Você está na página 1de 110

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

SEDE CUENCA

CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Trabajo de grado previo a la obtención del título de


Médico Veterinario Zootecnista

TEMA:
“EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE INCLUSIÓN DE SUBPRODUCTOS A
BASE DE CÁSCARA DE MARACUYÁ Y AFRECHO DE TRIGO DENTRO DE
LA ALIMENTACIÓN DE CUYES CRIOLLOS EN ETAPA DE RECRÍA I ”.

AUTORA:
MARÍA FERNANDA PIEDRA MORA

DIRECTOR:
DR. JORGE BUSTAMANTE

CUENCA- ECUADOR

2015
“EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE INCLUSIÓN DE SUBPRODUCTOS A
BASE DE CÁSCARA DE MARACUYÁ Y AFRECHO DE TRIGO DENTRO DE
LA ALIMENTACIÓN DE CUYES CRIOLLOS EN ETAPA DE RECRÍA I”.
DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD

YO, María Fernanda Piedra Mora pongo a su conocimiento que todos los conceptos
desarrollados, análisis realizados y las conclusiones del presente trabajo, son de
exclusiva responsabilidad de la autora, y a la vez autorizó la utilización de la misma
para cualquier fin investigativo.

A través de la presente declaración sedemos los derechos de propiedad intelectual


correspondiente a este trabajo a la Universidad Politécnica Salesiana, según lo
establecido por la Ley De Propiedad Intelectual, por su reglamento y por la normativa
institucional vigente.

Cuenca, Enero 28 del 2015.

Atentamente:

María Fernanda Piedra

AUTORA
DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD DEL DIRECTOR DE TESIS

Yo, Jorge Bustamante certificó que la presente investigación “Evaluación de tres


niveles de inclusión de subproductos a base de cáscara de maracuyá y afrecho de
trigo dentro de la alimentación de cuyes criollos en etapa de recría I”, ha sido
desarrollada bajo todos los reglamentos estipulados por la Universidad Politécnica
Salesiana y ha cumplido con todos requerimientos para su aprobación.

Cuenca, Enero 28 del 2015.

Atentamente:

---------------------------------

Dr. Jorge Bustamante

DIRECTOR DE TESIS
DEDICATORIA

La presente tesis va dedicada en primer lugar a Dios que me ha iluminado y nunca me


ha abandonado en aquellos momentos difíciles, a mis padres por su amor, apoyo,
esfuerzo, y su confianza depositada en mí, a mis hermanos por su amistad, amor,
complicidad y comprensión.

A mis amigos por haberme brindado su amistad incondicional, a mis profesores por
compartir sus conocimientos durante toda mi formación profesional.

María Fernanda
AGRADECIMIENTO

Toda cosa que se realice de corazón, siempre tendrá sus buenos frutos, como obtener
el título de Médico Veterinario Zootecnista que fue el más grande sueño de toda mi
vida, el mismo que no hubiera sido posible sin el apoyo de mis padres, hermanos, que
han estado alentándome en momentos de quebranto, agradezco a mis maestros por
instruirme con sus conocimientos, a mis amigos por ser quienes han estado en las
buenas y en las malas.

María Fernanda
ÍNDICE DE CONTENIDOS

RESUMEN................................................................................................................. 15
ABSTRACT ............................................................................................................... 16
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .............................................................. 17
A) TEMA .................................................................................................................. 18
B) INTRODUCCIÓN ................................................................................................ 19
C) JUSTIFICACIÓN ................................................................................................. 20
D) OBJETIVOS ......................................................................................................... 21
A. OBJETIVO GENERAL: .................................................................................. 21
B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: .......................................................................... 21
II. MARCO TEORICO ........................................................................................ 22
2.1. Generalidades .................................................................................................. 22
2.2. Escala zoológica .............................................................................................. 22
2.3. Características biológicas ................................................................................ 23
2.4. Propiedades y Valor Nutritivo de la Carne de Cuy ......................................... 23
2.5. Composición y valor nutritivo de la carne de cuy .......................................... 24
2.6. Importancia del cuy en la agricultura .............................................................. 24
2.6.1. Productor de carne ................................................................................... 24
2.6.2. Productor de pelo ..................................................................................... 25
2.6.3. Animal de trabajo..................................................................................... 25
2.6.4. Investigación ............................................................................................ 25
2.7. Parámetros productivos y reproductivos ......................................................... 26
2.8. SISTEMAS DE CRIANZA ............................................................................ 26
2.8.1. Cría familiar ............................................................................................. 26
2.8.2. Cría familiar-comercial ............................................................................ 27
2.8.3. Cría comercial .......................................................................................... 27
2.9. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ............................................................... 27
2.9.1. FISIOLOGIA DIGESTIVA:.................................................................... 28
2.9.2. ACTIVIDAD CECOTROFICO .............................................................. 28
2.10. SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN ............................................................... 29
2.10.1. Sistema solo forraje: ................................................................................ 29
2.10.2. Sistema solo balanceado: ......................................................................... 29
2.10.3. Sistema Mixto: ......................................................................................... 29
2.11. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL CUY .................................. 30
2.11.1. Proteínas................................................................................................... 31
2.11.2. Lípidos (energía) ...................................................................................... 31
2.11.3. Alimentos ricos en carbohidratos (aminoácidos)..................................... 32
2.11.4. Agua ......................................................................................................... 32
2.11.5. Aminoácidos ............................................................................................ 33
2.11.5.1. Aminoácidos esenciales: .......................................................................... 33
2.11.6. Fibra ......................................................................................................... 35
2.11.6.1 Composición de la fibra: .......................................................................... 35
2. 11.6.2.Clasificación de la fibra…………………………………………………35
2.11.6.3. Carbohidratos de la planta. ...................................................................... 35
2.11.6.4. Función de la fibra: .................................................................................. 36
2.11.6.5. Investigación de fibra en cuyes ................................................................ 36
2.11.7. Minerales ................................................................................................. 37
2.11.8. Vitaminas ................................................................................................. 37
2.12. EL MARACUYÁ ........................................................................................... 38
2.12.1. Origen y distribución geográfica ............................................................. 38
2.12.2. Propiedades del Maracuyá ....................................................................... 38
2.12.3. COMPOSICIÓN DEL FRUTO ............................................................... 39
2.12.4. Usos: ........................................................................................................ 39
2.12.5. Descripción de la cáscara de Maracuyá ................................................... 40
2.12.6. Investigaciones sobre la cáscara de maracuyá en cuyes. ......................... 40
2.13. AFRECHO DE TRIGO .................................................................................. 41
2.13.1. DESCRIPCIÓN DEL AFRECHO DE TRIGO ....................................... 41
2.13.2. Propiedades del Afrecho de Trigo ........................................................... 42
2.13.3. Investigaciones del afrecho de trigo en cuyes. ........................................ 42
III. DISEÑO HIPOTÉTICO .............................................................................. 43
3.1. HIPOTESIS: .................................................................................................... 43
3.2. VARIABLES .................................................................................................. 43
3.2.1. Dependientes:........................................................................................... 43
3.2.2. Independientes: ........................................................................................ 43
3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES .............................................. 44
3.3.1. VARIABLES DEPENDIENTES ............................................................ 44
3.3.2. VARIABLES INDEPENDIENTES ........................................................ 44
IV. POBLACIÓN Y MUESTRA ...................................................................... 46
4.1. POBLACIÓN .................................................................................................. 46
4.2. ESQUEMA DE LOS TRATAMIENTOS. ....................................................... 46
V. MARCO METODOLOGICO ......................................................................... 48
5.1. DISEÑO EXPERIMENTAL .......................................................................... 48
5.2. DELIMITACIÓN:........................................................................................... 48
5.2.1. TEMPORAL: ........................................................................................... 48
5.2.2. ESPACIAL: ............................................................................................. 48
5.2.3. ACADÉMICA: ........................................................................................ 49
VI. MATERIALES Y MÉTODO ...................................................................... 50
6.1. MÉTODOS ..................................................................................................... 50
6.1.1 Método: .................................................................................................... 50
6.1.2. Técnica: .................................................................................................... 50
6.2. PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO .............................................................. 50
6.2.1. Características de la muestra.................................................................... 50
6.2.2. Descripción del experimento ................................................................... 50
6.2.3. Etapa de recría I ....................................................................................... 51
6.2.4. Técnica de registros ................................................................................ 53
6.2.5. Programa sanitario ................................................................................... 53
6.2.6. Composición de las raciones alimenticias ............................................... 53
6.2.6.1. Composición de la fórmula testigo (balanceado comercial) .................... 55
6.3. MATERIALES Y EQUIPOS.......................................................................... 56
6.3.1. DE CAMPO ............................................................................................. 56
6.3.2. DE OFICINA ........................................................................................... 56
6.3.3. BIOLÓGICOS: ........................................................................................ 57
6.3.4. MATERIALES QUÍMICOS ................................................................... 57
6.4. MARCO LOGISTICO .................................................................................... 58
6.5. RECURSOS HUMANOS ............................................................................... 58
VII. RESULTADOS Y DISCUSIONES ............................................................ 59
7.1. GANANCIA DE PESO ...................................................................................... 59
7.1.1. Novena semana en hembras. ........................................................................ 59
7.1.1.1. Prueba de significación de Duncan. .......................................................... 61
7.1.2. Novena semana en machos ........................................................................... 63
7.1.2.1. Prueba de significancia de Duncan .......................................................... 65
7.1.3. Novena semana en hembras alimentadas con afrecho de trigo. ............... 67
7.1.3.1. Prueba de significancia de Duncan. ......................................................... 69
7.1.4. Novena semana en machos alimentados con afrecho de trigo. ................ 71
7.2. CONVERSIÓN ALIMENTICIA .................................................................... 78
7.3. MORTALIDAD ............................................................................................. 82
7.4. ANÁLISIS ECONÓMICOS DE LOS TRATAMIENTOS. .......................... 82
7.4.1. COSTOS UNITARIOS CON CÁSCARA DE MARACUYÁ. ................... 85
7.4.1.1. Costo neto de los tratamientos con cáscara de maracuyá. ....................... 85
7.4.2. COSTOS UNITARIOS DEL AFRECHO DE TRIGO............................ 88
7.4.2.1. Costo de neto de los tratamientos con afrecho de trigo .......................... 88
7.5. DISCUSIÓN ................................................................................................... 89
VIII. CONCLUSIONES ......................................................................................... 91
IX. RECOMENDACIONES .................................................................................. 92
X. BIBLIOGRAFIAS ............................................................................................. 93
XI. ANEXOS.......................................................................................................... 96
Anexo 1. Registros. .............................................................................................. 96
Anexos 2. FOTOGRAFIAS ............................................................................... 105
INDICE DE CUADROS

CUADRO 1. CLASIFICACIÓN ZOOLÓGICA .................................................. 22


CUADRO 2. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LA CARNE DE CUY ...... 24
CUADRO 3. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES POR CATEGORÍA. .... 30
CUADRO 4. REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS DE CUY EN
CRECIMIENTO………………………………………………………………….31
CUADRO 5. DEFICIENCIA Y FUENTES DE AMINOÁCIDOS
ESENCIALES……… ............................................................................................ 33
CUADRO 6. DEFICIENCIAS Y FUENTES DE AMINOÁCIDOS NO
ESENCIALES. ....................................................................................................... 34
CUADRO 7. DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA DEL MARACUYÁ .................. 38
CUADRO 8. COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL FRUTO (100g) ........................ 39
CUADRO 9. COMPOSICIÓN NUTRITIVA DE LA CÁSCARA DE
MARACUYÁ. ........................................................................................................ 40
CUADRO 10. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AFRECHO DE
TRIGO……………………………………………………………………………41
CUADRO 11. VARIABLES DEPENDIENTES ................................................... 44
CUADRO 12. VARIABLES INDEPENDIENTES ............................................... 45
CUADRO 13. ESQUEMA DE LA POBLACIÓN CON CÁSCARA DE
MARACUYÁ ......................................................................................................... 46
CUADRO 14. ESQUEMA DE LA POBLACIÓN CON AFRECHO DE TRIGO…
46
CUADRO 15. TRATAMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN… ........................ 46
CUADRO 16. COMPOSICIÓN DE LA FÓRMULA CON CÁSCARA DE
MARACUYÁ ......................................................................................................... 54
CUADRO 17. COMPOSICIÓN DE LA FÓRMULA CON AFRECHO DE
TRIGO…………….... ............................................................................................ 55
CUADRO 18. ANÁLISIS ESTIMADO DE LA FÓRMULA TESTIGO. .......... 56
CUADRO 19. COSTOS TOTALES DIRECTOS E INDIRECTOS. .................... 58
CUADRO 20. PESO EN GRAMOS A LA NOVENA SEMANA EN HEMBRAS
ALIMENTADAS CON CÁSCARA DE MARACUYÁ. ...................................... 59
CUADRO 21. GANANCIA DE PESO EN GRAMOS PARA UN DCA CON
CUATRO TRATAMIENTOS Y CUATRO REPECIONES EN HEMBRAS
ALIMENTADAS CON CÁSCARA DE MARACUYÁ A LA NOVENA
SEMANA. .............................................................................................................. 60
CUADRO 22. ADEVA PARA LA GANANCIA DE PESO EN GRAMOS PARA
HEMBRAS ALIMETADAS CON CÁSCARA DE MARACUYÁ A LA NOVENA
SEMANA. .............................................................................................................. 60
CUADRO 23. PRUEBA DE DUNCAN AL 5%. .................................................. 61
CUADRO 24. ORDENAMIENTO DE LAS MEDIAS ........................................ 61
CUADRO 25. COMPARACIÓN ENTRE LAS MEDIAS DE LOS
TRATAMIENTOS CON LOS VALORES DE DUNCAN AL 5%. ..................... 62
CUADRO 26. GANANCIA DE PESO EN GRAMOS PARA MACHOS
ALIMENTADOS CON CÁSCARA DE MARACUYÁ A LA NOVENA
SEMANA. .............................................................................................................. 63
CUADRO 27. GANANCIA DE PESO EN GRAMOS PARA UN DCA CON
CUATRO TRATAMIENTO Y CUATRO REPETICIONES EN MACHOS
ALIMENTADOS CON CÁSCARA DE MARACUYÁ A LA NOVENA
SEMANA………………………………………………………………………... 64
CUADRO 28. ADEVA PARA LA GANANCIA DE PESO EN MACHOS
ALIMENTADOS CON CÁSCARA DE MARACUYÁ A LA NOVENA
SEMANA. .............................................................................................................. 64
CUADRO 29. PRUEBA DE DUNCAN AL 5%. ................................................ 65
CUADRO 30. ORDENAMIENTO DE LAS MEDIAS. ........................................ 65
CUADRO 31. COMPARACIÓN ENTRE LAS MEDIAS DE LOS
TRATAMIENTO. .................................................................................................. 66
CUADRO 32. GANANCIA DE PESO EN GRAMOS PARA HEMBRAS
ALIMENTADAS CON AFRECHO DE TRIGO A LA NOVENA SEMANA. ... 67
CUADRO 33. GANANCIA DE PESO PARA UN DCA CON CUATRO
TRATAMIENTOS Y CUATRO REPETICIONES EN HEMBRAS
ALIMENTADAS CON AFRECHO DE TRIGO A LA NOVENA SEMANA. ... 68
CUADRO 34. ADEVA PARA GANANCIA DE PESO EN HEMBRAS
ALIMENTADAS CON AFRECHO DE TRIGO A LA NOVENA SEMANA. ... 68
CUADRO 35. PRUEBA DE DUNCAN AL 5%. .................................................. 69
CUADRO 36. ORDENAMIENTO DE LAS MEDIAS ........................................ 69
CUADRO 37. COMPARACIÓN ENTRE LAS MEDIAS DE LOS TRATAMIENTO........... 70
CUADRO 38. GANANCIA DE PESO EN GRAMOS PARA MACHOS
ALIMENTADOS CON AFRECHO DE TRIGO A LA NOVENA SEMANA. ... 71
CUADRO 39. GANANCIA DE PESO EN MACHOS PARA UN DCA CON
CUATRO TRATAMIENTOS Y CUATRO REPETICIONES ALIMENTADOS
CON AFRECHO DE TRIGO A LA NOVENA SEMANA. ................................. 72
CUADRO 40. ADEVA PARA LA GANANCIA DE PESO EN MACHOS
ALIMENTADOS CON AFRECHO DE TRIGO A LA NOVENA SEMANA…. 72
CUADRO 41. CONVERSIÓN ALIMENTICIA DURANTE TODO EL
EXPERIMENTO EN MACHOS Y HEMBRAS ALIMENTADOS CON
CÁSCARA DE MARACUYÁ FRENTE AL TESTIGO. ..................................... 78
CUADRO 42. CONVERSIÓN ALIMENTICIA DURANTE TODO EL
EXPERIMENTO EN MACHOS Y HEMBRAS ALIMENTADOS CON
AFRECHO DE TRIGO FRENTE AL TESTIGO. ................................................. 80
CUADRO 43. PORCENTAJE DE MORTALIDAD EN MACHOS Y HEMBRAS
ALIMENTADOS CON CÁSCARA DE MARACUYÁ ....................................... 82
CUADRO 44. PORCENTAJE DE MORTALIDAD EN MACHOS Y HEMBRAS
ALIMENTADOS CON AFRECHO DE TRIGO. ................................................. 82
CUADRO 45. COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS DE LA CÁSCARA DE
MARACUYÁ POR TRATAMIENTO. ................................................................. 83
CUADRO 46. COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS DE LA CÁSCARA DE
MARACUYÁ POR CUY. ..................................................................................... 84
CUADRO 47. COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS DEL AFRECHO DE
TRIGO POR TRATAMIENTO. ............................................................................ 86
CUADRO 48. COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS DEL AFRECHO DE
TRIGO POR CUY.................................................................................................. 87
CUADRO 49. REGISTROS DE GANANCIA DE PESO CON CÁSCARA DE
MARACUYÁ. ........................................................................................................ 96
CUADRO 50. REGISTROS DE GANANCIA DE PESO DE AFRECHO DE
TRIGO...………………………………………………………………………......97
CUADRO 51. REGISTRO DE GANANCIA DE PESO DEL TESTIGO ............ 98
CUADRO 52. DATOS DE GANANCIA DE PESO CON CÁSCARA DE
MARACUYÁ. ........................................................................................................ 99
CUADRO 53. DATOS DE GANANCIA DE PESO CON AFRECHO DE
TRIGO...……………………………………………………………....................101
CUADRO 54. DATOS DE GANANCIA DE PESO CON TRATAMIENTO
TESTIGO...……………………………………………………………...............103
INDICE DE GRÁFICOS

GRAFICO 1. UBICACIÓN DEL LUGAR DE INVESTIGACIÒN ..................... 49


GRAFICO 2. ESQUEMA DE LA DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES
EXPERIMENTALES CON CÁSCARA DE MARACUYÁ. ................................ 52
GRAFICO 3. ESQUEMA DE LA DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES
EXPERIMENTALES CON AFRECHO DE TRIGO. ........................................... 52
GRAFICO 4. ILUSTRACIÓN DE LA GANANCIA DE PESO EN HEMBRAS
ALIMENTADAS CON CÁSCARÁ DE MARACUYÁ A LA NOVENA
SEMANA. .............................................................................................................. 59
GRAFICO 5. ILUSTRACIÓN DE LA GANANCIA DE PESO EN GRAMOS
PARA MACHOS ALIMENTADOS CON CÁSCARA DE MARACUYÁ A LA
NOVENA SEMANA. ............................................................................................ 63
GRAFICO 6. GANANCIA DE PESO EN HEMBRAS ALIMENTADAS CON
AFRECHO DE TRIGO A LA NOVENA SEMANA. ........................................... 67
GRAFICO 7. ILUSTRACIÓN DE LA GANANCIA DE PESO EN MACHOS CON
AFRECHO DE TRIGO A LA NOVENA SEMANA. ........................................... 71
GRAFICO 8. ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE INCLUSIÓN Y
SEXO(HEMBRAS)................................................................................................ 73
GRAFICO 9. ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE INCLUSIÓN Y
SEXO(MACHOS) .................................................................................................. 74
GRAFICO 10. ILUSTRACIÓN RESUMIDA DURANTE TODA LA GANANCIA
DE PESO EN HEMBRAS Y MACHOS ALIMENTADOS CON CÁSCARA DE
MARACUYÁ. ........................................................................................................ 75
GRAFICO 11. ILUSTRACIÓN RESUMIDA DURANTE TODA LA GANANCIA
DE PESO EN HEMBRAS Y MACHOS ALIMENTADOS CON AFRECHO DE
TRIGO. 76
GRAFICO 12. ILUSTRACIÓN RESUMIDA DE LA GANANCIA DE PESOS EN
HEMBRAS Y MACHOS TESTIGOS DURANTE TODO EL EXPERIMENTO.
77
GRAFICO 13. ILUSTRACIÓN DE LA CONVERSIÓN ALIMENTICIA EN
HEMBRAS Y MACHOS ALIMENTADOS CON CÁSCARA DE MARACUYÁ
FRENTE AL TESTIGO. ........................................................................................ 79
GRAFICO 14. ILUSTRACIÓN DE LA CONVERSIÓN ALIMENTICIA EN
HEMBRAS Y MACHOS ALIMENTADOS CON AFRECHO DE TRIGO
FRENTE AL TESTIGO. ........................................................................................ 81
INDICE DE ANEXOS

Anexos 1. Registro de los tratamientos .................................................................. 96


Anexos 2. FOTOGRAFIAS ................................................................................. 105
Foto 1. Deshidratación natural y molida de la cáscara de maracuyá.................... 105
Foto 2. Pesaje de los ingredientes ........................................................................ 105
Foto 3. Mezcla de los ingredientes con Afrecho de Trigo y cáscara de
maracuyá………………………………………………………………...............105
Foto 4. Visita del Director de Tesis a las instalaciones ........................................ 106
Foto 5. Pesaje de los cuyes ................................................................................... 106
Foto 6. Pesaje del forraje y concentrado ............................................................. 106
Foto 7. Primera semana ........................................................................................ 107
Foto 8. Segunda semana ....................................................................................... 107
Foto 9. Tercera semana ........................................................................................ 107
Foto 10. Cuarta semana ....................................................................................... 108
Foto 11. Quinta Semana ....................................................................................... 108
Foto 12. Sexta semana .......................................................................................... 109
Foto 13. Séptima semana..................................................................................... 109
Foto 14. Octava semana ....................................................................................... 109
Foto 15. Novena semana ...................................................................................... 110
Foto 16. Testigos .................................................................................................. 110
RESUMEN

La presente investigación se realizó en la parroquia Ricaurte del cantón Cuenca de la


provincia del Azuay. Las unidades experimentales en las que se realizó la
investigación fueron 72 cuyes criollos en etapa de recría I a los cuales los
suplementamos con subproductos a base de cáscara de maracuyá y afrecho de trigo
con diferentes niveles de inclusión (al 5%, 10%, 15%), los mismos que los
comparamos frente al testigo. El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto
nutricional de dos tipos de fuente de fibra como ingredientes, en la suplementación
alimenticia en cuyes en etapa de recría I. Para el trabajo experimental se procedió a
dividir la población total de 72 animales de la siguiente manera: 36 hembras y 36
machos. Para cada tratamiento se utilizaron 8 animales (en bloques de 2 animales con
4 repeticiones por cada nivel de inclusión al 5%, 10%, 15%; dando un total de 24
animales), estos tratamientos fueron comparados con el sistema de alimentación
convencional (forraje+ balanceado comercial); para el cual es utilizó 24 animales,
divididos en 4 bloques de 6 animales (con 3 animales por repetición). Para el diseño
estadístico utilizamos un DCA con 4 tratamientos y 4 repeticiones, y para determinar
la significancia de los resultados obtenidos utilizamos la prueba de Duncan al 5%. En
donde se determinó que el mejor nivel de inclusión con cáscara de maracuyá fue al
15% en hembras, mientras que en machos los mejores niveles de inclusión fueron los
tratamientos con 10%- 15% de cáscara de maracuyá. Mientras que para el afrecho de
trigo se estableció que los mejores niveles de inclusión en hembras fueron el
tratamiento T3 (Afrecho de trigo 15%), seguido del tratamiento T1 (Afrecho de Trigo
5%), mientras que en machos alimentados con afrecho de trigo, los tratamientos se
comportaron de igual manera. Mediante los resultados obtenidos, se recomienda
suplementar a los animales con niveles de inclusión de 10%-15% de cáscara de
maracuyá en hembras y machos. Mientras que para los animales suplementados con
afrecho de trigo se recomiendan los niveles de inclusión de 5%-15% de afrecho de
trigo.

15
ABSTRACT

This research was performed in Ricaurte parish of Canton Cuenca in Azuay province.
The experimental units of this research were 72 native guinea pigs in rearing stage I,
these experimental units were supplement with products based on passion fruit peel
and wheat bran with different inclusion levels (5%, 10%, and 15 %), after experimental
units were compared with the standard sample. The objective of the research was to
evaluate the nutritional effects of two types of fiber such as ingredients in nutritional
supplementation in guinea pigs in rearing stage I. For the experimental work was
necesary to divide the total population of 72 animals as follows: 36 females and 36
males. Further for each treatment was necessary to use 8 animals (in blocks of 2
animals with 4 replicates for each level of inclusion of 5%, 10%, 15%, this gave a total
of 24 animals), these treatments were compared with the conventional food system
(grass+ commercial balanced feed) and for these treatment were used 24 animals
divided into 4 blocks of 6 animals (with 3 animals in duplicate). For statistical design
was used a DCA with 4 treatments and 4 replicates, and the test of Duncan 5% was
used to determine the significance of the results. The best level of inclusion with
passion fruit peel was determinated in females with the 15%, while that in males the
best inclusion levels were the treatments with 10% - 15% of passion fruit peel. Further
for wheat bran was established that the highest levels of inclusion in females were T3
treatment (Wheat bran 15%), followed by T1 treatment (bran Wheat 5%), while in
males fed wheat bran, the treatments have a similar behavior. Through the results, a
supplement with inclusion levels of 10% -15% of passion fruit peel is recommended
for males and females. While for wheat bran supplemented animals inclusion levels of
5% -15% are recommended.

16
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El aspecto nutricional juega uno de los papeles más importantes y preocupantes dentro
de toda explotación cuyícola; ya que muchas veces la nutrición es ineficiente y no
aporta con los nutrientes necesarios para su correcto crecimiento y desarrollo; y lo
único que esto ocasiona es un decrecimiento en la producción y la misma que
repercutirá en las ganancias de sus productores.

Hoy en día esta actividad ha ganado espacio en nuestro medio; pero no se apuesto
interés en lograr que las empresas encargadas de formular balanceados se encarguen
de ofrecer al mercado balanceados de acuerdo a la categoría en la que se encuentra el
animal; como lo vienen haciendo por años con otras especies de animales como
(cerdos, bovinos, ovinos, aves, equinos, etc.), por lo que es necesario hacer énfasis en
que cada categoría tiene diferentes necesidades y requerimientos nutricionales.

Es importante marcar la diferencia entre nutrición y dar de comer; ya que son dos
términos totalmente distintos; que si no son manejados correctamente; llevarán al
fracaso de la empresa.

Con la siguiente investigación se quiere obtener la mayor ganancia de peso de los


animales sometidos a diferentes tratamientos, siempre y cuando se tomen en cuenta
sus requerimientos nutricionales de acuerdo a la etapa de desarrollo en la que se
encuentran.

17
A) TEMA

“EVALUACIÓN DE TRES NIVELES DE INCLUSIÓN DE SUBPRODUCTOS A


BASE DE CÁSCARA DE MARACUYÁ Y AFRECHO DE TRIGO DENTRO DE
LA ALIMENTACIÓN DE CUYES CRIOLLOS EN ETAPA DE RECRÍA I”.

18
B) INTRODUCCIÓN

La crianza de cuyes constituye una de prácticas tradicionales a la que se dedican la


población rural. Esta actividad es una fuente generadora de ingresos que permite que
el campesino pueda satisfacer sus necesidades. La crianza de cuyes es una actividad
que en nuestro país se ha difundido, por la demanda que su carne genera en los
diferentes mercados locales y nacionales.

Según el Iniap (Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias), el


Ecuador es uno de los países con mayor producción de cuyes de 21 millones, cuya
cifra va incrementando anualmente a 47 millones de cuyes destinados a la venta. Esto
representa que el Ecuador es un país productor de 14. 300 toneladas de cuy en canal.

El cuy en nuestro país es un producto de exportación, ya que cada vez hay mayor
demanda en los mercados internacionales, y no es posible cubrirla en su totalidad por
la deficiente producción que ha disminuido en los últimos años, por la falta de
capacitación y uso de tecnología inadecuada que sus productores han ejecutado
durante años.

Por tal motivo es importante que se lleve a cabo la investigación, para de esta manera
optar por nuevas tecnologías utilizadas en la nutrición animal, estableciendo así, los
mejores niveles de cáscara de maracuyá y afrecho en una dieta para cuyes en etapa de
recría I, evaluando el porcentaje de mortalidad al utilizar cada uno de los suplementos
y evaluando la rentabilidad mediante un análisis económico- financiero, para así optar
por el sistema de alimentación más conveniente.

19
C) JUSTIFICACIÓN

La crianza de cuyes es una de las actividades principales a las que centenares de


familias se dedican dentro del país; la misma que ha servido como fuente de ingreso
económico, gracias a la comercialización de su carne; permitiendo de esta manera
satisfacer necesidades.

La presente investigación radica su importancia en la incorporación de dos


suplementos dentro de la dieta de los cuyes a base de cascará de maracuyá y afrecho
de trigo; los mismo que constituyen una fuente rica en fibra, contribuyendo a que los
animales tengan una mejor conversión alimenticia, por ende generen mayor
rentabilidad al productor.

La alimentación de los cuyes es lo que a todo productor preocupa, ya que es una de las
tareas dentro de toda producción que requiere de mayor inversión económica. Por tal
motivo lo que se quiere lograr a través de esta investigación es disminuir los costos de
producción, con la implementación nuevos suplementos a más de la alimentación
forrajera.

Por último mediante esta investigación se quiere hacer un análisis de costos- beneficio
con respecto a la alimentación tradicional frente a esta nuevo forma de
suplementación. Mediante este análisis podremos disminuir costos de producción.

20
D) OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL:

 Evaluar el efecto nutricional de dos tipos de fuente de fibra como ingredientes,


en la suplementación alimenticia en cuyes en etapa de recría I.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Establecer el mejor nivel de inclusión de cáscara de maracuyá y afrecho de


trigo en una dieta para cuyes en etapa de recría I.

 Evaluar el porcentaje de mortalidad al utilizar cada uno de los suplementos.

 Evaluar la rentabilidad mediante un análisis económico- financiero


comparando las ganancias que genere un suplemento con respecto al otro.

21
II. MARCO TEÓRICO

2.1. Generalidades

El cuy, también denominado Guinea Pigs, Cobayos, Cavia, Conejillos de


Indias, Acure y Curí, son mamíferos roedores originarios de América. Su
hábitat se extiende desde Chile hasta Colombia y Venezuela; fueron
domesticados para el 2.500 a.C. en la parte norte de los Andes
Suramericanos (Perú, Bolivia y Colombia) y criados sistemáticamente
como fuente proteica que era complementada con la pesca y el cultivo del
maíz. (RAMIREZ, 2005)1

2.2. Escala zoológica

CUADRO 1. CLASIFICACIÓN ZOOLÓGICA

Orden : Rodentia

Suborden: Hystricomorpha

Familia : Caviidae

Género : Cavia

Especie : Cavia apereaapereaErxleben

Cavia apereaapereaLichtenstein

Cavia cutleriKing

Cavia porcellusLinnaeus

Cavia cobaya

FUENTE: Orr, 19662

RAMIREZ, I y LÍLIDO, N, “El cuy otro domesticado de América", MundoPecuario, Trujillo, 2005,
1

Vol. I.
2
ORR, 1966

22
2.3. Características biológicas

Son animales herbívoros; los adultos pueden alcanzar un peso de hasta 2


kg.; miden hasta 40 cm de largo; no tienen cola; las orejas son
redondeadas, patas cortas, y pueden vivir hasta ocho años. Alcanzan la
madurez sexual a los 60 días de vida. Las hembras pueden tener cinco
partos al año, poseen dos mamas inguinales, entran en celo
inmediatamente después del parto y la gestación dura unos 65 días; cada
camada tiene un promedio de cuatro gazapos. La leche contiene hasta un
8% de proteínas; las crías nacen con dientes y la capacidad para caminar
de inmediato; pueden alimentarse de hierbas al día de edad y duplicar su
peso en una semana. Su pelo es de color blanco, negro, bayo, marrón,
crema, rojo o hasta de tres colores, largo o corto, fino o grueso, liso o
crespo según la raza.(RAMÍREZ. Op. Cit.)3

2.4. Propiedades y Valor Nutritivo de la Carne de Cuy

La carne de cuy es utilizada en la alimentación como fuente importante de


proteína de origen animal; muy superior a otras especies, bajo contenido
de grasas: colesterol y triglicéridos, alta presencia de ácidos grasos
LINOLEICO y LINOLENICO esenciales para el ser humano. Asimismo
es una carne de alta digestibilidad. En los países de Perú, Colombia,
Bolivia, el norte de Argentina y Ecuador, lo crían para consumo. Su carne
es apreciada por sus dotes de:
 Suavidad.
 Palatabilidad.
 Calidad protéica.
 Digestibilidad.(TICLICUY, 2011)4

4
TICLICUY, "Propiedades y valor nutritivo de la carne de cuy",[En línea] 2011.
http://ticlicuy.blogspot.com/2011/12/propiedades-y-valor-nutritivo-de-la.html.

23
2.5. Composición y valor nutritivo de la carne de cuy

CUADRO 2. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LA CARNE DE CUY

Fuente: Proyecto Desarrollo del Corredor Puno- Cusco, Carne de Cuy,


2010.5

2.6. Importancia del cuy en la agricultura

El cuy es una especie animal que se presenta para ser utilizado, en diversas actividades
como:

 Animal productor de carne.


 Animal productor de pelo.
 Animal para trabajo.
 Animal para laboratorio (investigación). (ARGOS, 2003)6

2.6.1. Productor de carne

En todos los países donde se cría el cuy, ésta se realiza con la finalidad
exclusiva de producir carne. La crianza del cuy y el consumo de sus carnes
se remontan a tiempos antiguos, tal es así que en la época incaica, los
Chaquis utilizaban la carne del cuy como su principal alimento en virtud
de su alto valor nutritivo y por su poder de conservación prolongado. La
costumbre de llevar cuyes como fuente de alimento todavía se práctica en
la actualidad, esto lo observamos cuando los campesinos realizan sus

5
PROYECTO DESARROLLO DEL CORREDOR PUNO- CUSCO, “Carne de Cuy”, 2010
6
ARGOS PORTAL VETERINARIO, "Sistema agrario para cuyes (cavia porcellus)", [En línea] 22 de
Diciembre de 2003. http://argos.portalveterinaria.com/noticia/1409/Articulos-archivo/Sistema-agrario-
para-cuyes-cavia-porcellus.html.

24
romerías a lugares distantes, siendo el cuy el principal alimento de la
ración que llevan consigo; en la mayoría de las veces preparan tal
cantidad que restan cuyes para ser consumidos a su regreso.(Idem.,)

2.6.2. Productor de pelo

“Al poseer el cuy un pelo de similares características estructurales a las del ser
humano, el cual es utilizado en la industria farmacéutica en pruebas de valoración de
tintes para el cabello”.(Idem.,)

2.6.3. Animal de trabajo

En la sierra ecuatoriana se aprovecha la capacidad de roer del cuy para


utilizarlo como animal de trabajo, es el caso que los campesinos durante
los meses de julio, agosto y septiembre cosechan el fruto de la planta
Junglas Regía, más conocida como nogal o tocte, cuyos frutos son
colocados en el cuyero con fin de que los cuyes roan su cáscara y el fruto
limpio puedan comercializar(Idem.,).

2.6.4. Investigación

El cuy, al igual que otros de su mismo orden como: ratas, conejos,


hámster, debido a su alta susceptibilidad a enfermedades que padecen los
seres humanos es muy utilizado en la investigación. Últimamente en varios
países se está utilizando la sangre del cuy para el tratamiento de algunas
clases de tumores o neoplasia, aprovechando como principio activo una
enzima presente en la sangre de este roedor, que la han denominado como
alfa asparaginasa.(Idem.,)

25
2.7. Parámetros productivos y reproductivos

Algunas características importantes en el manejo reproductivo del cuy:


 Pubertad: entre 25 a 45 días de edad
 Gestación promedio 67 días.
 Crías por parto promedio 2.5, rango 1 a 4.
 Celo post parto, mismo día del parto.
 Intervalo entre partos de 65 a 70 días.
 Edad recomendada para el primer empadre para hembras 3 meses de
edad, para machos entre 3 y 5 meses.
 Vida útil de los reproductores, 18 meses, es decir 5 o 6 partos.
 15 hembras pueden ser servidas por un solo macho.
 Número partos por año: 4
 Mortalidad en lactancia: en promedio de 100 cuyes 15 mueren.
 Mortalidad en recría: en promedio de 100 cuyes 5 mueren.
 Mortalidad en reproductores: en promedio de 100 cuyes 1 muere.
(QUISPE, 2012)7

2.8. SISTEMAS DE CRIANZA

“La cría de cuyes se conduce según tres sistemas diferentes, caracterizados por su
función en el contexto de la unidad productiva, y no por la población animal. Dichos
sistemas son el familiar, el familiar-comercial y el comercial. El desarrollo de la cría
ha implicado que un mismo productor haya podido practicar los tres sistemas”.
(CHAUCA, 1997)8

2.8.1. Cría familiar

La cría de cuyes a nivel familiar da seguridad alimentaria y sostenibilidad


a las actividades de los pequeños productores. Es el sistema más
difundido, y se distingue por desarrollarse en el seno de la familia,
fundamentalmente en base a insumos y mano de obra excedentes. También
se caracteriza por el escaso manejo de que son objeto los animales, que
se reúnen en un solo grupo sin diferenciación de clase, sexo o edad, razón
por la cual se generan poblaciones con un alto grado de consanguinidad
y una elevada mortalidad de lactantes debidos principalmente al
aplastamiento por animales adultos. Los insumos alimenticios empleados
son por lo general forrajes, residuos de cosechas y de cocina. El lugar

7
QUISPE, María.."Manejo de animales menores cuyes con enfasis en etnoveterinaria", Heifer, Perú,
2012.
8
CHAUCA, Lilia, Producción de cuyes (cavia pocellus), Fiat Panis, Perú, 1997

26
destinado a la cría es normalmente la cocina, donde el calor del fogón
protege a los animales de los fuertes cambios de temperatura que
caracterizan a la región andina.(CHAUCA. Op. Cit.)

2.8.2. Cría familiar-comercial

El sistema de cría familiar-comercial genera empleo y permite disminuir


la migración de los pobladores del área rural. En este sistema se mantiene
una población no mayor de 500 cuyes. Se ponen en práctica mejores
técnicas de cría, lo cual se traduce en la composición del lote. La
alimentación es normalmente a base de subproductos agrícolas y pastos
cultivados; en algunos casos se suplementa con alimentos equilibrados.
El control sanitario es más estricto(Idem.,).

2.8.3. Cría comercial

“Poco desarrollada, más circunscrita a valles cercanos a áreas urbanas donde existe
demanda de carne de cuyes, la cría comercial es la actividad principal de una empresa
agropecuaria que emplea una tecnología apropiada. Se utilizan animales de líneas
selectas, precoces, prolíficas y eficientes convertidores de alimento”.(Idem.,).

2.9. NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN

“El cuy, especie herbívora monogástrica, tiene dos tipos de digestión: la enzimática, a
nivel del estómago e intestino delgado, y la microbial, a nivel del ciego. Su mayor o
menor actividad depende de la composición de la ración alimenticia. Este factor
contribuye a dar versatilidad a los sistemas de alimentación”.(Idem.,).

27
2.9.1. FISIOLOGÍA DIGESTIVA:

La fisiología digestiva estudia los mecanismos que se encargan de


transferir nutrientes orgánicos e inorgánicos del medio ambiente al medio
interno, para luego ser conducidos por el sistema circulatorio a cada una
de las células del organismo. Comprende la ingestión, la digestión y la
absorción de nutrientes y el desplazamiento de los mismos a lo largo del
tracto digestivo.(CHAUCA, Op.Cit)9

2.9.2. ACTIVIDAD CECOTRÓFICO

La cecografía consiste en la producción y excreción de dos tipos de heces:


heces blandas o cecótrofos y heces duras. La cecografía tiene un papel
digestivo cíclico de primer orden parecido al que se da en los rumiantes
con la rumia. Las heces blandas son excretadas según un ritmo
circadiano. Mientras que el consumo de alimento y la expulsión de las
heces duras acontecen por las tardes (en presencia de luz en condiciones
naturales), las heces blandas son liberadas por la mañana. (ROMERO,
2008)10

Algunos autores indican que el cuy es un animal que realiza cecografía,


produciendo dos tipos de excretas en forma de pellets, uno rico en
nitrógeno que es reutilizado (cecótrofo) y el otro que es eliminado como
heces. Este proceso se basa en el “mecanismo de separación colónica”
por el cual las bacterias presentes en el colón proximal son transportadas
hacia el ciego por movimientos antiperistálticos para su fermentación y
formación del cecótrofo, el cual es reingerido (Holstenius y Bjornhag
1985, citado por Caballero 1992).(PERUCUY, 2007)11

10
ROMERO, Carlos.." La importancia de la cecotrofia en el conejo. Madrid" , 2008, p.54

11
PERUCUY. "Fisiologia Digestiva del cuy". [En línea] 17 de Diciembre de 2007. [Citado el: 16 de
junio de 2014.]
http://www.perucuy.com/site/modules.php?name=News&file=categories&op=newindex&catid=9.

28
2.10. SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN

2.10.1. Sistema solo forraje:

“Debe ser de la mejor calidad, por ejemplo alfalfa u otra leguminosa o una mezcla de
gramínea y leguminosa.
Logra cubrir los requerimientos de vitamina C.
Por lo general, el crecimiento es menor que cuando se usa suplementos.
Es la base de producción ecológica”.(PERUCUY, 2012)12

2.10.2. Sistema solo balanceado:

“Por lo general el crecimiento es menor.


Lograr cubrir los requerimientos de vitamina C, pero es más costoso.
Es indispensable el uso de agua.
Es importante analizar el costo de alimento balanceado (comercial o
preparado)”.(Idem., p. 25)13

2.10.3. Sistema Mixto:

“Conjuga la alimentación con forraje y concentrado.


El forraje por lo general suple los requerimientos de vitamina C.
Este sistema optimiza las ventajas de ambos sistemas.
Requiere de un sistema mixto de comederos”.(Idem.,p.26)14

12
PERUCUY. "Alimentación y nutrición en cuyes",PERU -CUY. [En línea] 1 de MAYO de 2012.
http://www.slideshare.net/peru_cuy/alimentacin-y-nutricin-en-cuyes-wwwperucuycom, p.23.

29
2.11. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DEL CUY

La nutrición juega un rol muy importante en toda explotación pecuaria, el


adecuado suministro de nutrientes conlleva a una mejor producción. El
conocimiento de los requerimientos nutritivos de los cuyes nos permitirá
poder elaborar raciones balanceadas que logren satisfacer las
necesidades de mantenimiento, crecimiento y producción. Aún no han sido
determinados los requerimientos nutritivos de los cuyes productores de
carne en sus diferentes estadios fisiológicos.(CHAUCA. Op. Cit.)

CUADRO 3. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES POR CATEGORÍA.

Fuente: ARGOSPORTAL VETERINARIO, Sistema agrario para cuyes


2003 ((ARGOS, Op. Cit.)

“Los nutrientes requeridos por el cuy son: agua, proteína (aminoácidos), fibra, energía,
ácidos grasos esenciales, minerales y vitaminas. Los requerimientos dependen de la
edad, estado fisiológico, genotipo y medio ambiente donde se desarrolle la
crianza”.(Idem., p. 38)

30
CUADRO 4. REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS DE CUY EN
CRECIMIENTO.

Fuente: UNIVERSIDAD DE NARIÑO, Nutrient Requirements of Laboratory


Animals, 1992.ED = Energía Digestible15

2.11.1. Proteínas

“Las proteínas son importantes para la formación de músculos, órganos internos y


líquidos como la leche y la sangre, su deficiencia ocasiona disminución de la
producción de la leche, retraso en el crecimiento, pérdida de peso, problemas
reproductivos y bajo peso al nacimiento”.

Los alimentos ricos en proteínas son:


- “Leguminosas como alfalfa, trébol rojo, trébol blanco, vicia, y el kudzú, caupi o pega
pega o amor seco.
- Gramíneas (ray- grass), hidroponía y la hoja de yuca; también hojas parecidas a la
ortiga.
- Harina de alfalfa, pasta de algodón tratado y quinua soya”.(QUISPE. Op.Cit.p.9.)

2.11.2. Lípidos (energía)

Los lípidos son compuestos ricos en energías que contribuyen a aumentar


especialmente la producción de leche. La carencia de grasa en los cuyes
produce retardo en el crecimiento, problemas en la piel, como úlceras y
caída del pelo. Las principales fuentes de lípidos son de origen vegetal,

15
UNIVERSIDAD DE NARIÑO, Nutrient Requirements of Laboratory Animals,1992

31
como los granos de tortas de algodón, soya y semillas de girasol, ajonjolí
(son leguminosas.)(QUISPE. Op.Cit.p.9.)

2.11.3. Alimentos ricos en carbohidratos (aminoácidos).

Producen buena parte de la energía en el organismo animal; se requiere


para su mantenimiento, para transformar la proteína que comen a diario,
para moverse de un lado para otro. Las principales fuentes de energía son
todos los granos como la cebada, avena, arroz, sorgo, trigo, maíz. Los
subproductos, como el afrecho, afrechillo, etc. Así también melaza de
caña, maíz, cáscaras de yuca, plátano, papa y zanahoria. También
alimentos fibrosos como pastos, pasto elefante, la chala, pajas, cáscara de
algodón, panca de maíz, paja de cebada molida, etc. (Idem.,p. 9)

2.11.4. Agua

“El agua está indudablemente entre los elementos más importantes que debe
considerarse en la alimentación. Constituye el 60 al 70% del organismo animal. Dentro
de las principales funciones tenemos: transporte de nutrientes y desechos, procesos
metabólicos, producción de leche y termorregulación”. (REVOLLO, 2010)16

“El cuy necesita 120cc de agua por cada 40g de materia seca de alimento consumido
(consumo normal diario)”. (ECO, 2008)17

16
REVOLLO, Karen, Alimentación y nutrición del Cuy. Bolivia, 2010.
17
ECO, Manual de Crianza de cuyes, Wi, 2008

32
2.11.5. Aminoácidos

2.11.5.1. Aminoácidos esenciales:

“Lisina, triptófano, metionina, valina, histidina, fenilalanina, leucina, isoleucina,


treonina, arginina”.(REVOLLO. Op.Cit.p. 17)18

CUADRO 5. DEFICIENCIA Y FUENTES DE AMINOÁCIDOS


ESENCIALES.

Aminoácido Deficiencia Fuente


Lisina Disminución en la Harina de pescado, harina
velocidad de crecimiento. de carne, hígado, leche,
Disminución de la tortas girasol, soya.
ganancia de peso.
Deficiencia alimenticia.
Triptófano. Pérdida de peso. Maní, soya, leche, maíz,
Consumo reducido de girasol y trigo.
alimentos.
Falta de apetito.
El pelo se les torna áspero.
Metionina Menor eficiencia de Tortas de girasol, harina
asimilación. de carne, harina de
Disminución del ritmo de pescado, levadura de
crecimiento. cerveza.
Acumulación de grasa en
el organismo.
Valina Disminuye el consumo Algodón, maíz, maní,
diario. soya, girasol, leche.
Retardo en ganancia de
peso.
Mala conversión
alimenticia.
FUENTE: REVOLLO, Karen, Elaboración propia en base a datos obtenidos de
Calero del Mar, 1978 y NRC, 1977.19

19
REVOLLO,Karen, Alimentación y nutrición del Cuy. Bolivia, 2010. Tomado de CALERO DEL
MAR, Elaboración propia en base a datos obtenidos de Calero del Mar, 1978 y NRC, 1977.

33
2.11.5.2. Aminoácidos no esenciales:

Glicina, serina, alanina, norleucina, ácido aspártico, ácido glutámico, ácido


hidroxiglutámico, cistina, citrolina, prolina, hidroxiprolina, tirosina.(REVOLLO. Op.
cit. p.17)

CUADRO 6. DEFICIENCIAS Y FUENTES DE AMINOÁCIDOS NO


ESENCIALES.

Aminoácido Deficiencia Fuente


Histidina Retardo en el crecimiento. Maíz, maní, soya, girasol.
Disminución de la
eficiencia alimentaria.
Fenilalanina Retraso de crecimiento. Maíz, algodón, leche,
soya y maní.
Leucina Disminución de peso y de Maíz, algodón, maní,
crecimiento. soya y girasol.
Disminuye la retención de Maíz, maní, soya, girasol
Isoleucina
nitrógeno y la eficiencia y algodón.
alimentaria.
Treonina Semejante a los demás Soya, leche y maíz.
aminoácidos.
Arginina Reducción del Organismo animal puede
crecimiento. sintetizar hasta el 50%.
Menor aprovechamiento
de los alimentos.
Fuente:(REVOLLO, Op. Cit.)

34
2.11.6. Fibra

2.11.6.1 Composición de la fibra:


“Está compuesta por celulosa, hemicelulosa es la forma digestible y la lignina que es
no digestible. Son los componentes de la pared celular”. (GONZALEZ, 2013)20

2. 11.6.2. Clasificación de la fibra:

 SOLUBLE:

Carbohidratos no estructurales: Fructanos (Indigestible)

Carbohidratos estructurales: Pectinas y hemicelulosa (Digestible).

 INSOLUBLE:

Carbohidratos estructurales: Hemicelulosa (Digestible), celulosa y lignina (fibra


detergente ácida indigestible). (LOPÉZ, 2014)21

2.11.6.3. Carbohidratos de la planta.

Los carbohidratos de los ingredientes de origen vegetal están agrupados


en dos fracciones: Contenido celular y pared celular. Los componentes
del contenido celular, desde el punto de vista analítico, son: Almidón,
disacáridos y otros azúcares, oligosacáridos (incluyendo a los fructo-
oligosacáridos), polisacáridos fructanos y almidón resistente. La pared
celular, por otro lado, está conformada por los β-glucanos, pectinas y
gomas, hemicelulosa, celulosa y lignina, y algunos compuestos fenólicos.
Los componentes, tanto del contenido celular como de la pared celular,
pueden ser considerados en diferentes grupos que luego pueden ser
denominados con diferente nombre. Por ejemplo, el almidón, los
disacáridos y otros azúcares, los oligosacáridos (incluyendo a los fructo-
oligosacáridos), los polisacáridos fructanos y almidón resistente, en

20
GONZALEZ, Darío, Importancia de la fibra en monogástricos, 2013.
21
LÓPEZ, José Alfredo, “Previniendo problemas digestivos con niveles adecuados de fibra”, 2014,
http://www.cuniculturaperu.com/2014/05/previniendo-problemas-digestivos-con.html

35
conjunto toman el nombre de Carbohidratos no estructurales. (VÍLCHEZ,
2013)22

2.11.6.4. Función de la fibra:

Fibra soluble:

 Retrasa el vaciamiento gástrico.


 Aumenta tiempo de tránsito digestivo.
 Disminuye la velocidad de absorción de la glucosa.
 Aumenta la excreción fecal de sales biliares.
 Dificulta la absorción de colesterol y triglicéridos.
 Heces más pastosas.

Fibra insoluble:

 Reduce el tiempo de tránsito intestinal.


 Disminuye la absorción de glucosa.
 Retrasa la hidrólisis del almidón.
 Aumenta la masa fecal.
 Heces más duras. (UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
BARCELONA, 2010)23

2.11.6.5. Investigación de fibra en cuyes

Los porcentajes de fibra de concentrados utilizados para la alimentación


de cuyes van de 5 al 18%. Este componente tiene importancia en la
composición de las raciones no sólo por la capacidad que tienen los cuyes
de digerirla, sino que su inclusión es necesaria para favorecer la
digestibilidad de otros nutrientes, ya que retarda el paso del contenido
alimenticio a través del tracto digestivo. El aporte de fibra está dado por
el consumo de los forrajes. El suministro de fibra de un alimento
balanceado pierde importancia cuando los animales reciben una
alimentación mixta. Sin embargo, las raciones balanceadas
recomendadas para cuyes deben contener un porcentaje no menor de
18%.(CHAUCA. Op. Cit. )24

22
VÍLCHEZ, Carlos, La fibra cruda y su importancia en la alimentación del monogástrico, 13 de
septiembre del 2013.

23
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA, Carbohidratos-1, 2010.
24
CHAUCA, Lilia.Producción de Cuyes (cavia Porcellus). PERÚ : Fiat panis, 1997.

36
2.11.7. Minerales

Los minerales juegan un papel muy importante en la composición de una


ración para cuyes ya que éstos son indispensables para el buen desarrollo
de esta especie, tal es así que el Ca, P y la vitamina D, participan
directamente en la formación del sistema óseo y dientes y regulan la
fisiología del animal. Así conocemos que los minerales intervienen en las
fases de crecimiento, reproducción, etc., en consecuencia su deficiencia
podría ocasionar alteraciones como la falta de apetito, huesos frágiles,
desproporción articular, arrastre del tren posterior, abortos, agalactia,
etc.
Existen minerales esenciales y no esenciales, siendo más de doce los
primeros para el normal desarrollo del animal. Entre éstos podríamos
mencionar: Ca, P, Na, Cl. F, I, Co, Mg, K S, Zn.
De todos estos minerales vale hacer hincapié sobre el calcio y el fósforo
por cuanto estos conforman más de las 3/4 partes de los minerales que
posee el organismo del cobayo. Para conseguir una asimilación
apropiada de calcio y fósforo, es indispensable la presencia de vitamina
D.(REVOLLO.Op.Cit.p.16)

2.11.8. Vitaminas

Las vitaminas son compuestos orgánicos esenciales requeridos en muy


pequeñas cantidades para el mantenimiento de la salud y para el
crecimiento y reproducción normales.
Al igual que en otras especies animales las vitaminas esenciales son las
mismas exceptuando la vitamina C debido a deficiencia genética de la
enzima L-gulonolactona oxidasa necesaria para la síntesis de esta
vitamina a partir de la glucosa. Se cree que el ácido ascórbico es
necesario para la formación y sostenimiento de colágeno y otras
sustancias que contribuyen a mantener unidas las células de los tejidos.
Contribuye asimismo a la protección del organismo contra sustancias
tóxicas, regulando el ritmo del metabolismo de las células.(REVOLLO.
OP.Cit.p.17)

37
2.12. EL MARACUYÁ

2.12.1. Origen y distribución geográfica

El maracuyá es originario del trópico amazónico, siendo civilizado en el Brasil.


Actualmente se cultiva en Brasil; que es el mayor exportador mundial de jugos.
Australia, Nueva Guinea, Kenya, Sri Lanka, Sudáfrica, India, Taiwan, Perú, Ecuador,
Venezuela y Colombia. El maracuyá es un cultivo de clima caliente- húmedo, con
temperaturas que oscilan entre 24-28°C. Crece muy bien hasta los 1.000
m.s.n.m.(BERNAL, 2001)25

CUADRO 7. DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA DEL MARACUYÁ

Familia Passifloraceae

Nombre Científico Passifloraedulis


Sims. (Púrpura)
Passifloraedulisvar.
FlavicarpaDeg. (Amarrilla)

Nombres comunes Maracuyá, murukuyá, parchita


amarilla.
FUENTE: BERNAL, Jorge, y otros, Frutas de clima cálido, 2001.(Idem.,p.7.)26

2.12.2. Propiedades del Maracuyá

o Su ingestión reduce considerablemente la presión arterial.


o Es un alimento excelente para las personas que estén realizando dietas
para bajar de peso.
o Ayuda a reducir los niveles de colesterol en el cuerpo.
o Posee propiedades antiinflamatorias y analgésicas.

25
BERNAL, Jorge, y otros, Frutas de clima cálido, Colombia, 2001, p.3.

38
o Es un diurético que ayuda a eliminar sustancias tóxicas del organismo,
así como favorece el sistema urinario.
o Ayuda a tratar la depresión y algunos estados alterados del sistema
nervioso.
o El jugo de maracuyá combate el crecimiento de células malignas en el
cuerpo.
o Algunos de sus compuestos tienen propiedades antibacterianas, por lo
tanto, ayuda a combatir ataques de microbios en el organismo.(LELYEN,
2013)27

2.12.3. COMPOSICIÓN DEL FRUTO

CUADRO 8. COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL FRUTO (100g)

Fuente: PAZMIÑO, Diego, Tomado de Enciclopedia Agropecuaria


Producción Agrícola I (2000)28

2.12.4. Usos:

El maracuyá se cultiva para aprovechar el jugo del fruto, el cual puede


ser consumido directamente en refrescos, o ser industrializado para la
elaboración de cremas alimenticias, dulces cristalizados, helados, licores,
dulces, néctares, jaleas, refrescos y concentrados.
La semilla contiene un 20-25 % de aceite, que según el Instituto de
Tecnología y Alimentos de Brasil se puede usar en la fabricación de
aceites, tintas y barnices. Este aceite puede ser refinado para otros fines
como el alimenticio, ya que su calidad se asemeja al de la semilla de

27
LEYLEN, Ruth, Beneficios del Maracuyá, 2013, http://otramedicina.imujer.com/4671/beneficios-
del-maracuya-para-la-salud
28
PAZMIÑO, Diego, Diferentes niveles de cáscara de maracuyá como subproducto no nutricional en
la alimentación de cuyes, Ecuador, 2005. Tomado de Enciclopedia Agropecuaria Producción Agrícola,
2000.

39
algodón en cuanto a valor alimenticio y a la digestibilidad; además
contiene un 10% de proteína. Otro subproducto que se extrae es la
maracuyina, un tranquilizante muy apreciado en Brasil y que se comienza
a conocer en El Salvador como Pasiflora.(GOBIERNO DE ESTADO DE
VERACRUZ, 2010)29

2.12.5. Descripción de la cáscara de Maracuyá

La cáscara es utilizada en Brasil para preparar raciones alimenticias de


ganado bovino, pues es rica en aminoácidos, proteínas, carbohidratos y
pectina. Este último elemento hace que se emplee en la industria de la
confitería para darle consistencia a jaleas y gelatinas.(Idem.,)30

CUADRO 9. COMPOSICIÓN NUTRITIVA DE LA CÁSCARA DE


MARACUYÁ.

Fuente: BERMEO, Roberto, 200531

2.12.6. Investigaciones sobre la cáscara de maracuyá en cuyes.

Se evaluó la utilización de cáscara de maracuyá (Passiflora edulis


flavicarpa) en la alimentación suplementaria en cuyes criollos destetados.
Las raciones utilizadas contenían cáscara de maracuyá en porcentajes de
0 %(T1), 10% (T2), 20 %(T3) y 30% (T4). El consumo promedio de alfalfa
fue de 32,5 g/animal /día, el consumo promedio de concentrado fue 21.76,
22.75, 22.09 y 22.60 g/animal/día, para los grupos experimentales
alimentados con 0%,10%,20% y 30% de cáscara de maracuyá,
respectivamente. En donde las mayores ganancias de pesos se obtuvieron
29
GOBIERNO DE ESTADO DE VERACRUZ, Monografía del maracuyá, 2010
31
BERMEO, Roberto, Comportamiento Productivo de borregas mestizas alimentadas con dietas en
base a banharina y cáscara de maracuyá, Tesis Espoch Facultad de Ciencias Agropecuarias, Riobamba
2005. Tomado de Puente, V. 2001.

40
con la ración T2. Por cada 1% de cáscara de maracuyá que se adicione a
la ración alimenticia del cuy, la ganancia de peso en promedio de 6,88 g
por animal, hasta llegar a un nivel del 15% (óptimo técnico) a partir del
cual se produjo una disminución de peso en el orden de 0,231 g por cada
1% de cáscara de maracuyá. La conversión alimenticia fue de 3,60 (T1),
3,09 (T2), 3,34 (T3) y 3,57 (T4).(MALCA MEGÍA, 1989)32

“Niveles de 5% y 10% de CM determinan los menores consumos de a MS y como


consecuencia las mejores conversiones de alimento 7.0 y 7.36,
respectivamente.”.(PAZMIÑO, Diego, Op.Cit.p.71)

2.13. AFRECHO DE TRIGO

2.13.1. DESCRIPCIÓN DEL AFRECHO DE TRIGO

Subproducto de la extracción de harina (almidón), el residuo que le


confiere el valor energético deriva fundamentalmente de la "fibra" de la
cubierta de los granos. Por lo tanto, se trata de una fuente de energía de
menor digestibilidad y "metabolicidad" que la del almidón. El valor
proteico, proviene tanto del "germen" de la semilla y de las cubiertas del
grano, siendo el germen el que contribuye con la mayor proporción de
sustancias proteicas de calidad.(FIERRO, y otros, 2008)33

CUADRO 10. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL AFRECHO DE TRIGO


ANALISIS QUIMICO DEL AFRECHO
DE TRIGO
Proteína 14-16%
Humedad 10-12%
M. Seca 88-90%
Grasa total 3.5-4.5%
Ceniza 6-7%
Fibra Bruta 10.0-12.0%
Fuente: GRANELESDECHILES.A, Ficha técnica del Afrecho de Trigo, 2006 34

32
MALCA MEGÍA, R.G. Utilización de la cáscara de maracuyá (Passiflora eduli sflavicarpa) en la
alimentación suplementaria de cuyes criollos. Tesis Universidad Nacional Pedro Ruíz Gallo, Facultad
de Medicina Veterinaria, Lambayeque- Perú, 1989.
33
FIERRO, Álvaro, y otros, Trigo y subproductos, 2008.
34
GRANELES DE CHILE S.A, Ficha técnica del Afrecho de Trigo, 2006

41
2.13.2. Propiedades del Afrecho de Trigo

“La fibra insoluble del salvado de trigo tiene la capacidad de capturar y retener agua,
facilita el tránsito intestinal, aportando volumen a las heces y ayudando a que los
alimentos pasen más rápidamente a través del estómago y los intestinos”.(SALAS,
2013)35

2.13.3. Investigaciones del afrecho de trigo en cuyes.

Los animales del T4 (Afrecho de trigo + 3% de Pecutrin) obtuvieron la


mayor ganancia de peso por el mayor consumo de afrecho y forraje verde
(alfalfa), ya que el Pecutrin Saborizado además de proporcionar macro y
micro minerales más vitaminas AD3E para cubrir los requerimientos
nutricionales contiene un saborizante que estimula el mayor consumo de
afrecho y alfalfa, proporcionando un mayor desempeño zootécnico en la
variable ganancia de peso ya que el mayor consumo de alimento en edades
tempranas, los animales tienen mayor capacidad de fijar más
músculo.(PEÑAHERRERA, 2011)36

El porcentaje de proteína de las raciones suministradas en cada


tratamiento con suplemento alimenticio (a base de afrecho de trigo, maíz
y melaza) equivalente al 50% de la dieta diaria, más el 50% de alfalfa que
contiene el 8% de proteína; obtuvieron un rango diferencial de 12,31 a
13,48 %, notando que son mayores a medida que se incrementa afrecho
de trigo, en el tratamiento 1 con 10%; tratamiento 2 con 20% y
tratamiento 3 con 30 % con 12,31; 12,86 y 13,48 %, respectivamente. En
la variable incremento de peso, no se registró diferencias estadísticas
(P>0,05) entre los promedios de los tratamientos; sin embargo, se notó
una tendencia numérica favorable en los cuyes alimentados con los
suplementos del tratamiento 2 con 0,417 y tratamiento 3 con 0,441 Kg,
respectivamente. La mejor eficiencia de conversión alimenticia lograda
en el tratamiento 3 con 6,49; demuestran que los cuyes consumieron 6,49
Kg de alimento, para transformar en un kilogramo de peso vivo. En el
testigo o tratamiento 4, los cuyes consumieron 7,10 kilogramos de
alimento para transformar en un kilogramo de peso vivo, siendo la menos
eficiente.(PAUCAR, 2010)37

35
SALAS, Gemma, Vivir es un placer, 2013.

36
PEÑAHERRERA, Dennis, Evaluación de la producción de cuyes utilizando un suplemento
vitamínico mineral (Pecutrin saborizado) en cuatro dosis en base al afrecho de trigo en la etapa de
crecimiento- engorde en Cochabamba, Cantón Chimbo. Guaranda, 2011.

37
PAUCAR, Segundo, Efecto de tres niveles de Afrecho de trigo, maíz y melaza sobre índices
productivos en cuyes machos de recría en la comunidad de Nitiluisa, Loja, 2010.

42
III. DISEÑO HIPOTÉTICO

3.1. HIPÓTESIS:

3.1.1. Ha:

La suplementación con subproductos a base de cáscara de maracuyá y afrecho de trigo


en cuyes criollos en etapa de recría I influyen directamente en la ganancia de peso de
la canal.

3.1.2. Ho:

La suplementación con subproductos a base de cáscara de maracuyá y afrecho de trigo


en cuyes criollos en etapa de recría I no infieren en el incremento de peso de la canal.

3.2. VARIABLES

3.2.1. Dependientes:

 Índice de conversión alimenticia.

 Mortalidad

 Rentabilidad.

3.2.2. Independientes:

 Porcentaje de suplementación.

 Relación forraje- suplemento.

43
3.3. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

3.3.1. VARIABLES DEPENDIENTES

 Índice de conversión alimenticia.


 Mortalidad
 Rentabilidad

CUADRO 11. VARIABLES DEPENDIENTES

CONCEPTO CATEGORIAS INDICADORES ÍNDICE


Conversión
Conversión gr.
alimenticia: Biológico
alimenticia
Consumo de
(niveles absolutos).
alimento/ peso.
Mortalidad: es el
porcentaje de
animales que Biológico. Mortandad %
mueren durante la
ejecución del
experimento.
Rentabilidad: esta Cuyes en etapa de
medido en los recría I.
Costo- Beneficio (USD).
gastos económicos
mínimos de
producción.

3.3.2. VARIABLES INDEPENDIENTES

 Porcentajes de suplementación
 Relación forraje- suplemento.

44
CUADRO 12. VARIABLES INDEPENDIENTES
CONCEPTO CATEGORIAS INDICADORES INDICE

Porcentajes de Físicas: Color: Marrón.


suplementación. Características Olor: Característico
físicas de afrecho de
trigo
Amarillo-café.
Cáscara de Color
maracuyá. Olor Característico.

Químicas: 500g
Porcentajes de 5%
1000g
suplementación. 10%
15% 1500g

Relación forraje- Forraje Color Verde-


suplemento. amarillento.
Floración 80%.

Afrecho de trigo Color Marrón.


Aspecto Sólido
hojuelado.
Color Amarillo-café.

Cáscara de Aspecto Sólido


maracuyá hojuelado.
Estado: Deshidratado
80%

45
IV. POBLACIÓN Y MUESTRA

4.1. POBLACIÓN

El desarrollo de la presente investigación se realizará con un total de 72 cuyes de una


población total de 72 cuyes criollos en etapa de recría I (36 hembras- 36 machos).

4.2. ESQUEMA DE LOS TRATAMIENTOS.

CUADRO 13. ESQUEMA DE LA POBLACIÓN CON CÁSCARA DE


MARACUYÁ
Trat/ HEMBRAS MACHOS
rep. I II III IV I II III IV
T1 1 1 1 1 1 1 1 1
T2 1 1 1 1 1 1 1 1
T3 1 1 1 1 1 1 1 1
T0 3 3 3 3 3 3 3 3
TOTAL 6 6 6 6 6 6 6 6
Total 24 HEMBRAS 24 MACHOS
animales.

CUADRO 14. ESQUEMA DE LA POBLACIÓN CON AFRECHO DE


TRIGO
Trat/ HEMBRAS MACHOS
rep. I II III IV I II III IV
T1 1 1 1 1 1 1 1 1
T2 1 1 1 1 1 1 1 1
T3 1 1 1 1 1 1 1 1
T0 3 3 3 3 3 3 3 3
TOTAL 6 6 6 6 6 6 6 6
Total 24 HEMBRAS 24 MACHOS
animales.

46
CUADRO 15. TRATAMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN.

TRATAMIENTOS Descripción
T1 5% Forraje+ concentrado adicionado 500
gr de cáscara de maracuyá.
Cáscara de T2 10% Forraje+ concentrado adicionado 1000
maracuyá gr de cáscara de maracuyá.
T3 15% Forraje+ concentrado adicionado 1500
gr de cáscara de maracuyá.
T0 (testigo) T0 0% Forraje+ Balanceado Comercial
T1 5% Forraje+ concentrado adicionado 500
Afrecho de Trigo gr de afrecho de trigo.
T2 10% Forraje+ concentrado adicionado 1000
gr de afrecho de trigo.
T3 15% Forraje+ concentrado adicionado 1500
gr de afrecho de trigo.
T0 (Testigo) T0 0% Forraje+ Balanceado Comercial

47
V. MARCO METODOLÓGICO

5.1. DISEÑO EXPERIMENTAL

Para el presente trabajo se utilizó un Diseño Completamente al Azar (DCA) con 4


tratamientos y 4 repeticiones tanto para la cáscara de maracuyá y el afrecho de trigo.
Dentro del método estadístico se evaluó si los datos son significativos o no
significativos.

Para evaluar la significancia de los resultados obtenidos utilizamos la prueba de


significancia de Duncan, tanto al 5 % y 1% respectivamente.

5.2. DELIMITACIÓN:

5.2.1. TEMPORAL:

La presente investigación tuvo una duración de 6 meses.

5.2.2. ESPACIAL:

La presente investigación se llevó a cabo dentro de la ciudad de Cuenca, provincia del


Azuay; parroquia de Ricaurte, sector el tablón Alto.

48
GRAFICO 1. UBICACIÓN DEL LUGAR DE INVESTIGACIÓN

Provincia: Azuay
Cantón: Cuenca

Parroquia: Ricaurte

Sector: El Tablón Alto

Longitud: 79º 00’ 55"O

Latitud: 2º 53’ 57" S

Fuente: (ECOSTRAVEL, 2008)38

5.2.3. ACADÉMICA:

La presente investigación se encuentra dentro del área de la Zootecnia con subárea en


nutrición animal.

38
ECOSTRAVEL, 2008, Ciudades- Destinos. Consultado 18 de septiembre del 2014.
http://www.ecostravel.com/ecuador/ciudades-destinos/cuenca.php

49
VI. MATERIALES Y MÉTODO

6.1. MÉTODOS

6.1.1 Método:

El método utilizado dentro de la investigación fue un método inductivo en el cual se


utilizó cuyes en etapa de recría I, dentro de los cuales se evaluó 3 niveles de inclusión
de cáscara de maracuyá y afrecho de trigo como subproducto alimenticio y se los
comparo frente al testigo.

6.1.2. Técnica:

 Técnica de registros.
 Toma de muestras.
 Análisis estadístico.

6.2. PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO

6.2.1. Características de la muestra

Los animales que fueron utilizados para el trabajo experimental corresponden a


cuyes, los mismos que fueron seleccionados de acuerdo a la edad, sexo y peso.

6.2.2. Descripción del experimento

Antes de proceder a la realización del trabajo de campo se procedió a la


preparación de las materias primas; haciendo especial énfasis en la preparación de
la cáscara de maracuyá. La misma que antes de ser utilizada como materia prima

50
tuvo que pasar por un proceso de deshidratación natural cuya duración fue
aproximadamente 3 semanas, para que de esta manera se pueda extraer la mayor
cantidad de agua y no altere la composición de balanceado al ser incorporada con
los otros ingredientes. La adquisición de los demás ingredientes se lo hizo en una
fábrica encargada de elaboración de balanceados para animales; los mismo que nos
proporcionaron ingredientes garantizados; listos para ser mezclados de acuerdo a
cada dieta experimental.

La respectiva preparación de las dietas experimentales se las hizo manualmente


con la ayuda de una balanza y una pala; para su fácil mezclado.

6.2.3. Etapa de recría I

Para está investigación se utilizaron 72 animales (36 hembras y 36 machos) de 3-


4 semanas de edad con un peso aproximados de 352gr, los mismos que fueron
colocados en pozas de 0,40m x0,45m x0,40m, con una densidad de dos animales
por pozas, permaneciendo aquí aproximadamente 9 semanas; y para los testigos se
procedió a colocarlos en pozas de 1,10mx 0,80mx 0,60m, con una densidad de 6
animales por pozas, de los cuales 3 animales conformaron una repetición. El
mismo testigo se usó para la comparación con los tratamientos, tanto con cáscara
de maracuyá y afrecho de Trigo.

El suministro de alimento se lo hizo teniendo en cuenta los requerimientos


nutricionales, en donde se les suministro el alimento en proporciones de 20gr de
concentrado y 200gr de forraje verde (Ray- grass), diariamente. En donde se
evaluó el consumo de alimento cada 24 horas y también se procedió hacer cálculo
de la conversión alimenticia mediante la siguiente fórmula: Consumo de alimento/
Ganancia de Peso.

51
GRAFICO 2. ESQUEMA DE LA DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES
EXPERIMENTALES CON CÁSCARA DE MARACUYÁ.

HEMBRAS MACHOS
T0R1 T3R2 T2R1 T1R4 T3R2 T0R1 T1R4 T2R1
T2R2 T0R2 T1R1 T3R4 T0R2 T2R2 T3R4 T1R1
T0R3 T2R3 T3R1 T1R2 T2R3 T0R3 T1R2 T3R1
T1R3 T3R3 T0R4 T2R4 T3R3 T1R3 T2R4 T0R4

GRAFICO 3. ESQUEMA DE LA DISTRIBUCIÓN DE LAS UNIDADES


EXPERIMENTALES CON AFRECHO DE TRIGO.

HEMBRAS MACHOS
T0R1 T3R2 T2R1 T1R4 T3R2 T0R1 T1R4 T2R1
T2R2 T0R2 T1R1 T3R4 T0R2 T2R2 T3R4 T1R1
T0R3 T2R3 T3R1 T1R2 T2R3 T0R3 T1R2 T3R1
T1R3 T3R3 T0R4 T2R4 T3R3 T1R3 T2R4 T0R4

52
6.2.4. Técnica de registros

La toma de datos se las hizo individualmente, para la misma se procedió a colocar


aretes plásticos a los animales para poderlos identificar fácilmente. La toma de
datos se hizo semanalmente durante 9 semanas. (Ver cuadro anexo 49, 50,51).

6.2.5. Programa sanitario

Al principio y final de la investigación se procedió a la desinfección de las


instalaciones con hipoclorito de sodio al 10%. Además se procedió a la colocación
de pediluvios con cal viva a la entrada de las instalaciones para proceder a una
adecuada desinfección.

A la llegada de las unidades experimentales a las instalaciones, se procedió a


administrarles enrofloxacina 5% en gotas y sulfas + Trimetoprim por 5 días como
tratamiento preventivo; y posteriormente se les procedió a desparasitar tanto
internamente con (piperazina) y externamente (Ivermectina).

La limpieza de las instalaciones se las hizo semanalmente.

6.2.6. Composición de las raciones alimenticias

Las raciones empleadas dentro de este experimento están ajustadas a tres niveles de
inclusión de cáscara de maracuyá y afrecho de trigo, como se puede observar en el
Cuadro 16 y Cuadro 17.

53
CUADRO 16. COMPOSICIÓN DE LA FÓRMULA CON CÁSCARA DE
MARACUYÁ

Ingrediente % Inclusión PC EM Ca P FB
Maíz 49,60 4,41 1,63 0,00992 0,0496 1,10
Soya 18 7,92 0,51 0,0468 0,0504 1,044
Alfarina 25,00 4,5 0,51 0,53 0,065 6,45
C. M 5,00 0,40 0,14 0,0185 0,006 1,87
Fos. Dical 1,20 0,25 0,192
Vitaminas. 1,20
100,00 17,23 2, 79 0,86 0,363 10,464
Ingrediente % Inclusión PC EM Ca P FB
Maíz 37,60 3,35 1,23 0,00752 0,038 0,83
Soya 20,00 8,8 0,57 0,052 0,056 1,16
Alfarina 30,00 5,4 0,62 0,633 0,078 7,74
C. M 10,000 0,81 0,285 0,037 0,012 3,74
Fos. Dical 1,20 0,252 0,19
Vitaminas. 1,20
100 18,36 2,71 0,98 0,374 13,47
Ingrediente % Inclusión PC EM Ca P FB
Maíz 37,60 3,35 1,23 0,00752 0,038 0,83
Soya 20,00 8,8 0,57 0,052 0,056 1,16
Alfarina 25,00 4,5 0,51 0,53 0,065 6,45
C. M 15,000 1,21 0,43 0,056 0,018 5,613
Fos. Dical 1,20 0,252 0,192
Vitaminas. 1,20
100,00 17,86 2,74 0,897 0,37 14,053

54
CUADRO 17. COMPOSICIÓN DE LA FÓRMULA CON AFRECHO DE
TRIGO

Ingredientes %Inclusión PC EM Ca P FB
Maíz 49,60 4,4 1,63 0,00992 0,05 1,09
Soya 18 7,92 0,51 0,047 0,0504 1,04
Alfarina 25,00 4,5 0,51 0,53 0,065 6,45
Afrecho de 5,00 0,56 0,12 0,006 0,0115 1,81
Trigo
Fosf- Dical 1,20 0,252 0,192
Vitaminas 1,20
100,00 17,38 2,77 0,844 0,37 10,39
Ingredientes %Inclusión PC EM Ca P FB
Maíz 37,60 3,35 1,23 0,00752 0,038 0,83
Soya 20,00 8,8 0,57 0,052 0,056 1,16
Alfarina 30,00 5,4 0,615 0,633 0,078 7,74
Afrecho de
Trigo 10,000 1,12 0,243 0,012 0,023 3,614
Fosf- Dical 1,20 0,252 0,192
Vitaminas 1,20
100 18,67 2,66 0,70 0,39 13,34
Ingredientes %Inclusión PC EM Ca P FB
Maíz 37,60 3,35 1,23 0,00752 0,038 0,83
Soya 20,00 8,8 0,57 0,052 0,056 1,16
Alfarina 25,00 4,5 0,51 0,53 0,065 6,45
Afrecho de
Trigo 15,000 1,68 0,36 0,018 0,0345 5,421
Fosf- Dical 1,20 0,252 0,19
Vitaminas 1,20
100 18,33 2,67 0,86 0,384 13,86

6.2.6.1. Composición de la fórmula testigo (balanceado comercial)

Los componentes que contiene la fórmula testigo son: subproductos de maíz, trigo,
soya, arroz, avena, harina de cacao, harina palmiste, melaza. Carbonato de calcio, pre
mezcla de vitaminas y minerales, aminoácidos, cloruro de sodio, antimicóticos,
promotor de crecimiento natural, antioxidante, atrapador de micotoxinas.

55
CUADRO 18. ANÁLISIS ESTIMADO DE LA FÓRMULA TESTIGO.

Proteína cruda (min) 14%

Grasa Cruda (min) 3%

Fibra cruda (max) 13%

Energía Digestible 3100kcal /kg

Fuente: Animal Natural, 2005

6.3. MATERIALES Y EQUIPOS

6.3.1. DE CAMPO

 Pozas
 Tablas
 Malla
 Clavos.
 Dietas (en base a cáscara de maracuyá y afrecho de trigo).
 Comederos
 Balanzas
 Equipo de limpieza.
 Forraje y pasto.
 Aretes de identificación.

6.3.2. DE OFICINA

Para la recolección de información utilizamos lo siguiente:

 Libreta de campo
 Tablero
 Hojas

56
 Lápiz
 Bolígrafo.
 Calculadora
 Cámara digital
 Laptop.

6.3.3. BIOLÓGICOS:

 Cuyes

6.3.4. MATERIALES QUÍMICOS

 Enrofloxacina 5%.
 Sulfas + Trimetoprim.
 Piperazina.
 Fosfato D-calcico.
 Vitaminas
 Hipoclorito de sodio 10%
 Cal viva.

57
6.4. MARCO LOGÍSTICO

CUADRO 19. COSTOS TOTALES DIRECTOS E INDIRECTOS.


COSTOS
GASTOS DIRECTOS
Descripción Unidad Cantidad Valor unitario Total
Cuyes - 72 3 216
Caja de aretes caja 72 0,55 39,6
Comederos pequeños - 24 0,35 8,4
Comederos grandes - 4 1,25 5
Maíz lb 55 0,23 12,65
Pasta de soya lb 26 0,45 11,7
Alfarina lb 36 0,3 10,8
Afrecho de trigo lb 7 0,14 0,98
Fosfato Dicálcico lb 2 1,5 3
Vitaminas kg 1 6,5 6,5
Cascará de maracuyá - 270 0,15 40,5
Balanceado comercial lb 22 0,19 4,18
Ray grass Cantero 9 12,5 112,5
Sulfas + Trimetoprim Sobres 3 3,1 9,3
Desparasitante Sobres 3 0,7 2,1
Cal viva lb 10 0,2 2
Hipoclorito de sodio 10% galón 1 2,5 2,5
Subtotal 487,71

Preparación del galpón - 1 60 60


Impresiones hojas 35 35
Empastados - 3 20 60
Subtotal 155
TOTAL 642,71

6.5. RECURSOS HUMANOS

Director de Tesis: Dr. Jorge Bustamante.

Investigador: María Fernanda Piedra Mora.

58
VII. RESULTADOS Y DISCUSIONES

7.1. GANANCIA DE PESO

7.1.1. Novena semana en hembras.

CUADRO 20. PESO EN GRAMOS A LA NOVENA SEMANA EN


HEMBRAS ALIMENTADAS CON CÁSCARA DE MARACUYÁ.

TRATAMIENTOS T1 T2 T3 T0
REPETICIONES

I 705 780 875 718,33


II 800 705 715 666,67
III 705 735 940 695
IV 930 640 945 548,33
785 715 868,75 657,08

GRAFICO 4. ILUSTRACIÓN DE LA GANANCIA DE PESO EN


HEMBRAS ALIMENTADAS CON CÁSCARA DE MARACUYÁ A LA
NOVENA SEMANA.

Ganancia de peso a la semana 9


en hembras
1000
Cáscara de
800 maracuyá 5%
GRAMOS

600 Cáscara de
400 maracuyá 10%
200 Cáscara de
maracuyá 15%
0
Testigo
T1 T2 T3 T0

En el gráfico 4 se puede apreciar que la mayor ganancia de peso en cuyes hembras se


da con el tratamiento es T3 (cáscara de maracuyá al 15%), seguido del tratamiento T1
(cáscara de maracuyá 5%). Mientras que la menor ganancia de peso en hembras es
con los tratamientos T0 (alimentación convencional) y T2 (Cáscara de maracuyá al
10%).

59
CUADRO 21. GANANCIA DE PESO EN GRAMOS PARA UN DCA CON
CUATRO TRATAMIENTOS Y CUATRO REPECIONES EN HEMBRAS
ALIMENTADAS CON CÁSCARA DE MARACUYÁ A LA NOVENA
SEMANA.

TRATAMIENTOS T1 T2 T3 T0
REPETICIONES

I 705 780 875 718,33


II 800 705 715 666,67
III 705 735 940 695

IV 930 640 945 548,33


∑ 3140 2860 3475 2628,33

785 715 868,75 657,08

CUADRO 22. ADEVA PARA LA GANANCIA DE PESO EN GRAMOS


PARA HEMBRAS ALIMETADAS CON CÁSCARA DE MARACUYÁ A
LA NOVENA SEMANA.
ADEVA
F
F de V TABULAR
gl SC CM F CAL
5% 1%
TOTAL-1 15 196150,35 …………… ………………
TRATAMIENTO 3 100073,58 33357,8597 4,17 * 3,49 5,95
E. Exp 12 96076,77 8006,40
CV = 11,83%

Luego de realizado el análisis de varianza, observamos que F calculado es significativo


con F tabulado al 5% y no significativo al 1%, por lo tanto aceptamos parcialmente
una hipótesis alternativa al 5%, lo que nos da a suponer que los tratamientos se
comportan de diferente manera; por tanto rechazamos una hipótesis nula.

De acuerdo a los resultados obtenidos de nuestro ADEVA, corroboramos lo que dice


(MALCA MEGÍA, 1989) en su investigación: “Por cada 1% de cáscara de maracuyá
que se adicione a la ración alimenticia del cuy, la ganancia de peso en promedio es de
6,88 g por animal, hasta llegar a un nivel del 15% (óptimo técnico)”.

60
Mi coeficiente de variación es de 11,83%, lo que nos indica la confiabilidad de mis
datos de acuerdo al rango permitido dentro de este tipo de investigación.

7.1.1.1. Prueba de significación de Duncan.

Luego de realizado nuestro ADEVA para el factor ganancia de peso, se encontró


diferencias significativas entre los tratamientos, por lo tanto amerita la realización de
la prueba de significancia anteriormente designada, con el fin de determinar que
tratamiento genera mayor ganancia de peso en cuyes.

CUADRO 23. PRUEBA DE DUNCAN AL 5%.

D = Q &(2; 3; 4; 5; p…) SX= 44,74 2 3 4


D= Q&(4;12)
DUNCAN 5% 3,082 3,335 3,313 137,89 149,21 148,22

Los valores obtenidos Q al 5%, permiten comparar los valores de las medias de cada
tratamiento.

CUADRO 24. ORDENAMIENTO DE LAS MEDIAS

Tratamientos T3 T1 T2 T0
Medias 868,75 785 715 657,08

61
CUADRO 25. COMPARACIÓN ENTRE LAS MEDIAS DE LOS
TRATAMIENTOS CON LOS VALORES DE DUNCAN AL 5%.

Tratamientos DUNCAN 5% RANGOS


T3-T0 211,67 148,22 S
T3-T2 153,75 149,21 S A
T3-T1 83,75 137,89 NS
T1-T0 127,92 149,21 NS
B
T1-T2 70 137,89 NS
T2-T0 57,92 137,89 NS CD

Comparadas las medias de los tratamientos con los valores de Duncan al 5%,
encontramos tres rangos, siendo el mejor el T3 (cáscara de maracuyá al 15%) que
comparten un rango A; seguido de los tratamientos T1 (cáscara de maracuyá 5%) que
comparte un rango B y por últimos tenemos el tratamiento T2-T0 (cáscara de maracuyá
10% y el testigo) que comparten un rango CD.

62
7.1.2. Novena semana en machos

CUADRO 26. GANANCIA DE PESO EN GRAMOS PARA MACHOS


ALIMENTADOS CON CÁSCARA DE MARACUYÁ A LA NOVENA
SEMANA.
TRATAMIENTOS T1 T2 T3 T0
REPETICIONES

I 830 905 950 646,66


II 650 880 715 636,66
III 765 920 795 805
IV 870 795 865 641,67
778,75 875 831,25 682,50

GRAFICO 5. ILUSTRACIÓN DE LA GANANCIA DE PESO EN


GRAMOS PARA MACHOS ALIMENTADOS CON CÁSCARA DE
MARACUYÁ A LA NOVENA SEMANA.

Ganancia de peso a la semana 9


en machos
1000
Cáscara de
800 maracuyá 5%
GRAMOS

600 Cáscara de
400 maracuyá 10%
200 Cáscara de
maracuyá 15%
0
Testigo
T1 T2 T3 T0

En el gráfico 5 se puede apreciar que el mejor tratamiento es T2 (Cáscara de maracuyá


10%) en el cual se da la mayor ganancia de peso a la novena semana en cuyes machos,
seguido de tratamientoT3 (Cáscara de maracuyá 15%). Mientras que los tratamientos
con menor ganancia de peso son los tratamientos T0 (alimentación convencional),
seguidos de T1 (cáscara de maracuyá 5%).

63
CUADRO 27. GANANCIA DE PESO EN GRAMOS PARA UN DCA CON
CUATRO TRATAMIENTOS Y CUATRO REPETICIONES EN MACHOS
ALIMENTADOS CON CÁSCARA DE MARACUYÁ A LA NOVENA
SEMANA.

TRATAMIENTOS T1 T2 T3 T0
REPETICIONES

I 830 905 950 646,66


II 650 880 715 636,66
III 765 920 795 805
IV 870 795 865 641,67

∑ 3115 3500 3325 2729,99


778,75 875 831,25 682,50

CUADRO 28. ADEVA PARA LA GANANCIA DE PESO EN MACHOS


ALIMENTADOS CON CÁSCARA DE MARACUYÁ A LA NOVENA
SEMANA.
ADEVA
F
TABULAR
F de V gl SC CM F CAL
5% 1%
TOTAL-1 15 169580,09 …………… ………………
TRATAMIENTO 3 82383,44 27461,14584 3,78 * 3,49 5,95
E. Exp 12 87196,65 7266,39
CV= 10,76%

Al realizar el análisis de varianza para el factor ganancia de peso en machos, se puede


observar que F calculado es significativo con el F tabulado al 5% y no significativo al
1%, por lo tanto aceptamos una hipótesis alternativa y decimos que los tratamientos
no se están comportando de igual manera en el incremento de peso en machos; por
tanto rechazamos una hipótesis nula.

64
De acuerdo a los resultados obtenidos de nuestro ADEVA, corroboramos lo que dice
(MALCA MEGÍA, 1989) en su investigación: “Por cada 1% de cáscara de maracuyá
que se adicione a la ración alimenticia del cuy, la ganancia de peso en promedio es de
6,88 g por animal, hasta llegar a un nivel del 15% (óptimo técnico)”.

En cuanto a mi coeficiente de variación es de 10,76%; por tanto hay confiabilidad de


mis datos de acuerdo a los rangos establecidos para este tipo de investigación.

7.1.2.1. Prueba de significancia de Duncan

Luego de realizado el ADEVA se encontró diferencias significativas entre los


tratamientos, por lo tanto amerita la realización de la prueba de significancia
anteriormente designada, con el fin de determinar que tratamiento genera mayor
ganancia de peso en cuyes.

CUADRO 29. PRUEBA DE DUNCAN AL 5%.


D = Q &(2; 3; 4; 5; p…) SX= 42,62 2 3 4
D= Q&(4;12)
DUNCAN 5% 3,082 3,335 3,313 131,35 142,14 141,20

Los valores obtenidos Q al 5%; permiten comparar los valores de las medias de cada
tratamiento.

CUADRO 30. ORDENAMIENTO DE LAS MEDIAS.

Tratamientos T2 T3 T1 T0
Medias 875 831,25 778,75 682,5

65
CUADRO 31. COMPARACIÓN ENTRE LAS MEDIAS DE LOS
TRATAMIENTO.

Tratamientos DUNCAN 5% RANGOS


T2-T0 192,5 141,20 S
T2-T1 96,25 142,14 NS
T2-T3 43,75 131,35 NS A
T3-T0 148,75 142,14 S
T3-T1 52,5 131,35 NS
T1-T0 96,25 131,35 NS B

Comparadas las medias de los tratamientos se han establecido dos rangos compartidos
entre los tratamientos T3-T2 (cáscara de maracuyá al 15% y 10%), el mismo que
comparten un rango A, seguido de los tratamientos T1- T0 (cáscara de maracuyá 5%
y el testigo) que comparten un rango B, los mismos que han sido los tratamientos que
menores ganancias de peso han generado durante la investigación.

66
7.1.3. Novena semana en hembras alimentadas con afrecho de trigo.

CUADRO 32. GANANCIA DE PESO EN GRAMOS PARA HEMBRAS


ALIMENTADAS CON AFRECHO DE TRIGO A LA NOVENA SEMANA.
TRATAMIENTOS
REPETICIONES T1 T2 T3 T0
I 740 820 850 718,3
II 760 580 860 666,66
III 780 610 760 695
IV 840 630 870 548,33
780 660 835 657,07

GRAFICO 6. GANANCIA DE PESO EN HEMBRAS ALIMENTADAS


CON AFRECHO DE TRIGO A LA NOVENA SEMANA.

Ganancia de peso semana 9 en


hembras
1000
Afrecho de trigo
800 5%
GRAMOS

600 Afrecho de trigo


400 10%
200 Afrecho de trigo
15%
0
Testigo
T1 T2 T3 T0

En el gráfico 6 se puede apreciar la ganancia de peso a la novena semana en hembras,


en donde el mejor tratamiento es el T3 (Afrecho de Trigo 15%), seguido de T1
(Afrecho de Trigo 5%). Mientras que los tratamientos con menores ganancias de peso
son T2 (Afrecho de Trigo 10%), seguido del testigo con la menor ganancia de peso.

67
CUADRO 33. GANANCIA DE PESO PARA UN DCA CON CUATRO
TRATAMIENTOS Y CUATRO REPETICIONES EN HEMBRAS
ALIMENTADAS CON AFRECHO DE TRIGO A LA NOVENA SEMANA.

TRATAMIENTOS T1 T2 T3 T0
REPETICIONES

I 740 820 850 718,3


II 760 580 860 666,66
III 780 610 760 695
IV 840 630 870 548,33
∑ 3120 2640 3340 2628,29
780 660 835 657,07

CUADRO 34. ADEVA PARA GANANCIA DE PESO EN HEMBRAS


ALIMENTADAS CON AFRECHO DE TRIGO A LA NOVENA SEMANA.

ADEVA
F
TABULAR
F de V gl SC CM F CAL
5% 1%
TOTAL-1 15 160632,09 …………… ………………
TRATAMIENTO 3 94827,94 31609,31192 5,76* 3,49 5,95
E. Exp 12 65804,15 5483,68
CV= 10,10%

Al realizar el análisis de varianza, para el factor de ganancia de peso en hembras,


observamos que el F calculado es significativo al F tabulado al 5% y no significativo
al 1%, por lo tanto aceptamos una hipótesis alternativa, lo que nos da a suponer que
los tratamientos se están comportando de diferentes maneras; rechazando de esta
manera una hipótesis nula.

De acuerdo a los resultados obtenidos corroboramos lo que dice (PEÑAHERRERA,


2011):

68
Los animales del T4 (Afrecho de trigo + 3% de Pecutrin) obtuvieron la
mayor ganancia de peso por el mayor consumo de afrecho y forraje verde
(alfalfa), proporcionando un mayor desempeño zootécnico en la variable
ganancia de peso ya que el mayor consumo de alimento en edades
tempranas, los animales tienen mayor capacidad de fijar más músculo.
En cuanto a mi coeficiente de variación es de 10,10%; por tanto hay confiabilidad de
los datos dentro de los rangos establecidos para este tipo de investigación.

7.1.3.1. Prueba de significancia de Duncan.

Luego de realizado nuestro ADEVA se encontró diferencias significativas entre los


tratamientos, por lo tanto amerita la realización de la prueba de significancia
anteriormente designada, con el fin de determinar que tratamiento genera mayor
ganancia de peso en cuyes.

CUADRO 35. PRUEBA DE DUNCAN AL 5%.

D = Q & (2; 3; 4; 5; SX= 37,026 2 3 4


p…)
D= Q&(4;12)
DUNCAN 5% 3,082 3,335 3,313 114,11 123,48 122,67

Los valores obtenidos Q al 5%; permiten comparar los valores de las medias de cada
tratamiento.

CUADRO 36. ORDENAMIENTO DE LAS MEDIAS

Tratamientos T3 T1 T2 T0
Medias 835 780 660 657,07

69
CUADRO 37. COMPARACIÓN ENTRE LAS MEDIAS DE LOS
TRATAMIENTO.
Tratamientos DUNCAN 5% RANGOS
T3-T0 177,93 122,67 S
T3-T2 175 123,48 S A
T3-T1 55 114,11 NS
T1-T0 122,93 123,48 NS
B
T1-T2 120 114,11 S
T2-T0 2,93 114,11 NS C

Comparado la diferencia de las medias con los valores de Duncan al 5%, se han
establecido tres rangos, en donde podemos observar que el mejor tratamiento es T3
(afrecho de trigo al 15%) el mismo que comparte un rango A, seguido del tratamiento
T1 (afrecho de trigo 5%) que comparte un rango B, y por último los tratamientos T2-
T0 (afrecho de trigo 10% y el testigo) que comparten un rango C.

70
7.1.4. Novena semana en machos alimentados con afrecho de trigo.

CUADRO 38. GANANCIA DE PESO EN GRAMOS PARA MACHOS


ALIMENTADOS CON AFRECHO DE TRIGO A LA NOVENA
SEMANA.
TRATAMIENTOS
REPETICIONES T1 T2 T3 T0
I 820 960 720 646,66
II 910 780 640 636,66
III 715 890 500 805
IV 695 760 850 641,66
785 847,5 677,5 682,50

GRAFICO 7. ILUSTRACIÓN DE LA GANANCIA DE PESO EN MACHOS


CON AFRECHO DE TRIGO A LA NOVENA SEMANA.

Ganancia de peso semana 9 en


machos
1000
Afrecho de trigo
800 5%
GRAMOS

600 Afrecho de trigo


400 10%
200 Afrecho de trigo
15%
0
Testigo
T1 T2 T3 T0

En el gráfico 7, podemos observar que la mayor ganancia de peso en machos es con


el tratamiento T2 (Afrecho de Trigo 10%), seguido del tratamiento T1 (Afrecho de
trigo 5%).

Mientras que los tratamientos con menores ganancias de peso son T3 (Afrecho de trigo
15%), seguido T0 (alimentación convencional).

71
CUADRO 39. GANANCIA DE PESO EN MACHOS PARA UN DCA CON
CUATRO TRATAMIENTOS Y CUATRO REPETICIONES
ALIMENTADOS CON AFRECHO DE TRIGO A LA NOVENA SEMANA.

TRATAMIENTOS
REPETICIONES T1 T2 T3 T0
I 820 960 720 646,66
II 910 780 640 636,66
III 715 890 500 805
IV 695 760 850 641,66
∑ 3140 3390 2710 2730,0
785 847,5 677,5 682,50

CUADRO 40. ADEVA PARA LA GANANCIA DE PESO EN MACHOS


CON AFRECHO DE TRIGO A LA NOVENA SEMANA.

ADEVA
F
F de V gl SC CM F CAL TABULAR
5% 1%
TOTAL-1 15 223181,34 …………… ………………
TRATAMIENTO 3 82121,38 27373,79 2,33 ns 3,49 5,95
E. Exp 12 141059,97 11755,00
CV= 14,49%

Al realizar el análisis de varianza para el factor ganancia de peso en machos, podemos


observar que el F calculado es no significativo al F tabulado tanto al 5% y 1%
respectivamente, por tanto aceptamos una hipótesis nula y decimos que los
tratamientos se están comportando de igual manera en la ganancia de peso en machos
alimentados con afrecho de trigo a la novena semana. Por tal motivo rechazamos una
hipótesis alternativa, y de esta manera discrepamos con lo que dice (PAUCAR, 2010);
“No se registró diferencias estadísticas (P>0,05) entre los promedios de los
tratamientos con suplementos alimenticios a base de afrecho de trigo, maíz y melaza”.
Mi coeficiente de variación es de 14,49%, es un tanto elevado; pero acorde con los
rangos establecidos para este tipo de investigaciones, es aceptable.

72
GRAFICO 8. ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE INCLUSIÓN Y SEXO
(HEMBRAS)

Estudio comparativo entre inclusión


y sexo.
760,00
755,00
750,00
745,00
740,00 C.M-Hembras
735,00 A.T-Hembras
730,00
725,00
720,00
C.M-Hembras A.T-Hembras

En el gráfico 8, se puede apreciar que la mejor ganancia de peso en hembras se dio


con la cáscara de maracuyá con una ganancia de peso promedio de 756,46 gr, seguido
de las hembras alimentadas con afrecho de trigo con un peso promedio de 733,02 gr.

73
GRAFICO 9. ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE INCLUSIÓN Y SEXO
(MACHOS)

Estudio comparativo entre inclusión y


sexo.
800,00
790,00
780,00
770,00
760,00 C.M-MACHOS

750,00 A.T-MACHOS

740,00
730,00
720,00
C.M-MACHOS A.T-MACHOS

En el gráfico 9, podemos observar que la mayor ganancia de peso en machos, se dio


con la cáscara de maracuyá con una ganancia de peso promedio de 791,87 gr, seguido
de los machos alimentados con afrecho de trigo con una ganancia de peso promedio
de 748,13 gr.

74
GRAFICO 10. ILUSTRACIÓN RESUMIDA DURANTE TODA LA
GANANCIA DE PESO EN HEMBRAS Y MACHOS ALIMENTADOS CON
CÁSCARA DE MARACUYÁ.

1000
900
800 HEMBRAS C.M. 5%
700
600 MACHOS C.M. 5%
Gramos

500 HEMBRAS C.M. 10%


400
MACHOS C.M. 10%
300
200 HEMBRAS C.M. 15%
100 MACHOS C.M. 15%
0
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9

En el Gráfico 10 podemos observar el incremento de peso, desde el inicio hasta el


final de la investigación tanto en hembras como machos. Observamos que ambos sexos
muestran un incremento ascendente durante todo el proceso investigativo. Además
observamos que el mayor incremento de peso se obtuvo en machos con cáscara de
maracuyá al 10%, seguido de las hembras con 15 % de inclusión de cáscara de
maracuyá.

El menor incremento de peso fue de las hembras con el 10% de inclusión de cáscara
de maracuyá.

75
GRAFICO 11. ILUSTRACIÓN RESUMIDA DURANTE TODA LA
GANANCIA DE PESO EN HEMBRAS Y MACHOS ALIMENTADOS CON
AFRECHO DE TRIGO.

900
800
700
HEMBRAS A.T. 5%
600
MACHOS A.T. 5%
Gramos

500
HEMBRAS A.T. 10%
400
300 MACHOS A.T. 10%

200 HEMBRAS A.T. 15%


100 MACHOS A.T. 15%
0
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9

En el Grafico 11, podemos observar que el mayor incremento de peso se dio en


machos con el 10% de inclusión de afrecho de trigo, seguido por las hembras
alimentadas con 15% de afrecho de Trigo.

Y los incrementos más bajos se dieron con hembras alimentadas con el 10% de
inclusión del afrecho de trigo, seguido de los machos alimentados con el 15% de
afrecho de trigo.

76
GRAFICO 12. ILUSTRACIÓN RESUMIDA DE LA GANANCIA DE
PESOS EN HEMBRAS Y MACHOS TESTIGOS DURANTE TODO EL
EXPERIMENTO.

800,00
700,00
600,00
500,00
Gramos

400,00 HEMBRAS T0
300,00
MACHOS T0
200,00
100,00
0,00
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9

En el Gráfico 12 podemos observar que durante todo el experimento los machos


alimentados con tratamiento testigo han logrado un incremento de peso mayor con
respecto al de las hembras, dicho incremento no es tan evidente con respecto el uno
del otro.

77
7.2. CONVERSIÓN ALIMENTICIA

CUADRO 41. CONVERSIÓN ALIMENTICIA DURANTE TODO EL


EXPERIMENTO EN MACHOS Y HEMBRAS ALIMENTADOS CON
CÁSCARA DE MARACUYÁ FRENTE AL TESTIGO.
Ganancia de
Tratamiento peso Consumo de alimento ICA
g
H 5% 335 1260 3780 7,52:1
M 5% 385 1260 3780 6,55:1
H 10% 339 1260 3780 7,44:1
M 10% 403 1260 3780 6,26:1
H 15% 403 1260 3780 6,26:1
M 15% 409 1260 3780 6,17:1
H 0% 334 1260 3780 7,54:1
M 0% 368 1260 3780 6,85:1

En el Cuadro 41, podemos observar que la mejor conversión alimenticia es en hembras


alimentadas con el 15% de cáscara de maracuyá con un ICA promedio de 6,26:1 Mientras que
el mejor nivel de inclusión en machos, es con aquellos alimentados con el 15% de cáscara de
maracuyá con un ICA promedio de 6,17:1. Mientras que las conversiones alimenticias más
altas se dieron con el tratamiento testigo, en donde en hembras se obtuvo conversiones
alimenticias promedio 7,54:1, seguido de los machos con conversiones alimenticias promedio
de 6,85:1. Con esto resultados obtenidos discrepamos con lo que dice (PAZMIÑO, 2005)
en su investigación: “Niveles de 5% y 10% de CM determinan los menores consumos
de MS y como consecuencia las mejores conversiones de alimento 7.0 y 7.36,
respectivamente.”

78
GRAFICO 13. ILUSTRACIÓN DE LA CONVERSIÓN ALIMENTICIA EN
HEMBRAS Y MACHOS ALIMENTADOS CON CÁSCARA DE MARACUYÁ
FRENTE AL TESTIGO.

Conversión alimenticia en hembras y machos


alimentados con cáscara de maracuyá .
8,00 7,52:1 7,44:1 7,54:1
6,85:1
7,00 6,55:1
6,26:1 6,26:1 6,17:1 H 5%
6,00 M 5%
5,00 H 10%
4,00 M 10%
H 15%
3,00
M 15%
2,00
H 0%
1,00
M 0%
0,00
H 5% M 5% H 10% M 10% H 15% M 15% H 0% M 0%

En el gráfico 13, podemos observar que el mejor nivel de conversión alimenticia en


hembras, es con aquellas alimentadas con cáscara de maracuyá al 15% con ICA
promedio de 6,26:1. Mientras que el mejor nivel de inclusión en machos, es con
aquellos alimentados con cáscara de maracuyá al 15% con ICA promedio de 6,17:1.

Los niveles de conversión alimenticia más elevados, se han registrado con los tratamientos testigos en
hembras con ICA promedio de 7.54:1, seguido de los machos con ICA promedio de 6,85:1.

79
CUADRO 42. CONVERSIÓN ALIMENTICIA DURANTE TODO EL
EXPERIMENTO EN MACHOS Y HEMBRAS ALIMENTADOS CON
AFRECHO DE TRIGO FRENTE AL TESTIGO.

Tratamiento peso Consumo de alimento ICA


g
H 5% 378 1260 3780 6,67:1
M 5% 398 1260 3780 6,33:1
H 10% 303 1260 3780 8,32:1
M 10% 423 1260 3780 5,96:1
H 15% 424 1260 3780 5,94:1
M15% 323 1260 3780 7,80:1
H 0% 334 1260 3780 7,54:1
M 0% 368 1260 3780 6,85:1

Como podemos observar el cuadro 42, el mejor índice de conversión alimenticia es


en hembras alimentadas con el 15% de afrecho de trigo con ICA promedio de 5,94:1.
De acuerdo a los resultados obtenidos de conversión alimenticia en hembras,
corroboramos con lo que dice (PAUCAR, 2010) en su investigación:
La mejor eficiencia de conversión alimenticia lograda en el tratamiento 3
con 6,49; demuestran que los cuyes consumieron 6,49 Kg de alimento,
para transformar en un kilogramo de peso vivo. En el testigo o tratamiento
4, los cuyes consumieron 7,10 kilogramos de alimento para transformar
en un kilogramo de peso vivo, siendo la menos eficiente.

Mientras que el mejor índice de conversión alimenticia en machos, es con aquellos


alimentados con el 10% de afrecho de trigo con ICA promedio de 5,96:1. Las mayores
conversiones alimenticias es de las hembras alimentadas con 10% de afrecho de trigo
con ICA (8,32:1) y machos alimentados con 15% de afrecho de trigo con ICA (7,80:1).
De acuerdo a los resultados obtenidos discrepamos con lo que dice (PAUCAR, 2010)
en su investigación:
La mejor eficiencia de conversión alimenticia lograda en el tratamiento 3
con 6,49; demuestran que los cuyes consumieron 6,49 Kg de alimento,
para transformar en un kilogramo de peso vivo. En el testigo o tratamiento
4, los cuyes consumieron 7,10 kilogramos de alimento para transformar
en un kilogramo de peso vivo, siendo la menos eficiente.

80
GRAFICO 14. ILUSTRACIÓN DE LA CONVERSIÓN ALIMENTICIA EN
HEMBRAS Y MACHOS ALIMENTADOS CON AFRECHO DE TRIGO
FRENTE AL TESTIGO.

Conversión alimenticia en hembras y machos


alimentados con afrecho de trigo.
9,00 8,32:1
7,80:1 7,54:1
8,00 H 5%
6,67:1 6,85:1
7,00 6,33:1 M 5%
5,96:1 5,94:1
6,00 H 10%
5,00
M 10%
4,00
H 15%
3,00
M 15%
2,00
H 0%
1,00
0,00 M 0%
H 5% M 5% H 10% M 10% H 15% M 15% H 0% M 0%

En el gráfico 14, podemos observar que el mejor nivel de conversión alimenticia en


hembras, es de aquellas alimentadas con 15% de afrecho de trigo con un ICA promedio
5,94:1. Mientras que en machos el mejor nivel de conversión alimenticia es con
aquellos alimentados con el 10% de afrecho de Trigo con ICA promedio 5,96:1.

Los niveles de conversión alimenticia más elevados son en hembras alimentadas con
el 10% de afrecho de trigo con un ICA promedio 8,32:1, seguido de los machos
alimentados con el 15% de afrecho de trigo con un ICA 7,80:1.

81
7.3.MORTALIDAD

CUADRO 43. PORCENTAJE DE MORTALIDAD EN MACHOS Y


HEMBRAS ALIMENTADOS CON CÁSCARA DE MARACUYÁ
TRATAMIENTOS

TOTAL %
T1 T2 T3 T0
H M H M H M H M
Población 4 4 4 4 4 4 12 12 48 100
Mortalidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

CUADRO 44. PORCENTAJE DE MORTALIDAD EN MACHOS Y


HEMBRAS ALIMENTADOS CON AFRECHO DE TRIGO.

TRATAMIENTOS

TOTAL %
T1 T2 T3 T0
H M H M H M H M
Población 4 4 4 4 4 4 12 12 48 100
Mortalidad 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

82
7.4. ANÁLISIS ECONÓMICOS DE LOS TRATAMIENTOS.

CUADRO 45. COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS DE LA CÁSCARA


DE MARACUYÁ POR TRATAMIENTO.
COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS POR TRATAMIENTOS
Cáscara de maracuyá Testigo $ TOTAL
T1 T2 T3 T0
Cuyes 24 24 24 72 144
Aretes 4,4 4,4 4,4 13,2 26,4
comederos 1,4 1,4 1,4 5 9,2
Maíz 2,53 1,9 1,9 6,33
Pasta de Soya 1,85 2 2 5,85
Alfarina 1,7 2 1,7 5,4
Fosf. Dicalcico 0,5 0,5 0,5 1,5
Tarro vitaminas 1,081 1,081 1,081 3,2
Cáscara de maracuyá 6,75 13,5 20,25 40,5
Balanceado comercial 4,18 4,18
Canteros de hierba 12,5 12,5 12,5 37,5 75,0
Sobres de sulfas 1,03 1,03 1,03 3,1 6,2
Desparasitante 0,23 0,23 0,23 0,7 1,4

MANO DE OBRA
Transporte 9,2 9,2 9,2 9,2 36,8
Subtotal costos 67,171 73,741 80,191 144,88 365,98
Directos
COSTOS INDIRECTOS
Preparación galpón. 8 8 8 12 36
Impresiones 5 5 5 5 20
SUBTOTAL costos 13 13 13 17 56
indirectos
TOTAL 80,17 86,74 93,19 161,88 421,98
Costos total por 80,17 86,74 93,19 161,88 422
tratamiento

83
CUADRO 46. COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS DE LA CÁSCARA
DE MARACUYÁ POR CUY.

COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS POR TRATAMIENTOS


Cáscara de maracuyá Testigo $ TOTAL
T1 T2 T3 T0
Cuyes 3 3 3 3 12
Aretes 0,55 0,55 0,55 0,55 2,2
comederos 0,18 0,18 0,18 0,21 0,73
Maíz 0,32 0,24 0,24 0,79
Pasta de Soya 0,23 0,25 0,25 0,73
Alfarina 0,21 0,25 0,21 0,68
Fosf. Dicalcico 0,063 0,063 0,063 0,19
Tarro vitaminas 0,14 0,14 0,14 0,4
Cáscara de maracuyá 0,8 1,7 2,5 5,1
Balanceado comercial 0,17 0,17
Canteros de hierba 1,56 1,56 1,56 1,56 6,3
Sobres de sulfas. 0,129 0,129 0,129 0,129 0,5
Desparasitante 0,029 0,029 0,029 0,029 0,1

MANO DE OBRA
Transporte 1,15 1,15 1,15 0,38 3,83
Subtotal costos Directos 8,40 9,22 10,02 6,04 33,67
COSTOS INDIRECTOS
Preparación galpón. 1 1 1 0,5 3,5
Impresiones 0,63 0,63 0,63 0,21 2,08
SUBTOTAL costos
indirectos 1,63 1,63 1,63 0,71 5,58
TOTAL 10,02 10,84 11,65 6,75 39,26

Costo total por cuy 10,02 10,84 11,65 6,75 39,26

84
7.4.1. COSTOS UNITARIOS CON CÁSCARA DE MARACUYÁ.

El costo total de la investigación es de $642,71 dólares, repartido en los siguientes


tratamientos: para T1 (cáscara de maracuyá 5%) con un costo de $ 80,17 dólares, el
T2 (Cáscara de maracuyá 10%) con un costo de $86,74 dólares, el T3 (cáscara de
maracuyá 15%) con un costo de $93,19 dólares, T0 (alimentación convencional) con
un costo de $161,88 dólares.

7.4.1.1.Costo neto de los tratamientos con cáscara de maracuyá.

En el cuadro 46, se puede visualizar los valores netos por tratamiento de la cáscara de
maracuyá. En donde los valores netos de dichos tratamientos por cuy son: T1 (cáscara
de maracuyá 5%) con $10,02 dólares por cuy, el T2 (cáscara de maracuyá 10%) con
un costo $10,84 dólares por cuy, T3 (cáscara de maracuyá 15%) con un costo de $11,65
dólares por cuy, T0 (alimentación convencional) con un costo $6,75 dólares por cuy.

85
CUADRO 47. COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS DEL AFRECHO DE
TRIGO POR TRATAMIENTO.

COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS POR TRATAMIENTOS


DESCRIPCIÓN Afrecho de Trigo Testigo $ TOTAL
COSTOS DIRECTOS T1 T2 T3 T0
Cuyes 24 24 24 72 144
Aretes 4,4 4,4 4,4 13,2 26,4
comederos 1,4 1,4 1,4 5 9,2
Maíz 2,52 1,9 1,9 6,32
Pasta de Soya 1,85 2 2 5,85
Alfarina 1,7 2 1,7 5,4
Afrecho de Trigo 0,16 0,32 0,5 0,98
Fosf. Dicalcico 0,5 0,5 0,5 1,5
Tarro Vitaminas 1,081 1,081 1,081 3,2
Balanceado comercial 4,18 4,18
Canteros de hierba 12,5 12,5 12,5 37,5 75,0
Sobres de sulfa 1,03 1,03 1,03 3,1 6,2
Desparasitante 0,23 0,23 0,23 0,7 1,4

MANO DE OBRA
Transporte 9,2 9,2 9,2 9,2 36,8
Subtotal costos Directos 60,571 60,561 60,441 144,88 326,45
COSTOS INDIRECTOS
Preparación galpón. 8 8 8 12 36
Impresiones 5 5 5 5 20
SUBTOTAL costos 13 13 13 17 56
indirectos
TOTAL 73,571 73,561 73,441 161,88 382,45
Costo total del 73,57 73,56 73,44 161,88 382,45
tratamiento

86
CUADRO 48. COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS DEL AFRECHO DE
TRIGO POR CUY.
COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS POR TRATAMIENTOS
DESCRIPCIÓN Afrecho de Trigo Testigo $ TOTAL
COSTOS DIRECTOS T1 T2 T3 T0
Cuyes 3 3 3 3 12
Aretes 0,55 0,55 0,55 0,55 2,2
Comederos 0,18 0,18 0,18 0,21 0,73
Maíz 0,32 0,24 0,24 0,79
Pasta de Soya 0,23 0,25 0,25 0,73
Alfarina 0,21 0,25 0,21 0,68
Afrecho de Trigo 0,02 0,04 0,06 0,12
Fosf. Dicalcico 0,063 0,063 0,06 0,19
Tarro Vitaminas. 0,14 0,14 0,14 0,4
Cáscara de maracuyá 0,0
Balanceado comercial 0,17 0,17
Canteros de hierba 1,56 1,56 1,56 1,56 6,3
Sobres de sulfa 0,129 0,129 0,129 0,129 0,5
Desparasitante 0,029 0,029 0,029 0,029 0,1

MANO DE OBRA
Transporte 1,15 1,15 1,15 0,38 3,83
Subtotal costos Directos 7,57 7,57 7,56 6,04 28,73
COSTOS
INDIRECTOS
Preparación galpón. 1 1 1 0,5 3,5
Impresiones 0,63 0,63 0,63 0,21 2,08
SUBTOTAL costos 1,63 1,63 1,63 0,71 5,58
indirectos
TOTAL 9,20 9,20 9,18 6,75 34,32
Costo total por cuy. 9,20 9,20 9,18 6,75 34,32

87
7.4.2. COSTOS UNITARIOS DEL AFRECHO DE TRIGO.

Costo total de la investigación es de $642,71 dólares, repartido en los siguientes


tratamientos: T1 (afrecho de trigo 5%) con un costo $73,57 dólares, el T2 (Afrecho
de trigo 10%) con un costo $73,56 dólares, el T3 (Afrecho de Trigo 15%) con un costo
$ 73,44 dólares, el T0 (Alimentación convencional) con un costo $ 161,88 dólares.

7.4.2.1.Costo de neto de los tratamientos con afrecho de trigo

En el cuadro 48, se puede visualizar el costo neto por tratamiento del afrecho de trigo.
En donde los valores netos de cada tratamiento con afrecho de trigo por cuy son: T1
(Afrecho de trigo 5%) con un costo $9,20 dólares por cuy, T2 (Afrecho de trigo 10%)
con un costo $9,20 dólares por cuy, T3 (Afrecho de trigo 15%) con un costo de $9,18
dólares por cuy, T0 (Alimentación convencional) con un costo $6,75 dólares por cuy.

88
7.5. DISCUSIÓN

Los datos obtenidos de la última semana del experimento, tanto para la cáscara de
maracuyá y afrecho de trigo comparado con el testigo, tuvieron ganancias de peso
diferentes, en especial las ganancias de peso del tratamiento testigo el cual fue el que
menor ganancia de peso generó durante todo el experimento.

De acuerdo a los datos obtenidos del ADEVA en hembras alimentadas con cáscara de
maracuyá, F calculado es (4,17) que es mayor a F tabulado al 5%, de igual manera
sucede con el ADEVA en machos alimentados con cáscara de maracuyá, F calculado
(3,78) que es mayor a mi F tabulado al 5%, de modo que los tratamientos tanto en
hembras como machos se han comportado de distinta forma, lo que nos hace optar
por una hipótesis alternativa, como lo corrobora (MALCA MEGÍA, 1989) en su
investigación: “Por cada 1% de cáscara de maracuyá que se adicione a la ración
alimenticia del cuy, la ganancia de peso en promedio es de 6,88 g por animal, hasta
llegar a un nivel del 15% (óptimo técnico)”.

Los datos obtenidos del ADEVA en hembras alimentadas con afrecho de trigo, F
calculado es (5,76) que es mayor a mi F tabulado al 5%, de esta manera nos demuestra
que los tratamientos se han comportado de distinta manera, siendo el mejor
tratamientos T3 (afrecho de trigo al 15%), seguido del tratamiento T1 (Afrecho de
trigo al 5%), como lo corrobora (PEÑAHERRERA, 2011) “Los animales obtuvieron
la mayor ganancia de peso por el mayor consumo de afrecho y forraje verde (alfalfa),
ya que el mayor consumo de alimento en edades tempranas, los animales tienen mayor
capacidad de fijar más músculos”.

En el ADEVA para machos alimentados con afrecho de trigo, F calculado es (2,33)


que es menor a mi F Tabulado al 5% y 1%, lo que nos demuestra que mis tratamientos
se están comportando de igual manera, y de esta manera discrepamos con lo que dice:
(PAUCAR, 2010); “No se registró diferencias estadísticas (P>0,05) entre los
promedios de los tratamientos con suplementos alimenticios a base de afrecho de trigo,
maíz y melaza”.

89
Con respecto a las mejores conversiones alimenticias a base de cáscara de maracuyá,
fue el de hembras alimentadas con el 15% de cáscara de maracuyá, las mismas que
obtuvieron un ICA promedio de 6,26:1. Mientras que en machos fue con 15% de
cáscara de maracuyá con un ICA promedio de 6,17:1. Con esto resultados obtenidos
discrepamos con lo que dice (PAZMIÑO, 2005) en su investigación: “Niveles de 5% y
10% de CM determinan los menores consumos de MS y como consecuencia las
mejores conversiones de alimento 7.0 y 7.36, respectivamente.”

Las mejores conversiones alimenticias con los tratamientos a base de afrecho de trigo,
fue el de hembras alimentadas con el 15% de afrecho de trigo con ICA promedio de
5,94:1. De acuerdo a los resultados obtenidos corroboramos con lo que dice
(PAUCAR, 2010) en su investigación: “La mejor eficiencia de conversión alimenticia
lograda en el tratamiento 3 con 6,49; demuestran que los cuyes consumieron 6,49 Kg
de alimento, para transformar en un kilogramo de peso vivo”.

Las mejores conversiones alimenticias en machos alimentados a base de afrecho de


trigo, fue con el 10% de afrecho de trigo con un ICA promedio de 5,96:1. De acuerdo
a estos resultados discrepamos con lo que dice (PAUCAR, 2010) en su investigación:
“La mejor eficiencia de conversión alimenticia lograda en el tratamiento 3 con 6,49; demuestran que los
cuyes consumieron 6,49 Kg de alimento, para transformar en un kilogramo de peso vivo”

90
VIII. CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos en la última semana y las condiciones bajo las
cuales se llevó a cabo la investigación, se puede concluir con lo siguiente:

 La inclusión de cáscara de maracuyá permite mejorar los pesos finales en


cuyes hembras y machos en etapa de recría I, encontrándose diferencias
estadísticas con el tratamiento testigo.

 Utilizando niveles de inclusión de cáscara de maracuyá 10% y 15% tanto en


hembras como machos se logran mayores ganancias de peso y mejores
conversiones alimenticias.

 Utilizando niveles de inclusión de afrecho de trigo del 5% y 15% en hembras


se obtiene las mejores ganancias de peso y la mejor conversión alimenticia.

 La inclusión de afrecho de trigo en machos, no generó diferencias estadísticas


dentro del experimento.

 En el aspecto económico los tratamientos con cáscara de maracuyá fueron los


que mayores costos generaron con respecto al afrecho de trigo y al tratamiento
testigo, pero desde el punto de vista nutricional fueron los que mayores
ganancias de peso generaron durante la investigación.

91
IX. RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos se recomienda:

 Trabajar con animales que estén completamente destetados, para evitar bajas
en la producción.

 Homogenizar la población, cuando se realice trabajos de investigación


similares.

 Llevar un correcto programa sanitario para controlar casos de enfermedades


infecciosas y parasitarias.

 Antes de utilizar la cáscara de maracuyá como subproducto alimenticio, es


aconsejable que este lo suficientemente seca, para evitar que al ser incorporada
dentro de un balanceado, la misma no se vuelva un desencadenador de hongos
y mohos que afecten la calidad del balanceado.

 Ampliar futuras investigaciones sobre los usos de la cáscara de maracuyá en


nutrición animal.

 Trabajar con afrecho de trigo fino, para mejor digestibilidad.

 Realizar investigaciones futuras incrementando los niveles de afrecho de trigo.

 Profundizar investigaciones futuras sobre el uso de afrecho de trigo en cuyes


machos.

92
X. BIBLIOGRAFIAS

ARGOS PORTAL VETERINARIO, "Sistema agrario para cuyes (cavia porcellus)",


[En línea] 22 de Diciembre de 2003.
http://argos.portalveterinaria.com/noticia/1409/Articulos-archivo/Sistema-agrario-
para-cuyes-cavia-porcellus.html.

BERMEO, Roberto,Comportamiento Productivo de borregas mestizas alimentadas


con dietas en base a banharina y cáscara de maracuyá, Tesis Espoch Facultad de
Ciencias Agropecuarias, Riobamba 2005. Tomado de Puente, V. 2001

BERNAL, y otros, Frutales de clima cálido. Colombia : s.n., 2001.

CHAUCA, Lilián.Producción de Cuyes (cavia Porcellus). PERÚ : Fiat panis, 1997.

CHAUCA, Lilián.Producción de cuyes (cavia pocellus) en los paises andinos. [En


línea] 1997.
http://www.fao.org/docrep/v6200t/v6200T05.htm.

ECO."Manual de crianza de cuyes", winrock international,Chiclayo, 2008.

ECOSTRAVEL, 2008, Ciudades- Destinos. Consultado 18 de septiembre del 2014.


http://www.ecostravel.com/ecuador/ciudades-destinos/cuenca.php

FIERRO, Alvaro y Sergio, Messa. "Trigo y subproductos", 2008.

GOBIERNO DE ESTADO DE VERACRUZ . Monografía del maracuyá. Veracruz :


s.n., 2010.

GONZALEZ, Darío, Importancia de la fibra en monogastricos, 2013.

GRANELESDE CHILES, Ficha técnica del Afrecho de Trigo, 2006

LELYEN, Ruth."Mujer otra medicina". [En línea] 11 de marzo de 2013:


http://otramedicina.imujer.com/4671/beneficios-del-maracuya-para-la-salud.

LÓPEZ, José Alfredo, “Previniendo problemas digestivos con niveles adecuados de


fibra”, 2014, http://www.cuniculturaperu.com/2014/05/previniendo-problemas-
digestivos-con.html

MALCA MEGÍA, R.G. Utilización de la cáscara de maracuyá (Passiflora edulis


flavicarpa) en la alimentación suplementaria de cuyes criollos. Tesis Universidad
Nacional Pedro Ruíz Gallo, Facultad de Medicina Veterinaria, Lambayeque- Perú,
1989

PAUCAR, Segundo, Efecto de tres niveles de Afrecho de trigo, maíz y melaza sobre
índices productivos en cuyes machos de recría en la comunidad de Nitiluisa, Tesis
Universidad Nacional de Loja, 2010.

93
PAZMIÑO, Diego,Diferentes niveles de cáscara de maracuyá como subproducto no
nutricional en la alimentación de cuyes, Ecuador, 2005. Tomado de Enciclopedia
Agropecuaria Producción Agrícola, 2000.

PAZMIÑO, Diego, Diferentes niveles de cáscara de maracuyá como subproducto no


tradicional en la alimentación de cuyes, Tesis ESPOCH, Facultad de Ciencias
Agropecuarias, Riobamba, 2005.

PEÑAHERRERA, Dennis, Evaluación de la producción de cuyes utilizando un


suplemento vitamínico mineral (Pecutrin saborizado) en cuatro dosis en base al
afrecho de trigo en la etapa de crecimiento-engorde en Cochabamba, Cantón Chimbo.
Guaranda, 2011.

PERUCUY, "Fisiologia Digestiva del cuy. PERUCUY". [En línea] 17 de Diciembre


de 2007. [Citado el: 16 de junio de 2014.]
http://www.perucuy.com/site/modules.php?name=News&file=categories&op=newin
dex&catid=9.

PERUCUY.PERU- CUY. [En línea] 1 de MAYO de 2012.


http://www.slideshare.net/peru_cuy/alimentacin-y-nutricin-en-cuyes-
wwwperucuycom.

PROYECTO DESARROLLO DEL CORREDOR PUNO- CUSCO, “Carne de Cuy”,


2010.

QUISPE, María Gloria."Manejo de Animales menores cuyes con enfasis en


etnoveterinario". Perú : Heifer Perú, 2012.

RAMIREZ, I y LÍLIDO, N.El cuy otro domesticado de América,Mundo Pecuario,


número 2, Trujillo, 2005

REVOLLO, Karen, "Alimentación y nutrición del Cuy".Bolivia : s.n., 2010.

REVOLLO, Karen. "Alimentación y nutrición del Cuy".Bolivia, 2010. Tomado de CALERO


DEL MAR, Elaboración propia en base a datos obtenidos de Calero del Mar, 1978 y NRC,
1977.

ROMERO, Carlos. "La importancia de la cecotrofia en el conejo". Madrid : s.n., 2008.

SALAS, Gemma. "Vivir bien es un placer". [En línea] 17 de Enero de 2013. [Citado
el: 21 de Julio de 2013.] http://www.vivirbienesunplacer.com/todos/salvado-de-trigo-
versus-salvado-de-avena-para-adelgazar/.

TICLICUY, "Propiedades y valor nutritivo de la carne de cuy",[En línea] 2011.


http://ticlicuy.blogspot.com/2011/12/propiedades-y-valor-nutritivo-de-la.html.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BARCELONA, Carbohidratos-1, 2010.


http://videosdigitals.uab.es/cr-vet/www/21260/Carbohidratos1-10_alumnos.pdf

94
UNIVERSIDAD DE NARIÑO, Nutrient Requirements of Laboratory Animals. 1992

VÍLCHEZ, Carlos, La fibra cruda y su importancia en la alimentación del


monogástrico, 13 de septiembre del 2013.

95
XI. ANEXOS

Anexo 1. Registros de los tratamientos.

CUADRO 49. REGISTRÓ DE GANANCIA DE PESO DE CÁSCARA DE


MARACUYÁ
FECHA:

Cáscara de maracuyá 5%
n. bloques # código HEMBRA n. bloques # código Machos

X Total X Total
Cáscara de maracuyá 10%
n. bloques # código Hembras n. bloques # código Machos

X Total X Total
Cáscara de maracuyá 15%
n. bloques # código Hembras n. bloques # código Machos

X Total X Total

96
CUADRO 50. REGISTRÓ DE GANANCIA DE PESO DE AFRECHO DE
TRIGO.

FECHA:

Afrecho de trigo 5%
n. bloques # código HEMBRA n. bloques # código Machos

X Total X Total
Afrecho de trigo 10%
n. bloques # código Hembras n. bloques # código Machos

X Total X Total
Afrecho de trigo 15%
n. bloques # código Hembras n. bloques # código Machos

X Total X Total

97
CUADRO 51. REGISTROS DE GANANCIA DE PESO DEL TESTIGO.

FECHA:

HEMBRAS MACHOS
N° bloques # código Peso (gr) N° bloque # código Peso (gr)

X TOTAL X TOTAL
N° Bloques # código Peso (gr) N° Bloques # código Peso (gr)

X TOTAL X TOTAL
N° bloques # código Peso (gr) N° bloques # código Peso (gr)

X TOTAL X TOTAL
N° bloques # código Peso (gr) N° bloques # código Peso (gr)

X TOTAL X TOTAL

98
CUADRO 52. DATOS DE GANANCIA DE PESO CON CÁSCARA DE MARACUYÁ.
Ganancia de peso en gramos Cáscara de maracuyá
Código S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9
BLOQUE
5%
R1 Hembras 201 400 420 490 510 550 600 635 660 705
R2 202 480 500 545 580 640 700 735 780 800
R3 203 400 455 490 520 590 620 645 675 705
R4 204 520 555 610 660 740 780 830 835 930
BLOQUE X 450 482,5 533,75 567,5 630 675 711,25 738 785
5%
R1 Machos 205 410 430 500 550 645 665 720 745 830
R2 299 400 440 460 480 540 560 610 615 650
R3 207 355 390 420 460 570 600 650 690 765
R4 208 410 460 515 580 680 700 770 815 870
BLOQUE X 394 430 473,75 517,5 608,75 631,25 687,5 716,25 778,75
10%
R1 Hembras 213 405 445 495 550 590 650 695 730 780
R2 214 320 470 510 530 600 610 650 700 705
R3 211 370 410 440 500 560 590 640 680 735
R4 212 410 420 460 490 530 565 610 630 640
BLOQUE X 376,25 436,25 476,25 517,5 570 603,75 648,75 685 715
10%
R1 Machos 215 500 540 615 700 770 800 825 870 905
R2 298 500 585 630 715 785 815 825 870 880
R3 209 510 550 600 660 755 800 845 865 920

99
R4 210 380 425 500 570 635 685 720 770 795
BLOQUE X 473 525 586,25 661,25 736,25 775 803,75 843,75 875
15%
R1 Hembras 223 485 515 550 630 690 760 800 825 875
R2 224 400 430 480 530 600 610 635 665 715
R3 217 500 550 620 700 765 785 850 875 940
R4 218 480 520 580 660 730 780 805 860 945
BLOQUE X 466,25 503,75 557,5 630 696,25 734 772,5 806,25 868,75
15%
R1 Machos 219 500 555 620 700 765 810 845 885 950
R2 220 270 350 420 500 560 585 620 655 715
R3 222 400 425 470 510 600 650 655 735 795
R4 247 520 545 600 650 735 750 800 835 865
X 422,5 468,75 527,5 590 665 698,75 730 777,5 831,25

100
CUADRO 53. DATOS DE GANANCIA DE PESO CON AFRECHO DE TRIGO.
Ganancia de Peso Afrecho de Trigo
Bloque 5% nº S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9
R1 Hembras 225 390 410 440 490 570 640 655 720 740
R2 226 400 425 490 540 600 645 670 710 760
R3 227 390 435 490 550 605 655 690 720 780
R4 228 430 465 525 580 650 695 740 795 840
Bloque 5% X 402,5 433,75 486,25 540 606,25 658,75 688,75 736,25 780
R1 Machos 229 370 430 470 550 640 685 720 750 820
R2 230 420 465 510 600 700 750 815 850 910
R3 231 320 375 380 440 520 550 610 635 715
R4 232 440 470 520 580 610 620 640 660 695
Bloque X 387,5 435 470 542,5 617,5 651,25 696,25 723,75 785
10%
R1 Hembras 239 360 395 480 550 615 710 735 785 820
R2 240 330 400 415 470 500 510 540 545 580
R3 235 350 405 430 465 515 550 555 590 610
R4 236 390 425 460 500 510 580 590 600 630
Bloque X 358 406,25 446,25 496,25 535 587,5 605 630 660
10%
R1 Machos 237 430 470 520 640 755 805 860 880 960
R2 238 415 420 460 550 610 680 735 740 780
R3 233 400 445 520 580 665 730 785 835 890
R4 234 455 490 520 600 655 690 695 720 760
Bloque 15% X 425 456,25 505 592,5 671,25 726,25 768,75 794 847,5
R1 Hembras 241 330 345 410 500 580 650 725 760 850
R2 242 480 535 590 640 700 775 800 840 860

101
R3 248 445 485 520 580 625 670 700 725 760
R4 250 390 410 460 580 680 720 755 810 870
Bloque X 411,25 444 495 575 646,25 703,75 745 783,75 835
15%
R1 Machos 275 400 405 450 480 525 610 615 660 720
R2 244 410 450 490 560 595 600 605 630 640
R3 245 290 320 325 370 415 430 480 485 500
R4 246 320 390 460 570 625 680 730 800 850
X 355 391,3 431,3 495 540 580 608 644 677,5

102
CUADRO 54. DATOS DE GANANCIA DE PESO DEL TRATAMIENTO TESTIGO
Ganancia de peso testigo
BLOQUE
HEMBR
AS
S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9

I 251 320 330 370 400 405 490 495 500 535
252 400 410 490 560 600 710 715 750 815
253 340 370 415 500 550 640 685 720 805
X 353,33 370 425 487 518,33 613,33 632 657 718,33
II 254 400 420 460 520 550 600 600 600 660
255 310 340 420 480 545 640 675 705 770
256 310 320 360 390 455 460 500 530 570
X 340 360 413,3 463,33 517 567 592 612 667
III 269 290 330 360 400 475 560 600 640 660
270 380 400 420 490 570 630 675 710 765
271 310 360 400 455 500 555 570 625 660
X 327 363,33 393,33 448,33 515 582 615 658,33 695
IV 272 270 290 320 380 440 490 535 550 605
273 270 300 360 385 480 520 545 580 615
274 205 210 230 260 300 340 385 420 425
BLOQUE X 248,33 267 303,33 341,667 407 450 488,33 517 548,33
MACHO
S
I 263 330 340 420 480 560 630 660 690 720
264 265 270 320 390 420 485 520 530 540

103
265 250 260 320 380 470 540 590 620 680
X 282 290 353,33 417 483,33 552 590 613,33 647
II 266 205 210 260 280 370 400 410 425 480
267 280 320 400 450 515 585 625 650 695
268 270 330 410 480 540 615 660 670 735
X 252 287 357 403,33 475 533,33 565 582 637
III 257 340 390 420 450 470 520 595 620 725
258 450 455 480 550 600 640 685 690 725
259 545 555 635 720 740 850 910 915 965
X 445 467 512 573,33 603,33 670 730 742 805
IV 260 215 230 250 290 315 380 415 435 500
276 350 390 410 415 480 565 605 670 750
262 280 310 360 400 460 515 580 585 675
X 282 310 340 368,33 418,33 487 533,333 563,33 642

104
Anexos 2. FOTOGRAFIAS

Foto 1. Deshidratación natural y molida de la cáscara de maracuyá

Foto 2. Pesaje de los ingredientes

Foto 3. Mezcla de los ingredientes con Afrecho de Trigo y cáscara de


maracuyá.

105
Foto 4. Visita del Director de Tesis a las instalaciones

Foto 5. Pesaje de los cuyes

Foto 6. Pesaje del forraje y concentrado

106
Foto 7. Primera semana

Foto 8. Segunda semana

Foto 9. Tercera semana

107
Foto 10. Cuarta semana

Foto 11. Quinta Semana

108
Foto 12. Sexta semana

Foto 13. Séptima semana

Foto 14. Octava semana

109
Foto 15. Novena semana

Foto 16. Testigos

110

Você também pode gostar