Você está na página 1de 37

ECONOMIA

Precio y Mercado

201
2011

Lic. Claudia Mariotti


CONTENIDO BREVE

Capítulo 7: PRECIO Y MERCADO

Parte 1: Funcionamiento de las Economías de Mercado

Parte 2: Teoría de la Demanda

Parte 3: Teoría de la Oferta

Parte 4: Teoría del Precio de Mercado

Parte 5: Teoría de la Producción

Parte 6: Teoría de los Costos

Parte 7: Maximización de Beneficios

Parte 8: Teoría de la Distribución

2
CONTENIDO
Parte 1: FUNCIONAMIENTO DE LAS ECONOMIAS DE
MERCADO: QUE, COMO Y PARA QUIEN 7
7/1.1- La Problemática Económica 9

7/1.2- El Funcionamiento de la Economía de Mercado 11


7/1.2.1- Los Mercados 14
7/1.2.2- Las Unidades de Decisión 16
7/1.2.3- El Sistema de Precios 17

7/1.3- La Organización de la Actividad Económica 18


7/1.3.1- ¿Qué Producir? 20
7/1.3.2- ¿Cómo Producir? 27
7/1.3.3- ¿Para Quién Producir? 30

7/1.4- Tipos de Mercado 32


7/1.4.1- Competencia Perfecta 32
7/1.4.2- Monopolio Puro 33
7/1.4.3- Competencia Monopolística 34
7/1.4.4- Oligopolio 35
7/1.4.5- Monopsonio, C. Monopsonística y Oligopolio 36

7/1.5- Alteraciones en un Mercado 36


7/1.5.1- De Hecho 36
7/1.5.2- De Derecho 36

Parte 2: TEORIA DE LA DEMANDA 38

7/2.1- Introducción 40

7/2.2- La Demanda Individual 41


7/2.2.1- Concepto de Demanda 41
7/2.2.2- Determinantes de la Demanda 41
7/2.2.3- Función Demanda 42
7/2.2.3.1- Relación entre la Dx y el Px 42
7/2.2.3.2- Relación entre la Dx y el Y 45
7/2.2.3.3- Relación entre la Dx y el Pn 46
7/2.2.3.4- Relación entre la Dx y los G 47
7/2.2.4- Cambios en la Cantidad D y Cambios en la D 48
7/2.2.4.1- Cambios en la Cantidad Demandada 48
7/2.2.4.2- Cambios en la Demanda 49

7/2.3- Demanda de Mercado y Demanda-Precio de Mercado 50


7/2.3.1- Demanda de Mercado 50
7/2.3.2- Demanda-Precio de Mercado 51

7/2.4- Elasticidad de la Demanda 52


7/2.4.1- Elasticidad-Precio de la Demanda 52
7/2.4.1.1- Grados de elasticidad-Precio de la Demanda 56
7/2.4.1.2- Det. de la Elasticidad-Precio de la demanda 59
3
7/2.4.1.3- Importancia Conocimiento de la E-P de la D 59
7/2.4.2- Elasticidad-Ingreso de la Demanda 62
7/2.4.2.1- Posibles Rdos. de la E-I de la Demanda 63
7/2.4.2.2- Importancia Conocimiento de la E-I de la D 65
7/2.4.3- Elasticidad Cruzada de la Demanda 65
7/2.4.3.1- Posibles Rdos. E Cruzada de la Demanda 66
7/2.4.3.2- Importancia Conocimiento de la E C de la D 67

Parte 3: TEORIA DE LA OFERTA 74

7/3.1- Introducción 74

7/3.2- La Oferta de la Empresa 75


7/3.2.1- Concepto de Oferta 75
7/3.2.2- Determinantes de la Oferta 75
7/3.2.3- Función Oferta 76
7/3.2.3.1- Relación entre la Ox y el Px 76
7/3.2.3.2- Relación entre la Ox y el Pn 78
7/3.2.3.3- Relación entre la Ox y el Pfp 79
7/3.2.3.4- Relación entre la Ox y los T 79
7/3.2.3.5- Relación entre la Ox y las P 80
7/3.2.4- Cambios Cantidad Ofrecida y Cambios Oferta 80
7/3.2.4.1- Cambios en la Cantidad Ofrecida 80
7/3.2.4.2- Cambios en la Oferta 81

7/3.3- Oferta de Mercado y Oferta-Precio de Mercado 82


7/3.3.1- Oferta de Mercado 82
7/3.3.2- Oferta-Precio de Mercado 83

7/3.4- Elasticidad de la Oferta 83


7/3.4.1- Elasticidad-Precio de la Oferta 83
7/3.4.1.1- Grados elasticidad-Precio de la O 85
7/3.4.1.2- Determinantes de la E-P de la Oferta 86

Parte 4: TEORIA DEL PRECIO DE MERCADO 89

7/4.1- Introducción 89

7/4.2- El Equilibrio del Mercado 89


7/4.2.1- Hipótesis de la Teoría 90
7/4.2.2- Implicaciones 90

7/4.3- Desequilibrios del Mercado 90


7/4.3.1- Excesos de Oferta 90
7/4.3.2- Excesos de Demanda 91
7/4.3.3- Conclusiones 91
7/4.3.4- Ejemplo 91

7/4.4- Alteraciones del Equilibrio 92


7/4.4.1- Cambios en la Demanda 92
7/4.4.2- Cambios en la Oferta 93

4
7/4.5- Cambios Combinados 95
7/4.5.1- Caso A: 95
7/4.5.2- Caso B: 96
7/4.5.3- Caso C: 97
7/4.5.4- Caso D: 98
7/4.5.5- Conclusión General 99

Parte 5: TEORIA DE LA PRODUCCION 101

7/5.1- Introducción 102

7/5.2- Producción 103


7/5.2.1- Factores Productivos 103

7/5.3- Función de Producción a Corto Plazo 104


7/5.3.1- Prod. Total, Medio y Marginal del F. Variable 105
7/5.3.1.1- Conceptos 105
7/5.3.1.2- Presentación Tabular 106
7/5.3.1.3- Presentación Gráfica 107
7/5.3.2- Ley de los Rendimientos Marg. Decrecientes 108
7/5.3.3- Puntos de la Gráfica y Etapas de Producción 110
7/5.3.3.1- Puntos de la Gráfica 111
7/5.3.3.2- Etapas de Producción 112

7/5.4- Práctico 113

Parte 6: TEORIA DE LOS COSTOS 116

7/6.1- Introducción 117

7/6.2- Definición de Costos 118

7/6.3- Diferentes Tipos de Costos a Corto Plazo 118


7/6.3.1- C T; Costo Fijo Total y Costo Variable Total 118
7/6.3.1.1- Definición 118
7/6.3.1.2- Presentación Tabular 119
7/6.3.1.3- Presentación Gráfica 120
7/6.3.2- Costos Unitarios: Costo Medio y Costo Marg. 120
7/6.3.2.1- Definición 120
7/6.3.2.2- Presentación Tabular 121
7/6.3.2.3- Presentación Gráfica 121
7/6.3.3- Relación Costos Totales y Costos Unitarios 122

7/6.4- La Relación entre la Producción y los Costos 123


7/6.4.1- La Relación entre Curva de PT y Curvas de C 124
7/6.4.1.1- Relación entre PT y CT 124
7/6.4.1.2- Relación entre PT y Cu 126
7/6.4.2- Rend. Dec. y las Curvas de C. en forma de U 127

7/6.5- Caract. de los Cs. Us. Y Relación que existe entre ellos 129
5
Parte 7: MAXIMIZACION DE BENEFICIOS 134

7/7.1- Introducción 134

7/7.2- Diferentes Tipos de Ingresos y Beneficios 134


7/7.2.1- Ingresos 134
7/7.2.1.1- Definición 134
7/7.2.1.2- Presentación Tabular 135
7/7.2.1.3- Presentación Gráfica 136
7/7.2.2- Beneficios 137
7/7.2.2.1- Definición 137
7/7.2.2.2- Presentación Tabular 137
7/7.2.2.3- Presentación Gráfica 138

7/7.3- Comp. Empresa Cuando no Puede Influir Sobre el Precio 139


7/7.3.1- El Método de los Ingresos y de los Costos Totales 139
7/7.3.2- El Método de los Ingresos y de los Costos Unitarios 142
7/7.3.2.1- Diferentes Casos 145
7/7.3.3- Resumen Gráfico de los Métodos 154

7/7.4- Curvas de Oferta y de Demanda de la Empresa 155

Parte 8: TEORIA DE LA DISTRIBUCION 158

7/8.1- Los Precios de los Factores Productivos 158

7/8.2- Naturaleza de la Demanda de Factores Productivos 158


7/8.2.1- Las Demandas de Factores son Demandas Derivadas 158
7/8.2.2- Las Demandas de Factores son Interdependientes 159

7/8.3- La Demanda de Factores Productivos 159


7/8.3.1- El Ingreso del Producto Marginal (IPmg) 160
7/8.3.1.1- Presentación Tabular 160
7/8.3.1.2- Presentación Gráfica 161
7/8.3.2- El Costo Marginal del Factor (CmgF) 162
7/8.3.3- La Maximización del Beneficio 162
7/8.3.4- La Curva de Demanda del Factor Productivo 163
7/8.3.5- La Curva de Demanda del Mercado 165

7/8.4- La Oferta de Factores Productivos 165


7/8.4.1- Trabajo 165
7/8.4.2- Tierra 167
7/8.4.3- Capital 167
7/8.4.5- La Oferta en un Mercado Determinado 168

7/8.5- Det. del Precio del Factor Prod. en Mdos. De Comp. Perfecta 168

6
CAPITULO
CAPITULO Nº 7: Precio y Mercado
Parte 1: Funcionamiento de las
Economías de Mercado

El problema económico tal como hoy es conocido tiene sólo ochocientos o novecientos años de
antigüedad, poco más que un instante comparado a los millones de años que los hombres pueblan la
Tierra.

Comienza cuando la primera revolución agrícola -fechada entre los años 6000 y 8000 a. de J.C.-
refuerza las ya existentes tendencias del hombre a cambiar su condición de recolector nómada de
alimento por la de productor fijo de alimento, a través de cosechas que el mismo planta o de
animales que él, o sus congéneres, domestican.

Excedente y especialización: Con residencia fija, la revolución agrícola conduce a una


producción de exceso: el productor puede producir sustancialmente más lo que necesita para su
supervivencia. El excedente agrícola permite el desarrollo nuevas clases de personas -tales como
soldados, sacerdotes, funcionarios y artesanos especializados-. Estas personas producen otros
bienes y servicios al tiempo que consumen el excedente de alimentos producidos por los
agricultores.

Los economistas llaman a esta asignación de diferentes trabajos a diferentes personas


ESPECIALIZACION DE TRABAJO. La especialización ha revelado su extraordinaria eficiencia en
comparación a un sistema en el que cada persona es autosuficiente produciendo por sí misma todo
lo que consume. La eficiencia de la especialización procede al menos de dos fuentes distintas:

En primer lugar, los talentos y posibilidades individuales difieren; la especialización permite que cada
persona haga lo que puede hacer relativamente mejor, dejando que el resto lo realicen otras
personas. No solo las personas hacen sus propias cosas, sino que hacen su mejor cosa propia.

En segundo lugar, una persona que se concentra en una tarea tiene más probabilidades de eficacia
en aquélla que el que realice toda clase de oficios.

La especialización debe ir acompañada del comercio. La gente que produce sólo una cosa debe
comerciar su mayor parte a cambio de todas las demás cosas que necesita.

Los acuerdos voluntarios entre los que deseaban intercambiar bienes fueron indudablemente el
modo más común en el que este cambio de productos tuvo lugar en las primeras sociedades.
Naturalmente, el comercio se fue centrando en sitios particulares de reunión. Estos lugares se
llamaron mercados, y aún hoy utilizamos e término económico de mercado para referirnos a
economías en las que las personas se especializan en actividades productivas y obtienen la mayor
parte de sus necesidades materiales a través de cambios voluntariamente acordados entre las
partes contratantes.

Dinero: Las primitivas economías de libre mercado se basaron en el trueque, lo que significaba que
los bienes se intercambiaban directamente unos por otros. Pero el trueque puede ser muy costoso
en términos del tiempo empleado en la búsqueda de cambios satisfactorios.

El dinero se desarrolla para facilitar el cambio. La institución del dinero elimina la incomodidad del
trueque colocándose entre las dos partes de cada transacción por trueque. Si un agricultor tiene trigo
y quiere un martillo no tiene que buscar un individuo que tenga un martillo y desee trigo; sólo tiene
7
que encontrar a un individuo que desee trigo; el agricultor recibe dinero a cambio. A continuación,
busca a otro individuo que desee vender un martillo y le entrega el dinero a cambio.

Servicio de los factores: Las transacciones de las primitivas economías estaban compuestas en
su mayor parte de bienes y servicios de consumo. Un individuo se especializaba en la realización de
un bien determinado y lo cambiaba por todos los demás productos que necesitaba. La mayoría de
los servicios de trabajo eran proporcionados directamente por el factor, por los aprendices que iban
conociendo su oficio para convertirse en artesanos ellos también, y por esclavos que llevaban a cabo
la mayor parte del trabajo doméstico. Durante los últimos siglos, el desarrollo técnico ha fomentado
la especialización en los métodos de producción, posibilitando así la organización de la agricultura y
la industria a muy gran escala.

La división del trabajo: El desarrollo técnico de los últimos siglos se ha basado en lo que se ha
llamado la DIVISIÓN DEL TRABAJO. Este término se refiere a la especialización de tareas dentro
del proceso de producción de un bien particular. El trabajo comprendido en este proceso se divide en
una serie de tareas repetitivas; cada individuo realiza una tarea que puede representar una fracción
mínima de las necesarias para producir sólo el bien completo. Así, hoy es posible que un individuo
trabaje toda su vida en una cadena de montaje sin llegar a saber nunca qué artículo está ayudando a
producir.

La división del trabajo hace necesario organizar la producción en grandes y costosas factorías. Con
ello, el trabajador individual pierde su status como artesano o campesino y se hace miembro del
proletariado urbano. Su renta depende totalmente ahora de la posibilidad de vender su trabajo al
propietario de la factoría sin ninguna tierra a la que recurrir para subsistir en tiempos de necesidad.

Los días del pequeño artesano que hacía y vendía determinado bien por sí mismo han pasado; los
trabajadores actuales no obtienen sus rentas vendiendo los bienes que ellos mismos han producido,
sino que venden los servicios de trabajo a las empresas y reciben salarios monetarios a cambio.

Escasez: Todas las economías que han existido al menos desde la primitiva revolución agrícola
han hecho frente al problema de la escasez, pues no existen suficientes recursos para producir todos
los bienes y servicios que podrían ser consumidos. Por tanto, es necesario asignar los recursos entre
los diferentes usos posibles, y así elegir lo que ha de producirse y lo que no.

En una economía de mercado, la asignación de recursos es el resultado de millones de decisiones


independientes de los consumidores y productores que actúan a través del mecanismo de mercado.

Fuente: Lipsey (ver bibliografía 9)

8
7/1.1- La Problemática Económica:
? ¿Cuál es la problemática común a todo tipo de sociedad?

Tierra
Proceso Consumidor
Trabajo productivo Producto
con una Final Satisfacción
Capital tecnología de
dada necesidades
Productos
intermedios

La actividad productiva se lleva a cabo con el único propósito de obtener bienes y servicios aptos
para la satisfacción de las necesidades humanas, las que son cambiantes e ilimitadas.

Se entiende por actividad productiva el proceso consistente en combinar ciertos factores de


producción con el fin de generar bienes o servicios que podrán ser destinados al consumo final
presente o futuro o a la producción de nuevos bienes y servicios.

Por tecnología se entiende el estado de los conocimientos técnicos de la sociedad en un momento


determinado. En el caso de la empresa, la tecnología se representa por la función de producción.

La función de producción de una empresa muestra la cantidad máxima de productos que se pueden
obtener con una cantidad dada de factores productivos.

Los bienes y servicios que las satisfacen, también llamados indistintamente productos, suelen
agruparse en las categorías de "libres" (existen en cantidades suficientes para satisfacer todas las
necesidades humanas y son gratuitos; agua, aire, etc.) y "económicos" (se disponen en cantidades
limitadas y son escasos en relación con las necesidades; alimentos, viviendas, etc.).

La escasez no es absoluta sino relativa. Así, por ejemplo, la cantidad de alimentos que se produce y
consume diariamente en nuestro país suma miles de toneladas; sin embargo son escasos, ya que
existen necesidades insatisfechas.

Este fenómeno, que es común a cualquier tipo de sociedad, se conoce con el nombre de "principio
de escasez" y es el generador de la actividad económica. Esto último es evidente, ya que si todos
los bienes fuesen libres (es decir, se encontraran disponibles en las cantidades deseadas) no
existiría actividad productiva alguna.

La escasez relativa de bienes y servicios tiene su origen, a su vez, en la escasez relativa de los
factores productivos que se emplean en su producción.

Factor de producción: es un bien o servicio utilizado por las empresas en sus procesos de
producción.

Fundamentalmente existen tres tipos de factores de producción: la tierra, el trabajo y el capital.


1. La tierra son los dones de la naturaleza. La nota distintiva de este factor, en comparación con los
dos siguientes, es que en su proceso de creación o generación no interviene el hombre.
2. El trabajo es el esfuerzo humano dedicado a la producción. Esfuerzo que mediremos de forma
cuantitativa a través del número de horas y/o del número de trabajadores dedicados al proceso
de producción.
3. El capital es el conjunto de todos aquellos bienes duraderos producidos por el ser humano que
servirán para la producción de otros bienes. Por ejemplo: carreteras y puentes, en general todas
las infraestructuras; plantas de producción y maquinaria, vehículos de transporte, ordenadores,
etc.
9
Debemos tener presente que, en un momento determinado del tiempo, todos estos recursos
económicos son escasos, es decir, tienen un tamaño dado. Solamente con el paso del tiempo y el
empleo de los mismos podrá aumentar su cantidad y su calidad.

EJEMPLO:
En un momento determinado del tiempo ...
• Las reservas de petróleo que existen en cada país están dadas. A lo mejor dentro de unos años
encontramos nuevos yacimientos o quizá dichas reservas sean renovables. No obstante, en estos
momentos, son las que son.
• El tamaño de la población está dado. Quizá dentro de un tiempo, debido a los movimientos
migratorios o a la reducción de la tasa de mortalidad, el número de argentinos que componen la
población activa crezca. Quizá no.
• El número de plantas de producción que tenemos en nuestro país es uno determinado. Es posible
que el año que viene, Ford S. A. abra una nueva planta de producción en nuestro país. En ese
caso, dicho recurso se incrementaría.
2
• El número de m que tenemos en Argentina dedicados a la agricultura es uno determinado. No
obstante, con el tiempo y con los avances tecnológicos en materia de abonos y semillas, aunque
el número de m de que disponemos no aumente, es posible que aumente la cantidad producida
2
por m de tierra.
Fuente: Cepeda, Lacalle, Simón y Romero (ver bibliografía 8)

Estas circunstancias imponen a la sociedad la obligación de elegir entre asignaciones de factores y


niveles de producción alternativos; si se desea aumentar la producción de un bien, deberá reducirse
la de algún otro que emplee recursos que alternativamente podrían emplearse en la producción del
primero. Este problema se conoce con el nombre de "principio de elección" y es una consecuencia
del anterior. Del principio de elección deriva el concepto de "costo de oportunidad".

? ¿A qué se denomina costo de oportunidad?

El costo de oportunidad de un bien es el valor que hubiera podido obtenerse de los factores
productivos empleados en su producción, si se hubiesen dedicado a la mejor actividad alternativa.

También suele presentarse diciendo que el costo de oportunidad de un bien "A" en términos de
otro "B" es el número de unidades de este último que deben dejarse de producir para transferir los
recursos necesarios para la obtención de una unidad adicional de aquel.

Entonces, en este caso, el costo de oportunidad de un bien o servicio es la cantidad de otros


bienes o servicios a la que se debe renunciar para obtenerlo.

Tenemos así planteada la problemática económica, común a cualquier tipo de sociedad, cuyas
características, en resumen, son:

1) Experimenta necesidades ilimitadas y variables en el tiempo.

2) Dispone de factores productivos (y por consiguiente de bienes y servicios) relativamente


escasos.

3) Tiene, por lo tanto, la necesidad de elegir entre:


3.1) Producciones alternativas de bienes y servicios
3.2) Usos alternativos de recursos

Esas elecciones, sin embargo, implican la adopción de decisiones en materia de producción-


asignación que pueden plantearse con mayor especificidad de este modo, debe decidirse:

a) Qué bienes y en qué cantidades habrán de producirse

10
b) Cómo habrá de hacerse, vale decir mediante qué proceso productivo o técnica de producción y,

c) Para Quién estará destinada dicha producción.

La organización de la actividad económica impone entonces la obligación de adoptar dichas


decisiones, las que varían según las épocas y lugares, siendo más compleja cuanto más organizada
se encuentre la sociedad.

7/1.2- El Funcionamiento de la Economía de


Mercado:
? ¿A qué se denomina economía de mercado?

Una economía de mercado es un complicado mecanismo que coordina a los individuos, las
actividades y las empresas por medio de un sistema de precios y de mercados. Es un mecanismo de
comunicación que sirve para reunir los conocimientos y las actividades de miles de millones de
personas diferentes.
Resuelve sin una inteligencia o cálculo centrales problemas de producción y distribución en los que
intervienen miles de millones de variables y relaciones desconocidas.

? ¿Cómo funcionan las economías de mercado?

Los primeros economistas contemplaron con asombro la economía de mercado. Vieron que la
mayoría de bienes eran producidos por un gran número de productores independientes y
aproximadamente en las cantidades que los demás deseaban comprarles. Dejando aparte los
desastres naturales, no existían ni grandes excedentes ni gran escasez.

Vieron también que, a despecho del cambio continuo de los requerimientos en términos geográficos,
industriales y ocupacionales, era posible que la mayoría de trabajadores vendieran sus servicios
laborales a los empleadores durante la mayor parte del tiempo.
Fuente: Lipsey (ver bibliografía 9)

¿Cómo produce el mercado este orden en ausencia de coordinación consciente por parte de
? cualquier cuerpo central?

Una cosa es producir lo mismo año tras año, sin que cambien los deseos e ingresos de la gente, y
otra es que la producción se ajuste continuamente a los cambios, deseos, ingresos y técnicas de
producción. Sin embargo, este relativamente suave ajuste es llevado a cabo por el mercado -con
ocasionales, y a veces serias, interrupciones. El mayor descubrimiento de los economistas del siglo
XVIII fue que el sistema de precios es un mecanismo de control social.

Adam Smith, cuyo clásico libro La Riqueza de las Naciones, publicado en 1776, representa el punto
más elevado de esta teoría, habla del sistema de precios como "la mano invisible". Permite que las
decisiones se descentralicen entre millones de productores y consumidores individuales, sin que
nadie tenga que coordinarlas.
Fuente: Lipsey (ver bibliografía 9)

Dos ejemplos pueden ayudarnos a ilustrar cómo ocurre esta coordinación.

11
Una variación en la demanda
En primer lugar, consideremos cómo reacciona el mercado a una variación en los gustos de los
consumidores individuales. Supongamos, por ejemplo, que los consumidores muestran un gran
aumento en sus deseos de consumir repollo y una disminución en lo que concierne a las zanahorias.

Puede tratarse de una cuestión de moda, divulgada por cualquier causa sin importancia, o ser
resultado del éxito de una campaña publicitaria realizada por cuenta de una asociación de
productores de repollos. Las zanahorias pueden sentar bien, pero los repollos saben bien.
Cualquiera que sea la razón, lo importante para nosotros es que se ha originado un desplazamiento
de gustos a favor de los repollos y en contra de las zanahorias.

¿Cuáles serán los efectos de este cambio? Los consumidores comprarán más repollos y menos
zanahorias. Si no cambia la producción, se producirá una escasez de repollos y un exceso de
zanahorias. Para conseguir liquidar sus stocks excesivos de este último producto, los comerciantes
reducirán el precio de las mismas, basándose en que es mejor venderlas a precio reducido que no
venderlas.

Por otro lado, los comerciantes se sienten incapaces de satisfacer todas las demandas de repollos
de los consumidores; los repollos se convierten en un bien escaso, y los comerciantes deciden
elevar su precio. A medida que aumenta el precio habrá menos gente con capacidad y deseos de
comprar repollos. De esta forma la demanda se limitará a la oferta disponible por medio del
encarecimiento de la mercancía.

Los agricultores observarán un incremento en el precio de los repollos y un descenso en el de las


zanahorias. La producción de repollos será más rentable que en el pasado, al permanecer constante
el costo de producción de éstas y aumentar el precio de mercado.

Del mismo modo, la producción de zanahorias será menos rentable que antes, pues permanece
constante el costo de producción y desciende el precio. Atraídos por los altos beneficios que se
pueden conseguir con los repollos y desalentados por los bajos beneficios o posibles pérdidas del
cultivo de zanahorias, los productores aumentarán la producción de repollos y reducirán la de
zanahorias. El cambio en los gustos de los consumidores, actuando mediante el sistema de precios,
provoca así una nueva asignación de recursos productivos que pasarán de dedicarse a la producción
de zanahorias a la de repollos.

A medida que decrece la producción de zanahorias, disminuye la saturación de su mercado, y los


precios de la zanahoria empezarán a elevarse. Por otro lado, la expansión de la producción de
repollos reduce la escasez y el precio empieza a descender. Estos movimientos de precios
continuarán hasta que ya no compense a los agricultores contraer la producción de zanahorias y
aumentar la producción de repollos.

Consideremos este último punto con más detalle. Cuando el precio de las zanahorias es muy bajo y
el de los repollos muy alto, la producción de zanahorias no es provechosa, al contrario que la de los
repollos. Por tanto, la producción de zanahorias se reduce, incrementándose la de repollos.

Estos cambios en la producción hacen bajar el precio de los repollos, y elevan el de las zanahorias.
En cuanto los precios de estos bienes son tales que ya no conviene a los agricultores transferir su
producción de zanahorias a repollos, la producción se estabiliza y los movimientos de precio cesan.

Podemos ver ahora cómo se realiza la transferencia de recursos. Los productores de zanahorias
reducen su producción y, por tanto, prescinden de mano de obra y necesitan, por lo general, menos
factores productivos. Los productores de repollos están aumentando la producción y,
consecuentemente, contratarán obreros y aumentará, en general, su demanda de factores.

El trabajo probablemente puede desplazarse sin mucha dificultad de la producción de zanahorias a


la de repollos. Sin embargo, si existen algunos recursos -en este caso un cierto tipo de tierra- mejor
dotados para el cultivo de repollos que para el cultivo de zanahorias, la demanda de esa tierra y su
precio se verán afectados.

Como los agricultores están incrementando la producción de repollos, aumenta su demanda de


aquellos factores especialmente dotados para esa actividad. Se creará entonces una escasez y el
12
precio de esos factores aumentará. Por otro lado, al descender la producción de zanahorias se
reducirá la demanda de recursos especialmente dotados para su cultivo. Existirá entonces un exceso
de esos recursos, y su precio se verá forzado a descender.

Los factores especialmente dotados para la producción de repollos ganarán más que antes y
obtendrán una parte de la renta nacional mayor que la que anteriormente obtenían. Los factores
especialmente dotados para la producción de zanahorias ganarán menos que antes y obtendrán una
producción menor de la renta nacional.

Podemos resumir esos cambios de la siguiente manera:

1. Un cambio en los gustos de los consumidores origina un cambio en la demanda, lo que a su vez
provoca la aparición de una temporada de escasez o de excedentes. Esto es motivo, a su vez, de
que los precios del mercado aumenten, en el caso de escasez, o disminuyan en caso de excedentes.

2. Las variaciones en el precio del mercado afectan a la rentabilidad con que se producen los
bienes: la rentabilidad varía directamente con el precio. Los productores, al perseguir beneficios,
desplazarán su actividad de los productos menos rentables a los de mayor rentabilidad.

3. El intento de cambiar la estructura de la producción causará variaciones en la demanda de los


factores productivos. Los factores especialmente dotados para la producción de los bienes cuya
demanda aumenta, se verán solicitados a su vez con mayor intensidad que antes y sus precios
aumentarán.

4. De este modo, el cambio en los gustos de los consumidores pone en marcha una serie de
cambios en el mercado, que provocan una reasignación de recursos en la dirección requerida, y en
el proceso se producen cambios en las cuotas de renta nacional total que se dirigen a los diversos
factores de producción.

Estudiaremos este tipo de variaciones con más detalle posteriormente; por el momento, es
importante señalar cómo una variación en los gustos de los consumidores causa una redistribución
de recursos en la dirección requerida para atender al nuevo estado de los gustos.

Fuente: Lipsey (ver bibliografía 9)

Una variación de la oferta


Consideremos ahora otro tipo de cambio, esta vez por parte de los productores. Supongamos que,
sin alterarse los precios existentes, los agricultores están más dispuestos a producir repollos que en
el pasado y menos deseosos de producir zanahorias.

Existen muchos motivos que pueden provocar tal cambio. Puede haberlo originado una variación en
los costos de producción de los bienes -incremento en el costo de las zanahorias y descenso de
costo de los repollos. Cualquiera que sea la razón, a los precios existentes de los dos bienes, los
agricultores están más dispuestos que antes a producir repollos que zanahorias.

¿Qué ocurrirá entonces? De inmediato nada, pues la oferta de repollos y zanahorias existente en el
mercado es el resultado de decisiones tomadas por los agricultores hace ya algún tiempo. De todos
modos los agricultores empiezan a plantar menos zanahorias y más repollos, por lo que pronto
empezarán a cambiar las cantidades en el mercado.

El resultado será la escasez de zanahorias y la saturación de repollos. Aumentará, por tanto, el


precio de las zanahorias, y descenderá el precio de los repollos. Al ser las zanahorias más caras, las
comprará menos gente y se adquirirán más repollos por ser más baratos. El aumento del precio de
las zanahorias y el descenso de precio de los repollos actúa como incentivo para que los agricultores
vuelvan a la producción de zanahorias en vez de los repollos.

Partíamos de una posición en que se daba escasez de zanahorias, lo que ha provocado un aumento
del precio de las mismas. El incremento del precio de la zanahoria elimina la escasez en dos
sentidos;

13
- en primer lugar reduce la demanda de zanahorias, cuya compra se hace progresivamente más
cara, y
- en segundo lugar incrementa la oferta de zanahorias cuya producción se ha hecho
progresivamente más rentable.

Partíamos también de una situación en que se daba un exceso de repollos, lo que hacía descender
su precio. La disminución de precios hace desaparecer ese exceso de dos formas:
- incita a los consumidores a comprar más de ese bien, que se está haciendo progresivamente más
barato, y - desanima su producción, la cual resulta cada vez menos rentable.

Fuente: Lipsey (ver bibliografía 9)

7/1.2.2- Los Mercados:

? ¿A qué se denomina mercado?

En términos generales, el mercado debe concebirse como un mecanismo mediante el cual los
compradores y los vendedores pueden determinar los precios e intercambiar bienes y servicios.

Hay mercados de casi todo. Pueden estar centralizados, como el mercado de valores, o
descentralizados, como el de viviendas o trabajo, o puede tratarse incluso de un mercado
electrónico, como ocurre en el caso de muchos activos financieros, que se negocian por medio de
computadoras. El mercado se caracteriza fundamentalmente por reunir a los compradores y a los
vendedores para fijar los precios y las cantidades.

Mercado: es un mecanismo por medio del cual los demandantes y los oferentes de un bien o
servicio en particular determinan conjuntamente su precio y su cantidad.

- deben darse en un momento del tiempo determinado, y


- no necesita localizarse en un lugar específico. Puede ser un lugar (el mercado de abasto) o
una organización (trigo, que es mundial).

En la práctica: hay tantos mercados como bienes y servicios finales diferenciados se


demanden y se ofrezcan.

En la teoría microeconómica: se diferencian dos tipos de mercados:

a) de bienes y servicios, (familias demandantes, empresas oferentes)

b) de factores productivos (familias oferentes, empresas demandantes)

2
Mercado de
Factores
Productivos 1

Productores Consumidores

3
Mercado de
Bienes y
Servicios
4
14
(1) Los consumidores ofrecen los servicios de los factores productivos que los productores
demandan. - Corriente Real
(2) Los consumidores reciben de los productores el pago por los servicios prestados.
- Corriente Monetaria
(3) Los productores ofrecen a los consumidores los bienes y servicios que estos demandan.
- Corriente Real
(4) Los productores reciben de los consumidores el pago por los bienes y servicios que estos
adquieren. - Corriente Monetaria

Los demandantes y oferentes tratan de llegar a un acuerdo en el mercado para satisfacer sus
expectativas. Deben dirimir sus ambiciones, y de esa confrontación, al final, resultará un acuerdo
que se conocerá como equilibrio del mercado, logrado el cual se realizarán efectivamente las
transacciones de compra y venta.

Tratar de llegar a un acuerdo en la economía tiene entonces un nombre muy especial: equilibrio.

Cuando dicho acuerdo se alcanza, las transacciones se realizan. Mientras tanto, todo está sujeto
a un regateo, a una confrontación. Y eso es algo que le sucede a las personas todos los días.
Cuando alguien visita un shopping y observa una vidriera, está protagonizando ese regateo; es
decir, yo voy a comprar un pantalón que me interesa, o un perfume, o un libro y me paseo por los
diferentes negocios y comparo. Veo diferentes ofertas, veo distintas calidades y,
fundamentalmente, veo diferentes precios, y ahí estoy protagonizando el regateo aludido.

Entro en un regateo o confrontación con todos los oferentes y sus escaparates y exhibidores; a su
vez, todas las ofertas me están "bombardeando" a mí como consumidor y yo, a su vez, estoy
expresando el deseo de comprar o de demandar.

Cuando decido mi elección, entro en un negocio y adquiero el bien, entonces las transacciones se
efectivizan. Los deseos se han realizado y la demanda y la oferta han coincidido. Han logrado
una respuesta en el equilibrio.

En el mercado sólo se van a reflejar transacciones cuando se hayan efectuado o sea, cuando
haya equilibrio. De lo contrario, van a ser simples regateos, negociaciones entre esas dos
fuerzas, que son simples "deseos" de demanda y de oferta.

Entonces pensemos en esta idea fundamental: mientras la demanda esté (llamémosle así)
"coqueteando" con la oferta y buscando una concreción, y la oferta a su vez está mostrando
oportunidades para eventuales transacciones, todo ese conjunto de situaciones, todo ese
"coqueteo" de la demanda y a su vez confrontación con la oferta constituye en definitiva un
mercado.

El mercado es la interinfluencia de la demanda y de la oferta a los fines de lograr una


coincidencia concreta: el equilibrio, con lo cual se resuelven las transacciones.

En economía todo se reduce a esto que hemos expuesto.

Por ejemplo:

- Si vamos a un banco, tenemos un mercado: depositantes que llevan dinero (oferentes), bancos
(intermediarios) que lo reciben, personas que van al banco a buscar un crédito (demandantes).
- Vamos a un mercado de abasto y observamos un número de oferentes de frutas y verduras, y
por otro lado nosotros con nuestras necesidades buscando efectuar transacciones.
- Estamos en la calle buscando transporte para llegar a nuestra casa, pasan 10, 20, 30 vehículos:
taxis, remises, omnibus, elegimos uno, el que más nos gusta o según nuestras posibilidades.
Todo eso es un mercado.

Vivimos permanentemente en situaciones de mercado, de demanda y de oferta.


Fuente: Luna (ver bibliografía 2)

15
7/1.2.2- Las Unidades de Decisión:
Con el objeto de analizar el funcionamiento del sistema de precios en su tarea organizadora de la
actividad productiva, así como su responsabilidad en la distribución del producto social, dividimos a
la economía en los siguientes sectores básicos: (cabe aclarar que la división se hace con fines
analíticos, ya que no es posible ubicar físicamente a ningún individuo en uno u otro, pues,
generalmente, tiene el doble carácter de productor y consumidor):

? ¿Cuáles son las unidades de decisión que integran una economía de mercado?

a) La Familia:

Es una unidad básica de decisión en materia de consumo y de oferta de factores productivos. Es


un grupo de personas que vive bajo un mismo techo y decide colectivamente tanto su modo de
ganar ingresos como de gastarlos.

Integran la familia, como es evidente, miembros que aportan ingresos provenientes de la venta de
los servicios de los factores productivos y otros que no lo hacen.

El mecanismo de toma de decisiones dentro de la familia (es decir si se trata de un sistema


democrático, dictatorial, etc.) no interesa a los fines del estudio, ya que se supone que su
comportamiento como consumidor es consistente y la decisión del grupo única.

Las características esenciales de las familias como unidades de decisión y los supuestos sobre
su comportamiento son los siguientes:

1) Es un centro único de toma de decisiones.

2) Tiene como objetivo la maximización de la utilidad derivada del consumo de bienes y


servicios y las decisiones que adopta son consistentes con él.
3) Decide la cantidad de factores productivos que habrá de vender y las condiciones en que
lo hará.

4) Determina las combinaciones de bienes y servicios que adquirirá con su ingreso


disponible.

b) La Empresa:

Combina los servicios de los factores productivos y organiza la producción de bienes y servicios.
Independientemente de su forma legal, suponemos que la empresa es una unidad de decisión
que tiene objetivos propios y adopta sus decisiones para alcanzarlos.

La empresa es una organización, o sea un conjunto sistemático de personas orientadas a realizar


un propósito específico.

Es la unidad de producción básica. Contrata trabajo y compra otros factores con el fin de producir
y vender bienes y servicios.

Las características esenciales de las empresas como unidades de decisión y los supuestos
sobre su comportamiento son los siguientes:

1) Es un centro único de toma de decisiones.

2) Su objetivo es la maximización de beneficios derivados de la venta de su producción.

3) Determina los bienes que habrá de producir y sus cantidades.

16
4) Decide los métodos productivos que empleará, vale decir, los factores que utilizará, sus
cantidades y consecuentemente sus proporciones.

Pagos monetarios por los


productos

Flujo de productos

Familias: Empresas:
* Consumen bienes y * Suministran bienes y
servicios producidos por servicios a los
las empresas. consumidores.
* Suministran factores * Utilizan factores
productivos a las productivos suministrados
empresas por las familias

Factores productivos (tierra,


Trabajo y capital)

Pagos monetarios por los


factores productivos

Flujos reales
Flujos monetarios

c) El Gobierno:

Las actividades que realiza el Estado, tanto en la producción de bienes y servicios que vende en
el mercado a precios determinados (combustibles, electricidad, etc.) como en otras que se reserva
de manera exclusiva y que benefician a todos los ciudadanos (defensa nacional, administración
de justicia, etc.) se analizan, sin embargo, como integrantes del sector productivo aunque
teniendo en cuenta la posible discrepancia entre sus objetivos y los de las empresas privadas, los
tipos de bienes y servicios que producen y las características de los mercados en que actúan.

El gobierno, como unidad de decisión, sólo incluye las dependencias u organismos a través de los
cuales puede regular, controlar o influir en el comportamiento de las economías domésticas o de
las empresas. Por este motivo, sólo se incluyen: el Banco Central, las instituciones que definen y
administran la política tributaria y de seguridad social, las oficinas de control de precios, etc.

7/1.2.3- El Sistema de Precios:


? ¿A qué se denomina precio?

Dijimos que un mercado es un mecanismo por medio del cual los compradores y vendedores de un
bien o servicio determinan conjuntamente:
- su precio y
- su cantidad.

En un sistema de mercado, todo tiene un precio, que es el valor del bien o servicio expresado en
dinero. Los precios representan los términos en los que las personas y las empresas intercambian
voluntariamente las diferentes mercancías.

Los precios constituyen el mecanismo central de asignación en una economía de mercado. Guían
las elecciones de los consumidores entre los diferentes productos y la asignación de los recursos
entre los diferentes sectores y actividades.

17
Precio: está determinado por el número de unidades monetarias fijadas para cada bien y servicio.

Precios Absolutos: son los valores alcanzados en el mercado por los diferentes bienes y
servicios (precios monetarios).

Precios Relativos: cuanto cuesta un bien en relación al precio de otro bien.

Precio de y/Precio de x = Precio relativo del bien y en términos del precio del bien x

Por ejemplo: si un traje cuesta $300 y una camisa $30, $300/$30 = 10 => un traje equivale a 10
camisas.

Funciones del Precio:


1) Incentivo para la producción
2) Medio para racionar existencias (recursos) escasos
3) Mecanismo de señalización que indica la necesidad de transferir recursos de un uso a otro.

? ¿Por qué decimos que los precios transmiten señales para la asignación de recursos
escasos?

Los precios transmiten, además, señales a los productores y a los consumidores. Si los
consumidores desean obtener una mayor cantidad de un bien, envían una señal a los productores de
que han de incrementar la oferta. En cambio, si las existencias son excesivas, los productores bajan
los precios con el fin de reducirlas. Al bajar los precios, sube el número de consumidores que quieren
comprar el bien, por lo que los productores quieren fabricar menos. Como consecuencia, se
restablece el equilibrio entre los compradores y los vendedores.

Lo que ocurre en el mercado de bienes de consumo, también ocurre en el de factores productivos


como la tierra y el trabajo. Si se necesitan más programadores de computadoras que obreros
textiles, las oportunidades de empleo serán más favorables en el campo de la informática. El precio
de los programadores (su salario por hora) tenderá a subir, mientras que el de los obreros textiles
tenderá a bajar. La variación de los salarios relativos provocará un desplazamiento de trabajadores
hacia la ocupación en expansión.

Los precios coordinan las decisiones de los productores y los consumidores en el mercado:

- Su aumento tiende a reducir las compras de los consumidores y fomenta la producción.


- Su disminución, fomenta el consumo y reduce los incentivos para producir.

Los precios constituyen el engranaje del sistema de mercado. Actúan como el mecanismo
equilibrador del mercado.

7/1.3- La Organización de la Actividad


Económica:
? ¿Cuáles son las fases del proceso de asignación de recursos?
Fuente: Beker y Mochón (ver bibliografía 4)

El proceso de asignación de recursos se desarrolla mediante las tres fases siguientes:

• Los consumidores revelan sus preferencias en el mercado al comprar unas cosas y no otras. Los

18
votos de los consumidores condicionan a los productores y de esta forma se decide qué cosas
han de producirse.

• La competencia entre los distintos productores en busca de beneficios decide cómo han de
producirse los bienes. La competencia impulsará a las empresas a buscar las combinaciones de
factores que les permitan producir el bien de que se trate a un mínimo costo. Se elegirá el
método de producción que resulte más adecuado, tanto desde el punto de vista del costo como
del rendimiento, pues el único camino para hacer frente a los precios de la competencia será
reducir los costos y adoptar métodos cada vez más eficaces.

• La oferta y la demanda en los mercados de los factores productivos determinan el para quién.
La distribución resultante dependerá en buena medida de la distribución inicial de la propiedad y
de las capacidades adquiridas o heredadas y de las oportunidades educativas.

MERCADO DE PRODUCTOS
Demanda de productos Oferta de productos
Demanda y oferta de
productos en función de los
precios

Qué
Familias Cómo Empresas
Para Quién

MERCADO DE FACTORES

Demanda y oferta de
Oferta de factores factores en función de los Demanda de factores
precios

Los precios y los mercados ponen de acuerdo a las ofertas y las demandas de las empresas y
economías domésticas. El mercado es el punto de contacto:

- el qué lo deciden los votos monetarios de los consumidores y los costos de producción;
- el cómo la competencia para vender los bienes con el máximo beneficio y comprar los servicios de
los factores al mejor precio, y
- el para quién se determina conjugando las demandas de los factores con las ofertas.

Sin embargo, debe señalarse que hay estrechas relaciones entre los mercados de bienes y de
factores. Por ello, lo correcto sería decir que:
- los mercados de productos son los más importantes para determinar qué producir y
- los mercados de factores son los más relevantes para determinar cómo producir bienes, y para
quién.

Así, cualquier alteración en las condiciones de la demanda o en la oferta de factores modificará los
ingresos de los individuos, y estos cambios influirán sobre la demanda de productos y a la inversa.

Los aspectos esenciales del proceso de toma de decisiones seguido en la economía de mercado y
sus ventajas son las siguientes:

Aspectos esenciales de una economía de mercado Ventajas de la economía de mercado

• Los productores ofrecerán aquellos bienes y servicios • La gente puede elegir, producir y consumir según sus
que son rentables y para los que hay demanda. preferencias y disponibilidades.

• Los consumidores pueden elegir lo que compran, • El sistema de precios hará posible que los excedentes
dentro de sus posibilidades de ingresos. Suponemos que y las escaseces de bienes y servicios no duren mucho.
los consumidores tratarán de maximizar la satisfacción
19
total, esto es, que gastarán sus ingresos de forma en que • El sistema de precios para decidir qué se debe
les reporte el mayor beneficio personal o satisfacción. producir no necesita que intervenga el Estado ni
ninguna agencia de planificación.
• La gente puede comprar o alquilar los factores de
producción y, de esta forma, convertirse en productores, • Los individuos tienen incentivos financieros para
y ofrecer los bienes y servicios demandados por el actuar de forma productiva. Si los productores lanzan al
mercado. mercado lo que los consumidores desean, pueden
obtener grandes beneficios.
• Los cambios en la demanda o en la oferta de bienes
conllevan cambios en el precio de los bienes. Los precios • En la economía de mercado, la demanda de los
logran equilibrar la oferta y la demanda. bienes y servicios determina su oferta.

Fuente: Beker y Mochón (ver bibliografía 4)

7/1.3.1- ¿Qué Producir?:


¿Qué bienes y servicios se van a producir y en qué cantidad? ¿Se producirán muchos bienes de
consumo, tales como los diferentes tipos de ropas o se prestará mayor atención a los bienes de
capital, como las máquinas, que permitirán incrementar el consumo futuro?, ¿se producirá mucha
ropa de baja calidad o poca de buena calidad? ¿Se aumentará la producción de bienes de consumo
o se potenciará la prestación de servicios?

Los individuos tienen una escala de preferencias que les permite determinar los productos que
consideran más apropiados para satisfacer sus necesidades y un ingreso monetario que limita
sus posibilidades de compra, a partir de los cuales selecciona los bienes y servicios que
demandan a los productores.

Qué bienes se producirán y qué servicios se prestarán viene determinado por los votos
monetarios de los consumidores todos los días cuando éstos deciden comprar. El dinero que
pagan en las cajas registradoras constituye, en última instancia, los sueldos, los ingresos y los
dividendos que reciben como renta los consumidores en calidad de trabajadores.

Las empresas actúan, a su vez, movidas por el deseo de maximizar los beneficios, que son los
ingresos netos o la diferencia entre las ventas totales y los costos totales. Las empresas
abandonan las áreas en las que pierden beneficios y, por la misma razón, se sienten tentadas a
producir los bienes de elevada demanda por los elevados beneficios que pueden obtener.

Estudiaremos este tema a través de un modelo denominado Curva de Transformación o Curva de


Posibilidades de Producción.

? ¿Qué trata de explicar este modelo?


Fuente: Luna (ver bibliografía 2)

Este modelo trata de explicar la escasez y la asignación de recursos. Es simplemente un modelo


didáctico, no un modelo operativo, que proporciona una noción clara del fenómeno de la escasez y
del costo de oportunidad.

Hay que elegir cómo se emplearán los recursos y tratar de que, con aquellos que estén disponibles,
los resultados que se obtengan sean los mejores. Hay que aprovechar las posibilidades existentes
para producir las mayores cantidades posibles de bienes y servicios que permitan satisfacer nuestras
necesidades.

Imaginemos una economía que tiene las alternativas de asignación de recursos que se presentan en
la siguiente tabla (tabla de posibilidades de producción):

20
Alternativas Bienes "A" Bienes "B"
a 10 0
b 9 1
c 7 2
d 4 3
e 0 4

En dicha tabla se supone que esa economía produce sólo dos tipos de bienes:
1) Bienes "A": bienes de consumo (no hay igual cantidad entre las diferentes alternativas debido a
la productividad diferente de los factores).
2) Bienes "B": bienes de capital.

En realidad, en todas las economías del mundo se producen sólo estos dos tipos de bienes.

Entonces decimos que la sociedad que representa la tabla muestra cinco alternativas para elegir
en cuanto a la asignación de recursos. Estas alternativas muestran que a medida que nos
trasladamos de la alternativa a) hasta la e) vamos asignando menos recursos a la producción de
"A" hasta hacerla cero; y por el contrario, comenzando de una situación de cero de "B" vamos
aumentando su producción hasta 4 unidades cuando empleamos todos los recursos en su
producción.

Si nos desplazamos desde arriba hacia abajo en el cuadro vamos a ir sacando recursos de la
producción de "A" para dedicarlos a la producción de "B". O sea que la producción de "A" va
descendiendo y la de "B" va creciendo y viceversa. Tenemos además dos situaciones extremas:
las alternativas a) y e). La primera es una situación extrema donde la sociedad sólo tendría bienes
"A" y nada de "B". Y la otra sería otra situación donde la sociedad tendría sólo bienes "B" y nada de
"A". Difícilmente la población quiera alguna de estas dos alternativas. Siempre va a querer un poco
de todo.

Entonces, es posible que en las alternativas intermedias b), c) y d) se encuentre la decisión


comunitaria al asignar los recursos. O sea, tener un poco de "A" y un poco de "B".

Si trasladamos a un gráfico los datos de la tabla anterior:

"A"

a)
10

9
x b)

7
x c)

6 Curva de Posibilidades de
Producción
5

4 x d)

e)
0
1 2 3 4 "B"

21
Esta es la llamada Curva de Posibilidades de Producción que muestra todas las posibilidades de
producción de una economía.

Refleja las opciones que se le ofrecen a la sociedad y la necesidad de elegir entre ellas. Una
economía está situada sobre la Curva de Posibilidades de Producción cuando todos los recursos
de que dispone dicha economía se están utilizando para la producción de bienes y servicios.

Todas las combinaciones de bienes posibles se dan a lo largo de la curva que une los diferentes
puntos. Estos puntos (que representan una cantidad a producir de bienes "A" y otra cantidad a
producir de bienes "B") manifiestan las elecciones posibles sobre qué producir dados:
- los recursos disponibles y,
- el estado de la tecnología.

Cualquier punto situado sobre la curva indica una posibilidad de producción máxima en donde los
factores productivos están combinados eficientemente y existe además pleno empleo.

Otros la denominan Curva de Transformación porque es una curva que nos muestra cómo se va
convirtiendo la producción del bien "A" en producción del bien "B".
En este análisis de la curva de transformación podemos destacar el fenómeno de la escasez. La
sociedad necesita de los dos bienes, "A" y "B", pero, como los recursos son escasos, no puede a
veces lograr tener los dos bienes en las cantidades idealmente deseadas; ya que, a medida que va
obteniendo mayor producción de un bien va sacrificando la producción del otro, puesto que no
puede aumentar la producción de los dos simultáneamente, sobre todo si tiene todos los recursos
ocupados.

Por lo tanto, si la sociedad decide tener algo más del bien "B", como sucede en la alternativa b), se
verá obligada a dejar de producir algo de "A" para que sea esto factible. Tiene que dejar de
producir parte de "A" para poder producir más de "B". Esto le genera a la sociedad un costo o
sacrificio que denominamos costo de oportunidad.

? Recordemos, ¿a qué se llama costo de oportunidad?

El verdadero costo de algo es aquello a lo que tenemos que renunciar para obtenerlo.

Costo de Oportunidad de un bien, es el valor que hubiera podido obtenerse de los factores
productivos empleados en su producción si se hubieran dedicado a la mejor actividad alternativa.

Costo de Oportunidad de un bien en términos de otro: es el número de unidades de este último


que deben dejarse de producir para transferir los factores necesarios para la obtención de una
unidad adicional de aquel. Por ejemplo, el costo de oportunidad de pasar de producir 1 unidad del
bien "B" a producir 2 unidades de ese bien, es dejar de producir 2 unidades del bien "A".

En el ejemplo antes visto, el costo de oportunidad de “A” en términos de “B”, (o sea, cuantas
unidades de “A” deben dejarse de producir para obtener una unidad adicional de “B”):

Alternativas Bienes "A" Bienes "B" Costo de


Oportunidad
a 10 0 --
b 9 1 1
c 7 2 3
d 4 3 3
e 0 4 4

Y todo esto resulta porque en el mundo económico tiene vigencia el principio de la escasez. Como
no existe abundancia de recursos sino escasez hay que elegir entre una situación u otra, una

22
producción u otra, satisfacer una necesidad u otra, siempre se trata de la elección de una cosa a
costa de otra.

Este modelo de la curva de transformación o de posibilidades de producción representa una frontera


o techo productivo de la economía, lo que expresa que son las máximas posibilidades de
producción de una economía. Para que exista ese techo productivo, tiene que existir:

1) El pleno empleo de los recursos: no debe existir ningún factor de la producción desocupado,
no aprovechado.

2) La tecnología tiene que estar en un nivel de evolución constante: de manera que no permita
a través de su evolución, más producción con los mismos recursos.

3) Un stock de factores de la producción fijo: quiere decir que consideramos que en el corto
plazo la población no crece, la tierra es la misma. Esta dotación fija de recursos sólo puede
cambiar en el mediano o largo plazo, pero no en el corto plazo.

Bien A

Techo Productivo

Bien B

La frontera de posibilidades de producción manifiesta la disyuntiva existente en el sentido de que una


mayor producción de un bien supone una disminución de otro.

La curva es un techo que en el corto plazo no se puede superar:

(*) Podemos producir por debajo de ese techo o frontera de la producción, pero esto significaría
desaprovechar recursos, como indica el punto "p" de la siguiente figura:

Bien A
Eficiente

Ineficiente

p .
Bien B

Esta situación se observa frecuentemente en la práctica, y significa que la economía está


trabajando con capacidad ociosa, existen equipos o máquinas que están subutilizadas o una
parte de la población desocupada, o hay utilización ineficiente de los factores productivos.

23
Si nos encontráramos en el punto "p", podríamos acrecentar la producción de la economía
aprovechando los recursos desocupados. Esta economía podría aumentar sólo la producción de
"B", empleando los recursos desocupados (a) o bien aumentar la producción de "A" (b):

(a) (b)
Bien A Bien A

p . p .
Bien B Bien B

O también cualquier situación intermedia, produciendo algo más de "A" y de "B", como muestra
la siguiente figura:

Bien A

p .
Bien B

(*) No podemos producir por encima de ese techo o frontera de la producción. Todo punto por
encima de la curva (como por ejemplo "z") es inalcanzable en el corto plazo.

La producción indicada por "z" es inalcanzable en relación a la disponibilidad de recursos y al


nivel tecnológico existente en la actualidad. Para poder alcanzar una situación como esa, sería
necesario que se incremente la cantidad de recursos disponibles y/o que ocurra una mejora en
las técnicas de producción de los bienes, cosa que no es posible en el corto plazo (el punto "z"
será posible en el futuro siempre que ocurra un desplazamiento de la frontera productiva).

En todos los casos, arrancando de una situación como la del punto "p", podemos ir hasta el
techo, pero nunca superarlo (en el corto plazo).

Bien A

z .
p .
Bien B

24
En resumen, en el corto plazo:

- Todos los puntos de la superficie marcada (cuadriculada) en el gráfico, representan


combinaciones de producción del bien "A" y del bien "B" que pueden alcanzarse con la
dotación de factores con que cuenta la economía.

Bien A

Combinaciones
inalcanzables

Combinaciones
eficientes
Combinaciones
posibles

Bien B

- La curva de posibilidades de producción representa todas las combinaciones que, además de


ser posibles, son técnicamente eficientes, en el sentido de que implican la plena utilización de
factores productivos.
- Los puntos que se encuentran fuera de la superficie marcada representan combinaciones de
producción del bien "A" y del bien "B" que son inalcanzables con la actual dotación de factores
productivos.

En el mediano y largo plazo, sin embargo, hay situaciones que pueden ocurrir

(a) (b)
Bien A Bien A

Bien B Bien B

(a) Expansión del Techo Productivo (b) Contracción del Techo Productivo
El techo se desplaza hacia afuera El techo desciende porque la sociedad
porque la sociedad: (por ejemplo por un terremoto, una
- crece en población, guerra, un cataclismo, etc.):
- recupera tierra, - pierde población,
- mejora la eficiencia tecnológica, - pierde tierra,
- descubrimiento de nuevos recursos - etc.
naturales
- etc.

25
Una mejora en la producción en solo uno de los dos bienes:

Mejora en “B” Mejora en “A”

Bien A Bien A

Bien B Bien B

Consumo presente o consumo futuro:

La inversión para el consumo futuro exige sacrificar consumo actual:

Un país puede producir bienes de consumo actual (pan y transporte) o bienes de capital (hornos
para hacer pan o colectivos para el transporte).

(a) Antes de Invertir (b) Después de Invertir

Bienes Bienes
de de
Capital Capital

País 3

País 2

País 1

x B3
En (a)
x A3 x B2
x A2
x A1
x B1
Bienes de Bienes de
Consumo Consumo

Tenemos tres países (1, 2, y 3) que comienzan con las mismas posibilidades de producción. El
país 1 no invierte para el futuro y se queda en A1 (se limita a reponer las máquinas ya
existentes). El país 2 (A2) deja moderadamente de consumir algo e invierte un poco. El país 3
(A3) sacrifica una buena parte de su consumo actual e invierte mucho.

En (b), en años posteriores, los países que invierten más se encuentran en mejor posición. Así,
el país 1 (B1) se encuentra en igual situación que antes; el país 2 (B2) ha mejorado un poco su
posición con respecto al inicio y el país 3 (B3) ha desplazado su curva de posibilidades de
producción muy hacia arriba. Los países que invierten mucho tienen más inversiones y más
consumo futuro.

26
7/1.3.2- ¿Cómo Producir?:
¿Cómo se producirán los bienes y servicios? ¿Con qué factores y con qué técnica producirán las
empresas? ¿Qué personas desarrollarán cada una de las diferentes actividades? ¿De qué tipo será
la energía a emplear? ¿La producción será prioritariamente manual o artesanal o será muy
mecanizada?

Cómo se producen las cosas viene determinado por la competencia entre diferentes
productores. La mejor forma que tienen éstos de hacer frente a la competencia de precios y de
maximizar los beneficios es reducir los costos adoptando los métodos de producción más
eficientes.

A veces, los cambios son graduales y consisten en poco más que en realizar pequeños ajustes
en la maquinaria o en la combinación de factores para conseguir una ventaja de costos que pude
ser muy importante en un mercado competitivo.

Otras veces, la tecnología experimenta cambios radicales, como ocurrió con la máquina de vapor
que desplazó a los caballos, debido a que el vapor era más barato por unidad de trabajo útil; o
con los aviones que sustituyeron a los ferrocarriles por ser el modo de transporte más eficiente
para recorrer largas distancias.

Habiéndose determinado la combinación de bienes que una sociedad necesita, queda en manos de
las empresas decidir o elegir qué técnicas de producción utilizará en la elaboración de los mismos
(siempre teniendo en cuenta que las empresas son consideradas maximizadoras de beneficios, o
sea, tratan de conseguir los mayores beneficios posibles). Cómo producir: selección de los métodos
de producción:

A largo plazo, todos los factores productivos son variables (cambia el stock de bienes de capital que
posee una economía, se mejoran las técnicas de producción, hay más mano de obra disponible,
etc.). Si una empresa decide producir una determinada cantidad de bienes, aún tiene que realizar
una decisión adicional:

¿Qué métodos, de los técnicamente posibles, se utilizarán en la producción?; ¿deberá


? la empresa adoptar una técnica que utilice o emplee gran cantidad de capital y poco trabajo
o la contraria?

Como casi siempre existen diferentes métodos o modos de obtener igual producto total (cantidad
total de bienes que produce una empresa en un determinado período), necesitamos un método de
elección. La hipótesis de maximización de beneficios proporciona una regla sencilla en esta elección.
Cualquier empresa que trate de maximizar sus beneficios deberá seleccionar el método de
producción del producto total pertinente que resulta más barato (la implicación de la minimización del
costo).

Una definición formal de lo que acabamos de expresar sería: para la producción de cualquier
producto total específico, la empresa seleccionará la forma menos costosa de obtenerlo entre las
alternativas que se le planteen.

Si existe una tasa de producto total estable y conocida y si los costos de los factores se conocen,
esto es todo.

Supongamos que, a largo plazo, la empresa puede escoger la utilización de los factores en una
escala completa de diferentes proporciones.

A continuación se presenta una tabla con los diferentes modos alternativos de producir, por ejemplo,
346 unidades de producto total (PT):

27
Alternativas Trabajo- T - (unidades) Capital - K - (unidades) (*) En el caso del trabajo, se
(*) trata de unidades indefinidas
a 1 6 y podrían ser tanto 100
b 2 3 hombres como 1
c 3 2
d 6 1

Si trasladamos los datos de la tabla a un gráfico:

6 a

3 xb

2 xc

PT = 346
1
d

1 2 3 4 5 6 T

Hemos obtenido una curva que se denomina Isocuanta, la cual representa las diferentes
combinaciones posibles (técnicamente eficientes) de máquinas y trabajo para lograr igual cantidad
de producción.

Es convexa con respecto al origen. Se da esta forma porque los factores productivos son
sustitutos unos de otros, pero no sustitutos perfectos.

Para hallar el modo menos costoso de producir un determinado producto total necesitamos
representar los costos de los factores. Dado el precio del trabajo y del capital, la empresa puede
evaluar el costo total correspondiente a los puntos a, b, c y d o a cualquier otro punto de la curva
isocuanta. La empresa minimizará sus costos cuando haya hallado el punto de dicha curva
correspondiente al costo total mínimo.

Tenemos dos formas de determinar el método que minimiza los costos:

a) Forma Tabular:

Supongamos: el precio del trabajo es de $2 por unidad y el precio del capital es de $3 por unidad.

Alternativas T K Costo Total


a 1 u x $2 = $2 6 u x $3 = $18 $20
b 2 u x $2 = $4 3 u x $3 = $9 $13
c 3 u x $2 = $6 2 u x $3 = $6 $12 (*)
d 6 u x $2 = $12 1 u x $3 = $3 $15
(*) Menor costo
28
b) Forma Gráfica:

Para mostrar las combinaciones de alternativas de factores que una empresa puede comprar con
un determinado desembolso se utilizan las Rectas de Isocostos o de gastos constantes. Se
llaman así ya que todos los puntos de la recta representan el mismo costo total.

CT = $18
3
CT = $15

CT = $12
2
CT = $9

1 CT = $6

CT = $3

1 2 3 4 5 6 7 8 9 T

Los extremos de cada recta se obtienen suponiendo que todo el gasto se destina para adquirir
uno u otro factor productivo (CT/costo de cada unidad del factor correspondiente), por ejemplo,
en el caso de CT = $18, los extremos serían:

- para K, $18/$3 = 6 unidades de K,


- para T, $18/$2 = 9 unidades de T.

Para hallar el costo total correspondiente a cualquier punto basta leer el número asignado a la
recta isocosto que pasa por ese punto. Estas líneas son todas rectas y paralelas, porque
suponemos que la empresa puede comprar todo lo que desee de cada factor a un precio
constante.

Las rectas tienen una inclinación algo inferior a 45º porque el precio del trabajo es algo inferior
al del capital. Más exactamente, siempre podemos decir que el valor aritmético de la
pendiente de cada recta isocosto debe ser igual a la relación entre el precio del trabajo y
el del capital (en este caso $2/$3).

Combinando la curva isocuanta y las rectas isocostos podemos hallar la posición óptima
o minimizadora del costo total de la empresa.

Recordemos que la combinación óptima de factores se encuentra en el punto en el que puede


obtenerse la cantidad dada de PT = 346 con un costo mínimo. Para hallar ese punto, basta
superponer la curva isocuanta en la familia de las rectas isocostos.

29
K

6 a

4
$18

$12 $15
3 xb

$9
2 xc
$6 PT = 346
1
d
$3
0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 T
La empresa siempre se moverá a lo largo de la curva de isocuanta, mientras pueda alcanzar
rectas isocosto más bajas.

Por consiguiente, su equilibrio se encontrará en "c", donde la curva isocuanta toca (pero
no corta) a la recta isocosto más baja posible. Este es el punto de tangencia en el que la
pendiente de la curva isocuanta es exactamente igual a la pendiente de una recta isocosto
y las curvas se tocan exactamente.

7/1.3.3- ¿Para Quién Producir?:


¿Para quién será la producción? ¿Quiénes consumirán los bienes y servicios que se produzcan, o
sea: cómo se va a distribuir el total del producto nacional entre los diferentes individuos y familias?
¿Se tenderá a que la distribución del ingreso sea igualitaria o, por el contrario, se permitirá que se
produzcan diferencias muy acusadas?

? ¿Para quién producir?: ¿quién se lleva el producto social o entre quienes se distribuye el
ingreso?

La distribución del producto social depende de la distribución personal del ingreso. La cuantía del
ingreso que percibe una persona por su participación en el proceso productivo es función, a su vez,
de:
- la cantidad de servicios que venda en el mercado (tierra, trabajo y capital) y
- el precio que obtenga (alquiler, salarios, beneficios, interés) por ellos.

Por consiguiente, su participación en el ingreso (y por lo tanto en el producto social) mejoraría en


tanto aumenten los factores de la producción que posee o bien suba su precio.

La distribución de la propiedad entre los individuos depende de factores tan diversos como la
distribución innata del talento, las características del sistema educativo, las leyes que regulan la
transmisión de los derechos de propiedad (herencia), etc.

30
El precio de los factores productivos viene, en cambio, determinado por las condiciones de oferta
y demanda en el mercado de factores. Por consiguiente, a partir de una cierta distribución del
ingreso, cambios en las condiciones en que se desenvuelven los mercados de factores pueden
alterar la distribución original y la participación de sus propietarios en el producto social.

El instrumento utilizado para medir la distribución del producto o del ingreso de una economía (de
acuerdo a los visto en el capítulo 2) es la Curva de Lorenz.

Recta de Equidistribución

100
Y
(% Acum.) 90

80

70
Curva de Lorenz
60

50

40

30

20

10

0
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100
Población
(% Acum.)

El funcionamiento de una economía de mercado totalmente libre está lejos de arrojar resultados
ideales, en el sentido de satisfacer las preferencias u objetivos de todas las unidades de decisión
que componen el sistema económico, en materia de bienes producidos, técnicas empleadas y
distribución del producto social.

Es fácil darse cuenta que el sistema de precios, al basarse esencialmente en decisiones


individuales orientadas por objetivos maximizadores, puede generar una producción de bienes
en proporciones inadecuadas desde el punto de vista de gran cantidad de personas (demasiados
autos de lujo y muy pocas viviendas económicas; producción de leche insuficiente para toda la
población infantil; etc.); del mismo modo determinadas organizaciones de la actividad productiva
pueden no emplear los recursos de la manera más eficiente posible (en circunstancias no poco
comunes, los monopolios pueden asignar pocos recursos a la producción del bien que
comercializan, la enseñanza primaria puede no estar lo suficientemente difundida, etc.) y
finalmente, el sistema de precios puede generar una distribución altamente inequitativa del
producto social si existe una distribución desigual de la propiedad de los recursos.

El consenso que existe, sin embargo, en la mayoría de los países con economías de mercado,
sobre la necesidad de corregir algunas "desviaciones" del sistema de precios, da lugar a una
mayor o menor intervención del Estado a través de medidas de regulación y control. El impuesto
sobre las bebidas alcohólicas destinado a elevar su precio y restringir el consumo, el gravamen a
la herencia que limita la transferencia de los derechos de propiedad, los precios máximos
destinados a promover el acceso de los individuos de menores ingresos a su consumo, son unos
pocos ejemplos de medidas de este tipo (ver capítulo 4 punto 4.2-).

31
7/1.4- Tipos de Mercado:
Los economistas distinguen habitualmente cuatro formas típicas de mercado las que están
concebidas teniendo en cuenta el lado de la oferta; estas son:

a) Competencia Perfecta
b) Monopolio Puro
c) Competencia Monopolística Competencia Imperfecta
d) Oligopolio

Los principales elementos que configuran estas diferentes formas son las características del
producto, el número de empresas que componen el mercado y las limitaciones que existan a la
movilidad de los recursos productivos.

La misma variedad de formas típicas se encuentra del lado de la demanda, a las que denominamos:

a) Competencia Perfecta b) Monopsonio c) Competencia Monopsonística

d) Oligopsonio

7/1.4.1- Competencia Perfecta:


Es un modelo utópico o ideal de mercado, que representa un patrón de referencia en la materia. Así
como se definía el nivel del mar como patrón de referencia para medir alturas y profundidades y este
nivel era imaginario o ideal, de la misma manera en la teoría económica se idea un patrón de
referencia en materia de comportamiento ideal de un mercado.

Es el paradigma o modelo de la participación y la competencia, que asegura la vigencia total de la


libertad en el mercado y, por ende, la acción plena y exclusiva de los compradores y vendedores en
la formación de los precios y en la determinación de los volúmenes de bienes a transferir.

Sin embargo, con un sentido pragmático, la expresión "competencia perfecta" puede interpretarse
como el mayor grado de competencia imaginable de un mercado.

Características sustanciales:

a) Se configura cuando todas las empresas que están en él se consideran precio-aceptantes. es


decir que pueden colocar toda la producción que puedan y quieran al precio existente en el
mercado.

b) Es el mercado en conjunto el fijador del precio prevaleciente y a ese precio todas las empresas
pueden colocar sus producciones. A un precio superior sería desplazada del mercado. A uno
inferior todas la seguirían, el precio de mercado bajaría y su maniobra quedaría inválida.

c) De lo expresado resulta que la curva de demanda de una empresa que actúa en condiciones de
competencia perfecta es una línea horizontal (curva de demanda perfectamente elástica). A un
sólo precio las empresas ofrecerán todas las cantidades que se le requieran.

Condiciones que debe cumplir:

a) Las empresas producen un bien homogéneo: esto equivale a decir que el producto elaborado
por una firma es un sustituto perfecto del elaborado por cualquier otra. De ello se sigue que los
consumidores no tienen motivo alguno para preferir el de un productor al de otro; comprarán a
quien le ofrezca mejores precios.
32
b) Existe un gran número de productores y las ventas de cada uno de ellos son pequeñas en
relación al total de las operaciones que se realizan en el mercado: Debido a que los
vendedores son muchos y la oferta de cada uno de ellos prácticamente insignificante en relación a
la total, un empresario individual puede aumentar o disminuir su producción (aún de manera
significativa) sin que ello provoque una alteración importante en el precio vigente en el mercado,
(son precio-aceptantes, toman al precio como un dato). Por lo tanto, el empresario, al no tener
poder suficiente para manejar el precio, intentará alcanzar sus objetivos maximizadores de utilidad
ajustando su nivel de producción.

c) Las empresas poseen una perfecta información acerca del precio vigente en el mercado y
de las características del producto (transparencia del mercado): esto asegura la prevalencia
de un sólo precio. Se conocen todas las oportunidades del mercado, de manera que no puede
existir una empresa que cobre por el mismo producto un mayor precio que las restantes, pues
perdería todos sus clientes.

d) Existe libre movilidad de los recursos productivos y de los productos: Esto significa que los
factores de la producción pueden desplazarse libremente entre distintas ocupaciones. También
que las empresas no tienen restricciones de ningún tipo (legal, económico, tecnológico, etc.) para
ingresar al mercado de que se trate ni para abandonarlo cuando así lo deseen (libertad de entrada
y de salida al mercado – no existen barreras a la entrada).

? ¿Qué son las barreras a la entrada?

Las barreras a la entrada son factores que limitan la entrada de nuevas empresas en una
industria de forma que, cuando son altas, la industria tendrá pocas empresas y habrá escasas
presiones para competir.

Entre ellas cabe destacar:

1) Economías de escala: ventajas económicas derivadas del tamaño de una empresa.

2) Restricciones legales: tales como las patentes (concede al inventor el derecho al uso
exclusivo temporal del producto o proceso patentado), las restricciones administrativas
normalmente ligadas a la provisión de servicios públicos y las tarifas y cuotas al comercio
internacional.

3) La diferenciación del producto y la publicidad: pueden crear barreras a la entrada de


posibles rivales. La diferenciación del producto: en determinadas industrias, como la del
automóvil o los electrodomésticos, es frecuente que un número reducido de fabricantes
produzca una amplia gama de marcas, modelos y productos. Esta variedad, a la vez que
resulta atractiva para el consumidor, también sirve para disuadir a los posibles competidores.
La publicidad pretende captar la atención de los consumidores para determinados productos y
crear lealtad a determinadas marcas.

4) Costos de entrada elevados: en determinadas industrias el precio de entrar puede ser muy
alto, lo que constituye, de hecho, una barrera económica.

Fuente: Beker y Mochón (ver bibliografía 3)

7/1.4.2- Monopolio Puro:


Del griego Monos (uno) + Polein (vender). Sólo uno vende. Este modelo de mercado es el extremo
opuesto del competitivo.

33
Características:
a) Hay un solo productor de un bien o servicio determinado: Esto equivale a decir que la
empresa es la industria y por consiguiente la demanda a la empresa será la demanda del
mercado. En tal caso, el precio del producto, el de los demás bienes, el ingreso de los
consumidores y sus preferencias, serán los determinantes de la demanda que enfrente el
monopolista.

b) El producto es diferenciado: o sea que no tiene sustitutos próximos.

c) Existen barreras a la entrada de nuevas firmas a la industria: Si hay un único productor de un


bien o servicio determinado ello se debe a que existen obstáculos que impiden el ingreso de otras
firmas a la industria. Generalmente tales obstáculos se denominan “barreras a la entrada” y
pueden ser de carácter legal, económico, tecnológico, etc. Esta posición exclusiva y excluyente
que detenta el monopolista en el mercado le permitirá fijar el precio a que venderá su producto,
quedando determinada, en tal caso, la cantidad que podrá colocar.

7/1.4.3- Competencia Monopolística:


La teoría de la competencia monopolística –formulada por primera vez en el año 1933- es la parte
más reciente de la teoría de la competencia imperfecta. Como su nombre lo indica, la competencia
monopolística es una forma típica de mercado que tiene rasgos que la asemejan al monopolio y
otros que la asimilan a la competencia perfecta; tendremos oportunidad de ver , sin embargo, que
está más próxima a ésta que a aquel.

Características:

a) Existe gran número de empresas, ninguna de las cuales detenta una porción significativa
de la oferta total del producto: no es preciso que el número de productores sea grande en cifras
absolutas; 100, 90 o quizás 30 pueden ser suficientes para que el mercado sea competitivamente
monopolista. Lo esencial es que el número de empresas sea bastante grande como para que:
a.1) Las decisiones que adopte en materia de preciso o producción no afecte de manera
significativa a las demás.
a.2) No puedan celebrar acuerdos entre ellas para actuar como si se tratara de un monopolio
puro.

b) Cada empresa produce un bien o servicio diferenciado: Esta diferenciación si bien no es


estricta como en el caso del monopolio puro, hace que los productos no sean sustitutos perfectos
como ocurre en la competencia perfecta; vale decir que los bienes o servicios son similares pero
no idénticos (las diferencias pueden ser objetivas o subjetivas).

c) No existen barreras al ingreso de nuevas empresas a la industria y cualquiera de las que la


componen puede abandonarla cuando desee:

Configuran mercados de este tipo: las industrias textil, del calzado, de la maquinaria agrícola, de los
restaurantes, etc. El número de empresas es lo suficientemente grande como para que la política de
precios y producción de cualquiera de ellas no afecte a las demás o para celebrar acuerdos
destinados a actuar monopolísticamente; los productos son similares aunque no iguales y por último
la tecnología que emplean (generalmente poco importante de factores fijos) no origina significativas
economías de escala que impidan el ingreso de nuevas empresas; por otra parte, se observa que
tales industrias no requieren, en general, una gran inversión inicial para su puesta en marcha;
tampoco constituyen barreta al ingreso las patentes o marcas que casi todas las firmas tienen, ya
que si bien dificultan la entrada, no la impiden, etc.

A raíz de su posición intermedia entre la competencia y el monopolio, el poder que ejerce sobre el
mercado la empresa monopolísticamente competitiva es limitado. Si bien la diferenciación de su
producto se asemeja al monopolio puro, es evidente que no tendrá la misma posición dominante en
el mercado, pues existe un gran número de buenos sustitutos. El competidor monopolista se halla en
34
una situación intermedia con respecto al precio: podrá fijar el precio de su producto pero dentro de
ciertos límites impuestos por los precios de las demás empresas que componen el mercado. Vale
decir que en este tipo de mercado existirán tantos precios como productos se vendan, dependiendo
el margen de la variabilidad entre ellos de su grado de diferenciación.

7/1.4.4- Oligopolio:
Del griego Oligos (pocos) + Polein (vender). Existen pocos vendedores. Características del
mercado:

a) Existe un reducido número de empresas que detenta una proporción significativa del total
de ventas: es suficiente que un pequeño número de empresas de 3, 4, 5, o 6 empresas controle
el 70, el 80% o más del mercado, aunque el resto pueda repartirse entre un número relativamente
grande de pequeños productores.

b) Pueden vender un producto homogéneo o diferenciado: En el primer caso el mercado se


denomina oligopolio puro, en el segundo, oligopolio diferenciado. Los oligopolios puros por lo
general están constituidos por empresas productoras de materias primas o productos
semielaborados (cemento portland, acero, etc.), en tanto que los diferenciados elaboran productos
finales (tales como automóviles, cubiertas, cigarrillos, etc.).

c) Existen barreras de entrada similares a las del monopolio: tecnología, recursos financieros,
etc. constituyen barreras que protegen a las empresas oligopólicas del ingreso de nuevas firmas a
la industria.

Número de productores
Carácter del
producto Muchos Pocos Uno

• Competencia perfecta • Oligopolio • Monopolio


Más frecuente en los productos Aparece cuando existen pocos No aparece frecuentemente,
Homogéneo agrícolas, las materias primas y productores de una materia pero son ejemplos el servicio de
los bienes comercializados en prima o de mercancías simila- gas, el suministro de agua y
mercados organizados. Ningún res. También incluye muchos algunos servicios públicos. El
productor posee control sobre el productos manufacturados (por productor tiene poder sobre el
precio, el cual viene fijado de ejemplo, vehículos y precio (o la producción), nor-
manera impersonal por el detergentes) y servicios malmente limitado en la práctica
mercado. (compañías aéreas, por la regulación del gobierno o
telecomunicaciones). por el temor a la opinión pública.
• Competencia monopolística Los productores poseen control Tal poder monopolístico tiende a
Se halla completamente sobre los precios pero deben te- erosionarse a largo plazo, como
extendida, e incluye a muchas ner en cuenta las probables resultado de la innovación y el
empresas que producen bienes reacciones de sus rivales. A cambio tecnológico.
y servicios parecidos pero veces se prefiere una cierta ri-
diferenciados, por ejemplo, gidez en los precios (o
productos alimenticios que pue- acuerdos) antes que las guerras
Diferenciado dan distinguirse por su marca, de precios. Además de la
electrodomésticos, etcétera. rivalidad en los precios, la com-
La empresa posee un pequeño petencia tiende a adoptar la
grado de control sobre el precio forma de la diferenciación (mar-
debido a la diferenciación, la cas) vía campañas publicitarias.
cual le confiere un ligero poder
monopolístico.
La competencia adopta la forma
de marcas comerciales y
publicidad, así como variaciones
en el precio.

Fuente: Beker y Mochón (ver bibliografía 3)

35
7/1.4.5- Monopsonio, Competencia Monoposonística y
Oligopsonio:
Monopsonio, un sólo comprador; Competencia Monopsonística, gran número de compradores, y
Oligopsonio, pocos compradores. Controlan la demanda y determinan que cantidad de un bien o
servicio se ha de comprar en un mercado.

7/1.5- Alteraciones en un Mercado:


Varios motivos se presentan en forma individual o simultánea. Se pueden agrupar en:

7/1.5.1- De Hecho:
a) Monopolio b) Monopsonio c) Oligopolio
d) Oligopsonio e) Competencia Monopolística f) Competencia Monopsonística.

7/1.5.2- De Derecho:
Se originan por decisión estatal (leyes, decretos, ordenanzas, circulares, etc.).

a) Control de Precios: este poder se caracteriza por ser impuesto al mercado por una fuerza
exterior a éste, que ignora la oferta y la demanda y establece directamente el precio del mercado.
El mercado no está en equilibrio (exceso de oferta o de demanda según el precio se fije por
encima o por debajo del punto de equilibrio).
Este procedimiento generalmente tiene por fin sostener determinadas industrias o actividades o
evitar escaladas inflacionarias, objetivos que en general no son alcanzados.

b) Existen otras alteraciones de derecho que intentan establecer limitaciones en el ingreso/egreso


de mercaderías del/al exterior que se consideran perniciosas para el equilibrio de la Balanza de
Pagos. Entre ellas, conviene destacar:

b.1) Legislaciones Aduaneras: generalmente para proteger determinadas industrias de la


competencia externa a través de aranceles o derechos de importación/exportación.

b.2) Legislación de Cambios: es un mix entre control de precios y legislación aduanera. Regula
la comercialización de la divisa a través de fijar tipos de cambio (fijos o variables), distintos
tipos de cambio (turista, importador, exportador, etc.). Consecuencia: genera mercados
negros o paralelos.

36
Bibliografía Utilizada:
Utilizada:

1) Apunte de Economía – UTN - Facultad Regional Córdoba


Autor: Ing. Luís Eduardo Sosa

2) Economía y Comunicación
Ediciones Eudecor, edición 1997
Autor: Manuel Luna

3) Economía: Principios y aplicaciones


Ediciones MacGraw-Hill Interamericana, edición 2004
Autores: Beker, Victor y Mochón, Francisco

4) Economía: Elementos de Micro y Macroeconomía


Ediciones MacGraw- edición 2000
Autores: Beker, Victor y Mochón, Francisco

5) Introducción a la Economía
Ediciones Oxford- edición 2000
Autor: Rossetti, José Paschoal

6) Economía
Ediciones MacGraw-Hill Interamericana de España, edición 1999
Autores: Samuelson, Paul y Nordhaus, William

7) Apuntes Teóricos y Prácticos de Economía – UNC - Facultad de


Ciencias Económicas

8) Economía para Ingenieros


Thomson Editores Spain, edición 2004
Autores: Cepeda, Lacalle, Simón y Romano

9) Introducción a la Economía Positiva


Ediciones Vincens-Vives- edición 1979
Autor: Lipsey, Richard G.

37

Você também pode gostar