Você está na página 1de 258

PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

1
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

2
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Gobierno Autónomo Departamental de Oruro


Bolivia

PL AN DE DE S ARROLLO D EP ART AMENT AL


ORURO 2 0 1 1 - 2 0 1 5

Gobierno Autónomo Departamental de Oruro


Calle Presidente Montes s/n, Bolívar y Adolfo Mier
Teléfono (591-2) 2513525
www.oruro.gov.bo

SNV
Pasaje Guachalla s/n, Edificio Cámara de Comercio,
Piso 3, Oficina 307
Teléfono (591-2) 25254480
www.snvla.org

ART - PNUD
Calle Pagador Nº 6417, Esq. Aldana
Edificio Ex Hotel Prefectural. Piso 1
Teléfono (591-2) 5117719
www.pnud.bo
www.art-initiative.org

Plan de Desarrollo Departamental de Oruro


El PDD 2011-2015, es un esfuerzo del Gobierno
Autónomo Departamental de Oruro, en colaboración
con la asistencia técnica del SNV-PFI y ART-PNUD

Diseño y diagramación:
Martín Moreira
Dirección de Participación Ciudadana
Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia

Mayo 2011

3
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

AUTORIDADES DEL GOBIERNO AUTÓNOMO


DEPARTAMENTAL DE ORURO

Ing. Santos Javier Tito Veliz Gobernador del Departamento

Sr. Edgar Sanchez Secretario General

Ing. Franz Martinez Secretario Dptal. de Planificación y Desarrollo

Ing. Teófilo Dávalos Secretario Dptal. de Desarrollo Productivo

Ing. José Villca Iñiguez Secretaria Dptal. de Obras Sociales

Sr. Walter Morochi Secretaria Dptal. de Minería y Metalurgia

Sr. Felix Callata M. Secretaria Dptal. de Derechos de la Madre Tierra

Prof. Martin Mollo Secretario Dptal. de Desarrollo Social

Dr. Edgar Ajata Secretaria Dptal. de Asuntos Jurídicos

Lic. William Chávez Secretaria Dptal. de Administración y Finanzas

EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE

Lic. Marina Hoyos Rosas Coordinadora General

Lic. Marcela Parra Asesora SNV – PFI

Ing. Jhonn Gómez Asesor SNV – PFI

Lic. Juan Carlos Huanca Valencia Consultor SNV – PFI

Ing. Juan Carlos Guzmán Medina Consultor SNV – PFI

Ing. Félix Baldiviezo Luna ART GOLD - PNUD

Ing. Erland Mercado Consultor ART GOLD - PNUD

Lic. Freddy Saravia Consultor ART GOLD - PNUD

Prof. Alejandro Choque Castro Apoyo a la Gestión con la Cooperación

4
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Abel Matias Cossio Secretaría Departamental de Planificación y Desarrollo

Vera Lucia Tito Roque Secretaría Departamental de Planificación y Desarrollo

Edwin Fenelón Usnayo SDOS – UNASBA

Esteban Achocalla Tarqui SDOS – Unidad de Energía

Juan José Goitia Bracamonte SDOS – SEDCAM

Jhonny Franz Castillo Coca SDOS – SEDCAM

Hugo Canchari Hurtado SDDP – Unidad de Turismo y Cultura

Maizabé Arias Martínez SDDP – Área de Apoyo a la Producción y MyPES

Eddy Miranda Gil SDDP – SEDAG

Sergio M. Godoy Coria SDDS – Unidad de Políticas Sociales

Nils Choqueticlla Callahuara SDDS – SEDEGES

Rodolfo Martínez Castillo SDDS – SEDES

Paulina Candia Fernandez SDDS – SEDUCA

Víctor Laime Altamirano Secretaria Departamental de Minería y Metalurgia

Delia Morales Rosas Secretaria Departamental de Minería y Metalurgia

Filemon Jorge Rios Gil SDMA y MT

Lypsi Rueda Mejia SDMA y MT

Milton Ochoa Paredes SDMA y MT

Naida Rufino Challa SDMA y MT

Ricardo Mendoza Espinoza Secretaria Departamental de Asuntos Jurídicos

Rodolfo Montoya Aguilar Secretaria Departamental de Asuntos Jurídicos

ASISTENCIA TÉCNICA

El PFI ejecutado por el SNV Bolivia con financiamiento de la Embajada del Reino de
los Países Bajos, en convenio con el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro,
busca mejorar capacidades y el desempeño en la Gestión de las Políticas Públicas,
para lograr impacto en temas como el empleo, ingresos y la reducción de la pobreza.

5
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Agradecimientos:

El presente documento se constituye en reflejo del


trabajo conjunto y constante de los técnicos y
asesores del SNV-PFI, del Programa ART-GOLD
del PNUD, de la Gobernación, y el apoyo de la
Dirección de Participación Ciudadana, dependiente
de la Vicepresidencia del Estado Plurinacional de
Bolivia.

A todos y cada uno de ellos, nuestros más


profundos agradecimientos por el esfuerzo y las
horas de dedicación a la confección del Plan de
Desarrollo Departamental de Oruro 2011-2015.

6
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

ÍNDICE GENERAL

Pág.

ÍNDICE DE CUADROS……………………………………………………………………. 10
ÍNDICE DE GRÁFICOS……………………………………………………………………. 13

SIGLAS Y ABREVIATURAS……………………………………………………………….. 16

PRESENTACIÓN…………………………………………………………………………… 19

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 20

CAPITULO II: MARCO NORMATIVO……………………………………………………. 23

2.1 Plan Nacional de Desarrollo…………………………………………………………… 24

2.2 La Autonomía en el marco de la CPE………………………………………………… 25

2.3 Ley Marco de Autonomías y Descentralización……………………………………… 26

2.3.1 Autonomía Departamental………………………………………………………. 26

2.3.2 Autonomía Regional……………………………………………………………… 27

2.3.3 Autonomía Municipal……………………………………………………………. 27

2.3.4 Autonomía Indígena Originaria Campesina…………………………………… 27

2.4 Las Autonomías en Oruro……………………………………………………………… 28

CAPITULO III: ANÁLISIS SITUACIONAL DEL DEPARTAMENTO (DIAGNOSTICO) 30

3.1 Características generales………………………………………………………………. 31

3.1.1 Aspectos Político-Administrativos……………………………………………… 31

3.1.2 Aspectos Espaciales……………………………………………………………. 33

3.1.3 Aspectos Físico-Naturales……………………………………………………… 33

3.1.4 Aspectos socio-económicos……………………………………………………. 34

3.2 Situación Económica……………………………………………………………............ 41

3.2.1 La Minería………………………………………………………………………… 41

3.2.2 Energía e Hidrocarburos………………………………………………………… 49

7
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

3.2.3 La industria y el Comercio………………………………………………………. 50

3.2.4 Agrícola pecuaria………………………………………………………………… 64

3.2.5 Infraestructura y Redes viales………………………………………………….. 86

3.2.6 Turismo y Cultura………………………………………………………………… 90

3.2.7 Medio ambiente, Riesgos naturales y Cambio climático…………………….. 99

3.3 Situación Social………………………………………………………………………….. 105

3.3.1 Salud………………………………………………………………………………. 105

3.3.2 Educación………………………………………………………………………… 114

3.3.3 Deporte……………………………………………………………………………. 122

3.3.4 Servicios Básicos………………………………………………………………… 123

3.3.5 Gestión Social……………………………………………………………………. 126

3.3.6 Seguridad Ciudadana…………………………………………………………… 132

3.4 Situación Político-Institucional………………………………………………………… 134

3.5 Situación Cultural……………………………………………………………………….. 137

CAPITULO IV: MARCO ESTRATÉGICO…………………………………………………. 139

4.1 Visión…………………………………………………………………………………….. 140

4.2 Ejes y Sub ejes de Desarrollo…...…………………………………………………….. 140

4.3 Objetivos y Políticas de Desarrollo…..….…………………………………………….. 142

CAPITULO V: PROGRAMACIÓN DE MEDIANO Y LARGO PLAZO (PMLP)………. 148

5.1 Matriz Programática…………………………………………………………………….. 150

5.2 Cartera de Proyectos…………………………………………………………………… 152

CAPÍTULO VI: PRESUPUESTO Y SOSTENIBILIDAD FINANCIERA………………… 156

6.1 Plan de Inversiones Departamental 2011 - 2015....………………………………… 157

6.1.1 Programa de Inversión Pública (PIP)………………………………………….. 158

6.1.2 Programa de Requerimiento de Financiamiento (PRF)……………………... 159

8
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

6.2 Sostenibilidad Financiera del PDD.…………………………………………………… 160

6.3 Posibilidades de Financiamiento……..……………………………………………….. 162

CAPITULO VII: SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PDD……………. 169

7.1 Antecedentes y justificación de un SMyE efectivo y aplicable para el PDD……… 170

7.2 Criterios de partida……………………………………………………………………… 171

7.3 Criterios para la construcción de un SMyE para el PDD…………………………… 172

ANEXOS……………………………………………………………………………………..... 176

Anexo A: Niveles de Competencia definidas en la CPE…………………………………. 177

Anexo B: Matriz de Programación de Mediano y Largo Plazo………………………….. 183

Anexo C: Cooperación Nacional……………………………………………………………. 205

Anexo D: Cooperación Internacional………………………………………………………. 219

9
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1: Temas que debe abordar la LMAD……………………………………………………... 26


Cuadro 2: Autonomías reconocidas en el Departamento de Oruro……………………………. 28
Cuadro 3: Autonomías Indígenas del Departamento de Oruro…………………………………. 29
Cuadro 4: Provincias y Municipios del Departamento de Oruro………………………………… 32
Cuadro 5: Población Total departamental, según área (Proyección 2010)……………………. 35
Cuadro 6: Población Total departamental, según sexo (Proyección 2010)……………………. 36
Cuadro 7: Estructura productiva del Sector Minero………………………………………………. 41
Cuadro 8: Producción minera departamental, según mineral, 2004 – 2005 (En TM)…………. 43
Cuadro 9: Producción de concentrados, según ingenio y tipo de mineral (Gestión 2009)……. 44
Cuadro 10: Explotación de minerales, según cooperativa y tipo de concentración (2009)……. 45
Cuadro 11: Exportación de minerales del departamento de Oruro (En kilogramos finos)…….. 46
Cuadro 12: Percepción de Regalías Mineras (Gestión 2010)……………………………………. 47
Cuadro 13: Producción de Cemento 2005 – 2006 (En miles de toneladas métricas)………….. 48
Cuadro 14: Unidades económicas del Departamento, según el empleo y valor bruto de ventas 51
Cuadro 15: Centros artesanales rurales en el Departamento de Oruro…………………………. 53
Cuadro 16: Exportaciones, según principales productos de la actividad económica de Oruro 57
(En Millones de dólares)
Cuadro 17: Exportaciones, según país de destino, 2008 – 2009 (En millones dólares)………. 58
Cuadro 18: Exportaciones, según modo de transporte, 2008 – 2009 (En millones de dólares) 58
Cuadro 19: Importaciones, según aduana de ingreso (Valor CIF Frontera en millones de 59
dólares)
Cuadro 20: Importaciones, según grandes categorías económicas (GCE) (Valor CIF)……….. 59
Cuadro 21: Importaciones, según país fronterizo y vía de ingreso………………………………. 60
Cuadro 22: Importaciones, según modo de transporte…………………………………………….. 61
Cuadro 23: Impacto del Proyecto Oruro Puerto Seco……………………………………………… 62
Cuadro 24: Superficie cultivada en relación a la actividad………………………………………… 65
Cuadro 25: Principales vocaciones productivas del Departamento de Oruro………………….. 65
Cuadro 26: Población de Camélidos en Bolivia, según departamento…………………………. 67
Cuadro 27: Productividad de las Unidades Productivas con Camélidos……………………….. 68
Cuadro 28: Tenencia de ganado camélido según seis frecuencias……………………………… 68
Cuadro 29: Principales zonas productoras de carne de llama……………………………………. 69

10
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Cuadro 30: Número de vicuñas por Departamento, según el tipo de grupo (2009)……………. 70
Cuadro 31: Producción de leche por hectárea de tierra, con forraje implementado (2008)…… 71
Cuadro 32: Destino de la producción de leche y aporte del sub sector lechero bovino a la 72
economía departamental
Cuadro 33: Zonas potenciales y Nivel de participación de Unidades productivas en la 73
producción de leche
Cuadro 34: Asociaciones dedicadas a la producción lechera…………………………………….. 73
Cuadro 35: Cabezas de ganado ovino en la región de la cuenca lechera de Oruro……………. 74
Cuadro 36: Producción, destino y aporte del sub sector lechero ovino a la economía 75
departamental
Cuadro 37: Principales fuentes alimenticias para el ganado ovino en pastoreo……………….. 76
Cuadro 38: Número de Unidades productivas ovineras en la cuenca lechera………………….. 77
Cuadro 39: Comunidades con vocación productivaen la actividad piscícola……………………. 78
Cuadro 40: Organizaciones pesqueras existentes en el Departamento de Oruro………………… 78
Cuadro 41: Tipo de suelo y aptitud agrícola del Departamento de Oruro………………………. 80
Cuadro 42: Rendimiento promedio de la producción de quinua, según municipios del 81
Departamento de Oruro
Cuadro 43: Exportaciones de Quinua Ecológica (2001-2010)……………………………………. 83
Cuadro 44: Producción y demanda de hortalizas en el Departamento de Oruro (2010)………. 83
Cuadro 45: Tipo de Superficie de Rodadura del Departamento de Oruro (Red Fundamental) 89
Cuadro 46: Tipo de Superficie de Rodadura del Departamento de Oruro (Red Departamental) 89
Cuadro 47: Categorización de los destinos Turísticos de Oruro…………………………………. 93
Cuadro 48: Principales destinos turísticos del Departamento de Oruro………………………… 96
Cuadro 49: Flora nativa en el Departamento de Oruro……………………………………………. 99
Cuadro 50: Fauna silvestre en el Departamento de Oruro………………………………………… 100
Cuadro 51: Familias orureñas damnificadas por Desastres Naturales (Gestión 2006)……….. 102
Cuadro 52: Indicadores de impacto de mortalidad materna, infantil neonatal y escolar……….. 109
Cuadro 53: Redes de Salud y niveles de atención, según niveles de atención………………… 112
Cuadro 54: Redes de Salud y niveles de atención, según población……………………………. 112
Cuadro 55: Cobertura de los Servicios de Salud…………………………………………………… 113
Cuadro 56: Servicios de Salud de 3er Nivel………………………………………………………… 113
Cuadro 57: Estudiantes del Programa Nacional de Postalfabetización (2011)…………………. 116
Cuadro 58: Matriculación estudiantil, según área (2010) (Fiscal y Privada)…………………….. 116
Cuadro 59: Matriculación estudiantil, según género y nivel (2010) (Urbano y Rural – Fiscal y 116
Privada)
Cuadro 60: Recursos Humanos en el sistema educativo (Personal docente y administrativo: 117
niveles inicial, primario y secundario. Gestión 2010)

11
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Cuadro 61: Relación alumno-docente en Educación escolar pública. Gestión 2010…………… 118
Cuadro 62: Número de Unidades Educativas en el Deparatamento. Gestión 2010……………. 118
Cuadro 63: Número de matriculados en Centros de Educación Alternativa, 2010…………….. 118
Cuadro 64: Número de Centros de Educación Alternativa, 2010……………………………….. 119
Cuadro 65: Número de Centros de Educación Especial y Permanente………………………… 119
Cuadro 66: Personal administrativo y docente para la Educación Alternativa…………………. 119
Cuadro 67: Institutos Técnicos de Educación Superior por Área, 2009………………………… 120
Cuadro 68: Número de Matriculados en los Institutos Técnicos de Educación Superior (2009) 120
Cuadro 69: Recursos Humanos en Institutos Superiores del Departamento, 2009…………… 121
Cuadro 70: Centros de Acogida en el Departamento de Oruro………………………………….. 127
Cuadro 71: Detalle de ingresos al Centro de Observación Albergue “Mi Casa”……………….. 128
Cuadro 72: Detalle de trámites de Adopciones Nacionales e Internacionales en el 128
Departamento de Oruro, 2007 – 2010
Cuadro 73: Cantidad de Disturbios Civiles a nivel Nacional y Departamental, 2002 – 2009…... 132
Cuadro 74: Denuncia de casos de Violencia Domestica en el Departamento, 2001-2008……. 133
Cuadro 75: Inversión Programada por Ejes de Desarrollo (En millones de bolivianos)………. 149
Cuadro 76: Matriz Programática, PDD Oruro 2011-2015…………………………………………. 150
Cuadro 77: Número de proyectos programados por Eje………………………………………….. 152
Cuadro 78: Plan de Inversiones Departamental, Oruro 2011 – 2015……………………………. 157
Cuadro 79: Programa de Inversión Pública Departamental, 2011 – 2015……………………… 158
Cuadro 80: Programa de Requerimiento de Financiamiento Departamental, 2011 – 2015…… 159
Cuadro 81: Cooperación Nacional, por Tipo y Área de atención…………………………………. 163
Cuadro 82: Cooperación Internacional por Tipo de cooperación………………………………… 165
Cuadro 83: Cooperación Internacional por Área de atención…………………………………….. 166
Cuadro 84: Matriz de Indicadores y Metas por Políticas planteadas…………………………….. 174

12
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Autonomías Indígenas del Departamento de Oruro………………………………….. 29

Gráfico 2: División político-administrativa del Departamento de Oruro (Mapa Referencial)…. 31

Gráfico 3: Población porcentual de Oruro frente a los demás departamentos ……………….. 35

Gráfico 4: Crecimiento poblacional de Oruro (En miles de habitantes)………………………… 35

Gráfico 5: Población por Situación de Pobreza……………………………………………………. 36

Gráfico 6: Detalle de la población por Situación de Pobreza …………………………………… 36

Gráfico 7: Situación de los componentes del índice NBI (En porcentajes)…………………….. 37

Gráfico 8: Producto Interno Bruto (PIB) (En Millones de bolivianos)……………………………. 37

Gráfico 9: Participación de las actividades económicas en el PIB departamental (2009)……. 38

Gráfico 10: Nivel de Exportaciones del deparatamento de Oruro (En Millones de bolivianos) 39

Gráfico 11: Distribución de la Inversión departamental (Gestión 2010)…………………………. 40

Gráfico 12: Principales áreas de explotación minera de Oruro…………………………………… 43

Gráfico 13: Producción minera de Oruro (En TMF/año)…………………………………………… 44

Gráfico 14: Valor neto de ventas (En millones de $us/año)……………………………………….. 44

Gráfico 15: Generación directa e indirecta de fuentes de empleo………………………………… 47

Gráfico 16: Producción de Cemento de Oruro (En miles de toneladas métricas)………………. 49

Gráfico 17: Producción de Cemento 2006 (En porcentaje)……………………………………….. 49

Gráfico 18: Población estimada de Camélidos en Bolivia (2000-2006)………………………….. 67

Gráfico 19: Población de Llamas en Bolivia, según departamento………………………………. 67

Gráfico 20: Población de Alpacas en Bolivia, según departamento………………………………. 67

Gráfico 21: Exportación de Quinua (Bolivia) (En miles de Toneladas)…………………………… 83

Gráfico 22: Exportación de Quinua (Oruro) (En miles de Toneladas)……………………………. 83

Gráfico 23: Participación porcentual de Oruro en la exportación de Quinua 2007…………….. 83

Gráfico 24: Exportaciones de Quinua Ecológica (2001-2010)……………………………………. 84

Gráfico 25: Tipo de Superficie de Rodadura del Departamento de Oruro (Red Fundamental) 90

13
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Gráfico 26: Tipo de Superficie de Rodadura del Departamento de Oruro (Red Departamental) 90

Gráfico 27: Población de turistas que visitan Bolivia, según Edad……………………………….. 91

Gráfico 28: Población de turistas que visitan Bolivia, según Sexo………………………………. 91

Gráfico 29: Forma de llegada de turistas a Bolivia………………………………………………… 91

Gráfico 30: Flujo de turistas a la ciudad de Oruro (2001 – 2005)…………………………………. 92

Gráfico 31: Grados de erosión en el Departamento de Oruro (En superficies erosionadas)….. 103

Gráfico 32: Grados de desertificación en el Departamento de Oruro……………………………. 104

Gráfico 33: Reducción de la Tasa de mortalidad infantil, 2003 – 2008………………………….. 106

Gráfico 34: Cobertura de 3º Dosis de Pentavalente en menores de 1 año, 2005-2009………. 107

Gráfico 35: Reducción de la Tasa de mortalidad neonatal, 2003 – 2008………………………. 108

Gráfico 36: Razón de mortalidad materna Bolivia – ENDSA ……………………………………. 108

Gráfico 37: Cobertura de parto institucional, 2005-2009…………………………………………. 109

Gráfico 38: Casos VIH/SIDA, 2000-2009……………………………………………………………. 110

Gráfico 39: Redes de Servicios de Salud en el Departamento de Oruro (2009)……………….. 111

Gráfico 40: Población Analfabeta en el Departamento de Oruro, 2001…………………………. 115

Gráfico 41: Población Analfabeta despues de la Alfabetización, 2009………………………….. 115

Gráfico 42: Población alfabetizada según Genero, 2009…………………………………………. 115

Gráfico 43: Población alfabetizada, según Área geográfica, 2009………………………………. 115

Gráfico 44: Cobertura educativa (Pública y Privada)………………………………………………. 117

Gráfico 45: Cobertura educativa por niveles (Pública y Privada)…………………………………. 117

Gráfico 46: Disturbios Civiles registrado a nivel Nacional y Departamental, 2000 – 2009…….. 132

Gráfico 47: Denuncia de casos de Violencia Domestica en el Departamento, 2001 – 2008….. 133

Gráfico 48: Inversión Programada por Ejes de Desarrollo (En millones de bolivianos)………. 149

Gráfico 49: Porcentaje de proyectos programados por Eje………………………………………. 152

Gráfico 50: Número de proyectos programados por Eje, según tipo de proyecto…………….. 152

Gráfico 51: Nivel de participación del PIP y el PRF en el Plan de Inversiones Departamental 158
(Oruro 2011 – 2015)
Gráfico 52: Criterio general de la sostenibilidad financiera del PDD……………………………. 161

Gráfico 53: Estructura y lógica del SMyE……………………………………………………………. 172

14
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Gráfico 54: Comportamiento del SMyE………………………………………………………………. 172

Gráfico 55: Marco del SMyE por resultados………………………………………………………… 173

Gráfico 56: SMyE por resultados…………………………………………………………………….. 173

15
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

SIGLAS Y ABREVIATURAS

ABC Administradora Boliviana de Carreteras


AMDEOR Asociación de Municipios de Oruro
AMM Asociación de Mineros Medianos
BM Banco Mundial
CANALMIN Cámara Nacional de Minería
CEPAL Comisión Económica de Desarrollo para America Latina
COMIBOL Corporación Minera de Bolivia
CPE Constitución Política del Estado
DDEO Dirección Departamental de Educación de Oruro
ENDSA Encuesta Nacional de Demografía y Salud
FDC Fondo de Desarrollo Campesino
FEDECOPEO Federación de Cooperativas Pesqueras del Departamento de Oruro
FEDEMYPE Federación de Micro y Pequeñas Empresas
FEDEPLO Federación Departamental de Productores Lecheros Oruro
GADOR Gobierno Autónomo Departamental de Oruro
IDH Impuesto Directo a los Hidrocarburos
INE Instituto Nacional de Estadísticas
LMAD Ley Marco de Autonomías y Descentralización
MMM Ministerio de Minería y Metalurgia
NBI Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas
OLM Organismo Latinoamericano de Minería
ONG’s Organizaciones no Gubernamentales
PASA Programa de Apoyo a la Seguridad Alimentaria
PDCR Proyecto de Inversión Rural Participativa
PDD Plan de Desarrollo Departamental
PDDO Plan de Desarrollo Departamental de Oruro
PEA Población Económicamente Activa
PIB Producto Interno Bruto
PIP Programa de Inversión Pública

16
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

PMLP Programación de Mediano y Largo Plazo


PRF Programa de Requerimiento de Financiamiento
PRORECA Programa Regional de Fomento de los Camélidos Sudamericanos
REDICAS Registro Internacional de Camélidos Sudamericanos
SDDP Secretaría Departamental de Desarrollo Productivo
SEDAG Servicio Departamental Agropecuario
SEDCAM Servicio Departamental de Caminos
SEDEDE Servicio Departamental de Deportes
SEDEGES Servicio Departamental de Gestión Social
SEDERS Servicio Departamental de Riegos y Suelos
SEDES Servicio Departamental de Salud
SEDUCA Servicio Departamental de Educación
SIE Sistema de Información Educativa
SMyE Sistema de Monitoreo y Evaluación
SNIS Sistema Nacional de Información en Salud
TMF Tonelada Métrica Fina
UDAPE Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas
UNEPCA Unidad Ejecutora del Proyecto Camélidos
UTC Unidad de Turismo y Cultura de la Gobernación de Oruro
UTO Universidad Técnica de Oruro
VIT Viceministerio de Turismo

17
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

18
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

PRESENTACIÓN

El proceso de cambio que vive actualmente Bolivia refleja la necesidad de dar respuesta a
problemas de carácter económico, político, social y cultural, que se profundizaron durante el
periodo republicano debido a la implementación de los modelos liberales y neoliberales que no
pudieron construir un Estado capaz de contener dentro de sí a la diversidad cultural como rasgo
esencial de nuestro país, y como base de su futuro desarrollo. Estos grados de exclusión se
constituyen hoy en una de las grandes dificultades para conjurar políticas públicas que
reorienten nuestros objetivos a ideales de desarrollo incluyentes y con identidad propia.

En ese sentido, el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro, en cumplimiento de sus


competencias y atribuciones, presenta a las instituciones nacionales, departamentales,
municipales, organizaciones sociales, originarias así como a la opinión pública en general, el
Plan de Desarrollo Departamental de Oruro 2011 - 2015. El mismo, se constituye en un
esfuerzo por ordenar la casa de los orureños y una propuesta de participación inclusiva, de cara
al pueblo, dirigida hacia todas las instituciones vivas de Oruro, ya que consideramos que de
esta forma abierta y transparente construimos democracia, fortalecemos el proceso de cambio y
contribuimos a fomentar la consolidación de una sociedad participativa y comprometida con sus
instituciones.

Así, el presente Plan, como herramienta, pretende constituirse en un Instrumento de Gestión


fundamental de las instituciones del departamento, en particular de la Gobernación de Oruro,
que en el marco del proceso autonómico y de cambios estructurales que vive el Estado
boliviano, busca jugar un rol protagónico como orientador del desarrollo departamental y
regional del país, en base a datos, líneas y objetivos claros; comprendiendo que de manera
organizada y articulada se pueden aprovechar las oportunidades que se presentan para el
desarrollo sostenible y el mejoramiento de la calidad de vida de la Población, e ir superando
paulatinamente la pobreza y el estado de postergación.

Los contenidos del documento van sistemáticamente desde la representación normativa; el


análisis y descripción de las características económicas, sociales, políticas, culturales e
institucionales del departamento; el planteamiento de las políticas estratégicas, mirando a Oruro
como una unidad autónoma capaz de contribuir al fortalecimiento y desarrollo de su población y
del País; y la incorporación de una guía para el desarrollo de un sistema de monitoreo y
evaluación del Plan.

Esperamos, al igual que todos los que formamos parte de este proceso, podamos comprender
que es importante pactar esfuerzos, para lograr el desarrollo sostenible del departamento de
Oruro, fortalecer la integración con otros departamentos y aprovechar los aspectos
competitivos, con el fin de orientarlos al bienestar de la Población. Por consiguiente, es y será
responsabilidad de todas las Instancias públicas, privadas y de la Sociedad Civil el
cumplimiento de los Objetivos y Metas programados en el presente Plan.

Ing. Santos Javier Tito Veliz


Gobernador del Departamento de Oruro

19
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN

20
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

A partir del año 2003 se marcan nuevos hitos en la historia boliviana, que caracterizan a los
profundos y estructurales procesos de transformación que actualmente vive el país. Estos
procesos han permitido reformar el Estado Republicano Liberal excluyente y colonial, para dar
paso al Estado Plurinacional Comunitario con Autonomías, que delega a todas las instituciones,
autoridades y población en general el reto y responsabilidad de enfrentar dicho escenario sobre
la base de un plan que oriente las principales características y demandas del territorio.

El Gobierno Autónomo Departamental de Oruro, tiene como competencia exclusiva la


promoción del desarrollo departamental, mediante un proceso de planificación y concertación
con actores públicos y de la sociedad civil, es bajo este contexto que el Plan de Desarrollo
Departamental de Oruro, para el período 2011-2015, busca constituirse en un Instrumento de
Gestión capaz de orientar la inversión y permitir alcanzar el desarrollo económico, social e
institucional del departamento y por ende del país; sobre la base de un esfuerzo conjunto,
participativo y abierto; donde todos somos corresponsables del desarrollo.

Para la elaboración de la propuesta de desarrollo, se han tomado en cuenta varios


instrumentos importantes para el Departamento, como el Plan Nacional de Desarrollo, los
diferentes planes sectoriales existentes, los Planes de Desarrollo Municipal de los municipios
del Departamento, y la normativa de planificación vigente en el Estado Plurinacional.

La elaboración del presente Plan de Desarrollo Departamental fue liderizado por el equipo
ejecutivo y técnico del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro y conducido por el
Gobernador del Departamento de Oruro, Ing. Santos Tito, quien acompañó permanentemente el
proceso de planificación en sus diferentes instancias. Además, la misma fue guiada por sus
diferentes Secretarias, contando con la participación de representantes y técnicos en diversos
talleres, reuniones y procesos de capacitación desarrollados, que garantizan que el presente
Plan represente fielmente la propuesta por la que el pueblo orureño voto en las pasadas
elecciones.

El proceso de socialización y concertación social del Plan de Desarrollo Departamental de


Oruro - PDDO se ha desarrollado en diferentes reuniones en las que se consolidó el diagnostico
y la identificación de sub ejes estratégicos y políticas de desarrollo para el Departamento.

En ese sentido, el PDDO no sólo se constituye en una herramienta técnica de gestión para
racionalizar la toma de decisiones, con el fin de obtener una mejor y más adecuada asignación
de recursos, sino ante todo, una visión renovada que busca encarnar los anhelos y esperanzas
de la población orureña impulsadora del actual proceso de cambio que vive el país; por lo que el
mismo es también un instrumento de concertación sociopolítica que convoca a los diversos
sectores del Departamento de Oruro a unir esfuerzos y voluntades alrededor de una visión
compartida de desarrollo para gestionar el crecimiento y la prosperidad de sus habitantes.

En consecuencia, el diseño del presente documento se encuentra estructurado y constituido de


manera secuencial por las siguientes partes:

Un Marco Normativo, que expone los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo que define
el rumbo de las políticas públicas del Estado Boliviano, y que deben ser coadyuvadas por los
diferentes niveles de planificación: sectorial, departamental, municipal, etc.

21
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Así mismo define el marco de la Autonomía Departamental, Municipal, e Indígena Originaria


Campesina, como nuevo escenario jurídico normativo en el cual el Departamento de Oruro
ahora debe desenvolverse a partir de la promulgación de la Ley Marco de Autonomías y
Descentralización “Andrés Ibáñez” del 19 de julio de 2010.

Un Análisis Situacional o Diagnóstico del Departamento, que representa un esfuerzo por


actualizar, complementar, ampliar, ordenar, ajustar e integrar la información existente, acudiendo
para ello a diferentes fuentes como las Secretarias Técnicas de la propia Gobernación,
Ministerios, entidades públicas y privadas como el INE, UDAPRO, Universidades, ONG’s y
Fundaciones que vienen trabajando sobre el tema y en el Departamento hace ya varios años.

El resultado de este esfuerzo, es haber construido una línea base de información, que le
permita a la Gobernación, y en cierta medida al resto de las instituciones departamentales, la
construcción de indicadores, que a su vez permitan medir de manera confiable los progresos
del Departamento en la presente gestión.

El Marco Estratégico, para el desarrollo del Departamento, plantea el desarrollo integral y


sostenible del territorio, que se basa en el mejoramiento de la productividad de los diferentes
sectores productivos y el impulso de complejos agropecuarios con el fin de promover la
inclusión económica, la generación de empleos y el mejoramiento de los ingresos, reduciendo
de esta manera la pobreza.

En este laborioso proceso de concertación se construyó colectivamente la Visión de la


Gobernación, al igual que la identificación y formulación de los 4 Ejes Estratégicos principales:
Oruro Productivo, Oruro Digno, Oruro Democrático y Oruro Soberano; con sus correspondientes
Sub ejes y políticas, que cubren las necesidades de desarrollo priorizadas para el quinquenio.

La Programación de Mediano y Largo Plazo, refleja la priorización de proyectos de impacto


acordes a los ejes, objetivos y políticas formulados, para la transformación de la economía
departamental y al desarrollo social en el marco de las autonomías señaladas por la CPE que
definen un nuevo contexto de descentralización política, administrativa y económica a nivel
departamental.

La Estrategia de Sostenibilidad Financiera, garantiza la sostenibilidad financiera del Plan,


donde se presentan algunas recomendaciones y acciones que las instituciones del
departamento deberán seguir para lograr el financiamiento adecuado para la implementación
del PDD donde la concurrencia y el cofinanciamiento tienen un papel importante a fin de
generar consensos y orientar la inversión generando impactos efectivos.

Por último, se presenta un Sistema de Monitoreo y Evaluación del PDDO que se constituye en
una herramienta importante de toda gestión, a través del cual pueden medirse los resultados
programados en sus diferentes niveles, con el fin de reasignar recursos, establecer
responsabilidades, y/o contar con la información necesaria para rendir cuentas y tomar decisiones.

De esta manera el PDDO asume en forma responsable el objetivo de constituir un Gobierno


autónomo Departamental fuerte, como el órgano político y administrativo descentralizado que
tiene la responsabilidad de representar los intereses de la región y su población, y conducir su
proceso de desarrollo encarando el reordenamiento organizativo, administrativo y financiero de
la propia administración departamental, para cumplir las urgentes tareas que requiere su propio
desarrollo.

22
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

CAPITULO II

MARCO NORMATIVO

23
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

El presente documento posee como marco normativo de sus postulados, líneas orientativas y
puntos de partida al Plan Nacional de Desarrollo (PND), la actual Constitución Política del
Estado (CPE) y a la Ley Marco de Autonomías y Descentralización (LMAD), que sobre la base
del tema autonómico, fundamentalmente se ve en la imperiosa necesidad de guiar su estructura
y contenidos en este sentido; por la que instituciones, autoridades, servidores públicos y
ciudadanía en general, también, deben asimilar y guiar toda acción sobre este nuevo contexto y
escenario.

2.1 Plan Nacional de Desarrollo

La transformación del país en el largo plazo, en el periodo de una generación, configura una
Bolivia Productiva, Digna, Democrática y Soberana para “Vivir Bien“. Po lo que se tiene:

La Bolivia Productiva: Como la que ha transformado, integrado y diversificado su matriz


productiva en el marco del nuevo patrón de desarrollo, de tal manera que ha ocupado el
conjunto de su territorio y ha logrado el desarrollo de los complejos productivos; es la que
crea productos materiales e intelectuales con marca boliviana, ha alcanzado la
industrialización de sus recursos naturales y aumentado el valor agregado a sus productos
de exportación con el apoyo del Estado promotor y protagonista del desarrollo, con políticas
productivas y un mercado interno fortalecido; es la que genera excedentes, contribuye a la
acumulación interna y los distribuye equitativamente.

La Bolivia Digna: En la que se habrá erradicado la pobreza y toda forma de exclusión,


discriminación, marginación y explotación; en la que se ejercen plenamente los derechos
sociales, políticos, culturales y económicos de la población; donde la solidaridad y la
reciprocidad se expresan en un patrón equitativo de distribución del ingreso y la riqueza;
con una población en situación de menor riesgo en lo social, económico y político.

La Bolivia Democrática y Participativa: Fundada en la sociedad plurinacional y


comunitaria, en la que el pueblo ejerce poder político desde las regiones, con los actores
sociales, los movimientos sociales e indígenas. El pueblo no sólo elige sino revoca
mandatos, ejerce control social sobre la gestión estatal y es corresponsable en las
decisiones sobre su propio desarrollo.

Y la Bolivia Soberana: Como la que toma decisiones propias y autónomas a partir de sus
necesidades, perspectivas e identidades; que se relaciona e interactúa digna y exitosamente
en el contexto mundial, preservando relaciones armónicas y de equilibrio entre los países;
que consolida su soberanía alimentaria y energética en beneficio del Vivir Bien.

Dentro de este marco conceptual el Plan Nacional de Desarrollo plantea cuatro pilares
estratégicos articulados a las nociones propuestas como base del desarrollo para Bolivia en
este proceso de profundos cambios estructurales:

· Estrategia Económica: Bolivia Productiva, basada en los sectores que conforman la


matriz productiva y los que coadyuvan a su funcionamiento.

· Estrategia Socio-Comunitaria: Bolivia Digna, incluye los sectores distribuidores de


factores y medios de producción y servicios sociales.

24
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

· Estrategia del Poder Social: Bolivia Democrática, comprende a los sectores que
promoverán el poder social territorializado.

· Estrategia de Relacionamiento Internacional: Bolivia Soberana, comprende las


relaciones económicas, políticas y culturales e incluye a los sectores vinculados con el
comercio e intercambio de bienes, servicios y capitales.

2.2 La Autonomía en el marco de la CPE

La Autonomía Departamental, Regional, Municipal e Indígena Originaria Campesina,


reconocidas en la actual CPE marcan la nueva estructura y organización territorial del Estado
boliviano, sobre la base de la definición de cada una de ellas y la diferenciación competencial
de las mismas. (Ver Anexo A).

Las autonomías suponen la concurrencia de un consenso político que define y articula el


accionar de una determinada región en beneficio de la propia región. Lo que implica que en un
territorio autónomo, sus habitantes podrán participar de mejor manera en la elaboración,
aprobación y aplicación de proyectos y programas de desarrollo que antes estaban sujetas a las
políticas nacionales y que no consideraban la realidad propia de ese determinado territorio
(departamento, municipio y/o territorio indígena).

En ese sentido, las autonomías se constituyen en el instrumento normativo y de desarrollo que


permitirá articular las políticas nacionales con las del nivel departamental, municipal e indígena,
para profundizar las acciones de cada uno de ellos.

Las cualidades más importantes de la autonomía, están referidas a:

· La posibilidad de elegir a sus propias autoridades


· Legislar en el ámbito del territorio autónomo
· Administrar los ingresos propios y los que son asignados por el Gobierno Central.

Esto permite a los departamentos, municipios y/o territorios indígenas la capacidad de


autogobernarse y emitir leyes en el marco de sus competencias.

La Constitución, actualmente; establece tres niveles de autonomía plena y un nivel de


autonomía que al no tener capacidad legislativa no constituye una autonomía plena (Autonomía
Regional).

Las autonomías plenas son:

· Autonomía Departamental.
· Autonomía Municipal.
· Autonomía Indígena Originaria Campesina.

En síntesis se puede afirmar que la autonomía es un principio político que establece la


capacidad en un nivel de gobierno, de definir sus propias normas y de ejecutar sus políticas en
el ámbito de atribuciones que le confiere la constitución.

25
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

2.3 Ley Marco de Autonomías y Descentralización

La Ley Marco de Autonomías y Descentralización (LMAD) es el instrumento fundamental que


ordena la implementación del proceso autonómico y regula la relación entre los diferentes tipos
de autonomías reconocidas en la Constitución Política del Estado (CPE).

Articula la Constitución con los Estatutos autonómicos departamentales e indígena originario


campesino y las cartas orgánicas municipales, además desarrolla las disposiciones del régimen
autonómico sin invadir, en ningún caso el ámbito del autogobierno.

Cuadro 1: Temas que debe abordar la LMAD

DISPOSICIONES TIPOS DE RÉGIMEN RÉGIMEN ECONÓMICO Y


GENERALES AUTONOMÍA COMPETENCIAL FINANCIERO

Que especifican Donde se contemplan Este régimen establece Para el ejercicio pleno de la
el marco las autonomías la distribución de autonomía, este régimen
constitucional de departamental, competencias entre el establece los principios y
la LMAD, su regional, municipal e Estado (nivel central) y las disposiciones legales
objeto, sus indígena originario las Entidades que regulan la
alcances, sus campesino; La LMAD Territoriales administración de recursos
definiciones y es el instrumento Autónomas, que deriva de las entidades
sus principios. fundamental que de las disposiciones territoriales autónomas, de
ordena la constitucionales, y se forma sostenible,
implementación del articula a partir de los fortaleciendo la autonomía
proceso autonómico tipos de competencias financiera de los gobiernos
y regula la relación que establece la CPE: autónomos, fomentando la
entre los diferentes privativas, exclusivas, equidad y solidaridad en la
tipos de autonomías compartidas y distribución de recursos, así
reconocidas en la concurrentes. como la coordinación
Constitución Política permanente con el nivel
del Estado (CPE). central del estado y con
otros gobiernos autónomos.

Fuente: Elaboración Propia a partir de información del Ministerio de Autonomía

2.3.1 Autonomía Departamental

El gobierno autonómico departamental se constituye a través de dos órganos establecidos:

· Una Asamblea Departamental, con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa,


integrada por Asambleístas Departamentales elegidos por sufragio universal y
representantes de las naciones y pueblos indígena originario campesino, elegidos de
acuerdo a procedimientos propios.

· Un Órgano Ejecutivo, presidido por una Gobernadora o Gobernador elegido por voto
universal.

Además se establece que no se elegirá por sufragio universal, autoridades


departamentales ejecutivas de carácter provincial, en las regiones, autonomías regionales y

26
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

regiones indígenas originarias campesinas. No se elegirá autoridades departamentales


ejecutivas cuya jurisdicción coincida o sea menor a la de los municipios o los territorios
indígena originario campesinos. Todo esto porque ya existen otras autoridades electas para
estas jurisdicciones, establecidas en los otros tipos de autonomía.

2.3.2 Autonomía Regional

Establece que en las regiones que así lo determine la población mediante referéndum se
creara las autonomía regional pudiendo está elegir democráticamente, a los representantes
de cada municipio que conformarán la Asamblea Regional y contar también con una
autoridad ejecutiva. Además recibir competencias que el departamento le confiera por dos
tercios de votos de su órgano deliberativo, para reglamentarlas y gestionarlas de manera
autónoma.

No se establece competencias propias ni recursos propios para la autonomía regional. Las


competencias que le sean transferidas o delegadas por el departamento deberán estar
acompañadas de la definición de la fuente de los recursos económicos para su ejercicio. La
autonomía regional no tiene facultades legislativas, sino solamente normativo-
administrativas.

2.3.3 Autonomía Municipal

La autonomía municipal está constituida por:

· Un Concejo Municipal con facultad deliberativa, fiscalizadora y legislativa municipal en


el ámbito de sus competencias. Compuesto por concejalas y concejales elegidas y
elegidos mediante sufragio universal.

El Concejo Municipal podrá elaborar el proyecto de Carta Orgánica, que será aprobado
por dos tercios del total de sus miembros y previo control de constitucionalidad, entrará
en vigencia como norma institucional básica de la entidad territorial mediante
referendum aprobatorio en su jurisdicción.

· Un órgano ejecutivo, presidido por la Alcaldesa o el Alcalde elegidos mediante sufragio


universal.

Además se establece que en los municipios donde existan naciones o pueblos indígena
originario campesinos, que no constituyan una autonomía indígena originaria campesina,
éstos podrán elegir sus representantes ante el Concejo Municipal de forma directa
mediante normas y procedimientos propios y de acuerdo a la Carta Orgánica Municipal. La
Carta Orgánica Municipal definirá su aplicación de acuerdo a la realidad y condiciones
específicas de su jurisdicción.

2.3.4 Autonomía Indígena Originaria Campesina

Surge como el reconocimiento de las naciones y pueblos indígena originario campesinos


por parte del Estado, como resultado de la demanda del reconocimiento y respeto de los
derechos de los pueblos y naciones, enmarcados en la libertad, dignidad, tierra – territorio y
respeto de su identidad y formas de organización propia.

27
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

La Autonomía Indígena Originario Campesina es el autogobierno de las naciones y pueblos


indígena originario campesinos, cuya población comparte territorio, cultura, historia,
lenguas, y organización o instituciones jurídicas, políticas, sociales y económicas propias.

La conformación de la autonomía indígena originario campesina se basa en los territorios


ancestrales, actualmente habitados por esos pueblos y naciones y en la voluntad de su
población, expresada en consulta, de acuerdo a la Constitución y la ley.

El autogobierno de las autonomías indígena se ejercerá de acuerdo a sus normas,


instituciones, autoridades y procedimientos, conforme a sus atribuciones y competencias,
en armonía con la Constitución y la ley.

Son autonomías indígenas originario campesinas los territorios indígena originario


campesinos y los municipios y regiones que adoptan tal cualidad que corresponda a cada
pueblo, nación o comunidad, establecidas en sus estatutos.

2.4 Las Autonomías en Oruro

La actual Constitución Política del Estado, aprobada el 25 de enero de 2009 y puesta en


vigencia el 7 de febrero del mismo año, reconoce en sus disposiciones sobre la Estructura y
Organización Territorial del Estado cuatro autonomías: la Autonomía Departamental, Regional,
Municipal y la Indígena Originaria Campesina. De estas el Departamento de Oruro asume
plenamente y por referéndum la primera y última, sumándoseles a la ya consolidada Autonomía
Municipal.

De esta manera, a la fecha, la Organización Territorial del Departamento de Oruro se encuentra


estructurada de la siguiente forma:

Cuadro 2: Autonomías reconocidas en el Departamento de Oruro

Autonomía Número Detalle

Asumida como un desafío, por la población orureña, en


Departamental -
el referéndum del 6 de diciembre del año 2009.

Determinadas por ley y consolidadas en diciembre de


Municipal 31 2009, tras la decisión de cuatro municipios en pasar a
ser autonomías indígenas.
Conformadas en base a los territorios ancestrales,
Indígena Originaria actualmente habitados por esos pueblos y naciones, y la
4
Campesina voluntad de su población, expresada en consulta de
acuerdo a la CPE y la ley.

Fuente: Elaboración propia

La posibilidad de acceder a la Autonomía Indígena Originario Campesina de los territorios que


pertenecen a un determinado municipio, se abre como alternativa para poder optar a la
autodeterminación y autogobierno, en base a las particularidades propias del lugar que permitan
alcanzar su verdadera dimensión de desarrollo económico productivo.

28
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Así, a partir del 6 de diciembre de 2009, los siguientes 4 municipios orureños optaron por la
Autonomía Indígena Originaria Campesina, eligiéndose el 4 de abril de 2010 a sus respectivas
autoridades.

Cuadro 3: Autonomías Indígenas del Departamento de Oruro

Municipio Provincia Nación indígena originaria


1 Pampa Aullagas Ladislao Cabrera Jatun Quillacas
2 San Pedro de Totora San Pedro de Totora Jach’a Karangas
3 Chipaya San Pedro de Sabaya Uru - Chipaya
4 Salinas de Garci Mendoza Ladislao Cabrera Jatun Quillacas Asanaquis

Gráfico 1: Autonomías Indígenas del Departamento de Oruro

Autonomía de Pampa Aullagas


Autonomía de San Pedro de Totora
Autonomía de Chipaya
Autonomía de Salinas de Garci Mendoza

Fuente: Elaboración propia

29
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

CAPITULO III

ANÁLISIS SITUACIONAL
DEL DEPARTAMENTO
(DIAGNOSTICO)

30
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

3.1 Características generales

3.1.1 Aspectos Político-Administrativos

Nombre
Departamento Autónomo de Oruro
Oficial

El departamento fue creado por decreto supremo del 5 de septiembre


Creación
de 1826, durante la presidencia del Mariscal Antonio José de Sucre.

Efeméride 10 de febrero (en honor al levantamiento protagonizado por Sebastián


departamental Pagador en 1781, contra la colonia española).

La capital de departamento es la ciudad de Oruro, fundada el 1 de


Capital noviembre de 1606 con el nombre de Real Villa de San Felipe de
Austria, a las faldas del cerro Pie de Gallo.

El departamento de Oruro se encuentra dividido en 16 provincias y 35


División municipios, de los cuales 31 son Gobiernos Municipales y 4
Política corresponden a autonomías indígena originaria campesina en
transición.

Gráfico 2: División político-administrativa del Departamento de Oruro


(Mapa Referencial)

Fuente: Unidad de Límites del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro, 2010

31
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Cuadro 4: Provincias y Municipios del Departamento de Oruro

Nº Autonomías Indígena
Nº Provincia Gobiernos Municipales
Munic. Originario Campesina
Oruro
Caracollo
1 Cercado 4
El Choro
Soracachi
Challapata
2 Eduardo Avaroa 2
Santuario de Quillacas
Corque
3 Carangas 2
Choquecota
Curaguara de Carangas
4 Sajama 2
Turco
Huachacalla
Escara
5 Litoral de Atacama 5 Cruz de Machacamarca
Yunguyo del Litoral
Esmeralda
Villa Poopó
3
6 Poopó Pazña
Antequera
2 Villa Huanuni
7 Pantaleón Dalence
Machacamarca
Salinas de Garci Mendoza
8 Ladislao Cabrera 2
Pampa Aullagas
Sabaya
9 Sabaya 3 Chipaya
Coipasa
10 Saucari 1 Toledo
11 Tomás Barrón 1 Eucaliptus
Santiago de Andamarca
12 Sud Carangas 2
Belén de Andamarca
13 San Pedro de Totora 1 San Pedro de Totora
14 Sebastián Pagador 1 Santiago de Huari
La Rivera
15 Puerto Mejillones 3 Todos Santos
Carangas
16 Nor Carangas 1 Huayllamarca

Fuente: Elaboración Propia, basada en datos del INE

32
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

3.1.2 Aspectos Espaciales

El departamento de Oruro se encuentra ubicado en la parte occidental


Ubicación
del territorio boliviano (altiplano central), entre los 17° 39’ y 19° 48’ de
Geográfica
Latitud Sur y los 66° y 69° de Longitud Oeste.

Limita al Norte con el departamento de La Paz, al Sur con el


Límites
departamento de Potosí, al Este con los departamentos de
territoriales
Cochabamba y Potosí y al Oeste con la República de Chile.

La superficie total del departamento es de 53.588 km2 (representando


Superficie el 4,9% del total del territorio nacional y ocupando el séptimo lugar en
extensión en relación con el resto de los departamentos).

El Departamento de Oruro se encuentra a una altura promedio de


Altitud
3.700 m.s.n.m. (metros sobre el nivel del mar).

3.1.3 Aspectos Físico-Naturales

El departamento de Oruro se caracteriza por tener un clima frío y seco,


Clima
variando en la primavera y verano a un clima templado.

La temperatura media anual del departamento oscila entre los 5º y 8ºC,


sobre todo en la parte central; así también, posee temperaturas medias
Temperatura
que llegan a superar los 14ºC o en algunas temporadas a oscilar por
debajo de los 0º C.

El relieve predominante del departamento es homogéneamente plano,


por estar inmersa en la Zona central del Altiplano. Sin embargo, en la
Relieve
región limítrofe, tanto occidental como oriental, se puede evidenciar
elevaciones y zonas montañosas.

- Al Este del departamento se encuentran las cordilleras de Coracora,


de los Frailes y el volcán Tunupa.
- En el Oeste se encuentra la cordillera Occidental o Volcánica, limítrofe
con la República de Chile donde se encuentran el Sajama, Pomarape y
el Parinacota.
- Al Noreste se halla la Cordillera de las Tres Cruces y la Cordillera de
Azanaques donde están Negro Pabellón, Cumbre del Toro y Cumbre
Orografía
de Azanaques.
- En el Sudoeste se tiene a la Cordillera de Sabaya, donde están las
cumbres nevadas del Cabaray, Tata Sabaya,
- Al Sur, se encuentra la Cordillera Intersalar que divide las Cuencas del
Salar de Uyuni y Coipasa.
- Y en la Zona Central del departamento se tiene la gran meseta
Altiplánica.

33
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

La hidrografía del departamento de Oruro pertenece a la cuenca


Cerrada o endorreica del altiplano. Sin embargo, el límite oriental del
departamento está prácticamente sobre la línea divisoria de aguas.

La provincia Avaroa se encuentra en el lugar donde se separan las tres


cuencas del país; la Cerrada del Altiplano, la Amazónica y la del Plata.
Dentro de la cuenca Cerrada el río más importante es el Desaguadero
Hidrografía que desde el lago Titicaca (departamento de La Paz) ingresa en
territorio orureño para formar el lago Uru - Uru y desembocar sus aguas
en el Poopó. El lago Poopó está a 3.686 m. de altitud y tiene una
superficie de 2.520 Km2. El lago Soledad se forma sólo en épocas de
lluvia cuando se desborda el río Desaguadero. En épocas de máxima
precipitación, los rebalses de lago Poopó desembocan en la laguna
Coipasa y en el salar del mismo nombre, a través de los ríos Lauca y
Lacajahuira.

3.1.4 Aspectos socio-económicos

391.870 habitantes (INE 2001)


Población
450.814 habitantes (Proyección INE para 2010)

Situación de
Pobres 67,8% – No pobres 32,2% (2001)
Pobreza

Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) del 67,8%


Índice NBI
(2001)

151.257 habitantes (INE 2001)


174.657 habitantes (Proyección INE para 2010)
PEA
Para el 2010 la Población Económicamente Activa (PEA) departamental
correspondió al 4.2% de la PEA nacional.

PIB
6.638 millones de bolivianos (2009)
departamental

Niveles de
319 millones de bolivianos (2009)
exportación

En las últimas décadas, el departamento de Oruro experimentó un lento proceso de


crecimiento demográfico debido a una significativa expulsión de su población
particularmente rural hacia otras regiones del país y también hacia otros países. El índice
de migración promedio del departamento es considerado relativamente alto (-8.9), lo que
significa que en el periodo 1992 – 2001, la población se redujo en 8.9 personas por año de
cada 1.000. Siendo, para el año 2001 la representación porcentual de la población orureña,
frente al resto de los departamentos, de tan sólo el 4,7%; ubicándose de este modo en el
cuarto puesto de los departamentos con menos habitantes.

34
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Gráfico 3: Población porcentual de Oruro Gráfico 4: Crecimiento poblacional de Oruro


frente a los demás departamentos (En miles de habitantes)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE
del INE (Censo 2001) (Censo 2001)

La densidad demográfica del departamento es igual a 8,41 habitantes por Km2; sin
embargo, si se analiza la distribución geográfica de la población al interior del mismo se
puede observar que de la cantidad total de habitantes: el 62.3% habitan en el área urbana y
el 37.7% restante se distribuye en el área rural; existiendo un desequilibrio en la densidad
demográfica que se concentra en la provincia Cercado con un total de 46.2 hab/Km2 y
generando un despoblamiento en el área rural igual a 3.9 habitantes por Km2.

En ese sentido, la migración campo-ciudad en el departamento se constituye en una


problemática de suma importancia debido a los desequilibrios que ésta genera en la
distribución poblacional por área, y que se expresa en la cantidad de habitantes proyectado
para el año 2010.

Cuadro 5: Población Total departamental, según área


(Proyección 2010)

AREA POBLACIÓN % DE PARTICIPACIÓN

Área Urbana 280.833 62.3%

Área Rural 169.981 37.7%

TOTAL 450.814 100%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE (Proyección 2010)

Este fenómeno desfavorece el desarrollo del área urbana, que debe enfrentar problemas
como el mayor desempleo, la falta de servicios básicos, la informalidad económica, entre
otros. Así mismo, limita el desarrollo del área rural, debido a la escasa mano de obra del
sector, que reduce significativamente la producción agrícola y pecuaria, poniendo en riesgo
la seguridad y soberanía alimentaria en el departamento. A esto se suma la acentuada
emigración departamental hacia las ciudades del eje central e inclusive a otros países como
Argentina, España y Estados Unidos.

35
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Por otro lado, según resultados de las proyecciones de la población para el año 2010, el
departamento de Oruro cuenta con el 4.3% de habitantes del total nacional, y de éste total
el 50.1% está conformado por hombres y el restante 49.9% por mujeres.

Cuadro 6: Población Total departamental, según sexo


(Proyección 2010)

SEXO POBLACIÓN % DE PARTICIPACIÓN

Mujeres 224.786 49.87%

Hombres 226.028 50.13%

TOTAL 450.814 100%

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE (Proyección 2010)

Según el Censo Nacional de Bolivia 2001, tan solo 122.826 habitantes que equivale al
32,2% del total de la población del departamento de Oruro era considerada no pobre,
siendo 258.767 habitantes, es decir; el 67,8% restante catalogada como pobre.

Gráfico 5: Población por Situación de Gráfico 6: Detalle de la población por Situación de


Pobreza Pobreza

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE (Censo 2001) y UDAPE

El porcentaje de pobres extremos en el país ha tenido una reducción importante en los


últimos años. Ha disminuido de 41,2% en 1996 a 32,7% en 2008. En el caso de Oruro,
dicho porcentaje refleja una situación menos alentadora, pues el 2001 la proporción de
pobres extremos era de 46,3%, cifra superior al promedio nacional. En términos absolutos,
se estima que para el 2001 el departamento de Oruro tenía más de 193.000 personas en
condición de extrema pobreza.

Con relación a los componentes del Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI),
como salud, educación, vivienda y servicios básicos, se posee elevados porcentajes de
insatisfacción de los mismos, siendo que éste oscilaba para el 2001 entre el 53,2%.

36
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Gráfico 7: Situación de los componentes del índice NBI


(En porcentajes)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del INE (Censo 2001) y UDAPE

Por lo que respecta al Producto Interno Bruto (PIB), entre el 2001 y el 2009 el departamento
de Oruro experimentó un flujo ascendente, siendo el año 2008 el más significativo, porque
éste generó 6.638 millones de bolivianos y el PIB Per Cápita alcanzó a 8.264 bolivianos,
superior al promedio nacional de 7.986 bolivianos.

Gráfico 8: Producto Interno Bruto (PIB)


(En Millones de bolivianos)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la UDAPE, INE, SNIS, SIE y el


Ministerio de Economía y Finanzas

37
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Revisando los datos del PIB por actividad económica, se puede observar que la actividad
minera es el sector que más ha aportado al PIB durante el 2009 (35,8% del total), seguida
muy de lejos por los Servicios de la Administración (14,0%), Transporte y Comunicaciones
(10,3%), Industria Manufacturera (7,6%) y el Comercio (6,7), entre los más importantes.

Gráfico 9: Participación de las actividades económicas en el PIB departamental (2009)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la UDAPE, INE, SNIS, SIE y el


Ministerio de Economía y Finanzas

Como se puede observar la base económica del Departamento de Oruro depende


significativamente y casi de manera única de la actividad minera. Así por ejemplo, para el
2006 el 93% de las exportaciones se concentraban en tan sólo cinco productos: Estaño,
Zinc, Plata, Estaño Metálico y Oro Metálico; por lo que se puede afirmar en términos de
exportación, que Oruro es una de las zonas con mayor especialización económica en
Bolivia1, es decir que es una de las economías menos diversificadas; lo que lo ha llevado a
especializarse en productos de bajo valor agregado, como son la mayoría de las materias
primas mineras o los productos semielaborados ligados a tales explotaciones.

Según los datos presentados por el INE, el departamento de Oruro en la gestión 2008
incrementó el valor de sus exportaciones en un 13.47% en relación a la gestión anterior,
llegando a un valor FOB2 de 395.53 millones de dólares americanos, siendo el rubro de la
minería y derivados de esta actividad los principales aportantes; representando
aproximadamente el 74% del valor total de las exportaciones.

1
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo: “Informe de Desarrollo Humano de La Paz y Oruro
2003”. IDH. La Paz, 2003.
2
FOB (Free on board – Libre a bordo) Valor de Venta de un determinado artículo que incluye el valor de
la mercancía más los gastos de transporte y maniobra necesarios hasta ponerla a bordo del barco (u otro
medio) que ha de transportarla al país de destino.

38
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Gráfico 10: Nivel de Exportaciones del deparatamento de Oruro


(En Millones de bolivianos)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la UDAPE, INE, SNIS, SIE y el


Ministerio de Economía y Finanzas

Como se puede observar en la gestión 2009 la variable de exportaciones presenta una


caida de 319 millones de bolivianos, producto de un comportamiento similar en la
exportación de minerales, que obedece principalmente a la crisis de los precios de los
minerales en el mercado internacional, durante los últimos meses de 2008 y principios de
2009, la culminación de contratos de exportación con algunos importadores y el acopio de
mineral por los exportadores.

Con referencia a los ingresos departamentales, se debe enfatizar que éstos se encuentran
conformados por los ingresos de la Gobernación, los ingresos municipales, los de la
Universidad, y las transferencias para Educación y Salud. Así, para el 2007, de los 159.87
millones de dólares de presupuesto que recibió Oruro por transferencias, coparticipación y
la generación de ingresos propios, la Gobernación recibió, por normativa, el 50% de éstos
recursos, los Municipios el 24.5%, la Universidad el 4.75% y las transferencias que otorga
el Gobierno para Salud y Educación alcanzó al 20.74% de los recursos departamentales.

Los ingresos municipales incluyen la coparticipación tributaria de los impuestos nacionales,


la coparticipación tributaria del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), los recursos del
programa de alivio a la deuda (HIPC) y sus ingresos propios. Los ingresos de la
Universidad están compuestos por la coparticipación tributaria de los impuestos nacionales,
la coparticipación tributaria del IDH, y sus ingresos propios. Los ingresos de la Gobernación
provienen de la generación de recursos propios3 y de las transferencias fiscales de acuerdo
al artículo 20 de la Ley de Descentralización Administrativa Nº 1654 del 28 de julio de 1995.

Bajo estos criterios, para la gestión 2010 el Departamento de Oruro destinó un 37% de sus
ingresos a la inversión de caminos, seguida por el sector agropecuario y energía con un
22% y 16% respectivamente, dejando muy por debajo del 3% a los sectores de salud y

3
Los Recursos Propios, provienen de la venta de bienes y servicios, arrendamientos, alquileres,
intereses y otros de la propiedad de activos que posea la Gobernación.

39
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

seguridad social, minería, saneamiento básico, educación y cultura, lo que refleja la


imperante necesidad de contar con inversiones de tipo productivo.

Gráfico 11: Distribución de la Inversión departamental


(Gestión 2010)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la UDAPE, INE, SNIS, SIE y el


Ministerio de Economía y Finanzas.

Por lo que respecta al sector productivo, primario, secundario y terciario el 100% de los
municipios se dedica a actividades del sector primario, vale decir, actividades relacionadas
con la generación de materia prima; pero un 42% de éstos además se dedica a actividades
de la industria y la manufactura, correspondientes al sector secundario; y con un porcentaje
similar otros municipios desarrollan actividades relacionadas al sector terciario con
servicios, transporte y telecomunicaciones.

Con relación a las actividades productivas, el Departamento de Oruro se dedica


principalmente a la actividad ganadera, seguida de la agrícola, pero en pequeña escala. Si
bien, todos los municipios del departamento tienen como actividad principal al turismo, sólo
la capital de Oruro genera ingresos importantes en la época de Carnavales, mientras que
los otros municipios no tienen una infraestructura turística adecuada, ni definida, como para
generar ingresos.

40
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

3.2 Situación Económica

3.2.1 La minería

Una de las principales actividades económicas del Departamento es la minería, ubicada


principalmente en la Cordillera Oriental, donde se sitúan los principales yacimientos
mineralógicos.

A partir de 1860 se comienza a explotar el estaño al punto de desplazar a la plata y darle a


Bolivia el denominativo de ser uno de los mayores productores y exportadores de metales
pesados. La enorme riqueza mineral producida en Oruro durante el período de casi cuatro
siglos desde la colonia hasta la actualidad es prácticamente incalculable.

El establecimiento de una estructura normativa orientada a alejar al Estado de su rol


productivo, agente de promoción y fomento de la actividad minera, condujo a la
destrucción del aparato productivo minero estatal. Estas medidas dejaron como herencia un
aparato productivo minero deteriorado y obsoleto. A esto se suma la falta de tecnología que
ahonda las precarias condiciones laborales de los trabajadores, que a su vez repercute en
los bajos niveles de producción y los altos grados de contaminación ambiental.

Sin embargo, la minería continúa siendo a la fecha el soporte económico fundamental de


Bolivia y la del departamento de Oruro, por lo que la comprensión en profundidad de la
situación actual del mismo, como ser su clasificación y algunos otros datos estadísticos, es
fundamental para el desarrollo de este sector.

a) Estructura General del Sector

La estructura general del sector minero se clasifica en productiva e institucional:

· Estructura Productiva

La explotación minera en el país, y por ende en la del departamento, está dividida en


tres subsectores que son: la minería Estatal, Privada y Corporativizada; éstas de
acuerdo con su orientación poseen las siguientes características:

Cuadro 7: Estructura productiva del Sector Minero

MINERÍA ESTATAL
La Minería estatal se encuentra representada por la Corporación Minera de Bolivia
(COMIBOL), creada el 02 de octubre de 1952 como anticipo a la nacionalización de las
minas de Patiño, Hoschild y Aramayo. El 31 de octubre del mismo año tras 33 años de
trabajo se llega a producir el 70% de las exportaciones nacionales; sin embargo, en 1985
cierra sus operaciones y las transfiere al sector privado en el marco del modelo neoliberal.

Actualmente la Minería estatal, asume nuevamente el rol protagónico en toda la industria


minera fiscal de Bolivia para “la exploración, prospección, explotación, beneficio y
comercialización de los yacimientos mineralógicos, dentro de un plan general, racional y
técnicamente elaborado, de acuerdo a los términos contenidos en la norma. Una de las
principales medidas para consolidar este proceso fue la ejecución de una nueva
estrategia de desarrollo económico y social, basado en el D.S.29272 del Plan Nacional de
Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien”.

41
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

MINERÍA PRIVADA

Los mineros medianos se encuentran representados por la Asociación de Mineros


Medianos (AMM) fundada en 1939 con 28 empresas y actualmente con pocas empresas
activas. El objetivo de la AMM es procurar el desarrollo y progreso de la industria minera
al mismo tiempo que representar y defender los intereses de sus asociados ante otros
organismos.

La minería mediana ha mantenido un valor de producción constante alrededor de $us 250


millones durante los últimos 10 años. El nivel máximo de participación de este subsector
fue el 2001 con 69% sobre el total producido por el sector; sin embargo, su participación
ha decaído a 50% el 2004 debido principalmente a la recuperación de la minería chica y
cooperativista. Los minerales más importantes para este subsector son el zinc, el estaño
y el oro, los cuales abarcan más del 75% del valor de producción.

Por su parte la minería pequeña, como minería privada, se encuentra asociada en


Cámaras departamentales y regionales de Minería, y se caracteriza por tener un valor
anual de producción menor a $us 0.5 millones y/o un volumen de 100 toneladas por día
para metálicos y 150 toneladas por día para no metálicos. Actualmente, en el
departamento de Oruro de 2.000 socios quedan activos menos de 20 (1%).

MINERÍA COOPERATIVIZADA

A partir de la promulgación del Decreto Ley 5035 del 13 de septiembre de 1958 durante la
presidencia de Hernán Siles Zuazo, se legaliza la conformación y organización de
Cooperativas mineras, mediante la otorgación de Personería Jurídica y su registro en el
Registro Nacional de Cooperativas, bajo responsabilidad del Consejo Nacional de
Cooperativas que tiene a la Dirección General de Cooperativas como entidad operativa
dependiente del Ministerio de Trabajo.

Actualmente, éstas se encuentran agrupadas en Federaciones departamentales y


regionales con aproximadamente 510 cooperativas registradas a nivel nacional y 43 a
nivel departamental. Su institucionalidad está basada en conceptos, valores y principios
universales de la Cooperación, la Ayuda Mutua, la Solidaridad y el Control Democrático.

Fuente: Elaboración propia, en base a datos de la AMM

· Estructura Institucional

Institucionalmente el sector está constituido por: 1) el Ministerio de Minería y


Metalurgia, encargado de normar y promover la actividad minera, 2) la Autoridad de
Fiscalización y Control Social de Minas, antes Superintendencia, responsable de
regular el sector, 3) la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), empresa pública
encargada de la administración de los contratos de riesgo compartido y
arrendamiento a nombre del Estado y 4) el Servicio Geológico Técnico de Minas,
institución encargada de brindar información especializada al sector.

b) Producción minera

Actualmente, del total de la producción minera alrededor del 45% le corresponde a


Oruro; el resto al departamento de Potosí y en menor cantidad a La Paz.

42
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

En la gestión 2008, el sector aportó con el 30% al Producto Interno Bruto (PIB) del
departamento, equivalente a 153 millones de los aproximadamente 511 millones de
dólares, para el 2009 esta cifra aumentó a 35,8%. Por el efecto multiplicador un 12 %
de otras actividades que aportan al PIB, también fueron beneficiadas por el sector.

Las minas principales son: Huanuni, Inti Raymi, Bolívar, San José, Poopó y otras
distribuidas en el Cañadón Antequera y las quebradas al noreste del lago Poopó.

Gráfico 12: Principales áreas de explotación minera de Oruro

Fuente: Plan de Gobierno Departamental de Oruro

El departamento es rico en yacimientos de zinc, estaño, oro, plomo, plata, antimonio,


cobre, wólfram, azufre, bórax, litio y otros.

Cuadro 8: Producción minera departamental, según mineral, 2004 – 2005


(En toneladas métricas)

ORURO BOLIVIA
MINERAL
2004 2005 2004 2005

Antimonio 132 214 3.036 5.225


Cobre 70 0 576 714
Estaño 12.763 9.102 18.115 18.696
Oro (*) 767 2.947 6.165 8.906
Plata 115 101 413 420
Plomo 1.020 1.053 10.252 11.93
Wólfram 12 0 508 658
Zinc 32.644 39.691 147.430 157.019

Fuente: INE
(*): La producción de oro en kilos finos

43
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

La producción minera para el 2007 fue de 7.668 TMF/año y para el 2008 éste se
incrementó a 8.350 TMF/año (incremento de 681 TMF). Por su parte, el Valor neto
de ventas el 2007 fue de 96 millones de $us y el 2008 éste alcanzó los 143,5
millones de $us/año (incremento de 32 millones de $us).

Gráfico 13: Producción minera de Oruro Gráfico 14: Valor neto de ventas
(En TMF/año) (En millones de $us/año)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del MMM

Al 2008 se amplió la capacidad de tratamiento de concentrados en el ingenio de Santa


Elena en Huanuni y se rehabilitó el Ingenio de Machacamarca para tratamiento de
1.150 TPD, logrando una producción de 800 TMF/mensuales. Se crearon y mantuvieron
4.500 empleos directos y 13.500 indirectos. Además, se revirtió la Empresa Metalúrgica
Vinto al Estado boliviano conforme al DS. Nº 29026 del 9 febrero de 2007. Un año
después se inicia la modernización de la planta metalúrgica con incorporación de nueva
tecnología (AUSMELT), para posibilitar: el procesamiento de concentrados de estaño de
leyes variables con una capacidad de tratamiento de 38.000 toneladas/anuales, con un
promedio de producción de 17.000 TMF/año logrando prevenir y controlar la
contaminación ambiental y bajando costos de operación.

La implementación de la planta de ácido sulfúrico en sociedad entre COMIBOL y


COFADENA, tiene un avance del 90%, lo que permitirá obtener a la planta
Hidrometalúrgica de Corocoro, a través del aprovisionamiento de ácido sulfúrico,
cobre metálico de alta pureza.

Por otro lado, la producción de concentrados de minerales en el Departamento por


parte de los Ingenios es variada y con una capacidad de tratamiento que va de las 3
TPD hasta los 800 TPD.

Cuadro 9: Producción de concentrados, según ingenio y tipo de mineral


(Gestión 2009)

Tipo de Capacidad de
N° Ingenio Ubicación mineral que Tratamiento
trata Aprox. (TPD)
Complejo
1 INGENIO MACHACAMARQUITA Machaca marca 60
Ag,Pb,Zn
Complejo
2 GREEN METALS Huajara 200
Ag,Pb,Zn
3 GREEN METALS Sepulturas Estaño Sn 20

44
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Complejo
4 PROMEXBOL Huajara 25
Ag,Pb,Zn
Estaño Sn y
5 MIMETCO Huajara 15
Wo3
6 M£M MILENIO Huajara Estaño Sn 10
Complejo
7 COMINUR Poopó 15
Ag,Pb,Zn
8 COMINUR Colquechaca Complejo Ag 15
Complejos y
9 CESAR HERNÁNDEZ Vinto 16
varios
10 PATIÑO Oruro Estaño Sn 10

11 DAYANA Vi luyo- Sofraco Estaño no opera


INDUSTRIAS METALÚRGICAS Complejo
12 Huajara 15
INTEGRALES (IMI) Ag,Pb,Zn
13 MINERA METALÚRGICA BOLIVIANA Huajara Estaño Sn 17
Estaño y
14 MACHACA MARCA Machaca marca 3
Wólfram
15 COMPROMIN Oruro-Zona sud Estaño 15

16 SANTA ELENA – BAMBI Oruro Estaño 18

17 OMSA OPERACIONES METALURGICAS SA. Huajara Estaño 250

18 EMPRESA MINERA HUANUNI COMIBOL Huanuni Estaño Sn 600

19 S.R.V. – SEGIMIN Oruro Estaño Sn 200

20 MINERÍA REVILLA ORTUÑO MIN ROC Oruro Estaño 20

21 TECNOLOGÍAS METALÚRGICAS TECMET Hujara Ag metalica 500 KGF/MES


Complejo
22 TIAHUANACO Poopó 15
Ag,Pb,Zn
Complejo
23 CANDELARIA Poopó 15
Ag,Pb,Zn
Trióxidos de
24 MARCO GUTIÉRREZ Huyara 10
antimonio
25 EMPRESA MINERA VINTO Vinto Estaño 833

Fuente: SENARECOM-MMM, en base a información de las Asociaciones de Ingenios

En cuanto a las Cooperativas mineras existentes en el Departamento, éstas realizan


la explotación de diversos minerales en base a dos tipos de concentración.

Cuadro 10: Explotación de minerales, según cooperativa y tipo de concentración


(Gestión 2009)

NOMBRE DE LA TIPO DE TIPO DE


N° DISTRITO MINERO
COOPERATIVA MINERAL CONCENTRACIÓN
1 SANTA FE SANTA FE Sn, Ag, Zn, Pb Manual
2 MOROCOCALA MOROCOCALA Sn, Ag Manual
3 EL PORVENIR JAPO Sn Ingenio
4 POOPO POOPO Sn, Ag Manual

45
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

5 CARMEN POOPO Zn-Ag Manual


6 ANTEQUERA BOLIVAR-POOPO Zn-Ag Manual
7 COLON BOLIVAR-POOPO Zn, Ag Manual
8 PUENTE GRANDE MACHACAMARCA Sn Manual
9 MACHACAMARCA MACHACAMARCA Sn Manual
10 SANTA BARBARA MACHACAMARCA Sn Manual
UNIFICADA
11 MACHACAMARCA Sn Ingenio
MACHACAMARCA
12 LA SALVADORA SAN JOSE Ag, Sn, Pb Manual
13 SAN JOSE SAN JOSE Ag,Pb,Zn Manual
14 NUEVA SAN JOSE SAN JOSE-ITOS Pb, Ag Manual
15 10 DE FEBRERO SAN JOSE Pb,Sn,Ag Manual
16 CORAZON DE JESUS SAN JOSE Pb,Sn,Ag Manual

Fuente: Unidad de Planificación y Política Sectorial del MMM, en base a datos de COMIBOL

c) Exportación de minerales

Como se puede observar en el siguiente cuadro, las exportaciones de minerales del


departamento de Oruro durante el periodo 2001 al 2008 tuvieron un comportamiento
poco regular, siendo la del Wolfram quizá la única constante con una tendencia
ascendente.

Cuadro 11: Exportación de minerales del departamento de Oruro


(En kilogramos finos)

Mineral 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Zinc 38.720.538 36.387.302 30.279.245 23.043.172 26.822.819 36.528.404 29.933.072 29.845.933

Estaño 7.086.965 8.412.737 8.963.106 13.255.083 9.774.386 10.734.883 7.657.626 9.022.991

Oro 8.739 8.597 5.470 719 2.947 4.008 2.717 2.642

Plata 134.651 142.381 143.419 109.259 128.201 153.094 119.041 128.596

Antimonio 183.866 310.392 370.450 496.442 639.564 680.821 529.771 489.330

Plomo 1.194.547 1.106.801 1.318.881 999.008 1.165.054 2.131.657 2.111.977 2.449.141

Wolfram - - - 12.455 55.281 37.744 142.254 138.196

Cobre - 3.143 - 23.835 13.409 28.145 65.058 45.228

Bismuto 11.551 20.031 60.281 51.018 8.967 - 6.290 26.603

Cadmio - - - - - - - -

Hierro - - - - - - - -

Manganeso - - - - - - - -

Fuente: Unidades de Planificación y Política Sectorial - MMM, en base a Registros de exportación

46
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

d) Generación de empleo

Según datos del Organismo Latinoamericano de Minería (OLM), se estima que en


Bolivia se generan aproximadamente 60.000 puestos de trabajo en la minería
pequeña y en el caso de las cooperativas mineras orureñas aproximadamente 4.700
personas afiliadas viven de este sector.

Para el 2008, los empleos directos en el departamento, producto de la minería,


llegaron a 28.990 y de manera indirecta a 51.809 fuentes laborales, que representa
el 18% de fuentes de empleo a nivel departamental, dependiente de la minería.

Gráfico 15: Generación directa e indirecta de fuentes de empleo

Fuente: Elaboración propia, en base a datos del OLM

Sí se toma en cuenta el empleo directo generado por el sector minero con las 28.990
fuentes laborales directas, estimando un ingreso promedio de 120 dólares al mes, se
puede estimar que el movimiento económico de Oruro oscila entre los 4 millones de
dólares.
e) Regalías mineras

En la gestión 2008 los ingresos percibidos por concepto de regalías fueron de Bs.-
138.966.841,11 y en la gestión 2009 de 88.789.934,19; por lo que se puede observar
que los ingresos por concepto de regalías en el departamento están sujetos a la
cotización de los minerales en los mercados internacionales.

Cuadro 12: Percepción de Regalías Mineras (Gestión 2010)

GOBIERNO
MUNICIPIO MUNICIPIO TOTAL
DEPARTAMENTAL
Oruro 29.087.236,95 5.133.041,82 34.220.278,77
Caracollo 14.893.704,09 2.628.300,70 17.522.004,79
SORACACHI 77.178,11 13.619,70 90.797,82
Challapata 81.082,48 14.308,67 95.391,14
Turco 38.942,22 6.872,15 45.814,37
Poopó 13.230.708,74 2.334.830,96 15.565.539,71

47
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Pazna 1.668.285,23 294.403,29 1.962.688,52


Antequera 19.921.562,31 3.515.569,81 23.437.132,12
Huanuni 32.805.718,96 5.789.244,52 38.594.963,48
Machacamarca 454.954,76 78.564,23 533.518,99
S.G.Mendoza 317.386,65 56.009,41 373.396,06
Toledo 135.159,65 23.851,71 159.011,36
Stgo.de Huari 1.389,84 245,27 1.635,10
Coipasa 4.631,64 817,35 5.448,99
Huayllamarca 38.313,40 6.761,18 45.074,58
112.756.255,02 19.896.440,78 132.652.695,80

Fuente: SDMM - PROY. CONTROL

f) Recursos Evaporíticos

Otro recurso natural estratégico del departamento lo constituyen las salmueras del
Salar de Coipasa, que poseen ingentes cantidades de potasio y magnesio y que al
ser explotadas racionalmente bajo un plan técnico de alto nivel podría generar
importantes dividendos para el departamento.

La demanda de magnesio a nivel industrial tiene relación con la fabricación de partes


de motorizados en general, desde automóviles hasta aeroplanos; sirve en la línea
productiva de instrumental médico y ortopédico, en la industria de los fertilizantes,
además en ciertos materiales de construcción, inclusive en el asfalto para dar mayor
flexibilidad al material, por lo que su uso es ilimitado en otras ramas técnicas.

Según profesionales de la Universidad Técnica de Oruro y estudios realizados por la


ex-prefectura el Salar de Coipasa posee un rico reservorio de los más preciados
recursos evaporíticos (potasio, magnesio, boro y litio). Siendo su renovación o
“carga” permanente su mayor ventaja frente al de Uyuni, puesto que éste tiene
“alimentación” directa de tres deltas a través de los ríos Lauca, Todos Santos y
Lacajahuira, y en tiempo de lluvias también la del lago Poopó.

g) Producción de Cemento

La producción de cemento, como otro recurso, en la ciudad de Oruro se incrementó


en 27,67%, de enero a noviembre de 2006, la participación del departamento de
Oruro en la producción de cemento alcanzó a 6,79% del total nacional, y registró
incremento de 27,67% respecto a similar periodo del año anterior.

Cuadro 13: Producción de Cemento 2005 - 2006


(En miles de toneladas métricas)

ORURO BOLIVIA
2005 2006 2005 2006
79,2 101,1 1.297,1 1.488,7

Fuente: INE

48
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Gráfico 16: Producción de Cemento de Oruro Gráfico 17: Producción de Cemento 2006
(En miles de toneladas métricas) (En porcentaje)

Fuente: Elaboración propia, en base a datos del INE

En el periodo comprendido entre enero y noviembre de 2006, las ventas de cemento


en Oruro tuvieron una participación del 6,57% con relación al total registrado a nivel
nacional. Asimismo, se registró un crecimiento de 92,2 toneladas métricas en el 2005
a 96,92 para el 2006, lo que significó un incremento del 5,13%.

h) Macroproblemas y potencialidades

Entre los principales macroproblemas y potencialidades del sector minero, se tiene:

MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES
(ASPECTOS DESFAVORABLES) (ASPECTOS FAVORABLES)

· Poca inversión y reinversión de capital en · Tendencia al crecimiento


la actividad minera. internacional de los precios y la
· Insuficiente apoyo tecnológico, asistencia demanda de minerales.
técnica, capacitación y condiciones de · Importantes reservas mineralógicas
seguridad para la explotación minera. (metálicos, no metálicos y
· Débiles sistemas de control en la evaporíticos).
explotación y comercialización de · Cooperativas mineras organizadas
minerales. e institucionalizadas.
· Elevados niveles de contaminación por la · Generación de empleo e ingresos
actividad minera. departamentales por regalías y
· Inseguridad jurídica para inversiones en la patentes.
cadena productiva minera.

3.2.2 Energía e Hidrocarburos

Actualmente, el Departamento de Oruro no cuenta con políticas y acciones estratégicas


concretas para impulsar el desarrollo energético, ni bases para gestionar e impulsar
estudios y proyectos hidrocarburíferos de exploración, prospección y explotación en el
Departamento, por estar la primera direccionada sólo al tema de servicios y la segunda a la
priorización de otros sectores.

49
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

a) Energía

Si bien en el Departamento de Oruro se ha avanzado bastante en la cobertura de


líneas y redes eléctricas, aún se carece de la seguridad y confiabilidad de poder
contar el servicio eléctrico de manera permanente y continua, puesto que en el área
rural no existen operadores legalmente establecidos y regulados.

A este problema se le asocia la incapacidad del Departamento de poder generar


energía eléctrica propia, puesto que la única fuente de generación eléctrica que se
posee es la microcentral hidroeléctrica de Todos Santos, que a la fecha se encuentra
paralizada y abandonada por desperfectos y la mala administración.

En ese sentido, el desarrollo de energías convencionales y/o alternativas propias


como la solar, eólica, hidroeléctrica, biomasa y/o geotermia son una opción que no
se ha impulsado plenamente y que deben ser tomadas en cuenta.

b) Hidrocarburos

El Departamento de Oruro es considerado una de las regiones con mayor presencia


de recursos naturales no renovables, y que podrían ser utilizadas con fines
energéticos. Sin embargo, el departamento no cuenta con reservas probadas de gas
natural y petróleo, pese a que se hayan realizado estudios donde se han identificado
reservas posibles de estos hidrocarburos.

Al no tener producción hidrocarburífera local, el Departamento debe importar la


totalidad de los combustibles fósiles que éste consume, sea en gas, gasolina, diesel
u otros derivados de petróleo, que pasan simplemente a ser comercializadas al
interior de Oruro. Así, la dependencia total del mercado nacional del petróleo en el
corto plazo, coloca a Oruro en una situación de alta vulnerabilidad ante eventos
externos e incontrolables.

c) Macroproblemas y potencialidades

Entre los principales macroproblemas y potencialidades del sector, se tiene:

MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES
(ASPECTOS DESFAVORABLES) (ASPECTOS FAVORABLES)

· Escaso aprovechamiento de recursos para · Existencia de zonas aptas para la


la generación de energías alternativas de generación de energía alternativa
bajo costo. (solar, eólica e hídrica).
· Insuficiente cobertura de servicio · Existencia de reservas
energético para la producción en el ámbito hidrocarburíferas en el territorio
rural del departamento. departamental.

3.2.3 La Industria y el Comercio

Un segundo sector económicamente relevante para el desarrollo departamental lo


constituye el sector industrial y comercial.

50
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

La Industria:

La Industria orureña es otro elemento que debe llamar la atención de un tiempo a esta
parte, puesto que no se ha venido desarrollando nuevas industrias de real importancia con
tecnologías acordes a la realidad; sin embargo, existen disposiciones legales suficientes
como para dar y brindar toda la seguridad jurídica necesaria, para todas aquellas nuevas
industrias que quieran desarrollarse.

Así, para el 2008, el comportamiento de las unidades económicas del Departamento de


Oruro demuestran que la industria manufacturera, el comercio y servicios son tres
importantes actividades económicas, que generan 46.407 empleos con un valor bruto de
ventas anual del 96.3%, por lo que se llega a evidenciar que es importante considerar estas
actividades económicas como medio de desarrollo de una región, siendo el eje principal
para el fortalecimiento productivo de una nación.

Cuadro 14: Unidades económicas del Departamento, según el empleo y valor bruto de ventas

UNIDADES
EMPLEO VALOR BRUTO DE VENTAS ANUAL
ACTIVIDAD ECONOMICA PRODUCTIVAS
Nº % Nº % PROM. Bs. TOTAL Bs. %
PRODUCCION 4.853 17,17 12.553,00 24,63 59.102,00 286.822.006 13,77
Avicultura, Ganadería, Caza y
66 0,23 186,00 0,37 15.800,00 1.042.800 0,05
Silvicultura

Explotación de Minas y Canteras 306 1,08 513,00 1,01 57.673,00 17.647.938 0,85

Industria Manufacturera 2.866 10,14 8.002,00 15,70 73.163,00 209.685.158 10,07

Producción y Distribución de
4 0,01 5,00 0,01 n.d. n.d. n.d.
Energía Eléctrica, Gas y Agua
Construcción 1.611 5,70 3.847,00 7,55 37.855,00 60.984.405 2,93
Comercio 14.671 51,89 21.410,00 42,01 80.254,00 1.177.406.434 56,54
Servicio 8.748 30,94 16.995,00 33,35 70.651,00 618.054.948 29,68
Servicio de Hoteles y
2.611 9,24 5.159,00 10,12 40.342,00 105.332.962 5,06
Restaurantes

Transporte, Almacenamiento y
3.297 11,66 6.089,00 11,95 47.849,00 157.758.153 7,58
Comunicaciones

Intermediación Financiera 106 0,37 278,00 0,55 932.533,00 98.848.498 4,75

Servicios Inmobiliarios,
1.117 3,95 1.737,00 3,41 315.649,00 352.579.933 16,93
Empresariales y de Alquiler

Educación 98 0,35 423,00 0,83 30.495,00 2.988.510 0,14

Servicios Sociales y de Salud 333 1,18 496,00 0,97 32.588,00 10.851.804 0,52

Servicios Comunitarios, Sociales


1.186 4,19 2.813,00 5,52 24.991,00 29.639.326 1,42
y Personales

TOTAL 28.272 100,00 50.958,00 100,00 210.007,00 2.082.283.388 100,00

Fuente: Censo de Unidades Económicas de la ciudad de Oruro, 2008

51
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Con el auge de la minería, en la primera mitad del siglo XX, se desarrolla la industria
manufacturera, principalmente por inmigrantes extranjeros que por su especialidad
adquirida en su país de origen llevaron adelante fábricas de cerveza, pastas, chocolates y
textiles. También la tradicional actividad artesanal se dinamizó con el incremento de
personas que se dedicaban a la joyería, los bordados, zapatería, carpintería y otros.

Un importante rubro industrial-manufacturero que se intentó desarrollar a partir de la


actividad minera fue la metalmecánica. Con este fin se instalaron maestranzas en
Machacamarca, San José y otros para fundir minerales de hierro, fabricar repuestos,
equipos pequeños y maquinarias relacionadas al sector minero y ferroviario.

Sin embargo, actualmente, existe muy poca producción industrial y manufacturera en el


Departamento, y las que hay no cuentan con tecnologías innovadas o modernas. La
industria orureña se caracteriza por abastecer con varios productos a mercados del eje
central del país, como es el caso de CORINSA que elabora mallas de alambre, gaviones,
colchonetas, virutas de acero, alambres, clavos y alambre de púas, entre otros materiales.
La empresa abastece al 50 por ciento del mercado nacional. La fábrica de productos de
plásticos Platino Limitada ocupa otro espacio importante, porque envía el 60% de su
producción al interior del país. Otras empresas como Enflex también surten de plásticos a
las azucareras, pasteurizadoras de leche, fábricas de galletas y otros. La fábrica de
heladeras Elektra, taller artesanal Tiwanaku, Industrias Venegas, Servicios Técnicos y
Consultoría (Setec S.R.L.), Operaciones Metalúrgicas (OMSA), Complejo Metalúrgico Vinto,
Andina Formularios Continuos (Andi Form S.R.L.), Procesadora Elvira (Procel), Industria
Metalúrgica Copacabana, Industrias de Cerámica Oruro (Inceror), Chocolates Harasic,
Molinos Triunfo y otras compañías tienen sus plantas industrializadoras en Oruro.

Por otro lado el departamento cuenta con algunas pequeñas industrias como son los
referidos a los granos andinos, camélidos, plantas medicinales, turismo, metales y todo tipo
de artesanías. En torno a estos rubros y otros, se han constituido ciertas organizaciones
como la Federación de Micro y Pequeñas Empresas (FEDEMYPE) que no tiene apoyo
decidido para la producción local de alta calidad y de competitividad internacional, la
Cámara Departamental de Micro y Pequeñas Empresas Rurales de Oruro (CADER) que
carecen de políticas de ampliación de sus asociados para sectores alejados del
departamento, la Cámara de Pequeños Empresarios del Occidente (CAMPEO), que aún no
ha dado muestras de emprendimiento desde su creación.

El gran desafío de la actual política del Gobierno Nacional es la industrialización del gas y
de la minería en el marco de la nacionalización. Para ello se está haciendo esfuerzos para
instalar industrias que transformen la materia prima para darle valor agregado. En este
contexto, Oruro al avizorarse como departamento convertido en Puerto Seco, ofrece
muchas oportunidades y ventajas para el desarrollo de la industria y la manufactura. Es a
partir de esa perspectiva que muchas empresas tengan interés en invertir en el
Departamento.

Entre los aspectos negativos de la industria está la falta de tecnología que hace que el
proceso de fabricación sea lento, costoso y en algunos casos la calidad del producto sea
menor. En cuanto al capital de inversión, éste se concentra en muy pocas empresas,
quedando al margen muchas pequeñas y micro empresas (individuales o familiares), sin
posibilidades de acceder a financiamientos internos y externos, debido a la falta de políticas
nacionales que incentiven estas iniciativas.

52
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

A pesar de las leyes 876, 877 y 967 que otorgan exenciones tributarias temporales para las
nuevas industrias en Oruro y Potosí, fueron muy pocas las industrias que se acogieron a
esta medida. Así Oruro en el rubro industrial, se caracteriza por ser un sector poco
dinámico y diversificado. La Ley 876 modificada por la Ley 2809, de agosto de 2004,
dispone la ampliación de la liberación impositiva de cinco a diez años para toda nueva
industria manufacturera que se instale en el departamento de Oruro, con un capital mayor a
cien mil dólares americanos, tal cual establece la Ley No 967, de enero de 1988.

a) Rubros

· Rubro Artesanía:

El sector artesanal de Oruro es muy diverso y puede ser dividido en tres eslabones
principales: Joyería, Cuero y otras artesanías, entre las que se encuentran por una
parte los Bordadores y Carreteros, y por otra las demás manifestaciones artesanales
como son los telares, porcelana fría, peltre, miniaturas, fabricación de instrumentos
musicales, pintura en tela, tejidos a croché, etc.

El desarrollo de las diferentes actividades artesanales, antes mencionadas, se


desarrolla en su mayoría en el área urbana, pero se han conformado diferentes
centros artesanales en el área rural, ya sean independientes o con el apoyo de
alguna institución.

Cuadro 15: Centros artesanales rurales en el Departamento de Oruro


Nº CENTRO LOCALIDAD
1 Centro Integral de Mujeres Artesanas de Thikapani Curahuara de Carangas
2 Alcaldía Municipal de Totora Totora
3 Organización de Mujeres Artesanas de Cosapa Turco Distrito 2 Cosapa
4 Centro Artesanal de Titiri Turco Segunda Seccion
5 Artesanías Turco Turco
6 Centro Artesanal Textil Huachacalla Huachacalla
7 Artesanía Textil Rodríguez Huachacalla
8 Centro Artesanal San José de Kala Corque, San José de Kala
9 Centro Artesanal Corque Corque
Asociación de Mujeres Productora en Ganadería y Artesanía
10 El Choro
de El Choro
11 Centro de Promoción de la Mujer Warmis Yaparikuna Poopó
12 Centro Artesanal Yapayapari Huari
Unidad Productiva de Tejidos Artesanal Santuario de
13 Santuario de Quillacas
Quillacas
14 Asociación de Señoras Flor de Lampaya Santiago de Andamarca
15 Centro Artesanal Caripe Caripe
16 Centro Artesanal San José de Kala Corque, San José de Kala
17 Centro Artesanal Chipaya Chipaya
18 Centro Artesanal Escara Escara
19 Centro Artesanal Sarantaña Santiago de Huayllamarca
20 Centro Artesanal Avaroa Prov. Avaroa
21 Centro Artesanal La Rivera La Rivera

Fuente: Gobierno Autónomo Departamental de Oruro – SDDP DPEIC

53
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

· Rubro Madera

El sector maderero de Oruro, si bien no posee la diversidad y magnitud de la de los


demás departamentos, se constituye en rubro de considerable importancia, por tener
dentro de la misma la participación de pequeñas y medianas empresas dedicadas a
la adquisición de la materia prima (madera, cartón prensado, caña, fornica), otras al
trazado y corte, y unas otras al ensamblado y/o acabado del producto (instrumentos
musicales, mobiliario, puertas, ventanas, etc.) destinados para uso doméstico o de
construcción.

· Rubro Metalmecánica

La estructura de la cadena productiva de este rubro en el Departamento se


encuentra dividida en grupos de productos homogéneos en cuanto a sus
características técnicas de producción como: materias primas comunes, usos finales
o intermedios comunes y tecnologías productivas similares.

· Rubro Textil

A nivel departamental, tanto ciudad como campo, existen varias empresas


dedicadas al trabajo textil, las mismas pertenecen a diferentes organizaciones como:
la Federación de Micro y Pequeñas Empresas (FEDEMYPE) , la Cámara
Departamental de Micro y Pequeñas Empresas Rurales de Oruro (CADER), la
Cámara de Pequeños Empresarios del Occidente (CAMPEO) y la Cámara
Departamental de Productores y Artesanos (CADEPIA), quienes se dedican a la
fabricación de diversos productos que se citan a continuación:

- Preparación de fibras animales para el hilado


- Confección de Ropa de Cama
- Confección de manteles, servilletas y similares
- Confección de accesorios para el hogar como cenefas, visillos, y paños
- Confección de artículos para acampar
- Confección de fundas para automóviles, para maquinas o para muebles
- Confección de colchas, toallas, cobijas accesorios de cualquier material
- Fabricación de mantas y frazadas de cualquier material
- Fabricación de redes para deporte
- Fabricación de artículos de cordelería mallas, hamacas
- Fabricación de adornos, insignias, estandartes, banderas, etiquetas
- Fabricación de trabajos de bordados
- Fabricación de calcetería
- Fabricación de suéteres
- Fabricación de pantimedias
- Fabricación de ropa exterior, para hombre y niño
- Fabricación de ropa exterior para mujer y niña
- Fabricación de ropa para bebe
- Fabricación de ropa de trabajo
- Fabricación de ropa para deporte
- Fabricación de vestidos de baño
- Fabricación de sombreros a base fieltro, lana o fibras vegetales
- Fabricación de cinturones y tirantes de cuero
- Fabricación de hábitos religiosos
- Fabricación de disfraces

54
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

- Fabricación de corbatas de fibras artificiales y sintéticas


- Fabricación de ropa sobre medidas
- Fabricación de prendas de vestir de pieles sintéticas
- Fabricación de prendas de vestir de cuero
- Fabricación de pañolones, bufandas, chales y ruanas
- Fabricación de prendas de vestir de pieles naturales
- Adobo, curtido y acabado de pieles
- Fabricación de pieles para la tapicería

b) Ecoparque Industrial

Un Ecoparque Industrial difiere de uno tradicional en su diseño y construcción que


integra soluciones capaces de minimizar el impacto ambiental de la infraestructura y
las actividades que la soportan, al tiempo de satisfacer sus requerimientos técnicos,
financieros y logísticos más importantes.

Según los Artículos 10 y 11 del Decreto Supremo 26736 del 30 de Julio de 2002, de
creación del Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero (RASIM),
se establece que los Gobiernos Autónomos Departamentales y Municipales serán
los órganos competentes para promover y gestionar la implementación de
Ecoparques Industriales.

Así, el Gobierno Autónomo Departamental de Oruro, ha preseleccionado un predio


de 87 hectáreas, situado en el kilómetro 3½ de la carretera Oruro-Vinto, mismo que
deberá ser evaluado a objeto de verificar si el mismo cumple con los requerimientos
técnicos necesarios para constituirse en un Ecoparque Industrial.

Sin embargo, a la fecha la carencia y el bajo desarrollo en la implementación de


infraestructura y equipamiento de Ecoparques Industriales, inciden en los bajos
niveles de generación de empleo y el desarrollo de las capacidades productivas de
pequeñas, medianas, grandes empresas, empresas comunitarias e industrias en la
transformación de materias primas, por esto los productos son generados con
escaso valor agregado y calidad, y deficiente uso de imagen y marca, que no
permiten satisfacer el mercado interno ni externo.

En consecuencia, se hace imperioso contar con Ecoparques Industriales con la


conformación de Complejos Productivos, aprovechando las potencialidades
priorizadas en el Plan Nacional de Desarrollo y el Plan Departamental de Desarrollo,
como ser los rubros textiles, confecciones, cuero, madera, artesanía, metalmecánica
y alimentos, sin descartar otras que permitan construir un nuevo patrón de desarrollo
que beneficie a todos los bolivianos y bolivianas, a través de un trabajo digno,
estable y sostenible, en un marco de inclusión social.

c) Parque Industrial Pesado

Actualmente, el Departamento de Oruro no cuenta con una zona adecuada para la


instalación de industrias pesadas, razón por la cual éstas se encuentran funcionando
cerca del radio urbano sin contar con la infraestructura y los servicios necesarios
para su correcto funcionamiento.

55
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Oruro cuenta con empresas que se dedican a la actividad minera metalúrgica,


principalmente, desarrollando actividades de transformación de minerales en
metálicos con valor agregado, produciendo estaño metálico, antimonio metálico,
plata metálica, trióxido de antimonio, concentrado de zinc y de plomo entre otros.

Los parques industriales modernos, incluyendo los que están directamente


relacionados con el buen manejo de sustancias contaminantes (insumos, residuos,
subproductos, productos), de los recursos naturales (materias primas) y que tienen
previsiones para el uso eficiente y ambientalmente aceptable de los recursos
energéticos, agua, suelo, aire, etc; deben ubicarse en sectores adecuados, contar
con todos los servicios básicos (agua, luz, gas, alcantarillado, etc.) e infraestructura
necesarios. Por otra parte, es fácilmente visible que en diferentes municipios del país
la industria está creciendo en forma desordenada y emplazada en medio de
manchas urbanas generando una serie de externalidades negativas a la población,
al medio ambiente y demás ineficiencias en términos de costos privados y sociales.

d) Macroproblemas y potencialidades

Entre los principales macroproblemas y potencialidades del sector industrial, se


tiene:

MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES
(ASPECTOS DESFAVORABLES) (ASPECTOS FAVORABLES)

· Bajos niveles de transformación e · Importantes volúmenes de materia


industrialización de la materia prima prima proveídos para la industria
con valor agregado. (minera, agropecuaria, artesanal y
· Inexistencia de parques industriales y textil).
visión estratégica para el fomento a la · Existencia de políticas y
industria. programas del nivel nacional que
· Disminución del nivel de inversiones fomentan el cambio de la matriz
para la industria como consecuencia de productiva.
la poca iniciativa y nuevos · Existencia de leyes que favorecen
emprendimientos. e incentivan el establecimiento de
· Bajos niveles de relacionamiento del nuevas industrias.
empresariado nacional e internacional
con el Departamento.

El Comercio:

El comercio en el Departamento de Oruro, por los flujos constantes y considerables de


mercancías que son distribuidas en todo el país, hacen que se tome muy en cuenta este
sector.

La ventaja geográfica que tiene el Departamento, ha permitido en los últimos años


intensificar el comercio, no sólo nacional sino internacional, constituyéndose en un
potencial centro de integración para importantes mercados de Sudamérica y de ultramar.
Existe una tendencia de crecimiento a partir de las observaciones de las ferias de comercio
y el flujo de transportes en la Terminal de Buses; sin embargo, el comercio en su mayoría

56
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

es de carácter informal y pese al gran movimiento económico que viene generando, los
aportes para el Departamento son mínimos puesto que los principales beneficiados son los
comerciantes independientes, que sujetos al régimen simplificado eluden el pago de
impuestos, además de no llegar a invertir física y financieramente en Oruro por ver
conveniente llevar su capital a otros departamentos del país.

Desde la relocalización de los trabajadores mineros, el comercio informal ha crecido


significativamente ocupando mayormente a mujeres en esta actividad. Según datos del
INE, el empleo del Comercio por mayor, por menor y reparaciones ha crecido de 19,18% en
1992 a 25,99% en 2001. Asimismo, el porcentaje de ocupados aumentó en la actividad del
comercio de 10,86% en 1992 a 15,23% en 2001.

a) Exportaciones

Respecto a las exportaciones de Oruro, estas disminuyeron en la gestión 2009 en un


19.16% con relación a la gestión 2008, en el siguiente cuadro se puede apreciar esta
variación por productos exportados.

Cuadro 16: Exportaciones, según principales productos de la actividad económica de Oruro


(En Millones de dólares americanos)

2008 2009 VARIACIÓN


PRODUCTO Participación Participación PORCENTUAL
Valor Valor
porcentual porcentual

EXPORTACIONES 395,53 100 319,74 100 19,16


Estaño Metálico 156,15 39,48 135,06 34,15 13,5
Oro Metálico 74,11 18,74 59,51 15,05 19,69
Mineral de Plata 51,09 12,92 38,85 9,82 23,95
Mineral de Zinc 58,06 14,68 38,67 9,78 33,39
Quinua 17,48 4,42 31,87 8,06 82,38
Plata Metálica 10,77 2,72 7,48 1,89 30,55
Mineral de Plomo 5,28 1,33 3,22 0,81 39,06
Mineral de Antimonio 2,32 0,59 1,63 0,41 29,82
Mineral de Estaño 14,27 3,61 0,97 0,25 93,2
Otros Metales Manufacturados 1,63 0,41 0,55 0,14 66,17
Wólfram 2 0,51 0,42 0,11 78,92
Otros Minerales 0,98 0,25 0,34 0,09 65,66
Productos Alimenticios 0,3 0,08 0,33 0,08 7,5
Antimonio Metálico y sus Óxidos 0,68 0,17 0,28 0,07 59,42
Otros Productos Agropecuarios 0,16 0,04 0,2 0,05 29,38
Barras de Plomo 0,13 0,03 0,19 0,05 43,91
Otras Manufacturas 0,05 0,01 0,1 0,02 83,65
Mineral de Oro 0,03 0,01
Sustancias y Productos Químicos 0 0 0,02 0,01 22.220,00
Prendas de Vestir, Adobo y Teñido de Pieles 0,01 0 0,01 0 47,92
Productos Textiles 0 0 0 0 67,42
Otros de la extracción de minas y canteras 0,06 0,02
Maderas y Manufacturas de Madera 0 0

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

57
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Según país destino, en el año 2009 las exportaciones del Oruro con destino a
Estados Unidos disminuyeron en 14,36% con relación al año 2008, a Suiza en
22,14% y Japón en 9,34%. En tanto que las exportaciones a Reino Unido y España
aumentaron en 162,68% y 19,25%, respectivamente.

Cuadro 17: Exportaciones, según país de destino, 2008 – 2009


(En millones dólares americanos)

2008 2009
PAÍS DESTINO Participación Participación PORCENTUAL
Valor Valor
porcentual porcentual

EXPORTACIONES 395,53 100 319,74 100 19,16


Estados Unidos 100,66 25,45 86,2 26,96 14,36
Suiza 78,4 19,82 61,04 19,09 22,14
Japón 57,24 14,47 51,89 16,23 9,34
China 36,82 9,31 27,13 8,48 26,32
España 17,63 4,46 21,03 6,58 19,25
Canadá 20,72 5,24 12,63 3,95 39,06
Reino Unido 4,24 1,07 11,14 3,49 162,68
Perú 16,96 4,29 9,41 2,94 44,47
México 4,7 1,19 6,94 2,17 47,85
Países Bajos 2,82 0,71 6,78 2,12 140,38
Francia 2,4 0,61 5,72 1,79 138,82
Bélgica 11,71 2,96 4,76 1,49 59,36
Brasil 1,73 0,44 3,4 1,06 95,89
Corea del Sur 17,99 4,55 2,67 0,84 85,14
Alemania 1,45 0,37 1,95 0,61 34,39
Resto de Países 20,06 5,07 7,03 2,2 64,96

Fuente: Instituto Nacional de Estadística

En el año 2009, cabe destacar las vías de salida de Tambo Quemado y Uyuni,
participaron con 75,42% en el total exportado del Departamento de Oruro.

Según modo de transporte, las exportaciones de Oruro por Carretera disminuyeron


en 13,81% y por modo Ferroviario en 32,33%.

Cuadro 18: Exportaciones, según modo de transporte, 2008 - 2009


(En millones de dólares americanos)

MODO DE 2008 2009 VARIACIÓN


TRANSPORTE Participación Participación PORCENTUAL
Valor Valor
porcentual porcentual
EXPORTACIONES 395,53 100 319,74 100 19,16
Ferroviario 79,84 20,19 54,03 16,9 32,33
Carretero 230,8 58,35 198,92 62,21 13,81
Aéreo 84,89 21,46 66,8 20,89 21,32

Fuente: INE

58
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

b) Importaciones

En el 2009, el valor de las importaciones por aduanas del Departamento de Oruro


alcanzó a 252,83 millones de dólares, que representaron 5,73% del valor total de
importaciones y registró disminución de 27,75% respecto al período 2008.

Cuadro 19: Importaciones, según aduana de ingreso


(Valor CIF Frontera en millones de dólares americanos)

2008 2009 VARIACIÓN


ADUANA DE INGRESO Participación Participación PORCENTUAL
Valor Valor
porcentual porcentual
TOTAL Oruro 5.009,07 100 4.409,78 100 11,96
Interior 65,41 1,31 31,27 0,71 52,2
Pisiga 23,57 0,47 19,15 0,43 18,77
Tambo Quemado 176,06 3,51 145.84 3,31 17,16
Zona Franca Comercial Oruro 39,45 0,79 32,72 0,74 17,07
Zona Franca Industrial Oruro 45,47 0,91 23,86 0,54 47,52
Resto de Departamentos 4.659,12 93,01 4.156,95 92,52 10,78

Fuente: INE

Según la Clasificación por Grandes Categorías Económicas, las importaciones de


Suministros Industriales por aduanas de Oruro, registraron variación negativa de
35,07%. Similar comportamiento fue registrado por las importaciones de
Combustibles y Lubricantes que presentaron disminución en 25,59%.

Cuadro 20: Importaciones, según grandes categorías económicas (GCE)


(Valor CIF Frontera en millones de dólares americanos)

2008 2009
GRANDES CATEGORÍAS ECONÓMICAS Participación Participación
Valor Valor
porcentual porcentual

TOTAL 349,95 100 252,83 100

Alimentos y Bebidas 8,08 2,31 7,55 2,99


Básicos 3,26 0,93 3,99 1,58
Elaborados 4,82 1,38 3,56 1,41
Suministros Industriales no Especificados en Otra Partida 102,04 29,16 66,25 26,2
Básicos 0,25 0,07 0,52 0,2
Elaborados 101,79 29,09 65,73 26
Combustibles y Lubricantes 98,56 28,16 73,34 29,01
Básicos 0 0 0 0
Elaborados 98,56 28,16 73,34 29,01
Bienes de Capital 38,44 10,98 36,83 14,57
Bienes de capital (excepto el equipo de transporte) 35,25 10,07 34,58 13,68
Piezas y accesorios 3,19 0,91 2,25 0,89

59
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Equipo de Transporte y sus Piezas y Accesorios 75,01 21,43 48,3 19,1


Vehículos automotores de pasajeros 32,03 9,15 17,75 7,02
Otros vehículos 23,43 6,7 21,18 8,38
Piezas y accesorios 19,54 5,59 9,37 3,71
Artículos de Consumo no Especificado en Otra Partida 24,68 7,05 19,9 7,87
Duraderos 4,6 1,31 3,27 1,29
Semiduraderos 15,7 4,49 12,56 4,97
No duraderos 4,38 1,25 4,08 1,61
Bienes no Especificados en Otra Partida 3,11 0,89 0,61 0,24
Efectos Personales 0,04 0,01 0,04 0,02

Fuente: INE

Las importaciones por vías de ingreso fronterizas con la República de Chile


presentaron variación negativa de 25,29% y participación de 87,68% en el total de
importaciones por aduanas del Departamento de Oruro.

Cuadro 21: Importaciones, según país fronterizo y vía de ingreso


(Valor CIF Frontera en millones de dólares americanos)

2008 2009
VARIACIÓN
VÍA DE INGRESO Participación Participación
Valor Valor PORCENTUAL
porcentual porcentual
TOTAL 349,95 100 252,83 100 27,75
Brasil 0,56 0,16 0,36 0,14 34,77
Corumbá 0,56 0,16 0,36 0,14 34,77
Chile 296,74 84,79 221,68 87,68 25,29
Arica 245,08 70,03 187,96 74,34 23,31
Iquique 51,66 14,76 33,73 13,34 34,72
Perú 8,57 2,45 2,78 1,1 67,57
Desaguadero 8,57 2,45 2,78 1,1 67,57
Argentina 5,43 1,55 2,91 1,15 46,48
Pocitos 0,26 0,07 1,37 0,54 426,25
Orán 1,06 0,3 0,21 0,08 80,59
La Quiaca 4,12 1,18 1,34 0,53 67,55
Aéreo 0,01 0 25,1 9,93 35,05
No Especificado 38,64 11,04

Fuente: INE

Durante el año 2009, las importaciones por aduanas del Departamento de Oruro vía
transporte carretero que representaron 99,70%, registraron variación negativa en
27,92% con relación al año 2008, mientras que las importaciones por vía Ferroviaria
presentaron aumento de 276,99%.

60
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Cuadro 22: Importaciones, según modo de transporte


(Valor CIF Frontera en millones de dólares americanos)

2008 2009
MODO DE VARIACIÓN
TRANSPORTE Participación Participación PORCENTUAL
Valor Valor
porcentual porcentual
TOTAL 349,95 100 252,83 100 27,75
Aéreo 0,01 0 - - -
Ferroviario 0,18 0,05 0,69 0,27 276,99
Carretero 349,71 99,93 252,07 99,7 27,92
Otros 0,05 0,02 0,07 0,03 42,45

Fuente: INE

c) Puerto Seco

Uno de los anhelos largamente esperados por el Departamento de Oruro, es la


instalación de un Puerto Seco, como parte de las políticas locales que deben
implementarse para comenzar a trabajar en proyectos sostenibles que ayuden al
crecimiento de la región y dejar de lado de este modo el nivel de dependencia de los
recursos no renovables que por mucho tiempo ha sido el único sostén económico del
Departamento.

Así, la Ley 3316, dispone la ejecución de planes, programas y proyectos de


desarrollo integral en del Departamento de Oruro, vinculados a la concreción del
corredor bioceánico y a la generación de encadenamiento productivo macro regional
con visión de desarrollo sostenible, declarándose prioridad nacional el Puerto Seco
en el Departamento de Oruro.

Por otro lado, la Ley 3829 en su Artículo Único, modifica el Artículo 4 (De la
Definición) de la Ley 3316 y señala textualmente que “El Puerto Seco es un espacio
territorial del Departamento de Oruro como polo de desarrollo con instalaciones e
infraestructuras necesarias para el acopio, manipuleo, distribución y selección de
mercaderías y bienes de importación, exportación, en tránsito e internación temporal
para su transporte a su destino final en contenedores u otros elementos de
transporte y embalaje de acuerdo a normas nacionales e internacionales en actual
vigencia. Realiza comercio nacional e internacional, servicios de transporte de nexo
bioceánico y otras características propias de su naturaleza y esencia”.

El Puerto Seco (terminal marítima), es una infraestructura interior especializada en la


prestación de servicios de comercio nacional e internacional, de ruptura de la cadena
en el uso de contenedores para el transporte de mercancías por mar y tierra, donde
se hace necesario concentrar actividades convencionales en la consolidación,
manipulación, almacenamiento, etc., al mismo tiempo de darle valor agregado en la
administración de inventario, empaquetado, control de calidad, etc., desde donde se
podrá distribuir posteriormente las mercancías en transporte terrestre, ferroviario,
aéreo y marítimo en contenedores y otros elementos de transporte y embalaje de
acuerdo a normas nacionales e internacionales en actual vigencia y otras actividades
propias de su naturaleza y esencia.

61
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Cuadro 23: Impacto del Proyecto Oruro Puerto Seco

Generación de Impactos del


Actividad
Proyecto en su entorno

- Generación de actividades económicas inducidas


directas e indirectas.
Socioeconómicos
- Nuevas industrias productivas
- Empresas de servicios.

- Talleres mecánicos
Instalación de Servicios - Truck center
- Gasolineras, etc.
- Agencias de aduana
- Agencias comerciales
Usos de Territorio - Agencias de bancos
- Hoteles
- Urbanizaciones
- Ingresos en impuestos para los municipios
Finanzas - Inversión publica
- Inversión privada
- Mejora en la calidad y los estilos de vida
Socio culturales - Cambio en el comportamiento sociocultural
- Generación de cultura portuaria.

Las ventajas de un Puerto Seco se advierte desde la generación de mayores


ingresos económicos para el Departamento y el país, reducción del contrabando, la
corrupción, y arancel cero, (las maquinarias de industria, agropecuaria y minería
ingresarán al país liberados de impuestos y gravámenes).

d) Zonas Francas

Oruro está rodeado en su entorno nacional e internacional de un gran potencial


productivo que necesita ser transportado a los mercados de consumo. Esta posición
geográfica estratégica como el clima frígido, son considerados como grandes
ventajas comparativas comerciales que reducirían los costos de transporte nacional
e internacional. Sin embargo, una de las mayores desventaja es que el
departamento no ha desarrollado la producción agropecuaria ni la industria como
para transportar estos productos a los mercados de consumo, siendo la minería el
único sector que exporta más que los otros.

El Estado boliviano creó zonas francas industriales, con el fin de permitir la


internación de bienes e insumos para su procesamiento y posterior exportación, con
la importación de valor y de insumos nacionales. El funcionamiento de las mismas es
autorizado por el Concejo Nacional de Zonas Francas (CONZOF), institución que
coordina, norma y controla el funcionamiento de las Zonas Francas Industriales
(ZOFRAIN), Zonas Francas Comerciales y Terminales de Depósito (ZOFRACOT). La
administración, desarrollo de finalidades y actividades de las zonas francas, están a
cargo de las juntas administradoras y gerencia general de cada una de ellas.

62
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Actualmente, la Zona Franca de Oruro, aunque con ciertas deficiencias, ha aportado


a la aduana de Oruro con una suma significativa durante el primer semestre de 2006.

ZONA FRANCA ORURO S.A. es una organización privada creada para promover e
impulsar actividades de exportación e importación en el marco del régimen de Zonas
Francas Comerciales e Industriales.

Localización
La Zona Franca de Oruro se sitúa en Vichuloma, distante a 10 Km. de la ciudad de Oruro
sobre la carretera asfaltada Oruro - Potosí.

Infraestructura y Equipamiento
§ Extensión de terreno: 274 hectáreas.
§ Áreas administrativas: 1.000 m 2.
§ Playa de Estacionamiento y Descarga: 25.000m 2.
§ Superficie total del recinto: 10 hectáreas.
§ Galpones de 450 m 2 y 600 m 2.
§ Depósitos y espacios abiertos para todo tipo de mercancías.
§ Equipos pesados para los servicios de carga y descarga.
§ Personal de apoyo para operaciones de carga y descarga.
§ Balanza electrónica.
§ Red de agua potable.
§ Red de alcantarillado.
§ Red de energía eléctrica.
§ Red de alumbrado público.
§ Red telefónica.

Ventajas comparativas
§ Centro geográfico de distribución nacional e internacional.
§ Polo de acopio para el principal corredor de exportación: Brasil - Paraguay -
Santa Cruz - Cochabamba - Oruro - Puertos del Pacífico.
§ Clima favorable para la conservación de los productos.
§ Precios competitivos y mano de obra calificada.
§ Los costos más bajos por la prestación de servicios.
§ Exención arancelaria y tributaria, mientras las mercaderías permanecen en Zona
Franca.
§ Alquiler de almacenaje por días de depósito.

Operaciones permitidas
· Almacenamiento y conservación de las mercaderías por tiempo indefinido.
· Examen y verificación de mercaderías.
· Mejoramiento en su presentación.
· Toma de muestras.
· Acondicionamiento para el re-despacho.
· Reenvasamiento.
· Fraccionamiento y agrupamiento.
· Combinación o clasificación.
· Cambio de embalaje.
· Venta de mercaderías puestas en Zona Franca (Importación directa).
· Reexpediciones a terceros países
· Declaraciones juradas hasta $us.3.000

63
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

e) Macroproblemas y potencialidades

Entre los principales macroproblemas y potencialidades del sector comercial, se


tiene:

MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES
(ASPECTOS DESFAVORABLES) (ASPECTOS FAVORABLES)

· Altos niveles de contrabando y falta de · Ubicación geográfica estratégica


control y regulación de la actividad para el intercambio comercial.
comercial. · Vinculación caminera favorable para
· Escasa infraestructura para promover el el comercio nacional e internacional
comercio. hacia los puertos del pacífico.
· Insuficientes oportunidades para la · Existencia de normativa que
promoción y comercialización de promueve el establecimiento del
productos. Puerto Seco.
· Alta informalidad en el sector comercial.

3.2.4 Agrícola pecuaria

Según datos de la UDAPE la actividad agropecuaria en Bolivia continúa siendo el segundo


componente más importante del PIB, con una tasa de crecimiento promedio anual de 2,4%
entre 1980 y 2008, lo que implica que el sector desempeña un rol muy importante en las
economías regionales.

Sin embargo, la fuerte dependencia de factores climáticos, el empobrecimiento de los


suelos, el limitado acceso a semillas de alta calidad, el excesivo sobre pastoreo, el bajo
acceso a crédito productivo, entre otros, hacen que los rendimientos de los cultivos más
importantes sean muy inferiores a los promedios aceptables. Pero más preocupante es la
tendencia estática de los rendimientos de la producción agrícola y pecuaria durante las
últimas tres décadas, que han venido a reflejar un vacío en investigación y transferencia de
tecnología en el sector productivo primario.

A sabiendas de que este sector contribuye de manera significativa a la provisión de


alimentos y la generación de empleo e ingresos, la agropecuaria en Oruro aún continúa
siendo rudimentaria, por la falta de apoyo económico y tecnológico, además de las
características peculiares e inherentes a sus suelos frágiles, praderas nativas degradadas,
recursos hídricos escasos, condiciones climáticas adversas (bajas precipitaciones,
presencia de heladas y sequías prolongadas), que determinan la baja productividad, el
incremento de la migración y por consiguiente el abandono de las tierras.

En ese sentido, la superficie para la producción agrícola en el Departamento de Oruro se


incrementó al 2007 en tan sólo un 15 % a comparación del promedio nacional que se
incrementó en más del 100%. Bajo este dato la problemática se torna aún mucho más
desalentadora, ya que estas condiciones no permiten plantearse políticas a gran escala
puesto que las condiciones de infraestructura productiva (riego, silos y caminos) no
permiten ampliar la frontera agrícola.

64
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Cuadro 24: Superficie cultivada en relación a la actividad

ACTIVIDAD PRODUCTIVA SUPERFICIE EN USO


Ganadería Camélida ( fibra , carne) 1.728.350 Has.
Camélidos (mixto papa, haba y forrajes) 603.045 Has.
Quinua 49.014 Has.
Recursos Naturales ( hídricos, Salar, Nevados) 393.351 Has.
Áreas Protegidas ( parque) 1.410.664 Has.
Uso de suelos superficiales 1.174.375 Has

Fuente: Atlas de Potencialidades. SITAP, 2009

La agropecuaria del departamento básicamente es familiar campesina, es decir ésta viene


desarrollándose en unidades familiares ubicadas en comunidades, como resultado de la
reforma agraria. Normalmente, la agricultura familiar campesina es altamente heterogénea con
énfasis en la producción para la subsistencia y para el mercado interno, con mano de obra
intensiva, bajos insumos externos, oferta estacional, rotación de cultivos, diversidad de rubros y
variedades y limitado acceso a financiamiento; siendo sus principales vocaciones productivas la
cría de ganado vacuno, ovino y camélido, y el cultivo de la quinua, papa y hortalizas.

Cuadro 25: Principales vocaciones productivas del Departamento de Oruro

Priorización de rubros productivos


N° Municipios
1° 2° 3° 4° 5°
1 Caracollo Vacunos Ovinos Turismo Quinua Horticultura
2 Soracachi Hortalizas Vacunos Turismo
3 Machacamarca Minería Vacunos Turismo
4 Huanuni Minería Vacunos Piscicola
5 Poopó Minería Vacunos Ovinos Turismo
6 Pazña Vacuno Forrajes Ovinos
7 Antequera Minería Vacunos Agricultura
8 Challapata Vacunos Forraje Ovinos Artesanías Quinua
9 Santiago de Huari Camélidos Quinua Vacunos Artesanías Turismo
10 Santuario de Quillacas Quinua Camélidos Turismo Artesanías Papa
11 Pampa Aullagas Camélidos Quinua Turismo Artesanías
12 Salinas de Garci Mendoza Quinua Camélidos Turismo Artesanías Ovinos
13 Santiago de Andamarca Camélidos Quinua Papa Papa
14 Belén de Andamarca Camélidos Quinua
15 La Rivera Camélidos Ajo
16 Todo Santos Camélidos Piscicultura Ajo
17 Carangas Camélidos
18 Chipaya Camélidos Turismo Ovinos Quinua
19 Coipasa Camélidos Turismo Mineria
20 Sabaya Camélidos Quinua Turismo.

65
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

21 Huachacalla Camélidos Turismo


22 Escara Camélidos
23 Esmeralda Camélidos
24 Yunguyo de Litoral Camélidos
25 Cruz de Machacamarca Camélidos
26 Curahuara de carangas Camélidos Turismo Vacunos Agricultura
27 Turco Camélidos Agricultura Turismo Artesanías
28 Corque Camélidos Agricultura Turismo
29 Choquecota Camélidos Agricultura Turismo
30 San Pedro de Totora Vacunos Camélidos Turismo Papa Artesanía
31 Santiago de Huayllamarca Vacunos Camélidos Agricultura Turismo
32 Toledo Ovinos Turismo Camélidos
33 El Choro Ovinos Piscicola Artesanía Quinua
34 Eucaliptos Vacunos Agricultura Turismo

Fuente: PDD 2008

Actividad Pecuaria

a) Camélidos

Actualmente, en la Región Andina existen aproximadamente 3.763.151 llamas,


3.489.463 alpacas, 248.528 vicuñas y 797.450 guanacos. De éste el país de mayor
importancia en la producción de camélidos es el Perú que posee el 87% de alpacas,
el 30% de llamas y el 57% de vicuñas. Sin embargo, Bolivia posee el 64% de llamas,
el 12% de alpacas y el 18% de vicuñas, de allí que sea considerado el primer país
productor de llama en la Región Andina (Mundial).

Sin embargo, si bien la mayor concentración originaria de camélidos se encuentra en


Sudamérica existen otros grupos de camélidos en países fuera de la región andina
por la exportación de estas especies. Así por ejemplo, en Estados Unidos habitan
180.000 llamas y 26.000 alpacas aproximadamente, en Australia existen 40.000
alpacas y en Europa se estima una población de 7.000 llamas y 2.000 alpacas.

Por lo que respecta a Bolivia, éste es el segundo país a nivel mundial en existencias
totales de camélidos sudamericanos y el primero en existencias de llamas. Los
productos que se obtienen de los camélidos son la fibra, altamente cotizada por la
industria textil, la carne y el cuero. En los últimos quince años, a raíz del masivo
proceso de migración rural, se ha generado nuevos patrones de consumo en las
ciudades en dónde se ha producido una demanda de alimentos y otros bienes
provenientes de las pautas de consumo de los emigrantes rurales (carne fresca y
seca “charque” de llama).

De acuerdo a REDICAS (Registro Internacional de Camélidos Sudamericanos) para


el 2006 se tenía 2.976.024 (70%) del total de llamas en los principales países
andinos, tanto en alpacas como en vicuñas el país ocupa el segundo lugar con
364.421 y 105.000, respectivamente (Según Censo de 2009).

66
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Gráfico 18: Población estimada de Camélidos en Bolivia (2000-2006)

Fuente: Elaboración propia, de acuerdo a datos del REDICAS 2003 y Censo 2009

En Bolivia, el Departamento de Oruro es considerado el principal productor de


camélidos por poseer el 50% de la población de llamas y el 45% de alpacas.

Cuadro 26: Población de Camélidos en Bolivia, según departamento

Departamento Llamas Porcentaje Alpacas Porcentaje


(cabezas) (%) (cabezas) (%)

La Paz 340.900 13 232.466 50,9


Oruro 1.311.155 50 209.675 45,9
Potosí 865.363 33 13.674 3
Cochabamba 104.892 4 969 0,2
Total 2.622.310 100 456.784 100

Fuente: SEDAG-ORURO, según datos del Estudio Identificación, Mapeo y Análisis


Competitivo de la Cadena Productiva de Camélidos (2006)

Gráfico 19: Población de Llamas en Gráfico 20: Población de Alpacas en


Bolivia, según departamento Bolivia, según departamento

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la UNEPCA basadas en el Censo 2004

67
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

El componente productivo en base a los camélidos se ha incrementado en los


últimos años; sin embargo, no se ha logrado importantes avances como para ser
considerado relevante para la economía campesina y departamental, pues si bien es
cierto que se constituye en una importante alternativa de producción para la
comercialización interna y externa, aún no se ha logrado consolidar cadenas
productivas y empresas especializadas dedicadas a este rubro, capaces de producir
y comercializar la carne, fibra y cueros de esta especie, bajo un manejo integral de
los mismos. De allí que se mencione que los principales productores de este sector a
la fecha sólo sean las familias del área rural.

El promedio de llamas criadas por familia es de 42,2; el promedio de alpacas por


familia de 43,9; y las familias que crían ambas especies en promedio es de 59,3
llamas y 28,7 alpacas. El gran total indica que una familia cría un promedio de 52,4
camélidos.

Cuadro 27: Productividad de las Unidades Productivas con Camélidos

53.000 familias y 160 mil


Ingreso Prom.Anual = 216 $us
Producción personas dedicadas a la
Productor = 56 cabezas
crianza de llamas y alpacas

Ingreso Prom.= 60,25 $us/mes


Comercialización 500 intermediarios
Ingreso Anual = 723 $us

6,900 personas empleadas en Ingreso Prom. = 125 $us/mes


Transformación
industria textil y confecciones Ingreso Anual = 1.500 $us

Fuente: SEDAG-ORURO, según datos del Estudio Identificación, Mapeo y Análisis


Competitivo de la Cadena Productiva de Camélidos (2006)

Cuadro 28: Tenencia de ganado camélido según seis frecuencias

Productores Camélidos Tamaño medio


Tamaño de Hato
Número (%) Número (%) camélidos Ingreso $us.
Hasta 89 27.123 79 932.981 43 34 131
Entre 90 y 119 2.660 8 269.252 12 101 389
Entre 120 y 149 1.530 4 200,263 9 131 504
Entre 150 y 179 925 3 148.894 7 161 620
Entre 180 y 209 760 2 145.741 7 192 740
210 y más 1.481 4 465.834 22 315 1.213
Totales 34.478 100 2’162.965 100 63 -

Fuente: SEDAG-ORURO, según datos del Estudio Identificación, Mapeo y Análisis


Competitivo de la Cadena Productiva de Camélidos (2006)

68
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Con relación a la producción de carne de llama, el mayor potencial de producción


cárnica se encuentra en las provincias Sajama, Carangas, Sabaya, Litoral, Mejillones,
San Pedro de Totora y Nor y Sud Carangas, que para el año 2009 registró un volumen
de 3.110 toneladas. La producción cárnica está centralizada en estas zonas ya que las
mismas brindan las mejores condiciones para la producción del ganado camélido.

Cuadro 29: Principales zonas productoras de carne de llama

Volumen
Provincia %
TN/año
Sajama 748 24,05
Carangas 686 22,05
Sabaya 577 18,54
Sud Carangas 457 14,7
Litoral 277 8,9
Mejillones 170 5,48
San Pedro de Totora 154 4,96
Nor Carangas 41 1,32
Total 3110 100

Fuente: Complejos productivos SNV

Si bien es cierto que se tiene un gran potencial ganadero, los aspectos comerciales
en este rubro no se han desarrollado adecuadamente, persistiendo los sistemas de
distribución y comercialización con serias dificultades de transporte, registro sanitario
y otros aspectos que garanticen la calidad del producto.

La comercialización de la carne, se realiza principalmente en ferias semanales, ferias


locales y regionales, estando los mercados más importantes para la venta y
distribución centralizados en la ciudad de Oruro, puntos importantes en donde
comienza la distribución de la carne de llama a ciudades de El Alto, La Paz y
Cochabamba.

La actividad comercial directa en las comunidades se la realiza mediante los


intermediarios, quienes compran animales en pie y son ellos mismos que efectúan el
sacrificio de los animales, en condiciones rudimentarias. Los canales conseguidos
bajo ese proceso son trasladado a los centros de consumo y entregadas a los
detallistas, quienes se encargan de ofertar el producto a los consumidores.

Por otro lado el sistema de comercialización de pieles tiene una implicancia


económica importante ya que las mismas se destinan a mercados de países
vecinos, principalmente al Perú. La producción de pieles obtenida de llamas y
alpacas se comercializa a través de los intermediarios, y, es vendida juntamente con
la carne. No existe ninguna organización en las comunidades para poder negociar y
brindar un mejor tratamiento de esta materia prima. En la actualidad una mayoría de
las familias comercializan sus pieles junto con la fibra, es decir que no realizan
prácticas de esquila y no hacen la separación de la fibra y el cuero, lo venden en una
sola pieza a un precio muy bajo que oscila entre 10 a 15 Bs. /pieza. Los
intermediarios o rescatistas hacen llegar las piezas de cuero y fibra a los mayoristas,
quienes separan la fibra del cuero para ser comercializadas en las curtiembres, la

69
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

mayoría del cuero de camélidos llega a curtiembres que en su mayoría no son


especializadas en pieles de camélido, perdiéndose la manufactura y
comercialización de cuero de camélidos.

La principal dificultad radica en que son pocos los mataderos autorizados y no se les
da el correcto funcionamiento, no se implementan adecuadamente las Normas
Técnicas de Calidad del IBNORCA, para el tratamiento inicial mediante técnicas de
conservación, preservación y depilado de pieles, que influye en gran medida en la
calidad de la materia prima para su transformación en las curtiembres.

En el Departamento de Oruro, aparte de las especies domesticas de camélidos,


también se cuenta con un gran número de vicuñas (especie silvestre de los camélidos
sudamericanos). En 1979 se suman a Bolivia todos los países poseedores del recurso
(Perú, Argentina, Ecuador y Chile) para la firma de un convenio que permita efectuar
un uso sostenible de las poblaciones con control estatal, la regulación de la caza y de
la comercialización de la fibra, sólo permitido en lugares de alta densidad, y la
prohibición de comercialización de vicuñas fértiles en pie, semen o cualquier material
reproductivo.

Según proyecciones del Censo de Vicuñas (DGB y SERNAP) y estimaciones del


Programa Nacional para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la
Vicuña, Bolivia contaría actualmente con alrededor de 60.000 animales repartidos en
3,5 millones de hectáreas, el 21,5% de las existencias totales a nivel mundial. Del
total de vicuñas, el 46,9% se encuentran en el Departamento de La Paz, 32,3% en
Potosí, 16,5% en Oruro, y sólo 2,6% en Tarija y 1,3% en Cochabamba.

Cuadro 30: Número de vicuñas por Departamento, según el tipo de grupo (2009)

Superficie
Nº Vic en Nº Vic en Nº Vic Nº Vic No
Departamento censada TOTAL
Familias tropilla solitarias diferenciadas
(km 2)
La Paz 25.339 10.445 301 884 21.869 36.969
Oruro 14.154 10.283 283 4.110 39.316 28.830
Potosí 19.857 20.263 564 3.518 60.343 44.202
Cochabamba 585 243 15 24 528 867
Tarija 589 161 19 612 1.884 1.381
TOTAL 60.524 41.395 1.182 9.148 123.940 112.249
% 53.9 36.9 1.1 8.1 - 100

Fuente: Programa Nacional para la Conservación y Aprovechamiento Sustentable de la


Vicuña. “Datos de estimación poblacional de vicuñas en Bolivia”, 2010.

Bolivia cuenta con un cupo anual de 1.975 kilos para ser transformado en
aproximadamente 2.000 metros de tela. Esta tela es considerada un bien de lujo,
cuya oferta es limitada con un costo promedio de $us.- 1.000 por metro. Del monto
total de la venta se deduce el 20% para el funcionamiento del Programa Nacional de
Conservación y Manejo de la Vicuña, el 20% para los gastos de transformación y
transporte, el 10% para gastos de producción, quedando el 50% para las
Comunidades Manejadoras de Vicuñas (CMV).

70
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Existen varias oportunidades de negocios todavía por aprovechar alrededor de las


redes productivas de los camélidos domésticos y silvestres (la fibra, la carne, el
cuero), sea porque la demanda de los distintos mercados no está todavía satisfecha,
porque existen nichos específicos por explorar (transformación artesanal), porque
recién se está incursionando en ciertas actividades (turismo), o porque la mejor
estructuración productiva, con tecnología, capital y organización aún no se ha
desarrollado.

b) Ganado Bovino

En Bolivia la crianza de ganado bovino se destina mayormente a la producción de


carne y leche con una importante participación dentro de la actividad económica.

La actividad bovina en el Departamento de Oruro, por su parte, se encuentra


direccionada para la producción de leche en un 70%, constituyéndose en uno de los
principales rubros productivos de Oruro. De ahí que la vocación productiva lechera
orureña sea una de las más importantes del país, y que el mejoramiento genético del
ganado en tierras altas y la introducción de pasturas con alto valor energético y
proteico (alfalfa, trébol y gramíneas) hayan permitido incrementar la producción
láctea. La Producción cárnica es bastante más reducida ya que las condiciones de
cría y engorde son muy difíciles por la precariedad de pastos y elevados costos de
alimento balanceado.

De acuerdo a datos obtenidos en el último Censo Lechero, realizado por la


Federación Departamental de Productores Lecheros Oruro (FEDEPLO), el año 2008
en sectores donde implementaron forraje, la producción primaria presentó un
promedio de 26.976 litros de leche por día, distribuidos de la siguiente manera:
Cuadro 31: Producción de leche por hectárea de tierra, con forraje implementado
(Gestión 2008)

Producción de Sup. producción N° Total de Productividad


Municipio
leche (l/día) con forraje (ha) vacas (l/ha/día)
Santiago de Huari 441 144 361 3,10
Challapata 16.005 4.360 4.760 3,70
Pazña 3.522 1.162 1.474 3,00
Poopó 536 233 530 2,30
El Choro 1.399 1.471 616 1,50
Soracachi 1.717 616 446 2,80
Caracollo 2.284 1.169 811 2,00
Toledo 89 118 267 0,80
Santiago de
724 849 879 0,90
Huayllamarca
Curahuara de Carangas 259 77 58 3,40
TOTAL (cuenca lechera) 26.976 10.199 10.202 2,96

Fuente: FEDEPLO, Censo lechero 2008

71
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Sin embargo, estos volúmenes de producción aún continúan siendo bajos frente a
los requerimientos de la población del Departamento; pues la producción de leche en
él oscila en un 4,0% con relación a la producción nacional, siendo el consumo de
leche a nivel nacional y departamental de tan sólo 38 litros/año, frente al
recomendado de 150 litros/año.

Las razas más utilizadas son Holstein, Pardo Suizo, Criolla, mestizas (que es la
mayoría del hato lechero nacional) y algunas otras razas europeas en pequeña
proporción.

Con relación al destino de la producción de leche cruda, como parte de los procesos
de transformación y el aporte económico que realiza el sector al Departamento, éste
es destinado por un lado a la elaboración de derivados lácteos de manera industrial y
artesanal, y por otro al consumo propio. Sin embargo, actualmente, el proceso de
transformación obedece principalmente a sistemas de producción artesanal
distribuidos en unidades familiares, como pequeños centros de procesamiento semi-
industrial, que les permitió tener otras oportunidades de mercado, como el
aprovisionamiento del desayuno escolar o el subsidio de lactancia.

Los subproductos derivados de la leche, elaborados de manera artesanal, copan


mayoritariamente los mercados y son los que mayores ingresos le generan a las
familias dedicadas a este trabajo; sin embargo, a nivel de márgenes de utilidad estos
productos todavía no pueden competir con los productos procesados por las grandes
industrias, como la Planta Industrializadora de Lácteos (PIL), que oferta productos
similares y sustitutos a precios más bajos, lo que denota la baja competitividad
existente en este ámbito.

Cuadro 32: Destino de la producción de leche y aporte del sub sector lechero bovino a
la economía departamental

Puequeña, mediana industria Artesanal


Otros Consumo
Concepto Leche
Queso Yogurt (mantequilla y
Queso Propio
procesada dulce de
leche)

Cantidad de leche
114.610 274.480 53.290 18.250 7.089.030 659.555
litros / año

Conversion 11.461 274.480 66.430 7.300 944.985 659.555

Precio promedio
18 7 5 50 13 1,8
unidad en Bs.

Ingreso neto
206.298 1.921.360 332.150 365.000 12.284.805 1.187.199
Bs/año

Fuente: SEDAG 2009

La comercialización de los productos lácteos, a la fecha, se constituye en un proceso


corto e insipiente. Durante esta etapa los mayoristas acaparan un 70% de la
producción de queso en los mercados, donde los intermediarios son los más
representativos en cuestiones de venta.

72
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Una de las alternativas empleadas por los productores y procesadores de leche,


para la oferta y comercialización de sus productos, son las ferias del queso
organizadas por FEDEPLO y apoyadas por diferentes instituciones inmersas en el
tema, habiéndose organizado a la fecha ocho ferias, donde los productores realizan
una exposición y venta de sus productos como ser queso, yogurt, dulce de leche,
entre otros, teniendo como oferta un promedio 45.000 litros de leche
aproximadamente por cada feria y generando un movimiento económico de 80.000
Bs. aproximadamente.

Las zonas potenciales productoras de leche se encuentran conformadas por diez


municipios de siete provincias del Departamento.

Cuadro 33: Zonas potenciales y Nivel de participación de Unidades productivas en la


producción de leche

ZONAS POTENCIALES UNIDADES


PORCENTAJE
PROVINCIA MUNICIPIO PRODUCTIVAS

S. Pagador Santiago de Huari 104 5,6


Avaroa Challapata 500 26,9
Pazña 309 16,6
Poopó
Poopó 103 5,5
El Choro 97 5,2
Cercado Soracachi 148 8
Caracollo 210 11,3
Saucari Toledo 93 5
Nor Carangas Santiago de Huayllamarca 282 15,2
Sajama Curahuara de Carangas 15 0,8
TOTALES 1.861 100

Fuente: Censo lechero 2008, FEDEPLO

Finalmente, el departamento de Oruro cuenta con 9 asociaciones de productores y


con más de 78 módulos lecheros. Además existen 13 plantas para el procesamiento
de la leche con una capacidad total instalada de más de 20.600 litros/día, las cuales
en la actualidad sólo utilizan de 15% a 20 % de su capacidad. De hecho, un volumen
importante de la leche producida en el departamento es enviada a las plantas de
industrialización en La Paz, y a partir del 2011 a la planta Lacteos-Bol en Challapata.

Cuadro 34: Asociaciones dedicadas a la producción lechera

N° DE MÓDULOS
MUNICIPIO ASOCIACIÓN
AFILIADOS LECHEROS
APPCH 527 26
Challapata CEPLACH 20 -
AMAGA 20 -
Machacamarca APL Realenga - -
Oruro VINTO-SOCAMANI 25 -

73
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Caracollo APROLEC 183 10


Soracachi PROLETS 255 14
El Choro APROLECH 190 7
Caracollo 2 PROLECA 200 6
ASAGALDE 207 -
Pazña
APAC PEÑAS 385 21
Huayllamarca APPLENCH 280 10
Curahuara de Carangas PROLEUM 25 5

Fuente FEDEPLO, 2008

c) Ganado Ovino

El ganado ovino se encuentra concentrado principalmente en el Altiplano central de


Oruro. Es considerado de importancia en la seguridad y soberanía alimentaria
principalmente por la posibilidad que tienen los criadores para disponer del mismo
rápidamente y con frecuencia, creando una economía familiar auto sostenible.

La producción primaria de ganado ovino se encuentra diseminada por todo el


departamento, presentando un sistema de crianza extensiva y de aprovechamiento
de los recursos forrajeros. Sin embargo, actualmente el cambio climático ha tenido
un efecto negativo para el sector con sequias y heladas, que han venido afectando
directamente a los productores de ganado que dependen exclusivamente de las
condiciones ambientales para garantizar niveles productivos óptimos.

Cuadro 35: Cabezas de ganado ovino en la región de la cuenca lechera de Oruro

N° total de cabezas de N° de cabezas de


Municipio
ganado ovino ganado ovino lechero
CARACOLLO 180.000 3.648
EL CHORO 80.000 18.048
SORACACHI 120.000 5.664
POOPÓ (VILLA POOPÓ) 50.000 1.536
PAZÑA 30.000 0
ANTEQUERA 25.000 480
HUANUNI 15.000 4.032
MACHACAMARCA 25.000 1.824
TOLEDO 160.000 6.624
EUCALIPTUS 20.000 4.992
CHALLAPATA 40.000 2.246
HUARI 60.000 340
S. DE HUAYLLAMARCA 40.000 500
C. DE CARANGAS 45.000 1.010
TOTAL 890.000 50.944

Fuente: Unidad de Productividad y Competitividad, 2008

74
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Como se puede observar, existe una participación importante del sector ovino en el
Departamento, destacando la presencia de un total de 890.000 cabezas, en la región
de la cuenca lechera, siendo el número de cabezas de ganado ovino con vocación
lechera de 50.944, equivalente a un 5,7% del total.

Actualmente, la producción ovina especializada en la producción de leche presenta


grandes avances en el campo del mejoramiento genético, tomando esta iniciativa
como un reto para mejorar los ingresos de los productores, presentándose un
crecimiento representativo en la cantidad de ganado mejorado con aptitudes de
doble propósito leche-carne, reportando una distribución porcentual de la raza
mestiza de un 20%, la raza Corriedale con un 25%, Suffolk 25% y la raza criolla con
un 30 %, demostrando condiciones de adaptabilidad al medio muy interesantes.

Así, el sector productivo de ganado ovino ha alcanzado niveles de producción de


leche importantes en el Departamento de Oruro (817.812 litros/año - 2.240 litros/día),
generando ingresos interesantes para las familias productoras; siendo la venta de
queso artesanal la mayor fuente de estos ingresos, por lo que el sector lechero ovino
aporta 1.333.721 Bs/año a la economía departamental, donde el sector productivo
artesanal tiene una participación de un 94% equivalente a 1.146.465 Bs/año, que
deriva de la producción y comercialización de queso en los mercados locales y
departamentales, quedando un 7% para consumo o beneficio familiar.

Cuadro 36: Producción, destino y aporte del sub sector lechero ovino a la economía
departamental

Concepto Queso artesanal Consumo propio Total

Cantidad de leche litros/año 764.310 53.502 817.812

Cantidad de leche litros/día 2.094 147 2.241

Conversion 191.078 53.502 -

Unidad de conversion Kg. Litros -


Precio promedio unidad en Bs. 6,00 3,50 -

Ingreso neto Bs/año 1.146.465 187.256 1.333.721

Fuente: SEDAG 2009

Por lo que respecta a la producción de lana, ésta supera los 4 millones de kilos
mientras que la producción de carne asciende a las 19 mil toneladas, siendo las
principales razas introducidas la Corridale, Merino y Targhee.

En cuanto a los avances tecnológicos relacionados con la infraestructura básica


para la producción de ganado ovino, se tiene la presencia de apriscos rústicos en un
40% de las comunidades productoras, cuyas construcciones se basan en la
utilización de material del lugar como ser piedra con morteros de barro, tejidos con
ramas como cerco y otros; sin embargo, no se proporciona un ambiente
recomendable para una producción especializada y sostenible, existiendo
porcentajes altos de mortalidad que van relacionados directamente con la ausencia

75
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

de infraestructura apropiada y manejo inadecuado del ganado, además de los


elevados niveles de enfermedades parasitarias internas, externas y otros patógenos
de origen viral y bacterial, que afectan el crecimiento y la salud de los animales, y por
ende el buen desempeño de las unidades productivas familiares.

Considerando que el manejo de ganado ovino, obedece a sistemas de producción


extensiva, la principal fuente de alimento existente en la región la constituye la
explotación y pastoreo en praderas nativas, donde se cuenta con varias especies
forrajeras:

Cuadro 37: Principales fuentes alimenticias para el ganado ovino en pastoreo

Recurso forrajero Principales especies forrajeras nativas

- Paja brava (Festuca orthophylla),


- Chijis (Muhlenbergia fastigiata y Distichilis humilis)
- Janki (Anthobrium triandrum)
Pajonal
- Paco (Calamagrostis curvula)
- Huaylla (Stipa ichu)
- Ñakathola (Baccharis boliviensis)

- Suputhola (Parastrephia lepidophylla)


- Huaylla (Stipa ichu)
Tholar - Chijis (Muhlenbergia fastigiata y Distichilis humilis)
- Kora (Tarasa tenella)
- Agujilla (Erodium cicutarum)

- Paco (Calamagrostis curvula)


- Chijis (Muhlenbergia fastigiata y Distichilis humilis)
- Chilliwa (Festuca dolichophylla)
Bofedales
- Pasto (Carex sp)
- Kora (Tarasa tenella)
- Janki (Anthobrium triandrum)

Fuente: Elaboración propia

El recurso forrajero descrito en el cuadro anterior, es más conocido como Campos


Nativos de Pastoreo “CANAPAS”, que presenta una variabilidad interesante en
cuanto a cantidad y valor nutritivo, dependiendo de la especie. Los productores con
el fin de mejorar la producción ganadera recurren a los recursos forrajeros naturales
existentes en las diferentes comunidades, complementando el sistema alimenticio
con restos de Campos Agrícolas en Descanso “CADES”, pasturas y rastrojos.

El sector ganadero dedicado a la crianza de ganado ovino, en la región de la cuenca


lechera de Oruro, aglutina a una gran cantidad de unidades productivas (unidades
familiares) reportando en la actualidad 624, que representa el 80% del total de
familias productoras ganaderas a nivel departamental que es de 781 familias, según
se detalla en el siguiente cuadro:

76
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Cuadro 38: Número de Unidades productivas ovineras en la cuenca lechera

Nº DE UNIDADES
PROVINCIA MUNICIPIO
PRODUCTIVAS
T. Barron Eucaliptus 52
Caracollo 38
Cercado Soracachi 59
El choro 188
Huanuni 42
P. Dalence
Machacamarca 19
Antequera 5
Poopó
Poopó 16
Saucari Toledo 69
E. Avaroa Challapata 43
S. Pagador Huari 50
N. Carangas Huayllamarca 43
TOTAL 624

Fuente: Proyecto de Apoyo al Mejoramiento de Ganado Ovino en el


Departamento de Oruro

d) Actividad Piscícola

La actividad piscícola en el Departamento de Oruro, hasta mediados de los 90 del


siglo pasado, sólo se limitaba a la pesca extractiva del pejerrey y especies nativas
(orestias) en los lagos Poopó y Uru Uru, para el consumo y abastecimiento de la
población, constituyéndose en una actividad de gran importancia económica para
las comunidades aledañas a los lagos, conformados a través de las diferentes
Cooperativas pesqueras y dirigidos por la Federación de Cooperativas Pesqueras
del Departamento de Oruro (FEDECOPEO).

Con los trabajos ya realizados por el Servicio Departamental Agropecuario (SEDAG)


mediante el proyecto Manejo e Implementación de Granjas Piscícolas en los lagos
Poopó, Uru Uru y Tambillo se tiene implementado centros de producción y
reproducción de trucha y pejerrey, aunque de manera focalizada en algunas
comunidades del Departamento, como un medio para fortalecer la producción de
alimentos de alto valor nutritivo a bajo costo y cuyos excedentes de producción
pudiesen ser comercializadas en los mercados locales, generando ingresos
adicionales a su economía tradicional y principalmente priorizar la seguridad
alimentaria de cada familia beneficiaria.

Por otro lado, ante los problemas medioambientales en los lagos Poopó y Uru Uru,
donde funcionan cerca a 35 cooperativas pesqueras, más de 500 familias están
siendo afectadas en su economía de subsistencia; por lo que se hace necesario
seguir impulsando soluciones y/o alternativas como: la excavación de vijiñas y
lagunas artificiales, para el repoblamiento y reproducción de pejerrey y especies
nativas (orestias).

77
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Cuadro 39: Comunidades con vocación productivaen la actividad piscícola

PROVINCIA MUNICIPIO COMUNIDAD

S. Quillacas Totorani, Ticamayu, Picotani, Mallka

Avaroa Parco ventilla, Chiru Tambo,


Challapata Carpani,Churacani,Wisruri, Villa Caracas, Aguas
Calientes, Ocuri, Carachoqo, Condoriri, Korimayu
Tusca casa, Wilcapujio, Urmiri de Quillacas,
S. Pagador Huari
Chaqahuarata, Llapallapani
Caracollo Taruca, Villa VInto, Jeruyu, Taquiña,
Cercado
Soracachi Paria, Kalapata
Poopó Isla de la Panza, Jukumari, Humapirua, Coriviri
Poopó
Pazña Chaupirancho, Taloko
Pumpulaya, Alantañita, Aco Aco, Trez Pozos,
Machacamarca
P. Dalence Payrumani
Huanuni Cóndor Iquiña, Tarucamarca
Mejillones Todo Santos Todo Santos
Sajama Turco Kowiri

Fuente: SEDAG, 2010

En la actualidad debido a las bajas condiciones de calidad y volumen de agua en el


lago Poopó, las Cooperativas pesqueras de este lago se han hecho inactivas; por el
contrario, en el lago Uru Uru por sus mayores condiciones de altura, volumen, menor
porcentaje de salinidad y contaminación, ha hecho que las Cooperativas pesqueras
del lugar continúen activas.

El siguiente cuadro muestra las organizaciones pesqueras existentes en los lagos


Poopó y Uru Uru (pasivas y activas):

Cuadro 40: Organizaciones pesqueras existentes en el Departamento de Oruro


Pescadores Comercializa-
N° Cooperativa Pesquera Provincia Municipio
socios dores
1 10 de Septiembre Saucari Toledo 14 14
2 Chaytavi Cercado El Choro 24 20
3 El Choro Ltda.. Cercado El Choro 19 3
4 Llapa Llapani-Uru Muratos S. Pagador Huari 40
5 Ojpata Villi Villi Cercado El Choro 25 24
6 Puente Aroma Saucari Toledo 43 12
7 Quellia Ltda.. Poopo Poopo 27 7
8 San Agustin de Puñaca Poopo Poopo 21 18
9 Santa Maria Cercado El Choro 34 7
10 Tinta Maria-Uru Muratos Poopo Poopo 19

78
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

11 Villa Ñeque-Uru Muratos Avaroa Challapata 8


12 Integral Pumasara Saucari Toledo 20 13
13 Villa Concepción Saucari Toledo 16 12
14 Isla de Panza Untavi Saucari Toledo 24 11
15 Pumpulaya Cercado El Choro 26 7
16 Caravi Cercado El Choro 17 7
17 Santo Tomas Cercado El Choro 10
18 Gloria Pata S. Carangas S. Andamarca 29 3
Total registrados 390 170

Total Familias 560

Fuente: SEDAG - Oruro, 2010

Los centros de producción de trucha en el Departamento de Oruro están constituidos


por Piscigranjas particulares, que se encuentran ubicados en varias comunidades,
entre las que destacan:
- Piscigranjas de Huari
- Piscigranjas de Todos Santos
- PiscigranjaTikamayu, Mallka, Picotani (Municipio Quillacas).

e) Macroproblemas y potencialidades

Entre los principales macroproblemas y potencialidades del sector pecuario, se tiene:

MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES
(ASPECTOS DESFAVORABLES) (ASPECTOS FAVORABLES)

· Insuficiente infraestructura productiva. · Potencial productivo pecuario diverso


· Elevados costos de producción y bajos en el Departamento.
niveles de producción y productividad. · Existencia de mercados nacionales e
· Bajos niveles de investigación, transferencia internacionales para productos
tecnológica y mejoramiento genético. pecuarios.
· Deficiencias para el soporte alimentario de · Identidad y posicionamiento
la actividad ganadera. departamental como líder en la
· Expansión de la frontera agrícola producción de camélidos.
(principalmente cultivo de la quinua) que · Disponibilidad de recursos hídricos y
afecta la actividad pecuaria. fuentes de agua subterránea.
· Bajos niveles de inversión en el sector y · Existencia de organizaciones y
acceso al crédito. asociaciones productivas pecuarias.
· Bajo nivel de aprovechamiento del · Existencia de un plan departamental y
potencial hídrico. programas de cooperación
· Ausencia de políticas claras de fomento a la internacional para la seguridad y
transformación e industrialización pecuaria. soberanía alimentaria.
· Alta incidencia de fenómenos
climatológicos y enfermedades adversas a
la producción pecuaria.
· Altos niveles de inseguridad alimentaria en
el departamento.

79
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Actividad Agrícola

El Departamento de Oruro posee una diversidad de productos agrícolas como: la papa,


papaliza, haba, quinua, trigo, cañahua, hortalizas (cebolla, zanahoria) y forrajes (alfalfa,
cebada, avena), los cuales son destinados a la venta en mercados internos, y al consumo y
uso familiar.

Cuadro 41: Tipo de suelo y aptitud agrícola del Departamento de Oruro

Extensión
N° Localización Descripción Aptitud Agrícola
Km2
Franco arcillo limoso,
Optima: habas, trigo,
HUANUNI: moderadamente
1 cebada, alfalfa, 4.765
Poopó-Desaguadero-Oruro profundos (70 cm), napa
tubérculos.
freática a 2.5 m.

Poco profundos en las Zona ganadera, cultivos


TOLEDO-CHIPAYA: pendientes, profundos en de: cebada, quinua,
Coipasa-Poopó- las planicies. Textura: praderas nativas (yareta,
2 9.524
Desaguadero-Garci franco arenoso a franco chiji), forrajeras
Mendoza-Oruro arcilloso-limoso, con introducidas (alfalfa y
horizontes de arena. otros).
Entre montañas
Profundos en los pie de
(microclimas), cultivo de:
BELLA VISTA monte y poco profundos
papa, cebada, en terrazas
OPOQUERI: en la llanura, con campos
3 lacustres descubierto apto 13.490
Coipasa-Poopó-Garci de arena y eflorescencias
para pastoreo de
Mendoza salinas notables, napa
moderado a intenso, zona
freática a 65 cm.
ganadera.

Erosión avanzada,
TURCO-S.G. MENDOZA:
cárcavas muy
4 Coipasa-Desaguadero- Sumamente restringida 1.593
profundas, textura:
S.G. Mendoza
arenisca y margas

Constituido por areniscas Limitado, algunos cultivos:


CURAHUARA DE
y aglomerados, relieve quinua, cebada, papa, en 1.853
5 CARANGAS:
accidentado, suelos poco determinadas zonas es
Coipasa-Desaguadero
profundos nula.

Fuertemente erosionado Agricultura marginal por


AZANAQUE:
6 con rocas aflorando en la baja temperatura y suelos 2.753
Poopó-Oruro
superficie. sumamente pobres.

Suelos profundos a poco


TAMBILLOANDAMARCA: profundos, textura:
Restringida, con cultivo
7 Chuquichambi-Poopó- arenosa, franco arcillosa, 9.593
de: papa, quinua, cebada
S.G. Mendoza contacto lítico a 50 cm,
afloraciones rocosas.

Suelos poco profundos,


HUAYLLAMARCA: degradados, con
Restringida, papa, quinua, 4.106
8 Coipasa-Poopó- afloramientos rocosos,
cebada
Desaguadero textura: areno franco a
franco-arcilloso

80
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

SAJAMA:
Suelos poco profundos de Pastoreo intenso,
9 Coipasa-Desaguadero- 2.405
arenoso a franco ganadería
S.G.Mendoza

CARANGAS NEGRILLOS: Suelos poco profundos, Cultivos restringidos,


10 1.153
Coipasa-S.G. Mendoza procesos de erosión algunas forrajeras y papa

Fuente: SEDAG - Oruro, 2008

La presencia de fenómenos naturales, ataque de plagas y enfermedades características de


la región, y la falta de conocimiento y tecnologías, sumados a la carencia de tierras
extensas y productivas por la inminente parcelación de las mismas (división de tierras
heredadas) ha impedido la diversificación y el desarrollo agrícola del Deparatamento,
haciendo que gran parte de las familias productoras se dediquen, por determinadas
tendencias, sólo al cultivo de la quinua y hortalizas.

a) La Quinua
El cultivo de la quinua en territorio orureño gradualmente en el transcurso de los
últimos años ha venido adquiriendo una gran importancia económica, producto de su
creciente demanda tanto nacional, pero principalmente internacional. Su cultivo
tradicional que principalmente se lo realizaba en laderas como una actividad
exclusivamente de autoconsumo pasó a inicio de los años 70 del siglo pasado a
sembrarse en las planicies, donde llegó a experimentar mayores niveles de
producción y productividad.

Sus ventajas radican en sus propiedades nutritivas únicas, aplicaciones científicas,


su alto precio y su carácter transable.

El potencial quinuero del departamento de Oruro, se concentra principalmente en las


provincias Ladislao Cabrera (municipios Garci Mendoza y Pampa Aullagas), Eduardo
Avaroa y Sebastián Pagador, quienes producen aproximadamente el 90% de la
producción local.

Actualmente existe un crecimiento en la producción de quinua con algunos


altibajos en el precio; por ejemplo para 1992 la producción de quinua tan sólo
llegaba a las 20 TM y para el 2007 ésta se incrementó a más de las 10.436 TM,
sin contar cantidades importantes que son comercializadas ilegalmente al
mercado peruano por vía contrabando.
Cuadro 42: Rendimiento promedio de la producción de quinua, según municipios del
Departamento de Oruro

Suerficie Rendimiento Suerficie Rendimiento


Municipio Municipio
(Ha) (Tn/Ha) (Ha) (Tn/Ha)

Antequera (Bolivar) 100 0,59 Machacamarca - -

Belén de Andamarca 35 0,59 Pampa Aullagas 2.000 0,64

Caracollo 200 0,64 Pazña 10 0,64

Carangas 15 0,59 Poopó 20 0,59

81
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Challapata 300 0,8 Sabaya 60 0,35

Chipaya 100 0,6 Salinas de Garci Mendoza 6.000 0,64

Choquecota 600 0,6 San Pedro de Totora 20 0,6

Coipasa 20 0,8 Santiago de Andamarca 20 0,64

Corque 1.500 0,6 Santiago de Huari 20 0,64

Cruz de Machacamarca 20 0,65 Santiago de Huayllamarca 80 0,64

Curahuara de Carangas 50 0,64 Santuario de Quillacas 3.000 0,92

El Choro 200 0,72 Soracachi 200 0,64

Escara 20 0,60 Todos Santos 10 0,55

Esmeralda 20 0,65 Toledo 800 0,64

Eucaliptos 20 0,32 Villa Huanuni 80 0,65

Huachacalla 60 0,32 Villa Huanuni 80 0,65

La Rivera 40 0,65 Yunguyo del Litoral 50 0,59

Fuente: SEDAG-Oruro, según datos del MDRAyMA – SIDEL, 2007

De la producción obtenida, la mayor parte de los productores destinan en un


promedio de 60 a 75 % de su producto a la comercialización, y el restante al
autoconsumo familiar entre 40 a 25 %.

La comercialización del producto se efectúa en la población de Challapata y en las


ciudades de Oruro y La Paz (Desaguadero), donde el producto se vende a
intermediarios. Por otro lado, en localidades de Salinas de Garci Mendoza y
Challapata el producto es vendido a plantas procesadoras privadas en la ciudad de
Oruro a un precio que oscila entre los 550 a 700 Bs. el quintal de quinua ofertada. Y
en otras comunidades como Salinas, Pampa Aullagas, Quillacas, Huari y Challapata
la quinua es intercambiada por otros productos, por permanecer aún vigente algunas
prácticas culturales tradicionales.

Con relación a la exportación de este producto, Bolivia se encuentra entre los


principales exportadores mundiales de quinua, junto con el Perú y Ecuador. Entre los
dos primeros ambos producen el 88% de la producción mundial. Sin embargo, el
principal importador de la quinua boliviana es el mismo Perú, puesto que la
agroindustria peruana compra quinua real boliviana esencialmente para mejorar la
presentación de sus alimentos.

Del total de la producción de quinua boliviana, un 74,3% a 95,0% se exporta en


forma legal con algún grado de procesamiento o como quinua bruta en forma ilegal,
quedando sólo un 25,7% a 5,0%, respectivamente para el autoconsumo y mercado
interno. Sin embargo, algunos datos recientes nos muestran que las exportaciones
de quinua legales del país estos últimos cuatro años (2004-2007) crecieron en un
180%, es decir de 3.706 Tn. a 10.411 Tn. respectivamente, siendo Oruro uno de los
principales proveedores, tanto de quinua orgánica como de quinua convencional (en
los años 2006 y 2007 representó el 58,1% y 48,3% del total exportado, participando
con 4.442 Tn. y 5.031 Tn. respectivamente).

82
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Gráfico 21: Exportación de Quinua (Bolivia) Gráfico 22: Exportación de Quinua (Oruro)
(En miles de Toneladas) (En miles de Toneladas)

Fuente: Elaboración propia, en base a datos históricos 2004-2007

Como se puede apreciar en el gráfico el Departamento de Oruro posee casi el 50%


de la capacidad de exportación de este producto, lo que lo obliga a tomar acciones
que le permitan mantener dichos niveles bajo medidas de cuidado intensivo de los
suelos, para evitar el daño de los mismos.

Gráfico 23: Participación porcentual de Oruro en la exportación de Quinua 2007

Fuente: Elaboración propia, en base a datos históricos

Cuadro 43: Exportaciones de Quinua Ecológica (2001-2010)

AÑOS Kg Valor FOB en $us


2001 1.008.282 1.164.126
2002 2.397.210 1.869.509
2003 2.264.447 2.597.993
2004 2.849.003 3.202.410
2005 2.800.000 3.439.199
2006 4.348.011 5.525.520
2007 5.514.335 7.526.432

83
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

2008 5.667.683 12.467.216


2009 8.187.571 40.436.963
2010 6.439.334 20.902.163
TOTAL 41.475.876 99.131.531

Fuente: IV FERTIQUINUA, 2010

Si tomamos en cuenta estos datos y lo expresamos en $us/Tn, se tiene que para el


2009 el precio FOB subió a 4.938 $us/Tn, dos veces más que el 2008 y un tercio
más que el 2010. Por lo que el precio FOB de la quinua va en aumento año tras año,
haciéndose más caro la adquisición para el consumidor local.

Gráfico 24: Exportaciones de Quinua Ecológica (2001-2010)

Fuente: IV FERTIQUINUA, 2010

Los países a donde se destina toda esta producción son principalmente Dinamarca,
que para los primeros meses de 2007 se estima se enviaron 2.000 Tn. A éste país le
siguen los Estados Unidos, Francia, Holanda, Alemania, Israel, Bélgica, Japón, Reino
Unido, Canadá, Brasil, Ecuador, Chile, Irlanda, Malasia, Italia, Nueva Zelanda,
Colombia, España y Argentina, sumándose recientemente a la lista Venezuela y Cuba.

En el Departamento de Oruro existen 18 plantas de procesamiento de cereales de


las cuales 13 procesan principalmente quinua, en menor cantidad trigo, maíz y
cebada; así mismo de éstas 12 se hallan registradas en el SENASAG y 1 planta se
encuentra sin registro, las mismas están localizadas: 2 en el municipio de Salinas de
Garci Mendoza, 3 en Challapata, 1 en Huari y 6 en la ciudad de Oruro. Estas plantas
pertenecen a Asociaciones de productores, OECAs y a empresarios privados. Por
otra parte se identificó 5 plantas de procesamiento primario de quinua, las cuales
pertenecen a Organizaciones Económicas Campesinas y se hallan localizadas: 3 en
el municipio de Salinas de Garci Mendoza, 1 en Caracollo y 1 en la ciudad de Oruro.
Las operaciones que realizan la mayoría de estas plantas son simplemente de
limpieza, desaponificación (escarificado y lavado), secado, clasificado y

84
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

empacado. Muy pocas realizan operaciones adicionales como mezcla, molienda,


prensado e insuflado, para llegar a productos finales como quinua perlada,
harinas, hojuelas y/o quinua expandida.

b) Hortalizas

La producción de alimentos no tradicionales en el Departamento de Oruro, como las


hortalizas, actualmente están en un proceso de transformación, tecnificación y
mecanización, gracias al apoyo de algunas instituciones del sector público, privado y
ONGs, quienes están orientando una nueva estructura productiva enmarcadas en los
lineamientos del desarrollo sostenible.

Si bien aún existe gran dependencia de la producción de hortalizas proveniente de


los departamentos vecinos como Cochabamba y La Paz, para satisfacer la gran
demanda existente, la producción hortícola del Departamento ha cobrado marcada
importancia en los últimos años, ya que sus importantes volúmenes de producción
han generado la apertura de algunos mercados, especialmente en lo que se refiere
a los cultivos de Haba, Cebolla y Zanahoria.

Así por ejemplo, para el 2005, dentro de la actividad agrícola, los productos que
presentaron mayor crecimiento en su producción fueron: las Hortalizas con 2,96%,
los Cereales con un 2,66%, los Estimulantes con un 2,10%, los Tubérculos con un
1,99% y los Forrajes con un 1,96%; ascendiendo el de las hortalizas positivamente.

Cuadro 44: Producción y demanda de hortalizas en el Departamento de Oruro


(Gestión 2010)

Consumo de Producción Demanda


Nº de
Año Hortalizas/Familia Departamental Insatisfecha
Familias
(Kg) (Kg) (Kg)
2001 42.955 9.278.280 900.000 8.378.280
2002 43.357 9.365.096 909.000 8.456.096
2003 43.753 9.450.663 918.090 8.532.573
2004 44.136 9.533.454 927.271 8.606.183
2005 44.510 9.614.122 936.544 8.677.578
2006 50.771 10.966.563 945.909 10.020.654
2007 52.497 11.339.438 955.368 10.384.069

Fuente: SEDAG-Oruro, 2010

Ante la gran demanda existente y la falta de capacidad para satisfacerla con


producción propia se hace necesario impulsar en mayor medida el rubro, tomando
otras opciones de extensión como la producción de hortalizas bajo sistema de
ambientes controlados (carpas solares), que si bien es poco significativo respecto al
tradicional éste representa una alternativa para elevar la producción hortícola por
medio de módulos familiares tanto a nivel rural como urbano.

85
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

c) Macroproblemas y potencialidades

Entre los principales macroproblemas y potencialidades del sector agrícola, se tiene:

MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES
(ASPECTOS DESFAVORABLES) (ASPECTOS FAVORABLES)

· Elevados costos de producción y bajos · Potencial productivo agrícola diverso


niveles de producción y productividad. en el Departamento.
· Bajos niveles de investigación, transferencia · Existencia de mercados nacionales e
tecnológica y producción de semillas. internacionales para productos
· Limitadas posibilidades físicas, geográficas agrícolas.
y climatológicas para la ampliación de la · Identidad y posicionamiento
frontera agrícola. departamental como líder en la
· Pérdida de fertilidad y desertificación de producción de la quinua.
suelos por su mal uso. · Capacidad de producción hortícola.
· Bajo nivel de aprovechamiento del · Disponibilidad de recursos hídricos y
potencial hídrico. fuentes de agua subterránea.
· Bajos niveles de inversión en el sector y · Existencia de organizaciones y
acceso al crédito. asociaciones productivas agrícolas.
· Ausencia de políticas claras de fomento a la · Existencia de un plan departamental y
transformación e industrialización agrícola. programas de cooperación
· Alta incidencia de fenómenos internacional para la seguridad y
climatológicos y plagas adversas, a la soberanía alimentaria.
producción agrícola.
· Altos niveles de inseguridad alimentaria en
el departamento.

3.2.5 Infraestructura y Redes viales

El departamento de Oruro sufre un lento desarrollo socioeconómico, siendo uno de los


factores la falta de una adecuada vinculación caminera, debido a la no priorización y puesta
en marcha del corredor bioceánico, rutas en mal estado y obras inconclusas y aquellas que
no permiten el transporte e intercambio de recursos y productos agroganaderos; lo que
dificulta las relaciones económicas, turísticas y comerciales tanto al interior del
departamento como con el resto de los departamentos y países vecinos .

La Gobernación de Oruro a través del Servicio Departamental de Caminos (SEDCAM)


posee la perspectiva y misión de establecer el programa de construcción, mejoramiento y
mantenimiento vial de la Red Departamental, para fortalecer y desarrollar la vinculación vial
con la Red Fundamental y consolidar al Departamento como nexo de la integración
nacional e interoceánica, fortaleciendo los mercados interno y externo en función a
productos selectivos, proveer fluidez al transporte, fortalecer los accesos a los servicios
básicos e integrar los mercados de consumo y venta. Además, por otro lado, viene
cumpliendo con la “Construcción y Mejoramiento de Caminos Vecinales” a través de
convenios interinstitucionales con los diferentes municipios conforme a lo establecido en la
norma, garantizando en todo momento el tránsito vehicular.

86
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Este objetivo pretende consolidar a Oruro en el nexo integrador, mediante la construcción


de vías de transporte e infraestructura de servicios. Las políticas actuales generaran una
nueva dinámica de desarrollo en el Departamento en torno a los servicios ligados al
transporte de carga y pasajeros, a la comercialización de los productos para la importación
y exportación.

a) Campo de acción

El campo de acción del Servicio Departamental de Caminos se encuentra definido


por el D.S. 25134, que establece que el Sistema Nacional de Carreteras está
formado por: la Red Fundamental, Departamental y Municipal.

En cuanto a las competencias sobre las redes camineras y características tenemos que:

La Red Fundamental se encuentra bajo responsabilidad de la Administradora


Boliviana de Carreteras (ABC). Las carreteras que pertenecen a esta red deben
contar con las siguientes características:

· Vincular las capitales políticas de los departamentos.


· Permitir la vinculación de carácter internacional, conectándose con las carreteras
principales existentes de los países limítrofes.
· Conectar en los puntos adecuados dos o más carreteras de la Red Fundamental.
· Cumplir con las condiciones de protección ambiental.

La Red Departamental, queda bajo responsabilidad del Servicio Departamental de


Caminos (SEDCAM). Pertenecen a esta clasificación aquellas vías que cumplan con
las siguientes condiciones:

· Integración departamental.
· Conexión con la Red Fundamental.
· Caminos colectores que pasando cerca de las zonas productivas permitan una
conexión corta a través de los caminos vecinales, llevando la producción a los
centros de consumo.
· Vinculación de capitales de provincia con la capital de departamento,
directamente o a través de una ruta fundamental
· Conexión con sistemas de transporte intermodal de importancia departamental
· Acceso a polos de desarrollo de carácter departamental
· Cumplir normas y requerimientos de protección ambiental

Las Redes Municipales, son plena responsabilidad de los Gobiernos Municipales.


Pertenecen a esta modalidad aquellas rutas que cumplan las siguientes condiciones:

· Son caminos alimentadores de la red departamental y/o fundamental.


· Vinculan poblaciones rurales, comunidades o centros de producción entre
capitales de provincia y/o capitales de departamento.
· Cumplan normas y requerimientos de protección ambiental.

87
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

b) Nexo integrador nacional e internacional

El Departamento de Oruro geográficamente se constituye en el nexo nacional e


internacional Bioceánico, así como un centro nacional de comercialización y
servicios de transportes.

Los tramos camineros Oruro-Ancaravi-Pisiga se constituyen el acceso más directo a


Iquique, en la República de Chile, y Oruro-Ancaravi-Turco-Tambo Quemado se
constituirá el acceso más directo hacia Arica, para la exportación e importación de
productos.

El desarrollo de estos y otros tramos beneficiara al sector productivo, comercial y


turístico, que alcanzará mayor competitividad debido al abaratamiento y facilidades
de transporte, mejorando la comercialización de los productos y el acceso al
mercado local e internacional de los bienes producidos en el Departamento. Por otro
lado, se generara una fuerte demanda de productos ligada a los corredores y a las
ciudades intermedias, que podrá ser abastecida por productos locales.

c) Plan Vial

El Plan Vial departamental en su perspectiva de ser nexo integrador pretende


desarrollar el Sistema de Transportes del Departamento de Oruro de manera que se
constituya el nexo nacional e internacional Bioceánico, así como un centro nacional
de comercialización y servicio de transporte, para toda la mercadería proveniente o
en dirección de los puertos del Pacifico.

A través del Gobierno Departamental se pretende, mediante el Plan Vial, impulsar el


mantenimiento rutinario de los caminos para mantener en buenas condiciones los
caminos de la Red Departamental y Municipal; asimismo, contribuir a la generación
de empleo productivo y sostenible, y a la mejora de la calidad de vida de los
trabajadores y sus familias a través de la remuneración justa por su labores.

Por otra parte se busca activar una eficaz herramienta de lucha contra la pobreza
principalmente en las zonas rurales de Oruro, dinamizando la producción y
comercialización de los productos del agro y otros.

d) Condición actual de las carreteras

Actualmente, se viene complementando la infraestructura vial Departamental con la


ejecución de caminos estratégicos para permitir la articulación comercial interna del
Departamento, estimulando el sector productivo y el abastecimiento de los núcleos
de desarrollo o ciudades intermedias actuales y de los que se generan a lo largo de
los corredores.

Sin embargo, las condiciones deficitarias de la red caminera constituyen un factor


determinante para que la región no tenga enlaces físicos inter-intraregionales. La red
de transporte actual no permite extender el radio de comercio e intercambios y
menos aun incrementar la capacidad productiva y la diversificación de la economía
regional

88
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

En la cobertura y la calidad de vías camineras, se tiene una marcada


heterogeneidad en la distribución territorial de la red caminera, puesto que ésta se
construyo principalmente en función al desarrollo minero y por lo tanto se encuentra
esencialmente concentrada en la zona oriental.

La longitud de la vías camineras del Departamento alcanza a 4,074 km


correspondiendo a la Red Fundamental 1.229 km, a la Red Departamental 2.140 km,
y a la Red Municipal 705 km respectivamente, la región se presenta débilmente
vinculada, por cuanto los caminos vecinales son de dudosa transitabilidad.

Pero también en los últimos años en la Red Fundamental del Departamento, hubo
mejoras en los tipos de rodadura: de un total de 1.229 Km el 566 Km es de
pavimento, 568 de Ripio y tan solo 95 Km de Tierra. Pero esto no ocurre lo mismo
en la Red Departamental y Municipal

Cuadro 45: Tipo de Superficie de Rodadura del Departamento de Oruro


(Red Fundamental)

Departamento Longitud % Asfaltado % Ripio % Tierra %


La Paz 2.746 17 668 24 989 36 1.089 40
Chuquisaca 949 6 272 29 337 36 340 36
Tarija 1.268 8 397 31 608 48 263 21
Cochabamba 1.293 8 664 51 408 32 221 17
Santa Cruz 4.149 26 1.481 36 1.317 32 1.351 33
Oruro 1.229 8 566 46 568 46 95 8
Potosi 1.783 11 266 15 924 52 592 33
Beni 2.060 13 167 8 1.014 49 879 43
Pando 552 3 33 6 290 53 230 42
Total 16.029 100 4.514 - 6.455 - 5.060 -

Fuente: ABC, 2010

La Red vial departamental posee una longitud de 2.140,3 Km.de los cuales sólo el
4,43% presentan caminos asfaltados, 55,34% de caminos de Ripio y 40,23% de
Caminos de tierra, existiendo poca atención en el rubro caminero.

Cuadro 46: Tipo de Superficie de Rodadura del Departamento de Oruro


(Red Departamental)

Tipo de Rodadura Longitud (Km) %


TSD (Asfaltado) 94,78 4.43
RIPIO 1.184,.51 55.34
TIERRA 861,03 40.23
TOTAL 2.140,32 100.00

Fuente: SEDCAM-Oruro, 2010

89
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Gráfico 25: Tipo de Superficie de Gráfico 26: Tipo de Superficie de Rodadura


Rodadura del Departamento de Oruro del Departamento de Oruro
(Red Fundamental) (Red Departamental)

Fuente: ABC, 2010 Fuente: SEDCAM-Oruro, 2010

e) Macroproblemas y potencialidades

Entre los principales macroproblemas y potencialidades de la infraestructura y red


vial, se tiene:

MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES
(ASPECTOS DESFAVORABLES) (ASPECTOS FAVORABLES)

· Inadecuada cobertura y escasa vinculación · Acuerdos internacionales vigentes


caminera. para la construcción de corredores
· Deterioro e inestabilidad de la red caminera bioceánicos en el marco de la
en época de lluvias. Iniciativa de Inversión Regional Sud
· Deficiencias en la definición y coordinación Americana (IIRSA).
respecto a los roles y competencias para la · Existencia de una política nacional de
apertura, construcción y mantenimiento de la integración y articulación vial.
red vial del departamento entre las diferentes
instancias.
· Incumplimiento de las empresas que
ejecutan proyectos de infraestructura vial e
inadecuada supervisión y fiscalización.
· Insuficiente presupuesto para el
mantenimiento de la red vial del
departamento.
· Insuficiente equipamiento para la
construcción y mantenimiento de caminos.

3.2.6 Turismo y Cultura

Bolivia es un país rico en cultura y tradición, preferido por varios turistas nacionales y
extranjeros que cada año se desplazan a diferentes lugares y poblaciones turísticas este
potencial. El departamento de Oruro, por su parte, posee un singular Patrimonio Turístico y
Cultural que en términos porcentuales representa el 30% del potencial turístico de todo el
país. A la fecha no se cuenta con estudios realizados sobre la demanda turística en el

90
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

departamento, solo existen investigaciones generales que estiman algunos datos


importantes referentes al turismo a nivel nacional.

De acuerdo a registros y estudios realizados por la Unidad de Turismo y Cultura, el


Viceministerio de Turismo y el INE, la edad de los turistas que visitan Bolivia y que se
replica a nivel departamental están comprendidos entre los 17 a 39 años representando el
74 %, mientras que las personas de 40 a 50 años se constituye en un 18.8% y en menor
grado de 51 a 80 años que representa el 7.3 %, así mismo del total de turistas que llegan a
nuestro país el 66.4 % corresponde a hombres y el restante 33.6% son mujeres.

Gráfico 27: Población de turistas que visitan Gráfico 28: Población de turistas que visitan
Bolivia, según Edad Bolivia, según Sexo

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la UTC, VIT e INE

La mayoría de turistas que llegan a Bolivia lo hacen de forma independiente representado


el 84.4%, mientras que el turismo organizado lo constituye tan sólo el 15.6% restante.
Asimismo; de acuerdo a las actividades que realizan los turistas en territorio nacional se
encuentran las siguientes: recreación que representa el 45.9%, actividades culturales que
involucra fiestas populares, festividades folklóricas y religiosos, mercados y sitios
tradicionales que representa el 40.3 %, y las visitas a ruinas arqueológicas con el 38.7%.

Gráfico 29: Forma de llegada de turistas a Bolivia

Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la UTC, VIT e INE

El desarrollo del turismo en el Departamento como en el país tiene un corto recorrido.


Desde hace sólo dos décadas con el proceso de la diversificación económica y el desarrollo

91
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

de áreas no tradicionales de la economía, la actividad turística ha ganado un lugar


preponderante.

El Departamento de Oruro es rico en recursos naturales y culturas ancestrales, conocido


principalmente por su fastuoso Carnaval, declarado por la UNESCO como “Obra Maestra
del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad”, en donde se exhibe fe, cultura y
tradición.

La visita de turistas extranjeros a la capital orureña en los últimos años presentó un lento
crecimiento motivado principalmente por el incremento de turistas nacionales y presentando
una disminución preocupante por parte de los turistas extranjeros.

Gráfico 30: Flujo de turistas a la ciudad de Oruro


(2001 – 2005)

200,000

150,000

100,000

50,000

0
2001 2002 2003 2004 2005
Total 72,819 68,140 74,330 90,354 90,681
Extranjeros 12,131 10,543 9,777 10,621 9,325
Nacionales 60,688 57,597 64,553 79,733 81,356

Fuente: UCT - Oruro

Los mercados tradicionales para el turismo en el Departamento de Oruro son Argentina,


Chile, Perú, Colombia y Estados Unidos, mientras que a nivel de países europeos se
consolidan Francia, España y Alemania, asimismo estos países son también los que
presentan mayores flujos turísticos a nivel Nacional4.

Las épocas más visitadas y que tienen una preferencia notoria en los turistas que visitan el
departamento, coinciden con la entrada del Carnaval de Oruro que se realiza entre los
meses de febrero y marzo. En relación a los visitantes nacionales se puede apreciar un
notable crecimiento en el flujo turístico durante los meses de noviembre, diciembre y enero
debido a que coincide con las vacaciones de fin de año.

a) Destinos Turísticos

El Departamento de Oruro cuenta con destinos turísticos muy atractivos que ofrecen
recursos naturales y biodiversidad excepcional, así como riquezas culturales,
arqueológicas, históricas y étnicas, diversidad de flora, fauna y cultura viva en las

4
Información proporcionada por la Unidad de Turismo y Cultura de la Gobernación de Oruro.

92
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

distintas áreas protegidas. A continuación se describe la riqueza turística del


departamental, clasificado en 5 categorías:

Cuadro 47: Categorización de los destinos Turísticos de Oruro

CATEGORIA DESCRIPCIÓN
Categoría 1 Sitios Naturales

Patrimonio urbano, arquitectónico y artístico, Museos y manifestaciones


Categoría 2
culturales

Categoría 3 Etnografía y Folklore


Categoría 4 Realizaciones Técnicas y Científicas
Categoría 5 Acontecimientos Programados.

Fuente: UCT –Oruro, 2011

· Categoría 1: Sitios naturales

Al sureste del departamento de Oruro en el centro del altiplano, a 65 km., se


encuentra la cuenca lacustre del Poopó, de característica plana, se sitúa a 3.686
metros sobre el nivel del mar, con un espejo en aguas altas de hasta 310 km2. Es el
segundo lago de Bolivia y el 2003 fue reconocido como sitio RAMSAR5 por la calidad
de ecosistema que posee para la preservación de la biodiversidad de fauna alto
andina. La isla de Panza se encuentra situada en el lago Poopó y se constituye en
un mudo testigo de la cultura Milenaria Uru, de acuerdo a la época de lluvias, este
lugar se convierte en una pequeña península.

El Lago Uru Uru ubicado a 8 km. de la ciudad de Oruro, tiene una extensión de 140
Km2, la vegetación del lago y sus alrededores concentra una inmensa extensión de
totorales, paja, yareta, thola, en donde la temperatura promedio es de 8º a 10ºC.

El parque Nacional Sajama se encuentra a 307 km. de distancia desde Oruro, es la


primera área protegida de Bolivia, donde su identidad está marcada por el volcán
nevado Sajama que se eleva a 6.542 m.s.n.m. siendo el pico más alto de Bolivia
contando en su ecosistema con una importante biodiversidad de flora y fauna
silvestre.

El Salar de Coipasa situado a 3657 m.s.n.m.es otro de los atractivos turísticos


importantes que se convierte en la interconexión natural con el salar de Uyuni. En su
interior existen varias islas con bosques de cactus, la isla mayor se llama Villa
Pukarani, donde está asentada la población de Coipasa, teniendo como principales
actividades la explotación de sal, cultivo de quinua y a crianza de camélidos.

5
El Convenio de Ramsar o Convención relativa a Humedales de Importancia Internacional, como
Hábitats de Aves Acuáticas, fue firmado en la ciudad de Ramsar, Irán, el 2 de febrero de 1971 y entró en
vigor en 1975. Este acuerdo internacional es el único de los modernos convenios en materia de
medioambiente que se centra en un ecosistema específico, los humedales, y, actualmente reconoce la
importancia de estos ecosistemas como fundamentales en la conservación global y el uso sostenible de
la biodiversidad.

93
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

El departamento de Oruro también posee una de las más importantes cadenas de


aguas termales que se encuentran a pocos kilómetros de la ciudad capital; tal es el
caso del balneario de Capachos que se encuentra a 10 km sobre la carretera a
Cochabamba, el Complejo Termal de Obrajes a 25 km de distancia, los complejos de
aguas termales Poopó a una distancia de 54 km. sobre la carretera panamericana a
Potosí, el complejo turístico de Pazña a 80 km. Los balnearios de Urmiri a una
distancia de 86 km, así también se encuentran aguas termales dentro del Parque
Nacional Sajama.

· Categoría 2: Patrimonio urbano, arquitectónico y artístico, museos y


manifestaciones culturales

Entre los atractivos turísticos que corresponden a esta categoría se encuentran:

El Templo de Curahuara de Carangas edificada en 1608, conocida como la Capilla


Sixtina del altiplano; por otro lado también se tienen los Templos Coloniales de
Escara, Paria, Sepulturas, Cosapa, Sabaya, Lagunas, Corque, Poopó, Andamarca,
Caripaya de Copacabanita, Santuario de Quillacas, Urmiri, y Jayuquta, todas
edificadas en los siglos XVI, XVII y XVIII.

El centro poblado de Salinas de Garci Mendoza que tiene características coloniales,


sus calles empedradas, con canales en el medio y construcciones muy antiguas. Su
templo y edificios construidos hacen ver que la población de Salinas fue un sitio muy
importante durante la colonia.

A pocos minutos de la población de Salinas se halla la ciudadela precolombina de


Alcaya, que se encuentra en el extremo sur del Departamento de Oruro a 287 Km de
la capital, próxima a la localidad de Salinas de Garci Mendoza y el Salar de Uyuni.
Éste se constituye en un importante complejo arqueológico en el cual se distinguen 3
sectores: un sector habitacional, situado sobre la serranía (compuesto de casas de
piedra de planta circular); un sistema de andenería con paramentos bien construidos
y sus respectivos canales de riego; y un singular cementerio subterráneo en piedra.
Además, pueden observarse impresionantes momias, piezas de cerámica, cestería y
tejidos, pertenecientes al grupo Cultural Quillacas Azanaques del periodo intermedio
tardío (1200 – 1450 d.C).

Otro de los sitios patrimoniales es Qala Marka (ciudad de piedra) Pumiri o ciudad
encantada que podría convertirse en un parque nacional por sus atractivos
arqueológicos como los chullpares que existen en la zona. Aproximadamente a 20
km de la población de Turco, se divisan ruinas prehistóricas de mucha importancia
en la conocida “Cuidad de Piedra”. Piedras de distintos tamaños y formas forman
una cuidad de gran belleza, donde también yacen cavernas semitrogloditas de gran
particularidad.

Las pinturas rupestres de Cala Cala que se encuentra en un alero al pie de un


farallón, en donde se encuentran plasmadas pictografías de colores rojo, blanco y
negro, plasmando figuras zoomorfas, particularmente representaciones de
camélidos; así también se pueden evidenciar figuras antropomorfas. Esta muestra de

94
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

arte rupestre se cuenta entre las más importantes en nuestro país. Los fragmentos
de cerámica encontrados en la zona se remontan al periodo de la cultura Wankarani.

· Categoría 3: Etnografía y folklore

El grupo étnico Chipaya se constituye en una etnia ancestral de origen Uru que
habita en la zona suroeste del Departamento de Oruro, a 184 km de la capital, en las
proximidades del Salar de Coipasa y la localidad de Huachacalla. Este grupo étnico
resulta ser una de las culturas más antiguas de la zona andina; habita en una
planicie a 3.940 m.s.n.m. cuya historia siempre estuvo ligada al Río Lauca. La
antigüedad de esta cultura se remonta a por lo menos 2.500 años a.C. Los Chipayas
dicen ser de la Cultura Chullpa, es una etnia que mantiene en gran medida sus
valores como el trabajo comunitario en las faenas de caza, pesca, agricultura, su
idioma (el Pukina), su vestimenta, sus rituales y su coqueto peinado. Sus viviendas
son de planta circular construidas en tepes, con una cubierta cónica de paja y barro.

Los Urus LLapallapani es un grupo étnico que habita en la parte oriental del Lago
Poopó, en las cercanías de la localidad de Huari. Los Llapallapanis pertenecen a la
Comunidad Uru Murato y se proclaman descendientes de los Chullpas. Sienten
respeto por el Lago que les da la oportunidad de subsistir y se destacan por su vida
comunitaria que la conservan de sus antepasados. Su vivienda presenta un diseño
circular similar a la de los Chipayas, adosada a otra de planta rectangular

Es importante mencionar que el proceso de aculturación de estos grupos étnicos es


acelerado debido a la falta de políticas de preservación, que ha derivado en la
destrucción y reemplazo paulatino de la morfología de su hábitat restando de
sobremanera el interés turístico. Así mismo, el Departamento de Oruro cuenta con
una diversidad de expresiones folklóricas en cuanto se refiere a la música, danza y
tejidos que a un quedan por investigar.

· Categoría 4: Realizaciones técnicas científicas.

Entre las más importantes se encuentran la Mina San José donde existe un rico
yacimiento argentífero que data de hace 450 años, la Mina Huanuni que hoy es
administrado por la COMIBOL que cuenta con yacimientos estañíferos que se
encuentra en explotación.

Entre los complejos metalúrgicos sobresale la Nacionalizada VINTO - ENAF que se


constituye en el complejo de fundición más importante del país.

Asimismo podemos señalar al Museo de Ferrocarril en Machacamarca, mostrando la


importancia que ha tenido el ferrocarril para el desarrollo industrial minero en la
región y que además se constituye en el primer ferrocarril instalado en la zona,
producto de la necesidad de transportar minerales desde poblaciones mineras como
Llallagua, Siglo XX, Uncía, hoy en día convertido en un Museo para todos quienes
deseen conocer y rememorar la historia del Ferrocarril en Bolivia, en donde se
exponen Locomotoras de diferentes modelos y tamaños, además de la maestranza
en donde se realizaban trabajos de mantenimiento.

95
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

· Categoría 5: Acontecimientos programados.

Dentro de esta categoría sin duda el evento más importante y la de mayor atracción
es el Carnaval de Oruro; una festividad pagano religiosa que se celebra entre
Febrero y Marzo a devoción de la Virgen del Socavón, en donde participan alrededor
de medio centenar de conjuntos, haciendo su demostración de coreografía y folklore,
el sábado de peregrinación y domingo de carnaval.

La majestuosidad, autenticidad y riqueza folklórica de este evento le ha valido ser


declarado como “Obra Maestra de Patrimonio Oral e intangible de la Humanidad” por
la UNESCO el año 2001.

El día sábado anterior al Ultimo Convite, se realiza el original Festival de Bandas de


Música en la que participan alrededor de 6.000 músicos representando a mas de 50
bandas de música, este festival se inició el año 2001, como reconocimiento al aporte
de las bandas de música al fastuoso Carnaval.

También uno de los acontecimientos programados es el Anata Andino, organizado


por la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Oruro, que se
realiza en la capital del Departamento con la participación de todas las provincias y
sus comunidades, que muestran la diversidad cultural de Oruro en cuanto a música,
danza, vestimenta y ritualidad ancestral. Así mismo cuentan con la participación de
algunas regiones del Departamento de Potosí, Cochabamba y La Paz.

En general, diversos lugares del Departamento de Oruro se constituyen en


potenciales destinos turísticos naturales y culturales; así por ejemplo, a pesar de la
aridez de la región se puede advertir que más del 80% de los municipios ofrecen
atractivos turísticos, así entre las más importantes se tiene:

Cuadro 48: Principales destinos turísticos del Departamento de Oruro

Distancia
Atractivo Provincia Categoría
en Km
Aguas termales Capachos Cercado 10 1
Aguas termales Obrajes Cercado 25 1
Aguas termales Pazña Poopó 80 1
Aguas termales Poopó Poopó 54 1
Aguas termales Sajama Sajama 307 1
Aguas termales Urmiri Poopó 85 1
Anata andino Cercado-Oruro - 5
Arenales de Cochiraya Cercado-Oruro 1
Atlántida L. Cabrera 196 4
Capilla Sixtina Curahuara de Carangas Sajama 221 2
Carnaval de Oruro Cercado-Oruro - 5
Chullpares de Chuzequeri Cercado 14 2

96
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Circuito Rio Lauca Sajama 307 4


Complejo Arqueológico de Alcaya L. Cabrera 279 2
Festival de Bandas Cercado-Oruro - 5
Festival de la Canción Nacional Cercado-Oruro - 5
Iglesia de Caripaya de Copacabanita Carangas 107 2
Iglesia de Challapata Avaroa 117 2
Iglesia de Jayuquta L. Cabrera 210 2
Iglesia de Lagunas Sajama 305 2
Iglesia de Paria Cercado 28 2
Iglesia de Poopó Poopó 54 2
Iglesia de Sora Sora P. Dalence 23 2
Iglesia de Urmiri Poopó 85 2
Lago Poopó Poopó 65 1
Lago Uru-Uru Cercado 8 1
Legado arqueológico de Lukumpaya S. Pagador 182 2
Museo Antropológico E. López Rivas Cercado-Oruro - 2
Museo de Arte Sacro San Miguel Cercado-Oruro - 2
Museo Ferroviario Machacamarca P. Dalence 30 4
Museo Mina San José Cercado-Oruro - 4
Museo Mineralógico Cercado- Zona Sur - 2
Museo minero y santuario del Socavón Cercado -Oruro - 2
Museo Simón I. Patiño Cercado-Oruro, UTO - 2
Museo Taller Cardozo Cercado - 2
Parque Nal. Sajama Sajama 307 1
Pinturas rupestres Cala Cala Cercado 21.5 2
Pueblo Uru Chipaya Sabaya 184 3
Qala Marca Pumiri Sajama 156 2
Ruta del Tío Poopó 54 4
Salar de Coipasa Sabaya 225 1
Salar y volcán Thunupa L. Cabrera 279 1
Santuario de Cala Cala Cercado 20 2
Santuario de Quillacas Avaroa 182 2
Uru de Llapallapani S. Pagador 138 3
Uru Murato Poopó 60 3

Fuente: Elaboración UCT –Oruro, 2011

97
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Actualmente el sector trae consigo amenazas para estos atractivos turísticos, como el
deterioro de los espacios arqueológicos y la explotación indiscriminada de recursos. A
esto se suma la pérdida acelerada de la identidad y valores culturales, la baja o
inexistente calidad de los servicios turísticos y la reducida presencia de empresas de
operación turística.

Sin duda alguna por la cantidad, calidad y significado de sus atractivos, la vocación
principal radica en su riqueza cultural como la fiesta Mayor de los Andes el Carnaval
de Oruro que muestra la diversidad de sus danzas, música, vestimenta y costumbres
de los pueblos andinos.

La riqueza cultural puede ser matizada con aspectos de naturaleza y paisajes de esta
zona. Esta situación nos muestra que si bien el Departamento de Oruro tiene una
fuerte vocación cultural, cuenta con varios atractivos turísticos.

Otro de los aspectos que se debe considerar es la ubicación geográfica, ligada en


gran medida a las interconexiones con la parte oriental del país y la ausencia de
infraestructura de acceso aéreo, turísticamente el departamento depende en gran
medida de la dinámica que se ejercita en la ciudad de La Paz.

Finalmente, la participación de las comunidades es fundamental para la apertura y el


crecimiento del turismo comunitario o Ecoturismo Comunitario, siendo que ya existen
emprendimientos comunitarios en nuestro Departamento y que se ha venido dando a
nivel nacional como una alternativa para el Turismo.

b) Macroproblemas y potencialidades

Entre los principales macroproblemas y potencialidades del sector turístico, se tiene:

MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES
(ASPECTOS DESFAVORABLES) (ASPECTOS FAVORABLES)

· Deficiente implementación de políticas para · Potencial de atractivos turísticos en el


el desarrollo y promoción del turismo a departamento (histórico, cultural,
nivel departamental. arquitectónico y natural).
· Deficientes servicios (vial, comunicación, · Oruro cuna de culturas ancestrales
servicios básicos, etc.) para el desarrollo (wancarani chipayas, urus).
del sector turístico. · Condición del departamento como
· Baja existencia de redes operadoras de capital del Folklore boliviano y del
turismo en el departamento. Carnaval de Oruro como Obra
· Deterioro y falta de mantenimiento del Maestra del Patrimonio Oral e
patrimonio histórico, cultural, arquitectónico Intangible de la Humanidad.
y natural de importancia turística del
departamento.
· Dispersa y desactualizada información
sobre inventario y catalogación de lugares
turísticos en el departamento.
· Distorsión en las costumbres y tradiciones
ancestrales.
· Falta de políticas claras para el
aprovechamiento del Carnaval de Oruro.

98
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

3.2.7 Medio ambiente, Riesgos naturales y Cambio climático

a) Características medioambientales

Geográficamente el Departamento de Oruro se localiza en la zona alto andina y puna


semiárida de áreas subhúmedas, enmarcadas dentro un rango de precipitación de
500 a 200 mm, estando sujeta a riesgos climáticos, entre los que predomina la
sequía que ocasiona los mayores daños biológicos afectando al 100% de la
producción agrícola–pecuaria y de la flora-fauna silvestre; en esta última, provoca la
pérdida de extensión de su hábitat. A esto se suma la biotemperatura que está entre
los límites de 10 a 4°C, la humedad comprendida entre 62% a 33% y un número de
días de heladas de 111 a 256 días por año.

Sin embargo, pese a estos problemas, el Departamento de Oruro posee una


diversidad florística de especies nativas, de utilidad para el hombre y los animales,
tanto para el consumo en calidad de alimento y/o medicina.

Cuadro 49: Flora nativa en el Departamento de Oruro

Nombre Común Nombre Técnico Utilidad


Airampo Opuntia soehrensii Medicinal-forrajero.
Añahuaya Adesmia spinossisima Forraje muy palatable para llamas.
Canlli kisca Tetraglochin cristatum Forraje.
Cebadilla Distichlis humiles Medicinal-forraje.
Chachacoma Escallonia resinosa Medicinal- forrajero.
Chillka Senecio pampae Forraje – medicinal.
Huaylla Stipa obtusa Forraje fibroso para llamas.
Ichu Stipa ichu Forraje -artesanía.
Iru ichu Festuca ortophylla Forraje-artesanía.
It´apallu Cajophora horrida Medicinal
Llapa o pasto bandera Boutelova simplex Combustión-forraje-ornamental.
Muña muña Satureja ovata Medicinal.
Ñaka thola Bacccharis incarum Medicinal-forraje-combustible.
Queñua Polylepis tarapacana Medicinal- forrajero.
Supu thola Parastrephya lepidophylla Forraje-medicinal-combustible.
Tara tara Fabiana densa Medicinal – combustible.
Yareta Azorella asorella Medicinal combustible-medicinal.

Fuente: Diagnóstico-COMBASE 2010. Secretaria de la Madre Tierra, GADOR

En cuanto a la fauna silvestre en el Departamento de Oruro, ésta es diversa y en


muchos casos algunas de estas son perjudiciales, por el inadecuado tratamiento
que se les ofrece. Entre las principales especies tenemos la vicuña, vizcacha, liebre
y otros roedores, por otro lado se tiene al puma, zorro y aves rapaces que causan
daños al ganado, particularmente a las crías de llamas, alpacas y ovejas. Otras
especies como el zorrino, perdiz y el ratón causan daños a los cultivos y pastizales,
siendo un problema para los productores.

99
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Cuadro 50: Fauna silvestre en el Departamento de Oruro

Nombre Común Nombre Técnico Utilidad


Águila Spizaetus ornatus Ninguna
Alkjamari Phalcoboenus megalopterus
Chocka (Fulica gigantea Comestible
Cóndor Vultur gryphus Poco dañino – medicinal.
Gato andino o titi Felis jacobita -
Gato montés (titi misi) Felis jacobita Ninguna
Gaviota andina
Larus seranus -
(Qïllwa)
Halcon (mamani) Falco peregrinus Ataca a pequeños animales
Huallata o ganzo
Chlophaga melanoptera Ninguna-comestible (huevo).
andino
Lagarto Liolaemus sp Medicinal.
Lechuza Tyto alba Perjudicial-depredador.
Leke leke Phleocryptes melanops Ninguna-comestible (huevo).
Liebre Lagidium sp.
Ñandú PIO Pterocnemia pennata Artesanía (plumas).
Pájaro carpintero
Oreomanes fraser). Ornamental por su plumaje
Yaca yaca
Paloma Columba livia
Pariguana Phoenicopterus chilensis Perjudicial – comestible.
Parina Grande Phoenicoparrus andinus
Perdiz Nothoprocta perdicaria Ninguno.
Puma Felis concolor Perjudicial.
Quirquincho Chaetopractus nationi Artesiana caparazón
Trucha Salmo gairdnerii Comestible.
Comestible.productora de fibra de
Vicuña Vicugna vicugna
alta calidad
Produce piel de buena calidad -
Viscacha Lagidium viscaccia
Artesanía (fibra).
Zorrino Spilogale angustifrom Perjudicial-artesanía (piel).
Perjudicial ataca a crias de ganado
Zorro Pseudolopex griseus
camélido y ovino / produce piel

Fuente: Diagnóstico-COMBASE 2010. Secretaria de la Madre Tierra, GADOR

En cuanto a los peces nativos se posee dos especies: el burruchyalla (Orestias sp.
grupo agasii) y el suche (Trichomycterus sp.), los cuales habitan en diferentes
bofedales de la zona andina.

La gestión ambiental adicionalmente a los problemas relacionados directamente con


un factor ambiental y cambio climático específico (agua, aire, fauna, flora y suelo) o a
un subconjunto de ellos, ha identificado la existencia de condiciones adversas que si
bien no afectan a un factor específico o a un grupo de ellos, tiene un efecto sobre
todos ellos así como también sobre los pobladores del Departamento de Oruro.

100
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

b) Contaminación y preservación del medio ambiente

La contaminación de las fuentes de agua en el Departamento de Oruro por la


actividad minera, en los últimos años ha tomado un repunte por la subida de los
precios en el mercado externo. Tanto así que la contaminación se la ha provocado
“deliberadamente” con el justificativo de que esta actividad es económicamente
rentable y en ella está inmersa un sector social importante tanto de trabajadores
mineros cooperativistas como del Estado.

Especial atención merece el centro minero de Huanuni, cuyas aguas utilizadas en


este centro minero son vertidas al lago Poopó, contaminando las aguas con
minerales pesados y reactivos químicos.

A pesar de contar con leyes importantes y “muy adelantadas” como la Ley 1333
sobre Medio Ambiente o la reciente Ley 2878 sobre Riego, no se han desarrollado
instrumentos legales que sancionen efectivamente no solo en lo económico, sino
también penalmente los delitos medioambientales.

En la región de Oruro, las fuentes de contaminación por actividades mineras


provienen de alrededor de 300 minas en actividad, que incluye la minería grande (6
empresas), mediana (4 empresas) y pequeña más cooperativas, ubicadas
predominantemente en la cordillera oriental frente al Lago Poopó. La contaminación
por efecto de esta actividad económica, corresponde a las cuencas menores de los
ríos Desaguadero, Pazña, Antequera, Poopó y Huanuni.

Otro problema importante va relacionado con la regulación del río Desaguadero, la


misma que se establece a partir del balance hídrico de la cuenca Desaguadero.
Siendo el río Desaguadero el principal aportante del sistema, su calidad determina
en gran medida la regulación hidroquímica de los lagos; al mismo tiempo, debido a
fuentes alternativas de uso, estas aguas representan para muchas comunidades la
única fuente para consumo humano. La contaminación natural del río Desaguadero
se expresa en concentraciones de arsénico y boro con valores fuera de la norma.

Las aguas del río Desaguadero son demasiado salinas para poder usarlas para
riego, a diferencia de la salinidad del Lago Titicaca, que queda bastante estable no
obstante la variabilidad de los aportes; el grado de salinidad del agua del río
Desaguadero depende de donde se capta el agua y de la época del año. La
salinidad aumenta a medida que la toma se aleja del lago Titicaca. La salinidad en la
época seca es más alta que en la época de lluvia, porque la dilución en el agua es
menor. La calidad de agua en los canales de riego principales no varía mucho en
relación a la calidad del agua en la toma, salvo en la extremidad del canal más largo.

En otro ámbito, la contaminación por asentamientos urbanos está relacionada


con la problemática del saneamiento básico, la cual tiene un impacto ambiental
importante en razón a que la mayor parte de las poblaciones comprendidas en el
Departamento de Oruro no disponen de sistema de tratamiento de aguas de origen
urbano, y en los casos en que la población se halla relacionada a actividades
mineras, se produce una mezcla de aguas que ocasiona una acción combinada
sobre los cuerpos de agua, ríos y lagos produciendo su degradación. Esta situación
se evidencia aún en pequeñas poblaciones vecinas a los cauces de los ríos.

101
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

En los centros periurbanos y rurales existe deterioro del paisaje y contaminación del
suelo por la inadecuada disposición de residuos sólidos, restando capacidad de
utilización de tierras (ALT, 1999). Estudios realizados sobre la recolección y
disposición final de basuras en algunas localidades importantes establecieron que
los servicios de aseo urbano tienen como denominador común un inadecuado
manejo de residuos sólidos ocasionando un impacto negativo en la salud pública de
la población y degradación del medio ambiente.

Finalmente, la calidad del aire es afectada negativamente por los procesos de


contaminación de origen natural y antrópico. Estando la primera relacionada
principalmente con el transporte de partículas suspendidas por efecto de los vientos,
que se ve incrementada por la escasa cobertura vegetal. Esta se ve agravada en las
localidades mineras, ubicadas en el sector oriental del Departamento principalmente
donde existen depósitos mineros de colas y desmontes.

· Riesgos naturales y cambio climático

Según datos del INE, entre el 2004 y 2005, la actividad agropecuaria en el


Departamento no sufrió cambios importantes en cuanto a su Valor Bruto de
Producción, debido en gran parte a la incidencia por desastres naturales que se
registraron en el área rural.

Cuadro 51: Familias orureñas damnificadas por Desastres Naturales


(Gestión 2006)

Nº de Familias
Desastre natural
damnificadas
Inundaciones 0
Heladas 1.804
Granizadas 386
Sequia 2.169
Fuente: Elaboración propia, en base a datos del Marco Estratégico Productivo del
Departamento de Oruro

Los datos anteriores evidencian la importancia de contar con políticas de prevención


y contingencia, para contrarrestar los efectos colaterales que conllevan los diferentes
desastres naturales, especialmente los relacionados a la pérdida de producción
(ingresos) de las familias, que deriva en el incremento de los niveles de pobreza,
migración y desempleo.

· Inundaciones y sequias

Producto de la explotación indiscriminada de los recursos naturales y la


contaminación ambiental, los países industrializados han provocado el calentamiento
global del planeta, siendo uno de sus principales efectos el creciente impacto en el
cambio climático. Por ejemplo, el fenómeno del Niño, en el primer trimestre 2007
puso al desnudo la vulnerabilidad a la que está expuesta el territorio boliviano. La
CEPAL a solicitud del MPD realizó un estudio de evaluación de los efectos de este

102
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

fenómeno climático. En la parte occidental (Altiplano) se presentó con sequías,


granizadas e inundaciones esporádicas, causando una pérdida total de 443 millones
de dólares.

· Erosión, degradación de suelos y desertificación

Se tiene registrado a la fecha que en el Departamento de Oruro, en el sector de la


cordillera oriental, de altitud media, la erosión hídrica es clasificada como muy fuerte
(C1.6/5HA). Asimismo, se estima que las pérdidas de suelo oscilan entre los 50 y
100 Toneladas por hectárea/año, con una cobertura vegetal moderada a escasa.

Gráfico 31: Grados de erosión en el Departamento de Oruro


(En superficies erosionadas)

Fuente: Elaboración propia a partir de datos históricos 2001-2005

De manera general, la superficie crítica afectada por la erosión alcanza a 30.787 km2
(57%), de la cual 18.473 km2 corresponde a la erosión muy fuerte (34%) y 8.477 km2
a la erosión grave (16%). La mayor extensión está ubicada en la cordillera
occidental, seguida del ramal de la cordillera oriental.

La erosión hídrica en la totalidad de los municipios del occidente, constituye el


problema principal que contribuye a los procesos de degradación de suelos, con
tasas de pérdida de suelo que fluctúan entre 3,6 a 13,5 Tm/Ha/año.

La erosión eólica es más crítica en el municipio de Salinas de Garci Mendoza,


debido a las condiciones estructurales y textura superficial del suelo y las
condiciones de ocurrencia de velocidades fuertes de los vientos, establecen pérdidas
de suelo que fluctúan entre 1,2 a 3,2 mm de columna de suelo, equivalentes a una
pérdida de suelo entre 23,5 a 40,9 Tm/Ha/año en las comunidades de Sivingani y Lía
respectivamente

Debido a las prácticas agrícolas de laboreo de suelos, específicamente utilización de


maquinaria agrícola (arado de discos, arado de cincel-qkoliri, arado de rastra de
discos) la pérdida de suelo en los municipios de Salinas de Garci Mendoza, Pampa
Aullagas y Quillacas fluctúa entre 2,1 a 3,4 mm de columna de suelo, equivalentes a
una pérdida de suelo expresada en Tm/Ha entre 29,5 a 47,9 (SBCS, 2001).

103
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Las prácticas de quema y deforestación de las formaciones arbustivas (queñua,


kiswara, tholares) y gramíneas (stipa, paja brava) para la expansión de la frontera
agrícola y como fuente energética (leña) contribuyen a los procesos de deforestación
y desertificación de suelos en la mayoría de los municipios del occidente del
Departamento de Oruro (DDRNMA, 2005). Por otro lado, en los municipios de Turco,
Choquecota, Yunguyo de Litoral la excesiva carga animal va degradando el suelo,
causando fundamentalmente la pérdida de estructura del suelo, estableciendo
condiciones para la erosión hídrica y eólica de la capa superficial (CLAS, 2005).

Los procesos de contaminación y/o degradación natural y antrópico del recurso


suelo, conllevan directamente a la desertificación; término que puede ser definido
como el conjunto de factores geológicos, climáticos, biológicos y humanos que
provocan la degradación de la calidad física, química y biológica de los suelos de
las zonas áridas y semiáridas, poniendo en peligro la biodiversidad y la
supervivencia de las comunidades humanas.

Gráfico 32: Grados de desertificación en el Departamento de Oruro

Fuente: Elaboración propia a partir de datos históricos 2001-2005

· Heladas

Los fenómenos climáticos son también problemas que afectan a la producción y


productividad de los cultivos; el más relevante y que se presenta con mayor
ocurrencia es la helada, la cual afecta a todos los sistemas de riego, siendo así que
durante el ciclo vegetativo de los cultivos se tiene un promedio aproximado de 78
días con heladas, representando el 37% de días con helada en el ciclo vegetativo.

· Salinización

Existen áreas con riesgos de salinización, éstas se presentan con mayor incidencia
en las provincias Avaroa, Cercado, Poopó y Tomás Barrón, con aproximadamente el
7,4% de superficie. Asimismo, el inventario indica que existen sistemas de riego con
menor o ningún grado de riesgo de contaminación, salinización y otros, los cuales
representan casi la mitad de éstos (50%).

La agricultura bajo riego es tradicional, esto se refleja en que el 85% del laboreo y
preparación de suelos es en forma manual y con yunta; solo el 15% laborea el suelo

104
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

en forma mecanizada y los métodos de riego más empleados son por gravedad:
surcos, melgas e inundación, estas prácticas aun no tienen condiciones de
asistencia técnica por lo que el agua es utilizada de manera indiscriminada,
ocasionando en la mayoría de los casos la salinización y pérdida de nutrientes por
lixiviación.

c) Macroproblemas y potencialidades

Entre los principales macroproblemas y potencialidades del sector Medio ambiental,


riesgos naturales y cambio climático, se tiene:

MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES
(ASPECTOS DESFAVORABLES) (ASPECTOS FAVORABLES)

· Alta contaminación ambiental, producto de · Recursos naturales y biodiversidad


labores del sector minero-metalúrgico abundante.
· Incumplimiento de la normativa ambiental · Condiciones climáticas favorables
en actividades, obras y proyectos de para la transformación de residuos
desarrollo. sólidos en compost orgánico y
· Inadecuado manejo de deshechos y bioenergía.
residuos sólidos. · Condiciones aptas para la producción
· Creciente sobrepoblación de vicuñas que de plantines y establecimiento de
afecta la producción agrícola. bosques.
· Caza y pesca indiscriminada · Recuperación de tierras con
· Creciente degradación, erosión y sembrado de Q’auchi.
salinización de suelos. · Competencias, atribuciones y
· Elevada incidencia de riesgos naturales por funciones existentes para el
el cambio climático. cumplimiento de la normativa
· Insuficiente e inoportuna atención de ambiental en el Departamento.
desastres naturales. · Promulgación del D.S. 0335/2009 que
· Considerable variación de las condiciones declara situación de emergencia a la
climáticas e incidencia de riesgos naturales cuenca Huanuni y Poopó, permitiendo
por el cambio climático, que afecta a la captar recursos económicos de forma
actividad agrícola y pecuaria poniendo en excepcional, que atienda problemas
riesgo la seguridad y soberanía alimentaria. de contaminación ambiental.

3.3 Situación Social

3.3.1 Salud

La salud de una población al igual que la educación, se constituye en un derecho que debe
garantizarse y preservarse. El Servicio Departamental de Salud (SEDES) de Oruro tiene
dentro de sus políticas institucionales el objetivo de garantizar el ejercicio pleno del derecho
a la salud, la inclusión y el acceso a la salud de todas las personas, además de la
construcción del Sistema Único de Salud en el marco de la Salud Familiar Comunitaria
Intercultural, erradicando la pobreza e inequidad.

Actualmente la situación del sector salud en el departamento esta condicionada a una


inadecuada distribución de recursos físicos, financieros y humanos, fundamentalmente en
el área rural. Sin embargo analizando la tendencia de los indicadores de impacto y proceso

105
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

de salud se puede apreciar cierta mejoría en los niveles de Salud de la población;


considerando los Objetivos de Desarrollo del Milenio del departamento, todavía existe una
brecha significativa para alcanzarlos.

a) Tasa de mortalidad infantil

La mortalidad infantil de los niños menores de un año resume la situación general de


salud y las condiciones socioeconómicas de la población. De acuerdo al estudio de
los ODM’s realizado por el PNUD; una proporción significativa de las defunciones
infantiles puede evitarse si mejora la calidad de atención del sistema de salud
pública.

Con relación a la tasa de mortalidad infantil se observa en Oruro una disminución en


el periodo 2003 al 2008, de 88 a 56 por cada mil nacidos vivos, pese a esta
variación, el Departamento todavía se considera en condiciones de riesgo como se
aprecia en los siguientes mapas comparativos:

Gráfico 33: Reducción de la Tasa de mortalidad infantil, 2003 – 2008

Tasa Bolivia 2003: 54 * 1000 n.v. Tasa Bolivia 2008: 50 * 1000 n.v.
Fuente: ENDSA 2003 Fuente ENDSA 2008

54 y más Menor a 54 50 y más Menor a 50

Fuente: SEDES – Oruro

Los niveles de mortalidad infantil se relaciona con la desigualdad en el desarrollo y


las condiciones de vida en el departamento; las defunciones se concentran en las
área rurales. Diversos estudios analizaron los determinantes de la mortalidad infantil,
principalmente la relación entre el riesgo de muerte y las características individuales,
que son variables que indican las intervenciones en salud y la prevalencia de
enfermedades que amenazan a esta población. Entre las principales causas de
mortalidad infantil están las EDA y las IRA, que explican el 54% de la mortalidad
seguidas por la desnutrición y por las complicaciones perinatales, que se relacionan
con la falta de cuidado de la mujer embarazada y con la deficiente atención del
parto.

106
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

· Cobertura de la vacuna pentavalente en menores de 1 año

Entre los programas más efectivos para reducir la mortalidad infantil están los de
vacunación, que por medio del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI),
incluyen en su esquema básico la vacuna pentavalente que crea inmunidad en el
menor de cinco años contra la difteria, la tos ferina, el tétanos, las infecciones por
influenza u la hepatitis B.

La excelente organización con apoyo técnico del CCI, esquemas completos de


vacunación, evaluaciones de control de calidad, supervisiones cruzadas, certificación
de los Centros Vacunatorios, derivan en logros sostenibles importantes respecto a la
salud infantil, como ser la erradicación de la Poliomielitis y la eliminación del virus del
Sarampión; cuyo efecto se relaciona directamente con la reducción generalizada de
enfermedades inmunoprevenibles.

Un ejemplo, de lo indicado es la aplicación de la 3º dosis de Pentavalente a niños y


niñas menores de 1 año, como se observa en la gráfica, tiene una tendencia de
mejoría permanente desde el 2005 al 2008 y el 2009 se alcanza la cobertura máxima
de 100%, respaldada por la evaluación cruzada.

Gráfico 34: Cobertura de 3º Dosis de Pentavalente en menores de 1 año, 2005-2009

Fuente: SEDES-Oruro

b) Tasa de mortalidad neonatal

En el marco de las transformaciones exigidas por mandato social, se genera el


proceso de cambio cualitativo a nivel departamental, medido a través de indicadores
imparciales, como es el caso de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud
(ENDSA), cuyos resultados nos permite apreciar la disminución sustancial de la
mortalidad neonatal del período 2003 al 2008, donde Oruro redujo el indicador de 43
a 23 por cada mil nacidos vivos, pasando de una situación de riesgo a un parámetro
aceptable, como se aprecia en los mapas de riesgos de salud.

107
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Gráfico 35: Reducción de la Tasa de mortalidad neonatal, 2003 – 2008

27 y más Menor a 27

Tasa Bolivia: 27*1000 n.v. Fuente : ENDSA 2003 y ENDSA 2008

c) Tasa de mortalidad materna:

El deterioro de la salud materna tiene impactos negativos sobre el bienestar familiar,


la atención del binomio madre-niño corresponde a compromisos asumidos por el
país para el cumplimiento del ODM 5 cuya finalidad es mejorar la salud materna.

El cuidado y atención de la mujer durante el embarazo, el parto y el puerperio


constituye un derecho pleno y contribuye a disminuir el riesgo de mortalidad infantil.
Cada año aproximadamente 623 mujeres mueren por consecuencias de
complicaciones durante el embarazo parto y post parto. Según los resultados de la
ENDSA, se habría presentado una reducción importante de 390 muertes registradas
de 1994 a 222 en el 2008.

Gráfico 36: Razón de mortalidad materna


Bolivia – ENDSA

Fuente: ENDSA, 2008

108
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Pese a los grandes avances en este tema y la reducción significativa de la tasa de


mortalidad materna, todavía existe una gran brecha para lograr el ODM plateado para
el año 2015, que es igual a 104 muerte maternas por cada 100.000 nacidos vivos.

La evidencia empírica internacional señala que la mayoría de las muertes son


prevenibles y evitables. Para disminuir las tasas de mortalidad materna es necesario
avanzar en la oferta de servicios para un tratamiento eficaz y accesible.

Cuadro 52: Indicadores de impacto de mortalidad materna, infantil neonatal y escolar

Indicadores Trazadores, por ENDS REALIZADOS Proyectado al


fuente ENDSA e INE 1998 2003 2008 2015

Razón de la Mortalidad Materna


320 290,5 235,2 94,4
(Oruro) x 100.000
Tasa de la Mortalidad Neonatal
25 43 23 8,0
(Oruro) x 1.000
Tasa de la Mortalidad Infantil
54 88 56 21,0
(Oruro) x 1.000
Tasa de la Mortalidad del menor de
93 91 69 32,0
5 años (Oruro) x 1.000

Fuente: ENDSA (Encuesta Nacional de Demografía y Salud)

· Cobertura de parto institucional

Se define como la relación entre el total de partos institucionales registrados sobre el


número de partos esperados, en el 2005 el departamento de Oruro presentó una
cobertura de parto institucional del 70.3%. A pesar de las coberturas elevadas que
exhibe el departamento, las diferencias municipales son significativas, de los 35
municipios, sólo 11 presentan tasas de cobertura de parto institucional superiores al
50%.
Gráfico 37: Cobertura de parto institucional, 2005-2009

Fuente: SEDES-Oruro

109
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

d) VIH/SIDA

La reducción del VIH/SIDA, constituye un desafío para los sistemas de salud pública
en la mayoría de los países en desarrollo. El Programa Departamental de
ITS/VIH/SIDA de Oruro, hace énfasis en garantizar las atenciones de salud con
enfoque integral de calidad, respetando la diversidad sexual, cultural, género,
generacional y fundamentalmente los derechos humanos.

La situación epidemiológica del VIH, desde la notificación del primer caso en el año
1991, presenta una tendencia de crecimiento gradual mínimo hasta el 2005, de ahí en
adelante existen cambios mas acelerados, como de los casos notificados de 2005 al
2006 se incrementa a 17 casos (más del 100%) y al cierre del 2009 se notifican 26
casos nuevos que comparado con el año 2005 significa 225%, en este mismo año se
produjeron 3 decesos por SIDA.

Gráfico 38: Casos VIH/SIDA, 2000-2009

Fuente: SEDES Oruro

e) Perfil Epidemiológico del Departamento

Según el informe preliminar de ENDSA 2008ª continuación resumimos el perfil


epidemiológico que se presenta en el departamento.

• Existe una transición demográfica y epidemiológica de agudas de corta curación


a crónicas con altos tiempos de estancia hospitalaria.

• Incremento de Índices de Accidentes, Violencia e Intoxicaciones. (Sobrecarga de


los servicios de Emergencias).

110
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

• Incremento de Embarazos en Adolescentes con complicaciones de Hemorragia,


Aborto y Nacimientos Prematuros. (Incrementa la utilización de camas de
Neonatología y UTI).

• Incremento de Enfermedades crónicas, dentro de las no transmisibles, como ser:


Diabetes, insuficiencia renal, hipertensión, obesidad, cardiovasculares, cerebro
vasculares, con elevando costo de atención hospitalaria.

Principales causas de morbilidad Principales causas de mortalidad

- Infecciones respiratorias - Afecciones cardio respiratorias


- Infecciones gastrointestinales - Complicaciones de infecciones
- Complicaciones de Embarazo, Parto y respiratorias
Puerperio - Infecciones gastrointestinales
- Accidentes - Complicaciones en el Embarazo,
- Deficiencias nutricionales Parto y Puerperio
- Enfermedades del sistema vascular - Accidentes
- Enfermedades de la piel - Nutricionales
- Enfermedades de la cavidad bucal - Enfermedades de la circulación

f) Regionalización de servicios para el cuidado de la salud

El SEDES Oruro, adopta la regionalización con una estructura de seis Redes de


Salud, tomando en cuenta la accesibilidad, dispersión y densidad poblacional, que
en función de sus competencias ha desarrollado diferentes grados de capacidad
resolutiva en los diferentes niveles de atención, sean establecimientos de 1er nivel,
2do nivel y 3er nivel.

Gráfico 39: Redes de Servicios de Salud en el Departamento de Oruro (2009)

Caracollo
Redes
Eualiptus
Soracachi Urbana
Totora

Norte
Huayllamarca
Oruro
C. Carangas

Choquecota Toledo Machacamarca Cca. Poopó


Huanuni
Turco El
Choro
Poopó Azanake
Corque Antequera
Escara
Pazña
Occidente
Sabaya V. Litoral S.

Huachacalla B.
Andamarca Challapata Minera
Carangas Andamarca
Esmeralda

T. Santos L.
Rivera Chipaya P. Huari
Aullagas

S.G. Mendoza Quillacas


Coipasa

Fuente: SEDES Oruro, 2010

La gestión de salud, en el Sistema Nacional, está conformado por el subsector


público con 4 niveles: Nacional, departamental. Municipal y local, el subsector de la

111
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

seguridad social a corto plazo, el subsector privado y el subsector de la medicina


tradicional.

La regionalización en la distribución de los servicios de salud por Redes de Salud y


niveles de atención, es el siguiente:

Cuadro 53: Redes de Salud y niveles de atención, según niveles de atención

Redes de Salud
TOTAL
Niveles Urbana Norte Minera C. Poopó Azanaque Occidente
Caracterís
de Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº
tica Nº Nº Nº Nº Nº Nº Nº
Atención E. E. E. E. E. E. Cama
Camas Camas Camas Camas Camas* Camas E. S.
S. S. S. S. S. S. s

Puestos
39 13 31 19 12 12 114 12
Salud
1er nivel
Centros
35 57 12 37 3 11 12 22 17 21 5 20 84 168
Salud

Hospitales
2do nivel 8 140 1 20 1 22 10 182
Básicos

Hospital
3er nivel 3 334 3 334
Completo

Total: 46 531 51 37 17 31 43 22 37 55 17 20 211 696

Fuente: SEDES Oruro, 2010


Donde:
E.S. = Establecimiento de Salud
* = Cama en tránsito

La distribución de establecimientos de salud en las seis Redes, con población


establecida, es el siguiente:

Cuadro 54: Redes de Salud y niveles de atención, según población

Redes Nº Puesto Centros Hospital Hospital


Nº Población TOTAL
Salud Municipios Salud Salud 2do nivel 3er nivel

1 Urbana 1 217.198 0 35 8 3 46

2 Minera 4 31.247 13 3 1 0 17
Cuenca
3 6 44.164 31 12 0 0 43
Poopó
4 Norte 7 66.626 39 12 0 0 51

5 Azanaque 6 66.925 19 17 1 0 37

6 Occidente 11 24.553 12 5 0 0 17

Total 35 450.813 114 84 10 3 211

Fuente: SEDES Oruro, 2010

112
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

g) Cobertura y servicio

· Cobertura de Salud

El servicio de salud, en el Sistema Nacional, está conformado por el subsector


público con 4 niveles: Nacional, departamental. Municipal y local, el subsector de
seguridad social a corto plazo y el subsector privado.

La cobertura de atención en salud en el departamento de Oruro es distribuida en tres


niveles por un lado la atención de salud pública; la atención seguridad social y la
atención de salud privada, como se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro 55: Cobertura de los Servicios de Salud

Tipo de Servicio Salud Pública Seguridad Social Salud Privada


Distribución % 64 % 34% 2%

Fuente: SEDES

De acuerdo al cuadro anterior se muestra que el servicio público de salud tiene una
cobertura del 64 % respecto a toda la población en el departamento, por otro lado el
servicio de salud de la Seguridad social atiende a todos los asegurados en las
diferentes cajas de Salud, representando el 34 %; y por último la Salud Privada tiene
una cobertura solamente del 2%.

· Cobertura de Atención

La cobertura de atención en salud de acuerdo a la distribución porcentual en base a


información presentada por el SEDES se desglosa de la siguiente manera: el 93,66
% corresponde a la atención primaria en salud, el 4,88 % corresponde a la atención
en hospitales de 2do nivel y solamente el 1,48 % a hospitales de 3er nivel teniendo
en cuenta que corresponde a establecimientos de atención de especialidades

· Servicios de Salud según Niveles de Atención

Es importante resaltar que de los 3 establecimientos de salud de Tercer Nivel, uno


solo corresponde al sector público y los otros dos pertenecen a la Caja Nacional de
Salud, con prestación de servicios de especialidad limitados a un pequeño segmento
de la población asegurada:

Cuadro 56: Servicios de Salud de 3er Nivel

Sector Institución Establecimientos de salud

Sector Público Ministerio de Salud y Deportes Hosp. General San Juan de Dios Oruro

Caja Nacional de Salud Hosp. Gineco Obstetrico Cns


Seguridad Social
Caja Nacional de Salud Hosp. Obrero N° 4 Cns

Fuente: SEDES - ORURO

113
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

El Hospital General San Juan de Dios es considerado como establecimiento de salud


de tercer nivel, de referencia departamental para 450.814 habitantes en los 35
Municipios y por otro lado también se estima 80.000 habitantes de áreas de
influencia y centro poblados del límite interdepartamental y de otros departamentos,
estimándose un total de 524.093 habitantes, su proyección de atención a casos de
alto riesgo es de un promedio de 80.000/año.

h) Macroproblemas y potencialidades

Entre los principales macroproblemas y potencialidades del sector salud, se tiene:

MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES
(ASPECTOS DESFAVORABLES) (ASPECTOS FAVORABLES)

· Prestaciones de Servicio de Salud con · Organización de redes de Servicio


deficiencia en equipamiento, de Salud funcional
infraestructura, insumos, y trato al · Aplicación del modelo de salud
usuario. familiar comunitario intercultural
· Poco fomento, implementación e (SAFCI)
institucionalización de la medicina · Seguro Universal Materno Infantil
tradicional y enfoque intercultural en el (con perspectiva al Seguro
sistema de salud. Universal de Salud).
· Deficiencias en la política de · Saberes y costumbres de la
comunicación estratégica para la medicina tradicional y variedad de
promoción, prevención y atención de flora y fauna medicinales en el
salud departamento.
· Elevados índices de mortalidad materno · Existencia de un Plan
e infantil. Departamental de Salud 2007-2011
· Elevados índices de desnutrición en · Apoyo al sector por parte de la
menores de 5 años. cooperación nacional e
· Excesiva burocratización en la atención y internacional.
la gestión del sistema de salud
departamental.
· Insuficientes recursos humanos en salud
para el departamento.
· Débil participación social en la gestión de
la salud
· Deficiencias del sistema de acreditación
de los servicios de salud.

3.3.2 Educación

En el marco de la nueva Constitución Política del Estado, la Educación en Bolivia:

- Se constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado, que
tiene la obligación indeclinable de sostenerla, garantizarla y gestionarla.
- El Estado y la sociedad tienen tuición plena sobre el Sistema Educativo, que comprende
la educación regular, alternativa y especial y la educación superior de formación
profesional.

114
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

- El Sistema Educativo se encuentra compuesto por las instituciones educativas fiscales,


instituciones educativas privadas y de convenio a nivel departamental.
- La educación es unitaria, pública, universal, democrática, participativa, comunitaria,
descolonizadora y de calidad.
- La educación es intracultural, intercultural y plurilingüe en todo el Sistema Educativo.
- El Sistema Educativo se fundamenta en una educación abierta, humanista, científica,
técnica y tecnológica, productiva, territorial, teórica y práctica, liberadora y revolucionaria,
crítica y solidaria.
- Finalmente el Estado garantiza la educación vocacional y la enseñanza técnica
humanística, para hombres y mujeres, relacionada con la vida, el trabajo y el desarrollo
productivo.
a) Educación Regular

Según datos del Censo de Población y Vivienda 2001, la tasa de analfabetismo en el


departamento de Oruro fue 10,6%. (6,1% en el área urbana y 17,5% en el área
rural). Asimismo, el analfabetismo de la población masculina fue del 3,6% inferior a
la tasa de analfabetismo de la población femenina que alcanzó un 17%.

Gráfico 40: Población Analfabeta en el Gráfico 41: Población Analfabeta despues


Departamento de Oruro, 2001 de la Alfabetización, 2009

Fuente: Elaboración propia, a partir de datos Fuente: Elaboración propia, a partir de datos
del INE (Censo 2001) del Programa Nacional de Alfabetización

Gráfico 42: Población alfabetizada según Gráfico 43: Población alfabetizada, según
Genero, 2009 Área geográfica, 2009

Fuente: Elaboración propia, a partir de datos Fuente: Elaboración propia, a partir de datos
del INE (Censo 2001) del Programa Nacional de Alfabetización

115
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Por ahora, el Programa Nacional de Post Alfabetización (PNP), respecto a la


población analfabeta residual (11.715), tiene la meta de: 1) alfabetizar entre el 2009
y 2013 a 7.708 estudiantes; 2) promocionar a 9.845 estudiantes en el Bloque 1 Parte
1 equivalente a 2do de primaria, y 2.581 estudiantes del Bloque 1 Parte 2
equivalente a 3ro de primaria, en el primer semestre de 2011; y 3) promocionar a
8.512 estudiantes en el Bloque 1 Parte 2 equivalente a 2do de primaria, y 2.087
estudiantes del Bloque 2 Parte 1 equivalente a 5to de primaria, en el segundo
semestre de 2011.

Cuadro 57: Estudiantes del Programa Nacional de Postalfabetización (2011)

Inscritos Efectivos Desincorporados


PNP 13.770 12.066 1.704

Fuente: programa nacional de post alfabetización

Por lo que respecta a la población estudiantil del departamento, en la gestión 2010


se registró una matriculación de 129.681 estudiantes, del cual 60% se encuentra en
el área urbana con un total de 77.808,6 matriculados y 40% en el área rural con un
total de 51.872,4 matriculados.

Cuadro 58: Matriculación estudiantil, según área (2010)


(Fiscal y Privada)

ÁREA MATRÍCULA PORCENTAJE


URBANO 77.809 60%
RURAL 51.872 40%
TOTAL 129.681 100%

Fuente: Sistema de Información Educativa D.D.E.O. Gestión 2010

La población estudiantil del departamento de Oruro se encuentra estructurada por


10.165 del nivel inicial, 64.693 del nivel primario y 54.823 del nivel secundario. En
porcentaje representan el 8%, 50% y 42% respectivamente. En cuanto al género, el
nivel inicial tiene el 52% de estudiantes varones y 48% de mujeres; el nivel primario,
51% de varones y 49% de mujeres; el nivel secundario, 52% de varones y 48% de
mujeres.
Cuadro 59: Matriculación estudiantil, según género y nivel (2010)
(Urbano y Rural – Fiscal y Privada)

Estudiantes Inicial % Primaria % Secundaria % Total %

Varones 5.750 57% 33.820 52% 28.600 52% 68.170 53%

Mujeres 4.415 43% 30873 58% 26223 48% 61511 47%

Total 10.165 8% 64.693 50% 54.823 42% 129.681 100

Fuente: Sistema de Información Educativa D.D.E.O. gestión 2010

116
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Al 2010, de 175.283 niños y jóvenes en edad escolar, 129.681 se encontraron


matriculados al sistema educativo; mientras que 45.602 estuvieron al margen de la
atención educativa, reflejando una cobertura del 74% y una marginalidad del 26%
respectivamente. Así, en el nivel inicial se contó con 10.165 matriculados y 10.204
desatendidos, en el nivel primario con 64.693 matriculados y 26.047 desatendidos, y
en nivel secundario con 54.823 matriculados y 9.351 desatendidos.

Gráfico 44: Cobertura educativa Gráfico 45: Cobertura educativa por niveles
(Pública y Privada) (Pública y Privada)

Fuente: Sistema de Información Educativa D.D.E.O gestión 2010

En cuanto se refiere a los Recursos Humanos, el Departamento de Oruro cuenta con


un total de 7.122 maestros, clasificados en el nivel inicial con 346, nivel primario con
4.460 y en el nivel secundario con 2.316 maestros.

Referente al personal administrativo se tiene 969 a nivel departamental, clasificado


entre directores 319, secretarios 194, regentes 130, porteros 254, niñeras 62, y entre
otros 10.

Cuadro 60: Recursos Humanos en el sistema educativo


(Personal docente y administrativo: niveles inicial, primario y secundario. Gestión 2010)

DOCENTES ADMINISTRATIVOS
TOTAL TOTAL
INIC PRIM SEC DIR SECR REG POR NIÑ OTROS

346 4.460 2.316 7.122 319 194 130 254 62 10 969

Fuente: Sistema de Información Educativa D.D.E.O Gestión 2010

(a) En el nivel inicial la relación alumno-docente, corresponde a 29 estudiantes por


docente en las 21 Direcciones Distritales,
(b) En el nivel primario la relación alumno-docente, corresponde a 15 estudiantes por
docente en las 21 Direcciones Departamentales, y
(c) En el nivel secundario, la relación alumno-docente corresponde a 24 estudiantes
por docente a nivel departamental.

117
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Cuadro 61: Relación alumno-docente en Educación escolar pública. Gestión 2010


NIVELES
INDICADOR
INICIAL PRIMARIA SECUNDARIA

Relación Alumno-Docente 29 15 24

Fuente: Sistema de Información Educativa D.D.E.O. Gestión 2010

Como se puede observar, en el nivel inicial existe una proporción alumno-docente


adecuada para el proceso de enseñanza-aprendizaje; por el contrario en el nivel
primario se tiene una carencia de población estudiantil para justificar la atención de
los docentes; y en el nivel secundario existe una proporción parcial de la población
estudiantil, lo que establece una adecuada enseñanza a los estudiantes.

Referente al personal administrativo se identifica, la carencia de porteros, para el


resguardo de los locales educativos, dado que se cuenta con 254 porteros y 747
unidades educativas.

Finalmente, el Departamento de Oruro cuenta con un total de 766 Unidades


Educativas, de las cuales 747 son fiscales y 19 privadas, distribuidos en los 21
Distritos Educativos. Asimismo, en el área urbana se encuentran establecidas 254
Unidades Educativas y en el área rural 511.

Cuadro 62: Número de Unidades Educativas en el Deparatamento. Gestión 2010

Urbano Rural Fiscales Privados Total


254 511 747 19 766
Fuente: Sistema de Información Educativa D.D.E.O Gestión 2010

A través de los Gobiernos Municipales y el Gobierno Nacional, se han ido


construyendo, refaccionando y equipando varias Unidades Educativas, tanto en el
área urbana como rural, facilitando una infraestructura en beneficio de la población
estudiantil, aunque continua siendo insuficiente por las diferentes demandas que
posee el sector.

b) Educación Alternativa y Especial

El Departamento de Oruro cuenta con Centros de Educación Alternativa, que se


encuentran en el área urbana y rural con una cantidad de 4.723 matriculados,
también cuenta con centros de educación alternativa en el área rural correspondiente
a 12 centros con 1.399 participantes registrados, así mismo posee sub centros que
ascienden a una matrícula de 440 participantes, conformando un total de 6.122
participantes matriculados en todo el Departamento.

Cuadro 63: Número de matriculados en Centros de Educación Alternativa, 2010

Centros Urbanos Centros Rurales Sub Centros Total


4.723 1.399 440 6562

Fuente: Sistema de Información Educativa D.D.E. O gestión 2010

118
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

En el Departamento se cuenta con 17 centros urbanos, localizados en el distrito de


Oruro, 12 centros rurales, localizados en diferentes distritos, y 15 sub centros que
forman parte del área rural, haciendo un total de 44 y llegando a 13 direcciones
Distritales.
Cuadro 64: Número de Centros de Educación Alternativa, 2010

Centros Urbanos Centros Rurales Sub Centros Total


17 12 15 44

Fuente: Sistema de Información Educativa D.D.E.O. gestión 2010

Con relación a los Centros Educación Especial y Permanente, a nivel departamental


se cuenta con 7 centros, para la atención de niños y jóvenes con discapacidad en
diferentes áreas de atención; en cuanto a la Educación Permanente se cuenta con 5
centros, para la atención y apoyo en diferentes campos del aprendizaje, en beneficio
de toda la comunidad educativa del Departamento.

Cuadro 65: Número de Centros de Educación Especial y Permanente

Centros de Educación Centros de Educación


Total
Especial Permanente
7 5 12

Fuente: Sistema de Información Educativa D.D.E.O. Gestión 2010

Referente al personal administrativo y docente que integran la educación alternativa


en el Departamento, se tiene a 32 directores de centros, 25 secretarios, 2 regentes,
20 porteros y 1 entre otros, llegando a un total de 80.

La Educación Primaria de Adultos (EPA) cuenta con 103 docentes, la Educación


Secundaria de Adultos (ESA) con 102 docentes, la Educación Técnica de Adultos
(ETA) con 123 docentes, y para la atención de las ofertas educativas del área
técnica, la Educación Permanente (EDUPER) cuenta con 22 entre docentes y
administrativos, y finalmente la Educación Especial posee 53 docentes y
administrativos, haciendo un total de 403 docentes distribuidos en 13 Direcciones
Distritales del Departamento.

Cuadro 66: Personal administrativo y docente para la Educación Alternativa

ADMINISTRATIVO DOCENTE
DIRECTOR (ES)

SECRETARIO

ESPECIAL
PORTERO
REGENTE

EDUPER
OTROS

TOTAL

TOTAL
EPA

ESA

ETA

32 25 2 20 1 80 103 102 123 22 53 403

Fuente: Sistema de Información Educativa D.D.E.O gestión 2010

119
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

c) Educación Técnica Superior No Universitaria

Los Institutos Técnicos Fiscales, de Convenio y Privados existentes en el


Departamento de Oruro funcionan de acuerdo a la siguiente relación:

Cuadro 67: Institutos Técnicos de Educación Superior por Área, 2009

Área Nº de Institutos

Comercial 16

Industrial 4

Idiomas 7

Agropecuaria 2

Servicios 12

Salud 5

Artes 5

Veterinaria 1
Total 52

Fuente: Área de Supervisión de Educación Superior

De 52 Institutos Técnicos 47 (90%) no poseen con una infraestructura propia, y solo


5 (10%) de estos cuentan con infraestructura propia:

En cuanto a la matricula en los Institutos Técnicos de Educación Superior, para el


2009 a nivel departamental se admitió un total de 1.171 bachilleres, de los cuales
929 fueron del área urbana y 242 del área rural, en distintas áreas de formación
profesional técnico no universitario.

Cuadro 68: Número de Matriculados en los Institutos Técnicos de Educación Superior


(Gestión 2009)

Área Matricula Porcentaje

Urbana 929 79,33%

Rural 242 20,67%


Total 1171 100,00%

Fuente: Área de Supervisión de Educación Superior

Con referencia a los Recursos Humanos, entre directivos y personal docente para la
atención de la Educación Superior Técnica no Universitaria se tiene:

120
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Cuadro 69: Recursos Humanos en Institutos Superiores del Departamento, 2009

Institutos Directivos Docentes


Públicos y Convenio 12 135
Privados 62 176
TOTAL 74 311

Fuente: Área de Supervisión de Educación Superior

d) Educación Superior Universitaria

Considerando que la educación es una condición para el desarrollo de un territorio y


su población, la universidad debe constituirse en intermediaria entre el Estado y la
sociedad, y en un factor de cohesión social, capaz de dotar de conocimientos al
proceso de desarrollo regional y nacional.

Para ello, el Sistema de Educación Superior en el Departamento se encuentra


constituido básicamente por la universidad pública y privada, las cuales brindan a los
bachilleres carreras técnicas y sociales.

Actualmente el Departamento cuenta con cuatro universidades asentadas en la


ciudad de Oruro: la Universidad Técnica de Oruro (UTO), la UDABOL, UNIOR y la
UPAL, siendo la primera pública y las demás privadas

De estas casas superiores de estudio, la UTO es la que posee mayor presencia en


todo el departamento por la implementación de su política de desconcentración,
además de ser considerada la más completa en cuanto a la oferta de carreras
especializadas es la que mejores equipos e infraestructura posee. Así, sus
actividades están orientadas a la formación de profesionales en ingeniería, ciencias
económicas, administrativas, jurídicas, sociales, ciencias de la salud y técnicos en
diferentes especialidades.

Actualmente, está constituida por las siguientes siete facultades:

· Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales (FCJPS)


· Facultad Nacional de Ingeniería (FNI)
· Facultad de Ciencias Económicas, Financieras y Administrativas (FCEFA)
· Facultad de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y Veterinarias (FCAPV)
· Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU)
· Facultad Técnica (FT)
· Facultad de Ciencias de la Salud (FCS)

Actualmente, la UTO cuenta con alrededor de más de 19.816 estudiantes, 650


docentes a tiempo completo y/o horario, y 462 trabajadores administrativos (según
estadísticas 2008). Su principal actividad académica es la formación de
profesionales, pero en los últimos años ha tenido incursiones significativas en
investigación e interacción social. A partir de 1993, ha ingresado en el cuarto nivel
con varios programas de postgrado a nivel de actualización, especialización,
maestría y doctorado.

121
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

e) Macroproblemas y Potencialidades

Entre los principales macroproblemas y potencialidades del sector educativo, se


tiene:

MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES
(ASPECTOS DESFAVORABLES) (ASPECTOS FAVORABLES)

· Insuficiente y deficiente infraestructura, · Condiciones normativas y políticas


mobiliario y equipamiento, para la atención nacionales favorables para el
de la educación, Regular, Alternativa y adecuamiento y mejora del sistema
Especial, y Superior Técnica no educativo
Universitaria en el departamento. · Cooperación Internacional
· Insuficientes programas de estimulación predispuesta a apoyar el sector
temprana y atención a la Educación Inicial. educativo.
· Carencia del currículum regionalizado para · Existencia de un nivel
la atención en los diferentes Centros de desconcentrado y organizado de la
Educación Alternativa y Especial. Educación en el departamento.
· Falta de programas y currículo educativo · Recursos humanos con formación
para la implementación de la Educación profesional pertinente para la
productiva. atención de la educación
· Insuficiente número de recursos humanos departamental.
con formación técnica y pertinencia · Nivel aceptable de cobertura escolar
académica en ofertas educativas no y tasa de término hasta el 8vo de
tradicionales y con desarrollo de primaria (actual 2do de secundaria).
vocaciones productivas. · Institucionalización de las
· Falta de apoyo logístico para la Organizaciones de participación
capacitación de Recursos humanos en social en educación.
educación, para implementar la nueva
política de educación y la gestión pública.
· Ausencia de atención a estudiantes con
talento superior en el Sistema Educativo
Departamental.

3.3.3 Deporte

La práctica del deporte a nivel nacional se encuentra respaldada legalmente por la Ley del
Deporte 2770, promulgada el 7 de julio de 2004, donde se reconoce como modalidades el
deporte formativo, recreativo, asociado competitivo, profesional y el de alto rendimiento.

En ese sentido, en todo el territorio orureño se practican diversas disciplinas deportivas,


convirtiéndose en una de las principales actividades desarrolladas por las personas en su
tiempo libre. Sin embargo, el deporte se lo practica, tanto en el sistema educativo como en
otras instituciones, sin perspectivas de vocación y profesionalización serias. Además,
considerando que el deporte es una práctica que contribuye a la salud física, emocional y
mental del ser humano, en la actualidad la mayoría de las disciplinas practicadas en el
Departamento no cuentan con infraestructuras adecuadas como para desarrollar de
manera sistemática y profesional la práctica de estos deportes.

122
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

El Servicio Departamental de Deportes (SEDEDE) se constituye en la máxima autoridad


administrativa, circunscribiéndose su accionar al ámbito del desarrollo deportivo que
comprende al nivel intermunicipal y departamental. Asimismo, cada disciplina deportiva
cuenta con una asociación que los representa y cuyo objetivo es fomentar la práctica de un
determinado deporte.

Las principales actividades deportivas que identifica el SEDEDE en su Plan de Desarrollo


Deportivo Departamental son:

· Deporte formativo
· Juegos Deportivos Estudiantiles Plurinacionales
· Juegos de la Juventud Transandina
· Deporte recreativo
· Deporte Competitivo Asociado
· Deporte de Alto rendimiento

Entre los principales macroproblemas y potencialidades del sector deportivo, se tiene:

MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES
(ASPECTOS DESFAVORABLES) (ASPECTOS FAVORABLES)

· Escaso fomento sostenido a la práctica · Voluntad política a nivel nacional para


deportiva integral como actividad promover el deporte
importante para el desarrollo personal y de · Recursos humanos (deportistas,
la sociedad. niños, niñas, adolescentes y jóvenes
· Escasa infraestructura deportiva y pocos en formación)
profesionales especializados, para elevar
el nivel competitivo.
· Poca coordinación interinstitucional, para
promover la práctica deportiva.
· Deficientes mecanismos de control y
gestión de los recursos destinados al
desarrollo deportivo.

3.3.4 Servicios Básicos

Hasta fines del 2005, en Bolivia, aproximadamente 2.3 millones de habitantes no tenían
acceso al agua potable. De éstos, un 75% correspondía al área rural. Por otra parte, cerca
de cinco millones de habitantes no tenían acceso a un adecuado servicio de saneamiento;
de éstos, un 57% en el área rural.

Es por ello, que el sector manifiesta la necesidad de incrementar sustancialmente el acceso


a los servicios de agua potable, alcantarillado sanitario y saneamiento en general, en el
marco de las siguientes consideraciones:

- Gestión participativa y responsable de instituciones prestadoras de servicios básicos


garantizando la sostenibilidad y el carácter no lucrativo de los mismos.

123
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

- Promoción de la participación de los usuarios, la transparencia, la equidad y la justicia


social, respetando usos y costumbres de comunidades campesinas e indígenas,
garantizando jurídicamente el acceso a las fuentes de agua para la prestación de los
servicios.

Por lo que respecta al servicio de agua, energía eléctrica, servicio sanitario, gas y manejo
de residuos sólidos en el departamento de Oruro, se posee los siguientes datos:

a) Agua

Según datos del Censo 2001, 63% de la población del Departamento de Oruro tenía
acceso al agua potable. En el área rural sólo 21% de esta población tenía acceso al
líquido elemento; el área urbana de la capital presenta condiciones más favorables,
puesto que 79% cuenta con este servicio. De estos el 57,5% de las viviendas en el
departamento tenía procedencia de agua por cañería de red, 18,8% se abasteció de
pozo o noria sin bomba; 8,5% de río, vertiente o acequia; 8,3% de pileta pública;
3,1% de pozo o noria con bomba; 3,0% tuvo otra procedencia, distinta a las
anteriores; 0,6% lago, laguna o curiche; y por último 0,1% de carro repartidor o
también conocido como aguatero.

En el periodo enero a noviembre del año 2005, el Consumo de Agua Potable en la


ciudad de Oruro aumentó en 6,8%, con relación a similar periodo de 2004, explicado
por el aumento en el servicio Comercial 10,6%, Oficial 10,0%, Residencial 5,7 e
Industrial 3,4%.

A la fecha, según datos del SELA (Servicio Local de Agua potable y Alcantarillado),
se tiene en el área urbana de la capital una cantidad de 42.514 instalaciones,
mientras en los barrios periurbanos 7.550 instalaciones, todo esto con o sin
medidores, lo que significa que el 95% de la población cuenta con acceso al líquido
elemento.

b) Energía Eléctrica

El Departamento de Oruro por su conformación fisiográfica tiene posibilidades


limitadas para la generación de energía eléctrica. Prácticamente la totalidad del
suministro de este servicio proviene del Sistema Interconectado Nacional (SIN) que
tiene una capacidad instalada de 839 MW, llegando a generar hasta 3.272 GWh. La
energía llega a Oruro a la subestación de Vinto con una tensión de 115 KV, 230 KV
la capacidad de la subestación de Vinto es 150 MVA.

La cobertura del servicio de Energía Eléctrica en el Departamento de Oruro alcanza


el 90%, quedando un 10% de la población sin contar con este servicio. Por otra
parte, la red departamental está concentrada en la parte oriental del Departamento
con una interconexión al occidente, por lo que el 82% del área rural tiene acceso a
energía.

124
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

c) Servicio Sanitario

El servicio sanitario o alcantarillado es el de menor cobertura en el Departamento de


Oruro, apenas el 22% de la población tiene acceso a este servicio. En el área rural
es mucho menor la cobertura (18%) con relación al área urbana que alcanza al 40%.

Del total de hogares orureños en 2001, 62,1% no contaba con servicio sanitario, el
porcentaje es menor en 15,8 puntos porcentuales respecto al año 1992; 37,9% tenía
servicio sanitario, 24,5% baño privado o sólo usado por su hogar y el restante 13,4%
disponía de baño compartido, que con relación al año 1992 fue 10,7% y 5,1 puntos
porcentuales de incremento, respectivamente. El principal tipo de desagüe para
aguas servidas con el que contaban las viviendas de los hogares en el departamento
de Oruro fue: alcantarillado 29,3%, superior en 14,0% respecto a 1992, en orden de
importancia le siguieron: pozo ciego 5,6%, que superó el dato de 1992 en 2,0 puntos
porcentuales, cámara séptica 2,2% y a la superficie que puede ser calle, quebrada o
río 0,8%.

A la fecha en el área urbana de la capital orureña se tiene una cobertura de 90% de


alcantarillado y servicio sanitario del total de los barrios, mientras que en los barrios
periurbanos se tiene un 15% de cobertura de este servicio, debido al constante
crecimiento urbanístico de estos sectores.

d) Gas

Datos del Censo 2001 muestran que en el departamento de Oruro 58,7% de los
hogares utiliza gas de garrafa o por cañería, para cuestiones domésticas; casi en
pocos puntos superior al promedio nacional, donde 58,4% de los hogares utilizaba
este mismo combustible.

Por otro lado, 33,3% de los hogares empleaban leña; guano, bosta o taquia 6,3%;
querosén 0,8%; electricidad 0,3% y otro combustible o energético 0,1%, mientras
que no utilizaba ningún combustible o energético 0,6% de los hogares.

e) Manejo y disposición de residuos sólidos

En la ciudad de Oruro aproximadamente se genera 0,45 Kg/día/persona de basura,


equivalente a 34.560,5 TM/año de basura (2010). En los últimos ocho años se han
incrementado en un 25% los residuos sólidos, tanto por la ampliación de la cobertura
y porque la gente ha venido generando mayor cantidad de ella. La característica
principal de la basura es que el 53% es materia orgánica, el 26% son áridos, el 8%
es cartón y papeles y el 5% son plásticos.

Actualmente el Gobierno Municipal de Oruro (GMO) dispone los residuos sólidos


generados en la ciudad en el relleno sanitario de Huajara. El mismo inició
operaciones en el 2008 y posee una vida útil de 10 años.

Para el manejo y disposición de residuos sólidos en la ciudad de Oruro, que es


donde se genera la mayor cantidad de basura, se cuenta con la Empresa Municipal
de Aseo Oruro (EMAO), la cual se encarga del recojo diario de basura en el área
urbana de la ciudad. El trabajo que desempeña EMAO en las zonas periurbanas son

125
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

dos días a la semana, de forma programada en coordinación con los dirigentes y


vecinos quienes entregan sus residuos sólidos a los trabajadores de la empresa,
cuando realizan su acostumbrado paso por el lugar. En ciudades intermedias el
Gobierno municipal es la encargada de recoger los residuos.

En ese sentido, la cobertura departamental de recojo de residuos sólidos abarca el 45%,


quedando un 55% de barrios periurbanos y zonas rurales sin este servicio de recojo.

Por otro lado, a nivel de municipios se tiene elaborado proyectos sobre el manejo de
residuos sólidos, los cuales se implementaran en los siguientes años. Con estas
iniciativas se abarcará un 54% de los municipios que cuenten con el servicio de
recojo de residuos sólidos, para tratarlas.

f) Macroproblemas y potencialidades

Entre los principales macroproblemas y potencialidades de los Servicios Básicos, se


tiene:

MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES
(ASPECTOS DESFAVORABLES) (ASPECTOS FAVORABLES)

· Bajos niveles de cobertura de servicios de · Política pública que establece los


agua para la vida, saneamiento básico, servicios básicos como derecho
energía eléctrica y gas de uso familiar y fundamental.
doméstico, principalmente el área rural. · Existencia de una política nacional de
· Insuficiente cobertura de servicio fomento al uso de gas natural para la
energético para la producción. provisión de energía.

3.3.5 Gestión Social

El Servicio Departamental de Gestión Social (SEDEGES - Oruro), es una institución Estatal


desconcentrada dependiente de la Gobernación del Departamento, con atribución para
planificar y ejecutar políticas de gestión social en áreas de niñez, adolescencia, juventud y
tercera edad, trabajando temáticas de Genero, Generacional, Familia y Servicios Sociales.

a) Niño, niña y adolescente

La problemática de la niñez y adolescencia en temáticas de violencia, maltrato y


abandono fue y es una realidad que la sociedad viene afrontand. A pesar de los
esfuerzos que realizan las instituciones que trabajan con el tema de niñez y
adolescencia, siguen existiendo problemas que se centran principalmente en el
hecho de ver a los niños, niñas y adolescentes como objetos y no como sujetos,
conllevando con ello la vulneración de sus derechos.

Analizar el contexto situacional de la niñez y adolescencia en Bolivia, es muy


importante, por tratarse de una población mayoritaria, aproximadamente el 47.24%
de los habitantes del país son niños, niñas y adolescentes menores de 18 años. Esta
población vive en zonas rurales y peri-urbanas, donde la indigencia y la pobreza

126
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

causan bajo desarrollo físico y mental. Oruro cuenta aproximadamente con 450.818
habitantes de los cuales 188.781 son menores de 18 años.

A pesar de esta importante composición demográfica, la niñez y adolescencia, no


constituye un sector de atención e inversión por parte del Estado. La infancia y las
mujeres son los grupos más afectados por los altos niveles de pobreza del país.
Según el Mapa de Pobreza 2002, unos 2.500.000 niños y unas 2.600.000 mujeres
viven en condiciones de pobreza.

Según el informe mundial de la infancia presentado por el Fondo de Naciones Unidas


para la Infancia (UNICEF por sus siglas en ingles) reveló que en Bolivia la población
infantil se debate en la extrema pobreza, el abandono y las diversas formas de
violencia a la que son sometidos los niños, niñas y adolescentes. En Bolivia existen
dos millones de niños en situación de extrema pobreza, 800 mil niños trabajan en las
calles, 6 mil niños viven en las calles, 2 mil viven en recintos penitenciarios y más de
32 mil están recluidos en hogares para niños abandonados, consolidando para la
mayoría de ellos la pérdida definitiva del derecho a vivir en familia.

Oruro, actualmente cuenta con 2 Aldeas SOS de cooperación y 7 centros de acogida


estatal para niños, niñas y adolescentes en situación de riesgo

Cuadro 70: Centros de Acogida en el Departamento de Oruro

Nombre Detalle Población actual

Centro de Formación Acoge a niños y niñas menores Cuenta con 7 niñas y 20


Infantil “GOTA DE LECHE” a 6 años, niños

Acoge a niños y niñas de 6 a Cuenta con 9 niñas y


Hogar “ELISA ANDREOLI”
12 años de edad, 21 niños.

Hogar “MANUEL Acoge a adolescentes varones Cuenta con 31


ALBERTO ZELADA” de 12 a 18 años, adolescentes.

Acoge a adolescentes varones Cuenta con 14


Hogar “PARIA”
de 12 a 18 años,. adolescentes
Acoge a niñas y adolescentes
Hogar “AMOR DE DIOS Cuenta con 90 niñas y
mujeres de 07 a 18 años de
PENNY” adolescentes
edad.
Acoge a niños, niñas y Cuenta con 5 niñas y 6
Hogar “MARIA
adolescentes varones y mujeres niños con discapacidad
ANTONIETA SUAREZ”
con discapacidad visual, visual.
Centro de Observación Acoge a adolescente varones y
Cuenta con 25 internos.
“ALBERGUE MI CASA” mujeres en conflictos con la ley,

Fuente: SEDEGES

El abandono temporal (por migración de los padres) genera un conflicto social


bastante delicado que no se está tomando en cuenta, más aun cuando niños, niñas y
jóvenes de corta edad reciben dinero por remesas y no tienen un control adecuado
por parte de parientes o personas mayores, lo que se traduce en bajos rendimientos
escolares, ausentismo o finalmente en elevados índices de deserción escolar.

127
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Por otro lado el consumo de bebidas alcohólicas por parte de adolescentes varones
y mujeres en la ciudad de Oruro es un problema en el que no se ha trabajado
adecuadamente con políticas de prevención y atención. Según datos de la Unidad de
Asistencia Social y Familia del SEDEGES a diario se registran ingresos de
adolescentes al Centro de Observación Albergue Mi Casa por ebriedad.

Cuadro 71: Detalle de ingresos al Centro de Observación Albergue “Mi Casa”

MOTIVO 2007 2008 2009 2010


Ebriedad 701 810 773 387
Riñas y Peleas 28 67 68 23
Otros 30 51 38 25
TOTAL 759 928 879 435

Fuente: SEDEGES

b) Adopciones

El Servicio Departamental de Gestión Social (SEDEGES) como órgano


desconcentrado y de coordinación del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro
dependiente de la Secretaria de Desarrollo Social, con el fin de restituir el derecho a
vivir en familia de niños, niñas y adolescentes, realiza acciones de promoción de
adopciones nacionales, posibilitando que niños, niñas y adolescentes acogidos en
diferentes centros accedan a una familia sustituta que les garantice el derecho
fundamental a desarrollarse en un ambiente de amor, que les brinde una
oportunidad de felicidad, bienestar social y económico mejorando sus condiciones de
vida, velando siempre por el Interés Superior del Niño.

Según datos obtenidos del área de Adopciones dependiente del SEDEGES se tiene
el siguiente detalle de procesos de adopciones nacionales e internacionales
realizados en el Departamento de Oruro en los últimos cuatro años:

Cuadro 72: Detalle de trámites de Adopciones Nacionales e Internacionales en el


Departamento de Oruro, 2007 – 2010

PROCESO 2007 2008 2009 2010


Procesos de Adopciones Nacionales 14 15 20 20
Asignación de niños, y niñas del C.F.I. GOTA DE LECHE
9 9 14 12
dependiente del SEDEGES para Adopciones nacionales
Procesos de Adopciones Internacionales 4 3 0 0
Procesos de Inexistencia de Filiación para definir situación
11 14 20 10
jurídica de niños, niñas y adolescentes (sujetos de adopción)
Procesos de Legalización de Acogimiento provisional 33 54 51 34
Nomina de niños a ser asignados 0 6 8 9
Talleres preparación a padres adoptivos 9 10 8 6
Participación en talleres de preparación a Padres Adoptivos 27 63 52 34

Fuente: SEDEGES

128
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

c) Niños, niñas y adolescentes trabajadores (NNAT`S)

El tema de Trabajo en menores presenta un incremento debido fundamentalmente


por los niveles alarmantes de pobreza, factor que a su vez condiciona las causas
que se articulan al bajo ingreso económico, la desintegración familiar y la violencia,
alcoholismo, falta de viviendas, bajo nivel de formación de los padres, una fuerte
migración del campo a la ciudad y la falta de políticas claras y efectivas por parte del
Estado. Todos estos elementos dan como resultado la realidad de los menores
trabajadores en Bolivia.

Es importante mencionar que la mayoría de los NNAT’s, son migrantes del campo,
en busca de oportunidades y una mejor educación, sin embargo por la carencia
económica recurren al trabajo en sus diferentes formas. De la misma manera la falta
de oportunidades hace que ellos no tengan un plan de vida, y más aun no busquen
nuevas alternativas para mejorar su situación.

· Conocimiento de Derechos

Dentro el área de Conocimiento de los Derechos en la categoría de las


Características Propias. Se evidencio que no se conocen los deberes y derechos. Es
fundamental el trabajo de las instituciones facultadas por ley para trabajar en este
tema. El trabajo con los padres es el punto de partida ya que son ellos los primeros
en vulnerar los derechos y deberes de la niñez, en este sentido se debe trabajar con
los padres en los derechos y obligaciones de los mismos. Un punto importante es la
falta del cumplimiento al derecho de seguridad para las personas y especialmente
para los NNAT’s, que es fundamental.

· Educación

Dentro el análisis de la mesa técnica con la participación de los directores de las


unidades educativas nocturnas se manifestó la preocupación por el intento de cierre
de estas unidades educativas, siendo vulnerado el derecho al estudio.

Así mismo existe cierta limitación en el acceso a los materiales que son utilizados en
las mismas unidades en el turno diurno. Esta situación es calificada como
discriminatoria hacia los alumnos del turno nocturno a los cuales no solo se los limita
en el uso de material pedagógico, sino también en el desayuno escolar, el cual es
dotado de manera muy controlada, y haciendo una comparación del
aprovechamiento de este beneficio, lo estudiantes de los anteriores turnos dejan el
desayuno escolar en los patios, al contrario de los alumnos de nocturno quienes
incluso piden una porción más, ya que para muchos de ellos, esta es la única ración
que se consume al día.

· Explotación y maltrato en el trabajo.

La explotación y maltrato de los niños en su trabajo, es un problema que es evidente,


siendo un factor importante la falta de conocimiento de los derechos de la niñez.

129
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Muchos de los niños, niñas, adolescentes trabajadores no conocen sus derechos,


siendo imprescindible la información sobre los mismos.

Sin embargo existen NNAT que conocen sus derechos y tienen noción de lo que
implica el abuso y explotación, empero la necesidad económica hace que permitan la
vulneración de sus derechos.

Los trabajos más frecuentes que se evidencia en la ciudad de Oruro son:


Lustrabotas, vendedores en general, ayudantes de cocina, lavado de autos,
ayudantes de albañilería, vendedores ambulantes y prostitución.

· Instituciones Públicas.

El Ministerio de Trabajo cuenta con una unidad de trabajo infantil que tiene como
objetivo la erradicación de éste tipo de trabajo sin embargo no cuenta con
estadísticas y datos del trabajo infantil en el departamento de Oruro.

El trabajo de las instituciones que están facultadas para velar por el bienestar infantil,
por sus derechos y deberes, cumplen sus funciones de manera aislada, la
coordinación interinstitucional es deficiente. Son varias las instituciones involucradas
en el trabajo por la niñez y las acciones que se toman en el área son individuales, es
necesario que las acciones a realizarse puedan ser coordinadas para que se logren
resultados más sólidos e impactos más sostenibles.

Es necesario trabajar programas de apoyo a NNAT’s acorde a sus necesidades. Las


políticas Públicas deben ser preventivas y promocionales, con la participación de
todas las instancias involucradas.

d) Adulto Mayor

En los últimos años se han realizado esfuerzos por avanzar en políticas publicas
para los adultos mayores, las disposiciones legales mas importantes en cuanto a
derechos se refiere a la ley 1886 de derechos y privilegios para los adultos mayores
de 14 de agosto de 1998, la ley 3323 de seguro de salud para el adulto mayor de 16
de enero de 2006, ley 3791 de Renta Universal de Vejez (RENTA DIGNIDAD), si
bien estas leyes son un importante avance en la construcción de un marco legal
favorable a este grupo etareo, se detectan problemas en su implementación, como la
falta de información y de difusión.

Por otro lado se pudo constatar que no se cuenta con políticas de atención
especializada a personas de la tercera edad, desaprovechando la capacidad
intelectual de muchas de ellas que se pueden reinsertar en función de sus
capacidades y aportar en muchas áreas y formas con su experiencia y conocimiento.

e) Personas con capacidades diferentes

Con la nueva Constitución Política del Estado, sin lugar a dudas se evidencia un
salto cualitativo en el ámbito político, prueba de ello existen personas con
capacidades diferentes en la Asamblea Legislativa Plurinacional y en algunos

130
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Consejos Municipales, sin embargo es preciso considerar que falta mucho trabajo
que desarrollar.

El D.S. 29608, norma la permanencia de al menos el 4 % de personas con


capacidades diferentes trabajando en las instituciones públicas y privadas, sin
embargo pese a existir esta normativa la misma no se cumple, vulnerando el
derecho al trabajo de las personas con capacidades diferentes muchos tuvieron que
interponer recurso heroico de Amparo Constitucional para mantener su fuente
laboral, hoy a cambiado la situación, empero en sus empleos no siempre gozan de
una remuneración justa acorde incluso a su profesión.

f) Macroproblemas y potencialidades

Entre los principales macroproblemas y potencialidades del sector, se tiene:

MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES
(ASPECTOS DESFAVORABLES) (ASPECTOS FAVORABLES)

· Inadecuada aplicación de políticas de · Política nacional favorable en materia


atención a niños, niñas, adolescentes para la protección de la niñez,
huérfanos y abandonados, adulto mayor y adolescencia, juventud, mujer,
personas con capacidades diferentes. adultos mayores y personas con
· Insuficiente asignación presupuestaria para capacidades diferentes.
programas y proyectos de atención, · Legislación nacional e internacional
protección y prevención. favorable
· Infraestructuras inadecuadas para la
atención y protección a niños, niñas y
adolescentes en situación de riesgo e
infractores de la ley penal.
· Deficiencia en la implementación del
enfoque de género
· Elevado índice de la violencia intrafamiliar
· Elevado índice de alcoholismo y
drogadicción.
· Elevados niveles de violencia juvenil
(pandillas)
· Descuido de las necesidades del adulto
mayor
· Explotación laboral en niños y
adolescentes trabajadores de la calle.
· Falta de fiscalización de los centros de
hospicio
· Débil formación de los recursos humanos e
inestabilidad, para la atención de los
problemas del sector

131
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

3.3.6 Seguridad Ciudadana

a) Disturbios civiles

A nivel nacional y específicamente en el Departamento de Oruro; la seguridad


ciudadana se ha convertido en uno de los principales aspectos sociales a atender,
debido a que en los últimos años los indicadores de violencia y criminalidad
muestran un incremento acelerado.

Cuadro 73: Cantidad de Disturbios Civiles a nivel Nacional y Departamental, 2002 - 2009

DISTURBIOS CIVILES 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
BOLIVIA 2,161 3,896 3,907 5,794 3,252 6,957 5,666 3,326
Manifestaciones y Marchas 1,256 2,371 2,254 2,476 1,300 4,325 3,469 1,795
Huelgas y Paros 450 944 1,086 1,792 1,017 1,206 1,162 383
Bloqueos y Tumultos 455 581 567 1,526 935 1,426 1,035 1,148
Oruro 39 106 215 449 410 174 402 158
Manifestaciones y Marchas 16 66 78 145 165 89 181 86
Huelgas y Paros 9 18 69 148 38 20 93 2
Bloqueos y Tumultos 14 22 68 156 207 65 128 70

Fuente: UDAPE a partir de información del INE y Policía Nacional.

De acuerdo a la información proporcionada por la UDAPE, la seguridad ciudadana y


el número de disturbios registrados a nivel nacional y departamental, a partir de la
gestión 2000 al 2003, presenta un comportamiento fluctuante, encabezada
principalmente por la cantidad de manifestaciones y marchas que para la gestión
2009 a nivel departamental registra un total de 86, seguido de bloqueos, tumultos,
huelgas y paros con 70 y 2 respectivamente.

Gráfico 46: Disturbios Civiles registrado a nivel Nacional y Departamental, 2000 - 2009

Fuente: UDAPE a partir de datos del INE y Policía Nacional

132
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

b) Violencia doméstica

En cuanto a los casos de violencia doméstica registrados en el Departamento se


observa un incremento sostenible en los tipos de agresiones sufridas por las
víctimas, llegando a un total de 4.113 casos denunciados para la gestión 2008.

Cuadro 74: Denuncia de casos de Violencia Domestica en el Departamento, 2001-2008

Agresión Agresión Agresión Agresión Otros


AÑO Total
Física Psicológica Sexual Fis, Sex, y Psi. casos
2001 378 817 5 1,489 945 3,634
2002 521 1,287 6 1,187 407 3,408
2003 499 854 6 1,365 777 3,501
2004 372 1,126 1 1,126 461 3,086
2005 1,066 1,870 4 2,491 566 5,997
2006 1,020 1,842 0 0 528 3,390
2007 - - - - - 2,470
2008 - - - - - 4,113

Fuente: UDAPE a partir de datos del INE y Policía Nacional

Gráfico 47: Denuncia de casos de Violencia Domestica en el Departamento, 2001 – 2008

Fuente: UDAPE a partir de datos del INE y Policía Nacional

La violencia intrafamiliar va en aumento año tras año, con el resultado de muchos


hogares fragmentados por el divorcio, la separación y el abandono. Tales hechos
inciden en niños desprotegidos que muchas veces viven en la calle o son parte de
pandillas, víctimas del consumo de bebidas alcohólicas y drogas.

133
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

c) Accidentes de tránsito

Asimismo el año 2008, los Hechos de Tránsito registraron un crecimiento del 74,1%
de criminalidad con relación al 2007, en términos absolutos significó que 438
personas más fueron víctimas de estos hechos.

El registro de las víctimas que resultaron heridas en accidentes de tránsito presentó


variación positiva de 56,2% respecto al año 2007 (292 personas más).

Asimismo, el saldo trágico de personas muertas registró aumento en 205,6% con


referencia al 2007, es decir, perecieron 146 personas más.

Bajo este contexto se hace cada vez más difícil establecer una verdadera política de
seguridad ciudadana, puesto que a seguridad ciudadana aún se sigue sosteniendo
sólo sobre la base y entendimiento de la seguridad policial, por lo que el componente
de participación social no estuvo y todavía no se encuentra presente en los
lineamientos de la política pública actual del sector.

d) Macroproblemas y potencialidades

Entre los principales macroproblemas y potencialidades, se tiene:

MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES
(ASPECTOS DESFAVORABLES) (ASPECTOS FAVORABLES)

· Crecimiento de la inseguridad ciudadana · Priorización de la seguridad


en el departamento. ciudadana en la agenda pública
· Aumento de los fenómenos sociales nacional y departamental.
adversos (crimen organizado, corrupción, · Estructura institucional de la policía
pandillaje, drogadicción, explotación sexual departamental establecida para la
infantil, pornografía, etc.). implementación de la seguridad
· Falta de programas de concientización en ciudadana
salud pública y ciudadanía. · Compromiso de organizaciones
· Escasa articulación intersectorial e sociales para participar en acciones
intrasectorial de las instituciones para la de seguridad ciudadana.
ejecución de actividades conjuntas que · Plan Departamental de Seguridad
mejoren la seguridad ciudadana. Ciudadana

3.4 Situación Político-Institucional

Ante los recientes acontecimientos y procesos de transformación que vive el país, dentro del
marco de las autonomías, entendida como la capacidad de autogobernarse por una norma que
uno mismo acepta, es que el Departamento de Oruro adopta a partir del 2009 la figura de
departamento autónomo, convirtiendo al Departamento en un potencial foco de desarrollo
donde podrán generarse movimientos económicos y crecimiento, como en el resto de los
departamentos con poblaciones reducidas y una economía extremadamente delimitada, pero
con recursos naturales renovables y no renovables importantísimos.

En ese sentido, se hace necesario tocar de manera integral el tema autonómico, el de la gestión
institucional, el fortalecimiento a los municipios y la gestión de fondos con la Cooperación:

134
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES
(ASPECTOS DESFAVORABLES) (ASPECTOS FAVORABLES)

· Insuficiente conocimiento de la nueva CPE, Ley


Marco de Autonomías e información respecto al · Existencia de un marco
tema autonómico. constitucional y legal que sustenta a
· Disposiciones legales complementarias insuficientes los diferentes tipos de autonomía.
Autonomía

que permitan implementar el régimen autonómico. · Predisposición de la población para


· Insuficientes recursos económicos fiscales para la transitar a este escenario político.
implementación de las competencias autonómicas. · Disposición y dinámica del nivel
· Deficiente coordinación entre el nivel nacional, nacional y departamental para
departamental, indígena-originario y municipal y los apoyar el proceso de
órganos legislativos correspondientes para la implementación de las autonomías.
implementación de las autonomías.
· Deficiencia en la gestión pública departamental y
municipal en cuanto a su estructura orgánica y
funcionamiento.
· Gestión pública con excesiva burocracia en los
procesos administrativos que afecta el desarrollo
Gestión institucional

institucional.
· Insuficiente coordinación interinstitucional a nivel
nacional, departamental y municipal, en procesos de
Nuevo escenario político favorable para
desarrollo concurrente y compartido.
el ajuste orgánico institucional de la
· Insuficientes mecanismos de rendición de cuentas y gestión pública efectiva en autonomías.
transparencia en la gobernación y municipios a la
ciudadanía.
· Deficiente implementación y aplicación de principios
de administración de recursos humanos
(reclutamiento, selección, evaluación, carrera
administrativa).
· Escasa generación de información estadística en el
departamento.
· Existencia del Servicio de
Fortalecimiento

· Escasa coordinación para la ejecución de acciones Fortalecimiento Municipal dentro de


Municipal

priorizadas entre los niveles departamental y la estructura de la Gobernación.


municipal. · Voluntad política para la generación
· Dispersión en la inversión concurrente al interior del de espacios y agendas de
departamento. coordinación entre la Gobernación y
los municipios.
· Insuficiente Inversión Pública Nacional y bajo nivel
Gestión de la Cooperación nacional

de intervención de los Programas Nacionales en el · Presencia de la cooperación


Departamento (Agencias de Desarrollo). nacional e internacional para
trabajar de manera directa y
· Baja capacidad de gestión y ejecución de los
coordinada con el nivel
recursos de la cooperación nacional e internacional.
e internacional

departamental.
· Excesiva burocracia administrativa para el manejo de
· Políticas de fomento y creación de
los fondos captados.
programas sectoriales para
· Fondos de la cooperación centralizados en el nivel
coadyuvar e impulsar el desarrollo
nacional
en el departamento.
· Cooperación internacional, ONG’s y otros con líneas
· Oferta de recursos por parte de la
temáticas desarticuladas de los planes de desarrollo
cooperación para el financiamiento
y políticas sectoriales.
de emprendimientos e iniciativas en
· Condicionamientos por parte de la cooperación para el departamento
apoyar determinadas iniciativas.

135
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Por otro lado, actualmente la participación de sectores sociales como principales demandantes
y/o proponentes ha ido en crecimiento, por la apertura que se ha venido dando desde el nivel
nacional a todos los sectores y movimientos sociales; por lo que se ha venido a constituir en un
factor relevante de la gestión de todas las instituciones públicas.

De allí que a partir de los lineamientos estratégicos establecidos en el PND y el nuevo Texto
constitucional, en los cuales resalta notoriamente la participación comunitaria en la toma de
decisiones y el control social comunitario desde las regiones, la Gobernación tenga una gestión
horizontal y participativa.

MACROPROBLEMAS POTENCIALIDADES
(ASPECTOS DESFAVORABLES) (ASPECTOS FAVORABLES)

· Poca representatividad de las organizaciones


sociales, para el ejercicio del derecho ciudadano
en la gestión.
Participación y Control Social

· Deficiente aplicación de disposiciones legales e


instrumentos que regulan los mecanismos de
Control Social en el departamento. · Reconocimiento de la participación
· Baja credibilidad institucional que debilita la social en la CPE.
participación social en procesos de planificación y · Existencia de organizaciones
ejercicio ciudadano. sociales sostenibles con
· Deficientes niveles de coordinación social con significativa participación y control
instituciones y sectores del desarrollo social en la gestión pública.
departamental y municipal.
· Ausencia de una estrategia comunicacional a nivel
departamental
· Escasos programas con contenido intercultural y
plurilingüe

· Inexistencia de un Plan Departamental de


Ordenamiento Territorial (PDOT).
Organización, administración y gestión del

· Problemas limítrofes internos,


interdepartamentales e internacionales. · Escenario autonómico favorable
· Deficiente estructura organizacional y para la organización y
administrativa funcional del territorio, no acorde al administración territorial del
contexto actual. departamento.
· Insuficiente articulación del territorio departamental · Existencia de cualidades espaciales
territorio

a través de vías de comunicación (caminera, comunes en los aspectos


férrea, aérea). productivos, socioculturales,
· Espacios fronterizos despoblados y con baja geográficos que permiten
presencia del Estado que pone en riesgo la establecer espacios territoriales
integridad departamental y nacional. para la planificación, gestión y
· Falta de consolidación de Unidades Territoriales organización del territorio.
de Planificación. · Saneamiento de tierras en proceso.
· Débil coordinación interdepartamental para
impulsar alternativas de desarrollo vinculadas al
eje y posición territorial estratégica de Oruro para
el comercio y exportación.

136
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

· Débil control de actividades productivas


generadoras de captación de ingresos en el
departamento.
· La tributación de la mayoría de las empresas se
· Competencias departamentales
Ingresos fiscales

realiza en otros departamentos (Carencia de


para la creación de nuevas formas
domicilio legal impositivo en el departamento.)
de generación de ingresos fiscales.
· Inexistencia de normas de regulación de políticas
· Posibilidad de legislar al interior del
de fiscalización departamentales para el control de
departamento.a través de la
la tributación en el marco de la CPE y la LMAD.
Asamblea Legislativa
· Inexistencia de un sistema de impuestos
Departamental
departamental.
· Evasión de pago de impuestos como
consecuencia de la excesiva informalidad de
actividades comerciales.

Entonces, actualmente, el Departamento de Oruro se encuentra representado, bajo criterios


generales que han venido consolidándose estos últimos años en Bolivia, por tres grandes
organizaciones/instituciones: 1) las Instituciones Públicas, 2) las Instituciones Privadas, y 3) los
Movimientos Sociales.

De estos, tanto a nivel nacional como departamental, las Instituciones Púbicas y Privadas
poseen una representación institucional consolidada; en cambio la emergencia de los
Movimientos Sociales con los sucesos de los últimos años aún va en proceso de construcción.
Si bien cada uno de ellos juega un rol importante en el quehacer económico, político y social de
Bolivia, el accionar de los Movimientos Sociales ha sido determinante y fundamental en la toma
de decisiones sobre el actual proceso de cambio que vive el país.

Finalmente, uno de los mayores problemas que poseen todas estas


organizaciones/instituciones, en particular las Públicas y los Movimientos Sociales, es el bajo
nivel de coordinación y trabajo conjunto que pudiesen llevar adelante cada una de ellas en
beneficio de sí mismas y la de los sectores a quienes representan, en sus diferentes niveles.

3.5 Situación Cultural

La población del departamento de Oruro es heredera de civilizaciones y culturas pre coloniales


que en el pasado conformaron sociedades comunitarias y recíprocas, manteniendo sistemas
políticos, económicos, sociales y espirituales como una estructura integral.

Históricamente, Oruro es un escenario de encuentros y desencuentros culturales, el mismo


primitivamente estuvo habitado por pobladores preagrícolas, recolectores y cazadores.

Hacia 1200 a.C. aparecieron las primeras culturas agrícolas sedentarias y aldeanas, a las que
se las denominó como cultura Wankarani. Posteriormente le sucedieron las culturas clásicas. Y
a éstas le siguió el período expansivo del Tiwanaku, de cultura urbana e imperial, quienes
ocuparon parte de la región de Oruro.

El periodo post-Tiwanaku y de los señoríos aymaras fueron los más importantes durante la pre-
colonia. Así, en Oruro se encontraban los siguientes señoríos: al oeste los Carangas, al
noroeste los Casayas y Soras, al sur los Quillacas, al este los Azanaques, y al suroeste los
Aullagas. Estos señoríos estaban organizados en comunidades, parcialidades y ayllus.

137
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Un siglo antes de la llegada de los españoles, la región de Oruro cayó bajo el dominio del
Imperio Inca quienes dejaron una enorme influencia. Y ya durante la colonia, los primeros
asentamientos españoles se realizaron por encomiendas a partir del año 1534 cuando Diego de
Almagro, en su paso a Chile, fundó la población de Paria.

Actualmente el Departamento de Oruro se encuentra conformado básicamente por tres culturas


prehispánicas: los Urus, Aymaras y Quechuas; además de la criolla y mestiza, resultado de
llegada de los españoles a América.

La cultura del departamento de Oruro es el ejemplo perfecto de la mezcla de etnias y


tradiciones que el país ha experimentado a lo largo de su historia. En ella conviven rasgos
culturales y costumbres indígenas con otros importados por los españoles.

a) Música y bailes típicos

Algunos instrumentos típicos son el charango, que se construye utilizando el caparazón del
quirquincho; animal que habita en los arenales del departamento, o la quena y zampoña,
flautas andinas elaboradas con juncos.

b) Gastronomía

La cocina orureña es muy variada en todo su territorio. La papa y la quinua junto con la
carne de llama, cordero o vaca, son la base fundamental de la alimentación.

c) Fiestas y tradiciones indígenas

La mayoría de los ritos indígenas son representaciones de la cosmovisión andina, basada


en la unión del hombre con la tierra o madre naturaleza, la Pachamama.

El Carnaval de Oruro es una de las fiestas más populares de todo el país, la cual trata de
una expresión cultural donde se demuestran las danzas características del Departamento.

d) Idioma e identidad

De acuerdo al censo realizado el 2001, del total de la población del departamento de Oruro,
el 73,72% se auto identifica como indígena u originario; y sólo el 26,10% dicen no
pertenecer a ninguno. Los originarios aymaras alcanzan el 37,35%, los quechuas 35,74% y
otros originarios en los que se encuentran los Urus llegan a 0,63%.

El idioma que predomina es el Español alcanzando al 59,87%, seguido por el Aymara con
22,61%, el Quechua con 16,87% y otros idiomas nativos con 0,43%.

138
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

CAPITULO IV

MARCO ESTRATÉGICO

139
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

El actual escenario económico, social, político e institucional del Departamento de Oruro, hace
necesario que se planteen acciones estratégicas ambiciosas, pero eficientes, eficaces y
efectivas para el mediano y largo plazo; capaces de revertir los macroproblemas del
Departamento, aprovechando las potencialidades del mismo; estableciendo una visión, ejes,
sub ejes, objetivos y políticas de desarrollo debidamente alineados a los pilares estratégicos del
PND y la actual estructura autonómica.

En ese sentido, el presente Plan de Desarrollo Departamental propone una Visión estratégica,
estableciendo 4 Ejes y 21 Sub ejes de desarrollo, con sus respectivos Objetivos y Políticas,
orientando de manera participativa la corresponsabilidad y coordinación de acciones entre el
sector público y los actores sociales y económicos del Departamento.

4.1 Visión

Oruro autónomo, articulador e integrador del Estado Plurinacional; competitivo y


promotor de un proceso de desarrollo económico, social e institucional; con equidad e
igualdad de oportunidades y estrategia de integración territorial; conservando el medio
ambiente y su patrimonio cultural.

4.2 Ejes y Sub ejes de desarrollo

Acorde a la Visión planteada y sobre la base de los principales problemas a resolver y


potencialidades del Departamento de Oruro se tiene los siguientes Ejes y Sub ejes de
desarrollo:

EJE
PRODUCTIVO

EJE PDD EJE


DEMOCRÁTICO SOBERANO
ORURO

EJE
DIGNO

140
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

EJES DE DESARROLLO SUB EJES DE DESARROLLO

a) Minería
b) Energía e Hidrocarburos
c) Industria y Comercio
ORURO PRODUCTIVO
d) Agrícola pecuaria
1º (Organización y desarrollo
e) Infraestructura y Redes viales
económico)
f) Turismo y Cultura
g) Medio ambiente, Riesgos naturales y
Cambio climático.

a) Salud
b) Educación
ORURO DIGNO c) Deporte

(Organización y desarrollo social) d) Servicios Básicos
e) Gestión Social
f) Seguridad Ciudadana

a) Autonomía
b) Gestión Institucional
ORURO DEMOCRÁTICO
c) Fortalecimiento Municipal
3º (Organización y desarrollo
d) Gestión de la Cooperación Nacional e
institucional)
Internacional
e) Participación y Control Social

a) Organización y Administración del Territorio


ORURO SOBERANO
4º b) Ingresos Fiscales
(Organización y manejo territorial)
c) Seguridad Jurídica

Cada uno de estos Ejes y Sub ejes orientan el planteamiento de los Objetivos estratégicos y
Políticas de desarrollo del presente Plan, y sus respectivos Programas y Proyectos, acorde a la
siguiente secuencia lógica:

PROGRAMAS
EJES DE SUB EJES OBJETIVOS POLÍTICAS y
DESARROLLO
PROYECTOS

141
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

4.3 Objetivos y Políticas de desarrollo

De acuerdo a los cuatro ejes de desarrollo planteados se tiene:

1º EJE: ORURO PRODUCTIVO

SUB EJE OBJETIVO POLÍTICA(S)

Desarrollar la minería, mediante 1) Inventariacion y Cuantificación de los recursos mineralógicos.


la apertura a inversiones 2) Fortalecimiento de la producción e industrialización minera, en el
a) Minería estatales y/o extranjeras, marco de las competencias autonómicas del departamento
asentadas en políticas 3) Prevención, mitigación y remediación del impacto ambiental por la
nacionales y sectoriales. actividad minera

1) Fomento al desarrollo de energías alternativas y convencionales


Desarrollar sistemas de energía
2) Ampliación de la cobertura y medios de distribución de gas para
b) Energía e convencional y alternativas, en
uso comercial e industrial
Hidrocarburos concordancia con la normativa
3) Gestión para la exploración y prospección de reservas
vigente
hidrocarburíferas.

1) Capacitación y Transferencia de Tecnología para el desarrollo


Fortalecer el desarrollo
industrial y comercial.
industrial y comercial en el
c) Industria y 2) Promoción del registro y formalización de las unidades económicas
Departamento, aprovechando
comercio comerciales e industriales.
las ventajas comparativas y
3) Desarrollo de Parques Industriales y Puerto Seco en el
competitivas
Departamento.

1) Desarrollo e implementación de complejos productivos


agropecuarios
Desarrollar la producción 2) Aprovechamiento del potencial acuífero para el desarrollo
d) Agrícola agropecuaria, integral, agropecuario.
pecuaria diversificada, competitiva, 3) Disponibilidad permanente de alimentos para garantizar la
ecológica y comunitaria seguridad y soberanía Alimentaria.
4) Fomento de la investigación científica, transferencia tecnológica
para el sector agropecuario del departamento.

142
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Desarrollar la construcción y
mantenimiento de vías 1) Construcción y mantenimiento de vías camineras, en función al eje
e) Infraestructura
fundamentales camineras, productivo e integración departamental.
y Redes viales
férreas y aéreas del 2) Reactivación y construcción de redes de transporte férreo y aéreo.
departamento

1) Desarrollo y promoción turística del departamento.


Fomentar y promover el turismo, 2) Revalorización y protección de la cultura, como base del turismo
f) Turismo y
precautelando su esencia e departamental.
Cultura
identidad cultural 3) Articulación del sector con las redes de servicios turísticos a nivel
nacional e internacional.

g) Medio Aprovechar racionalmente los 1) Manejo y gestión integral de cuencas, lagos, ríos, aguas de lluvia y
ambiente, recursos naturales y la aguas subterráneas.
riesgos biodiversidad, generando una 2) Uso sostenible de los recursos naturales y preservación del medio
naturales y cultura de prevención y ambiente.
cambio concientización sobre los 3) Diseño e Implementación de un Plan de Gestión de Riesgos y
climático riesgos y cambio climático Cambio climático en el departamento.

143
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

2º EJE: ORURO DIGNO

SUB EJES OBJETIVO POLÍTICA(S)

1) Aplicación del modelo sanitario de Salud Familiar Comunitaria e


intercultural (SAFCI) al Sistema Único de Salud.
Mejorar los indicadores de salud,
2) Reducción de los niveles de desnutrición y mortalidad materna -
en un enfoque de atención
a) Salud infantil.
integral a la población del
3) Promoción y movilización social de la salud en el departamento.
departamento.
4) Ampliación y mejoramiento de la cobertura y acceso al servicio de
salud.

1) Ampliación y mejoramiento de la cobertura y acceso a la educación.


2) Reducción de los índices de deserción escolar en los niveles
primario y secundario.
Desarrollar sistemas integrados 3) Fortalecimiento a la formación permanente de los recursos humanos
en educación, aplicando en educación
tecnologías para mejorar la 4) Promoción de la educación técnica-productiva en los Subsistemas
b) Educación
calidad del servicio y elevar los de Educación Regular, Alternativa-Especial
índices del desarrollo humano y 5) Ampliación de la cobertura y aplicación de las Tecnologías de
social del departamento. Información y Comunicación (TIC) en la educación.
6) Creación e implementación de un Centro Educativo de Alto
Rendimiento, para favorecer el desarrollo de estudiantes con talento
superior del sistema educativo departamental.

Fomentar el deporte, como parte


de la salud física y mental,
1) Desarrollo de infraestructuras deportivas integrales y de alto
promoviendo la vocación y la
rendimiento en el departamento.
c) Deporte profesionalización en las
2) Concientización, promoción y generación de incentivos a la práctica
diversas disciplinas en sus tres
de hábitos saludables y actividad física.
niveles: formativo, recreativo y
competitivo

144
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Garantizar el acceso a los 1) Ampliación de la cobertura y acceso a los servicios básicos.


d) Servicios
servicios básicos de la población 2) Fortalecimiento de los sistemas comunitarios de gestión de servicios
Básicos
para mejorar la calidad de vida básicos, para su sostenibilidad.

Garantizar la protección de la
1) Protección, restitución de derechos de niños, niñas, adolescentes,
niñez, adolescencia, juventud,
e) Gestión familia, adultos mayores y personas con capacidades diferentes.
adultos mayores y personas con
Social 2) Desarrollo de centros de acogida para niñas, ninños, adultos
capacidades diferentes del
mayores y víctimas de violencia
departamento

Garantizar el bienestar, orden,


f) Seguridad Reducción de los niveles de violencia y criminalidad en el
tranquilidad y la protección de
Ciudadana departamento.
los ciudadanos

145
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

3º EJE: ORURO DEMOCRÁTICO

SUB EJES OBJETIVO POLÍTICA(S)

Impulsar la construcción de las 1) Apoyo y fortalecimiento al desarrollo pleno de las autonomías


autonomías Departamental, Departamental, Municipales e Indígena Originaria Campesina.
a) Autonomía Municipal e Indígena Originaria 2) Consolidación y articulación del marco legislativo departamental,
Campesina con gobernabilidad municipal, e Indígena Originaria Campesina para la
y transparencia. implementación de las autonomías.

Promover la eficiencia y eficacia 1) Fortalecimiento de la gestión pública de las instituciones con


b) Gestión en la gestión pública, vinculada pertinencia a la Gobernación.
Institucional al fortalecimiento de las 2) Consolidación de mecanismos de rendición de cuentas y
instituciones de la Gobernación. transparencia hacia la ciudadanía.

Apoyar el desarrollo integral de


c) Fortalecimiento Coordinación de acciones permanentes con los municipios vinculadas
los municipios desde la
Municipal a planes , programas y proyectos de interés departamental
Gobernación

Generar e institucionalizar
d) Gestión de la
espacios y mecanismos de Definición de espacios y lineamientos de gestión dentro de la
Cooperación
gestión de Cooperación estructura de la Gobernación como base del relacionamiento con los
Nacional e
nacional e internacional en el cooperantes.
Internacional
departamento

Identificar, conformar y 1) Fortalecimiento de instancias departamentales de transparencia y


fortalecer mecanismos de lucha contra la corrupción.
e) Participación y
participación y control social en 2) Generación de gobernabilidad con participación ciudadana.
Control Social
espacios conjuntamente 3) Promoción y difusión de la gestión institucional abierta y
delimitados. transparente hacia la ciudadanía.

146
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

4º EJE: ORURO SOBERANO

SUB EJES OBJETIVO POLÍTICA(S)

Articular el territorio
departamental, mediante 1) Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial y Plan de Uso de
a) Organización y mecanismos de gestión e Suelos.
administración implementación de políticas 2) Desarrollo integral de las zonas fronterizas.
del territorio territoriales del Estado, como 3) Desarrollo de espacios de relacionamiento y coordinación
garantía de unidad y desarrollo interdepartamental
económico-social.

Generar sistemas de
b) Ingresos recaudación impositiva con Desarrollo de un sistema tributario diferenciado de interés
Fiscales soberanía e identidad departamental.
departamental.

Garantizar seguridad jurídica


c) Seguridad para promover la inversión Generación de mecanismos que garanticen e incentiven la inversión
jurídica económica y social en el nacional y extranjera en el departamento.
departamento.

147
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

CAPITULO V

PROGRAMACIÓN DE
MEDIANO Y LARGO PLAZO
(PMLP)

148
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Los proyectos de inversión pública, como instrumentos de política económica, permiten dentro
de un determinado plan cuantificar y concretar los objetivos y políticas planteados en el mismo.
Sin embargo, éstos requieren de una Programación de Mediano y Largo Plazo (PMLP), para
sistematizar, organizar y priorizar cada uno ellos con el fin de ejecutarlos en un determinado
tiempo, de acuerdo a los Ejes y Sub ejes de desarrollo formulados.

La presente PLMP (Ver Anexo B), sistematizada en una matriz programática, se encuentra
estructurada y organizada bajo los 4 Ejes de desarrollo departamental propuestos y su
respectivos 21 Sub Ejes, como sectores estratégicos, en los que descansan los Programas y
Proyectos a ser ejecutados los siguientes cinco años, de acuerdo a su prioridad y duración.

Con relación a los Proyectos considerados en la PMLP y por ende la Matriz Programática, se
tienen contemplados tanto los de continuidad como los nuevos; siendo los primeros emergentes
de demandas pasadas, que no necesariamente se adecúan perfectamente a los objetivos y
políticas planteadas, pero son una imperante necesidad darles continuidad. Por lo que respecta a
los segundos, éstos son propuestas que poseen la característica de ser pertinentes, de impacto y
necesarias para el desarrollo departamental, acorde a las políticas que el presente Plan propone.
En ese sentido, la Programación Quinquenal de inversiones en el mediano y largo plazo del
presente PDD se resume de acuerdo a los siguientes datos:

Cuadro 75: Inversión Programada por Ejes de Desarrollo


(En millones de bolivianos)

Pre inversión Inversión TOTAL


ORURO PRODUCTIVO 11,437,772 1,539,445,176 1,550,882,948
ORURO DIGNO 11,200,000 682,484,126 693,684,126
ORURO DEMOCRÁTICO 150,000 18,365,344 18,515,344
ORURO SOBERANO 6,900,000 6,900,000
TOTAL 22,787,772 2,247,194,646 2,269,982,418

Gráfico 48: Inversión Programada por Ejes de Desarrollo


(En millones de bolivianos)

149
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

5.1 Matriz Programática

Cuadro 76: Matriz Programática, PDD Oruro 2011-2015

DESCRIPCIÓN PROGRAMACIÓN
PROGRAMAS Y
PROYECTOS Pre
Inversión TOTAL 2011 2012 2013 2014 2015
inversión

ORURO PRODUCTIVO 11,437,772 1,539,445,176 1,550,882,948 101,013,265 471,435,983 447,712,716 267,362,558 263,358,425

Minería 840,000 26,608,526 27,448,526 766,413 7,467,551 6,592,799 6,357,549 6,264,215

Energía e Hidrocarburos 2,608,000 7,382,400 9,990,400 4,243,800 2,185,800 2,185,800 1,375,000

Industria y Comercio 1,426,500 400,080,422 401,506,922 2,433,709 158,436,607 157,536,607 43,100,000 40,000,000

Agricola pecuaria 1,750,000 298,320,794 300,070,794 8,548,485 72,923,773 72,923,773 72,837,381 72,837,381
Infraestructura y Redes
3,778,272 711,190,126 714,968,398 85,485,910 202,159,687 185,168,873 121,076,964 121,076,964
viales
Turismo y Cultura 535,000 8,248,785 8,783,785 69,085 4,353,450 2,453,750 953,750 953,750
Medio ambiente, Riesgos
500,000 87,614,122 88,114,122 3,709,663 21,851,115 20,851,114 20,851,115 20,851,115
naturales y Cambio climático.
ORURO DIGNO 11,200,000 682,484,126 693,684,126 40,578,653 203,115,264 182,380,649 149,227,075 118,382,486

Salud 5,600,000 331,598,500 337,198,500 1,150,402 84,787,025 84,787,025 84,787,025 84,787,025

Educación 3,050,000 67,638,364 70,688,364 370,139 20,209,892 19,041,667 15,791,667 15,275,000

Deporte 52,761,928 52,761,928 2,810,409 12,804,419 12,454,419 12,454,419 12,238,262

Servicios Básicos 1,800,000 197,911,522 199,711,522 33,258,603 75,328,344 56,111,954 28,512,192 3,400,427

Gestión Social 750,000 30,573,812 31,323,812 2,989,100 8,985,584 8,985,584 7,681,772 2,681,772

Seguridad Ciudadana 2,000,000 2,000,000 1,000,000 1,000,000

150
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

ORURO DEMOCRÁTICO 150,000 18,365,344 18,515,344 1,398,578 6,973,333 6,023,333 2,948,333 1,171,767

Autonomía 2,500,000 2,500,000 750,000 1,250,000 500,000

Gestión Institucional 5,136,924 5,136,924 979,858 1,626,767 1,426,767 551,767 551,767

Fortalecimiento Municipal 6,748,420 6,748,420 418,720 2,601,567 2,451,567 1,276,567


Gestión de la Cooperación
2,200,000 2,200,000 600,000 600,000 500,000 500,000
Nacional e Internacional
Participación y Control
150,000 1,780,000 1,930,000 1,395,000 295,000 120,000 120,000
Social
ORURO SOBERANO 6,900,000 6,900,000 4,500,000 2,400,000
Organización y
5,800,000 5,800,000 3,400,000 2,400,000
Administración del Territorio
Ingresos Fiscales 1,100,000 1,100,000 1,100,000

Seguridad Jurídica

TOTAL 22,787,772 2,247,194,646 2,269,982,418 142,990,496 686,024,580 638,516,698 419,537,966 382,912,677

151
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

5.2 Cartera de Proyectos

Entre los programas y proyectos asumidos y programados para el presente quinquenio se tiene:

Cuadro 77: Número de proyectos programados por Eje

NÚMERO DE NÚMERO DE PROYECTOS


EJES DE DESARROLLO
PROGRAMAS De continuidad Nuevos Total
ORURO PRODUCTIVO 23 56 37 93
ORURO DIGNO 20 25 61 86

ORURO DEMOCRÁTICO 9 2 17 19
ORURO SOBERANO 5 0 10 10
TOTAL 57 83 125 208

Gráfico 49: Porcentaje de proyectos programados por Eje

Gráfico 50: Número de proyectos programados por Eje, según tipo de proyecto

152
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

EJES Y SUB EJES DE NÚMERO DE PROYECTOS


PROGRAMAS
DESARROLLO
Continuidad Nuevos
ORURO PRODUCTIVO 56 37
Inventariacion y Cuantificación de
2
Yacimientos Mineralógicos
Minería Fortalecimiento, Industrialización y Desarrollo
4 3
Integral de la Minería
Minería e Impacto Ambiental 2

Energías Alternativas y Convencionales 1 3

Gas Natural para la Producción 1


Energía e Hidrocarburos
Gestión para la Exploración y Prospección de
Reservas Hidrocarburíferas.

Capacitación y Transferencia Tecnológica al


1 2
Sector Industrial y Comercial

Industria y Comercio Regulación de Unidades Económicas


Comerciales e Industriales del Departamento 2
de Oruro
Infraestructura Industrial y Comercial 3

Complejo Productivo Camélido

Complejo Productivo Lechero

Complejo Productivo Quinua


Agricola Pecuaria Riego 8 2

Seguridad y Soberanía Alimentaria 2 3

Investigación Agropecuaria y Transferencia


3
Tecnológica

Infraestructura Vial 29
Infraestructura y Redes
Viales Desarrollo de Infraestructura Aeroportuaria y
3
Transporte Ferroviario
Promoción y Difusión Oruro Turístico 3

Turismo y Cultura Oruro, Culturas y Tradiciones 2

Coordinación de las Redes Turísticas 1 1

Manejo Integral de Cuencas 1


Medio Ambiente,
Preservación y Conservación Medio Ambiental
Riesgos Naturales y 5 3
en el Departamento
Cambio Climático.
Gestión de Riesgos y Cambio Climático 1 2

153
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

ORURO DIGNO 25 61
Sistema Único de Salud - SAFCI Oruro 4

Desnutrición y Mortalidad Materno - Infantil 2

Salud Apoyo Campañas de Prevención de


Enfermedades PAI y otros en Coordinación 1 1
con el Nivel Nacional
Infraestructura y Equipamiento 1 6
Infraestructura, Equipamiento y Procesos
2 4
Pedagógicos
Apoyo e Incentivos Educativos 2

Programa de Capacitación y Actualización 2


Educación Educación Técnica-Productiva 2

Equipamiento y Uso de las TICs 2

Centros Educativos de Alto Rendimiento 2

Educación Superior para el Desarrollo 2

Infraestructuras Deportivas 2 3
Deporte
Hábitos Saludables y Práctica Deportiva 2

Servicios Básicos 1 2
Ampliación y Conversión del Servicio de la
14 18
Servicios Básicos Red Eléctrica Rural (*)

Fortalecimiento de los Sistemas de Gestión de


1
Servicios Básicos Comunitarios

Protección de la Niñez, Adolescencia, Adultos


Mayores y Personas con Capacidades 2
Diferentes
Gestión Social
Construcción y Equipamiento de Centros de
4 1
Acogida

Programa de Prevención y Concientización a


2
Seguridad Ciudadana la Ciudadanía del Departamento
Cultura de Paz y Convivencia Democrática 1
ORURO DEMOCRÁTICO 2 17
Construcción de las Autonomías en el
1
Autonomía Departamento

Consolidación de las Autonomías 1

Fortalecimiento a Gestión Pública 1 2


Gestión Institucional
Sistema de Rendición de Cuentas 1

154
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Fortalecimiento
Coordinación Interinstitucional 1 3
Municipal

Gestión de la
Cooperación Nacional e Gestión de la Cooperación 2
Internacional
Instancias de Trasparencia Institucional 2
Participación y Control
Gobernabilidad Participativa 3
Social
Estrategia Comunicacional 2
ORURO SOBERANO 0 10
Ordenamiento Territorial 3
Organización y
Desarrollo Fronterizo 2
Administración del
Territorio Relacionamiento y Coordinación
2
Interdepartamental
Ingresos Fiscales Impuestos Departamentales 3

Seguridad Jurídica Garantía e Incentivo a la Inversión

TOTAL 83 125

155
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

CAPITULO VI

PRESUPUESTO Y
SOSTENIBILIDAD FINANCIERA

156
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

El éxito de un Plan de Desarrollo Departamental radica en la tenencia de una estrategia


financiera real, sólida y consistente, capaz de garantizar la sostenibilidad financiera del Plan de
Inversiones Departamental, la cual se encuentra compuesta por el Programa de Inversión
Pública (PIP) y el Programa de Requerimiento de Financiamiento (PRF), que a su vez
responden al comportamiento financiero de la PMLP, en relación a las Ingresos, Gastos y
Disponibilidad de Capital Neto que posee la Institución responsable de llevar adelante el Plan
(Gobierno Departamental) y las involucradas directamente con el mismo (Gobiernos
Municipales).

En ese contexto, la Programación de Mediano y Largo Plazo (PMLP) del Plan de Desarrollo
Departamental Oruro 2011 - 2015, como se describió en el capítulo anterior, propone un Plan
de Inversiones responsable, objetivo y racionalmente ambicioso, por tener la misma el
compromiso de garantizar la ejecución de los proyectos de continuidad y el reto de desarrollar
los nuevos, por su alto grado de pertinencia e impacto para el desarrollo departamental.

6.1 Plan de Inversiones Departamental 2011 - 2015

El Plan de Inversiones, para el presente quinquenio, como se mencionó anteriormente se


encuentra compuesta por los siguientes dos programas:

· El Programa de Inversión Pública (PIP), que refleja el costo garantizado, total y por años, de
los programas y proyectos financiados por recursos provenientes de las entidades ejecutoras
involucradas, es decir: del Gobierno Departamental y los Gobiernos Municipales.

· Y el Programa de Requerimiento de Financiamiento (PRF), la cual expresa el costo, total y


por años, de los programas y proyectos que requieren ser financiados con recursos provenientes
de la Cooperación Nacional y/o Internacional, ya sea bajo la modalidad de crédito (fondos
reembolsables) y/o donación (fondos no reembolsables).

Los mismos representan de manera desagregada el Costo Total y Anual de la PMLP, la cual
asciende a Bs.- 2.269.982.418, como se puede observar en el siguiente cuadro:

Cuadro 78: Plan de Inversiones Departamental, Oruro 2011 – 2015

2011 2012 2013 2014 2015 TOTAL

Total PIP 108,990,496 368,100,286 333,400,403 152,448,132 135,366,176 1,098,305,493

Total PRF 34,000,000 317,924,294 305,116,294 267,089,835 247,546,501 1,171,676,925

TOTAL 142,990,496 686,024,580 638,516,698 419,537,966 382,912,678 2,269,982,418

Fuente: Elaboración propia

Como se puede observar, el presupuesto total requerido para el desarrollo del Plan de
inversiones asciende a Bs.- 2.269.982.418, de los cuales un 48,4% (Bs.- 1.098.305.493 del
PIP) serán financiados con recursos institucionales y el resto 51,6% (Bs.- 1.171.676.925 del
PRF) requerirán apalancamiento de fondos no reembolsables de la Cooperación y recursos de
concurrencia de los Gobiernos municipales.

157
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Gráfico 51: Nivel de participación del PIP y el PRF en el Plan de Inversiones Departamental
Oruro 2011 – 2015

Considerando el histórico de Ingresos y Gastos de de los últimos cinco años (2006-2010) del
Gobierno Autónomo Departamental de Oruro, se tiene que para los próximos cinco años el
mismo tendría un ingreso aproximado total de Bs. 2.926.863.437, por concepto de ingresos
corrientes (regalías, IEHD, IDH, recursos propios, transferencias corrientes, donaciones
corrientes y otros) e ingresos de capital (donaciones de capital y transferencias de capital), de
los cuales alrededor de un 40% serán destinados a solventar gastos de inversión y el restante
60% a cubrir deudas acumuladas y gastos corrientes; por lo que los proyectos de continuidad
quedarían garantizados; sin embargo, los nuevos requerirán del apalancamiento de fondos no
reembolsables de la Cooperación Nacional e Internacional, el apoyo del Gobierno Nacional y la
cofinanciación concurrente de los Gobiernos Municipales.

6.1.1 Programa de Inversión Pública (PIP)

Por los montos comprometidos para desarrollar los proyectos de continuidad, a objeto de
garantizar la mayor ejecución posible del PIP departamental, se requerirá considerar la
capacidad económica y financiera del Gobierno Autónomo Departamental de Oruro y la de
los Gobiernos Municipales, como contraparte financiera y ejecutora.

Cuadro 79: Programa de Inversión Pública Departamental, 2011 - 2015

2011 2012 2013 2014 2015 TOTAL


ORURO PRODUCTIVO 67,013,265 320,968,399 304,703,133 125,977,975 125,167,175 943,829,947
Minería 766,413 949,217 874,465 764,215 764,215 4,118,526
Energía e Hidrocarburos 810,800 810,800 810,800 2,432,400
Industria y Comercio 2,433,709 114,436,607 114,436,607 231,306,922
Agrícola pecuaria 8,548,485 22,061,273 22,061,273 21,974,881 21,974,881 96,620,793
Infraestructura y Redes
51,485,910 166,759,687 151,168,873 87,076,964 87,076,964 543,568,398
viales
Turismo y Cultura 69,085 599,700 668,785
Medio ambiente, Riesgos
naturales y Cambio 3,709,663 15,351,115 15,351,115 15,351,115 15,351,115 65,114,122
climático.

158
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

ORURO DIGNO 40,578,653 45,428,553 26,993,937 24,766,823 9,772,235 147,540,201


Salud 1,150,402 1,351,900 1,351,900 1,351,900 1,351,900 6,558,000
Educación 370,139 18,225 388,364
Deporte 2,810,409 5,909,419 5,909,419 5,909,419 5,693,262 26,231,928
Servicios Básicos 33,258,603 34,463,425 16,047,034 14,823,733 45,302 98,638,097
Gestión Social 2,989,100 3,685,584 3,685,584 2,681,772 2,681,772 15,723,812
Seguridad Ciudadana
ORURO DEMOCRÁTICO 1,398,578 1,703,333 1,703,333 1,703,333 426,767 6,935,344
Autonomía
Gestión Institucional 979,858 426,767 426,767 426,767 426,767 2,686,924
Fortalecimiento Municipal 418,720 1,276,567 1,276,567 1,276,567 4,248,420
Gestión de la
Cooperación Nacional e
Internacional
Participación y Control
Social
ORURO SOBERANO
Organización y
Administración del
Territorio
Ingresos Fiscales
Seguridad Jurídica

TOTAL PIP 108,990,496 368,100,286 333,400,403 152,448,132 135,366,176 1,098,305,493

6.1.2 Programa de Requerimiento de Financiamiento (PRF)

Considerando la situación económica financiera de las entidades involucras, resulta


necesario, formular un PRF racional y objetivo, capaz de apalancar recursos de la
cooperación, provenientes del nivel nacional, como de la ayuda externa vía donación.

Así, si se considera el tipo de oferta de la Cooperación, las características del sector (sub
ejes) y las capacidades institucionales de gestión; la Gobernación tiene posibilidades de
canalizar los recursos requeridos, para ejecutar la siguiente propuesta de programas y
proyectos para el presente quinquenio.

Cuadro 80: Programa de Requerimiento de Financiamiento Departamental, 2011 - 2015

2011 2012 2013 2014 2015 TOTAL


ORURO PRODUCTIVO 34,000,000 150,467,583 143,009,583 141,384,583 138,191,250 607,053,000
Minería 6,518,333 5,718,333 5,593,333 5,500,000 23,330,000
Energía e Hidrocarburos 3,433,000 1,375,000 1,375,000 1,375,000 7,558,000
Industria y Comercio 44,000,000 43,100,000 43,100,000 40,000,000 170,200,000
Agrícola pecuaria 50,862,500 50,862,500 50,862,500 50,862,500 203,450,000
Infraestructura y Redes
34,000,000 35,400,000 34,000,000 34,000,000 34,000,000 171,400,000
viales
Turismo y Cultura 3,753,750 2,453,750 953,750 953,750 8,115,000
Medio ambiente, Riesgos
naturales y Cambio 6,500,000 5,500,000 5,500,000 5,500,000 23,000,000
climático.

159
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

ORURO DIGNO 157,686,711 155,386,711 124,460,251 108,610,251 546,143,925


Salud 83,435,125 83,435,125 81,885,125 81,885,125 330,640,500
Educación 20,191,667 19,041,667 15,791,667 15,275,000 70,300,000
Deporte 6,895,000 6,545,000 6,545,000 6,545,000 26,530,000
Servicios Básicos 40,864,919 40,064,919 15,238,460 4,905,126 101,073,425
Gestión Social 5,300,000 5,300,000 5,000,000 15,600,000
Seguridad Ciudadana 1,000,000 1,000,000 2,000,000
ORURO DEMOCRÁTICO 5,270,000 4,320,000 1,245,000 745,000 11,580,000
Autonomía 750,000 1,250,000 500,000 2,500,000
Gestión Institucional 1,200,000 1,000,000 125,000 125,000 2,450,000
Fortalecimiento Municipal 1,325,000 1,175,000 2,500,000
Gestión de la
Cooperación Nacional e 600,000 600,000 500,000 500,000 2,200,000
Internacional
Participación y Control
1,395,000 295,000 120,000 120,000 1,930,000
Social
ORURO SOBERANO 4,500,000 2,400,000 6,900,000
Organización y
Administración del 3,400,000 2,400,000 5,800,000
Territorio
Ingresos Fiscales 1,100,000 1,100,000
Seguridad Jurídica

TOTAL PRF 34,000,000 317,924,294 305,116,294 267,089,835 247,546,501 1,171,676,925

6.2 Sostenibilidad Financiera del PDD

Los problemas financieros por los que atraviesa la Gobernación de Oruro a raíz de deudas
arrastradas, de la tendencia decreciente de los recursos regionales, por una mala gestión
suscitada en los últimos años y el alto grado de incertidumbre que conlleva su recuperación en
el corto plazo, dificulta plantear un financiamiento sostenible de la inversión programada para el
presente quinquenio. Sin embargo, ésta situación no debe representar un impedimento, más al
contrario, corresponde asumir medidas y acciones estratégicas que permitan alcanzar los
objetivos planteados, en la medida que los actores involucrados fortalezcan sus capacidades de
gestión, de financiamiento y en particular de ejecución coordinada y concurrente.

De acuerdo al análisis de la ejecución presupuestaria de la Gobernación y de los Gobiernos


Municipales del departamento, se advierte la incipiente gestión de éstas instancias en la
canalización de recursos externos (crédito y/o donación), toda vez que los programas de
inversiones de éstas entidades, en su mayoría, son financiados en un alto porcentaje con
recursos institucionales (recursos corrientes recurrentes).

En ese sentido, la Gobernación del Departamento, como líder y cabeza del desarrollo
departamental, deberá, por un lado, propiciar las bases necesarias para la gestión efectiva ante
la cooperación nacional e internacional, y, por otro lado, coordinar con las demás entidades
territoriales el desarrollo de la inversión concurrente, a través de proyectos de inversión
necesarios y de impacto, en favor de la población y consecuentemente del departamento; todo
sobre la base de una buena gestión institucional.

160
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Gráfico 52: Criterio general de la sostenibilidad financiera del PDD

.
SOSTENIBILIDAD FINANCIERA DEL PDD

GESTIÓN ANTE LA COORDINACIÓN Y


COOPERACIÓN ARTICULACIÓN DE LA
NACIONAL E INVERSIÓN
INTERNACIONAL CONCURRENTE

CAPACIDAD DE GESTIÓN INSTITUCIONAL

Por lo tanto la Estrategia de Financiamiento del PDD Oruro 2011-2015 requerirá considerar tres
medios: 1) el acceso a otras fuentes complementarias, 2) el cofinanciamiento concurrente, y 3)
la utilización de recursos propios; todo con el fin de poder financiar la ejecución del Plan de
Inversiones del presente quinquenio.

MEDIO ACCIÓN INTERVENTORES


De manera prioritaria deberá de
gestionarse, por un lado, fondos no - Cooperación
reembolsables (donación) de la Internacional
Acceso a recursos
1 Cooperación Nacional e Internacional, y - Cooperación Nacional
complementarios
por otro, bajar recursos del Gobierno - Gobierno Central
Central (Ministerios), para garantizar la (Ministerios)
ejecución de los proyectos nuevos.

Siendo la Gobernación de Oruro y los


Gobiernos Municipales los brazos
ejecutores de la inversión pública
departamental, ésta deberá ser - Gobierno
Cofinanciamiento
2 cofinanciada concurrentemente por Departamental
concurrente
ambas instancias, para garantizar la - Gobiernos Municipales
continuidad de los proyectos
comprometidos y la ejecución otros
nuevos.

La Gobernación de Oruro deberá de


garantizar la ejecución de todos los
Utilización de proyectos de continuidad necesarios y Gobierno Departamental
3
recursos propios de prioridad, estando en la medida de la
superación de su déficit a
comprometerse a solventar los nuevos.

161
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

De manera paralela a las acciones anteriores deberá de considerarse complementariamente las


siguientes:

a) Implementación de un Sistema de Monitoreo y Evaluación a la ejecución de la inversión


pública (ejecución física y financiera).
b) Consolidación de espacios e instancias de concertación y mesas permanentes de diálogo
fortaleciendo las iniciativas y esfuerzos de desarrollo.
c) Promoción de espacios de diálogo y concertación a objeto de garantizar la ejecución del
PDD en pro de la población del departamento.

El Departamento de Oruro requiere imperativamente impulsar y desarrollar con mayor énfasis el


sector Productivo, para generar paralelamente un desarrollo Digno, pleno e incluyente de la
población orureña, bajo la premisa de que el individuo es el elemento fundamental para
alcanzar los objetivos de desarrollo productivo y competitivo, en el marco del nuevo escenario
político de participación Democrática y Autonómica, con plenas libertades e independencia
social, para sentar plena Soberanía de la población y el Departamento de Oruro.

6.3 Posibilidades de Financiamiento

Las posibilidades de canalizar recursos externos (donación y/o crédito) se encuentran


estrechamente relacionadas a la naturaleza misma de los proyectos que componen la PMLP,
pues, la oferta de la cooperación nacional e internacional vigentes, tienen como característica
la de privilegiar determinadas áreas de atención y tipos de cooperación6. (Ver Anexo C y D)

En este sentido, resulta recomendable, dependiendo del grado de especificidad del producto,
analizar los escenarios posibles que podrían financiar determinados programas/proyectos,
acorde a los objetivos y líneas de apoyo de cada cooperación.

Así, el proceso se constituye a través de dos grandes actividades:

a) La identificación de cooperación no reembolsable (donación).


b) La identificación de cooperación reembolsable (crédito), en condiciones favorables acorde
con la capacidad de endeudamiento de las entidades involucradas en su contratación.

De ambas, por el estado financiero de la Gobernación, deberá encarase la primera, ya que


cuanto mayor sean las posibilidades de donación, menores serán las necesidades de recurrir a
la cooperación reembolsable.

De acuerdo a la cooperación no reembolsable vigente, los sectores privilegiados son: medio


ambiente, desarrollo productivo, educación, salud, agricultura, etc., resultando los menos
favorecidos los concernientes a infraestructura caminera, electrificación, entre otros, contexto
ante el cual se sugiere priorizar la cooperación no reembolsable de carácter concesional, a
objeto de no influir negativamente en el servicio de la deuda.

Con el objeto de facilitar el proceso, a continuación se detalla las cooperaciones nacional e


internacional, sistematizadas en función a sus áreas de intervención y tipo de cooperación:

6
Información extraída de los documentos sobre Cooperación Nacional e Internacional del Servicio
Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV), 2009.

162
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Cuadro 81: Cooperación Nacional, por Tipo y Área de atención

Tipo de Cooperación Áreas de atención

Infraestructura vial para integrar


Desarrollo rural, agropecuario y
reembolsable al sector privado

Producción limpia y manejo de


reembolsable al sector público

Restauración y protección del


Investigación y Transferencia

Desarrollo del sector privado

Información y tecnología de

Modernización del estado y


Cooperación financiera no

lucha contra la corrupción


Infraestructura productiva

Economía internacional y
Cooperación Financiera

Cooperación Financiera

Cooperación técnica no

Desarrollo de políticas
Desarrollo del turismo

Información industrial
Cooperación técnica

Participación popular y
Nº Programa / Proyecto

patrimonio cultural

descentralización
comunicación
reembolsable

reembolsable

reembolsable

Aeropuertos
tecnológica

industriales

desechos
artesanal

comercio
Industria
Energía

países
1 Banco de Desarrollo Productivo BDP X X X X X X X X X X X X
· MIPE Productiva
· PYME Productiva
· Capital de Inversión
· Capital de Operaciones
· Arrendamiento financiero
Programa de Financiamiento Productivo
· Crédito individual
· Crédito colectivo
· Fondo de Aval Bursátil para PYMES
· Fondo de Apoyo al Sistema
Financiero FASF
Programa FERE Comercial y Servicios
· Fondo de Fortalecimiento de
Empresas FFE
Programa de Fortalecimiento Patrimonial
FONDO DE DESARROLLO
2 FINANCIERO Y DE APOYO AL SECTOR X X X
PRODUCTIVO FONDESIF
· Programa de microcrédito
· Apoyo financiero para incremento de
cartera
· Asistencia Técnica
· Apoyo al Desarrollo Sectorial de las
Microfinanzas

163
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

INTERNACIONALES:
· Programa de Microcrédito España -
Bolivia (PMEB)
· Programa PASA - Comisión Europea
· Programa APSA de Dinamarca
· Programa de Apoyo a la
Mecanización del AGRO
· Programa de Apoyo al Desarrollo
Turístico Sostenible en Bolivia BID
1098 / SFBO
BOLIVIA:
· Fideicomisos
· Proyectos de Electrificación con
Fotovoltaicos
· Programa de Maquicentros y
Encadenamientos Productivos
· Programa Crediticio para la
Mecanización del Agro PCMA
· Programa de Fortalecimiento
Patrimonial PROFOP
FONDO NACIONAL DE DESARROLLO
3 X X X X X X X X X X X X X X X X X X
REGIONAL FNDR
· Programa de Recuperación de
Inversiones del Japón PRIJ
· Programa de Recursos Propios
FNDR "Vivir Bien"
FONDO NACIONAL DE INVERSIÓN
4 X X X X X X X X X X X X X X X X X
PRODUCTIVA Y SOCIAL FPS
· Comunidades en Acción
· Rehabilitación y Reconstrucción
Sostenible (PRRES)
· Programa Contra la Pobreza y Apoyo
a la Inversión Solidaria (PROPAIS)
· Desarrollo Concurrente Regional
(PDCR)
5 COOPERACIÓN GOBIERNO NACIONAL
· Pro Bolivia X X X X
· Conoce Bolivia X X
· Promueve Bolivia X X X
· Insumos Bolivia X X

164
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Cuadro 82: Cooperación Internacional por Tipo de cooperación

TIPO DE AGENCIA TIPO DE COOPERACIÓN

reembolsable al sector privado


reembolsable al sector público

Cooperación financiera no
Cooperación técnica entre
Sistema de las Naciones

Cooperación técnica no
Cooperación financiera
Cooperación finaciera

Cooperación técnica
paises en desarrollo
Nº AGENCIA

reembolsable
reembolsable

reembolsable
Multilaterales

Bilaterales

Unidas
1 Banco Interamericano de Desarrollo (BID) X X X X X
2 Banco Mundial (BM) X X X
3 Comisión de la Unión Europea X X X
4 Corporación andina de fomento X X X X X
5 Fondo nórdico para el desarrollo X X X
6 Gobierno de Alemania X X X
7 Gobierno de Canadá X X X
8 Gobierno de Dinamarca X X
9 Gobierno de España X X X X
10 Gobierno de los EE.UU. X X X X
11 Gobierno de Francia X X X X
12 Gobierno de italia X X X X
13 Gobierno del Japón X X X
14 Gobierno del Reino de Bélgica X X X
15 Gobierno del reino de los países bajos X X X
16 Gobierno del Reino Unido X X X
17 Gobierno de la República popular de China X X X X
18 Gobierno de Suecia X X
19 Gobierno de Suiza X X X
20 Organización de las N.U. para la agricultura y la alimentación FAO X X
21 Fondo internacional de desarrollo agrícola (FIDA) X X X
22 Instituto interamericano de cooperación para la agricultura (IICA) X
Organización Panamericana de Salud-Organización Mundial de la
23 X X
Salud OPS/OMS
Organización de las Naciones Unidas para el desarrollo industrial
24 X X
ONUDI
25 Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo PNUD X X
26 Fondo de Población de las Naciones Unidas UNFPA X X
27 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia UNICEF X X
28 Gobierno de Argentina X X
29 Gobierno del Brasil X X
30 Gobierno de Chile X X
31 Gobierno de Colombia X X
32 Gobierno de Ecuador X X
33 Gobierno de México X X
34 Gobierno del Perú X X
35 Gobierno del Uruguay X X

165
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Cuadro 83: Cooperación Internacional por Área de atención

1º PARTE ÁREAS DE ATENCIÓN

Prevención y control de

Control de enfermedades
Investigación científica

Desarrollo comunitario
Defensoría del pueblo
Seguridad alimentaria

Desarrollo sostenible
Agua y Saneamiento

Desastres naturales
del medio ambiente
Desarrollo urbano y

Titulación de tierras
Becas de estudio e

Pueblos originarios
Reforma educativa

Salud reproductiva

Recursos Hídricos
Derecho y justicia

Áreas protegidas
Reducción de la

Sector Social
investigación
Nº AGENCIA

Cooperación
capacitación
Educación y

universitaria

ETS y SIDA

Sismología
endémicas

vivienda
pobreza

Género

Cultura
Salud
1 Banco Interamericano de Desarrollo (BID) X X X X
2 Banco Mundial (BM) X X X X X X X X X X
3 Comisión de la Unión Europea X X X X X X
4 Corporación andina de fomento X X X
5 Fondo nórdico para el desarrollo X X X
6 Gobierno de Alemania X X X X X X X
7 Gobierno de Canadá X X X X X X X X X
8 Gobierno de Dinamarca X X X X X X X
9 Gobierno de España X X X X X X X X
10 Gobierno de los EE.UU. X X X X X X X X X
11 Gobierno de Francia X X X
12 Gobierno de italia X X X X X X
13 Gobierno del Japón X X X X X X X X
14 Gobierno del Reino de Bélgica X X X X X
15 Gobierno del reino de los países bajos X X X
16 Gobierno del Reino Unido X X X X
17 Gobierno de la República popular de China X X X X X X
18 Gobierno de Suecia X X X X X
19 Gobierno de Suiza X X X
Organización de las N.U. para la agricultura
20 X X X X X X
y la alimentación FAO
Fondo internacional de desarrollo agrícola
21 X X X X
(FIDA)
Instituto interamericano de cooperación
22 X
para la agricultura (IICA)

166
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Organización Panamericana de Salud-


23 Organización Mundial de la Salud X X
OPS/OMS
Organización de las Naciones Unidas para
24
el desarrollo industrial ONUDI
Programa de las Naciones Unidas para el
25 X X
desarrollo PNUD
Fondo de Población de las Naciones
26 X X X
Unidas UNFPA
Fondo de las Naciones Unidas para la
27 X X X X X X
Infancia UNICEF
28 Gobierno de Argentina X X X X X X X X X
29 Gobierno del Brasil X X X X
30 Gobierno de Chile X X X X
31 Gobierno de Colombia X X X X
32 Gobierno de Ecuador X X X X X
33 Gobierno de México X X X X X
34 Gobierno del Perú X X X X
35 Gobierno del Uruguay X X X X

2º PARTE ÁREAS DE ATENCIÓN

Restauración y protección

Modernización del estado


Infraestructura productiva

Economía internacional y
transferencia tecnológica
agropecuario y artesanal

Información y tecnología

Infraestructura vial para


Desarrollo del turismo |

Participación popular y
Desarrollo de políticas
del patrimonio cultural

manejo de deshechos

Información industrial
Desarrollo alternativo

Desarrollo del sector

Cooperación policial
Producción limpia y

Alivio de la deuda
descentralización
de comunicación

y lucha contra la
Desarrollo rural,

Equipos bélicos
integrar países
Investigación y

Petroquímica |
Nº AGENCIA

Aeropuertos
industriales

Periodismo

corrupción
comercio
Industria
Energía
Minería
privado

1 Banco Interamericano de Desarrollo (BID) X X


2 Banco Mundial (BM) X X X X X X X X
3 Comisión de la Unión Europea X X X X X
4 Corporación andina de fomento X X X X X X X X X
5 Fondo nórdico para el desarrollo X X X X X X
6 Gobierno de Alemania X X X X
7 Gobierno de Canadá X X
8 Gobierno de Dinamarca X X X X X

167
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

9 Gobierno de España X X X X
10 Gobierno de los EE.UU. X X X X X X
11 Gobierno de Francia X X X
12 Gobierno de italia X X X X
13 Gobierno del Japón X X X X X X
14 Gobierno del Reino de Bélgica X X X
15 Gobierno del reino de los países bajos X X
16 Gobierno del Reino Unido X X X
17 Gobierno de la República popular de China X X
18 Gobierno de Suecia X X X
19 Gobierno de Suiza X X
Organización de las N.U. para la agricultura
20 X X X X
y la alimentación FAO
Fondo internacional de desarrollo agrícola
21 X X X X
(FIDA)
Instituto interamericano de cooperación
22 X X X X X
para la agricultura (IICA)
Organización Panamericana de Salud-
23 Organización Mundial de la Salud X X
OPS/OMS
Organización de las Naciones Unidas para
24 X X X X X
el desarrollo industrial ONUDI
Programa de las Naciones Unidas para el
25 X
desarrollo PNUD
Fondo de Población de las Naciones
26
Unidas UNFPA
Fondo de las Naciones Unidas para la
27
Infancia UNICEF
28 Gobierno de Argentina X X X X X X X X X X X
29 Gobierno del Brasil X X
30 Gobierno de Chile X X X X X X X X
31 Gobierno de Colombia X X X X X X X X
32 Gobierno de Ecuador X X X X X X X X
33 Gobierno de México X X X
34 Gobierno del Perú X X X
35 Gobierno del Uruguay X X X

168
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

CAPITULO VII

SISTEMA DE MONITOREO Y
EVALUACIÓN DEL PDD

169
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

7.1 Antecedentes y justificación de un SMyE efectivo y aplicable para el PDD

Una característica común en los Planes de Desarrollo del país, en los distintos niveles, es la
carencia de un Sistema de Monitoreo y Evaluación que permita medir la implementación,
resultados e impactos de los mismos. A menudo se han formulado marcos conceptuales y
teóricos respecto a estos sistemas pero no han sido planteados objetiva ni operativamente para
su implementación.

En tal sentido, no ha sido posible, en ninguno de los casos, medir efectivamente su grado de
cumplimiento y menos los impactos esperados.

En otros casos, han sido planteado indicadores para su seguimiento sin considerar la carencia
de datos de línea de base actualizados, o en su caso estadísticas certificadas por la autoridad
competente, el INE. Peor aún, sin considerar la capacidad institucional real que permita medir
dichos indicadores, en frecuencias periódicas, que ameritan levantamiento de información
censal y procesamiento que está fuera de las posibilidades económicas e institucionales
principalmente en las entidades de niveles subnacionales.

En consecuencia, conscientes de la coyuntura actual y mandato del proceso de cambio


nacional que amerita la generación y desarrollo de políticas públicas efectivas, gestión por
resultados y generación de impactos en las principales políticas, lineamientos y respectivos
indicadores de desarrollo proyectados en el Plan Nacional de Desarrollo y, consecuentemente
en el Plan Departamental de Desarrollo de Oruro, se plantea para el seguimiento y evaluación
de éste último, un Sistema de Monitoreo y Evaluación con particularidades propias para lograr
su efectividad.

De esta manera, siendo que estas políticas e indicadores del Plan Nacional de Desarrollo, en
su dimensión y mandato departamental, se traducen los Objetivos de desarrollo y, más
objetivamente, en las Políticas de Desarrollo Departamental para luego establecer los
programas y proyectos de inversión que operativicen las políticas, la propuesta del presente
plan es la de establecer un SMyE basado en el cumplimiento de sus políticas de desarrollo,
cuyas metas periódicas proyectadas puedan ser medidos a través de indicadores de proceso,
resultado e impacto y a través de la verificación del cumplimiento de las asignaciones
presupuestarias de inversión para la ejecución de los proyectos del programa de inversiones
planteado en estricta relación con los propósitos previstos y cumplimiento de cada una de las
políticas en particular.

Esto constituye, de manera innovativa para una primera fase, un SMyE que con mayor
objetividad pueda monitorear, medir y evaluar el grado de implementación del Plan, los
procesos, resultados e impactos generados para cada una de las políticas de desarrollo
propuestas y, el seguimiento y grado de cumplimiento de los programas y proyectos de
inversión programados para cada entidad individualmente o en concurrencia de intervención y
financiación.

170
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

7.2 Criterios de partida

El Sistema de Monitoreo y Evaluación (SMyE) se constituye en una herramienta importante


de toda gestión, a través del cual pueden medirse los resultados programados en sus diferentes
niveles, con el fin de reasignar recursos, establecer responsabilidades, y/o contar con la
información necesaria para rendir cuentas y tomar decisiones7.

A más de ello, el SMyE que en primera instancia pretende desarrollar el presente Plan es el de
promover, través del monitoreo, el cumplimiento de actividades y procesos planificados para la
ejecución del plan y ante todo, de la programación de inversiones y las asignaciones
presupuestarias para la ejecución de los proyectos en los distintos niveles involucrados con la
implementación del plan así como el de concurrencias y sinergias de co-financiación

Por otro lado, este SMyE pretende establecer procesos regulares de evaluación de los
alcances o metas relevantes proyectados para el cumplimiento de las políticas de desarrollo del
Plan.

Si bien los procesos de monitoreo y evaluación, como mecanismos de información, seguimiento


y control de las actividades y resultados de un plan, son complementarios entre sí, éstas
poseen objetivos, metodologías y tiempos diferentes; mientras el monitoreo es un sistema
regular y continuo; la evaluación es una actividad puntual que puede tener lugar en medio
término o al final. Además, el primero se concentra en los indicadores de insumo, proceso y
producto, mientras que la evaluación analiza principalmente los indicadores de resultado e
impacto.

Por lo expuesto anteriormente el SMyE planteado tiene como alcances:

1) Orientar y alcanzar los objetivos del PDD de manera eficiente y cuantificable a partir del
monitoreo y medición del cumplimiento de las políticas de desarrollo,
2) Monitorear y promover el cumplimiento de las inversiones de desarrollo programadas,
3) Tomar decisiones en base a datos reales,
4) Atender las principales demandas en materia de transparencia y rendición de cuentas,
5) Informar sobre la asignación de recursos para el proceso presupuestario,
6) Apoyar la planificación en los distintos niveles: municipal, departamental, nacional, y
sectores específicos,
7) Optimizar la gestión de los programas y proyectos, y mejorar la provisión de los servicios
públicos, generando indicadores necesarios para realizar ajustes requeridos en
cualquier etapa de la gestión.
8) Sostener las relaciones de rendición de cuentas entre las distintas instancias
gubernamentales y la ciudadanía como mecanismos de transparencia y rendición de
cuentas.

La estructura general y lógica que sustenta la presente propuesta de SMyE se encuentra


dada piramidal y ascendentemente por los siguientes cuatro niveles: 1) Procesos y actividades,
2) Productos, 3) Resultados, e 4) Impactos.

7
Definiciones tomadas de la Plataforma Virtual de Desarrollo de Capacidades. Presidencia del Consejo
de Ministros, Secretaria de Descentralización. Página Web: www.descentralizacion.gob.pe

171
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Gráfico 53: Estructura y lógica del SMyE Gráfico 54: Comportamiento del SMyE

Procesos y
(+) Medible
Impactos actividades

Productos
Resultados
Resultados
Productos
(-) Medible Impactos

Procesos y actividades
(-) Tiempo (+) Tiempo

Elaboración propia, según datos del texto “Hacia la institucionalización de los sistemas de monitoreo
y evaluación en América Latina y el Caribe” del BID y el BM. Julio 2007.

En la parte superior de la pirámide, se localizan los impactos esperados de una política,


que reflejan las metas que se quiere lograr a través de los programas y proyectos. En la
base de éstas se tiene los procesos y actividades que permitirán alcanzar tales impactos.

La pirámide va de lo más concreto y fácilmente medible en la base (actividades y


productos) a lo más abstracto y difícil de medir, pero fácil de visualizar en la cima
(resultados e impactos). Igualmente, el horizonte de tiempo aumenta gradualmente, de
manera que en la base se trabaja con un ciclo anual, en los niveles intermedios con
periodos plurianuales y en la cima con un periodo de largo plazo.

Sin embargo, para el caso del presente Plan y sus SMyE propuesto, la proyección de
Metas/resultados a partir de una línea de base cuantitativa y/o cualitativa y sus
correspondientes indicadores (de relevancia y factibles de ser medidos) para cada una de
las políticas de desarrollo y, consecuentemente la programación de inversiones para cada
política, podrá permitir monitorear y valorar procesos, resultados e impactos.

7.3 Criterios para la construcción de un SMyE para el PDD

Considerando el nivel de importancia y características del presente Plan, se haya necesario


contar con un SMyE por resultados. La cual permitirá: 1) orientar y alcanzar los objetivos del
PDD de manera eficiente y cuantificable, 2) tomar decisiones en base a datos reales, y 3)
atender las principales demandas en materia de transparencia y rendición de cuentas.

En ese sentido, y considerando el marco y estructura general del los sistemas de monitoreo y
evaluación, tenemos el siguiente detalle gráfico de componentes y características del SMyE por
resultados que debe ser diseñado, construido y ejecutado para el presente Plan.

172
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Gráfico 55: Marco del SMyE por resultados

Ejecución

Informe de resultados /
Presupuesto Monitoreo
Seguimiento de indicadores

Resultados intermedios
Programación Evaluación
y de Impacto final

PDD:
Rendición de Cuenta pública
Planificación Ejes, Objetivos, Políticas,
cuentas e informes
Planes y Proyectos

Fuente: Elaboración propia, basada en datos del texto “Fortalecimiento de los Sistemas de Monitoreo y
Evaluación en América Latina” del BM y CLAD. Shack, N. 2008.

Este SMyE por resultados debe ser capaz de generar información relevante, oportuna y de
calidad, para la toma de decisiones; sobre la base y correlación de actividades que emerjan del
nivel de planificación, programación, presupuestación, ejecución, y el monitoreo y la evaluación
misma.

De acuerdo a este marco cíclico del sistema se debe poseer un SMyE por resultados con los
siguientes componentes:

Gráfico 56: SMyE por resultados


EVALUACIÓN

Efecto final deseado


Impacto (Resultados de largo plazo)
Evaluación 1º de los Resultados
y 2º de los Impactos
Gestión por Resultados

Efectos intermedios de los productos


Resultados (Resultados de corto y mediano plazo)

Bienes y servicios producidos y


Productos ofrecidos por el Plan
MONITOREO

Tareas y acciones emprendidas para la Monitoreo de indicadores


Actividades
implementación del Plan

Recursos financieros, técnicos, humanos


Insumos
y materiales

Fuente. Elaboración propia, basada en datos del texto “Hacia la institucionalización de los sistemas de
monitoreo y evaluación en América Latina y el Caribe” y ALEPH

173
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Considerando el anterior marco conceptual referente al SMyE se propone la siguiente matriz


que contempla las políticas por sub eje y los indicadores de resultados diseñados con sus
respectivas metas de medio término y metas finales para lograr los objetivos propuestos con la
aplicación del SMyE

Cuadro 84: Matriz de Indicadores y Metas por Políticas planteadas

SUB
POLÍTICA INDICADORES METAS AL 2013 METAS AL 2015
EJE

A partir del desarrollo de la matriz anterior, la Secretaria de Planificación deberá delegar la tarea
de seguimiento y evaluación a un equipo responsable que lleve adelante un proceso de
fiscalización de los proyectos para el cumplimiento de las metas programadas.

El PDD en su conjunto deberá ser evaluado al final de cada año apuntando a las metas
programadas con participación de los actores estratégicos del departamento. Esta evaluación
deberá servir como insumo para los ajustes que deban realizarse a los proyectos, durante la
elaboración de los Planes Operativos Anuales (POA’s) de los actores involucrados.

Finalmente, diseñar e implementar un Sistema de Monitoreo y Evaluación bajo las


características del presente Plan requerirá tomar en cuenta los siguientes pasos básicos:

a) Definición de objetivos:

Se debe tomar en cuenta si este evaluará y medirá de manera clara la validez, eficiencia o
consecución de los logros.

b) Construcción de indicadores:

Debe contarse con instrumentos de medida capaces de calcular el logro de los objetivos y
políticas, desarrolladas en los diferentes programas y/o proyectos. Puesto que estos
indicadores permitirán analizar las debilidades y fortalezas, durante todo el proceso, de los
objetivos, políticas, programas y proyectos del Plan.

c) Selección de herramientas para la recolección de datos:

La selección de los mecanismos e instrumentos de recolección de datos dependerá en gran


medida de los indicadores seleccionados, de las áreas del sistema, del tiempo disponible, y
la disponibilidad de recursos técnicos y humanos.

d) Recolección de datos

El nivel de calidad y utilidad de los datos estará determinado por:

· Decidir cómo se realizará la recolección de los datos o información.


· Identificar en qué momento pueden obtenerse estos datos.
· Decidir con qué frecuencia se recolectarán estos datos.
· Disponer la forma de almacenamiento de estos datos recolectados.

174
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

e) Análisis y evaluación de datos:

Con los datos recolectados, debe procederse al análisis de los mismos y a la valoración
(evaluación) de éstos; debiéndose realizar evaluaciones de corto, mediano (de los
resultados) y largo plazo (de los impactos), para cuantificar las relaciones causales entre las
acciones implementadas por los programas y/o proyectos.

f) Elaboración de informes y difusión de los datos:

Deberá disponerse del formato en el cual se presentarán el conjunto de los datos analizados
y evaluados, para su posterior difusión. Así por ejemplo, pueden confeccionarse boletas o
matrices capaces de reflejar de manera completa y concreta los resultados e impactos.

175
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

ANEXOS

176
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Anexo A
Niveles de Competencia definidas en la CPE

La CPE identifican los siguientes niveles de competencias entre las diferentes instancias del
Estado. Estas son:

· Privativas, aquellas cuya legislación, reglamentación y ejecución no se transfiere ni delega,


y están reservadas para el nivel central del Estado.

· Exclusivas, aquellas en las que un nivel de gobierno tiene sobre una determinada materia
las facultades legislativa, reglamentaria y ejecutiva, pudiendo transferir y delegar estas dos
últimas.

· Concurrentes, aquellas en las que la legislación corresponde al nivel central del Estado y
los otros niveles ejercen simultáneamente las facultades reglamentaria y ejecutiva.

· Compartidas, aquellas sujetas a una legislación básica de la Asamblea Legislativa


Plurinacional cuya legislación de desarrollo corresponde a las entidades territoriales
autónomas, de acuerdo a su característica y naturaleza. La reglamentación y ejecución
corresponderá a las entidades territoriales autónomas.

De acuerdo al artículo 305 de la CPE, “toda asignación o transferencia de competencias deberá


estar acompañada de la definición de la fuente de los recursos económicos y financieros
necesarios para su ejercicio”

1. Competencias Departamentales

Las competencias departamentales en su jurisdicción son las siguientes:

1. Elaborar su Estatuto de acuerdo a los procedimientos establecidos en esta Constitución y


en la Ley.
2. Planificar y promover el desarrollo humano en su jurisdicción.
3. Iniciativa y convocatoria de consultas y referendos departamentales en las materias de su
competencia.
4. Promoción del empleo y mejora de las condiciones laborales, en el marco de las políticas
nacionales.
5. Elaboración y ejecución de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos, en
coordinación con los planes del nivel central del Estado municipales e indígena originario
campesino.
6. Proyectos de generación y transporte de energía en los sistemas aislados.
7. Planificación, diseño, construcción conservación y administración de carreteras de la red
departamental de acuerdo a las políticas estatales, incluyendo las de la Red Fundamental
en defecto del nivel central, conforme a las normas establecidas por éste.
8. Construcción y mantenimiento de líneas férreas y ferrocarriles en el departamento de
acuerdo a las políticas estatales, interviniendo en los de las Red fundamental en
coordinación con el nivel central del Estado.

177
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

9. Transporte interprovincial terrestre, fluvial, ferrocarriles y otros medios de transporte en el


departamento.
10. Construcción, mantenimiento y administración de aeropuertos públicos departamentales.
11. Estadísticas departamentales.
12. Otorgar personalidad jurídica a organizaciones sociales que desarrollen actividades en el
departamento.
13. Otorgar personalidad jurídica a Organizaciones No Gubernamentales, fundaciones y
entidades civiles sin fines de lucro que desarrollen actividades en el departamento.
14. Servicios de sanidad e inocuidad agropecuaria.
15. Proyectos de electrificación rural.
16. Proyectos de fuentes alternativas y renovables de energía de alcance departamental
preservando la seguridad alimentaria.
17. Deporte en el ámbito de su jurisdicción.
18. Promoción y conservación del patrimonio natural departamental.
19. Promoción y conservación de cultura, patrimonio cultural. histórico, artístico, monumental
arquitectónico, arqueológico, paleontológico, científico, tangible e intangible departamental.
20. Políticas de turismo departamental.
21. Proyectos de infraestructura departamental para el apoyo a la producción.
22. Creación y administración de impuestos de carácter departamental, cuyos hechos
imponibles no sean análogos a los impuestos nacionales o municipales.
23. Creación y administración de tasas y contribuciones especiales de carácter departamental.
24. Comercio, industria y servicios para el desarrollo y la competitividad en el ámbito
departamental.
25. Expropiación de inmuebles en su jurisdicción por razones de utilidad y necesidad pública
departamental, conforme al procedimiento establecido por Ley, así como establecer
limitaciones administrativas y de servidumbre a la propiedad, por razones de orden técnico,
jurídico y de interés público.
26. Elaborar, aprobar y ejecutar sus programas de operaciones y su presupuesto.
27. Fondos fiduciarios, fondos de inversión y mecanismos de transferencia de recursos
necesarios e inherentes a los ámbitos de sus competencias.
28. Centros de información y documentación, archivos, bibliotecas, museos, hemerotecas y
otros departamentales.
29. Empresas públicas departamentales.
30. Promoción y desarrollo de proyectos y políticas para niñez y adolescencia, mujer, adulto
mayor y personas con discapacidad.
31. Promoción y administración de los servicios para el desarrollo productivo y agropecuario.
32. Elaboración y ejecución de planes de desarrollo económico y social departamental.
33. Participar en empresas de industrialización, distribución y comercialización de Hidrocarburos
en el territorio departamental en asociación con las entidades nacionales del sector.
34. Promoción de la inversión privada en el departamento en el marco de las políticas
económicas nacionales.
35. Planificación del desarrollo departamental en concordancia con la planificación nacional.
36. Administración de sus recursos por regalías en el marco del presupuesto general de la
nación, los que serán transferidos automáticamente al Tesoro Departamental.

Los Estatutos Autonómicos Departamentales podrán a su vez definir como concurrentes


algunas de sus competencias exclusivas, con otras entidades territoriales del departamento.

Serán también de ejecución departamental las competencias que le sean transferidas o


delegadas.

178
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

2. Competencias Regionales

1. Preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y fauna silvestre


manteniendo el equilibrio ecológico y el control de la contaminación ambiental.
2. Gestión del sistema de salud y educación.
3. Ciencia, tecnología e investigación.
4. Conservación de suelos, recursos forestales y bosques.
5. Servicio meteorológico.
6. Frecuencias electromagnéticas en el ámbito de su jurisdicción y en el marco de las políticas
del Estado.
7. Promoción y administración de proyectos hidráulicos y energéticos.
8. Residuos industriales y tóxicos.
9. Proyectos de agua potable, saneamiento básico y tratamiento de residuos sólidos.
10. Proyectos de riego.
11. Protección de cuencas.
12. Administración de puertos fluviales.
13. Seguridad ciudadana.
14. Sistema de control gubernamental.
15. Vivienda y vivienda social.
16. Agricultura, ganadería, caza y pesca.

3. Competencias Municipales

Las competencias municipales en su jurisdicción son las siguientes:

1. Elaborar su Carta Orgánica Municipal.


2. Planificar y promover el desarrollo humano en su jurisdicción.
3. Iniciativa y convocatoria de consultas y referendos municipales en las materias de su
competencia.
4. Promoción del empleo y mejora de las condiciones laborales en el marco de las políticas
nacionales.
5. Preservar, conservar y contribuir a la protección del medio ambiente y recursos naturales,
fauna silvestre y animales domésticos.
6. Elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos, en coordinación con
los planes del nivel central del Estado, departamental e indígena.
7. Planificar, diseñar, construir, conservar y administrar caminos vecinales en coordinación con
los pueblos indígena originario campesinos cuando corresponda.
8. Construcción, mantenimiento y administración de aeropuertos públicos locales.
9. Estadísticas municipales.
10. Catastro urbano en el ámbito de su jurisdicción en conformidad a los preceptos y
parámetros técnicos establecidos para los Gobiernos Municipales.
11. Áreas protegidas municipales en conformidad con los parámetros y condiciones
establecidas para los Gobiernos Municipales.
12. Proyectos de fuentes alternativas y renovables de energía preservando la seguridad
alimentaria de alcance municipal.
13. Controlar la calidad y sanidad en la elaboración, transporte y venta de productos
alimenticios para el consumo humano y animal.
14. Deporte en el ámbito de su jurisdicción.
15. Promoción y conservación del patrimonio natural municipal.

179
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

16. Promoción y conservación de cultura, patrimonio cultural. histórico, artístico, monumental,


arquitectónico, arqueológico, paleontológico, científico, tangible e intangible municipal.
17. Políticas de turismo local.
18. Transporte urbano, registro de propiedad automotor, ordenamiento y educación vial,
administración y control del tránsito urbano.
19. Creación y administración de impuestos de carácter municipal, cuyos hechos imponibles no
sean análogos a los impuestos nacionales o departamentales.
20. Creación y administración de tasas, patentes a la actividad económica y contribuciones
especiales de carácter municipal.
21. Proyectos de infraestructura productiva.
22. Expropiación de inmuebles en su jurisdicción por razones de utilidad y necesidad pública
municipal, conforme al procedimiento establecido por Ley, así como establecer limitaciones
administrativas y de servidumbre a la propiedad, por razones de orden técnico, jurídico y de
interés público.
23. Elaborar, aprobar y ejecutar sus programas de operaciones y su presupuesto.
24. Fondos fiduciarios, fondos de inversión y mecanismos de transferencia de recursos
necesarios e inherentes a los ámbitos de sus competencias.
25. Centros de información y documentación, archivos, bibliotecas, museos, hemerotecas y
otros municipales.
26. Empresas públicas municipales.
27. Aseo urbano, manejo y tratamiento de residuos sólidos en el marco de la política del Estado.
28. Diseñar, construir, equipar y mantener la infraestructura y obras de interés público y bienes
de dominio municipal, dentro de su jurisdicción territorial.
29. Desarrollo urbano y asentamientos humanos urbanos.
30. Servicio de alumbrado público de su jurisdicción.
31. Promoción de la Cultura y actividades artísticas en el ámbito de su jurisdicción.
32. Espectáculos públicos y juegos recreativos.
33. Publicidad y propaganda urbana.
34. Promover y suscribir convenios de asociación o mancomunidad municipal con otros
municipios.
35. Convenios y/o contratos con personas naturales o colectivas, públicas y privadas para el
desarrollo y cumplimiento de sus atribuciones, competencias y fines.
36. Constituir y reglamentar la Guardia Municipal para coadyuvar el cumplimiento, ejercicio y
ejecución de sus competencias así como el cumplimiento de las normas municipales y de
sus resoluciones emitidas.
37. Políticas que garanticen la defensa de los consumidores y usuarios en el ámbito municipal.
38. Sistemas de microriego en coordinación con los pueblos indígena originario campesinos.
39. Promoción y desarrollo de proyectos y políticas para niñez y adolescencia, mujer, adulto
mayor y personas con discapacidad.
40. Servicios básicos así como aprobación las tasas que correspondan en su jurisdicción.
41. Áridos y agregados, en coordinación con los pueblos indígena originario campesinos,
cuando corresponda.
42. Planificación del desarrollo municipal en concordancia con la planificación departamental y
nacional.
43. Participar en empresas de industrialización, distribución y comercialización de Hidrocarburos
en el territorio municipal en asociación con las entidades nacionales del sector.

Serán también de ejecución municipal las competencias que le sean transferidas o delegadas.

180
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

La autonomía indígena originario campesina, además de sus competencias, asumirá las de los
municipios, de acuerdo con un proceso de desarrollo institucional y con las características
culturales propias de conformidad a la Constitución y a la Ley Marco de Autonomías y
Descentralización.

La región indígena originario campesina, asumirá las competencias que le sean transferidas o
delegadas.

4. Competencias Indígena – Originarias

1. Elaborar su Estatuto para el ejercicio de su autonomía conforme a la Constitución y la ley.


2. Definición y gestión de formas propias de desarrollo económico, social, político, organizativo
y cultural, de acuerdo con su identidad y visión de cada pueblo.
3. Gestión y administración de los recursos naturales renovables, de acuerdo a la Constitución.
4. Elaboración de Planes de Ordenamiento Territorial y de uso de suelos, en coordinación con
los planes del nivel central del Estado, departamentales, y municipales.
5. Electrificación en sistemas aislados dentro de su jurisdicción.
6. Mantenimiento y administración de caminos vecinales y comunales.
7. Administración y preservación de áreas protegidas en su jurisdicción, en el marco de la
política del Estado.
8. Ejercicio de la jurisdicción indígena originaria campesina para la aplicación de justicia y
resolución de conflictos a través de normas y procedimientos propios de acuerdo a la
Constitución y la ley.
9. Deporte, esparcimiento y recreación.
10. Patrimonio cultural, tangible e intangible. Resguardo, fomento y promoción de sus culturas,
arte, identidad, centros arqueológicos, lugares religiosos, culturales y museos.
11. Políticas de Turismo.
12. Crear y administrar tasas, patentes y contribuciones especiales en el ámbito de su
jurisdicción de acuerdo a Ley.
13. Administrar los impuestos de su competencia en el ámbito de su jurisdicción.
14. Elaborar, aprobar y ejecutara sus programas de operaciones y su presupuesto.
15. Planificación y gestión de la ocupación territorial.
16. Vivienda, urbanismo y redistribución poblacional conforme a sus prácticas culturales en el
ámbito de su jurisdicción.
17. Promover y suscribir acuerdos de cooperación con otros pueblos y entidades públicas y
privadas.
18. Mantenimiento y administración de sus sistemas de microriego.
19. Fomento y desarrollo de su vocación productiva.
20. Construcción, mantenimiento y administración de la infraestructura necesaria para el
desarrollo en su jurisdicción.
21. Participar, desarrollar y ejecutar los mecanismos de consulta previa, libre e informada
relativos a la aplicación de medidas legislativas, ejecutivas y administrativas que los afecten.
22. Preservación del hábitat y el paisaje, conforme a sus principios, normas y prácticas
culturales, tecnológicas, espaciales e históricas.
23. Desarrollo y ejercicio de sus instituciones democráticas conforme a sus normas y
procedimientos propios.

181
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

a) Competencias compartidas

Las autonomías indígena originario campesinas podrán ejercer las siguientes competencias
compartidas:

1. Intercambios internacionales en el marco de la política exterior del Estado.


2. Participación y control en el aprovechamiento de áridos.
3. Resguardo y registro de los derechos intelectuales colectivos, referidos a conocimientos de
recursos genéticos, medicina tradicional y germoplasma, de acuerdo con la ley.
4. Control y regulación a las instituciones y organizaciones externas que desarrollen
actividades en su jurisdicción, inherentes al desarrollo de su institucionalidad, cultura, medio
ambiente y patrimonio natural.

b) Competencias concurrentes

Las autonomías indígena originario campesinas podrán ejercer las siguientes competencias
concurrentes:

1. Organización, planificación y ejecución de políticas de salud en su jurisdicción.


2. Organización, planificación y ejecución de planes, programas y proyectos de educación,
ciencia, tecnología e investigación, en el marco de la legislación del Estado.
3. Conservación de recursos forestales, biodiversidad y medio ambiente.
4. Sistemas de riego, recursos hídricos, fuentes de agua y energía, en el marco de la política
del Estado, al interior de su jurisdicción.
5. Construcción de sistemas de microriego.
6. Construcción de caminos vecinales y comunales.
7. Promoción de la construcción de infraestructuras productivas.
8. Promoción y fomento a la agricultura y ganadería.
9. Control y monitoreo socioambiental a las actividades hidrocarburíferas y mineras que se
desarrollan en su jurisdicción.
10. Sistemas de control fiscal y administración de bienes y servicios.

Los recursos necesarios para el cumplimiento de sus competencias serán transferidos


automáticamente por el Estado Plurinacional de acuerdo a la ley.

182
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Anexo B
Matriz de Programación de Mediano y Largo Plazo
EJE 1: ORURO PRODUCTIVO
Sub eje 1.1: Minería

FINANCIAMIENTO COSTOS PROGRAMACIÓN


PROGRAMA

PROYECTO
POLÍTICA

Cooperación
Gobernacion
AREA DE

Municipios
Gobierno
Central
IMPACTO
Pre
Inversión TOTAL 2011 2012 2013 2014 2015
Inversión

Inventariacion y Cuantificación de los recursos


mineralógicos.
Inventariacion y cuantificacion de
14,250,000.00
yacimientos mineralógicos.
Exploracion y Prospección de
nuevos yacimientos
Departamental X 140,000 13,860,000 14,000,000.00 3,500,000 3,500,000 3,500,000 3,500,000
mineralógicos en el
Departamento
Construcción de un sistema
Identificación e inventariación de
Departamental X 250,000.00 250,000.00
yacimientos mineralógicos del 125,000.00 125,000.00
Departamento
Fortalecimiento de la producción e
industrialización minera, en el marco de las
competencias autonómicas del departamento
Fortalecimiento, Industrializaicón y
8,898,526.36
Desarrollo Integral de la Minería
Fortalecimiento de la Actividad Minera
Departamental X 3,364,126.20 3,364,126.20
en el Departamento de Oruro (*) 498,025.00 716,525.30 716,525.30 716,525.30 716,525.30
Desarrollo e Industrialización de
las Arcillas en el Departamento Departamental X 290,000.00 290,000.00 99,240.00
47,690.00 47,690.00 47,690.00 47,690.00
de Oruro (*)
Producción e Industrialización
Comunitaria de la minería en el Departamental X 114,400.16 114,400.16
39,648.00 74,752.16
Departamento de Oruro.(*)
Desarrollo e industrialización de
los yacimientos de yeso en el Departamental X 350,000.00 350,000.00
129,500.00 110,250.00 110,250.00
Departamento de Oruro.(*)
Implementación de Sistemas de
Control de Explotación y Departamental X X 280,000.00 280,000.00
93,333 93,333 93,333
Comercialización de Minerales
Planta de Industrialización de
Salmueras en el departamento Multimunicipal X X X 350,000 3,150,000 3,500,000.00
875,000.00 875,000.00 875,000.00 875,000.00
de Oruro (Coipasa)
Transferencia de Tecnología
para el fortalecimiento de la
Departamental X x X 1,000,000.00 1,000,000.00
actividad minera en el 250,000 250,000 250,000 250,000
Departamento de Oruro

183
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Prevención, mitigación y remediacion del


impacto ambiental por la actividad minera

Mineria e impacto ambiental 4,300,000.00

Implementación de empresas de
mantenimiento ambiental minero Departamental X X X 350,000 3,150,000 3,500,000.00
875,000.00 875,000.00 875,000.00 875,000.00
en el Departamento
Catalogacion de los grados y
tipos de contaminación minera en Departamental X X 800,000.00 800,000.00 800,000.00
el departamento.

Sub eje 1.2: Energía e Hidrocarburos

FINANCIAMIENTO COSTOS PROGRAMACIÓN


PROGRAMA

PROYECTO
POLÍTICA

Municipios
Gobernacion

Cooperación
AREA DE

Gobierno
Central
IMPACTO
Pre
Inversión TOTAL 2011 2012 2013 2014 2015
Inversión

Fomento al desarrollo de energias


alternativas y convencionales

Energías alternativas y convencionales


4,490,400.00
Parque Eolico en el
Departamental X X 856,000.00 856,000.00
departamento de Oruro 856,000.00
Estudio para la transformación de
Departamental X X 587,000.00 587,000.00
gas natural en energía eléctrica 587,000.00
Estudio para la construcción de
una Planta de Energía
Multimunicipal X X 615,000.00 615,000.00
Geotérmica en la Provincia 615,000.00
Sajama
Construcción del Sistema de
energía hidroeléctrica del Multimunicipal X X X 2,432,400.00
2,432,400.00 810,800.00 810,800.00 810,800.00
municipio de Todos Santos (*)
Ampliación de la cobertura y medios de
distribución de gas para uso comercial e
industrial

Gas natural para la Producción


5,500,000.00
Ampliación de la cobertura y
medios de distribución de gas
Departamental X X x 550,000 4,950,000.00
para uso comercial e industrial en 5,500,000.00 1,375,000 1,375,000 1,375,000 1,375,000
el área urbana del departamento
Gestión para la exploración y prospección de
reservas hidrocarburíferas.

184
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Sub eje 1.3: Industria y Comercio

FINANCIAMIENTO COSTOS PROGRAMACIÓN


PROGRAMA

PROYECTO
POLÍTICA

Gobernacion

Cooperación
Municipios
AREA DE

Gobierno
Central
IMPACTO
Pre
Inversión TOTAL 2011 2012 2013 2014 2015
Inversión

Capacitación y Transferencia de
Tecnología para el desarrollo industrial
y comercial
Capacitación y Transferencia
Tecnologica al sector industrial y
12,564,272.00
comercial
Transferencia Tecnológica
y Capacitación a empresas
e iniciativas productivas del
Multimunicipal x x
departamento para la 4,500,000.00 4,500,000.00 1,500,000.00 1,500,000.00 1,500,000.00
certificación y apertura de
mercados
Consolidación y
fortalecimiento de los
emprendimientos
Multimunicipal X X X 3,300,000.00
económicos y de las 3,300,000.00 1,100,000.00 1,100,000.00 1,100,000.00
MyPES del departamento
de Oruro
Implementación de
sistemas de gestión integral
en Unidades Productivas Multimunicipal X X 4,764,272.00 4,764,272.00 179,964.00
2,292,154.00 2,292,154.00
del departamento de Oruro
(*)
Promoción del registro y formalización
de las unidades económicas
comerciales e industriales
Regulación de unidades
económicas comerciales e
2,400,000.00
industriales del departamento de
Oruro
Registro de unidades
económicas comerciales e
Multimunicipal X X
industriales del 900,000.00 900,000.00 900,000.00
departamento de Oruro
Formalización de empresas
y emprendimientos
Multimunicipal x x
productivos en el 1,500,000.00 1,500,000.00 500,000.00 500,000.00 500,000.00
departamento de Oruro
Desarrollo de Parques Industriales y
Puerto Seco en el Departamento
Infraestructura industrial y
comercial 386,542,650.32

185
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Estudio a diseño final del


Ecoparque Industrial en el Departamental X 950,000.00 80,000,000
80,950,000.00 950,000.00 20,000,000 20,000,000 20,000,000 20,000,000
Departamento de Oruro (**)
Construcción Parque
Industrial Departamento de Departamental X 476,500.00 80,000,000 80,476,500.00 476,500.00
20,000,000 20,000,000 20,000,000 20,000,000
Oruro (**)
Construccion e
implementación Puerto Departamental X X X 225,116,150.32 225,116,150.32 827,245.00
112,144,452.66 112,144,452.66
Seco (*)

Sub eje 1.4: Agrícola pecuaria

FINANCIAMIENTO COSTOS PROGRAMACIÓN


PROGRAMA

PROYECTO
POLÍTICA

Municipios
Gobernacion

Cooperación
AREA DE

Gobierno
Central
IMPACTO
Pre
Inversión TOTAL 2011 2012 2013 2014 2015
Inversión

Desarrollo e implementación de
complejos productivos agropecuarios

Complejo Productivo Camelido Departamental X X X X 70,000,000 70,000,000


17,500,000 17,500,000 17,500,000 17,500,000

Complejo Productivo Lechero Departamental X X X X 40,000,000 40,000,000


10,000,000 10,000,000 10,000,000 10,000,000

Complejo Productivo Quínua Departamental X X X X 60,000,000 60,000,000


15,000,000 15,000,000 15,000,000 15,000,000
Aprovechamiento del potencial
acuífero para el desarrollo
agropecuario

Riego 68,563,418.65

Construcción microriego
Municipal X 4,986,515.79 4,986,515.79
Palca - Castillo Huma (*) 1,302,220 921,074 921,074 921,074 921,074
Construcción sistema de
Municipal X 962,538.98 962,538.98
riego Coopata (*) 48,598 228,485 228,485 228,485 228,485
Construcción Sistema de
Municipal X 4,071,732.79 4,071,732.79
Riego Calazaya (*) 389,258 920,619 920,619 920,619 920,619
Construcción
revestimiento canales Z.
Municipal X 20,124,823.71 20,124,823.71
central norte y sud 2,165,596 4,489,807 4,489,807 4,489,807 4,489,807
(Tacagua F - II) (*)
Construcción Sistema de
Municipal X 5,750,807.14 5,750,807.14
riego Querarani (*) 1,117,618 1,158,297 1,158,297 1,158,297 1,158,297
Construcción Presa Urmiri
Municipal X 13,871,408.95 13,871,408.95
de Pazña (*) 2,122,961 2,937,112 2,937,112 2,937,112 2,937,112

186
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Construcción
revestimiento canal norte Municipal X 4,600,591.29 4,600,591.29
484,613 1,028,995 1,028,995 1,028,995 1,028,995
Tacagua Fase II (*)
Ampliación de los
sistemas de riego y uso
Departamental X X X X 750,000 11,750,000 12,500,000.00
sostenible del agua en el 3,125,000 3,125,000 3,125,000 3,125,000
departamento
Construcción de sistema
Municipal X 195,000.00 195,000.00 22,217.00 86,391.50 86,391.50
de riego Palcoma (*)
Recuperación de
bofedales a través de
Departamental X X X 150,000 1,350,000 1,500,000.00
riego en la zona occidental 375,000 375,000 375,000 375,000
del departamento..
Disponibilidad permanente de
alimentos para garantizar la seguridad
y soberania Alimentaria.
Seguridad y soberanía
53,007,375.01
Alimentaria
Crianza y manejo de
animales menores de
Departamental x X X 150,000 1,350,000 1,500,000.00
granja en el area rural del 375,000 375,000 375,000 375,000
departamento.
Conservasión Sostenible
de Camélidos en el Departamental x 9,107,071.60 9,107,071.60
500,000 2,151,768 2,151,768 2,151,768 2,151,768
departamento de Oruro.(*)
Desarrollo Lechero
Integral en el Departamental x 32,950,303.41 32,950,303.41
395,404 8,138,725 8,138,725 8,138,725 8,138,725
departamento de Oruro (*)
Apoyo a la Educación
Alimentaria y Nutricional
de niños y jóvenes en Departamental x x x x 1,450,000.00 1,450,000.00
362,500 362,500 362,500 362,500
edad Escolar, en el
Departamento
Apoyo a la producción
familiar y comunitaria en
Departamental x x x x 8,000,000.00 8,000,000.00
zonas con alta 2,000,000 2,000,000 2,000,000 2,000,000
vulnerabilidad
Fomento de la investigación científica,
transferencia tecnológica para el sector
agropecuario del departamento
Investigación Agropecuaria y
Departamental x 8,500,000.00
transferencia tecnológica
Asistencia técnica y
capacitación para control
de plagas y enfermedades Departamental x x x x 1,500,000.00 1,500,000.00
375,000 375,000 375,000 375,000
en los cultivos del
departamento de Oruro
Establecimiento de un
Centro de Investigación
Departamental x x x 500,000 4,500,000 5,000,000.00
Científica Agropecuaria del 1,250,000 1,250,000 1,250,000 1,250,000
Departamento de Oruro
Reactivación de los
centros agropecuarios
Departamental x x x 200,000 1,800,000 2,000,000.00
Zarate Willca (ex CADEA), 500,000 500,000 500,000 500,000
Tika Uta

187
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Sub eje 1.5: Infraestructura y Redes viales

FINANCIAMIENTO COSTOS PROGRAMACIÓN


PROGRAMA

PROYECTO
POLÍTICA

Gobernacion

Cooperación
Municipios
AREA DE

Gobierno
Central
IMPACTO
Pre
Inversión TOTAL 2011 2012 2013 2014 2015
Inversión

Construcción y mantenimiento de vías


camineras, en función al eje
productivo e integración
departamental

Infraestructura vial 543,568,397.97

Construcción camino
Quisiñoca, Untavi, Multimunicipal X 8,218,342.56 8,218,342.56
1,342,057.00 3,438,142.78 3,438,142.78
Andamarca (*)
Ampliación camino
troncal El Choro, Puente Multimunicipal X 2,686,774.20 2,686,774.20
1,200,301.00 743,236.60 743,236.60
Caracila (*)
Mejoramiento camino
asfaltado Copacabanita, Multimunicipal X 28,684,748.61
28,684,748.61 492,702.00 14,096,023.31 14,096,023.31
Laca-Laca (*)
Mejoramiento camino
asfaltado Laca-Laca Multimunicipal X 11,686,370.22
11,686,370.22 3,477,263.00 4,104,553.61 4,104,553.61
Acceso Capacabanita (*)
Mejoramiento camino
asfaltado Copacabana, Multimunicipal X 8,329,345.26
8,329,345.26 1,297,566.00 3,515,889.63 3,515,889.63
Avaroa (*)
Mejoramiento Camino
Asfaltado Avaroa, Municipal X 34,545,354.85
34,545,354.85 3,430,603.00 15,557,376 15,557,376
Orinoca (*)
Mejoramiento camino
asfaltado Avaroa, Municipal X 4,168,157.90 4,168,157.90 428,758.00 3,739,399.90
Ancorcaya (*)
Construcción camino
Municipal X 3,608,879.00 3,608,879.00
Yunguyo, Tunupa (*) 900,000.00 2,708,879.00
Construcción Puente
Municipal X 1,221,348.00 1,221,348.00 272,750.00
vehicular Sacani (*) 948,598.00
Construcción Puente
Municipal X 1,883,858.00 1,883,858.00 237,558.00
vehicular Lauca II (*) 823,150.09 823,150.09
Construcción camino
Multimunicipal X 5,401,465.36 5,401,465.36 500,000.00
Poopó el Choro (*) 4,901,465.36
Construcción camino
Todos Santos - Parajaya Multimunicipal X 3,448,968.58 3,448,968.58 694,228.00
2,754,740.58
Ito 25 (*)
Mejoramiento camino
asfaltado La Joya
Multimunicipal X 181,763,364.36 181,763,364.36 2,532,394.00
Huayllamarca - 44,807,742.59 44,807,742.59 44,807,742.59 44,807,742.59
Curahuara tramo I (*)

188
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Asfaltado Camino
Quillacas Pampa Multimunicipal X 16,478,469.12 16,478,469.12 3,586,205.00
6,446,132.06 6,446,132.06
Aullagas (*)
Mejoramiento camino
asfaltado vías de acceso Multimunicipal X 2,322,629.00 2,322,629.00 2,322,629.00
ruta F-1 (*)
Mejoramiento de Camino
asfaltado Antequera Multimunicipal X 14,860,139.61 14,860,139.61 2,902,340.00
5,978,899.81 5,978,899.81
Poopó (*)
Construcción camino
Quisiñoca Sicullani - Cruz Multimunicipal X 9,063,235.80 9,063,235.80
2,000,000.00 3,531,617.90 3,531,617.90
Pata- Rosa Pata (*)
Construcción puente
Municipal X 1,277,282.31 1,277,282.31 839,551.00
vehicular Rosa Pata (*) 437,731.31
Construcción camino
Multimunicipal X 10,817,910.00 10,817,910.00 106,516.00
Avaroa Ucumasi (*) 5,355,697.00 5,355,697.00
Construcción camino
Multimunicipal X 300,000.00 300,000.00
ankakato-Ocuri-Chojlla (*) 300,000.00
Mejoramiento camino
Vecinal Cotaña - Municipal X 60,000.00 60,000.00
60,000.00
Carangas- Pukara (*)
Mejoramiento camino
vecinal Rivera - Multimunicipal X 82,000.00 82,000.00
82,000.00
Carangas- Mantos (*)
Construcción Puente
Municipal X 1,275,132.00 1,275,132.00 272,750.00
Vehicular Cohani (*) 501,191.00 501,191.00
Construcción camino
vecinal Turco Curahuara Multimunicipal X 470,000.00 470,000.00
470,000.00
(*)
Asfaltado Huachacalla
Multimunicipal X 470,000.00 470,000.00
Escara - Chipaya (*) 470,000.00
Asfaltado camino
Crucero, Qaqachaca
Multimunicipal X 667,799.00 667,799.00
Límite departamental 667,799.00
Potosí (*)
Construcción Puente
Multimunicipal X 945,207.00 945,207.00 945,207.00
Socabaya (*)
Construcción Puente tipo
Municipal X 328,473.00 328,473.00
cajón Jushusjahuira (*) 228,473.00 100,000
Mejoramiento camino
asfaltado Huari- Quillacas
Multimunicipal X 188,503,144.23 188,503,144.23 19,426,260.00
Salinas de Garci 42,269,221.06 42,269,221.06 42,269,221.06 42,269,221.06
Mendoza (*)
Reactivación y construcción de redes
de transporte férreo y aéreo
Desarrollo de infraestructura
aeroportuaria y transporte
171,400,000.00
ferrroviario
Construcción del
Aeropuerto Internacional Departamental X X
170,000,000.00 170,000,000.00 34,000,000.00 34,000,000.00 34,000,000.00 34,000,000.00 34,000,000.00
de Oruro

189
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Estudio para la
rehabilitación,
equipamiento y puesta en
Departamental X X 700,000.00 700,000.00 700,000.00
operación de la Red
ferroviaria Oruro -
Cochabamba
Estudio para la
rehabilitación,
equipamiento y puesta en Departamental X X 700,000.00 700,000.00 700,000.00
operación de la Red
ferroviaria Oruro - La Paz

Sub eje 1.6: Turismo y Cultura

FINANCIAMIENTO COSTOS PROGRAMACIÓN


PROGRAMA

PROYECTO
POLÍTICA

Municipios
Gobernacion

Cooperación
AREA DE

Gobierno
Central
IMPACTO
Pre
Inversión TOTAL 2011 2012 2013 2014 2015
Inversión

Desarrollo y promoción turistica del


departamento

Promoción y difusiòn Oruro turìstico


4,315,000.00
Fortalecimiento del sector
artesanal e implementación de Multimunicipal X X 35,000.00 280,000.00 315,000.00 78,750.00 78,750.00 78,750.00 78,750.00
ferias en la región de los Urus
Diseño de planes estratégicos
para empresas ecoturìsticas del Departamental X x 500,000 500,000 500,000
departamento
Promoción y difusiòn de atractivos
turísticos del departamento de Departamental x X X 3,500,000.00 3,500,000.00
875,000.00 875,000.00 875,000.00 875,000.00
Oruro
Revalorización y protección de la cultura, como
base del turismo departamental

Oruro, culturas y tradiciones


3,000,000.00
Rescate y salvaguarda de la
identidad cultural del Departamental X X
1,500,000.00 1,500,000.00 750,000.00 750,000.00
departamento
Fomento a la conservación de los
valores culturales del Departamental X X
1,500,000.00 1,500,000.00 750,000.00 750,000.00
departamento
Articulación del sector con las redes de
servicios turísticos a nivel nacional e
internacional

Coordinación de las Redes Turísticas


1,468,785.32

190
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Construcción de un Sistema de
coordinación turística Departamental X X
800,000.00 800,000.00 800,000.00
departamental
Red departamental de Centros de
Departamental X 668,785.32 668,785.32 69,085.00
Información Turística (*) 599,700.32

Sub eje 1.7: Medio ambiente, Riesgos naturales y Cambio climático.

FINANCIAMIENTO COSTOS PROGRAMACIÓN


PROGRAMA

PROYECTO
POLÍTICA

Municipios
Gobernacion

Cooperación
AREA DE

Gobierno
Central
IMPACTO
Pre
Inversión TOTAL 2011 2012 2013 2014 2015
Inversión

Manejo y gestión integral de cuencas,


lagos, ríos, aguas de lluvia y aguas
subterráneas.

Manejo integral de cuencas 911,302.00

Implementación Programa de
gestión sostenible de los
Municipal x 911,302.00 911,302.00
recursos naturales de la 182,260 182,260 182,260 182,260 182,260
cuenca del Lago Poopó (*)
Uso sostenible de los recursos naturales y
preservación del medio ambiente
Preservación y Conservación Medio
80,294,526.90
Ambiental en el Departamento
Coonservación y Manejo de
Vicuñas en el Departamento Departamental x 7,170,295.82 7,170,295.82
248,569 1,730,432 1,730,432 1,730,432 1,730,432
de Oruro (*)
Dotar semillas de pastos
nativos en 4 provincias del Departamental x 18,352,076.94 18,352,076.94
493,008 4,464,767 4,464,767 4,464,767 4,464,767
departamento de Oruro (*)
Desarrollo del plan forestal del
Departamental x 12,208,333.99 12,208,333.99
Departamento de Oruro (*) 676,000 2,883,083 2,883,083 2,883,083 2,883,083
Implementación de obras
complementarias para la
Departamental x 1,966,332.73 1,966,332.73
Planta de tratamiento de 660,000 326,583 326,583 326,583 326,583
Aguas Servidas Oruro (*)
Recuperación de suelos
salinos mediante el cultivo de Multimunicipal x 18,597,487.42 18,597,487.42
849,826 4,436,915 4,436,915 4,436,915 4,436,915
kawchi (*)
Monitoreo Ambiental de la
contaminación en el
Departamental x x x x 2,000,000.00 2,000,000.00
Departamento de Oruro 500,000 500,000 500,000 500,000
(calidad de aire, suelos, agua)
Manejo, recuperación y
conservación de praderas Departamental x x x 15,000,000.00 15,000,000.00
3,750,000 3,750,000 3,750,000 3,750,000
nativas en el departamento

191
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Establecimiento de Empresas
Departamental x 500,000 4,500,000.00 5,000,000.00
de Mantenimiento Ambiental. 1,250,000 1,250,000 1,250,000 1,250,000
Diseño e Implementación de un Plan de
Gestión de Riesgos y Cambio climático en
el departamento
Gestion de riesgos y cambio
x 6,908,293.00
climatico
Mejoramiento y ampliación de
Estaciones Metereológicas
para generar información Departamental x X x 500,000.00 500,000.00 500,000.00
climática preventiva e histórica
en el departamento
Construcción Gaviones rio
Huanuni - poopo y Soracachi Multimunicipal X 5,908,293.00 5,908,293.00 1,327,073.25 1,327,073.25 1,327,073.25 1,327,073.25
600,000
(*)
Diseño de un Plan de
Prevención y Mitigación de Departamental x x 500,000.00 500,000.00
500,000
Riesgos

(*) Proyectos de continuidad

EJE 2: ORURO DIGNO

Sub eje 2.1: Salud

FINANCIAMIENTO COSTOS PROGRAMACIÓN


PROGRAMA

PROYECTO
POLÍTICA

Gobernacion

Cooperación
Municipios

AREA DE
Gobierno
Central

IMPACTO
Pre
Inversión TOTAL 2011 2012 2013 2014 2015
Inversión

Aplicación del modelo sanitario de Salud Familiar


Comunitaria e intercultural (SAFCI) al Sistema Único
de Salud.

Sistema ûnico de Salud - SAFCI Oruro


46,990,500
Fortalecimiento e implementación del
Sistema Unico de Salud Familiar
Departamental X X X X 15,000,000 15,000,000
Comunitaria Intercultural en el 3,750,000 3,750,000 3,750,000 3,750,000
departamento

Programa de Salud Oruro Departamental X 27,500,000 27,500,000


6,875,000 6,875,000 6,875,000 6,875,000

Apoyo operación milagro Departamental X 990,500 990,500


247,625 247,625 247,625 247,625

Fortalecimiento de Redes de Salud Departamental X 3,500,000 3,500,000


875,000 875,000 875,000 875,000

192
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Reducción de los niveles de desnutrición y mortalidad


materna - infantil.

Desnutrición y mortalidad materno infantil 11,500,000

Sostenibilidad del programa Desnutricion


Cero y atencion integral de salud Departamental X X X X 5,000,000 5,000,000
1,250,000 1,250,000 1,250,000 1,250,000
materno infantil
Dotacion de alimento complementario a
niños menores de 5 años, madres en Multimunicipal X X 6,500,000 6,500,000
1,625,000 1,625,000 1,625,000 1,625,000
gestanción y lactancia del departamento
Promoción y movilización social de la salud en el
departamento.
Apoyo campañas de prevención de
enfermedades PAI y otros en coordinación con 7,750,000
el nivel nacional
Fortalecimiento de Brigadas móviles de
Departamental X X 3..800.000 3,800,000 553,111.00
Salud a 35 gobiernos municipales (*) 811,722 811,722 811,722 811,722
PAI Campañas de vacunacion a
Departamental X X X X 3,950,000 3,950,000
menores de 5 años y otros 987,500 987,500 987,500 987,500
Ampliación y mejoramiento de la cobertura y acceso
al servicio de salud.

Infraestructura y equipamiento 270,958,000

Construccion, ampliación, remodelacion,


refaccion y equipamiento de
Departamental X X X 5,600,000 50,400,000 56,000,000
establecimientos de salud en redes de 14,000,000 14,000,000 14,000,000 14,000,000
salud 1er y 2do nivel
Mantenimiento y operación Hospital
Departamental X 5,000,000 5,000,000
General San Juan de Dios de Oruro 1,250,000 1,250,000 1,250,000 1,250,000
Remodelacion y apoyo en equipos de la
Unidad de terapia intensiva neonatal del Multimunicipal X X 3,100,000 3,100,000
1,550,000 1,550,000
Hospital San Juan de Dios
Construccion y equipamiento Hospital
Departamental X X X 140,000,000 140,000,000
3er Nivel 35,000,000 35,000,000 35,000,000 35,000,000
Construccion y equipamiento Hospital
Departamental X X X 59,500,000 59,500,000
Materno Infantil 14,875,000 14,875,000 14,875,000 14,875,000
Construcción y equipamiento del Centro
de Comunicación, capacitación y Departamental X X 2,758,000 2,758,000 597,291.00
540,177 540,177 540,177 540,177
Análisis - Salud SEDES Oruro (*)
Implementacion de un sistema de
informacion en salud de enlace Departamental X X X 4,600,000 4,600,000
1,150,000 1,150,000 1,150,000 1,150,000
informatico departamental

193
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Sub eje 2.2: Educación

FINANCIAMIENTO COSTOS PROGRAMACIÓN


PROGRAMA

PROYECTO
POLÍTICA

Gobernacion

Cooperación
Municipios
AREA DE

Gobierno
Central
IMPACTO
Pre
Inversión TOTAL 2011 2012 2013 2014 2015
Inversión

Ampliación y mejoramiento de la cobertura y acceso


a la educación.
Infraestructura, equipamiento y procesos
46,138,364
pedagógicos
Ampliación, mejoramiento y construcción
Departamental X X X X 2,400,000 27,600,000 30,000,000
de nuevos centros educativos 7,500,000 7,500,000 7,500,000 7,500,000
Equipamiento de los centros educativos
Departamental X X X X 15,000,000 15,000,000
en el departamento 3,750,000 3,750,000 3,750,000 3,750,000
Renuclearización de los centros
educativos en el área rural del Departamental X X 250,000 250,000 250,000
departamento
Diseño e implementación de un sistema
de monitoreo y evalución, para medir la
Departamental X X 500,000 500,000 500,000
calidad de enseñanza-aprendizaje en las
unidades educativas del departamento
Construcción Edificio Dirección Distrital
Departamental X 237,320 237,320 219,095.00
de educación Oruro (*) 18,225
Mejoramiento y ampliación de la
infraestructura del SEDUCA Bloque B Departamental X 151,044 151,044 151,044
(*)
Reducción de los índices de deserción escolar en los
niveles primario y secundario.

Apoyo e incentivos educativos 12,000,000

Apoyo a la ampliación de la cobertura


Departamental X X x 10,000,000 10,000,000
del desayuno y almuerzo escolar 2,500,000 2,500,000 2,500,000 2,500,000
Creación y dotación de un Bono a la
Excelencia a los mejores estudiantes del Departamental X X X x 2,000,000 2,000,000
500,000 500,000 500,000 500,000
departamento
Fortalecimiento a la formación permanente de los
recursos humanos en educación

Programa de capacitación y actualización 600,000

Actualización pedagógica a docentes de


las unidades educativas del Departamental X X 300,000 300,000
75,000 75,000 75,000 75,000
depatamento
Desarrollo de cursos de actualización de
la malla curricular a docentes de las Departamental X X 300,000 300,000
75,000 75,000 75,000 75,000
unidades educativas del departamento

194
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Promoción de la educación técnica-productiva en los


Subsistemas de Educación Regular, Alternativa-
Especial

Educación técnica-productiva 3,500,000

Apoyo al adecuamiento de la Ley


Abelino Siñani y Elizardo Pérez, para la
Departamental X X X 500,000 500,000
implementación de la educación técnica- 250,000 250,000
productiva en el departamento.
Construcción y equipamiento de aulas
especializadas, para el proceso de
enseñanza-aprendizaje de materias Departamental X X X X 300,000 2,700,000 3,000,000
1,500,000 1,500,000
técnica-productivas en unidades
educativas del departamento
Ampliación de la cobertura y aplicación de las
Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en
la educación.

Equipamiento y uso de las TICs 3,500,000

Equipamiento de los centros educativos


del departamento con Tecnologías de Departamental X X X X 3,000,000 3,000,000
1,500,000 1,500,000
Información y Comunicación (TIC)
Capacitación sobre el uso de
Tecnologías de Información y
Departamental X X X X 500,000 500,000
Comunicación (TIC) en las unidades 250,000 250,000
educativas del departamento
Creación e implementación de un Centro Educativo
de Alto Rendimiento, para favorecer el desarrollo de
estudiantes con talento superior del sistema
educativo departamental.

Centros Educativos de Alto Rendimiento 3,650,000

Elaboración de un sistema de
identificación de estudiantes con talento
Departamental X X X 150,000 150,000
superior en unidades educativas del 150,000
departamento
Construcción e implementación del
Centro Educativo de Alto Rendimiento Departamental x X X 350,000 3,150,000 3,500,000
875,000 875,000 875,000 875,000
en la ciudad de Oruro
Constitución de la Educación Superior como eje de
retroalimentación y transferencia tecnológica para el
desarrollo departamental.

Educación Superior para el desarrollo 1,300,000

Conformación de un Centro de Enlace


(Gobernación-Universidad) para el
Departamental X X 500,000 500,000 500,000
apoyo multidisciplinario a los sectores
productivos del departamento
Fomento a la presentacion de Proyectos
innovadores, elaborados por estudiantes Departamental X X 800,000
266,667 266,667 266,667
y profesionales del departamento

195
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Sub eje 2.3: Deporte

FINANCIAMIENTO COSTOS PROGRAMACIÓN


PROGRAMA

PROYECTO
POLÍTICA

Gobernacion

Cooperación
Municipios
AREA DE

Gobierno
Central
IMPACTO
Pre
Inversión TOTAL 2011 2012 2013 2014 2015
Inversión

Desarrollo de infraestructuras deportivas integrales y


de alto rendimiento en el departamento.

Infraestructuras Deportivas 51,611,928

Construcción Estadium Huanuni (*) Municipal X X 25,423,457 25,423,457 2,650,409.00


5,693,262 5,693,262 5,693,262 5,693,262
Construcción de Campos deportivos de
Departamental X X 2,178,000 198,000 1,980,000
Softbol y Basebol 495,000 495,000 495,000 495,000
Asfaltado del Velodromo en la zona Este
Departamental X X 850,000 850,000
de la Ciudad de Oruro 212,500 212,500 212,500 212,500

Construcción de una piscina olimpica Departamental X X 2,255,000 22,550,000


5,637,500 5,637,500 5,637,500 5,637,500
Construcción muro perimetral estadium
Departamental X 808,471 808,471 160,000.00
Jesus Bermudez (*) 216,157 216,157 216,157
Concientización, promoción y generación de
incentivos a la práctica de hábitos saludables y
actividad física.

Habitos saludables y practica deportiva 1,150,000

Campañas de concientización sobre la


práctica de hábitos saludables en el Departamental X X X 800,000 800,000
200,000 200,000 200,000 200,000
departamento
Diseño de un sistema de motivación
temprana para la práctica de actividades
Departamental X X 350,000 350,000
fisicas en los Centros Educativos del 350,000
departamento.

Sub eje 2.4: Servicios Básicos

FINANCIAMIENTO COSTOS PROGRAMACIÓN


PROGRAMA

PROYECTO
POLÍTICA

Cooperación
Municipios
Gobernacion

AREA DE
Gobierno
Central

IMPACTO
Pre
Inversión TOTAL 2011 2012 2013 2014 2015
Inversión

Ampliación de la cobertura y acceso a los servicios


básicos.

196
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Servicios Básicos 31,226,508

Captación y Ampliación del Servicio de


Agua potable en el área rural del Departamental X X X X 800,000 15,200,000 16,000,000
5,333,333 5,333,333 5,333,333
departamento
Ampliación de servicios de gas
domiciliario en el area urbana y rural del Departamental X 750,000 14,250,000 15,000,000
5,000,000 5,000,000 5,000,000
departamento
Const. Alcantarillados Barrios
Municipal X X 226,508 226,508
Periurbanos (*) 45,302 45,302 45,302 45,302 45,302
Ampliación y conversión del servicio de la red
167,685,014
Electrica rural (*) 41,921,253 41,921,253 41,921,253 41,921,253
Construcciòn del sistema de
electrificaciòn Provincia Sebastian Multimunicipal X X 2,101,392 2,101,392
1,050,696 1,050,696
Pagador Fase IV (*)
Construcciòn del sistema de
Multimunicipal X X 5,355,450 5,355,450
electrificaciòn Occidente Corque 2,677,725 2,677,725
Conversión línea monofásica a trifásica
Municipal X X 3,602,768 3,602,768
El Choro 1,801,384 1,801,384
Mej.(Conversión ) Ampl.L. Monofásica a
Multimunicipal X X 6,323,352 6,323,352
trifásica P. Sajama (*) 3,161,676 3,161,676
Const. Electrif. Huchusuma-Andamarca
Multimunicipal X X 706,988 706,988
y Esperanza S Elena 353,494 353,494

Const. Electrif. Distrito La Joya Municipal X X 9,890,860 9,890,860


4,945,430 4,945,430
Mej. L. de sub transmisión Prov.
Municipal X X 3,038,024 3,038,024
Carangas - Sur Carangas 1,519,012 1,519,012
Mej. (conversión) L. Monofásica a
Municipal X X 6,397,439 6,397,439
Trifásica Chuquichambi (*) 3,198,719 3,198,719

Electrificación Rural Ventilla Pongo Multimunicipal X X 1,442,583 1,442,583


721,291 721,291
Const. Electr. Provincia Cercado (*) Multimunicipal X X 11,333,260 11,333,260
5,666,630 5,666,630
Const. Electr. Provincia Tomás Barrón (*) Multimunicipal X X 10,172,063 10,172,063
5,086,031 5,086,031
Const. Electr. Corque Andamarca Multimunicipal X X 126,466 126,466
63,233 63,233
Electrificación Rural Provincia Saucarí
Multimunicipal X X 21,746,768 21,746,768
Distrito I, II, III 10,873,384 10,873,384
Mejoramiento y ampliación Red electrica
Municipal X X 968,946 968,946
Orinoca 242,236 242,236 242,236 242,236

Electrificación Vincoloma Municipal X X 680,240 680,240


170,060 170,060 170,060 170,060
Electrificación comunidades Collpaña,
Municipal X X 1,465,330 1,465,330
PacachiChillcani 366,332 366,332 366,332 366,332
Mejoramiento, conversión y ampliación
de la Línea monofásica a trifásica: Prov. Municipal X X 199,362 101,000 98,362
2,638
Nor Carangas (*)
Const. Sistema Electrificación Prov.
Multimunicipal X X 2,121,715 2,121,715
Mejillones 530,429 530,429 530,429 530,429

197
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Const. Sistema Electrificación Poopo


Multimunicipal X X 7,623,836 7,623,836 1,905,959
fase II (*) 1,905,959 1,905,959 1,905,959
Const. Electrificación Pantaleón Dalence (*) Multimunicipal X X 5,993,967 5,993,967 1,498,492
1,498,492 1,498,492 1,498,492
Electrificación Provincia Sabaya Fase II (*) Multimunicipal X 172,755
172,755 172,755
Mej. y conversión Línea Monofásica a
Multimunicipal X 250,000
Trifásica Prov. Nor Carangas (*) 250,000 250,000

Electrificación Totora Fase III (*) Multimunicipal X 2,446,602 2,446,602.42


1,223,301 1,223,301
Mej. Y conversión línea Monofásica a
Multimunicipal X 250,000 250,000
Trifásica Prov. Carangas 250,000 250,000
Mej. Y conversión línea Monofásica a
Multimunicipal X 300,000 300,000
Trifásica Prov. Dalence 300,000 300,000
Mej. Y conversión línea Monofásica a
Multimunicipal X 250,000 250,000
Trifásica Prov. Sajama 250,000 250,000
Const. Sistema de elñectrificación Prov.
Multimunicipal X 12,633,624 12,633,623.92
Sud Carangas Fase II (*) 3,158,406 3,158,406 3,158,406 3,158,406
Cnst. Sistema de elctrificación Prov.
Multimunicipal X 14,691,674 14,691,674.21
Avaroa (*) 3,672,919 3,672,919 3,672,919 3,672,919
Const. Electrificación Prov. Ladislao
Multimunicipal X 18,170,625 18,170,625.33
Cabrera Fase II (*) 4,542,656 4,542,656 4,542,656 4,542,656
Construcción pozos DASAR JICA 2012-
Departamental X X 12,742,636 12,742,636.00
2016 3,185,659 3,185,659 3,185,659 3,185,659
Construcción obras complementarias
Departamental X X 1,641,639 1,641,638.93
DASAR pozos JICA 410,410 410,410 410,410 410,410
Const. Electr. N Llallagua - Sant. Angulo
Multimunicipal X 2,943,013 2,943,012.58
- S. Sant. Cruzani 1,471,506 1,471,506
Fortalecimiento de los sistemas comunitarios de gestión
de servicios básicos, para su sostenibilidad.
Fortalecimiento de los sistemas de gestión de
800,000
servicios básicos comunitarios
Fortalecimiento y participación de la
comunidad en la gestión y manejo
Multimunicipal X X X 800,000 800,000
adecuado de los recursos hídricos y 400,000 400,000
servicios básicos.

Sub eje 2.5: Gestión Social

FINANCIAMIENTO COSTOS PROGRAMACIÓN


PROGRAMA

PROYECTO
POLÍTICA

Municipios
Gobernacion

Cooperación

AREA DE
Gobierno
Central

IMPACTO
Pre
Inversión TOTAL 2011 2012 2013 2014 2015
Inversión

Protección, restitución de derechos de niños, niñas,


adolescentes, familia, adultos mayores y personas

198
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

con capacidades diferentes.

Protección de la Niñez, Adolecencia, adultos


mayores y personas con capacidades 600,000
diferentes
Difusión Sobre los derechos de niños,
adolecentes, adultos mayores y Departamental X X X 300,000 300,000
150,000 150,000
personas con capacidades diferentes
Prevención al abuso de los derechos
fundamentales de niños, niñas
Departamental X X X 300,000 300,000
adolecentes, adultos mayores y 150,000 150,000
personas con capacidades diferentes
Desarrollo de centros de acogida para niñas, ninños,
adultos mayores y victimas de violencia
Construcción y Equipamiento de Centros de
30,723,812
Acogida
Construcción de una red de albergues
en la ciudad de Oruro y ciudades Multimunicipal X X X 750,000 14,250,000 15,000,000
5,000,000 5,000,000 5,000,000
intermedias
Const. Centro de Acogida Gota de
Multimunicipal X X X 4,558,920.09 4,558,920.09 300,000.00
Leche (*) 1,064,730 1,064,730 1,064,730 1,064,730
Const. Centro de Acogida para el dulto
Municipal X X X 4,502,848.00 4,502,848.00 1,500,000.00
mayor en Eucaliptus (*) 750,712 750,712 750,712 750,712
Construcción infraestructura social para
Municipal X X X 3,071,725.26 3,071,725.26 1,064,100.00
niños menores de 6 años fase II (*) 1,003,813 1,003,813
Const. Refugio para victimas de
Multimunicipal X X X 3,590,319 3,590,319 125,000
violencia (*) 866,330 866,330 866,330 866,330

Sub eje 2.6: Seguridad Ciudadana

FINANCIAMIENTO COSTOS PROGRAMACIÓN


PROGRAMA

PROYECTO
POLÍTICA

Municipios
Gobernacion

Cooperación

AREA DE
Gobierno
Central

IMPACTO
Pre
Inversión TOTAL 2011 2012 2013 2014 2015
Inversión

Reducción de los niveles de violencia y criminalidad


en el departamento.
Programa de prevención y concientización a la
1,900,000
ciudadania del departamento
Campañas de concientización sobre la
violencia y criminalidad en el Departamental X X X 400,000 400,000
200,000 200,000
departamento
implementación de brigadas vecinales
Multimunicipal X X X 1,500,000 1,500,000
para la protección y seguridad ciudadana 750,000 750,000

199
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Cultura de paz y convivencia democrática 100,000

Campaña de concientización para el


entendimiento y construcción de una Departamental X X 100,000 100,000
50,000 50,000
cultura de paz en el departamento

(*) Proyectos de continuidad

EJE 3: ORURO DEMOCRÁTICO

Sub eje 3.1: Autonomía

FINANCIAMIENTO COSTOS PROGRAMACIÓN

Gobernacion

Cooperación
PROGRAMA

AREA DE

Municipios
PROYECTO

Gobierno
Central
IMPACTO
POLÍTICA

Pre
Inversión TOTAL 2011 2012 2013 2014 2015
Inversión

Apoyo y fortalecimiento al desarrollo pleno de las


autonomías Departamental, Municipales e Indígena
Originaria Campesina.
Construcción de las autonomias en el
1,500,000
departamento
Apoyo a la Elaboración de los Estatutos
Departamental x X X x 1,500,000 1,500,000 750,000 750,000
autonómicos y cartas organicas.
Consolidación y articulación del marco legislativo
departamental, municipal, e Indígena Originaria
Campesina para la implementación de las autonomías.

Consolidacionn de las autonomias 1,000,000

Adecuación y aplicación de los instrumentos


de gestión estipulados para la
Departamental x X X x 1,000,000 1,000,000 500,000 500,000
implementación de las autonomías en el
departamento.

Sub eje 3.2: Gestión Institucional

FINANCIAMIENTO COSTOS PROGRAMACIÓN


PROGRAMA

PROYECTO
POLÍTICA

Municipios
Gobernacion

Cooperación

AREA DE
Gobierno
Central

IMPACTO
Pre
Inversión TOTAL 2011 2012 2013 2014 2015
Inversión

Fortalecimiento de la gestión pública de las


instituciones con pertinencia a la Gobernación.

200
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Fortalecimiento a Gestión pública 4,936,924

Capacitación de recursos humanos para


el desarrollo de competencias en las
Departamental X x x 500,000 500,000 125,000 125,000 125,000 125,000
instituciones con pertinencia de la
Gobernación
Migración a Software libre en la
Departamental x x 1,750,000 1,750,000 875,000 875,000
Gobernación

Ampliación de las sub Prefecturas (*) Departamental X 2,686,924 2,686,924 979,858.00 426,767 426,767 426,767 426,767

Consolidación de mecanismos de rendición de


cuentas y transparencia hacia la ciudadanía.

Sistema de rendición de cuentas 200,000

Diseño de un sistema de rendición de


Departamental X x 200,000 200,000 200,000
cuentas hacia la ciudadania

Sub eje 3.3: Fortalecimiento Municipal

FINANCIAMIENTO COSTOS PROGRAMACIÓN


PROGRAMA

PROYECTO
POLÍTICA

Gobernacion

Cooperación
Municipios
AREA DE
Gobierno
Central

IMPACTO
Pre
Inversión TOTAL 2011 2012 2013 2014 2015
Inversión

Coordinación de acciones permanentes con los


municipios vinculadas a planes , programas y
proyectos de interés departamental

Coordinación interinstitucional 6,748,420

Creación de centros de planificación y


desarrollo productivo en las Departamental X x 2,000,000 2,000,000 1,000,000 1,000,000
mancomunidades

Establecimiento de agendas productivas


Departamental X X 150,000 150,000 150,000
municipales e intermunicipales

Fortalecimiento a la inversión en la
Municipal X 4,248,420 4,248,420 418,720.00 1,276,567 1,276,567 1,276,567
gestión Municipal (*)

Generación de mecanismos e
instrumentos de cofinanciamiento y
concurrencia del Gobierno Departamental X X X 350,000 350,000 175,000 175,000
Departamental, con lo Municipal e
Indígenas Originarias.

201
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Sub eje 3.4: Gestión de la Cooperación Nacional e Internacional

FINANCIAMIENTO COSTOS PROGRAMACIÓN


PROGRAMA

PROYECTO
POLÍTICA

Municipios
Gobernacion

Cooperación
AREA DE

Gobierno
Central
IMPACTO
Pre
Inversión TOTAL 2011 2012 2013 2014 2015
Inversión

Definición de espacios y lineamientos de gestión


dentro de la estructura de la gobernación como base
del relacionamiento con los cooperantes.

Gestión de la Cooperación 2,200,000

Creación de la unidad de
relacionamiento y gestión con la Departamental X x 2,000,000 2,000,000 500,000 500,000 500,000 500,000
cooperacion
Implementación de mecanismos de gestión
Departamental X x 200,000 200,000 100,000 100,000
de cooperación nacional e internacional

Sub eje 3.5: Participación y Control Social

FINANCIAMIENTO COSTOS PROGRAMACIÓN


PROGRAMA

PROYECTO
POLÍTICA

Municipios
Gobernacion

Cooperación
AREA DE
Gobierno
Central

IMPACTO
Pre
Inversión TOTAL 2011 2012 2013 2014 2015
Inversión

Fortalecimiento de instancias departamentales de


transparencia y lucha contra la corrupción.

Instancias de trasparencia institucional 300,000

Estudio para la creación del observatorio


de participación ciudadana y lucha Departamental X x 150,000 150,000 150,000
contra la corrupción
Creación de mecanismos dirigidos a
fortalecer la participación y el control Departamental X x 150,000 150,000 150,000
social.
Generación de gobernabilidad con participación
ciudadana.

Gobernabilidad participativa 900,000

Promoción de los derechos civiles en el


marco de la Constitución Política del Departamental X x 250,000 250,000 250,000
Estado en el departamento de Oruro.
Elaboración de un plan de alerta
Departamental X x 300,000 300,000 300,000
temprana y prevención de conflictos.

202
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Desarrollo de ciclos internacionales de


conferencias orientadas a la práctica de
Departamental X x 350,000 350,000 175,000 175,000
consensos y respeto de discensos en la
ciudad de Oruro.
Promoción y difusión de la gestión institucional
abierta y transparente hacia la ciudadanía.

Estrategia comunicacional 730,000

Difusión de los avances de la gestión


Departamental X x 480,000 480,000 120,000 120,000 120,000 120,000
institucional
Elaboración de un plan integral para la
promoción de la comunicación Departamental x X x 250,000 250,000 250,000
intercultural y plurilingüe

(*) Proyectos de continuidad

EJE 4: ORURO SOBERANO

Sub eje 4.1: Organización y Administración del Territorio

FINANCIAMIENTO COSTOS PROGRAMACIÓN

Gobernacion

Cooperación
PROGRAMA

AREA DE

Municipios
PROYECTO

Gobierno
Central
IMPACTO
POLÍTICA

Pre
Inversión TOTAL 2011 2012 2013 2014 2015
Inversión

Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial y Plan de


Uso de Suelos.

Ordenamiento Territorial 4,300,000

Elaboración del Plan de Ordenamiento


Departamental X X 1,500,000 1,500,000 750,000 750,000
Territorial (PLOT)
Elaboración del Plan de Uso de Suelos
Departamental X X 2,000,000 2,000,000 1,000,000 1,000,000
(PLUS)
Identificación y consolidación de Unidades
Territoriales de Planificación (UTPs) para la
Departamental X X 800,000 800,000 800,000
organización y administración territorial del
departamento

Desarrollo integral de las zonas fronterizas.

Desarrollo Fronterizo 900,000

Identificación de los potenciales productivos


Multimunicipal X x X 700,000 700,000 350,000 350,000
de las zonas fronterizas del departamento
Establecimiento de lineas de acción entre la
Gobernación y ADEMAF, para el desarrollo Departamental X X x 200,000 200,000 200,000
de las zonas fronterizas del departamento

203
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Desarrollo de espacios de relacionamiento y coordinación


interdepartamental

Relacionamiento y coordinación interdepartamental 600,000

Establecimiento de mesas de dialogo, para


la resolución de conflictos Departamental X x 300,000 300,000 150,000 150,000
interdepartamentales
Establecimiento de lineas de acción entre la
Gobernación de Oruro y el resto de las
Departamental X x 300,000 300,000 150,000 150,000
Gobernaciones, para el desarrollo
departamental

Sub eje 4.2: Ingresos Fiscales

FINANCIAMIENTO COSTOS PROGRAMACIÓN


PROGRAMA

PROYECTO
POLÍTICA

Cooperación
Municipios
Gobernacion
AREA DE

Gobierno
Central
IMPACTO
Pre
Inversión TOTAL 2011 2012 2013 2014 2015
Inversión

Desarrollo de un sistema tributario diferenciado de


interés departamental

Impuestos Departamentales 1,100,000

Identificación de las areas potenciales


de tributación fiscal de competencia Departamental X X 400,000 400,000 400,000
departamental
.
Elaboración e implementación de un
Sistema de Recaudación Impositiva Departamental X X 350,000 350,000 350,000
departamental
Ampliación del universo de
Departamental X X 350,000 350,000 350,000
contribuyentes del departamento.

Sub eje 4.3: Seguridad Jurídica

FINANCIAMIENTO COSTOS PROGRAMACIÓN


PROGRAMA

PROYECTO
POLÍTICA

Cooperación
Municipios
Gobernacion

AREA DE
Gobierno
Central

IMPACTO
Pre
Inversión TOTAL 2011 2012 2013 2014 2015
Inversión

Generación de mecanismos que garanticen e incentiven


la inversión nacional y extranjera en el departamento.

Garantia e incentivo a la inversión

204
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Anexo C
Cooperación Nacional

1. BANCO DE DESARROLLO PRODUCTIVO (BDP)

El Banco de Desarrollo Productivo Sociedad Anónima Mixta (BDP SAM) es una entidad de intermediación
financiera de segundo piso, regulada por la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero y
constituida como persona jurídica de derecho privado.

Tiene por objetivo intermediar fondos hacia entidades financieras privadas que cuenten con licencia de
funcionamiento de la SBEF. Además, actúa como banco fiduciario, administra patrimonios autónomos, así
como activos y componentes financieros.

1.1 Productos (créditos) y servicios

a) MIPE Productiva

Tiene como objetivo poner a disposición de las Instituciones Crediticias Intermediarias (ICIs)
habilitadas, financiamiento de corto, mediano y largo plazo, destinados a financiar actividades de
la Micro y Pequeña empresa.

b) PYME Productiva

Tiene como objetivo poner a disposición de las ICIs habilitadas, financiamiento de corto, mediano
y largo plazo destinado a pequeñas y medianas empresas que realicen actividades de
producción, comercio y/o servicios asociados a la producción.

c) Capital de Inversión

Tiene como objetivo proporcionar recursos de mediano y largo plazo a las instituciones crediticias
intermediarias habilitadas para que otorguen créditos a personas naturales o jurídicas, con miras
a financiar capital de inversión, incluyendo capital de trabajo asociado, para proyectos nuevos o
existentes.

d) Capital de Operaciones

Tiene como objetivo proporcionar recursos de corto y mediano plazo a las instituciones crediticias
intermediarias habilitadas para que éstas, a su vez, otorguen crédito a personas naturales
y jurídicas, destinado al financiamiento de capital de operaciones en sus diversas modalidades.

e) Arrendamiento Financiero

Tiene como objetivo proporcionar recursos de mediano y largo plazo a las instituciones crediticias
intermediarias especializadas para que den, en arriendo, determinados bienes a personas
naturales y jurídicas, para proyectos nuevos o existentes.

1.2 Programas especiales

a) Programa de Financiamiento Productivo

· Crédito Individual: La actividad del solicitante y el destino del crédito deben encontrarse en
el sector productivo, generador de ingreso y empleo como textiles, alimentos, cueros,
madera, turismo, metalmecánica, cerámica, artesanía, materiales de construcción, orfebrería
y otros rubros productivos, en las etapas de producción y transformación. Excluyendo a los
sectores estratégicos (Hidrocarburos, minería y generación de energía).

205
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

· Se podrá otorgar créditos a todos aquellos productores que hayan accedido o que tengan
créditos vigentes de los programas del Gobierno (TCP-ALBA y otros) siempre y cuando no
estén en mora y demuestren tener una adecuada capacidad de pago.

· Crédito Asociativo: Serán considerados Sujetos de Crédito todas las asociaciones


productivas y emprendedoras en actividad, como OECAS, CORACAS, Cooperativas,
asociaciones y otras formas legales compuestas principalmente por pequeños productores,
legalmente constituidas con estructuras organizativas definidas y vida orgánica activa.

· Fondo de Aval Bursátil para Pymes: El Fondo de Aval Bursátil para PyMEs permite otorgar
avales hasta el 50% del capital no pagado de valores de deuda emitidos y colocados por
pequeñas y medianas empresas (PyMEs) pertenecientes al sector productivo.

· El Fondo de Aval pretende incentivar la emisión de valores en la Bolsa Boliviana de Valores


(BBV), como una alternativa de financiamiento para que la pequeña y mediana empresa
amplíe su acceso al crédito con mejores condiciones, que permitan incrementar
su producción, mejorar sus flujos de caja y apoyar su sostenibilidad económica y financiera
en un mediano plazo.

· Fondo de Apoyo al Sistema Financiero – FASF: El Fondo de Apoyo al Sistema Financiero


(FASF), creado mediante Decreto Supremo N° 27386, busca fortalecer la posición
patrimonial de las entidades de intermediación financiera y otorgar: a) Préstamos
subordinados de fortalecimiento patrimonial a las entidades de intermediación financiera, b)
Préstamos subordinados a entidades de intermediación financiera elegibles que requieran
reposición patrimonial como resultado de su participación en acuerdos de reestructuración de
empresas, y c) Préstamos a personas naturales elegibles para compra de acciones de nueva
emisión que incrementen el capital primario de entidades de intermediación financiera que
realicen operaciones descritas en el numeral 1 precedente.

b) Programa FERE Productivo, Comercial y Servicios

El Fondo Especial de Reactivación Económica (FERE), creado mediante Ley N 2196, permite a
los sectores productivos, servicios, comercio y consumo, la reprogramación de su cartera en el
sistema financiero nacional para alcanzar las mejores condiciones de desarrollo económico.

Los recursos del FERE provienen de la emisión de valores representativos de deuda, "Bonos
FERE", con la garantía del Tesoro General de la Nación, hasta por un monto neto de 250 millones
de dólares americanos, para el financiamiento de estas reprogramaciones.

Además de los recursos que reciban del FERE, las entidades de intermediación financiera con
licencia de funcionamiento de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero deberán
reprogramar con recursos propios la cartera de esos sectores.

c) Programa de Fortalecimiento Patrimonial

Otorgar créditos subordinados para la capitalización, fusión o transformación de las entidades


financieras bancarias y no bancarias con licencia de funcionamiento de la Autoridad de
Supervisión del Sistema Financiero.

El Programa de Fortalecimiento Patrimonial (PROFOP), creado mediante Ley N 2196, permite


que las entidades de intermediación financiera puedan solicitar su acceso al programa, solo una
vez, cumpliendo con lo establecido en el artículo 4 del Decreto Supremo N26195 y el artículo 2
del Decreto Supremo N26204.

206
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

2. FONDO DE DESARROLLO DEL SISTEMA FINANCIERO Y DE APOYO AL SECTOR PRODUCTIVO


(FONDESIF)

2.1 Objetivo General

Institución estatal que, como instrumento de política pública, tiene la finalidad de orientar y apoyar el
desarrollo sectorial de las micro-finanzas en Bolivia, ampliando la cobertura, diversificando la oferta y
democratizando el acceso al crédito y a otros servicios financieros, para viabilizar iniciativas
económicas de la población de escasos recursos.

2.2 Actividades

El Decreto Supremo No. 24436 estableció la fusión del Fondo de Fortalecimiento del Sistema
Cooperativo con el FONDESIF y determinó la ampliación de las operaciones de fortalecimiento de la
banca hasta el 31 de marzo de 1997. Asimismo, mediante este decreto se traspasó la administración
del Programa de Apoyo al Microcrédito y Financiamiento Rural (PAM) al FONDESIF, iniciando sus
labores como ente de apoyo al sector microfinanciero.

A partir de la promulgación del Decreto Supremo No. 25338 en 1999, se redefine el rol de la institución
en el campo de las Microfinanzas, otorgándole una presencia fundamental en la tarea de garantizar
el acceso a servicios financieros de grandes estratos de la población boliviana, hoy todavía
marginados del sistema financiero, así como la responsabilidad de propiciar el desarrollo de este
sector.

2.3 Líneas de acción

· Garantizar la disponibilidad de recursos para la sostenibilidad operativa y financiera de las IMF´s.


· Canalizar recursos que provengan del Estado y la Cooperación Internacional, dirigidos a entidades
microfinancieras elegibles y sostenibles.
· Gestionar nuevos recursos financieros para las microfinanzas, tanto a nivel interno como de la
cooperación internacional.
· Promover la elaboración de una Ley que consolide el rol institucional del FONDESIF y a través de
éste, la política del Estado para el sector microfinanciero.

2.4 Recursos Disponibles

El FONDESIF, responsable del Programa de Microcrédito a partir de la promulgación del Decreto


Supremo No. 25338, está canalizando recursos provenientes de la Cooperación Internacional y del
Estado Boliviano, hacia entidades microfinancieras reguladas y no reguladas (Bancos, Fondos
Financieros Privados, ONG financieras, Cooperativas, Mutuales y entidades financieras auxiliares) y
otras entidades gremiales y de capacitación del sector microfinanciero.

El FONDESIF orienta la oferta de recursos hacia todos los departamentos del país, priorizando
aquellas regiones definidas en cada uno de los convenios suscritos entre el Gobierno de Bolivia y la
Cooperación Internacional llegando a un monto total de US$ 48.7 millones. En otros casos, el Estado
ha desembolsado recursos del Tesoro General de la Nación para atender requerimientos del pequeño
productor rural y de los microproductores rurales y periurbanos a través de los programas de
mecanización del agro, maquicentros, fotovoltaicos y del programa de vivienda por un monto total de
US$ 172.5 millones, lo que hace un total general de US$ 221.2 millones desembolsados al FONDESIF
para financiar los distintos programas bajo su administración.

2.5 Cooperación internacional

207
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

a) Programa de Microcrédito España-Bolivia (PMEB)

El Programa de Microcrédito España-Bolivia es uno de los importantes instrumentos con los que
cuenta el FONDESIF en su misión de orientar y apoyar el desarrollo sectorial de las
microfinanzas en Bolivia, ampliando la cobertura, diversificando la oferta y democratizando el
acceso al crédito y a otros servicios financieros, para viabilizar iniciativas económicas de pequeña
escala de la población de escasos recursos.

El programa Microcrédito España - Bolivia funciona dentro del FONDESIF como instrumento
financiero de segundo piso, de modo que los recursos del Programa sólo se canalizan en forma
intermediada, de acuerdo a las políticas para tal efecto, mantiene el FONDESIF y por medio de
instituciones financieras en Bolivia. Las políticas de canalización de recursos están definidas en
los Decretos Supremos 25338, 26164, 26868 y en el Contrato suscrito con el Instituto de Crédito
Oficial del Reino de España.

El Programa ha contemplado la creación de un Fondo de Asistencia Técnica para atender las


necesidades de las instituciones intermediarias colaboradoras con el Programa, con el objeto de
apoyar su fortalecimiento y mejora del desempeño institucional.

b) Programa PASA (Comisión Europea)

La Comisión Europea, en el marco de su política de cooperación a países en vías de desarrollo,


ha decidido poner a disposición del Gobierno de Bolivia, un monto de 15.5 millones de Euros, con
el propósito de ejecutar un Proyecto de Servicios Financieros, cuya finalidad es la de financiar un
proyecto de microfinanzas como un componente del Programa de Apoyo a la Seguridad
Alimentaria, PASA.

El Proyecto Servicios Financieros del PASA, es un factor importante en la Estrategia de Lucha


contra la Pobreza y de Seguridad Alimentaria del país. En este contexto, por mandato de la
Comisión Europea y de conformidad con lo dispuesto por el Decreto Supremo N° 25338, está
siendo ejecutado a través del FONDESIF, y beneficiará prioritariamente a población en situación
de inseguridad alimentaria y sin acceso a servicios financieros

c) Programas de Apoyo a la Mecanización del Agro


Desde su creación el 17 de enero de 2003 según el Decreto Supremo 26918 el Programa
Crediticio para la Mecanización del Agro (PCMA) tuvo constantes modificaciones en busca de
proporcionar mayores ventajas a los beneficiarios del programa. En la última reglamentación del
PCMA establecida a través del Decreto Supremo 28785 de 5 de julio de 2006, se realizó una
actualización de información de la cartera del PCMA donde se determinó los nuevos montos de
crédito, cuotas iniciales, pagos anticipados y otros aspectos crediticios que beneficiarán a la
actividad agrícola de Bolivia.

d) Programa de Apoyo al Desarrollo Turístico Sostenible en Bolivia BID-1098/SF-BO

El objetivo general del Programa de Apoyo al Desarrollo Turístico Sostenible en Bolivia, es


contribuir al establecimiento de una imagen de Bolivia como destino turístico internacional. El
Programa cuenta con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con un aporte
de 10 millones de $us., y el aporte local del Gobierno de Bolivia de 2.5 millones de $us.

El programa está estructurado en dos Subprogramas complementarios pero independientes: el de


“Reglamentación y Fomento del Turismo Sostenible” (Subprograma 1), y el de “Inversión en
Proyectos Demostrativos y Pequeños Proyectos” (Subprograma 2).

El subprograma 1 cuenta con tres componentes: (i) sistema de acreditación y certificación (SAC);
(ii) reglamentación de la Ley de promoción y desarrollo de la actividad turística (Reglamentación);
y (iii) promoción de Bolivia como destino turístico (Promoción). El Viceministerio de Turismo,

208
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

dependiente del Ministerio de Desarrollo económico, tiene la responsabilidad por la ejecución


general del Programa, para lo cual ha establecido una Unidad Coordinadora del Programa
(UCP), quien además estará a cargo de la ejecución del Subprograma 1. El Subprograma 2
apoya la ejecución de dos grupos de proyectos: (i) Proyectos demostrativos de la viabilidad de
realizar inversiones en turismo sostenible conjuntas entre los sectores público, privado
empresarial y la comunidad, que sean sostenibles y replicables; y (ii) Pequeños proyectos que
incentiven la participación de las comunidades y las instituciones locales en la protección de
bienes culturales y naturales que tengan potencial como atractivo turístico.

2.6 Gobierno de Bolivia

a) Fideicomisos

Son recursos del Tesoro General de la Nación de Bolivia constituidos en fideicomiso en el


FONDESIF, con el objeto de canalizar fondos a pequeños productores rurales a través de fondos
de crédito en instituciones financieras seleccionadas con o sin licencia de funcionamiento de la
Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero. Adicionalmente, se destinan fondos para
recursos no reembolsables en asistencia técnica. Véase a los Decretos Supremos 25453, 25849,
26109, 26164, 26918, 26932 y 27934 para mayores detalles.

Pueden acceder a estos recursos los Fondos Financieros Privados, Cooperativas de Ahorro y
Crédito Abiertas, Cooperativas de Crédito Cerradas, Mutuales, Bancos, así como Asociaciones o
Fundaciones de interés público de carácter financiero que otorguen microcréditos.

b) Proyectos de Electrificación Rural con Fotovoltaicos

Recursos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en administración en
el FONDESIF para su canalización, a través de Instituciones Financieras Elegibles, al
financiamiento de proyectos de electrificación rural fotovoltaicos, cuyos beneficiarios finales serán
las personas con domicilio en las comunidades rurales del territorio nacional que no tienen
acceso a sistemas de electrificación convencionales. Los proyectos de electrificación rural serán
aprobados por el Viceministerio de Energía e Hidrocarburos, mientras que las entidades
financieras serán calificadas por el FONDESIF. Los fondos son otorgados en calidad de préstamo
a las entidades financieras, sin embargo existe también un componente de asistencia técnica
para apoyar a las instituciones que tengan interés en intermediar estos recursos y un
componente de transferencia no reembolsable. Ver Decreto Supremo 26252.

Mediante Decreto Supremo N° 28557 de 22 de diciembre de 2005 se abroga el Decreto Supremo


N° 26252 de fecha 13 de julio de 2001 y se establece una modalidad de financiamiento a
través del FNDR o FONDESIF, según corresponda, para el desarrollo de proyectos de
electrificación rural con Sistemas Fotovoltaicos (SFVs), Microcentrales Hidroeléctricas (MCHs),
picocentrales hidroeléctricas (pCHs), densificación de redes, usos productivos y otras iniciativas
que permitan el acceso a servicios de energía eléctrica a través del financiamiento para la
adquisición de los mencionados SFVs, MCHs, pCHs, medidores, acometidas,
transformadores, conductores, accesorios y otros. Ver Decreto Supremo 28557.

c) Programa de Maquicentros y Encadenamientos Productivos

Programa a través del cual el FONDESIF administra los recursos transferidos por el
Viceministerio de Industria y Comercio Interno (VICI) con destino a otorgar créditos para capital
de operaciones e inversión en todo el territorio nacional para la conformación de Maquicentros y
Encadenamientos Productivos constituidos por micro y pequeños productores en la línea de los
objetivos definidos del Convenio de Financiamiento PROMMI, a través de entidades financieras
seleccionadas con y sin licencia de funcionamiento de la Autoridad de Supervisión del Sistema
Financiero; así como para la concesión de recursos no reembolsables para fortalecimiento
institucional que mejoren la capacidad de gestión de estas entidades financieras.

209
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Inicialmente el Fondo de Maquicentros y Encadenamientos Productivos estaba destinado a los


sectores de confección de textiles, madera, cuero y joyería y orfebrería en oro, en el marco
general del Convenio ATPDEA. Sin embargo, mediante el Decreto Supremo Nº 27337 de
31/01/04 se establece que el Ministerio de Desarrollo Económico y el FONDESIF deben ejecutar
las gestiones para que dicho fondo amplíe su ámbito de acción a todos los sectores
productivos exportadores de las micro y pequeñas empresas.

Asimismo el Decreto Supremo Nº 27579 de 21/06/04 amplía el alcance del Fondo de


Maquicentros y Encadenamientos Productivos a la producción nacional destinada a las compras
estatales e introduce a las medianas empresas en el ámbito de acción de dicho fondo. Por otra
parte se establece que este fondo servirá para la compra de pasivos y en operaciones sindicadas
de acuerdo a las normas legales aplicables.

d) Programa de Financiamiento de Vivienda (PFV) (sustituido por el PVS)

Programa creado para establecer y consolidar mecanismos que faciliten el acceso a una vivienda
a las familias bolivianas de menores ingresos económicos, mediante un fideicomiso, constituido
por el Ministerio de Desarrollo Económico y administrado por el FONDESIF, como fiduciario.

e) Programa de Vivienda Social y Solidaria (PVS)

Programa creado para atender las necesidades habitacionales requeridas por los sectores de la
población de menores ingresos, asegurando equidad, transparencia y eficacia en la
administración de los aportes para vivienda y los recursos públicos.

f) Programa Crediticio para la Mecanización del Agro(PCMA)

Inicialmente, mediante el Decreto Supremo 24110, el FONDESIF orienta su misión a labores de


fortalecimiento del sector financiero formal, con el fin de "ampliar la base patrimonial de las
entidades del sistema de intermediación financiera de carácter privado, así como para aumentar
la disponibilidad de recursos financieros del sector productivo".

Los recursos para esta tarea, provienen de créditos otorgados por organismos multilaterales de
financiamiento y efectivo de contrapartida nacional prestado por el Banco Central de Bolivia en
los términos y condiciones de los fondos especiales de los organismos multilaterales de crédito.

En razón de la continuidad a esta responsabilidad institucional, el FONDESIF realiza operaciones


de seguimiento, monitoreo y recuperación de los recursos otorgados a bancos.

g) Programa de Fortalecimiento Patrimonial (PROFOP)

Recursos del Tesoro General de la Nación de Bolivia constituidos en fideicomiso en el FONDESIF


con el objeto de fortalecer patrimonialmente a las Entidades de Intermediación no Bancarias,
mediante el otorgamiento por única vez de créditos subordinados para su capitalización, fusión y
transformación. Para mayor detalle ver la Ley FERE y Decreto Supremo 26204.

h) Entidades Públicas con las que trabaja el FONDESIF

Las entidades públicas que trabajan en coordinación con el FONDESIF y que vuelcan sus
esfuerzos para lograr un mejor desarrollo de las microfinanzas en Bolivia son:

· Nafibo: La Nacional Financiera Boliviana (NAFIBO) es una sociedad de economía mixta


entre el Estado Boliviano y la CAF, opera como una entidad financiera de segundo piso
supervisada por la SBEF. De acuerdo al Decreto Supremo 25338, es la entidad autorizada

210
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

para canalizar recursos provenientes del Estado o de entidades públicas o privadas del
extranjero, hacia entidades microfinancieras que tengan licencia de funcionamiento de la
SBEF.

· Viceministerio de Pensiones y Servicios Financieros: Depende del Ministerio de


Economía y Finanzas Públicas y tiene, entre otras, las funciones de formular, proponer y
evaluar políticas de servicios financieros, sugerir y evaluar políticas en materia de Sociedades
Comerciales en coordinación con las instancias relacionadas, además de coordinar con el
Banco Central de Bolivia y con las instancias que correspondan, la adecuación de las
políticas institucionales y normas generales del sistema financiero.

· Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE): Depende del


Ministerio de Planificación del Desarrollo y tiene, entre otras, las funciones de plantear
políticas y estrategias de inversión pública y financiamiento para el desarrollo nacional y
proponer políticas, reglamentos e instructivos para la inversión pública y financiamiento
externo en el marco de la Ley 1178.

· Viceministerio de la Micro y Pequeña Empresa: Depende del Ministerio de Producción y


Microempresa y tiene, entre otras, las funciones de promover y facilitar la implementación de
políticas, estrategias y disposiciones reglamentarias para el fortalecimiento de la micro y
pequeña empresa, organizaciones económicas campesinas (OECAS), asociaciones y
cooperativas productivas, en el marco de un Plan Nacional de Desarrollo Productivo.
Asimismo debe promover el mejoramiento de las condiciones de acceso al crédito de este
sector.

· Viceministerio de Desarrollo Rural y Agropecuario: Depende del Ministerio de Desarrollo


Rural, Agropecuario y Medio Ambiente y tiene, entre otras, las funciones de desarrollar
políticas de acceso al crédito y otros servicios financieros orientados a los pequeños y
medianos productores agropecuarios, así como fondos de fomento a unidades productivas
familiares, asimismo debe realizar acciones técnicas y operativas para la mecanización
agrícola-pecuaria y la ejecución de obras de infraestructura productiva de apoyo al sector
agropecuario, rehabilitar y mejorar las existentes.

3. FONDO NACIONAL DE DESARROLLO REGIONAL (FNDR)

El Fondo Nacional de Desarrollo Regional fue creado en 1987, mediante Ley de la República No 926 e
inició sus actividades el 1 de julio de 1988. Es una institución pública, no bancaria, de carácter
descentralizado, dedicada a contribuir al desarrollo local y regional financiando, mediante operaciones de
crédito, proyectos de desarrollo de los gobiernos municipales, prefecturas, mancomunidades municipales,
entidades descentralizadas, cooperativas que presten servicios públicos, empresas públicas, mixtas y
otras que se consignen en los convenios bajo condiciones específicas.

3.1 El FNDR otorga créditos para proyectos de Inversión

Los sectores que el FNDR apoya son:

Caminos y puentes vehiculares; Vías urbanas e interurbanas; y Puentes, pasos peatonales,


Transporte
muelles, embarcaderos y puertos

Sistemas de riego por gravedad


Apoyo a la producción, transformación y comercialización (Produccion artesanal,
Agropecuaria Desarrollo: agrícola, pecuario, piscícola).
Producción y Manejo Sostenible de Recursos Naturales (Agrosilvopastoril productivo,
producción y manejo sostenible, agroforestales, manejo y conservación de suelos)
Mercados Minoristas y Campos Feriales, Casas de Gobierno, Parques, plazas, estadios y
Equipamiento Urbano campos deportivos, Mercados mayoristas y matadero, y Terminales: Aérea, de trenes,
fluvial, buses y de carga.

211
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Etnoecoturismo Conservación, control y mejoramiento de la calidad ambiental.

Canalización de ríos, torrenteras, embovedados, canales de recolección y alcantarillado


Saneamiento Básico pluvial.
Agua potable, alcantarillado sanitario y aseo urbano

Fortalecimiento Institucional Municipal (Ingresos, gestión, servicios y políticas transversales)


Fortalecimiento Municipal
Catastro

Energía eléctrica y gas domiciliario (Extensión de líneas eléctricas, sistemas de generación


con fuentes no renovables, sistemas de generación con fuentes renovables, sistemas
Energía híbridos de generación y gas domiciliario).
Energía Rural (Extensión de líneas eléctricas, sistemas de generación con fuentes no
renovables, sistemas de generación con fuentes renovables, sistemas híbridos de
generación).

Salud-Educación Salud y Educación

Telecomunicaciones Telecomunicación, Radios comunitarias, Internet, y Centros de Alfabetización Digital.

Proyectos de adquisición de bienes (Maquinaria, volquetas y otros).


Otros Generación de empleos (Proyectos viales que consideren el uso intensivo de mano de obra
en generación de empleos)

3.2 Sujetos de Financiamiento

El FNDR financia proyectos de desarrollo de los gobiernos municipales, prefecturas, mancomunidades


municipales, cooperativas y otras de servicio público además de entidades descentralizadas.

3.3 Acceso al Servicio

Para acceder a los servicios prestados por el FNDR, debe llenar los formularios de acuerdo al tipo de
proyecto. Si desea bajar el modelo de cualquiera de los proyectos en formato Acrobat haga click en el
proyecto elegido.

Los formularios para cada tipo de proyecto se encuentran disponibles en la página web del FNDR:
www.fndr.gov.bo.

4. FONDO NACIONAL DE INVERSION PRODUCTIVA Y SOCIAL (FPS)

El FPS, ha aportado en la creación de condiciones que permiten materializar el acceso equitativo a


bienes y servicios de regiones, departamentos, municipios y comunidades más necesitadas con la
implementación de proyectos de inversión productiva y social, en el marco del PND, cuyos resultados
contribuirán al incremento de los ingresos familiares, del acceso a alimentos, de las coberturas y calidad
de servicios y en el fortalecimiento de las estructuras locales.

4.1 Programa "Comunidades En Acción"

a) ¿Qué Busca el Programa?

Restituir, generar y desarrollar capacidades económicas en las comunidades a través de la


implementación de proyectos productivos integrados, a su vez, a proyectos de desarrollo para
resolver la pobreza, eliminar la exclusión y disminuir las brechas de inequidad.

b) ¿Cómo?

· Dotando infraestructura social y productiva.


· Promoviendo la soberanía y seguridad alimentaria y el acceso universal a servicios
básicos de calidad.
· Mejorando los ingresos económicos de las comunidades indígenas empobrecidas y el empleo rural.

212
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

· Apoyando a la población en el fortalecimiento integral de sus organizaciones y


prácticas comunitarias.
· Restaurando el medio físico para la producción agropecuaria y forestal sostenible.

c) ¿Quiénes financian este Programa?

· El BID durante 1 año mediante crédito.


· El Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE) por 1 año como
contravalor.

d) ¿Qué se financia con el Programa?

Diseño del perfil (Estudio Simplificado del Proyecto)


Preinversión
Validación de la preinversión

Iniciativas económicas y forestales comunitarias.


Producción agrícola, pecuaria, herbolaria, artesanal y turismo comunitario.
Construcción de una vida digna.
Servicio de salud, educación, desnutrición cero, alimentación comunitaria y formación no escolar.
Restitución Ambiental.
Inversión
Manejo de plagas y suelos, paisajes forestales y recuperación de suelos.
Fortalecimiento de Prácticas Comunitarias Autogestionarias.
Monitoreo comunitario de desarrollo integral, información y comunicación
Infraestructura y Equipamiento Social y Productivo.
Infraestructura social, productiva, provisión de agua potable, energía eléctrica y plan de habitabilidad

4.2 Programa "Rehabilitación Y Reconstrucción Sostenible (PRRES)”

a) ¿Qué Busca el Programa?

Implementar trabajos de emergencia identificados, como consecuencia del fenómeno del Niño
2006 – 2007 y la Niña 2008 y a la vez fortalecer la capacidad institucional del Gobierno Nacional,
Sectorial y Local ante futuros eventos naturales adversos.

b) ¿Cómo?

· Fortaleciendo el Sistema Nacional para la Gestión del Riesgo a través de la construcción de


capacidad de respuesta institucional para atención de desastres, prevención y reconstrucción,
en el nivel nacional, sectorial y local.
· Implementando los trabajos identificados y validados en el Plan Nacional de Rehabilitación y
Reconstrucción Sostenible - PRRES.
· Desarrollando un planteamiento del marco de política para orientar futuros programas de
rehabilitación y reconstrucción.
· Mitigando los fenómenos de la Niña 2008

c) ¿Quién financia este Programa?

El Banco Mundial durante 2 años mediante crédito

d) ¿Qué se financia con el Programa?

Rehabilitación y fortalecimiento de la infraestructura o servicios afectados por el fenómeno del Niño:


• Proyectos sociales: salud, educación, agua, saneamiento básico, urbanismo y vivienda
• Proyectos de infraestructura productiva: sistemas de microriego, gaviones, defensivos, caminos,
Inversión
puentes y recursos hídricos
• Acompañamiento a la supervisión de trabajos
• Trabajos pequeños de mitigación y rehabilitación inmediata en daños causados por la Niña

213
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

4.3 Programa "Reforma De Salud Mar III"

a) ¿Qué Busca el Programa?

Fortalecer las capacidades nacionales, regionales y locales para que respondan a las
necesidades de salud de la población.

b) ¿Cómo?

Implementando infraestructura y equipamiento en las redes de salud con complementariedad


intercultural.
Aumentando la cobertura y la calidad de los servicios de salud.

c) ¿Quién financia este Programa?

El Banco Mundial durante 4 años mediante crédito.

d) ¿Qué se financia con el Programa?

Perfiles de proyectos
Preinversión
Diseño final del proyecto

Equipamiento
Inversión
Infraestructura

4.4 Programa "Contra La Pobreza Y Apoyo A La Inversión Solidaria (PROPAIS)"

a) ¿Qué Busca el Programa?

Contribuir a la recuperación económica en beneficio de los sectores más pobres del país,
mediante el fomento y desarrollo de iniciativas a nivel de la comunidad dirigidas a mejorar las
condiciones de infraestructura con proyectos de rápida ejecución y uso intensivo de mano de
obra.

b) ¿Cómo?

· Consolidando la gestión local mediante el fomento y desarrollo de iniciativas a nivel de la


comunidad de las organizaciones de la sociedad civil, juntas vecinales u otras representativas
de los beneficiarios.
· Financianciando pequeños proyectos de infraestructura y/o equipamiento en zonas
marginales, peri urbanas o rurales.

c) ¿Quién financia este Programa?

El BID durante 1 año mediante crédito.

d) ¿Qué se financia con el Programa?

Preinversión Evaluación de proyectos (a cargo de consultores individuales)

Construcción de obras (a cargo de contratistas): Baterías sanitarias, Canales de drenaje, Canchas


polideportivas Cordones de acera Cunetas, Muros defensivos, Gradas de acceso, Pequeños muelles y
Inversión embarcaderos, Muros de contención, Muros perimetrales, Empedrado o enlosetado de calles, Puentes
o pasos peatonales, Veredas, Equipamientos de utilidad comunitaria. Supervisión, control y
seguimiento de proyectos (acargo de supervisores contratados).

214
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

4.5 Programa "Agua Para Pequeñas Comunidades"

a) ¿Qué Busca el Programa?

Generar acceso pleno al agua y saneamiento básico como derecho humano esencial de las
pequeñas comunidades.

b) ¿Cómo?

· Incrementando la cobertura y la calidad de los servicios de agua potable y


saneamiento.
· Fortaleciendo la capacidad de las organizaciones que gestionan los servicios de agua y
saneamiento: Municipios, Entidades Prestadoras de Servicios de Agua y Saneamiento
(EPSAS) y ejecutores de Desarrollo Comunitario (DESCOM).
· Impulsando el desarrollo comunitario que estimule la participación de la comunidad en la
preparación, ejecución, operación y mantenimiento de los proyecto

c) ¿Quiénes financian este Programa?

· El BID durante 6 años mediante crédito.


· La KFW durante 5 años mediante donación.

d) ¿Qué se financia con el Programa?

Perfiles de proyectos
Preinversión
Estudios de preinversión
Construcción de obras de agua potable y saneamiento
Inversión Rehabilitación y ampliación de sistemas de agua potable y saneamiento
Supervisión de obras

Postinversión Desarrollo Comunitario (DESCOM) en operación y mantenimiento.

4.6 Programa "Desarrollo Concurrente Regional (PDCR)

a) ¿Qué Busca el Programa?

Promover inversión pública concurrente – entre el Gobierno Nacional, Prefecturas y Gobiernos


Municipales con la Sociedad Civil – en los sectores productivos que estimulen el desarrollo
regional y las condiciones para el ejercicio de los derechos económicos.

b) ¿Cómo?

· Incrementando la cobertura y la calidad de la infraestructura productiva municipal.


· Fortaleciendo la capacidad de las organizaciones que gestionan la inversión pública local en
sectores productivos: gobierno nacional, prefecturas, gobiernos municipales, asociaciones y
sociedad civil.
· Manejando los recursos de manera eficiente y transparente, contribuyendo a los procesos de
desarrollo territorial.

c) ¿Quiénes financian este Programa?

· El Banco Mundial durante 4 años mediante crédito.


· La Cooperación de Dinamarca durante 4 años mediante donación.
· La Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE) durante 4 años mediante
donación.

215
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

· Las prefecturas, los gobiernos municipales y las comunidades como contrapartes durante 4
años.

d) ¿Qué se financia con el Programa?

Elaboración del perfil


Preinversión
Proyecto a diseño final

Construcción de infraestructura productiva


Inversión
Supervisión de obras.

5. COOPERACIÓN GOBIERNO NACIONAL

5.1 Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural

El Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural ha constituido una nueva institucionalidad


para el apoyo integral al sector productivo privado y comunitario, a través de la creación Agencias de
Desarrollo especializadas en el apoyo integral a la producción, con énfasis en la innovación
tecnológica, provisión de bienes e insumos, gestión de mercados internos y externos y apoyo al
desarrollo del turismo comunitario.

Funciones:
· Diseñar una estrategia y política nacional de desarrollo productivo con empleo digno en
coordinación con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Previsión Social.
· Construir una matriz productiva en coordinación con las regiones con capacidad de asegurar la
generación de empleos estables.
· Formular y ejecutar políticas dirigidas a promover complejos productivos en todo el territorio
nacional en base al modelo de economía plural, resguardando la igualdad entre estas.
· Plantear y ejecutar políticas dirigidas a buscar el acceso a mercados nacionales y externos; y
promoción de compras estatales a favor de las unidades productivas entendiéndose estas, a las micro,
pequeña, mediana, gran empresa, industria, organizaciones económicas campesinas, asociaciones,
organizaciones de pequeños productores urbanos y/o rurales, artesanos, organizaciones económico
comunitaria y social cooperativa, precautelando el abastecimiento del mercado interno.
· Diseñar y ejecutar políticas de desarrollo de la oferta exportable con valor agregado priorizando el
apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresa urbanas y rurales, cooperativa, precautelando
el abastecimiento del mercado interno.
· Diseñar y ejecutar políticas de promoción de las exportaciones y apertura de mercados externos
en el marco de la Constitución Política del Estado.
· Impulsar políticas públicas para el desarrollo y promoción del Turismo inclusivo, sostenible y
competitivo, velando por el desarrollo del turismo comunitario.
· Normar la promoción del turismo comunitario para preservar los derechos de las comunidades.
· Estructurar y coordinar con el Ministerio de Planificación del Desarrollo una
institucionalidad para el financiamiento del desarrollo productivo, así como acciones de apoyo a la
gestión tecnológica de las unidades productivas.
· Generar políticas públicas para elevar la productividad y competitividad de la artesanía,
OECAS, micro y pequeña empresa.
· Coordinar con el Ministerio de Planificación del Desarrollo el seguimiento y evaluación a la
estrategia nacional de desarrollo.
· Diseñar y ejecutar políticas para la “Defensa del consumidor”, velando por la calidad de los
servicios y productos.
· Diseñar y ejecutar políticas de Producción alimentaría en coordinación con el Ministerio de
Desarrollo Agropecuario, Rural y Tierras.
· Fomentar el desarrollo, regular la actividad y organización administrativas de las
cooperativas y unidades productivas.
· Diseñar y ejecutar políticas de capacitación técnica y tecnológica en materia productiva.

216
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

· Diseñar e implementar políticas para regular y ejercer control de las empresas públicas que
correspondan a su sector.
· Diseñar, implementar y ejecutar políticas de desarrollo y estabilidad de todas las unidades
productivas públicas, privadas, organizaciones económicas campesinas, cooperativas.
· Diseñar y ejecutar políticas de defensa a la libre competencia.
· Diseñar y ejecutar políticas de gobiernos corporativos dentro de las formas de organización
económica comunitaria, estatal, privada y social cooperativa.
· Diseñar y ejecutar políticas para el mejoramiento y control de los registros públicos.
· Diseñar, implementar y ejecutar políticas de acreditación, metrología industrial y científica,
normalización técnica del sector industrial.
· Diseñar, implementar y ejecutar políticas para la aplicación de normas internacionales en el país.
· Diseñar, implementar y ejecutar regulación normativa y de servicios para el sector industrial
y de servicios.

5.2 Agencias de Desarrollo

a) PRO-BOLIVIA

PRO-BOLIVIA, creada mediante Decreto Supremo 29727 del 1º de octubre de 2008, está
destinada a impulsar el cambio de la matriz productiva nacional a través del incremento de la
agregación de valor a la producción primaria, transformación tecnológica, alza de la productividad
y diversificación productiva y mayor generación de excedentes e ingresos en la producción
artesanal, agroindustrial, manufacturera e industrial, participando en la creación, consolidación,
modernización y tecnificación de los emprendimientos productivos del conjunto de las Unidades
Productivas urbanas y rurales del país.

b) CONOCE-BOLIVIA

Entidad pública desconcentrada con dependencia directa de la Ministra de Desarrollo Productivo


y Economía Plural, establecida en el Decreto Supremo Nº 29727 del 1º de octubre de 2008,
destinada a la capacitación, formación, asistencia técnica e inversión para el desarrollo del
turismo comunitario.

c) PROMUEVE - BOLIVIA

PROMUEVE-BOLIVIA es una entidad pública desconcentrada con dependencia directa de la


Ministra de Desarrollo Productivo y Economía Plural, establecida en el Decreto Supremo Nº
29727 del 1º de octubre de 2008, tiene como objetivos los de facilitar, impulsar y promover las
exportaciones y el turismo de Bolivia, así como desarrollar el mercado interno para los
productores bolivianos, en el marco de un patrón de producción diversificada y con mayor valor
agregado.

d) INSUMOS - BOLIVIA

Establecida en el Decreto Supremo Nº 29727, tiene como finalidad realizar la monetización de


donaciones y apoyar en el proceso de importación y exportación de bienes y productos de alto
impacto para la producción y población boliviana y realizar su comercialización. Asimismo, otorga
crédito a los pequeños productores para la provisión de insumos y equipamiento. En esta
dirección, contribuye a mejorar el acceso y disponibilidad de insumos, productos, materiales,
equipos y maquinarias a precios razonables que fomenten la producción y productividad nacional.

e) EMAPA

La Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA), trabaja apoyando en la producción


y comercialización de rubros estratégicos con créditos en insumos con cero tasa de interés y

217
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

transferencias directas a proyectos productivos priorizados. Tiene como principales actividades:


compra de insumos agropecuarios, entrega de insumos agropecuarios a los agricultores,
transformación básica de la producción, comercialización de la producción y prestación de
servicios para el sistema de producción (asistencia técnica, alquiler de maquinaria,
almacenamiento y otras actividades relacionadas con la producción agropecuaria).
Sus objetivos son, el de “Apoyar a los sectores de la cadena productiva de alimentos; a la
producción agropecuaria y agroindustrial; contribuir a la estabilización del mercado interno de
productos agropecuarios y agroindustriales; y a la comercialización de la producción del agricultor
en el mercado interno y externo”

218
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Anexo D
Cooperación Internacional

1. AGENCIAS MULTILATERALES

1.1 Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

a) Objetivos de la agencia:

- Cooperación Financiera al Sector Público.- El objetivo es contribuir a acelerar el proceso de


desarrollo económico y social, individual y colectivo, de los países miembros regionales en
vías de desarrollo.

- Cooperación Técnica al Sector Público.- El objetivo es contribuir a la transferencia de


conocimientos y pericias a los países miembros con miras a su desarrollo económico y social.
Las operaciones de Cooperación Técnica (CT) Nacionales benefician a un solo país, y en el
caso de las operaciones de Cooperación Técnica Regionales benefician la integración
regional.

- Cooperación Financiera y Técnica al Sector Privado.- El objetivo es desempeñar el papel


de catalizador, estimulando la movilización de inversiones y financiamiento a proyectos
privados de infraestructura en la región.

b) Tipos de Cooperación:

Cooperación Financiera Reembolsable (Sector Público)

Aportes de Capital.
Fuente de los Empréstitos.
Recursos Emisión de Bonos.
Fondos en Fideicomiso.

Fondo Especial: Se refiere al Fondo de Operaciones Especiales (FOE), que son créditos
Modalidades de concesionales a largo plazo.
Préstamos Capital Ordinario (OC): Son préstamos a largo plazo en condiciones de mercado, según
reglamentos y políticas del BID.

Préstamos Sectoriales.
Préstamos de Inversión.
Instrumentos Préstamos de Reconstrucción de Emergencia de Desastres Naturales.
Préstamos de Emergencia Económica.
Préstamos de Facilidades Especiales: Comercio, Sectoriales (Educación, Salud), e Innovación.

Plazo y Período Recursos FOE: hasta 40 años y 10 de gracia.


de Gracia Recursos OC: hasta 20 años y 5 de gracia.

Recursos FOE: i = 1% p.a. dentro del período de gracia. i = 2% p.a. después del período de
Tasa de Interés gracia.
Recursos OC: i = Libor +0.3%

Recursos FOE: De compromiso 0.50% p.a. sobre los saldos no desembolsados pagados
semestralmente. Comisión para el Fondo de Inspección y Vigilancia (FIV) = 1% sobre el monto
financiado por el BID, pagadera trimestralmente, durante la ejecución del proyecto. Esta comisión
puede ser condonable de acuerdo a políticas financieras del BID.
Comisiones
Recursos OC: De compromiso hasta 0.75% p.a. sobre los saldos no desembolsados
semestralmente. Comisión para el Fondo de Inspección y Vigilancia (FIV) = 1% sobre el monto
financiado por el BID, pagadera trimestralmente, durante la ejecución del proyecto. Esta comisión
puede ser condonable de acuerdo a políticas financieras del BID.

Recursos FOE: Bolivia tiene una asignación de aproximadamente $us.80,0 millones por año.
Monto Límite Recursos OC: Actualmente, Bolivia no tiene acceso a estos recursos. Se utiliza para los
préstamos de operaciones del sector privado.

219
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Garantía Soberana para el Sector Público.

Recursos de Como mínimo el 10% del costo total del proyecto. Esta contraparte puede ser cofinanciada por
Contraparte otros organismos multilaterales o bilaterales.
El BID no financia impuestos, tasas portuarias, aranceles, no refinancia deudas, proyectos que
dañen el medio ambiente, armas, objetos suntuarios, hipotecas y todo bien incluido en las
Restricciones
categorías o sub categorías de la Clasificación Uniforme para el Comercio Internacional de las
NN.UU. (CUCI).

Cooperación Financiera Reembolsable (Sector Privado)

Aportes de Capital.
Fuente de los Empréstitos.
Recursos Emisión de Bonos.
Fondos en Fideicomiso.

Operaciones del Departamento del Sector Privado del Banco (PRI): Otorga préstamos y
garantías directos al sector privado sin contragarantía del gobierno. Se concentra en las
siguientes áreas: Infraestructura (agua, saneamiento, energía, transporte, comunicaciones y
Modalidades de mercados de capital), Servicios y productos financieros (Préstamos a largo plazo a corporaciones
Préstamos de limitados recursos, garantías de riesgo político y crediticio).
Operaciones de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII): tiene los siguientes
productos: Préstamos directos e inversiones de capital hasta un 33%, Préstamos participados,
Servicios de asesoría, e Identificación de posibles proyectos de inversión.

Préstamos.
Instrumentos
Programa de Garantías.

Plazo y Período
De acuerdo a normas internas del PRI y CII.
de Gracia

Tasa de Interés De acuerdo a normas internas del PRI y CII.

Comisiones De acuerdo a normas particulares del PRI y CII.

De acuerdo a normas particulares del PRI y CII.


Para préstamos:
Monto Límite
- PRI = 35% costo total del proyecto (mínimo $us.10 millones)
- IIC < 35% costo total del proyecto (mínimo $us. 2 millones)

Condiciones Todos los proyectos financiados por el PRI y CII deberán cumplir las políticas y reglamentaciones
Especiales ambientales del BID, como las del país receptor de la inversión.

Restricciones Ninguna

Cooperación Técnica Reembolsable

Fuente de los Monedas Convertibles del Ingreso Neto del FOE


Recursos Fondos en Fideicomiso.

En cualquiera de las monedas del Fondo Unimonetario (dólares americanos, francos suizos,
Modalidades de marcos alemanes y/o yenes japoneses).
Préstamos
Como Canasta de Monedas.

Cooperación Técnica Reembolsable (ATR).


Instrumentos Cooperación Técnica Contingente (ATC): Que significa que según los resultados del proyecto se
deberán reembolsar los recursos otorgados.

Plazo y Período Los términos son los mismos que se aplican a los recursos FOE. Si son Fondos en Fideicomiso
de Gracia dependerá del Proyecto y del Fondo a usarse.

Los términos son los mismos que se aplican a los recursos FOE.
Tasa de Interés
Si son Fondos en Fideicomiso dependerá del Proyecto y del Fondo a usarse.

Son las mismas que se aplican a los recursos FOE. Si son Fondos en Fideicomiso dependerá del
Comisiones
Proyecto y del Fondo a usarse.

220
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Monto Límite No aplicable.

Garantía Soberana.

Se requiere como recursos de contraparte el 10% del valor del proyecto: Provisión de oficinas y
Recursos de
apoyo logístico a los consultores, Mantenimiento de los salarios de los funcionarios becados, y
Contraparte
Costos de transporte interno y/o externo y gastos en viajes que requiera el proyecto.

Restricciones Ninguna

Cooperación Técnica No Reembolsable

Monedas Convertibles del Ingreso Neto del FOE.


Fuente de los
Fondos en Fideicomiso.
Recursos
Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN).

a) Cooperación Técnica (CT): La misma puede ser Cooperación Técnica Nacional y Regional.
Para: Actividades de preinversión, como estudios de prefactibilidad y factibilidad; Actividades de
apoyo a la ejecución de proyectos; Preparación de planes de desarrollo y programas de inversión;
Estudios macroeconómicos, sectoriales, subsectoriales y de inversión; Elaboración y ejecución
Instrumentos de políticas; Fortalecimiento institucional; y Movilización de recursos.
b) Operaciones de Régimen Especial: Pueden ser CT/FONDOS, que es un programa especial
de cooperación técnica no reembolsable, financiado por fondos fiduciarios CT/INTRA son
operaciones mediante las cuales una o más instituciones en un país prestatario del BID
proporcionan asistencia técnica no reembolsable, con cargo a recursos FOE.

Dependiendo del proyecto y de la disponibilidad de recursos a que acceda el país.


Monto Límite
Para la modalidad de CT/Intra se ha establecido un monto máximo de $us.20.000.

Provisión de oficinas y apoyo logístico a los consultores.


Mantenimiento de los salarios de los funcionarios becados.
Recursos de Los costos de transporte interno y/o externo y gastos en viaje que requiera el proyecto.
Contraparte En los proyectos del FOMIN se requiere un 30% de aporte local, que puede ser financiado
en un 50% en efectivo y otro 50% en especie.

CT/INTRA.- No son elegibles para financiamiento las participaciones en cursos o seminarios


internacionales, regionales o nacionales. Tampoco son elegibles la contratación de servicios de
Restricciones consultoría.
Estos recursos no pueden financiar la participación de: (a) ejecutivos o altos funcionarios
gubernamentales; (b) funcionarios del BID y sus familias; y (c) contratación de consultorías.

1.2 Grupo del Banco Mundial (BM)

a) Objetivos de la agencia:

El Grupo del Banco Mundial es un organismo multilateral de financiamiento, integrado por cinco
instituciones estrechamente vinculadas (Bolivia es miembro de todas):

- Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF): Tiene como objetivo reducir la


pobreza y mejorar el nivel de vida de los habitantes de los países de ingreso mediano y de los
países más pobres con capacidad crediticia. El Banco otorga préstamos, presta
asesoramiento en materia de políticas sobre la base de estudios económicos y sectoriales y
asistencia técnica y servicios de intercambio de conocimientos a sus países clientes.

- Asociación Internacional de Fomento (AIF): Su objetivo es reducir la pobreza y mejorar el


nivel de vida de los habitantes de los países más pobres. La Asociación otorga créditos sin
interés; presta asesoramiento en materia de políticas sobre la base de estudios económicos y
sectoriales y asistencia técnica y servicios de intercambio de conocimientos a sus países
clientes.

- Corporación Financiera Internacional (CFI): Promueve el crecimiento económico del mundo


en desarrollo financiando inversiones privadas, movilizando capital en los mercados
financieros internacionales y prestando asistencia técnica y asesoramiento a gobiernos y

221
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

empresas. En asociación con inversionistas privados, otorga financiamiento en forma de


préstamos e inversiones en capital social para empresas de países en desarrollo y cumple una
función catalizadora al demostrar la rentabilidad de las inversiones en esos países. También
contribuye a crear mercados de capital eficientes.

- Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (OMGI): Contribuye a fomentar la


inversión extranjera en los países en desarrollo mediante el otorgamiento de garantías a los
inversionistas extranjeros contra pérdidas provocadas por riesgos no comerciales. Proporciona
además servicios de asistencia técnica para ayudar a los gobiernos a divulgar información
sobre oportunidades de inversión.

- Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI).-


Presta servicios para el arreglo, mediante conciliación y arbitraje, de diferencias relativas a
inversiones entre países miembros y ciudadanos de otros países miembros.

b) Procedimientos Generales de Gestión

Toda Institución Pública deberá presentar sus requerimientos de Cooperación Financiera y


Técnica al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE).

Las Instituciones Privadas podrán presentar sus solicitudes a través del Viceministerio cabeza de
Sector correspondiente.

El VIPFE por encargo del Ministro de Hacienda, gestionará y negociará todo tipo de
financiamiento de acuerdo a lo establecido en la Ley de Organización del Poder Ejecutivo y su
Decreto Reglamentario.

La gestión específica en cada caso es:

Programa de Préstamos: Los procedimientos que sigue el BM para la aprobación son:

- Presentación de Proyectos: Durante el transcurso del año el Gobierno boliviano a través del
VIPFE identifica y presenta al BM los proyectos a financiar.
- Misión de Programación: Una vez por año visita la misión de programación para acordar,
conjuntamente con el Gobierno de Bolivia, cuáles de los proyectos presentados podrían
financiarse. Se establece una programación a cinco años (Country Assistance Strategy),
revisado anualmente.
- Misión de Pre-Evaluación: Acordada la programación, para cada proyecto, una misión de pre-
evaluación establece la viabilidad del proyecto y recomienda si es necesario mejorar la
preparación.
- Misión de Evaluación: En la medida que se disponga de la documentación necesaria, tanto
financiera como legal y ambiental, el BM preparará un análisis para determinar la
conveniencia de proceder a una evaluación formal.
- Aprobación: En caso de ser viable el financiamiento, el BM envía los borradores de contrato
al Gobierno boliviano, para su revisión y aprobación.

El Directorio Ejecutivo es la instancia final de aprobación.

Programa de Garantías: El inversionista que busca cobertura de la OMGI debe remitir una
aplicación preliminar de Garantía. La aplicación preliminar proporciona a la OMGI información
necesaria para realizar una evaluación provisional para determinar que el inversionista y la
inversión son elegibles. Una vez que la inversión y el plan de financiamiento ha sido establecido,
el inversor deberá completar la aplicación definitiva para garantías, con los datos más relevantes
del proyecto (Ej. contratos de joint ventures, estudio de factibilidad, etc.).

222
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Corporación Financiera Internacional:

- Análisis Preliminar: Es preciso presentar un memorándum informativo, o documentación


similar, para determinar si el proyecto justifica un estudio más pormenorizado.
- Evaluación: En la medida que se disponga de la documentación necesaria, tanto financiera
como legal y ambiental, la CFI preparará un análisis para determinar la conveniencia de
proceder a una evaluación formal. Como parte del análisis, se organizará una visita al
proyecto en coordinación con el patrocinador y otras entidades creditícias participantes.
- Aprobación: Una vez finalizada la evaluación, la CFI procesará la operación y llevará a cabo
las negociaciones con el patrocinador o sus representantes. Se preparará entonces una
oferta de condiciones para el proceso de negociación. Alcanzado un acuerdo, la CFI
someterá la propuesta para su aprobación al Directorio Ejecutivo

Financiamiento de Inversión

Las fuentes de financiamiento del Banco Mundial (se entiende por BM al BIRF y la AIF
Fuentes indistintamente) son: Aportes de Capital de países miembros, Donaciones, Fondos en
Fideicomiso, y Emisión de títulos de deuda.

Préstamos para proyectos de inversión: tienen un enfoque a largo plazo -5 a 10 años- y financian
bienes, obras y servicios en apoyo a proyectos para el desarrollo social y económico en un amplio
Instrumentos rango de sectores.
Préstamos de ajuste: tienen un enfoque a corto plazo –1 a 3 años y proveen financiamiento
externo de rápido desembolso para apoyar políticas y reformas institucionales.

Están disponibles para prestatarios miembros del BIRF y la AIF sin atrasos en sus obligaciones con
Elegibilidad
el Grupo del Banco.
Préstamos para una Inversión Específica.
Préstamos para Inversión y Mantenimiento Sectoriales.
Préstamos adaptables para Programas de Desarrollo.
Tipo de
Préstamos para Aprendizaje e Innovación.
Prestamos
Préstamos a un Intermediario Financiero.
Préstamos de Asistencia Técnica.
Préstamos de Emergencia para Recuperación.
Garantía Parcial Contra Riesgo Basada en Proyecto.
Garantías Garantía Parcial Crediticia Basada en Proyecto.
Garantía en Apoyo de Reformas Políticas.

Préstamos del BIRF: Se otorgan a países con un ingreso per cápita mayor a $us. 1,505 y menor a
$us. 5,435.
Comisión inicial: 1.00% sobre el monto del préstamo, pagable a la entrada en vigor del préstamo.
Tasa de interés: son específicas para cada producto y para los préstamos FSLs y VSCLs
específicas a la moneda.
Comisión por compromiso sobre saldo no desembolsado: para FSLs 0.85% en los primeros cuatro
años y 0.75% a partir de entonces; para otros préstamos 0.75%; para todos los préstamos: una
exención parcial podría aplicarse.
Términos
Exención de intereses: para prestatarios que pagan puntualmente, una exención parcial podría
Financieros
aplicarse para saldos desembolsados y préstamos pendientes.
Vencimiento: hasta 25 años, incluyendo un período de gracia.
Créditos de la AIF: Se otorgan a países con un ingreso per cápita menor a $us. 925 (dólares de
1996).
Cargos por servicio: 0.75%.
Comisión por compromiso sobre saldo no desembolsado: 0.0 – 0.5% sobre saldos no
desembolsados (establecida anualmente, desde 1989 ha sido 0.0).
Vencimiento: 20 años, con un período de gracia de 10 años.

1.3 Comisión de la Unión Europea (UE)

a) Objetivo de la agencia:

Brindar apoyo a países en vías de desarrollo de América Latina y Asia, para la realización de
proyectos y/o programas que se enmarcan dentro de las políticas y de los planes nacionales o
regionales de desarrollo.

223
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

b) Tipos de Cooperación:

Cooperación Financiera No Reembolsable

Fuente de los
Presupuesto de la Comisión Europea.
Recursos

Instrumentos Cooperación Financiera en calidad de subvención.

Moneda Euro.

- El monto promedio de cooperación en los últimos años ha sido por montos equivalentes a $us.
45 millones año.
- Se tiene una revisión quinquenal para países de América Latina y Asia, con un presupuesto
referencial, equivalente a $us. 3.500 millones de dólares.
Monto Límite
- Los proyectos con Bolivia se programan en negociaciones directas con el Gobierno que son
plasmadas en un Memorando de Entendimiento, documento que define las orientaciones
plurianuales para la cooperación financiera, técnica y económica de la Comisión Europea con
Bolivia.

Los recursos de contraparte deberán necesariamente cubrir los gastos corrientes, personal
nacional, de funcionamiento y de todo lo que sea necesario para la ejecución del proyecto.
Recursos de Una vez finalizado el financiamiento externo, todos los equipos y materiales proporcionados por
Contraparte la cooperación, serán transferidos a los beneficiarios según las cláusulas del convenio de
financiamiento y plan de transferencias aprobado por las autoridades de tutela.
Los recursos de contraparte serán establecidos de acuerdo al Convenio respectivo de subvención.

Los equipos que deba adquirir el proyecto, deben ser de origen europeo, nacional o de su zona de
influencia (Comunidad Andina). Salvo casos excepcionales, en los que no exista disponibilidad en
el mercado europeo podrá solicitarse una autorización especial a la Comisión, para la derogación
de estas reglas de origen.

Los casos excepcionales podrían darse en los siguientes casos:


- Cuando la participación de un País o de una empresa que no forma parte de la Unión
Condiciones Europea o de un país elegible, puede evitar la subida excesiva de los costos, o en razón de
Especiales dificultades de transporte o de problemas con el tiempo de entrega o ausencia de servicio de
post venta.
- Cuando por razones objetivas, los proveedores elegibles no están disponibles.
- Cuando el Proyecto o el Programa está financiado conjuntamente por la Comisión y un tercer
país o institución.

Las adjudicaciones con fondos europeos deben seguir los procedimientos vigentes de la Comisión
Europea.

Una restricción es que la Entidad Gestora no puede transferir fondos asignados a un rubro
determinado del Convenio hacia otro rubro, sin acuerdo previo formal y escrito de las autoridades
de tutela.
Restricciones Los recursos de la cooperación no pueden ser destinados al pago de impuestos, derechos y tasas
de bienes, los cuales deberán ser cubiertos por el beneficiario, tal como lo establece el Protocolo
Fiscal del Convenio Marco y el Protocolo de Entendimiento sobre el IVA firmado entre la Comisión
Europea y el Ministerio de Economía y Finanzas (ex Hacienda).

Cooperación Técnica No Reembolsable


Fuente de los
Recursos Aportes que realizan los países miembros de la Unión Europea al presupuesto de la Comisión.

Instrumentos Asistencia Técnica No Reembolsable.

Asistencia Técnica que impulse las actividades del proyecto, especialmente que transmita a sus
Modalidades homólogos nacionales el conocimiento apropiado, de modo que estos puedan hacerse cargo de
gestionar por sí mismos estas actividades después del plazo de duración del proyecto.
El monto promedio de cooperación en los últimos años ha sido del orden de los $us. 45 millones
año.
Monto Límite Se tiene una revisión quinquenal para países de América Latina y Asia, con un presupuesto
referencial de $us. 3.500 millones.
Trienalmente se programan los proyectos con Bolivia en negociaciones directas con el Gobierno.

224
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Los proyectos con Bolivia se programan en negociaciones directas con el Gobierno que son
plasmadas en un Memorando de Entendimiento, documento que define las orientaciones
plurianuales para la cooperación financiera, técnica y económica de la Comisión Europea con
Bolivia.

Los recursos de contraparte deberán necesariamente cubrir los gastos corrientes, personal
nacional, de funcionamiento y de todo lo que sea necesario para la ejecución del proyecto. Una vez
Recursos de finalizado el financiamiento externo, todos los equipos y materiales proporcionados por la
Contraparte cooperación, serán transferidos a los beneficiarios según las cláusulas del convenio de
financiamiento y plan de transferencias aprobado por las autoridades de tutela.
Los recursos de contraparte serán establecidos de acuerdo al Convenio respectivo de subvención.

Condiciones Los recursos de la cooperación no pueden ser destinados al pago de impuestos, derechos y tasas
Especiales de bienes, las cuales deberán ser satisfechas por el beneficiario.

b) Procedimientos Generales de Gestión:

Toda Institución Pública deberá presentar sus requerimientos de Cooperación Financiera y


Técnica al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE), el cual
gestionará y negociará todo tipo de financiamiento de acuerdo a lo establecido en la Ley de
Organización del Poder Ejecutivo y su Decreto Reglamentario.

El procedimiento de gestión es el siguiente:

· Solicitud del Gobierno de Bolivia a la Comisión de la Unión Europea.


· Aprobación de la acción por parte del Comité de Países en Vías de Desarrollo de Asia y
América Latina (PVDALA).
· Para montos superiores al millón de euros, la Comisión somete la aprobación al Comité
PVDALA (de representantes de los países miembros). Los proyectos son aprobados por
mayoría.
· Negociación con la Comisión a través de una misión de programación.
· Firma del convenio entre el gobierno boliviano y la Comisión de la Unión Europea.
· Los montos menores pueden ser aprobados directamente por la Comisión, sin pasar por el
Comité. Sin embargo, requieren la consulta para la no objeción de la Delegación de la Unión
Europea.

1.4 Corporación Andina de Fomento (CAF)

a) Objetivo de la agencia:

La CAF es una institución financiera multilateral, cuya misión es apoyar el desarrollo sostenible de
sus países miembros y la integración regional. Está orientada a la atención de los sectores
público y privado, provee productos y servicios financieros múltiples.

b) Tipos de Cooperación:

Cooperación Financiera Reembolsable

- Aporte de los países de la región.


Fuente de los - Aporte de los países miembros extraregionales.
Recursos - Fondos captados en mercados de valores internacionales.
- Recursos en fideicomiso.
- Préstamos para: preinversión, ejecución de proyectos, y financiar comercio o capital de
trabajo.
- Cofinanciamiento.
- Inversiones en valores y Banca de Inversión.
Instrumentos
- Intermediación Financiera.
- Garantías Limitadas.
- Fondo para el Desarrollo Humano.
- Apoyo a la Microempresa.

225
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

- Programa de Apoyo.
- Integral (PAI) a la PyME.

Plazo y Período
Referencialmente el plazo máximo es de 10 años incluidos 2 años de gracia.
de Gracia

La Corporación aplicará tasas de interés diferenciadas de acuerdo con el plazo y el riesgo del
Tasa de Interés
respectivo financiamiento.
- Comisión por Compromiso: Esta comisión será equivalente a 0.75% anual, aplicado sobre
los saldos no desembolsados del préstamo. El pago se efectúa al vencimiento de cada
Comisiones semestre.
- Comisión de Financiamiento: Por la administración del préstamo se cobrará el 1% flat del
monto total del préstamo. El pago se lo realizará al efectuarse el primer desembolso.

Garantías Garantía Soberana y no Soberana.

- No financia directamente la construcción de oficinas y/o viviendas, pero puede apoyar a


instituciones financieras que se dediquen a movilizar el ahorro interno.
- La Corporación no asumirá el riesgo de cambio que se derive de una operación que financie
Restricciones salvo en el caso de las inversiones de cuasi-capital y de las de capital denominadas en
moneda local, para las cuales la Corporación evaluará el riesgo de cambio y se asegurará que
el mismo sea aceptable y que la proyección del rendimiento de su inversión compense dicho
riesgo en forma amplia y satisfactoria.

Cooperación Técnica Reembolsable

- Aporte de los países miembros de la región.


Fuente de los - Aporte de los países miembros extraregionales.
Recursos - Fondos captados en Mercados de Valores internacionales.
- Recursos en fideicomiso.

- Operaciones Reembolsables: Son aquellas que corresponden a operaciones de préstamo y


como tal se rigen por las normas y procedimientos de la Política Operativa de la CAF.
Instrumentos
- Operaciones de Recuperación Contingente: Son aquellas en las que el reembolso de los
recursos está en función a los resultados del proyecto.

Plazo y Período
Referencialmente el plazo máximo es de 10 años incluidos 2 años de gracia.
de Gracia

La Corporación aplicará tasas de interés diferenciadas de acuerdo con el plazo y el riesgo del
Tasa de Interés
respectivo financiamiento.

- Comisión por Compromiso: Esta comisión será equivalente a 0.75% anual, aplicado sobre
los saldos no desembolsados del préstamo. El pago se efectúa al vencimiento de cada
Comisiones semestre.
- Comisión de Financiamiento: Por la administración del préstamo se cobrará el 1% flat del
monto total del préstamo. El pago se lo realizará al efectuarse el primer desembolso.

Recursos de El aporte de recursos financieros del cliente será establecido por la Corporación durante el proceso
Contraparte de evaluación de cada operación y tomará en cuenta las características de la operación y sus
necesidades de fondos propios a ser aportados por el mismo.

La Corporación no asumirá el riesgo de cambio que se derive de una operación que financie, salvo
en el caso de las inversiones de cuasi-capital y de las de capital denominadas en moneda local,
Restricciones para las cuales la Corporación evaluará el riesgo de cambio y se asegurará que el mismo sea
aceptable y que la proyección del rendimiento de su inversión compense dicho riesgo en forma
amplia y satisfactoria.

Cooperación Técnica Reembolsable

- Aporte de los países miembros de la región.


Fuente de los - Aporte de los países miembros extraregionales.
Recursos - Fondos captados en Mercados de Valores internacionales.
- Recursos en fideicomiso.

226
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

- Operaciones no Reembolsables.- Son aquellas que corresponden a operaciones en calidad


de donación, las cuales se rigen por las normas y procedimientos de la Política Operativa de la
Instrumentos CAF.
- Operaciones de Recuperación Contingente.- Son aquellas en el reembolso de los recursos
está en función a los resultados del proyecto.

Modalidades La Cooperación Técnica está orientada al Fortalecimiento Institucional y a la Preinversión.

- Fondo de Asistencia Técnica (FAT): Un millón de dólares.


Monto Límite
- Fondos Especiales Bolivia (FEB): Quinientos mil dólares.

Recursos de El aporte de recursos financieros del cliente será establecido por la Corporación durante el
Contraparte proceso de evaluación de cada operación y tomará en cuenta las características de la operación y
sus necesidades de fondos propios a ser aportados por el cliente.

La Corporación solamente financiará una operación en un país miembro, cuando su participación


se efectúe en condiciones por lo menos equivalentes a las de las otras entidades que participen
Condiciones en dicha operación con instrumentos similares. En países no miembros, además de esta
Especiales
condición, solamente financiará una operación cuando haya verificado la existencia de seguridades
que considere suficientes.

La Corporación no asumirá el riesgo de cambio que se derive de una operación que financie salvo
en el caso de las inversiones de cuasi-capital y de las de capital denominadas en moneda local,
Restricciones para las cuales la Corporación evaluará el riesgo de cambio y se asegurará que el mismo sea
aceptable y que la proyección del rendimiento de su inversión compense dicho riesgo en forma
amplia y satisfactoria.

c) Procedimientos Generales de Gestión:

Toda Institución Pública deberá presentar sus requerimientos de Cooperación Financiera y


Técnica al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE).

Las Instituciones Privadas podrán presentar sus solicitudes a través del Viceministerio cabeza de
Sector correspondiente.

Toda operación que realice la Corporación deberá adecuarse a las disposiciones establecidas en
su Convenio Constitutivo y a las leyes y regulaciones del país.

Las solicitudes para Operaciones menores a $us. 25 millones son evaluadas y aprobadas por el
Comité de Crédito de la CAF. La aprobación es confirmada por medio de Resolución de la
Presidencia Ejecutiva.

Las solicitudes para Operaciones mayores a $us. 25 millones son evaluadas por el Comité de
Crédito de la CAF y aprobado por el Directorio.

1.5 Fondo Nórdico para el Desarrollo (NDF)

a) Objetivo de la agencia:

Promover el desarrollo económico y social en los países en vías de desarrollo a través de la


participación en el financiamiento de proyectos de interés para los Países Nórdicos.

b) Tipos de Cooperación:

Cooperación Financiera Reembolsable

Fuente de los
Aportes realizados por los 5 países nórdicos, Finlandia, Noruega, Suecia, Dinamarca e Islandia.
Recursos

Instrumentos Crédito a largo plazo sin intereses.

227
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Plazo y Período
40 años incluyendo un período de 10 años de gracia, con 0% de interés sobre el capital.
de Gracia
Comisión por Servicio equivalente a 0.75% anual, aplicada sobre el crédito efectivo y un 0.5%
Comisiones
anual de la cantidad restante.

Normalmente el monto del crédito no será superior a 5 millones de DEG ni menor a 1 millón de
Monto Límite
DEG.

Para la contratación de créditos por el Sector Público, es necesaria la garantía Soberana de la


Garantías
Nación.

Sector Público:
- Los créditos del NDF son ofertados solo en co-financiamiento con un socio principal. Se da
prioridad a cooperación con otras instituciones multilaterales, como el Banco Mundial, el
Banco de Desarrollo Africano, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco de Desarrollo
Asiático.
- El NDF no financia impuestos derivados de la compra de bienes y servicios.
Restricciones
Sector Privado:
- La participación del NDF no superará el 25% del total del capital de la empresa o empresas
que participan en el proyecto.
- Normalmente la aportación de capital del NDF no excederá las aportaciones de otras
instituciones de financiamiento.
- El ratio capital/deuda deberá ser de al menos 35%.

c) Procedimientos Generales de Gestión:

Toda Institución Pública deberá presentar sus requerimientos de Cooperación Financiera y


Técnica al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE).

Las Instituciones Privadas podrán presentar sus solicitudes a través del Viceministerio cabeza de
sector correspondiente.

Los proyectos que requieren financiamiento deben ser presentados por el Administrador Regional
en la reunión del Consejo de Directores. Este Consejo está compuesto por representantes de los
cinco países miembros, el cual considera las solicitudes y tiene facultades para aprobar el
financiamiento.

Un Comité de Control compuesto también por representantes de los cinco países miembros,
asegura que los recursos de la operación sean manejados en conformidad con los estatutos y es
además responsable de su auditoria. Un reporte de auditoría debe ser presentado anualmente al
Consejo Nórdico de Ministros.

2. AGENCIAS BILATERALES

2.1 Gobierno de Alemania

a) Objetivo de la agencia:

Contribuir al desarrollo económico y social de los países en vías de desarrollo y en especial de


los grupos meta de bajos ingresos en áreas urbanas y rurales.

b) Tipos de Cooperación:

Cooperación Financiera Reembolsable

Fuente de los Recursos del gobierno alemán, otorgados a través de la KREDITANSTALT FUER
Recursos WIEDERAUFBAU (KFW).

- Créditos concesionales a largo plazo.


Instrumentos
- Líneas de crédito para la adquisición de mercancías y servicios

228
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Plazo y Período
40 años incluyendo 10 de gracia, con una tasa de interés de 0.75 %
de Gracia

Comisiones De compromiso 0.25% anual.

Sujeto a la disponibilidad del gobierno alemán. En promedio la Cooperación Alemana alcanza a 25


Monto Límite y millones de euros por año.
Garantía Para la contratación de créditos para el sector público, es necesaria la garantía soberana de la
Nación.

De acuerdo al proyecto. Proyectos de inversión 10% a 25% del total del costo del proyecto, no
Recursos de
siendo necesariamente un aporte monetario, puede ser como participación del grupo beneficiario
Contraparte
en el proyecto.

Restricciones Solo se financian proyectos de desarrollo económico y social.

Cooperación Financiera No Reembolsable

Fuente de los Recursos del Gobierno de la República Federal de Alemania, otorgados a través de la KFW.
Recursos

Instrumentos Cooperación otorgada en calidad de donación.

Las donaciones son asignadas a un grupo de países, los cuales compiten por las mismas de
acuerdo a la calidad del proyecto. En principio, proyectos de lucha directa contra la pobreza, de
Monto Límite
autoayuda para segmentos pobres de la población y de protección del medio ambiente pueden ser
sujetos a una donación.

De acuerdo al proyecto.
Recursos de Para proyectos de inversión del 10% al 25% sobre el costo total del proyecto. Este aporte de
Contraparte recursos de contraparte podrá ser monetario o como participación del grupo beneficiario en el
proyecto.

Restricciones Solo financia proyectos de desarrollo económico y social.

Cooperación Técnica No Reembolsable

Recursos del gobierno alemán, otorgados a través de la:


Fuente de los - GTZ - Cooperación Técnica Alemana.
Recursos - BGR - Instituto Federal de Ciencias Geológicas y Mineras.
- PTB - Instituto de Física y Técnica.

Instrumentos Cooperación otorgada en calidad de donación.

- En especie, mercancías o servicios.


Modalidades
- Apoyo con Recursos Humanos.

Las donaciones (prestaciones directas) son asignadas a un grupo de países, los cuales compiten
Monto Límite
por las mismas de acuerdo a la calidad del proyecto.

Recursos de
De acuerdo al proyecto.
Contraparte

Restricciones Priorización según áreas focales de cooperación al desarrollo.

c) Procedimientos Generales de Gestión:

Toda Institución Pública deberá presentar sus requerimientos de Cooperación Financiera y


Técnica al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE).

Para la selección de proyectos se sigue el siguiente procedimiento:

· Se realizan negociaciones intergubernamentales bianuales entre los Gobiernos de Alemania

229
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

y Bolivia, representados por el Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo


(BMZ), de Alemania y el VIPFE respectivamente, además de los representantes de la
Embajada de Alemania en Bolivia, en las que se asignan recursos a los proyectos
presentados, de acuerdo a la disponibilidad de los mismos.
· La KFW (Cooperación Financiera) o la GTZ (Cooperación Técnica), respectivamente analizan
cada proyecto a través de misiones de evaluación. Estas evaluaciones son realizadas en
forma conjunta con el Gobierno de Bolivia y se emite una Ayuda Memoria sobre los
resultados.
· La entidad alemana responsable (GTZ, KFW, etc.) emite un informe final de evaluación al
gobierno alemán.
· La decisión de aprobar o rechazar un proyecto la realiza el Ministerio Federal de Cooperación
Económica y Desarrollo (BMZ), de Alemania concertada con Cancillería y los Ministerios de
Hacienda y de Economía del Gobierno de Alemania.
· Una vez aprobado el financiamiento, la entidad alemana (KFW, GTZ, etc.) negocia con el
Gobierno de Bolivia las condiciones del crédito, donación o cooperación técnica, según
corresponda.

Si el proyecto no cuenta con estudios de factibilidad u otros, y el mismo fue aprobado, es posible
realizar los estudios respectivos a través del instrumento denominado Fondo de Estudios y
Expertos. Este procedimiento es utilizado tanto para Cooperación Financiera como para
Cooperación Técnica.

En el proceso de gestión se suscriben los siguientes documentos:

· Convenio intergubernamental entre ambos gobiernos, en los que se establecen las


asignaciones para el financiamiento del proyecto.
· Con base al Convenio Intergubernamental, para la cooperación financiera se suscriben
Contratos de Préstamo para los créditos y Contratos de Aporte Financiero para las
donaciones entre el KFW y la institución boliviana correspondiente. Con base a estos
Contratos de Préstamo se suscribe un acuerdo separado acerca de los detalles del proyecto
entre la entidad ejecutora y el KFW.
· Para la cooperación técnica, se suscribe un Convenio Conjunto donde se incluyen a los
proyectos negociados recientemente. Con base en este se firma un Convenio de Ejecución entre
la entidad ejecutora del Proyecto y la institución alemana correspondiente (GTZ, BGR, etc.).

2.2 Gobierno de Canadá

a) Objetivo de la agencia:

Apoyar al desarrollo sostenible en países en vías de desarrollo para reducir la pobreza y


contribuir a un mundo más seguro, equitativo y próspero.

b) Tipos de Cooperación:

Cooperación Financiera No Reembolsable

Fuente de los Recursos del Gobierno del Canadá canalizados a través de la Agencia Canadiense para el
Recursos Desarrollo Internacional (ACDI).

- Asistencia Financiera Directa.


Instrumentos
- Ayuda a la Balanza de Pagos.

- En dólares canadienses.
Modalidades
- En especie.

Dependiendo de la necesidad, el monto de la cooperación total para Bolivia es de alrededor de


Monto Límite CND$ 24.0 millones (multilateral, bilateral y ONGs). La experiencia ha demostrado que existen
proyectos hasta CND$ 15 millones.

230
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Recursos de
Es requisito imprescindible.
Contraparte

El Gobierno de Canadá no coopera con las Fuerzas Armadas en la compra de armas, en temas de
Restricciones
represión, lucha antidroga, etc.

Cooperación Técnica No Reembolsable

Fuente de los Recursos del Gobierno del Canadá canalizados a través de la Agencia Canadiense para el
Recursos Desarrollo Internacional (ACDI).

La ACDI puede apoyar con la contratación de asistencia técnica a través de diferentes


Instrumentos
mecanismos administrados localmente o desde Canadá.

Asistencia Técnica mediante la contratación de consultores de origen canadiense y consultores


Modalidades
locales.

- Proyectos pequeños: de acuerdo a cada proyecto presentado.


Monto Límite
- Proyectos bilaterales: CND$ 1.0 – 5.0 millones.

Recursos de
Es requisito imprescindible.
Contraparte

Restricciones Normas de Eligibilidad y Manejo Financiero del Gobierno de Canadá.

c) Procedimientos Generales de Gestión:

Toda Institución Pública deberá presentar sus requerimientos de Cooperación Financiera y


Técnica al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE).

Las Instituciones Privadas podrán presentar sus solicitudes a través de la Secretaría Nacional
cabeza de sector correspondiente.

El VIPFE realizará la negociación respectiva con el Gobierno de Canadá, siguiendo las siguientes
etapas:

- Misión de Programación Quinquenal: En forma conjunta, se establecerán las áreas de


cooperación a cinco años.
- Identificación de proyectos: No se hace anualmente, ya que éstos son planificados para un
período de 3 a 5 años.
- Aprobación: El Gobierno de Canadá, las autoridades canadienses (Ministro y sus Oficiales
delegados).

2.3 Gobierno de Dinamarca

a) Objetivo de la agencia:

Cooperar con los países en vías de desarrollo.

b) Tipos de Cooperación:

Cooperación Financiera No Reembolsable

Fuente de los
Recursos del Reino de Dinamarca.
Recursos

Instrumentos Donaciones.

231
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

- Coronas Danesas y desembolsadas en dólares americanos.


Modalidades - Equipamiento (equipo y materiales).
- Cooperación Técnica.

No hay un límite definido, los Programas Sectoriales planifican y definen sus actividades en un
Monto Límite marco plurianual de 5 años. Existe sin embargo, un marco financiero anual global para Bolivia así
como para aquellos otros países que reciben la cooperación danesa.

Recursos de
Es requisito imprescindible.
Contraparte

Restricciones Ninguno

c) Procedimientos Generales de Gestión:

Toda entidad Pública deberá presentar sus requerimientos de Cooperación Financiera y Técnica
al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE).

Las Instituciones Privadas podrán presentar sus solicitudes a través del Viceministerio cabeza de
sector correspondiente o directamente a la Embajada de Dinamarca.

2.4 Gobierno de España

a) Objetivo de la agencia:

Cooperación a países en vías de desarrollo.

b) Tipos de Cooperación:

Cooperación Financiera Reembolsable

Fuente de los De la Linea de Crédito FAD: Financiamiento para la adquisición de bienes y servicios de origen
Recursos español en condiciones concesionales.

Créditos concesionales con un elemento de liberalidad del 50%, en el período 2003 - 2005 por un
monto de 72 millones de euros. Todos los créditos deben tener la siguiente composición: 100% del
Instrumentos
importe del proyecto, es otorgado por el Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD), en condiciones
concesionales.

Plazo y
Crédito FAD: 19 años incluyendo 6 de gracia, para contratos en dólares americanos y 7 años de
Períodos de
gracia para contratos en Euros.
Gracia

Tasa de Interés Crédito FAD: 0.5% p.a. (sujeto a modificaciones)

Sujeto a la disponibilidad del gobierno español.


Monto Límite y
Para la contratación de créditos para el sector público, es necesaria la garantía soberana de la
Garantía
Nación.

Crédito FAD: El crédito está condicionado a la importación de bienes y servicios de origen español.
Condiciones
Es admisible un máximo de 15% para gasto local y un máximo de
Especiales
15% de bienes extranjeros sobre el valor de los bienes y servicios exportados.

Cooperación Financiera No Reembolsable

Canalizados a Bolivia por intermedio de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI),


Fuente de los cuya Oficina es una dependencia de la Embajada de España.
Recursos Gobierno español a través de la Secretaría de Estado de Comercio y Turismo del Ministerio de
Economía, por intermedio de la Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España.

232
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

- Recursos de Contravalor.- Como línea de crédito para operaciones de importación de


bienes y equipo español, en condiciones favorables para empresas del sector privado y
excepcionalmente para el sector público de Bolivia; y Como donación no monetizable de
equipo español para la modernización del equipamiento industrial y mayor eficiencia del
aparato productivo.
- Fondo de Subvención.- Son recursos no reembolsables destinados a financiar proyectos y
Modalidades
programas, especialmente de la Cooperación técnica.
- Ayuda humanitaria o de emergencia.- Consiste en el envío urgente, con carácter no
discriminado, del material de socorro necesario para proteger vidas humanas y aliviar la
situación de las poblaciones víctimas de catástrofes naturales o causadas por el ser humano.
- Recursos de Asignación y Ejecución Directa.- Son recursos asignados a proyectos
administrados directamente por la AECI.

Monto Límite El monto de la cooperación está sujeto a la disponibilidad del gobierno español.

Para las modalidades de cooperación técnica, se requiere un aporte de contraparte, que represente
Recursos de
el esfuerzo local.
Contraparte
No se requiere de un aporte de contraparte para la ayuda humanitaria o de emergencia.

Los recursos están condicionados a la compra/contratación de equipos/servicios terminados de


Restricciones
origen español.

Cooperación Técnica No Reembolsable

Fuente de los Canalizados a Bolivia por intermedio de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI),
Recursos cuya Oficina es una dependencia de la Embajada de España.

Los recursos destinados a la Cooperación Técnica provienen del Fondo de Subvención, Recursos
Modalidades de Contravalor y de Asignación y Ejecución Directa son no reembolsables y están destinados a los
proyectos mencionados en las áreas de atención.

Monto Límite El monto de la cooperación está sujeto a la disponibilidad del gobierno español.

Recursos de Para las modalidades de cooperación, se requiere un aporte de contraparte, que represente el
Contraparte esfuerzo local.

La contratación de consultores con recursos de la Cooperación Técnica no reembolsable se realiza


Restricciones de acuerdo al siguiente orden de prioridades: Consultores bolivianos, Consultores españoles,
Consultores de países que reciben Cooperación Española, y Consultores de cualquier país.

c) Procedimientos Generales de Gestión:

Toda Institución Pública deberá presentar sus requerimientos de Cooperación Financiera y


Técnica al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE).

Las Instituciones Privadas podrán presentar sus solicitudes a través del Ministerio cabeza de
Sector correspondiente.

El Comité Gestor del Fondo de Subvención España - Bolivia y el Fondo de Ayuda al


Equipamiento, aprueban los proyectos que deben ser financiados con recursos del Fondo de
Subvención y del FAE contravalor.

El Comité Conjunto para la aplicación del Fondo de Ayuda al Equipamiento, aprueba la donación
de equipos para los proyectos presentados y los proyectos que deben ser financiados con
recursos de contravalor.

Los proyectos a ser financiados con recursos de Asignación y Ejecución Directa son decididos
por la AECI, de acuerdo a las peticiones de instituciones públicas centralizadas o
descentralizadas.

233
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

2.5 Gobierno de los Estados Unidos de Norte América

a) Objetivo de la agencia:

Cooperación a países en vías de desarrollo.

b) Tipos de Cooperación:

Cooperación Financiera Reembolsable

Fuente de los Departamento de Agricultura a través de la Ley Pública 480 Título I (Commodity Credit
Recursos Corporation).

Instrumentos Monetización de las importaciones de trigo.

Modalidades Recursos otorgados en especie.

Plazo y
Períodos de Veintiséis años, cinco años de gracia después de la fecha de la última entrega del producto.
Gracia

Dentro del período de gracia = 2.0%


Tasa de Interés
Subsiguiente: = 4.0%

Monto Límite y Fijados unilateralmente por el Gobierno Americano.


Garantía Garantía soberana.

Condiciones
Ninguna
Especiales

Cooperación Financiera No Reembolsable

Fuente de los Gobierno Americano a través de: USAID para fondos DA, ESF, INC y Título II.
Recursos

Instrumentos En todos los casos son recursos financieros en calidad de Donación.

- USAID: Para fondos DA, ESF e INC, cooperación otorgada directamente a actividades que
respaldan objetivos estratégicos.
Modalidades
- USAID: Para fondos PL 480 Título II, donaciones de alimentos administradas por agencias
voluntarias de cooperación y monetización parcial para cubrir costos inherentes al programa.

En todos los casos el monto estará en función de la disponibilidad de recursos por parte del
Monto Límite
Gobierno de los Estados Unidos.

- USAID: Para fondos DA, 25% del monto total del proyecto, debe ser aportado por la
contraparte boliviana. A partir del año 2003, los requisitos de contraparte han sido
Recursos de
flexibilizados y, en algunos casos, han sido eliminados.
Contraparte
- USAID: Para recursos PL 480 Título II, se requiere una contribución del beneficiario que
represente el esfuerzo local y que garantice la sostenibilidad del proyecto.

En todos los casos los recursos no podrán ser destinados a proyectos diferentes de los acordados
Restricciones en los convenios. Los recursos no podrán ser destinados a proyectos militares. Otras
restricciones de acuerdo a convenio.

Cooperación Técnica No Reembolsable (USAID y Cuerpo de Paz)

Fuente de los Gobierno Norteamericano a través de sus agencias.


Recursos

Instrumentos Donación.

Modalidades Recursos en dinero o en especie para financiar la Cooperación Técnica que se requiera.

Monto Límite El monto de la cooperación está sujeto a la disponibilidad del Gobierno de los Estados Unidos.

234
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

USAID: Para fondos DA, 25% del monto total del proyecto, debe ser aportado por la
Recursos de
contraparte boliviana. A partir del año 2003, los requisitos de contraparte han sido flexibilizados y
Contraparte
en algunos casos, han sido eliminados.

Los recursos no podrán ser destinados a proyectos militares. Otras restricciones de acuerdo a
Restricciones
convenio.

c) Procedimientos Generales de Gestión:

El Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE), gestionará y negociará


todo tipo de financiamiento de acuerdo a lo establecido en la Ley de Organización del Poder
Ejecutivo y Decreto Reglamentario.

2.6 Gobierno de Francia

a) Objetivo de la agencia:

El gobierno francés se ocupa de la Ayuda Pública al Desarrollo.

b) Tipos de Cooperación:

Cooperación Financiera Reembolsable

Fuente de los Recursos del Gobierno de Francia.


Recursos

Instrumentos Créditos concesionales a largo plazo destinados a proyectos no rentables del sector público.
Plazo y
El plazo, período de gracia y la tasa de interés y el nivel de concesionalidad son negociables en
Períodos de
función de la naturaleza y de la importancia del proyecto.
Gracia
Monto Límite y De acuerdo a análisis de cada proyecto.
Garantía Garantía soberana.

- Los bienes y equipos adquiridos con fondos financiados por el Gobierno de Francia deberán
Condiciones ser de origen francés.
Especiales - Obligación de cofinanciamiento con el Banco Inteamericano de Desarrollo, el Banco Mundial o
Banco Regional de Desarrollo.

Cooperación Financiera No Reembolsable

Fuente de los
Anulación de la deuda bilateral.
Recursos

Instrumentos Contrato de Desendeudamiento y Desarrollo (C2D).

Ambos países deciden juntos sobre la repartición de los fondos desembolsados por Bolivia,
Modalidades los cuales pueden ser destinados a la cooperación financiera (ayuda presupuestaria) o a la
cooperación técnica.

Plazo y
El plazo, período de gracia y la tasa de interés y el nivel de concesionalidad son negociables en
Períodos de
función de la naturaleza y de la importancia del proyecto.
Gracia

Monto Límite Según el monto de la deuda anulada.

Condiciones
Ninguna.
Especiales

Cooperación Técnica No Reembolsable

Fuente de los - Contrato de Desendeudamiento y de Desarrollo (C2D).


Recursos - Recursos del Gobierno de Francia.

235
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

- Cooperación educativa directa a Colegios (Colegio Franco-Boliviano) y las Alianzas Francesas


en cada país.
- Apoyo a la difusión de la Cultura.- En especial en las áreas de teatro, danza, música, cine,
vídeo, artes plásticas, fotografía, etc.
- Cooperación Científica, apoyando las áreas de salud, ciencias de la tierra, ciencias humanas,
agronomía, etc.
Instrumentos
- Cooperación Técnica, pequeñas operaciones de desarrollo (POD), apoyando áreas de salud
pública, fortalecimiento de las instituciones públicas, desarrollo rural y alimentario y la
cooperación industrial.
- Ayuda de Emergencias.- Ayuda para hacer frente a desastres naturales.
- Ayuda Alimentaria.
- Ayuda Social.- Otorgada a través de ONG’s francesas.

- Apoyo en Recursos Humanos.


- Cursos de capacitación y/o equipamiento.
Modalidades
- Apoyo financiero directo.
- Becas.

Monto Límite De acuerdo a cada proyecto.

Recursos de
De acuerdo a cada proyecto.
Contraparte

Restricciones Ninguna.

c) Procedimientos Generales de Gestión:

Toda Institución Pública debe presentar sus requerimientos de Cooperación Financiera y Técnica al
Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE).

Los Comités Operativos conformados entre el VIPFE y la Embajada de Francia definirán la


programación de los recursos disponibles. La aprobación final será realizada por el Gobierno de
Francia de acuerdo al cumplimiento de todos los criterios de elegibilidad.

2.7 Gobierno de Italia

a) Objetivo de la agencia:

La cooperación italiana se compone básicamente de dos principios: la solidaridad entre los países
y la tutela de los derechos humanos, buscando el crecimiento económico, social y cultural de los
países en vías de desarrollo.

b) Tipos de Cooperación:

Cooperación Financiera Reembolsable

Fuente de los
Recursos del gobierno italiano.
Recursos

Instrumentos Recursos en calidad de crédito de ayuda.

Los créditos otorgados por la cooperación italiana son altamente concesionales y dependiendo del
Concesionalidad
caso, varían entre el 35% hasta el 80%.

Monto Límite y De acuerdo a la disponibilidad del gobierno italiano.


Garantía Garantía soberana.

Condiciones
La Cooperación Financiera no podrá dirigirse al financiamiento de proyectos militares.
Especiales

236
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Cooperación Financiera No Reembolsable

Fuente de los Los recursos son otorgados a través de la Dirección General de Cooperación al Desarrollo
Recursos perteneciente al Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia.

El instrumento utilizado son las donaciones, que pueden ser de dos tipos:
Instrumentos - Cooperación tipo proyecto: donde se provee de equipos y materiales.
- Ayuda para emergencias: en caso de desastres naturales o crisis sociales.

Monto Límite Según el monto de la deuda anulada.

Restricciones Ninguna.

Cooperación Técnica No Reembolsable

Fuente de los Los recursos son otorgados a través de la Dirección General de Cooperación al Desarrollo
Recursos perteneciente al Ministerio de Relaciones Exteriores de Italia.

Este tipo de cooperación es otorgada mediante la capacitación de ciudadanos bolivianos a


través de becas de estudio de la Dirección General de Cooperación al Desarrollo (DGCS) y la
Instrumentos Dirección General para la Cooperación Cultural (DGPCC), como así también es parte integral y
prioritaria en todos los proyectos de cooperación que se realizan en Bolivia, a través de ONG’s
italianas, agencias multilaterales y/o proyectos bilaterales.

Los recursos destinados a la cooperación técnica están destinados a proyectos, estudios,


Modalidades expertos, becas de estudios en calidad de donación.
Las diferentes formas de cooperación son cuantificadas en Euros.

Monto Límite De acuerdo a cada proyecto.

Recursos de
El monto es definido de acuerdo al proyecto.
Contraparte

Restricciones Ninguna.

c) Procedimientos Generales de Gestión:

Toda Institución Pública debe presentar sus requerimientos de Cooperación Financiera y Técnica
al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE).

2.8 Gobierno del Japón

a) Objetivo de la agencia:

Contribuir al desarrollo socio-económico de los países en vías de desarrollo para mejorar las
condiciones básicas de vida de sus habitantes.

b) Tipos de Cooperación:

Cooperación Financiera No Reembolsable

Fuente de los
Gobierno del Japón.
Recursos

Cooperación en general, Cooperación para Pesquería, Cooperación para Emergencias,


Instrumentos Cooperación para Actividades Culturales, Ayuda Alimentaria, Cooperación para el Aumento de la
Producción Agrícola, y Asistencia para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana (APC)

Modalidades En Yenes y especies (productos agrícolas, equipos, etc.).

Todos los proyectos presentados por los países en vías de desarrollo, son analizados y
Monto Límite
aprobados por concurso, no existiendo un monto límite asignado por país.

237
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Recursos de
Es imprescindible, pudiendo ser en mano de obra, logística o financiera.
Contraparte
Condiciones
No se financian proyectos relacionados con grupos políticos, religiosos o militares.
Especiales

Cooperación Técnica No Reembolsable


Fuente de los
Gobierno del Japón a través de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).
Recursos

Becas, Programa de Invitación a Jóvenes, Envío de Expertos, Envío de Voluntarios, Cooperación


Instrumentos
Técnica, y Estudios para el Desarrollo.

Modalidades En Yenes, especie y/o en recursos humanos.

Todos los proyectos presentados por los países en vías de desarrollo, son analizados y
Monto Límite
aprobados por concurso, no existiendo un monto límite asignado por país.

Recursos de
Es imprescindible, pudiendo ser en mano de obra, logística o financiera.
Contraparte

Condiciones
No se financian proyectos relacionados con grupos políticos, religiosos o militares.
Especiales

c) Procedimientos Generales de Gestión

Toda Institución Pública debe presentar sus requerimientos de Cooperación Financiera y Técnica
al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE).

Las Instituciones Privadas podrán presentar sus solicitudes a través del Viceministerio cabeza de
sector correspondiente.

2.9 Gobierno del Reino de Bélgica

a) Objetivo de la agencia:

Cooperar a países en vías de desarrollo. Contribuir al desarrollo humano sostenible de Bolivia a


través de la lucha contra la pobreza.

b) Tipos de Cooperación:

Cooperación Financiera No Reembolsable


Los recursos son otorgados por el Gobierno Reino de Bélgica. a través de la Dirección General de
Fuente de los
Cooperación Internacional al Desarrollo (D.G.C.ID.) del Ministerio de Asuntos Exteriores, del
Recursos
Comercio Exterior y de la Cooperación Internacional Desarrollo.
Fondos Bilaterales otorgados en calidad de donación afectadas a proyectos o programas
Instrumentos
definidos, con eventual constitución de fondos de contravalor.

Monto Límite Según convenios específicos.

Recursos de Para la cooperación bilateral financiera, se siguen las reglas del Club de París. Estos aportes son
Contraparte acordados en los Convenios Específicos de cooperación firmados entre ambos gobiernos.

Condiciones
Ninguna.
Especiales

Cooperación Técnica No Reembolsable


Los recursos son otorgados por el Gobierno Reino de Bélgica a través de la Dirección General de
Fuente de los Cooperación Internacional al Desarrollo (D.G.C.ID.). La D.G.C.ID. confía el diseño final y la
Recursos implementación la ejecución de los programas bilaterales a la Cooperación Técnica Belga
(C.T.B.s.a.).

238
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Financiamiento de programas/proyectos, estudios, expertos, becas de estudios, pasantías en


Instrumentos calidad de donación.

Recursos destinados al financiamiento de programas/proyectos, estudios, becas y apoyo a


Modalidades
instituciones vía recursos humanos.

De acuerdo a lo determinado por la Comisión Mixta de fecha 20 de marzo de 2000, se ha


destinado para la cooperación técnica bilateral, 495 millones de Francos Belgas (34,58 millones)
distribuidos de la siguiente manera:
- 300 millones BEF (¤ 7,5 millones) por año del 2000 al 2003, para consolidar las
Monto Límite
intervenciones en curso, como para financiar intervenciones nuevas de desarrollo rural en las
provincias de Chayanta (Potosí) y Oropeza (Chuquisaca), y de desarrollo urbano en El Alto.
- 150 millones BEF (¤ 3,72 millones) para el Desarrollo Alternativo del Chapare.
- 45 millones de BEF (¤ 1,12 millones) para apoyar al Defensor del Pueblo.

Solo para el caso de programas/proyectos y estudios. El monto es definido de acuerdo a los


Recursos de
Convenios Específicos y a los programas/ proyectos específicos, Documentos Técnicos y
Contraparte
Financieros.

Los recursos de la cooperación no deben ser utilizados para el pago de impuestos, aranceles,
Condiciones tasas portuarias, gastos portuarios, gastos de almacenamiento y de transporte, de todos los
Especiales bienes donados o servicios contratados. La entidad ejecutora deberá hacerse cargo de los
mismos.

c) Procedimientos Generales de Gestión:

Toda Institución Pública deberá presentar sus requerimientos de Cooperación Financiera y


Técnica al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE), de acuerdo con
los requisitos estratégicos y metodológicos de la Cooperación Belga (pertinencia).

El VIPFE oficializa la solicitud de financiamiento para fondos bilaterales, ante la cooperación


belga a través de la Cancillería. Para los fondos de contravalor y el Fondo de Estudios, el Comité
Operativo Bolivia – Bélgica, aprueba los proyectos a ser financiados por la cooperación belga.

La Embajada de Bélgica analiza la propuesta de programas/proyectos presentados por el VIPFE


y considera su aprobación en función de las decisiones de la Comisión Mixta y de criterios de
pertinencia para el desarrollo, si aplica el “Process Integrated Management” (PRIMA). La
Cooperación Técnica Belga s.a., tiene la exclusividad de los estudios de diseño final y la
implementación de programas/proyectos bilaterales.

La Embajada de Bélgica monitorea los proyectos y el Ministerio de Asuntos Exteriores, Comercio


Exterior y Cooperación Internacional al Desarrollo Belga de Bélgica dispone de un Evaluador,
quien puede realizar una evaluación Ex Post al finalizar el programa/proyecto de cualquier
intervención de la cooperación belga.

2.10 Gobierno del Reino de los Países Bajos

a) Objetivo de la agencia:

Cooperación a la reducción duradera de la pobreza y el desarrollo de las poblaciones del tercer mundo.

b) Tipos de Cooperación:

Cooperación Financiera No Reembolsable


Los recursos son canalizados a través de los siguientes programas:Ministerio de Cooperación al
Desarrollo, Ayuda Programática (en sectores seleccionados), Programa de investigación, Programa
Fuente de los de enseñanza y cooperación universitaria, Financiamiento multilateral y bilateral, Programa ORET –
Recursos MILIEV, Proyectos Promocionales – PPP, Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV),
Apoyo macroeconómico (Libre Disponibilidad), y Programa de Apoyo a Mercados Emergentes –
PSOM.

239
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Recursos otorgados en calidad de donación para la ejecución de actividades en 3 sectores


seleccionados: Desarrollo Productivo Rural, Educación y Descentralización y Participación Popular.
Instrumentos
En estos tres sectores los siguientes temas tienen imprescindiblemente un tratamiento transversal:
Medio Ambiente, Género y Asuntos Indígenas.

El Gobierno holandés ha asignado un presupuesto de aproximadamente 32.5 millones para


Monto Límite
programas y proyectos.

Recursos de
El apoyo holandés requiere recursos de contraparte.
Contraparte

Cooperación Técnica No Reembolsable

Los recursos se canalizan a través de los siguientes programas: Programa de investigación,


Fuente de los Programa de enseñanza y cooperación universitaria, Ayuda Programática (en sectores
Recursos seleccionados), Financiamiento multilateral y bilateral, Programa ORET – MILIEV, Proyectos
Promocionales – PPP, y Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV).

Instrumentos Recursos destinados a la cooperación técnica en calidad de donación

Financiamiento de programas o apoyo a sectores priorizados, fortalecimiento institucional, becas de


Modalidades
estudios, pasantías en calidad de donación.

El Gobierno holandés ha asignado un presupuesto de aproximadamente ¤ 32.5 millones para


Monto Límite
programas y proyectos.

Recursos de
El apoyo holandés requiere de recursos de contraparte.
Contraparte

Condiciones
Financiamiento relacionado con las áreas de atención.
Especiales

c) Procedimientos Generales de Gestión:

Toda Institución Pública deberá presentar sus requerimientos de Cooperación Financiera y


Técnica al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE).

Toda Institución Pública deberá presentar sus requerimientos de Cooperación Financiera y


Técnica al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE).

Los desembolsos para la ejecución de los programas, están en función a sus Planes Operativos.
La cooperación holandesa realiza la evaluación Ex Post del proyecto.

2.11 Gobierno del Reino Unido

a) Objetivo de la agencia:

La estrategia de desarrollo del gobierno británico en América Latina consiste en apoyar el


desarrollo de las políticas y las prácticas del país dirigidas a reducir la desigualdad y la pobreza.
El enfoque está dirigido a tres objetivos claves que están relacionados entre sí:

· Que los gobiernos trabajen para los pobres.


· Inclusión social y derechos humanos.
· Crecimiento económico a favor de los pobres.

240
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

b) Tipos de Cooperación:

Cooperación Financiera No Reembolsable

Fuente de los Recursos del Gobierno del Reino Unido a través del Ministerio Británico para el Desarrollo
Recursos Internacional (DFID).

Instrumentos Recursos destinados a la Cooperación Financiera en calidad de donación.

Monto Límite Monto sujeto a la disponibilidad del Gobierno del Reino Unido.

Recursos de
Dependiendo del Acuerdo Firmado.
Contraparte

Condiciones
Dependiendo del Acuerdo Firmado
Especiales

Cooperación Técnica No Reembolsable

Fuente de los Recursos del Gobierno del Reino Unido a través del Ministerio Británico para el Desarrollo
Recursos Internacional (DFID).

Instrumentos Recursos destinados a la Cooperación Técnica en calidad de donación.

Modalidades Dependiendo del Acuerdo Firmado.

Monto Límite Monto sujeto a la disponibilidad del Gobierno del Reino Unido.

Recursos de Proveer personal, oficinas y las condiciones necesarias para la realización del proyecto, de acuerdo
Contraparte al Memorándum de Proyecto.

Los recursos de la cooperación no deben ser utilizados para el pago de impuestos, aranceles,
Condiciones
tasas portuarias de todos los bienes donados o servicios contratados. La entidad ejecutora deberá
Especiales
hacerse cargo de los mismos.

c) Procedimientos Generales de Gestión:

Toda Institución Pública deberá presentar sus requerimientos de Cooperación Financiera y


Técnica al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE).

Las Instituciones Privadas podrán presentar sus solicitudes a través del Viceministerio cabeza de
sector correspondiente.

Los proyectos canalizados a través del VIPFE se oficializan al Gobierno del Reino Unido vía
Cancillería.

2.12 Gobierno de la República Popular de China

a) Objetivo de la agencia:

Cooperar con los países en vías de desarrollo.

b) Tipos de Cooperación:

Cooperación Financiera Reembolsable

Fuente de los
Recursos del Gobierno de China.
Recursos

Instrumentos Créditos a largo plazo.

Modalidad En RenMinBi, Yuan.

241
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Plazo y Período
de 10 años incluyendo 5 de gracia negociables de acuerdo al crédito solicitado.
Gracia

Monto Límite y Monto sujeto a la disponibilidad del Gobierno de China.


Garantía Garantía soberana.

Tasa de Interés Interés anual del 3% Para crédito preferencial la tasa de interés es negociable

El Gobierno de Bolivia deberá solventar los gastos de desaduanizaje de los bienes importados,
Recursos de
asignar los funcionarios de contraparte y cubrir con los gastos logísticos necesarios para la
Contraparte
ejecución del proyecto.

Condiciones
Los bienes a adquirirse bajo esta cooperación deberán ser de origen Chino.
Especiales

Cooperación Técnica Reembolsable

Fuente de los Recursos del Gobierno de China.


Recursos

Instrumentos Créditos a largo plazo.

Modalidad En RenMinBi, Yuan.

Plazo y Período
de Crédito sin interés: 5 años de uso, 5 años de gracia, y 10 años de reembolso.
Gracia

Monto Límite y Monto sujeto a la disponibilidad del Gobierno de China.


Garantía Garantía soberana.

Tasa de Interés Sin interés.

El Gobierno de Bolivia deberá solventar los gastos de desaduanizaje de los bienes importados,
Recursos de
asignar los funcionarios de contraparte y cubrir con los gastos logísticos necesarios para la
Contraparte
ejecución del proyecto.

Condiciones
Ninguna.
Especiales

Cooperación Técnica No Reembolsable

Fuente de los
Recursos del Gobierno de China.
Recursos

Instrumentos Donaciones.

Modalidad Apoyo en Recursos Humanos, Apoyo en Tecnología, y Apoyo en Equipos.

Monto Límite y Monto sujeto a la disponibilidad del Gobierno de China.


Garantía Garantía soberana.

Tasa de Interés Sin interés.

El Gobierno de Bolivia deberá solventar los gastos de desaduanizaje de los bienes importados,
Recursos de
asignar los funcionarios de contraparte y cubrir con los gastos logísticos necesarios para la
Contraparte
ejecución del proyecto.

Condiciones
Ninguna.
Especiales

242
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

c) Procedimientos Generales de Gestión:

Toda Institución Pública deberá presentar sus requerimientos de Cooperación Financiera y


Técnica al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE).

2.13 Gobierno de Suecia

a) Objetivo de la agencia:

Reducción de la pobreza a partir de:


· Crecimiento económico.
· Independencia política y económica.
· Disminución de las desigualdades sociales y económicas.
· Desarrollo democrático de la sociedad.
· Uso racional de los recursos naturales y cuidado del medio ambiente.
· Transparencia y combate a la corrupción.
· Equidad entre hombres y mujeres.

b) Tipos de Cooperación:

Cooperación Financiera No Reembolsable

Fuente de los Recursos del Gobierno de Suecia otorgados a través de la Agencia de Cooperación
Recursos Internacional (ASDI).

Instrumentos Donaciones.

Modalidad En Coronas Suecas.


Se prevé un volumen de cooperación durante los próximos cinco años de aproximadamente
Monto Límite 200 millones de coronas suecas en términos anuales y de donación, con cierto incremento
durante el período.
Recursos de Preferentemente se deberá cubrir el costo de personal y otros costos locales. En caso de no
Contraparte contar con estos recursos la cooperación los incluye dentro de los costos del proyecto.

Condiciones
Ninguna
Especiales

c) Procedimientos Generales de Gestión:

Toda Institución Pública deberá presentar sus requerimientos de Cooperación Financiera y


Técnica al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE).

Las Instituciones Privadas podrán presentar sus solicitudes a través del Viceministerio cabeza de
sector correspondiente.

2.14 Gobierno de Suiza

a) Objetivo de la agencia:

Cooperación a países en vías de desarrollo.

b) Tipos de Cooperación:

Cooperación Financiera y Técnica No Reembolsable

Fuente de los Recursos del Gobierno de la Confederación Suiza a través de la Agencia Suiza para el Desarrollo
Recursos y la Cooperación (COSUDE), y la Secretaría de Estado de Economía (SECO).

243
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Instrumentos Donaciones.

Modalidad Euros.
Monto sujeto a la disponibilidad del Gobierno de la Confederación Suiza y a la coyuntura
Monto Límite
internacional, basado en la planificación a mediano plazo.
Recursos de El aporte es variable, ya que está sujeto a proveer oficinas y personal necesarios para llevar
Contraparte adelante los proyectos.

Condiciones
Ninguna
Especiales

c) Procedimientos Generales de Gestión:

Toda Institución Pública deberá presentar sus requerimientos de Cooperación Financiera y


Técnica al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE).

En la Comisión Mixta se realiza la definición de políticas que regirá la cooperación y la


programación de los proyectos presentados en el Programa de Requerimientos de
Financiamiento. La presentación de proyectos se puede realizar durante el año.

COSUDE analiza la propuesta de proyectos presentados por el VIPFE y considera su aprobación.


Los proyectos aprobados, dan lugar a la firma de un convenio bilateral y Notas Reversales entre
los Gobiernos de Bolivia y Suiza.

Los desembolsos para la ejecución de los proyectos, están en función a sus Planes Operativos.
COSUDE realiza la evaluación ex-post del proyecto.

Los requerimientos del sector privado y de ONGs pueden ser presentados directamente a
COSUDE.

3. SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS

3.1 Organización de las NN.UU. para la Agricultura y la Alimentación (FAO)

a) Objetivos de la agencia:

· Resolver los problemas de seguridad alimentaria.


· Elevar los niveles de nutrición y de vida.
· Incrementar la productividad agrícola.
· Mejorar las condiciones de vida rural.
· Manejo sostenible de recursos naturales.

b) Tipos de Cooperación:

Cooperación Técnica No Reembolsable


- Los proyectos TCP (por sus siglas en inglés Technical Cooperation Programme -
Programa de Cooperación Técnica) se financian con fondos propios del programa
regular de FAO.
- Los proyectos GCP (Goverment Cooperation Programme - Programa Cooperativo de
Gobierno) se financian con donaciones de Gobiernos donantes y con aportes de contraparte
Fuente de los del Gobierno recipiente.
Recursos - Los proyectos UTF (Unilateral Trust Fund – Fondo Unilaterales) se financian con fondos del
Gobierno recipiente o mediante créditos contratados por éste.
- Las misiones específicas de asistencia técnica se financian con fondos propios de FAO.
- El Programa Especial de Seguridad Alimentaria puede financiarse con fondos propios de
FAO pero en fases ampliadas se prefiere el financiamiento mediante un donante.
- Los proyectos TeleFood se financian mediante los fondos recaudados por TeleFood.

244
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Instrumentos Donaciones.

Las modalidades más frecuentes de cooperación son las siguientes: Proyectos TCP, Proyectos
Modalidad GCP, Proyectos UTF, Misiones específicas de asistencia técnica, y Programas especiales: PESA
(Programa Especial de Seguridad Alimentaria) y Proyectos TeleFood.

- Proyectos TCP: $us. 400.000.


- Proyectos GCP: Sin límite, un proyecto GCP promedio es de aproximadamente $us. 1.5
millones.
- Proyectos GCP/RLA, proyectos regionales con fondos fiduciarios.
Monto Límite
- Proyectos UTF: ídem.
- Misiones específicas de asistencia técnica: son generalmente cortas; los costos directos
son los de transporte y estadía de las misiones.
- Proyectos Telefood: $us. 10.000.

Recursos de
Son indispensables en los proyectos TCP, GCP, UTF y en el PESA.
Contraparte

Condiciones Alto compromiso del Gobierno.


Especiales Aportes de contraparte comprobables.

c) Procedimientos Generales de Gestión:

Los proyectos deben seguir inicialmente los procedimientos del gobierno boliviano. Por
consiguiente, el iniciador del proyecto debe someterlo al Ministerio cabeza de sector y éste al
VIPFE, que lo remite a la FAO. La Representación de FAO revisa el proyecto y lo remite a su
Sede, donde el proyecto es revisado nuevamente.

Si el proyecto va a ser financiado con fondos propios de la FAO, la decisión es tomada por las
unidades correspondientes: si el proyecto requiere de fondos de un donante es remitido al
donante. El donante examina el proyecto y toma la decisión de financiamiento. En caso positivo,
la FAO firma dos acuerdos, uno con el Gobierno donante y uno con el Gobierno recipiente.

3.2 Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA)

a) Objetivos de la agencia:

· Financiar proyectos destinados específicamente a mejorar los sistemas de producción de


alimentos de los países más pobres con déficit de alimentos.
· Financiar proyectos destinados a aumentar los ingresos, el patrimonio, la productividad, la
autoestima y participación ciudadana de la población pobre del medio rural.

b) Tipos de Cooperación:

Cooperación Financiera Reembolsable

Los recursos del Fondo son aportes que provienen de los estados miembros. En total 157,
Fuente de los
divididos en tres categorías: 22 naciones desarrolladas miembros de la OCDE, 12 países
Recursos
exportadores y miembros de la OPEP y 123 países en desarrollo.

El FIDA otorga préstamos en condiciones muy favorables en los siguientes casos:


- Cuando el solicitante pertenece al grupo de países miembros que tienen un PNB per cápita
igual o inferior a $us.1.064.60 dólares americanos, calculado a precios de 1999.
Plazo y Período
- Cuando el solicitante está clasificado como país beneficiario por parte del Banco Mundial,
de Gracia
Agencia IDA.
- En estos casos el FIDA aplica: un vencimiento de 40 años y un período de gracia de hasta
10 años (incluidos en el plazo de vencimiento).

Los préstamos del FIDA a Bolivia son en condiciones concesionales y a 20 años de plazo, con la
Concesionalidad única excepción del préstamo 266- BO, Proyecto de Desarrollo y Consolidación de Colonias de
Pequeños Agricultores en el Departamento de Santa Cruz, que fue al 4% anual de interés fijo.

245
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Monto Límite y De acuerdo al programa a desarrollarse y a la disponibilidad del FIDA.


Garantía Garantía soberana.

El FIDA requiere de recursos de contraparte para la ejecución de los proyectos.


Recursos de
El aporte de los recursos de contraparte debe ser depositado en cuentas especiales (cuentas del
Contraparte
proyecto), en cuantía e intervalos especificados en los contratos.

El financiamiento está dirigido a ejecutar proyectos localizados cuyos beneficiarios son


Condiciones preferentemente los pobres rurales más vulnerables y/o los pobladores locales tales como pueblos
Especiales indígenas, pequeños artesanos, comerciantes y microempresarios que tienen potencial de
generación de ingresos.

Cooperación Financiera No Reembolsable

Los recursos del Fondo son aportes que provienen de los estados miembros. En total 157,
Fuente de los divididos en tres categorías: 22 naciones desarrolladas miembros de la OCDE, 12 países
Recursos exportadores y miembros de la OPEP y 123 países en desarrollo.

El FIDA otorga donaciones en las siguientes áreas: U Investigación agrícola y científica.


- Preparación de proyectos.
- Capacitación, talleres y seminarios.
Instrumentos - Estudios especiales.
- Fortalecimiento de las capacidades nacionales para la formulación y ejecución de proyectos
de desarrollo rural.
- Programas regionales (más de un país).

- Para proyectos en general, el Fondo otorga financiamiento hasta un límite de 5% de sus


recursos comprometidos en su ejercicio financiero.
- Para proyectos ejecutados por ONGs otorga financiamiento hasta un límite de $us.75 mil
Monto Límite
dólares americanos (una media de $us.35 mil dólares americanos).
- Para Programas Regionales de una media de $us.700 mil dólares americanos (destinados a
más de 3 países).

c) Procedimientos Generales de Gestión:

Toda Institución Pública deberá presentar sus requerimientos de Cooperación Financiera y


Técnica al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE).

El Presidente del FIDA presentará proyectos y programas a la Junta Ejecutiva para su


consideración y aprobación.

La Junta Ejecutiva adoptará las decisiones relativas a la selección y aprobación de los proyectos
y programas.

La evaluación de los proyectos y programas presentados es efectuada por instituciones


internacionales y consultores especializados contratados por el Fondo.

El acuerdo de concesión de un préstamo es concertado en cada caso entre el Fondo y


el beneficiario, y este último será responsable de la ejecución del proyecto o programa.

La fiscalización del proyecto es efectuada por una institución cooperante contratada por el Fondo.
La supervisión de la ejecución del proyecto es efectuada por instituciones internacionales
contratadas y por el mismo Fondo bajo las modalidades indicadas en los contratos de préstamo.
Los actuales proyectos en Bolivia son supervisados por la CAF.

3.3 Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)

246
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

a) Objetivo de la agencia:

Promover servicios de cooperación para la agricultura, y fortalecer y facilitar el diálogo


interamericano. La primera tarea aspira a brindar apoyo a sus Estados Miembros en la
consecución del desarrollo sostenible de la agricultura y su medio rural; la segunda ubica este
desarrollo en el contexto de la integración de las Américas.

b) Tipos de Cooperación:

· Agendas de Cooperación Técnica


· Los Espacios Rurales
· Las Cadenas Productivo Comerciales
· La Transformación Productiva de la Agricultura
· La Transformación Comercial
· La Transformación Humana

c) Procedimientos Generales de Gestión:

Toda Institución Pública deberá presentar sus requerimientos de Cooperación Financiera y


Técnica al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE).

La aprobación de proyectos se realiza con la participación del VIPFE, el Organismo de Ejecución


y el IICA.

El Representante Residente es el enlace con los órganos competentes del Gobierno y tiene como
principal misión asistir al mismo en la preparación del programa de cooperación al país del IICA, y
de las solicitudes de proyectos, además de coordinar la asistencia prestada por el IICA con los
programas nacionales.

3.4 Organización Panamericana de Salud – Organización Mundial de la Salud OPS/OMS

a) Objetivo de la agencia:

Servir a los Estados Miembros en su empeño de alcanzar la meta de salud para todos y sus
valores inherentes. Su misión es la de liderar esfuerzos colaborativos estratégicos entre los
Estados Miembros y otros aliados, para promover la equidad en salud, combatir la enfermedad,
mejorar la calidad y prolongar la duración de la vida de la población de las Américas.

b) Tipos de Cooperación:

Cooperación Financiera No Reembolsable

Sus recursos proceden de fondos regulares propios de la OPS y la OMS, de aportes


Fuente de los
extrapresupuestarios de otras organizaciones y organismos bilaterales y multilaterales de
Recursos
cooperación.

Proyectos de Cooperación Técnica, para lo cual se utiliza el Sistema de Planificación y Evaluación


Instrumentos
(AMPES) propio de la OPS/OMS, con base en el enfoque lógico de análisis y programación.
- Cooperación técnica directa, nacional y territorializada a nivel departamental y local.
- Movilización de recursos humanos, materiales, tecnológicos y financieros.
- Cooperación regional, subregional (MERCOSUR, Área Andina, Tratado de Cooperación
Amazónica) y Cooperación Técnica entre Países.
- Desarrollo y capacitación de recursos humanos de pre y post-grado, educación permanente
Modalidades
en servicios y otros.
- Cooperación financiera con recursos propios y/o extrapresupuestarios para acciones
específicas que respondan a planes nacionales prioritarios a escala global, regional y entre
países.
- Recopilación y difusión de la información nacional e internacional en salud.

247
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

- Intercambio de experiencias en políticas de salud, desarrollo gerencial, vigilancia


epidemiológica, planes y programas prioritarios a escala global, regional y entre países.
- Desarrollo y fortalecimiento de las capacidades de investigación en el campo de la salud.

No tiene monto límite. La cooperación se desarrolla de acuerdo a una programación bianual,


Monto Límite concertada con los organismos nacionales que trabajan en salud, y particularmente con el
Ministerio de Salud y Deportes.

Recursos de
La OPS/OMS no exige recursos financieros de contrapartida.
Contraparte

La cooperación de la OPS/OMS se realiza con todas las organizaciones e instituciones que


trabajan en el campo de la salud, particularmente con el Ministerio de Salud y Deportes y a través
Condiciones de mecanismos descentralizados de cooperación con las instituciones departamentales y los
Especiales municipios. Las solicitudes de cooperación, en este sentido, deben responder a la programación
anual establecida y eventualmente a necesidades de cooperación surgidas en el proceso de
aplicación de las políticas, planes y programas nacionales.

c) Procedimientos Generales de Gestión:

Se elabora un programa bianual conjuntamente OPS/OMS y Ministerio de Salud y Deportes. Este


programa se presenta organizado en proyectos de cooperación.

Cada proyecto tiene puntos focales nacionales y de la Representación de OPS/OMS en Bolivia.


La ejecución se realiza con base en planes semestrales de trabajo. En cada semestre se realiza
una evaluación de avance de la cooperación técnica donde se identifican los logros y
restricciones en la ejecución de cada proyecto, y en el marco general de la cooperación desde los
puntos de vista político, administrativo y técnico.

3.5 Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI)

a) Objetivos de la agencia:

· Fomentar y apoyar el desarrollo equitativo y sostenible mediante el desarrollo industrial.


ONUDI actúa como un foro mundial para el intercambio de información, de experiencias y
promoción de nuevos conceptos de desarrollo industrial.
· Mejorar las condiciones de vida de las personas y promover el desarrollo global a través de la
oferta de soluciones diseñadas de manera individualizada para el desarrollo industrial
sostenible en países en desarrollo y países de economías en transición.
· Promover y extender asistencia a los países en desarrollo en la promoción y aceleración de
sus industrias, en particular, en el desarrollo, expansión y modernización de sus industrias.
· Promover e impulsar el desarrollo y utilización de técnicas de planificación y asistir en la
formulación del desarrollo de programas científicos y tecnológicos para la industrialización de
los sectores privado, cooperativo y público, buscando el aumento de la competitividad
industrial, y la generación de un entorno propicio para la atracción de inversiones y
tecnologías.
· Compilar y difundir estadísticas mundiales e información técnica.

b) Tipos de Cooperación:

Cooperación Técnica No Reembolsable

- Recursos propios que provienen de los aportes de los países miembros.


- Contribuciones voluntarias de países e instituciones donantes.
Fuente de los
- Asignaciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Recursos
- Fondo Multilateral para la Aplicación del Protocolo de Montreal.
- Fondo Común para los Productos Básicos.

Instrumentos Donaciones y asistencia técnica.

248
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

- Asistencia técnica en la formulación de estrategias, programas y proyectos a través de


consultores.
- Apoyo en la búsqueda de financiamiento para la ejecución de proyectos.
Modalidades
- Asistencia técnica a través de expertos.
- Intercambio y capacitación de personal nacional a través de becas.
- Cooperación Técnica entre Países en vía de desarrollo.

Monto Límite De acuerdo a la disponibilidad de la ONUDI, de los donantes y de la contraparte nacional.

Recursos de
De acuerdo a la particularidad de cada proyecto.
Contraparte

Condiciones
Ninguna.
Especiales

c) Procedimientos Generales de Gestión:

Toda Institución Pública deberá presentar sus requerimientos de Cooperación Financiera y


Técnica al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE).

3.6 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

a) Objetivos de la agencia:
· Impulsar la participación de la sociedad civil en los procesos de toma de decisiones a nivel
político, social y económico. El desarrollo del capital social es una de las bases del
desarrollo sostenible con identidad y equidad de género.
· Fortalecer las capacidades institucionales del gobierno central y del gobierno municipal para
contribuir a la consolidación democrática y la construcción de un Estado eficiente, eficaz y
descentralizado.
· Contribuir al diseño, la implementación y el seguimiento de políticas, programas y
proyectos que coadyuven a la reducción de la pobreza y de todo tipo de exclusión social, en
sintonía con la EBRP y siguiendo la nueva política de relacionamiento entre el Gobierno de
Bolivia y la cooperación internacional.
· Además de estos objetivos sustantivos, el Sistema se ha fijado un objetivo operativo, que
puede resumirse así: Aumentar el nivel de coordinación para mejorar la eficiencia y calidad de
las acciones que desarrollan las agencias del Sistema de Naciones Unidas.

b) Tipos de Cooperación:

Cooperación Técnica No Reembolsable

Fuente de los Sus recursos regulares, a nivel mundial, proceden de contribuciones voluntarias de los Estados
Recursos Miembros de las Naciones Unidas.

Documento de Proyecto suscrito por el gobierno nacional (VIPFE), el organismo de ejecución y el


Instrumentos PNUD.

La asistencia que brinda el PNUD puede ejecutarse bajo las siguientes modalidades:
Modalidades Ejecución nacional por alguna instancia del Gobierno.
Ejecución por una Agencia Especializada del Sistema de las Naciones Unidas.

El PNUD destina recursos a cada país, conforme la metodología de distribución aprobada por su
Monto Límite Junta Ejecutiva. Esta metodología toma en cuenta el PIB per cápita, la población, el índice de
desarrollo humano del respectivo país y otros criterios que la Junta pueda determinar.

- Personal local, profesional y de apoyo administrativo.


Recursos de - Espacio, equipo y suministros de oficina.
Contraparte - Servicios locales.
- Equipo, materiales y suministros producidos en el país.

249
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

En virtud del Acuerdo Básico suscrito entre el Gobierno de Bolivia y el Programa de las Naciones
Condiciones Unidas para el Desarrollo, el PNUD presta asistencia a los proyectos de cooperación técnica que
Especiales responden al Marco de Cooperación del País, que son presentados al Representante Residente
por el Gobierno mediante el VIPFE y aprobados por la Representación del PNUD.

c) Procedimientos Generales de Gestión:

Toda Institución Pública deberá presentar sus requerimientos de Cooperación Financiera y


Técnica al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE).

La aprobación de proyectos se realiza con la participación de: VIPFE, el Organismo de Ejecución


y el PNUD.

3.7 Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA)

a) Objetivos de la agencia:

· Promover el acceso a la salud reproductiva, incluidas la planificación de la familia y la salud


sexual de las parejas e individuos hasta el 2015.
· Apoyar estrategias de población y desarrollo que mejoren la capacidad de programación en
materia de población.
· Efectuar acciones de sensibilización sobre aspectos relacionadas con la población y
desarrollo.
· En el marco del Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre la Población y el
Desarrollo, contribuir a la movilización de recursos, tanto de países desarrollados, como de
los países en desarrollo para el cumplimiento de los compromisos contraidos por los países
miembros.
b) Tipos de Cooperación:

Cooperación Financiera No Reembolsable

Fuente de los Los recursos del UNFPA provienen de aportaciones de carácter voluntario de países donantes. El
Recursos Fondo no se financia con cargo al presupuesto de las Naciones Unidas.

Instrumentos Donaciones.

Monto Límite De acuerdo a las características del proyecto.

Recursos de
Se considera caso por caso.
Contraparte

Condiciones Los proyectos deben estar enmarcados dentro del ciclo programado y dentro de los lineamientos
Especiales del UNFPA.

c) Procedimientos Generales de Gestión:

Toda Institución Pública deberá presentar sus requerimientos de Cooperación Financiera y


Técnica al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE).

Firma un acuerdo sobre el proyecto. El Representante del UNFPA es responsable de la firma del
acuerdo sobre el proyecto en nombre del UNFPA, así como de obtener las firmas de las demás
partes en el acuerdo del proyecto. Las firmas de las demás partes se hacen después de la
recepción de la carta de Aprobación.

En el caso de que la ejecución esté a cargo de un organismo de gobierno o de una ONG, el


ejecutor y el UNFPA firman una carta de acuerdo, cuyo propósito es dejar constancia del
convenio entre el gobierno o la ONG y el UNFPA y el respeto a los procedimientos establecidos,

250
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

de financiamiento, contabilidad, elaboración de informes y verificación de cuentas.

3.8 Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

a) Objetivos de la agencia:

· Un buen comienzo en la vida para todos los niños, en un entorno de cuidados, atención y
seguridad que les permitan sobrevivir y estar físicamente sanos, mentalmente alertas,
emocionalmente seguros, socialmente competentes y con capacidad de aprender.
· Garantías de que todos los niños tengan acceso a una educación básica de calidad y que la
puedan completar.
· Que los adolescentes tengan oportunidades de desarrollar plenamente su capacidad
individual en un entorno seguro y acogedor que les permita participar en su sociedad y
contribuir a ella.

b) Tipos de Cooperación:

Cooperación Técnica No Reembolsable

La Junta Ejecutiva de UNICEF, ha aprobado un compromiso global por un monto equivalente a


$us.5.474.000 dólares americanos procedente de los recursos regulares de UNICEF y sujeto a la
disponibilidad de los mismos.
La Junta Ejecutiva también ha autorizado a UNICEF a recaudar fondos adicionales para apoyar
Fuente de los los programas especificados en este Plan Maestro de Operaciones, denominados de aquí en
Recursos adelante Otros Recursos, hasta un monto equivalente a $us.44,500,000 dólares americanos.
La disponibilidad de estos fondos está sujeta al interés y motivación que tengan los donantes en
financiar los proyectos propuestos. En este sentido, UNICEF solicitará el apoyo de donantes
nacionales e internacionales.

Instrumentos Donaciones.

Asistencia técnica
Modalidades Apoyo Financiero

Monto Límite De acuerdo a lo estipulado en el Plan Maestro de Operaciones

Se prevé la participación financiera de las Prefecturas, Municipios y Ministerios involucrados en la


Recursos de ejecución del programa para personal, capacitación, suministros, asistencia técnica y otros. No se
Contraparte especifican las contribuciones debido a que éstas deben ser señaladas en los planes de acción de
cada proyecto.

En virtud del Acuerdo de UNICEF y el Gobierno Nacional se prevé el desarrollo concurrente y


complementario para la ejecución de los proyectos programados. En este sentido:
- La revisión y coordinación del Programa le corresponde a los Ministerios de Salud y
Educación.
- Conjuntamente los Ministerios cabeza de sector, UNICEF seleccionará las entidades estatales
Condiciones
y de la sociedad civil con las cuales colaborará en la ejecución del Programa.
Especiales
- La administración, implementación, monitoreo y evaluación de cada programa le corresponde
a las entidades estatales específicas.
- UNICEF cubre los costos de insumos, suministros y equipos, incluyendo el transporte de los
proyectos incluidos en el Plan Maestro de Operaciones.
- Los planes anuales de acción están de acuerdo al año calendario.

c) Procedimientos Generales de Gestión:

El Gobierno y UNICEF realizarán reuniones anuales de planificación y revisión de todos los


programas cubiertos por este Plan Maestro de Operaciones, posiblemente durante el último
trimestre de cada año, con la participación de los representantes del Ministerio de Hacienda, el
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y los otros Ministerios e Instituciones involucrados.

Respecto a la asistencia en efectivo de UNICEF, el Gobierno designará a las personas, cargos y

251
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

cuentas fiscales autorizadas por el Ministerio de Hacienda para recibir esa asistencia. Los
funcionarios designados utilizarán las asignaciones de dinero en efectivo de acuerdo a las
regulaciones del Gobierno y de UNICEF, asegurando que los fondos transferidos sean utilizados
contra presupuestos previamente aprobados, y que las liquidaciones e informes correspondientes
sean entregados a UNICEF dentro de tres meses de la fecha de recepción de los fondos.

Respecto a los suministros y equipos que UNICEF adquiera en el exterior -a no ser que se
convenga de otra forma- el Gobierno será responsable y cubrirá los costos de los trámites
aduaneros, recepción, descarga, almacenaje, seguro, transporte y distribución, luego de su
llegada al país. Respecto a los suministros y equipos adquiridos localmente, el transporte y
manejo desde la fábrica o lugar de entrega hasta el sitio del proyecto será responsabilidad del
Gobierno. El Gobierno distribuirá estos suministros por medio de agencias o canales mutuamente
convenidos, y actuará como custodio para UNICEF hasta que los suministros hayan sido
consumidos o utilizados. La provisión, distribución y transferencia de los suministros, equipos y
vehículos será regulada por medio de los artículos pertinentes del Acuerdo Básico de
Cooperación. UNICEF no pagará impuestos, cargos, peajes o aranceles sobre suministros,
equipos o servicios provistos en el marco de este Plan Maestro de Operaciones, según lo
establecido por el Acuerdo Básico de Cooperación.

El Gobierno se asegurará que todas las instituciones involucradas, tanto a nivel nacional como
departamental o municipal, proporcionen a UNICEF informes periódicos de avance sobre las
actividades ejecutadas, incluyendo indicadores de progreso, alcance de metas en los tiempos
establecidos, e informes de ejecución financiera. El formato y la frecuencia de los informes serán
convenidos mutuamente entre el Gobierno y UNICEF. La información recibida sentará las bases
para las revisiones anuales de los programas, para elaborar los Planes Anuales de Acción, y para
reservar los fondos e insumos necesarios a su ejecución.

4. COOPERACIÓN TÉCNICA ENTRE PAÍSES EN DESARROLLO (CTPD)

4.1 Gobierno de la Argentina

a) Objetivo de la agencia:

El Fondo Argentino de Cooperación Horizontal (FO-AR) es un instrumento por el cual la


Cancillería Argentina participa del esquema de Cooperación Técnica entre países en Desarrollo
(CTPD).

b) Tipos de Cooperación:

Cooperación Técnica No Reembolsable

Fuente de los
Los recursos provienen del Gobierno de la República Argentina.
Recursos

Asistencia Técnica mediante el envío de expertos, en áreas en las que Argentina cuenta con
experiencia técnica.
Modalidades Capacitación y Adiestramiento en la Argentina, mediante pasantías de funcionarios, profesionales y
técnicos de las diferentes instituciones bolivianas que soliciten cooperación.
Intercambio entre ambos países que implique transferencia de conocimiento.

Monto Límite De acuerdo a la disponibilidad del Gobierno Argentino.

El Fondo Argentino de Cooperación se hace cargo de: Pasajes aéreos (para técnicos argentinos
y pasantes que viajan a la República Argentina), Viáticos diarios para gastos personales de
Recursos de hotel y alimentación, y Seguro médico.
Contraparte La institución boliviana receptora de la cooperación debe poner a disposición del experto argentino,
la infraestructura necesaria para el cumplimiento de su misión (p.e. instrumental, programación,
organización de reuniones y entrevistas, traslado a lugares fuera de las ciudades, etc.)

252
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

Las instituciones beneficiadas en un proyecto de cooperación técnica horizontal financiados por el


Condiciones FO-AR se comprometen a mantener los puestos de trabajo y remuneraciones de los participantes,
Especiales mientras realicen su pasantía en la República Argentina. Asimismo, a su regreso deben transmitir
los conocimientos adquiridos a los funcionarios de la institución solicitante.

c) Procedimientos Generales de Gestión

Toda Institución Pública deberá presentar sus requerimientos de Cooperación Financiera y


Técnica al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE).

Las solicitudes de cooperación son presentadas por el VIPFE a la Embajada de la República


Argentina en Bolivia antes del 15 de abril de cada año, para ser enviadas al Fondo de
Cooperación Horizontal (FO-AR).

Los requerimientos deben ser presentados en el formulario del Fondo Argentino de Cooperación
Horizontal, debidamente llenado y con la firma de la máxima autoridad de la institución
demandante quien pasa a ser el responsable de la solicitud.

4.2 Gobierno del Brasil

a) Objetivo de la agencia:

Fomentar, concretar y modernizar la infraestructura técnica, científica y tecnológica entre países


de la Cooperación Técnica entre países en Desarrollo (CTPD).

b) Tipos de Cooperación:

Cooperación Técnica No Reembolsable

Fuente de los Los costos de los proyectos son compartidos entre del Gobierno de la República Federativa de
Recursos Brasil y sus contrapartes.

- Intercambio de profesionales e investigadores, individuales o en grupos. Brasil envía a


profesionales especialistas en el área enmarcada por el proyecto.
- Envío de equipos indispensables para la realización de proyectos específicos.
- Difusión de las actividades de investigación.
- Modernización de la administración pública.
Modalidades - Combate al analfabetismo.
- Mejora de los servicios de salud pública.
- Fortalecimiento de micro y pequeñas empresas.
- Desarrollo de la agricultura y de la ganadería.
- Protección del medio ambiente.
- Concesión de becas de estudio de corta duración para el perfeccionamiento profesional.

Monto Límite De acuerdo a la disponibilidad del Gobierno de la República Federativa del Brasil.

Cada país financiará los gastos de transporte internacional y local de sus funcionarios. El país
anfitrión pagará los viáticos correspondientes por el periodo de permanencia de los funcionarios
Recursos de en su territorio.
Contraparte En caso de envío de expertos por una de las partes, la otra pondrá como recursos de contraparte el
apoyo logístico necesario para llevar a cabo la cooperación (técnicos, equipo, secretarias,
computadoras, transporte, etc.).

Se aplicarán a los funcionarios y expertos de cada una de las partes contratantes, designados
Condiciones
para trabajar en el territorio de la otra, las normas vigentes en el país sobre privilegios y
Especiales
exenciones acordados a los funcionarios de las Naciones Unidas.

253
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

c) Procedimientos Generales de Gestión

Toda Institución Pública deberá presentar sus requerimientos de Cooperación Financiera y


Técnica al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE).

La elaboración de proyectos conjuntos será efectuada por intermedio de grupos de trabajo


sectoriales compuesto por instituciones técnicas bolivianas y brasileñas. Los términos de
referencia y cronograma de ejecución de los mencionados proyectos serán sometidos, por vía
diplomática, a aprobación de los Gobiernos de Bolivia y Brasil a través del VIPFE y la Agencia
Brasileña de Cooperación (ABC) respectivamente.

Para permitir el seguimiento satisfactorio de las actividades iniciadas en el ámbito de este


Programa Bilateral, las partes acordarán la realización de encuentros anuales en lo
posible alternados, en Brasilia y en La Paz, para revisar las dificultades y desarrollar estrategias
para superarlas.

Cada una de las partes podrá en cualquier momento presentar a la otra, a través de los canales
respectivos, solicitudes de cooperación técnica y científica.

4.3 Gobierno de Chile

a) Objetivo de la agencia:

Elaborar y ejecutar de común acuerdo programas y proyectos de Cooperación Técnica y


Científica.

b) Tipos de Cooperación:

Cooperación Técnica No Reembolsable

Fuente de los
Los recursos provienen del Gobierno de la República de Chile.
Recursos

- Coordinación conjunta de programas de investigación y desarrollo.


- Pasantías para profesionales.
- Envío de expertos.
- Envío de materiales y equipo para la operación de proyectos específicos.
- Becas para la especialización.
Modalidades - Investigación y capacitación.
- Seminarios y Conferencias.
- Servicios de Consultoría.
- Intercambio de información.
- Actividades conjuntas de cooperación en terceros países.
- Proyectos Triangulares.

Monto Límite De acuerdo a la disponibilidad del Gobierno de Chile.

Los costos de transporte internacional serán sufragados por la parte que envía el personal. Los
Recursos de
costos de hospedaje, alimentación, transporte local, facilidades médicas y otros gastos necesarios
Contraparte
se cubrirán por la parte receptora, a menos que expresamente se especifique lo contrario.

Cada programa deberá especificar objetivos, metas, recursos financieros y técnicos, cronogramas
Condiciones
de trabajo, así como las áreas donde serán ejecutados los proyectos. Asimismo, se deberá
Especiales
especificar las obligaciones, inclusive financieras, de cada una de las partes contratantes.

c) Procedimientos Generales de Gestión

Toda Institución Pública deberá presentar sus requerimientos de Cooperación Financiera y


Técnica al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE).

254
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

La Comisión Administradora del Acuerdo de Complementación Económica entre Bolivia y Chile,


es la encargada de coordinar las acciones correspondientes, la misma que se reúne cada dos
años.

4.4 Gobierno de Colombia

a) Objetivo de la agencia:

La Agencia Colombiana de Cooperación Internacional tiene como objeto esencial la coordinación,


administración y promoción de la totalidad de Cooperación Internacional, técnica y financiera, no
reembolsable, que reciba y otorgue el país bajo la modalidad de ayuda oficial para el desarrollo
destinada a entidades públicas, así como de los recursos que se obtengan como resultado de
operaciones de condonación de deuda con naturaleza de contenido social o ambiental.

b) Tipos de Cooperación:

Cooperación Técnica No Reembolsable

Fuente de los
Los recursos provienen del Gobierno de la República de Colombia.
Recursos

- Capacitación y formación de especialistas.


- Prestación de asistencia técnica desarrollada entre otras, formas, mediante el envío de
expertos y la realización conjunta de estudios y proyectos de interés común.
- Creación de redes de información y datos.
- Utilización de instalaciones, centro e instituciones, materiales y equipos, necesarios para la
ejecución de los programas y proyectos que se precisen para la realización de las actividades
comunes.
Modalidades - Organización de conferencias, seminarios y misiones de exploración.
- Intercambio de información técnica científica y tecnológica y estadística pertinente.
- Intercambio de tecnologías para el desarrollo de los proyectos y programas de
cooperación conjuntos.
- Fomento a la cooperación entre las instituciones científico-técnicas, académicas y del sector
productivo de ambos países.
- Fomento a la creación de pequeñas y medianas empresas.

Monto Límite De acuerdo con las negociaciones que se adelanten y los acuerdos que se alcancen.

Recursos de
De acuerdo con las negociaciones que se adelanten y los acuerdos que se alcancen.
Contraparte

Se deberán tramitar por el Estado beneficiario las exenciones necesarias para el material
Condiciones
suministrado para los proyectos como ser licencias, tasas portuarias, toda clase de derechos de
Especiales
aduana e importación y demás impuestos y gravámenes públicos.

c) Procedimientos Generales de Gestión

Toda Institución Pública deberá presentar sus requerimientos de Cooperación Financiera y


Técnica al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE).

4.5 Gobierno de Ecuador

a) Objetivo de la agencia:

Alertar y promover la Cooperación Técnica y Científica, desarrollando programas integrados y


proyectos específicos.

255
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

b) Tipos de Cooperación:

Cooperación Técnica No Reembolsable

Fuente de los Los recursos son otorgados por el Gobierno de la República de Ecuador, bajo la modalidad de
Recursos costos compartidos con el país beneficiario.

Asistencia Técnica, Asesoría, Capacitación en servicios, Intercambio de técnicos, Cursos,


Modalidades
Talleres, Desarrollo de proyectos conjuntos, y Otras que se acuerden.

Monto Límite De acuerdo a la disponibilidad del Gobierno de la República de Ecuador.

Ambos Gobiernos gestionarán ante Organismos Internacionales, los recursos necesarios para
financiar los programas y proyectos que acuerden mutuamente, así como los costos de pasajes y
Recursos de
viáticos del personal especializado que prestará la asistencia técnica. Los gastos de pasajes
Contraparte
locales correrán a cargo de la institución beneficiaria de cada país, la cual además deberá brindar
las facilidades necesarias para el éxito y desarrollo del Programa.

Cada una de las Instituciones participantes en el Programa cumplirá un rol específico en las
Condiciones distintas instancias de desarrollo de la cooperación.
Especiales Las Cancillerías de ambos países a través de sus Embajadas, estarán encargadas del
seguimiento y ejecución de la misma.

c) Procedimientos Generales de Gestión

Toda Institución Pública deberá presentar sus requerimientos de Cooperación Financiera y


Técnica al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE).

4.6 Gobierno de México

a) Objetivo de la agencia:

La Dirección General de Cooperación Técnica y Científica (DGCTC) de la Secretaría de


Relaciones Exteriores es la oficina gubernamental que coordina la cooperación que otorga y
recibe el país, entre estas la ayuda para el desarrollo o cooperación técnica, a través de
proyectos específicos.

b) Tipos de Cooperación:

Cooperación Técnica No Reembolsable

Fuente de los Los recursos son otorgados por el Gobierno de México, bajo la modalidad de costos compartidos
Recursos con el país beneficiario.

Intercambio de expertos, Estancias cortas y cursos técnicos, Estudios de prefactibilidad,


Modalidades Intercambio de información, documentación y materiales, Misiones de prospección y diagnóstico,
Reuniones y seminarios – taller, Formación de recursos humanos, e Investigación conjunta.

Monto Límite De acuerdo a la disponibilidad del Gobierno de México.

Los costos de transporte internacional generalmente son sufragados por la parte que envía el
Recursos de personal. El costo del hospedaje, alimentación, transporte local, facilidades médicas y otros
Contraparte gastos necesarios son cubiertos por la parte receptora, a menos que expresamente se especifique
de otra manera.

Condiciones
Ninguna
Especiales

256
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

c) Procedimientos Generales de Gestión

Toda Institución Pública deberá presentar sus requerimientos de Cooperación Financiera y


Técnica al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE).

4.7 Gobierno del Perú

a) Objetivo de la agencia:

Promover la cooperación técnica y científica entre ambos países, mediante la formulación


y ejecución de programas y proyectos de interés común.

b) Tipos de Cooperación:

Cooperación Técnica No Reembolsable

Los recursos son otorgados por el Los proyectos se ejecutan bajo la modalidad de costos
Fuente de los compartidos, cada país asume una parte de los costos del proyecto.
Recursos Asimismo, cada país puede buscar financiamiento externo para la realización de los proyectos
conjuntos.

- Intercambio de especialistas, profesionales, investigadores y profesores universitarios.


- Elaboración de programas y pasantías para entrenamiento profesional y capacitación.
- Realización conjunta y coordinada de programas y proyectos de investigación y desarrollo
tecnológico, en particular de los que vinculen los centros de investigación con el sector
productivo.
- Intercambio de información tecnológica y científica.
Modalidades
- Desarrollo de actividades conjuntas de cooperación a terceros países.
- Organización de seminarios, talleres y conferencias. U Cualquier otra modalidad que acuerden
las partes.
- Proyectos conjuntos de beneficio para ambos países, con financiamiento de organismos o
terceros países, en particular en zonas de frontera Cooperación triangular con apoyo de
terceros países

Se financia sólo pasajes o viáticos, según corresponda. El plazo límite de las actividades es de 30
Monto Límite
días.

Los costos de transporte internacional serán sufragados por la parte que envía el personal. El
Recursos de
costo de hospedaje, alimentación y transporte local se cubrirán por la parte receptora, a menos
Contraparte
que se especifique otra modalidad.

Los proyectos de investigación que se efectúen en forma conjunta por las Partes, deberán cumplir
con las disposiciones legales sobre Propiedad Intelectual a que se refieran las respectivas
legislaciones nacionales.
Condiciones Cada parte otorgará las facilidades para la entrada, permanencia y salida del personal que en
Especiales forma oficial intervengan en el proyecto.
Este personal se someterá a las disposiciones nacionales vigentes en el país receptor y no
podrá dedicarse a ninguna actividad ajena a sus funciones, ni percibir remuneración alguna fuera
de lo estipulado, sin previa autorización de ambas Partes.

c) Procedimientos Generales de Gestión

Toda Institución Pública deberá presentar sus requerimientos de Cooperación Financiera y


Técnica al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE).

4.8 Gobierno del Uruguay

a) Objetivo de la agencia:

Elaborar y ejecutar de común acuerdo programas y proyectos de Cooperación Técnica y


Científica.

257
PLAN DE DESARROLLO DEPARTAMENTAL ORURO 2011 - 2015

b) Tipos de Cooperación:

Cooperación Técnica No Reembolsable

Fuente de los Los recursos son otorgados por el Gobierno de la República del Uruguay, bajo la modalidad de
Recursos costos compartidos con el país beneficiario.

Coordinación conjunta de programas de investigación y/o desarrollo, Pasantías para


profesionales, Envío de expertos, Envío de equipo y material para la operación de proyectos
Modalidades específicos, Becas para especialización, Investigación y capacitación, Seminarios y conferencias,
Servicios de consultoría, Intercambio de información, y Actividades conjuntas de cooperación en
terceros países.

De acuerdo a la disponibilidad del Gobierno de la República del Uruguay y a las áreas de


Monto Límite
atención..

De acuerdo al convenio específico, generalmente el costo del hospedaje, alimentación, transporte


Recursos de
local, facilidades médicas y otros gastos necesarios se cubrirán por la parte receptora, a menos
Contraparte
que expresamente se especifique de otra manera.

Cada programa deberá especificar objetivos, metas, recursos financieros y técnicos, cronogramas
Condiciones
de trabajo, así como las áreas donde serán ejecutados los proyectos. Deberá igualmente
Especiales
especificar las obligaciones, inclusive financieras, de cada una de las partes contratantes.

c) Procedimientos Generales de Gestión

Toda Institución Pública deberá presentar sus requerimientos de Cooperación Financiera y


Técnica al Viceministerio de Inversión Pública y Financiamiento Externo (VIPFE).

258

Você também pode gostar