Você está na página 1de 13

Universidad de Cuenca

Facultad de Ciencias Médicas

Escuela de Tecnología Médica

Área de Laboratorio Clínico

Integración de la Clínica y el Laboratorio

Caso Clínico 1

Infección del Tracto Urinario (ITU)

Integrantes

María Jessica Cordero Tapia

María del Carmen Guzmán Juárez

Diana Patricia Yanza

Tutor

Lcda. Lourdes Viñansaca

Fecha de Entrega

22/03/2016

Semestre

Séptimo

Año Lectivo

2015 – 2016
Tabla de Contenido

Infección del Tracto Urinario

Epidemiologia…………………………………………………………………… 1

Etiología………………………………………………………………………….

Patogenia…………………………………………………………………………

Clasificación………………………………………………………………………

Factores de riesgo………………………………………………………………

Criterio de Diagnostico………………………………………………………….

Métodos para el análisis de orina macroscópico y químico………………..

Decálogo del uso racional de antibióticos…………………………………….

Microorganismos más frecuentemente aislados en urocultivos……………

Caso Clínico……………………………………………………………………...

Bibliografía………………………………………………………………………..
EPIDEMIOLOGIA

Las infecciones urinarias se encuentran entre las infecciones bacterianas más


frecuentes que llevan a los pacientes a consultas. Aproximadamente 7 millones
de consultas de pacientes ambulatorios, 1 millón en emergencias y 300.000
hospitalizaciones se deben a infecciones por ITU. Alrededor del 10% de
personas sufren de una infección urinaria en un momento de su vida.

La prevalencia de ITU depende de la edad y el sexo. Durante el primer año de


vida es menor al 2% en varones y mujeres. Entre los varones la incidencia de
ITU sigue siendo baja después del año de edad y hasta cerca los 60 años,
cuando interfiere el agrandamiento de la próstata en el vaciamiento de la vejiga.
Por consiguiente, las infecciones urinarias es una enfermedad predominante en
las mujeres. La prevalencia de bacteriuria aumenta conforme la edad hasta llegar
10-20% en las ancianas. La asociación de ITU con las relaciones sexuales puede
contribuir debido a que la actividad sexual aumenta las probabilidades de
contaminación bacteriana de la uretra femenina. También puede darse un
aumento de bacteriuria por cambios anatómicos y hormonales durante el
embarazo que puede conducir a infecciones graves de la madre y el feto.

Las ITU son complicaciones de la diabetes, enfermedades renales, trasplante


renal y las anomalías estructurales y neurológicas que interfieren en el flujo de
la orina. Además las ITU son una causa importante de sepsis por gramnegativos
en los pacientes hospitalizados y representan alrededor de la mitad de todas las
infecciones nosocomiales causadas por sondas urinarias.

ETIOLOGIA

La etiología de las ITU se ve modificada por factores como la edad, el sexo, la


presencia de diabetes, las lesiones de médula espinal o la cateterización urinaria.
Por ello, microorganismos raramente implicados en ITU de población sana
pueden causar enfermedad en pacientes con trastornos anatómicos de la vía
urinaria, metabólicos o inmunológicos. La exposición previa a un tratamiento
antibiótico y el antecedente de hospitalización también condicionan diferencias
en el perfil etiológico y de resistencias.
En mujeres, E. coli causa entre el 80 y el 85% de los episodios de cistitis aguda
no complicada. Staphylococcus Saprophyticus, Proteus mirabilis, Streptococcus
agalactiae y especies de Klebsiella son responsables de la gran mayoría de los
episodios restantes. Los uropatógenos proceden, la gran mayoría de las veces,
de la propia flora intestinal. En más del 80% de los casos de PN aguda el agente
causal es E. coli.

La etiología de la ITU en los ancianos (> 65 años) varía en función de su estado


de salud, del lugar de residencia (institucionalizado o no), de la edad, de la
presencia de diabetes, sondaje o patología en la médula espinal, de la
instrumentación previa del tracto urinario y de la administración previa de
antibióticos.

La gran mayoría de los ITU en el anciano no institucionalizado están causadas


por una única especie bacteriana. Sin embargo, en presencia de anomalías
estructurales y sobre todo en pacientes sondados e instrumentalizados, no es
raro aislar más de una especie bacteriana en el urocultivo. El mayor uso de
catéteres y de instrumentación en estos pacientes los predispone a infecciones
por bacilos gramnegativos como Proteus, Klebsiella, Serratia y Pseudomonas.
Los pacientes con diabetes mellitus tienden a estar infectados por Klebsiella,
Enterobacter y Candida

PATOGENIA

Vías de infección

Las bacterias pueden invadir el aparato urinario y causar ITU por dos vías
principales que son: ascendente y hemática.

La más común es la vía ascendente en las mujeres, el ascenso favorecido por la


instrumentación (colocación de sondas vesicales, cistoscopia) es la causa más
frecuente de ITU adquirida en el hospital para ambos sexos. Para producirse
infección las bacterias gramnegativas entéricas y otros microorganismos
provenientes del aparato gastrointestinal deben colonizar la cavidad vaginal,
región periuretral o ambas. Una vez que ingresan a la vejiga, pueden
multiplicarse y luego pasar por los uréteres hacia los riñones. Las ITU son más
frecuentes en las mujeres que en los varones debido que la uretra femenina es
corta y por su proximidad al ano.

Las ITU también pueden producirse por vía hemática; cualquier infección
sistémica puede diseminarse al riñón pero ciertos microorganismos, como
Staphylococcus aureus o las especies de Salmonella, son particularmente
invasores. Aunque la mayoría de las infecciones se adquieran por vía
ascendente, las levaduras (por lo general Candida albicans), Micobacterium
tuberculosis, especies de salmonella y Staphylococcus aureus en la orina a
menudo una pielonefritis adquirida por la diseminación hemática que representa
menos del 5% de las ITU.

Relación huésped-parasito

La colonización de la región vaginal o periuretral por microorganismos


procedentes del aparato gastrointestinal es muy común pero no siempre son las
causantes de infecciones urinarias.

La orina misma inhibe parte de la flora uretral, como anaerobios. Además, si la


orina tiene pH bajo osmolalidad alta o baja, concentración de urea alta o
contenido alto de ácidos orgánicos, hasta microorganismos con capacidad de
crecer en la orina pueden inhibirse. Se ha evidenciado que cualquier interferencia
con la micción normal, como obstrucción mecánica por cálculos renales o
estenosis, dará paso a una infección urinaria. La superficie mucosa de la vejiga
tiene propiedades antibacterianas. Si la infección no se erradica, permanece
localizada en la mucosa superficial; los estratos profundos de la vejigas rara vez
se encuentran afectados un mecanismo valvular presente en la unión del uréter
y la vejiga previene el reflujo de orina desde la vejiga hasta el tracto urinario
superior, si las funciones de la misma se encuentra afectado proporciona una vía
directa para que los microorganismos alcancen el riñón. Como en el embarazo
el cambio hormonal aumenta las probabilidades del reflujo.

Otra vía de protección es la inmunitaria del huésped por los patógenos también
desempeñan un papel fundamental en el rechazo de la infección. Las defensinas
que son un grupo de péptidos antibacterianos producidos por varias células del
huésped como macrófagos, neutrófilos y células del aparato urinario estas se
adhieren a la célula bacteriana causando su muerte.
Muchos microorganismos pueden causar ITU, casi todos los casos son
provocados por unos pocos microorganismos como Escherichia coli causa una
proporción importante de ITU, investigaciones han demostrado que sepas de E.
coli poseen factores de virulencia que aumentan su capacidad de colonizar e
invadir el aparato urinario.

Tabla 1. Microorganismos más frecuentemente aislados en Urocultivos

Especies uropatógenas comunes (crecen en 24 horas)


Escherichia coli Enterococcus spp
Klebsiella spp Staphylococcus saprophyticus
Proteus spp Staphylococcus aureus
Pseudomonas aeruginosa Morganella morganii
Enterobacter spp Streptococcus agalactiae
Especies que pueden ser uropatógenas: requieren incubación
prolongada o siembra:
Gardnerella vaginalis
Haemophilus influenzae
Haemophilus parainfluenzae
Corynebacterium urealyticum
Especies no uropatógenas (flora residente)
Lactobacillus
Difteroides (Corynebacterium)
Streptococcus grupo viridans
Micrococcus
Staphylococcus coagulasa negativa diferentes de S. saprophyticus y S.
epidermidis
Actinomyces spp – Bacillus spp
Especies uropatógenas poco comunes (no crecen en medios de rutina)
Neisseria gonorrhoeae
Chlamydia trachomatis
Ureaplasma urealyticum
Mycobacterium tuberculosis
Especies uropatógenas relacionadas a catéteres vesicales de corta
duración
Escherichia coli
Providencia stuartii
Klebsiella pneumoniae
Proteus mirabilis
Pseudomonas aeruginosa
Staphylococcus coagulasa negativa (S. epidermidis)
Enterococcus spp
Candida spp
Especies uropatógenas relacionadas a catéteres vesicales de larga
duración
Providencia stuartii
Morganella morganii
Proteus mirabilis
Escherichia coli
Pseudomonas aeruginosa
Klebsiella pneumoniae
Staphylococcus coagulasa negativa
Enterococcus spp – Candida spp
Adaptado de: Sociedad Chilena de Infectologia. Rev Chil Infectol. 2001

CLASIFICACIÓN

Por su localización

Inferiores o de Vías Bajas

o Cistitis
o Uretritis
o Prostatitis

Superiores o de Vías Altas

 Pielonefritis Aguda
 Nefritis Bacteriana Aguda Focal o Difusa
 Absceso Intrarrenal
 Absceso Perinefrico

FACTORES DE RIESGO

Entre los factores de riesgo para desarrollar ITU incluyen factores genéticos y
también hábitos de comportamiento.

Tabla 2. Factores de Riesgo

Factores biológicos Factores genéticos


Coito
Diafragma Estatus no secretor
Uso de Espermicida Grupo sanguíneo P1 y Lewis
Antibioticoterapia previa Expresión de CXCR1
Pérdida de estrógenos Polimorfismo de la TLR
Incontinencia
Residuos postmiccional
Estado mental alterado

Alteraciones Inmunológicas Alteraciones


Deficiencias inmunológicas Anatómicas/Funcionales del
Diabetes Tracto Urinario
Cirugía urogenital
Cauterización vesical
Sonda vesical permanente
Litiasis
Obstrucción
Embarazo

Alteración de la Flora Vaginal


Antònia Andreu Domingo. Profesora Titular de Microbiología y Parasitología. Universitat
Autònoma. Barcelona. 2013

CRITERIOS DE DIAGNOSTICO

Es diagnosticada por cualquiera de los siguientes criterios:


Cuando las bacterias aparecen pueden producir alteraciones de los tejidos y dar
lugar a una serie de síntomas, como la fiebre elevada, tenesmo, polaquiuria,
disuria o dolor suprapúbico y la sensación de dolor o anomalías al orinar.

La infección puede afectar a cualquier parte del tracto urinario. Cuando afecta
solamente a la parte baja (vejiga y uretra), suele dar síntomas de tipo local (dolor
o escozor al orinar) y sin apenas fiebre. Este tipo de ITU no produce daño en los
riñones y se suele denominar “cistitis”, “uretritis”, “ITU afebril” o “ITU baja”.
Cuando la infección se extiende a la parte más alta del tracto urinario, llegando
a los riñones, suele dar fiebre y se denomina “ITU febril”, “pielonefritis aguda
(PNA)” o “ITU alta”.

Esta situación se denomina “bacteriuria asintomática”. No es aconsejable el


tratamiento de la bacteriuria asintomática, ya que su presencia no supone ningún
riesgo o daño para el paciente. Sin embargo, su tratamiento con antibióticos sí
que conlleva riesgos para el paciente, como pueden ser las reacciones alérgicas
a los medicamentos y el aumento de las resistencias bacterianas. Cuando esto
sucede, los antibióticos no son eficaces para eliminar otras infecciones que
pueden ser más graves.

Las bacterias pueden entrar en el tracto urinario desde la piel que rodea el ano,
procedentes en su mayoría del propio tracto intestinal. Existen situaciones que
favorecen que aparezca una ITU, como por ejemplo el retroceso de la orina hacia
los uréteres o los riñones, situación conocida con el nombre de reflujo
vesicoureteral, o la existencia de malformaciones del tracto urinario o la
alteración del funcionamiento de la vejiga para vaciar correctamente la orina, o
también una mala higiene de la zona que rodea a la uretra.

En la población general, por debajo de los siete años de edad, la ITU aparece en
aproximadamente el 9% de las niñas y en el 2% de los niños.

Método para el análisis de orina macroscópico y químico:


 Después de recibir la orina en el laboratorio, analizarla tan pronto como
sea posible. Antes del análisis las muestras de orina deben estar a la
temperatura ambiente
 Realizar la homogenización de la orina
 Con movimientos moderados en el recipiente transportado hasta el
laboratorio (bien mezclada y no agitada)
 Verter en un tubo de ensayo de 16 x 100 mm aproximadamente 10 ml
 Determinar el color, aspecto (nitidez)
 Registrar la presencia de un olor inusual y de cantidades anormales de
espuma coloreada
 Sumergir brevemente la tira reactiva, no más de un segundo (evitar tocarla
con los dedos, ya sea antes o después de sumergirla)
 Eliminar el exceso de orina en la tira,: limpiar el borde de la misma con el
reborde del tubo o con papel secante
 No permitir que los reactivos de la tira se junten
 No depositar la tira reactiva directamente sobre la superficie de trabajo
 Seguir exactamente las recomendaciones en cuanto al tiempo para cada
test químico
 Mantener la tira reactiva junto a la carta de colores y leer bajo una buena
iluminación
 Tener en cuenta las fuentes de error, la sensibilidad y la especificidad de
cada prueba con la tira reactiva

Análisis microbiológico de una muestra de orina

El propósito del análisis microbiológico de una muestra de orina es en primer


lugar determinar si existe una infección y, si existe, identificar el microorganismo
que la produce.

Uno de los criterios mayores en determinar la validez del resultado de un cultivo


es cuantificar el número de colonias bacterianas por mililitro de orina cultivada
(UFC/mL).

Una vez recogida una muestra de orina válida en un recipiente estéril, se remitirá
al laboratorio antes de 1 hora desde su obtención para su procesamiento. La
muestra se siembra en agar sangre o CLED y se incuba durante 24 horas a 37Ê
°C. Realizando la siembra con asas calibradas que retienen 0,01 o 0,001 mL de
orina podemos obtener el número de colonias/mL de orina.

Se requieren 24-48 horas más para identificar el germen y conocer el


antibiograma.
En la mujer asintomática un recuento superior a 10 5 UFC/mL corresponde
en el 80% de los casos a una bacteriuria significativa. Un segundo cultivo positivo
para el mismo germen eleva a un 95% la probabilidad de bacteriuria significativa.
En el varón un recuento único de 10 4 UFC/mL debe considerarse significativo.

DECÁLOGO DEL USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS

 Usar cuando es necesario


 Usar el/los antimicrobianos apropiados para el agente(s)
 Usar el/los antimicrobianos apropiados para el huésped en cuestión
 Usar la dosis adecuada
 Usar la vía adecuada
 Tratar por el tiempo apropiado
 Usar idealmente el agente de espectro más específico
 Usar el producto menos tóxico: efectos adversos e interacciones
 Usar el producto menos inductor/ seleccionador de resistencia
 Usar el producto de menor costo posible

Microorganismos más frecuentemente aislados en urocultivos

Especies Especies que Especies no Especies Especies Especies


uropatógenas pueden uropatógenas uropatógenas uropatógenas uropatógenas
comunes: ser (Flora residente) poco relacionadas a relacionadas a
(Crecen en 24 uropatógenas: comunes catéteres catéteres
horas) (Requieren (No crecen en vesicales
incubación medios de vesicales de de larga
prolongada o rutina) corta duración duración
siembra

Escherichia coli Gardnerella Lactobacillus Neisseria Escherichia coli Providencia


vaginalis stuartii
Klebsiella spp Haemophilus Difteroides gonorrhoeae Providencia Morganella
influenzae morganii
Proteus spp Haemophilus (Corynebacterium) Chlamydia stuartii Proteus mirabilis
Pseudomonas parainfluenzae Streptococcusgrupo trachomatis Klebsiella Escherichia coli
aeruginosa Corynebacterium viridans Ureaplasma pneumoniae Pseudomonas

Enterobacter spp urealyticum Micrococcus urealyticum Proteus mirabilis aeruginosa


Enterococcus spp Staphylococcus Mycobacterium Pseudomonas Klebsiella
Staphylococcus coagulasa negativa tuberculosis aeruginosa pneumoniae
saprophyticus diferentes de S. Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus saprophyticus y S. coagulasa coagulasa
negativa negativa
aureus epidermidis (S. epidermidis) Enterococcus spp
Morganella Actinomyces spp Enterococcus spp Candida spp
morganii
Streptoccoccus Bacillus spp Candida spp
agalactiae
Candida spp
(puede ser
contaminante)

CASO CLINICO

Bibliografía:
Bailey & Scott, Diagnóstico microbiológico/ Betty Forbes; Daniel F. Sahm; Alice
S. Weissfeld. 12va ed. Buenos Aires: Medica Panamericana, 2009.

Dr. J.I. Alós. Servicio de Microbiología. Hospital de Móstoles. Disponible en:


http://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-
clinica-28-articulo-epidemiologia-etiologia-infeccion-urinaria-comunitaria--
13091442

Libro mary
https://www.seimc.org/contenidos/documentoscientificos/otrosdeinteres/seimc-
dc2013-LibroInfecciondeltractoUrinario.pdf

http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v23n1/a06v23n1

Você também pode gostar