Você está na página 1de 31

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y

URBANISMO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

CONDUCCIÓN DE LIQUIDOS

“AÑO DEL DIÁLOGO Y RECONCILICACIÓN NACIONAL”

Asignatura : Mecánica de Fluidos II

Integrantes :
Guevara García Roymer Ely.

Hurtado Bravo Aldo Hiram.

Tejada Brioso Nicolai Alvin.

Docente : Ing. Carlos Adolfo Loayza Rivas

Ciclo : VI

Aula – sección : D – I402

Turno : Tarde

Pimentel, 7 de Abril del 2018


2

I. CONDUCCIÓN DE LOS FLUIDOS. ....................................................................3


1.1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 3
1.2. OBJETIVOS ............................................................................................................. 4
1.3. CONDUCCIÓN DE LÍQUIDOS.............................................................................. 4
1.3.1. Tipos de Conducción de Líquidos .................................................................... 4
1.3.1.1 Conducción Forzada o Tubería ______________________________________ 5
1.3.1.2 Conducción Libre o Canal ___________________________________________ 5
1.3.2. Diferencia Entre Tubería y Canal ..................................................................... 7
1.3.3. Ventajas de la Sección Circular para las Tuberías ........................................ 8
1.3.3.1. Ventaja Hidráulica __________________________________________________ 8
1.3.3.2. Ventajas Estructurales _____________________________________________ 10
1.3.3.3. Ventajas De Fabricación ___________________________________________ 10
II. NATURALEZA DEL FLUJO EN TUBERÍAS ........................................................ 11
2.1. Fuerza de Inercia (FI) ............................................................................................ 11
2.2. Fuerza Viscosa (Fv) ............................................................................................... 12
2.3. Longitud Característica (L) ................................................................................... 13
2.4. Flujo Laminar .......................................................................................................... 14
2.5. Flujo Turbulento ..................................................................................................... 14
III. EXPERIMENTO DE REYNOLDS ...................................................................................... 15
3.1. OSBORNE REYNOLDS .................................................................................................... 15
3.2. EJERCICIOS DE APLICACIÓN .......................................................................................... 19
Ejercicio 01 ............................................................................................................................ 19
Ejercicio 02 ............................................................................................................................ 21
Ejercicio 03 ............................................................................................................................ 22
Ejercicio 04 ............................................................................................................................ 23
Ejercicio 05 ............................................................................................................................ 25
3.3. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 26
3.4. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 26
3.5. ANEXOS ......................................................................................................................... 27
3.5.1. Canales Naturales ..................................................................................................... 27
3.5.2. Canales Artificiales ................................................................................................... 28
3.5.3. Tabla Viscosidad Dinámica del Agua ........................................................................ 29
3

I. CONDUCCIÓN DE LOS FLUIDOS.

Conducción de líquidos: Tuberías y Canales, diferencias, ventajas de la sección circular para las
tuberías. Naturaleza del flujo: Flujo Laminar, Transicional y Turbulento. Experimento de Reynolds y
el número de Reynolds como criterio de clasificación de flujos.

1.1. INTRODUCCIÓN

Los flujos internos en ductos en general se encuentran en la mayoría de las


aplicaciones. Desde el suministro de agua potable hasta el transporte de líquidos
industriales.

Los ingenieros han diseñado y construido kilómetros de tuberías a gran escala.


También abundan unidades de tuberías más pequeñas: en controles hidráulicos,
en sistemas de calefacción y aire acondicionado, y en sistemas de flujo
cardiovasculares y pulmonares, por nombrar algunos.

Estos flujos pueden ser continuos o no continuos, uniformes o no uniformes. El


fluido puede ser incompresible o compresible, y el material del que están hechas
las tuberías puede ser elástico, inelástico, o tal vez visco elástico.

Este capítulo se ocupa principalmente de flujos incompresibles, continuos en


tuberías rígidas. Las tuberías son relativamente simples, de modo que las variables
pueden ser resueltas fácilmente con una calculadora, o son lo suficientemente
complicadas como para utilizar programas de computadora.
4

1.2. OBJETIVOS

 Proporcionar los conocimientos fundamentales de la hidráulica y la mecánica


de los fluidos que se requieren para el diseño de los sistemas del flujo a presión
en tuberías y a superficie libre en canales.

 El curso comprende el estudio del flujo uniforme y permanente en los sistemas


de conducción, con aplicaciones prácticas en la ingeniería civil. El flujo no
permanente o transitorio en tuberías, así como el flujo gradualmente variado en
canales será tratado fundamentalmente con lo relacionada al diseño de las
estructuras hidráulicas.

1.3. CONDUCCIÓN DE LÍQUIDOS

La conducción de los fluidos constituye un problema fundamental de la mecánica


de los fluidos, campo de estudio de una de sus ramas más importantes, conocida
como hidromecánica, que se ocupa de estudiar el equilibrio y movimiento de los
fluidos incompresibles, especialmente los fluidos líquidos, y que cuando la
hidromecánica se aplica en estructuras que le interesan directamente al ingeniero
civil, se le denomina hidromecánica técnica o hidráulica.

El significado etimológico de la palabra hidráulica es “Conducción del Agua”,


que deriva de dos vocablos griegos Hydor: Agua y Aulos: tubo o conducción. Sin
embargo, actualmente se le atribuye a la palabra hidráulica un significado mucho
más amplio: “Es el estudio del equilibrio y movimiento de los fluidos
incompresibles y su aplicación en estructuras que le interesan directamente al
ingeniero civil”.

1.3.1. TIPOS DE CONDUCCIÓN DE LÍQUIDOS

La conducción de los fluidos es de dos formas o tipos.

 Conducción Forzada mediante una Tubería.

 Conducción Libre mediante un Canal.


5

1.3.1.1 Conducción Forzada o Tubería

Se denomina así a este tipo de flujo de fluidos, porque el líquido fluye dentro del conducto
a una presión diferente a la atmosférica. Esta forma de conducción necesariamente debe
realizarse en un conducto de perímetro cerrado, por lo que también a esta forma de
conducción o flujo se le denomina “flujo en conductos cerrados”, funcionando totalmente
lleno, es decir que el área hidráulica debe ser igual al área de la sección transversal del
conducto.

También se acostumbra definir a este tipo de flujo como “conducción de fluido bajo
presión”, porque el fluido ejerce presión (diferente a la atmosférica) sobre la envoltura o
superficie del conducto que lo rodea.

Esquema:

IMAGEN 1: Esquema de Conducción

1.3.1.2 Conducción Libre o Canal

Se denomina así a este tipo de flujo de fluidos porque el líquido fluye dentro del conducto
a presión constante que es la atmosférica. Esta forma de conducción puede realizarse en
conductos de perímetro abierto o cerrado; si es cerrado, debe presentar por lo menos un
punto como superficie libre, que garantice la acción de la presión atmosférica en dicho
punto.

Es típico este tipo de flujo en conductos de perímetro abierto, de ahí también su


denominación de flujo en conductos abiertos. Funcionan siempre por gravedad, es decir
6

por acción de su propio peso, necesitando de una pendiente o inclinación de la solera o


fondo del conducto.

La conducción libre está sujeta a la presión atmosférica, por lo menos en un punto de su


área hidráulica (sección de flujo).

Generalmente, tales conductos presentan una superficie libre, en contacto con el aire Fig.
(a y b). En (c) está indicando el caso límite de un conducto libre; si bien el conducto
funciona completamente lleno, en su parte superior interna actúa una presión igual a la
atmosférica. En (d) está representado un conducto forzado.

IMAGEN 2: Superficies libres

IMAGEN 3: Tipos de conductos


7

IMAGEN 4: Esquema de conducción 2

1.3.2. DIFERENCIA ENTRE TUBERÍA Y CANAL

Son varias las diferencias que se pueden establecer entre el flujo en un canal y en una
tubería.

El canal tiene una superficie libre que está en contacto con la atmosfera. En la tubería el
líquido está confinado. Es un conducto cerrado. Hay presión ejercida por el fluido sobre
el contorno.

La diferencia entre un canal y una tubería esta no está, pues, en la forma de la sección
transversal, sino en el comportamiento hidráulico; el flujo en un conducto cerrado no es
necesariamente a presión o forzado, tal es el caso de los conductos de desagüe pluvial, las
alcantarillas, etc.

IMAGEN 5: Sección de tubería y canal


8

El flujo en un conducto cerrado no es


necesariamente a presión o forzado, tal es el
caso de los conductos de desagüe pluvial, las
alcantarillas, etc.

En las tuberías la presión ejercida por el fluido


en cada punto está representada gráficamente
por la altura que alcanza el líquido en un
pequeño tubo (piezómetro) conectado a la
tubería, tal como puede verse en la figura, en la
que 𝒑 es la presión y 𝜸 es el
IMAGEN 6: Piezómetro

𝒑 𝒑
𝒉=𝒛+ 𝒉=
𝜸 𝜸

peso específico del fluido. La altura que alcanza el fluido del piezómetro, referida a un
plano horizontal, se denomina cota piezométrico.

En general se puede decir que los problemas en canales son más complejos que los
problemas de tuberías. En una tubería la sección transversal es rígida y determinada. Un
aumento en el gasto conlleva a un aumento de la velocidad. En cambio, en un canal un
aumento del gasto representa una variación en la sección, ya que un canal tiene una
superficie libre. A pesar de las diferencias que han sido expuestas entre tuberías y canales
es posible estudiar en conjunto su funcionamiento hidráulico.

1.3.3. VENTAJAS DE LA SECCIÓN CIRCULAR PARA LAS TUBERÍAS

La sección circular ofrece ciertas ventajas, con respecto a otras secciones tales como:

1.3.3.1. Ventaja Hidráulica

La sección circular a igualdad de área con respecto a otras (área Hidráulica) es la que
tiene menor perímetro, originando por consiguiente menor área de contacto o rozamiento
entre el fluido con las paredes del conducto dando lugar por lo consiguiente a menores
fuerzas resistentes por fricción y por lo tanto pérdida de carga. Adicionalmente la sección
9

circular es la de Máxima Eficiencia Hidráulica, porque es la forma que conviene dar a


una sección de magnitud dada, para que escurra el mayor gasto posible.

𝑨𝑹𝒎 𝟐/𝟑 𝑺𝟏/𝟐


𝑸=
𝒏

𝑸 = ∅ (𝑹𝒎 )

𝐴ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎
𝑅𝑚 =
𝑃𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜

IMAGEN 7: Secciones de tuberías

Dónde:

 𝐴: 𝐴𝑟𝑒𝑎 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎
 𝑆: 𝐺𝑟𝑎𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎
 𝑛: 𝐶𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑑
 𝑅𝑚 : 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑀𝑒𝑑𝑖𝑜 𝐻𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑜, 𝑜𝑠𝑒𝑎 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑞𝑢𝑒 𝑡𝑒𝑛𝑔𝑎 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 ℎ𝑖𝑑𝑟𝑎𝑢𝑙𝑖𝑐𝑎
 𝐿𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑡𝑟𝑜 𝑚𝑜𝑗𝑎𝑑𝑜 𝑡𝑒𝑛𝑑𝑟𝑎 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑅𝑚.
10

IMAGEN 8: Sección de tubería

1.3.3.2. Ventajas Estructurales

Aprovecha la ventaja de simetría de la sección, al estar sometida a esfuerzos uniformes en


cualquier punto de la tubería, garantizando una deformación y un desgaste también uniforme a
través del tiempo con el uso, manteniendo su geometría original y así, su conductividad hidráulica.

1.3.3.3. Ventajas De Fabricación

Son hechas empleando el proceso de vibro-centrifugación, utilizando ejes horizontales o


verticales, permitiendo obtener un espesor uniforme y eliminar al máximo la rugosidad interior
del tubo.
11

II. NATURALEZA DEL FLUJO EN TUBERÍAS

IMAGEN 9: Velocidades en Flujo Laminar

El estudio del flujo en tuberías es decir en flujos completamente encerrados, es útil en muchas
formas especialmente para ilustrar los tipos de flujo laminar y turbulento.

Una de las clasificaciones de las corrientes atendiendo a las fuerzas resistentes predominantes
en el flujo en tuberías, es aquella que relaciona las fuerzas de inercia y las fuerzas debido a la
viscosidad o fuerzas viscosas.

2.1. FUERZA DE INERCIA (FI)

Resistencia de una masa inerte a la aceleración. La magnitud de la fuerza de Inercia es igual al


producto de la masa de la partícula y su aceleración. La dirección de esta fuerza de Inercia es
opuesta a la aceleración de la partícula.

𝒎 𝑽
𝑭𝑰 = 𝒎 ∗ 𝒂 𝝆= 𝒂=𝑻

𝑽
𝑭𝑰 = 𝝆∀
𝑻

𝑽
𝑭𝑰 = 𝝆𝑳𝟑
𝑻

𝑭𝑰 = 𝝆𝑳𝟐 𝑽𝟐
12

2.2. FUERZA VISCOSA (FV)

IMAGEN 10: Fuerza Viscosa

𝒅𝒗 𝒅𝒗
𝑭𝜶𝑨 𝒅𝒚 𝑭= 𝝁𝑨 𝒅𝒚

𝑭 𝒅𝒗
=𝝉 𝝉 = 𝝁 𝒅𝒚
𝑨

 = Es el esfuerzo cortante debido a la viscosidad.

Por lo tanto, la fuerza resistente debido a la viscosidad, será:

𝑭𝒗 = 𝝉𝑨

Aplicando el análisis dimensional y tomando como magnitudes fundamentales la velocidad (V),


la viscosidad ( ) y la longitud (L):

𝒅𝒗 𝟐
𝑭𝒗 = 𝝁 𝑳
𝒅𝒚

𝑽
𝑭𝒗 = 𝝁( )𝑳𝟐
𝑳

𝑭𝒗 = 𝝁𝑽𝑳

Dónde: V = Velocidad del fluido

μ = Viscosidad absoluta o dinámica

L = Longitud característica
13

El análisis dimensional demuestra que se puede combinar esas variables en un agrupamiento


adimensional, con el objeto de tener una correlación entre el tipo o la naturaleza del flujo y
algunas mediciones cuantitativas.

𝑭𝒊 𝝆𝑳𝟐 𝑽𝟐 𝝆𝑳𝑽
= =
𝑭𝒗 𝝁𝑽𝑳 𝝁

𝑭𝑰 𝝆𝑳𝑽
=
𝑭𝒗 𝝁

𝝆𝑳𝑽
𝑵𝒓 =
𝝁

2.3. LONGITUD CARACTERÍSTICA (L)

Es una magnitud de uso convencional pudiendo tomarse el diámetro, en función del radio
o del radio medio hidráulico, según los casos siguientes:

Para tuberías de sección circular: La longitud característica es el diámetro de la tubería,


luego el Re será:

𝝆𝑳𝑽 𝑽𝑫
𝑵𝒓 = O 𝑵𝒓 =
𝝁 

Dónde:  = viscosidad cinemática.

Para tuberías no circulares y para canales. -Se utiliza como longitud característica el Radio
Medio Hidráulico (Rm), teniendo en cuenta que el diámetro (D) deberá relacionarse con el
radio medio hidráulico (Rm), así:

IMAGEN 11: Diámetro de una tubería


14

𝑨 𝑫
𝑹𝒎 = =
𝑷 𝟒

𝑫
𝑹𝒎 =
𝟒

𝝆𝑽𝑫 𝝆𝑽𝟒(𝑹𝒎)
𝑵𝒓 = =
𝝁 𝝁

𝝆𝑽𝟒(𝑹𝒎)
𝑵𝒓 =
𝝁

𝑽𝑫 𝑽(𝟒𝑹𝒎)
𝑵𝒓 = =
 

𝑽(𝟒𝑹𝒎)
𝑵𝒓 =

2.4. FLUJO LAMINAR

Cuando el flujo es laminar, la


distribución de velocidades adopta un
paraboloide de revolución (sección
parabólica), es invariable en el tiempo.
Las capas de líquido se mueven
paralelamente unas respecto de otras, sin
intercambio en la cantidad del
movimiento. Ejemplo de ello es el
IMAGEN 12: Velocidades en Flujo Laminar
movimiento del petróleo, aceites, sangre
en tubos capilares y el agua a través de
medios porosos en el suelo.

2.5. FLUJO TURBULENTO

Si el flujo que se presenta en la tubería es de tipo turbulento, la distribución de velocidades


sigue otra ley, generalmente del tipo logarítmica.

IMAGEN 13: Velocidades en Flujo Turbulento


15

III. EXPERIMENTO DE REYNOLDS

3.1. OSBORNE REYNOLDS

Osborne Reynolds fue el primero en demostrar que es posible pronosticar el flujo laminar
o turbulento si se conoce la magnitud de un numero adimensional, al que se le
denominara número de Reynolds (𝑵𝑹 ).

Las características que condicionan el flujo laminar dependen de las propiedades del
líquido y de las dimensiones del flujo. Conforme aumenta el flujo másico aumenta las
16

fuerzas del momento o inercia, las cuales son contrarrestadas por la por la fricción o
fuerzas viscosas dentro del líquido que fluye. Cuando estas fuerzas opuestas alcanzan un
cierto equilibrio se producen cambios en las características del flujo. En base a los
experimentos realizados por Reynolds en 1874 se concluyó que las fuerzas del momento
son función de la densidad, del diámetro de la tubería y de la velocidad media. Además,
la fricción o fuerza viscosa depende de la viscosidad del líquido. Según dicho análisis, el
Número de Reynolds se definió como la relación existente entre las fuerzas inerciales y
las fuerzas viscosas (o de rozamiento).

 La siguiente ecuación muestra la definición básica del número de Reynolds.

𝒗𝑫𝝆
𝑵𝑹 =
𝝁

DONDE:
𝝆 = 𝒅𝒆𝒏𝒔𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆𝒍 𝒇𝒍𝒖𝒊𝒅𝒐
𝝁 = 𝒗𝒊𝒔𝒄𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅
𝑫 = 𝒅𝒊𝒂𝒎𝒆𝒕𝒓𝒐
𝒗 = 𝒗𝒆𝒍𝒐𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 𝒅𝒆𝒍 𝒇𝒍𝒖𝒋𝒐

𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑒𝑟𝑐𝑖𝑎𝑙𝑒𝑠
𝑁𝑅 =
𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎𝑠 𝑣𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑎𝑠
17

Es posible demostrar que el número de Reynolds es adimensional, con la sustitución de


las unidades estándar de la ecuación

Cuando un líquido fluye en un tubo y su velocidad es baja, fluye en líneas paralelas a lo


largo del eje del tubo; a este régimen se le conoce como “flujo laminar”. Conforme
aumenta la velocidad y se alcanza la llamada “velocidad critica”, el flujo se dispersa hasta
que adquiere un movimiento de torbellino en el que se forman corrientes cruzadas y
remolinos; a este régimen se le conoce como “flujo turbulento”.

IMAGEN 14: Flujo Laminar IMAGEN 15: Flujo Turbulento

Los flujos que tienen números de Reynolds grandes se debe a una velocidad elevada y
una viscosidad baja que tienden hacer turbulentos, Aquellos fluidos con viscosidad alta
y que se mueven a velocidades bajas tendrán número de Reynolds bajos por lo que te
tienden a comportarse como flujo laminar

El paso de régimen laminar a turbulento no es inmediato, sino que existe un


comportamiento intermedio indefinido que se conoce como “régimen de transición”.

Para aplicaciones de prácticas del flujo en tuberías, encontramos que, si el número de


Reynolds es menor que 2300 este será laminar, si el número de Reynolds es mayor que
4000 el flujo será turbulento.

En el rango de números de Reynolds entre 2300 y 4000 es imposible predecir el flujo que
existe, por lo tanto, le denominaremos región critica.

Las aplicaciones prácticas involucran flujos porque se encuentran bien dentro del rango laminar
o bien dentro del rango turbulento, por lo que la existencia de dicha región de incertidumbre
nos ocasiona demasiadas dificultades.

Si se encuentra que el flujo en un sistema se halla en la región critica, la práctica usual es


cambiar la tasa de flujo o diámetro del tubo para hacer que el flujo sea laminar o turbulento.

𝑵𝑹 < 𝟐𝟎𝟎𝟎 , es flujo laminar


𝟐𝟑𝟎𝟎 < 𝑵𝑹 < 𝟒𝟎𝟎𝟎 , es flujo transicional
𝑵𝑹 > 𝟒𝟎𝟎𝟎 , es flujo turbulento
18

Vcrítica baja → Rcrítico inferior (2300)    Vc .baja.


correspond iente

Vcrítica alta → Rcrítico superior (5000 a 10000)    Vc


correspond iente
alta

Casos prácticos para los dos tipos de flujos

En la práctica el flujo del aire y del agua y de otros fluidos pocos viscosos se verifica en régimen
turbulento, como es fácil demostrar.

Caso del agua:


𝒎
𝑽 = 𝟎. 𝟑𝟎
𝒔
𝒎𝟐
𝒕 = 𝟐𝟎 °𝑪 → 𝒗𝟐𝟎 °𝑪 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟎𝟏 (Anexo: Tabla viscosidad dinámica del agua)
𝒔

𝑫 = 𝟎. 𝟎𝟓 𝒎 (Diámetro pequeño)

𝑽𝑫
𝑵𝑹 =
𝒗
𝟎. 𝟗𝟎𝒙𝟎. 𝟎𝟓
𝑵𝑹 = → 𝑵𝑹 = 𝟒𝟓𝟎𝟎 … (𝒕𝒖𝒓𝒃𝒖𝒍𝒆𝒏𝒕𝒐)
𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟏

Valor por encima de 2300. Para diámetros mayores, “𝑵𝑹 ” serían muy superiores.
Caso del aceite pesado. -
𝑫 = 𝟎. 𝟏𝟎 𝒎
𝒎
𝑽 = 𝟏. 𝟏𝟎
𝒔
𝒎𝟐
𝒕 = 𝟑𝟑°𝑪 → 𝒗𝟑𝟑 °𝑪 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟕𝟕
𝒔
𝑽𝑫
𝑵𝑹 =
𝒗
𝟏. 𝟏𝟎𝒙𝟎. 𝟏𝟎
𝑵𝑹 = → 𝑵𝑹 = 𝟏𝟒𝟎𝟎 … (𝒍𝒂𝒎𝒊
𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟕𝟕
19

3.2. EJERCICIOS DE APLICACIÓN


EJERCICIO 01

Un conducto que transporta un líquido α de sección cuadrada de lado 0.2 metros,


transporta un líquido de viscosidad 𝝁 = 𝟎. 𝟑𝟎 poises y densidad 𝝆 = 𝟎. 𝟖𝟑𝟓 𝒈𝒓/𝒄𝒎𝟑 ,
se pide determinar el régimen de conducción, así como el tipo de flujo.
a) Si el caudal que transporta es 𝑄 = 0.05 𝑚3 /𝑠 y 𝑉 = 3.0 𝑚/𝑠
b) Si el caudal que transporta es 𝑄 = 0.10 𝑚3 /𝑠 y 𝑉 = 2.5 𝑚/𝑠

SOLUCIÓN

𝑚3
a) 𝑄 = 0.05 𝑠

V = 3.0 m/s
Fluido
𝜌 = 0.835 𝑔𝑟/𝑐𝑚3 0.2 m
𝑔𝑟
𝜇 = 0.30 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒𝑠 = 0.30
𝑐𝑚. 𝑠 L

0.2 m

CÁLCULO DE RÉGIMEN DE CONDUCCIÓN

(TUBERÍA O CANAL)

𝑚3
𝑸 0.05
𝑨= = 𝑚
𝑠 ̂ 𝒎𝟐
= 𝟎. 𝟎𝟏𝟔 𝑨 = 𝑳 𝒙 𝟎. 𝟐𝒎
𝑽 3
𝑠
̂ 𝒎𝟐
𝟎.𝟎𝟏𝟔
Por lo tanto: 𝐿 = ̂𝒎
= 𝟎. 𝟎𝟖𝟑
𝟎.𝟐 𝒎
La sección húmeda es la siguiente:

Por lo tanto, se trata de un régimen canal 0.083m


CALCULO DEL TIPO DE FLUJO
0.2 m
𝒗𝑫𝝆
𝑵𝑹 =
𝝁
𝒗𝝆(𝟒𝑹𝒎) 𝒗𝝆𝑹𝒎
𝑵𝑹 = = 𝟒
𝝁 𝝁
𝑚 𝑔𝑟
3 𝑥0.835𝑥106 𝑚3 𝑥0.045𝑚
𝑠
𝑵𝑹 = 4𝑥 𝑔𝑟 = 15030
0.30𝑥100 𝑚𝑥𝑠
𝑻𝒊𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝒇𝒍𝒖𝒋𝒐: 𝑻𝒖𝒓𝒃𝒖𝒍𝒆𝒏𝒕𝒐
20

𝑚3
b) 𝑄 = 0.10 𝑠

 = 2.5 m/s
0.2 m
Fluido
𝜌 = 0.835 𝑔𝑟/𝑐𝑚3 L
𝑔𝑟
𝜇 = 0.30 𝑝𝑜𝑖𝑠𝑒𝑠 = 0.30
𝑐𝑚. 𝑠 0.2 m

CÁLCULO DE RÉGIMEN DE CONDUCCIÓN


(TUBERÍA O CANAL)

𝑸 0.10 𝑚3 /𝑠
𝑨= = = 𝟎. 𝟎𝟒 𝒎𝟐 𝑨 = 𝑳 𝒙 𝟎. 𝟐𝒎
𝑽 2.5 𝑚/𝑠
𝟎.𝟎𝟒 𝒎𝟐
Por lo tanto: 𝑙 = = 𝟎. 𝟐 𝒎
𝟎.𝟐 𝒎

0.2 m = L

0.2 m
Falta dato de la presión de las paredes, para poder identificar si es
tubería o canal.
CALCULO DEL TIPO DE FLUJO

𝒗𝑫𝝆
𝑵𝑹 =
𝝁
𝒗𝝆(𝟒𝑹𝒎) 𝒗𝝆𝑹𝒎
𝑵𝑹 = = 𝟒
𝝁 𝝁
𝑚 𝑔𝑟
2.5 𝑥0.835𝑥106 𝑚3 𝑥0.05𝑚
𝑠
𝑵𝑹 = 4𝑥 𝑔𝑟 = 13917
0.30𝑥100 𝑚𝑥𝑠
𝑻𝒊𝒑𝒐 𝒅𝒆 𝒇𝒍𝒖𝒋𝒐: 𝑻𝒖𝒓𝒃𝒖𝒍𝒆𝒏𝒕𝒐
21

EJERCICIO 02

Un caudal de 44L/s de un aceite de viscosidad absoluta 0,0103kg.s/m2


y densidad relativa 0,85 está circulando por una tubería de 30cm de
diámetro y 3000m de longitud. ¿Cuál es la pérdida de carga en la
tubería?
SOLUCIÓN

44 x10−3 m
V = Q/A= 1 = 0.62 s
π 0.32
4

V D ρ 0.62 x 0.3 x 0.85 x 1000


Nr = = = 1565 .
µg 0.0103 x 9.8

64
f= = 0.0409
Nr
Lo que significa que el flujo es Laminar
𝐿 𝑉2
𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 = 𝑓
𝑑 2𝑔
3000 0.622
0.0409
0.3 2𝑔
8.02 𝑚
22

EJERCICIO 03

Walker, Lewis y Mc Adams en su libro Principles of Chemical Engineering, utilizan un


número de Reynolds que incluye los términos siguientes: diámetro en pulgadas,
velocidad en pies/seg, gravedad específica y viscosidad en centipoises. Determinar
el factor por el que se debe multiplicar este número para dar el número de Reynolds
en unidades consistentes.

SOLUCIÓN

Por definición el número de Reynolds es:


𝒗𝑫𝝆
𝑵𝑹 =
𝝁
Los autores utilizan el número de Reynolds los términos o variables diámetro,
velocidad, gravedad específica y viscosidad en las unidades señaladas, por lo
que el número de Reynolds de los autores, debería expresarse en los mismos
términos, es decir:

𝑮𝒆 𝒙 𝜸𝑯𝟐𝑶 𝒙𝑽𝒙𝑫
𝑵𝑹 =
𝒈𝒙𝝁
Donde sabemos que 𝜸𝒇𝒍𝒖𝒊𝒅𝒐 = 𝑮𝒆 𝒙 𝜸𝑯𝟐𝑶

𝑮𝒆 𝒙 𝜸𝑯𝟐𝑶
𝝆= = 𝑮𝒆 𝒙𝝆𝑯𝟐𝑶
𝒈
𝝆𝑯𝟐𝑶 = Es la densidad del agua a una temperatura de 4°C y libre de impurezas
𝑲𝒈
(destilada) = 𝟏𝟎𝟎𝟎 𝒎𝟑

𝒗𝑫𝝆
𝑵𝑹 =
𝝁
𝑮𝒆 𝒙 𝜸𝑯𝟐𝑶 𝒙𝑽𝒙𝑫
𝑵𝑹 =
𝒈𝒙𝝁

𝟏𝟎𝟎𝟎𝒌𝒈 𝑽𝒑𝒊𝒆𝒔
𝑮𝒆 ( 𝒎𝟑
)𝒙( 𝒔𝒆𝒈
𝒙𝟎. 𝟑𝟎𝟒𝟖𝒎)𝒙(𝑫𝒑𝒖𝒍𝒈𝒙𝟎. 𝟎𝟐𝟓𝟒𝒎)
𝑵𝑹 = 𝒈𝒓 𝟏𝑲𝒈𝒙𝟏𝟎𝟎𝒄𝒎
(𝝁𝒄𝑷)𝒙𝟎. 𝟎𝟏 𝒄𝒎.𝒔𝒆𝒈 𝒙 𝟏𝟎𝟎𝟎𝒈𝒓𝒙𝟏𝒎
23

𝑽𝒑𝒊𝒆𝒔
𝑮𝒆𝒙 ( ) 𝒙(𝑫𝒑𝒖𝒍𝒈)
𝒔𝒆𝒈
𝑵𝑹 = 𝜶𝒙
(𝝁𝒄𝒆𝒏𝒕𝒊𝒑𝒐𝒊𝒔𝒆)
Dónde:
𝟏𝟎𝟎𝟎𝒙𝟎. 𝟑𝟎𝟒𝟖𝒙𝟎. 𝟎𝟐𝟓𝟒
𝜶=
𝟎. 𝟎𝟎𝟏
𝜶 = 𝟕𝟕𝟒𝟐

EJERCICIO 04

Se desea transportar un gasto Q= 30 𝑚3 /𝑠 por un canal de sección triangular de 3.0


𝑔𝑟
x2.5 m a una velocidad de 3 m/s, transportando un liquito de viscosidad 𝜇 = 0.4 𝑐𝑚2 .𝑠
𝑘𝑔
y densidad 𝜌 = 1258 . Determinar el régimen de conducción y el tipo de flujo.
𝑚3

SOLUCIÓN
𝑚3
𝑄 = 30
𝑠
V = 4.0 m/s
Fluido
𝜌 = 1258 𝐾𝑔/𝑚3
𝑔𝑟
𝜇 = 0.40
𝑐𝑚. 𝑠
24

CÁLCULO DE RÉGIMEN DE CONDUCCIÓN (TUBERÍA O CANAL)

𝑄 15 𝑚3 /𝑠
𝐴=𝑉= = 3.75 𝑚2
4 𝑚/𝑠
Por lo tanto:
3𝑚𝑥2.5𝑚
𝐴𝑟𝑒𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑠𝑒𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑡𝑟𝑎𝑠𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙 =
2𝑚
= 3.75 𝑚2

La sección húmeda es la siguiente:


El régimen por lo tanto es un régimen tubería
Sabiendo que:
𝑌 = 2.5
𝑍 = 0.6
Por lo tanto:
𝑃𝑚 = 2𝑥3√1 + 0.62
𝑃𝑚 =6.99 m
3.75𝑚2
𝑅𝑚 = = 0.536 m
6.99 𝑚

CALCULO DEL TIPO DE FLUJO

𝑣𝐷𝜌
𝑁𝑅 =
𝜇
𝑣𝜌(𝑅𝑚) 𝑣𝜌𝑅𝑚
𝑁𝑅 = =
𝜇 𝜇
𝑚 𝑔𝑟
4 𝑥1258𝑥103 𝑚3 𝑥0.536𝑚
𝑠
𝑁𝑅 = 𝑔𝑟 = 67428
0.40𝑥100 𝑚𝑥𝑠

FLUJO TURBULENTO
25

EJERCICIO 05

Determine el rango de velocidad promedio donde el flujo estaría en la región critica,


si fluyera por una tubería de 2 pulgadas, el aceite posee una gravedad especifica de
0.89.

El flujo estaría en la región critica 2300 < 𝑵𝑹 < 4000

SOLUCIÓN:

𝑵𝑹 𝑿 𝒏
𝒗=
𝑫𝒙𝝆
Sabiendo que:
𝑫 = 𝟎. 𝟏𝟕𝟐𝟑 𝒑𝒊𝒆
𝒏 = 𝟐. 𝟏 𝒙 𝟏𝟎−𝟑 𝒍𝒃 − 𝒔/𝒑𝒊𝒆𝟐
𝒔𝒍𝒖𝒈𝒔
𝝆 = 𝟎. 𝟖𝟗 𝒙 𝟏. 𝟗𝟒
𝒑𝒊𝒆𝟑
𝝆 = 𝟏. 𝟕𝟑 𝒔𝒍𝒖𝒈𝒔/𝒑𝒊𝒆𝟑

AL REEMPLAZAR:
Para 𝑵𝑹 = 𝟐𝟑𝟎𝟎 ;
𝒗 = 𝟕. 𝟎𝟓𝒙 𝟏𝟎−𝟑 𝒙 𝟐𝟑𝟎𝟎
𝒑𝒊𝒆𝒔
𝒗 = 𝟏𝟔. 𝟐𝟏
𝒔
Para 𝑵𝑹 = 𝟒𝟎𝟎𝟎
𝒗 = 𝟕. 𝟎𝟓𝒙 𝟏𝟎−𝟑 𝒙 𝟒𝟎𝟎𝟎
𝒑𝒊𝒆𝒔
𝒗 = 𝟐𝟖. 𝟐
𝒔

Por lo tanto, si 16.21 < 𝒗 < 28.2 pies/s, el flujo se encontrara en la región Critica
26

3.3. CONCLUSIONES

 En una tubería dada la sección transversal es rígida y determinada, un


aumento en el gasto conlleva a un aumento en la velocidad.

 En un canal hay una superficie libre, un aumento en el gasto representa


una variación en la sección.

 Los problemas en canales son más complejos que los problemas de


tubería.

 En los canales por lo general el flujo es agua, en cambio en las tuberías


puede tratarse de cualquier fluido (líquido o gaseoso).

 La sección circular en las tuberías es la de Máxima Eficiencia Hidráulica.

3.4. BIBLIOGRAFÍA
 http://biblioteca.uns.edu.pe/saladocentes/archivoz/curzoz/tuberias_manu
al.pdf

 http://apiperu.com.pe/Presentaciones/hidraulica/8-HIDRAULICA/B-
LibroHidraulicadeTyC/B-htc-completo.PDF
27

3.5. ANEXOS
3.5.1. Canales Naturales
28

3.5.2. Canales Artificiales


29

3.5.3. Tabla Viscosidad Dinámica del Agua

Viscosidad Viscosidad Viscosidad


Temperatura Temperatura Temperatura
dinámica dinámica dinámica

°C kg / (m·s) °C kg / (m·s) °C kg / (m·s)

0 0,001792 17 0,001081 34 0,000734

1 0,001731 18 0,001054 35 0,000720

2 0,001674 19 0,001028 36 0,000705

3 0,001620 20 0,001003 37 0,000692

4 0,001569 21 0,000979 38 0,000678

5 0,001520 22 0,000955 39 0,000666

6 0,001473 23 0,000933 40 0,000653

7 0,001429 24 0,000911 41 0,000641

8 0,001386 25 0,000891 42 0,000629

9 0,001346 26 0,000871 43 0,000618

10 0,001308 27 0,000852 44 0,000607

11 0,001271 28 0,000833 45 0,000596

12 0,001236 29 0,000815 46 0,000586

13 0,001202 30 0,000798 47 0,000576

14 0,001170 31 0,000781 48 0,000566

15 0,001139 32 0,000765 49 0,000556

16 0,001109 33 0,000749 50 0,000547


30

Viscosidad Viscosidad Viscosidad


Temperatura Temperatura Temperatura
dinámica dinámica dinámica

°C kg / (m·s) °C kg / (m·s) °C kg / (m·s)

51 0,000538 68 0,000416 85 0,000334

52 0,000529 69 0,000410 86 0,000330

53 0,000521 70 0,000404 87 0,000326

54 0,000512 71 0,000399 88 0,000322

55 0,000504 72 0,000394 89 0,000319

56 0,000496 73 0,000388 90 0,000315

57 0,000489 74 0,000383 91 0,000311

58 0,000481 75 0,000378 92 0,000308

59 0,000474 76 0,000373 93 0,000304

60 0,000467 77 0,000369 94 0,000301

61 0,000460 78 0,000364 95 0,000298

62 0,000453 79 0,000359 96 0,000295

63 0,000447 80 0,000355 97 0,000291

64 0,000440 81 0,000351 98 0,000288

65 0,000434 82 0,000346 99 0,000285

66 0,000428 83 0,000342 100 0,000282

67 0,000422 84 0,000338
31

Você também pode gostar