Você está na página 1de 7

Marco Teórico

1.1 Educación en Chile: paradigmas educativos

La educación actual en Chile ha entrado en los últimos años en un periodo de crisis y


cuestionamientos por gran parte de la sociedad, es recurrente escuchar en noticieros
demandas que giran en torno a los conceptos de gratuidad, equidad y calidad.

Debido a esto, el Ministerio de Educación cada cierto tiempo debe realizar cambios al sistema
educativo, estos generalmente se manifiestan por medio de los Planes y Programes de estudio
junto con las Bases Curriculares, los últimos cambios importantes se realizaron en el año 2009
y 2016 que tenían como eje mejorar la calidad de la educación chilena.

En este sentido, es importante comprender bajo que paradigma educativo se mueve la


educación en nuestro país, sin duda esto no es algo sencillo de determinar ya que cada entidad
educativa tiene la libertad de traspasar los conocimientos a sus alumnos de la forma que ellos
consideren pertinente.

Pero, ¿Qué entendemos como paradigma? Según Thomas Kunh:

“el paradigma consiste en un esquema básico de interpretación de la realidad, que


comprende supuestos teóricos generales, leyes y técnicas que son adoptados por una
comunidad de científicos. (Kunh, 1962: 51)

Entonces, en el sentido más básico de paradigma aplicado a la educación, es un referencia de


cómo se debe realizar el proceso de aprendizaje en los alumnos, el método mediante se
transmitirán los conocimientos.

En Chile debido a esta libertad educativa que hablamos en párrafos anteriores podemos
encontrar dos paradigmas predominantes, el primero hace referencia a un enfoque tradicional
de la educación y se encuentra estrechamente ligado al conductismo y el segundo se considera
un paradigma moderno relacionado con el constructivismo.

Para poder constatar la presencia de estos paradigmas en el sistema educacional chileno


primero debemos definirlos, y en relación al enfoque conductista desde la perspectiva
educativa es definida por Richards y Rodgers como:

“el proceso de enseñanza-aprendizaje en la fijación de conocimientos y destrezas a


través de conductas observables, donde el estudiante tiene un rol pasivo, los
programas son lineales con actividades de repetición y memorización y práctica
mecánica de patrones estructurales (Richards y Rodgers,” 1986: 32)
En este sentido, el conductismo es método bastante rígido, donde el alumno recibe los
contenidos de forma pasiva y el docente es quien tiene los conocimientos y determina a donde
se dirige el aprendizaje. Por otro lado, el constructivismo es definido según Mario Carretero:

"Básicamente puede decirse que es la idea que mantiene que el individuo, tanto en los
aspectos cognitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos, no es un
mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino
una construcción propia que se va produciendo día con día como resultado de la
interacción entre esos dos factores. En consecuencia, según la posesión del
constructivismo, el conocimiento no es una copia fiel de la realidad, sino una
construcción del ser humano. (Carretero, 1997: 41)

Con base en esto, el constructivismo es la construcción de los aprendizajes a través de las


experiencias, el docente no tiene todos los conocimientos sino más bien es un guía o
facilitador de este a los estudiantes.

1.2 Enseñar por competencias

El proceso de enseñar por medio de competencias es una corriente educativa que en el último
tiempo ha tomado mucha fuerza, esto se debe en su mayoría a lo limitado de los procesos de
enseñanzas tradiciones que actualmente no contemplan todas las aristas de la sociedad del
conocimiento.

Una primera definición que nos pueda acercar a este concepto es elaborada por Hernández
Valverde en el año 2003, si bien esta es una de las tantas definiciones que se pueden encontrar
en múltiples publicaciones científicas, es esta la que mejor se adecua a las necesidades de este
documento:

La cual se centra en el estudiante, pues es quien debe hacerse competente. El énfasis


está en lo que se aprende más que en los contenidos y se enfoca en el aprender a
aprender. (…) Además, la educación por competencias permite que los escolares
encuentren sentido social y utilidad a lo que aprenden, lo cual los motiva a seguir
aprendiendo y los prepara para ser autónomos en la vida y el trabajo. (Hernández,
2013)

Como podemos observar en base a los propuestos de Hernández, la enseñanza por


competencias se encuentra muy ligada al alumno, es el eje de esta metodología. A su vez,
tiene una estrecha relación con el constructivismo, toma muchos elementos de este y los pone
en servicio de un modelo mucho más competente de enseñanza acorde a nuestros tiempos

Asimismo, el ABC o aprendizaje basado en competencias debe basarse en tres saberes. Los
cuales son descritos por López (2013) Aprendizaje, competencias y TIC. El primero hace
referencia al Saber conocer: descrito como el desarrollo de conocimientos que se deben
relacionar con la vida del sujeto, y en todos los ámbitos de este ya sea académica, social y
profesional. Saber Hacer: dominio y manejo de los métodos, estrategias y técnicas al servicio
de la educación. Saber ser: conjunto de actitudes que permite en desarrollo de las
competencias sociales.

El objetivo del Aprendizaje Basado en Competencias es el desarrollo integral del individuo.


¿Qué implica el desarrollo integral? Representa el reconocimiento de una serie de saberes que
a continuación se enlistan (López, 2013)

1.2.1 Competencia comunicativa

Como definimos en el apartado anterior de este trabajo, una competencia es la suma de


conocimientos, destrezas y características individuales que permiten a una persona realizar
acciones para su desarrollo, pero este concepto aplicado al lenguaje se nombra como
“competencias comunicativa” esta permite a una persona actuar utilizando específicamente
medios lingüísticos.

En este sentido, la competencia comunicativa es una suma de subcompetencias y aptitudes,


que en conjunto trabajan para una competencia mayor, esto es abordado claramente por
Bermúdez y Gonzales (2011) en su artículo “La competencia comunicativa: elemento clave en
las organizaciones” donde señalan que la competencia gramática, léxica, pragmática,
sociolingüística entre otras conforman a la competencia comunicativa.

De todas las competencias mencionadas en el párrafo anterior son la competencia gramática y


pragmática las que tienen una mayor importancia, por lo cual, procederemos a definirlas en las
siguientes líneas.

Competencia Gramática: Según el Centro Virtual Cervantes se define como el conocimiento


implícito que un hablante posee sobre su propia lengua, el cual le permite no sólo codificar
mensajes que respeten las reglas de la gramática, sino también comprenderlos y valorar la
gramaticalidad de estos.

Competencia Pragmática: Según el Centro Virtual Cervantes se define capacidad de realizar un


uso comunicativo de la lengua en el que se tengan presentes no solo las relaciones que se dan
entre los signos lingüísticos y sus referentes, sino también las relaciones pragmáticas, es decir,
aquellas que se dan entre el sistema de la lengua, por un lado, y los interlocutores y el
contexto de comunicación por otro.
1.2.2 Evaluación por competencias

Ahora bien, uno de los aspectos más importantes de la educación como proceso de enseñanza
– aprendizaje es la evaluación, y está mayormente en Chile se realiza bajo un modelo
tradicional, donde el alumno a través de una prueba debe evidenciar sus conocimientos.

No obstante esto, la evaluación en el ámbito educacional tiene muchas formas de


manifestarse: evaluar el proceso, evaluación diagnostica entre otras, pero para fines de este
trabajo (secuencia didáctica) la más pertinente es la evaluación por competencias, esto lo
señala claramente Sergio Tobón:

La evaluación de las competencias se propone como un proceso (…) la evaluación no


está al final, sino que se planifica en forma paralela. Y así es como se desarrolla con los
estudiantes. Por eso en el formato de la secuencia didáctica, la evaluación es paralela a
las actividades y se realiza en dichas actividades, no aparte. (Tobón. 2010: 78)

Finalmente en relación a la evaluación de este proceso mediante la secuencia didáctica, nos


vemos en la necesidad de incluir el concepto de autoevaluación en estos planteamientos
teóricos, ya que este será usado en nuestra secuencia didáctica, y para esto también
recurrimos a Tobón que en su libro “Secuencias didácticas: Aprendizaje y Evaluación de
competencias” lo define muy bien:

Es realizada por el estudiante mismo con pautas entregadas por el facilitador


(mediador). Al respecto, es de mucha utilidad elaborar cuestionarios con ítems
cualitativos y cuantitativos para que los alumnos valoren la formación de sus
competencias, los cuales pueden ser autoaplicados al inicio y al final. (Tobón. 2010:
130)

En síntesis, la evaluación por competencias es una herramienta sumamente útil a la hora de


planificar los métodos de evaluación de una secuencia didáctica, esto principalmente porque
evalúa el proceso del aprendizaje, además el concepto de autoevaluación es una herramienta
útil a la hora de hacer parte al estudiante de la construcción de sus aprendizajes.

1.3 Importancia de la didáctica en el aula

La didáctica nace en la década de los 70 bajo el alero de despertar los saberes en las aulas, en
este sentido Mattos la define como “la disciplina pedagógica de carácter práctico y normativo
que tiene por objeto específico la técnica de la enseñanza, esto es, la técnica de incentivar y
orientar eficazmente a los alumnos en su aprendizaje.” Por lo cual se pone en servicio de la
pedagogía para el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Frente ante estas definiciones de didáctica es Zambrano (2006) quien realiza relaciones de
esta al contexto pedagógico actual, y señala que sus principales aportes van ligados con
brindar un espacio institucional donde comunicar lo que produce en la práctica y a su vez
representar un medio eficaz de comprender lo que se juega en el aula de clase y esto porque la
psicología, la sociología o la filosofía se dedican a estudiarla desde un referente estructural
mayor, todo esto lo señala en su artículo “Las ciencias de la educación y didáctica:
hermenéutica de una relación culturalmente específica”

Finalmente es importante porque ayuda a la pedagogía a “cómo enseñar los contenidos”,


esencialmente se puede llevar al aula bajo modelos de construcción del conocimiento más
cercanos al constructivismo por medio de elementos educativos como portafolios.

1.4 Estrategias de Lectura

Las estrategias de lectura son de suma importancia a la hora de elaborar una secuencia
didáctica en la asignatura de Lengua y Literatura, debido a esto, se seleccionaron las
estrategias más importantes para la comprensión lectora, esto se realizó en base a los textos
de Isabel Solé (2006) “Estrategias de lectura” y de Daniel Cassany, Marta Luna y Gloria Sanz
(1994) “Enseñar Lengua”

Estrategias antes de la Lectura

Activar los conocimientos previos:

La responsabilidad de esta estrategia reside en el docente, ya que este debe invitar a los
alumnos a recordar elementos que pudiesen conocer sobre un texto, por ejemplo si la lectura
es sobre árboles, preguntar a los alumnos si ¿tienen arboles? ¿Cómo son los arboles? ¿Han
trepado algún árbol? Etc. La idea de esto es que al momento de comenzar la lectura ya estén
familiarizados con algunos conceptos para así retener los nuevos.

Establecer predicciones sobre el Texto:

El alumno en esta estrategia busca elementos del para texto ya sean títulos, ilustraciones,
imágenes etc. Para poder construir hipótesis sobre los contenidos del texto o que sucederá en
este.

Estrategias durante la Lectura

Formular preguntas sobre lo leído:

el alumno realiza preguntas sobre el texto buscando comprender a cabalidad la información


entregada y poder realizar algunas inferencias sobre este, la idea es que sean conscientes del
proceso de lectura y comprensión textual que está realizando.

Consultar el diccionario:

La idea es que los alumnos aclaren dudas de tipo léxicos gramaticales con palabras que no
conozcan, o con aquellas palabras que quizá no precisan exactamente su significado.

Estrategias después de la Lectura

Hacer resúmenes
Esta es una de las mejores formas de que el alumno sea capaz de sintetizar y evidenciar lo
comprendido del texto, ya que discrimina la información no relevante para dejar solo la idea
principal del texto.

Organizadores Gráficos

Esta tiene una gran utilidad en la narrativa donde aparecen muchos persones y acciones que
siguen una línea temporal, el alumno mediante esta estrategia ordena los acontecimientos
para no confundirlos.
Bibliografía:

Las ciencias de la educación y didáctica: hermenéutica de una relación culturalmente


específica - Armando Zambrano Leal 2006

ALVES DE MATTOS, L. "COMPENDIO DE DIDACTICA GENERAL"EDITORIAL KAPELUZ, BUENOS


AIRES, 1983

Bermúdez y Gonzales (2011) en su artículo “La competencia comunicativa: elemento clave en


las organizaciones”

Bermúdez y Gonzales (2011) en su artículo “La competencia comunicativa: elemento clave en


las organizaciones”

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/competenciapragmatica.htm

APRENDIZAJE, COMPETENCIAS Y TIC – MIGUEL ANGEL LÓPEZ CARRASCO

SECUENCIAS DIDÁCTICAS: APRENDIZAJE Y EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS, Sergio Tobón


Tobón, PEARSON EDUCACIÓN, México, 2010

Carretero, M. (2009). Constructivismo y Educación. Buenos Aires, Paidós.

Thomas S. Kuhn, “Estructura de las Revoluciones Científicas”, Fondo de Cultura Económica,


México 1995.

-Richards, J and Rogers , T.S. (2011). Approaches and Methods in Language Teaching. New
York: Cambridge University Press.

Você também pode gostar