Você está na página 1de 15

PROYECTO GESTIÓN AMBIENTAL

ANGI LORENA GUTIERREZ TRUJILLO


NATALIA GUZMAN QUINTERO
JUAN DAVID PERDOMO TAMAYO

ORIENTADO POR:
DOCENTE. MIGUEL ANGEL CASTAÑEDA CASTAÑEDA
INGENIERO AGRÍCOLA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL HUILA-CORHUILA


FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
GESTIÓN AMBIENTAL
GRUPO 2
NEIVA - HUILA
2018
CREACIÓN DE ABONO ORGÁNICO A PARTIR DE LOS DESECHOS PRODUCIDOS
POR LAS FAMILIAS EN LA CIUDAD DE NEIVA.

ANGI LORENA GUTIERREZ TRUJILLO


NATALIA GUZMAN QUINTERO
JUAN DAVID PERDOMO TAMAYO

GRUPO DE TRABAJO NO. 3

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL HUILA-CORHUILA


FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
GESTIÓN AMBIENTAL
GRUPO 2
NEIVA - HUILA
2018
INTRODUCCIÓN

En este informe esta recopilada la elaboración de abono orgánico con residuos de


nuestras propias casas como las cascaras de frutas o verduras y hojas de los árboles. Esta clase de
abonos no sólo aporta al suelo materiales nutritivos, sino que además influye favorablemente en
la estructura del suelo. También, aportan nutrientes y modifican la población de
microorganismos, asegurando la formación de agregados que permiten una mayor retención de
agua, intercambio de gases y nutrientes, en las raíces de las plantas.

El proceso de compostaje requiere de cuatro elementos fundamentales: el primer


elemento es el agua, el cual no puede faltar, pero debe ser usando en una medida exacta ya que el
exceso de agua puede producir malos olores y la falta de la misma puede dañar el proceso de
descomposición; Segundo, los restos orgánicos que pueden ser de la cocina o del jardín; Tercero
se requiere del oxígeno para que puedan vivir los microorganismos, por eso el compostaje es un
proceso que requiere de ventilación y por ultimo una temperatura controlada entre 50 y 70
grados, aquí se eliminan las malas semillas y malos agentes como hongos y bacterias.

En la agricultura convencional y muchas veces en nuestros jardines o huertos usamos


productos químicos que aparte de ser costosos son dañinos para el suelo, debido a esto se ha dado
la necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los cultivos, nos
está obligando a la búsqueda de alternativas fiables y sostenibles en la agricultura ecológica.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Elaborar un abono orgánico para fertilizar y ayudar a la preservación de las zonas verdes
de los barrios de la ciudad de Neiva, a partir de un compostaje realizado con los desechos
orgánicos producidos en las viviendas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer el proceso de descomposición en la elaboración del compost y el modo de


utilización en la aplicación de cultivos.
 Elaborar un compost donde se evidencien las ventajas y efectos en el suelo como en las
plantas.
 Fomentar la importancia de este compost para que sean cada vez más utilizados en la
ciudad de Neiva aprovechando los desechos de los hogares.
JUSTIFICACIÓN

Los abonos son utilizados para obtener mayor producción y aumentar la calidad del
cultivo, pero estos usos indiscriminados de fertilizantes sintéticos impulsan la contaminación del
suelo.

El compostaje es una forma de tratamiento para los residuos orgánicos de nuestras


viviendas, que convierte los residuos en un producto beneficioso para aplicar en la tierra como
abono orgánico nutricional de los cultivos. Se utiliza frecuentemente como renovador del suelo
en la agricultura, jardines, huertos y obras públicas.

Este se produce aeróbicamente lo cual ayuda a que no se forme metano evitando así la
formación de gases que aumentan la temperatura de la tierra por el efecto invernadero, también
ayuda a reciclar al suelo la energía del sol convertida en materia orgánica. Al realizar este
tratamiento de la materia orgánica se disminuye los desechos domiciliarios orgánicos, se reduce
la contaminación y se mejora la producción de una manera económica.
ANTECEDENTES
A nivel Regional:
Elaboración de abonos orgánicos a partir del compostaje de residuos agrícolas en el
municipio de Fusagasugá: Debido a que en la agricultura se hace un alto uso de pesticidas y
agroquímicos, sumada a técnicas de cultivo altamente erosivas y el inadecuado manejo de abonos
orgánicos son factores de contaminación en los recursos naturales, como se da en el municipio de
Fusagasugá por ello se busca crear un compost rico en nutrientes como nitrógeno, fósforo y
bacterias para ser aplicado a los cultivos para la recuperación de suelos. (Wilson Acosta y Milton
Peralta, 2015)

A nivel Nacional:
Producción de abonos orgánicos aplicando procesos de compostaje y lombricomposta a
residuos de las cadenas agrícolas y pecuarias enfocando al bio-mejoramiento del agro colombino:
Consiste en dos técnicas de producción de abono que ayudan al mejoramiento de la calidad de
vida de las personas desde un enfoque laboral ya que estos procesos son de bajo consto, fácil
manipulación y de alto valor agregado, favoreciendo la calidad del medio ambiente. (Luis
Francisco Cacua, 2008)

Abonos orgánicos líquidos y compostados: Se fundamenta en la recolección todos los


residuos de las plazas de mercado ayudando a que estos mismos no generen elementos patógenos
a la sociedad y convirtiéndolos en elementos útiles para el suelo. Estos irían acompañados con
otros como son los estiércoles de ciertos animales, cenizas, cal, etc. (Luis Fernando Toro, 2015)

A nivel Internacional:
El Bambú como nueva opción para muros verdes: Debido a la falta de espacio verdes
horizontales es necesaria la implementación de estas fachadas para la mejora del medio ambiente
y así combatir el desgaste de una fachada, la contaminación del aire y la temperatura adentro de
la vivienda. Además, se investigó sobre un procedimiento de construcción más sencillo, lo que
haría que disminuya su costo y así más personas tomarían esta idea como iniciativa para la
elaboración de sus casas. (Nohany, 2012)
REVISIÓN DE LA LITERATURA

El compostaje es el proceso biológico aérobico, mediante el cual los microorganismos


actúan sobre la materia orgánica permitiendo obtener abono natural excelente para la fertilización
y regeneración de suelos. (Lombricultura Pachamama S.A, 2018)

Algunas de las principales ventajas de hacer compost de forma casera son muchas como
la reducción en origen de los residuos urbanos, minimizando los problemas ambientales
ocasionados por el transporte de los mismos y por su tratamiento en vertederos (contaminación
de aire, suelos, malos olores y ocupación del territorio). Por otra parte, la mejora de la estructura
de los suelos haciéndolos más fácilmente trabajables, mejorando su capacidad de retención de
agua, su ventilación y previniendo los efectos de las heladas. Además, la elaboración de un
producto de alta calidad, sin sustancias contaminantes, con lo que estamos mejorando la salud de
nuestro jardín y el aumento en la cantidad de materia orgánica del suelo y la disponibilidad de
nutrientes asimilables para las plantas. (Borrás, 2011)

De acuerdo al manual de compostaje del agricultor, en el momento de descomponer toda


la materia biodegradable con los microorganismos desprenden calor medible a través de las
variaciones de temperatura a lo largo del tiempo. Según la temperatura generada durante el
proceso se reconocen cuatro etapas:

1. Fase Mesófila: El material comienza el proceso de compostaje a temperatura ambiente y


en pocos días, la temperatura aumenta hasta los 45°C. Este aumento se debe a la actividad
microbiana que utilizan las fuentes sencillas de C y N generando calor. La
descomposición de compuestos solubles, como azúcares, produce ácidos orgánicos y, por
tanto, el pH puede bajar (hasta cerca de 4.0 o 4.5). la durabilidad de esta fase es entre dos
y ocho días aproximadamente.
2. Fase Termófila: Es cuando el material alcanza temperaturas mayores que los 45°C, los
microorganismos que se desarrollan a temperaturas medias son reemplazados por aquellos
que crecen a mayores temperaturas como las bacterias termófilas, que actúan facilitando
la degradación de fuentes más complejas de C, como la celulosa y la lignina. Además,
transforman el nitrógeno en amoníaco por lo que el pH del medio sube. A partir de los 60
ºC aparecen las bacterias que producen esporas y actinobacterias, que son las encargadas
de descomponer las ceras, hemicelulosas y otros compuestos de C complejos. Esta fase
puede durar desde unos días hasta meses, según el material de partida, las condiciones
climáticas y del lugar, y otros factores. También cabe resaltar que las temperaturas por
encima de los 55°C eliminan los quistes y huevos de helminto, esporas de hongos
fitopatógenos y semillas de malezas que pueden encontrarse en el material de partida,
dando lugar a un producto higienizado.
3. Fase de Enfriamiento o Mesófila II: Agotadas las fuentes de carbono y, en especial el
nitrógeno en los elementos del compostaje, la temperatura desciende nuevamente hasta
los 40-45°C. Luego continúa la degradación de polímeros como la celulosa, y aparecen
algunos hongos visibles a simple vista. Al bajar de 40 ºC, los organismos mesófilos
reinician su actividad y el pH del medio desciende levemente, aunque en general el pH se
mantiene ligeramente alcalino. Esta fase de enfriamiento requiere de varias semanas y
puede confundirse con la fase de maduración.
4. Fase de Maduración: Es un período que demora meses a temperatura ambiente, durante
los cuales se producen reacciones secundarias de condensación y polimerización de
compuestos carbonados para la formación de ácidos húmicos y fúlvicos. (Roman,
Martinez, & Pantoja, 2013)

Figura 1 Temperatura, Oxigeno y pH del proceso de compostaje


Fuente: P. Roman, FAO

Según de Santos y Urquiaga para la elaboración de un buen compost hay que tener en
cuenta una serie de parámetros que ayuda a la realización del proceso sin problemas y en un
menor periodo de tiempo. Los parámetros a tener en cuenta son:

 Temperatura: En la fase termófila deben alcanzarse entre 40º y 70ºC para que así se
puedan eliminar posibles elementos patógenos y la mezcla esté higienizada. Para
comprobar que está caliente se puede introducir la mano o por medio de un termómetro
terrestre y cuanto más dure en ese estado mejores serán los resultados.
 Oxígeno: Es un procedimiento llevado a cabo por organismos aerobios, por lo que la
presencia de oxígeno es esencial para que se haga correctamente y para que no aparezcan
malos olores. La proporción de este elemento será garantizado por el uso de los distintos
materiales y la remoción del montón de forma periódica, en especial cuando se agregue
nuevos aportes.
 Humedad: Se obtiene por medio de las cantidades de materiales verdes (ricos en agua) y
una parte de materiales secos. Si la humedad propicia no se consiguiera con los restos
aportados, se añadiría agua en forma de pequeños riegos (removiendo el montón para que
se distribuya homogéneamente) sin dejarla empapada porque se taparían los poros
provocando putrefacción y malos olores. La falta de líquidos puede ocurrir sobre todo en
verano si no tenemos el compostador en un lugar sombreado.
 Tamaño de los restos: que se aportan. Cuanto más troceados vayan, más superficie de
contacto ofrecerán a los microorganismos y por lo tanto, más rápido será el proceso.
 Mezcla y volteos: Con ellos se consigue que la humedad, los nutrientes y los
microorganismos estén distribuidos uniformemente, que la aireación (oxígeno) se
mantenga y que se evite una compactación de la masa. (de Santos & Urquiaga, 2013)

Para la obtención de buenos resultados se debe tener en cuenta ciertas condiciones como
es el sellado del compostador para conservar la humedad y el calor, ubicado en un lugar aireado y
fresco, aportar doble de material verde que de seco y la clasificación del material que se ira
agregando ya que unos ayudarán adecuadamente en el proceso y otros podrían estropearlo
totalmente. A continuación, se muestra un listado de los materiales que pueden añadir y los que
no, así como los que se consideran secos y verdes:

MATERIALES QUE NO
MATERIALES VERDES MATERIALES SECOS
SE DEBEN APORTAR

 Podas  Restos de frutas y  Materiales no


 Hojas secas verduras orgánicos: vidrio,
 Paja  Restos verdes de metales, plástico,
 Césped marchito jardín briks…
 Ceniza de madera no  Césped  Restos del cenicero
tratada  Estiércol fresco de  Papeles satinados,
 Cartón y papel no animales herbívoros impresos con tinta de
tratados (vaca, caballo, oveja.) color o plastificados
 Recortes de  Malezas verdes  Productos químicos
aromáticas  Posos de café e de jardín o de la casa
 Recortes de coníferas infusiones (fitosanitarios,
 Serrín  Restos de la cosecha pinturas,
 Cáscaras de huevo de huerta  Restos de comida
machacadas cocinada, aceites y
 Pelo y cabello salsas
 Hilos naturales  Medicamentos
 Ceniza de madera
tratada o de carbón
(barbacoa,
aglomerados)
 Productos lácteos
(leche, yogures,
quesos, salsas...)
 Excrementos de
animales carnívoros
(perros, gatos...)

Así como el compostaje posee muchos beneficios trae consigo algunas desventajas,
algunas de ellas son los costos y el potencial de desviación. Esto se vio reflejado en un estudio
piloto de compostaje en patio trasero en 2 vecindarios con un total de 2,000 hogares en
Mississauga, Ontario. El cual consiste en examinar la utilidad de los compostadores frente a los
digestores, así como el costo y el potencial de desviación de los programas de traspatio. El
estudio descubrió que el compostaje de patio trasero desviaba del 3% al 5% de los residuos
residenciales de los barrios de prueba. En general, el piloto de compostaje de Mississauga tuvo
costos estimados mucho más bajos que la recolección en la acera y el compostaje centralizado: $
50 por tonelada métrica Vs entre $ 140 y $ 190 por tonelada métrica. Sin embargo, el potencial
de desviación de la recolección en la acera es más de 5 veces mayor que el potencial de un
programa de patio trasero. El compostaje en el patio trasero se ha estudiado y promovido
extensamente en Ontario, donde se estima que 600,000 hogares usan recipientes. (Steuteville,
1995)
METODOLOGÍA

Metodología para la realización de la revisión de la literatura

La metodología utilizada para la elaboración de este trabajo se lleva a cabo a partir de


la base de un enfoque descriptivo, en la que se permita hacer una recopilación de conceptos e
información relevante sobre el tema a tratar, permitiendo a los leyentes adquirir nociones,
enseñanzas y actualización de contenidos.

La realización del escrito esta articulado en una investigación, elección y comprensión


de información en publicaciones en bases de datos como artículos científicos, libros virtuales y
páginas web que brinden un soporte científico a la revisión. La selección del material consultado
es fruto del análisis y filtro según importancia de las publicaciones; reflexión en la compilación
de ésta y estimación de los resultados encontrados en la pesquisa literaria.

Para el proceso y desarrollo de la metodología fue necesario la lectura de los temas


fundamentales que en éste se presentaban y la realización de una lista de chequeo que pretendía
dar el paso a paso para las consultas bibliográficas generando una estrategia de búsqueda por
medio de palabras o conceptos claves. Seguido a esto, fue necesario identificar las bases de datos
y fuentes documentales que pudieran brindar los mejores resultados en las búsquedas,
identificando el alcance de la investigación, la consulta en estas bases de datos se llevó a cabo en
el mes de abril del año 2018 en las que se utilizó la base de datos de la Corporación Universitaria
del Huila que recopila algunas como lo son ProQuest, EBSCO HOST, Ambientalex.info, IET the
institution of Engineering and technology, entre otras. Permitiendo lograr una validación de las
fuentes consultadas, así como también sitios web.

Con la selección, recolección, lectura e identificación de las necesidades conceptuales,


se creó un archivo el cual permite fichar los archivos de interés. Seguido a esto se procedió a la
redacción, en el que se pretendió dar forma desde una forma general hasta llegar a lo particular en
cada uno de los temas presente con el objetivo de generar un lenguaje claro y explicativo durante
todo el desarrollo del escrito; que la información estuviera bien organizada y contara con un
ordenamiento racional.

Metodología del proceso del compost

La recolección del material orgánico se realizara en las viviendas de los integrantes del
grupo y algunos habitantes de la ciudad de Neiva. Para este proceso se les dará una charla a las
personas para darles a conocer el proyecto, las mejores maneras de la separación de los desechos
en sus viviendas, con el objetivo de que solo se recolecte el material orgánico para el compost y
evitar presentar un proceso de separación de desechos. Los pasos que se llevaran a cabo para el
proceso son:
PASO 1. COMPOSTADOR

Lo primero que se realizará es la delimitación del espacio donde se va a llevar a cabo el


depósito del material orgánico (restos de cocina y de jardín) para el compost, en el que se trazara
un cuadrado de mínimo un metro por un metro. Seguido a esto, se aflojara la tierra a una
profundidad aproximada de 30 centímetros lo que ayudara al drenaje y la aeración. En ese lugar
se construirá el compostador, será un lugar sombreado y de fácil acceso. Éste se ubicara sobre
tierra para que los organismos descomponedores colonicen el recipiente.

PASO 2. LLENADO

Luego de ubicado el compostador, pasamos a rellenarlo de material orgánico el cual


debe estar bien troceado para favorecer la descomposición. Durante todo el proceso de llenado es
necesario hacer constantes riegas con agua y remover bien los materiales para que exista una
mayor aireación y se distribuya homogéneamente la humedad por todas las partes del
compostador, haciéndola en cada aporte de material.

Primero se pone una capa de ramas o podas secas debidamente trituradas de 10


centímetros, para asegurar la buena circulación de aire y un mejor drenaje. Luego colocaremos
una mezcla de materiales secos (ramas, podas, paja, recortes de setos, hojas secas); luego
materiales verdes (césped, malas hierbas, restos de frutas y verduras) en una proporción de dos
partes de verde por una parte de seco y por ultimo una capa de suelo. La mezcla correcta de los
materiales que aportemos nos proporcionará unas condiciones óptimas de humedad, textura y
nutrientes. Se alternaran las capas de materia verde, materia seca y suelo hasta llegar a un metro
de altura.

Es recomendable revisar la humedad de la composta todos los días, donde se realicen


riegos si es necesario.

PASO 3. EXTRACCIÓN

Cuando se observe que la parte de abajo ha adquirido un color oscuro y un olor


agradable a tierra de bosque, se puede por dar terminado el proceso en esa porción y se podrá
extraer.

Cuando ya esté fuera del compostador se debe cribar, pues siempre quedan restos que no
se han transformado del todo. La parte que pasa por la criba es el compost y ya puede ser
utilizado en las zonas verdes como jardines, mientras la parte que se queda en la criba se
reincorpora al compostador para que continúe y reactive el proceso.
Nota: Se ha determinado que para asegurar una descomposición uniforme en la pila, se
puede voltear la composta y esto también agiliza el proceso. Pero realizar esto, genera la perdida
de nutrientes del compost.

La composta está lista cuando no se reconoce las materias originales. Cuando esté lista,
se recomienda dejar de regar y almacenarla en cubetas, costales, o ponerla en la cama
directamente. (Oregon State University, 2001)
BIBLIOGRAFÍA

Borrás, C. (15 de 10 de 2011). Ecolgia Verde. Obtenido de


https://www.ecologiaverde.com/ventajas-del-compostaje-160.html
de Santos, S., & Urquiaga, R. (04 de 2013). Compostaje y vermicompostaje domesticos. Obtenido
de http://www.mapama.gob.es/es/ceneam/articulos-de-opinion/2013-04-santos-
urquiaga_tcm30-163607.pdf
Lombricultura Pachamama S.A. (31 de 01 de 2018). lombricultura.cl. Obtenido de
http://www.lombricultura.cl/lombricultura.cl/userfiles/file/Compostaje.pdf
Luis Fernando Toro. (2015). Abonos organicos liquidos y compostados. Obtenido de
Cuentamealgobueno: https://www.cuentamealgobueno.com/2015/01/proyecto-de-abonos-
organicos-en-colombia/
Luis Francisco Cacua. (2008). Producción de abonos orgánicos aplicando procesos de
compostaje y lombricomposta a residuos de las cadenas agrícolas y pecuarias enfocando
al bio-mejoramiento del agro colombino. Obtenido de Archivo PDF:
http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/home_101/recursos/01general/27
112014/monografialuisranciscocacu.pdf
Nohany. (2012). El Bambu como nueva opción para muros verdes. Obtenido de
ideaparamurosverdes: http://ideaparamurosverdes.blogspot.com.co/
Oregon State University. (11 de 2001). Cómo Hacer y Usar el Compost. Recuperado el 20 de 03
de 2018, de https://ir.library.oregonstate.edu/downloads/8w32r580d
Roman, P., Martinez, M., & Pantoja, A. (2013). Manual de compostaje del agricultor. Obtenido
de http://www.fao.org/3/a-i3388s.pdf
Steuteville, R. (1995). Measuring diversion through home composting. Biocycle, https://search-
proquest-com.corhuila.elogim.com:2443/docview/236940866?accountid=169669.
Wilson Acosta y Milton Peralta. (2015). Elaboración de abonos orgánicos a partir del
compostaje de residuos agrícolas en el municipio de Fusagasugá: . Obtenido de Archivo
PDF:
http://dspace.ucundinamarca.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/1234/ELAB
ORACI%C3%93N%20DE%20ABONOS%20ORG%C3%81NICOS%20A%20PARTIR
%20DEL%20COMPOSTAJE%20DE%20R.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Você também pode gostar