Você está na página 1de 7

Manual de prácticas del laboratorio de

MICROBIOLOGÍA GENERAL

Autores:

Diana Marı́a Echeverry Arango


Olga Inés Montoya Campuzano

Universidad Nacional de Colombia


Biologı́a y Zooctenia
Medellı́n, Colombia
2013
Índice general

5. Coloración de la cápsula bacteriana 1


5.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
5.2. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
5.2.1. Materiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2
5.2.2. Método de Anthony . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
5.2.3. Coloración negativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
5.3. Discusión de resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

BIBLIOGRAFÍA 5
6 Coloración de la cápsula bacteriana

6.1. Introducción
La cápsula es una estructura facultativa presente tanto en bacterias Gram positivas como
Gram negativas, para soportar medios adversos como la desecación o para adherirse entre
ellas formando los llamados biofilm, como el Streptococcus mutans que produce la caries
dental.

Aunque la presencia o ausencia de cápsula este regulada genéticamente, la composición de


los medios de cultivos enriquecidos con sustratos de interés para su formación, por lo general
carbohidratos y condiciones ambientales de presión osmótica y temperatura, favorecen su
formación. Como la Klebsiella pneumoniae y Streptococcus pneumoniae.

Esta envoltura mucosa y pegajosa, la componen polı́meros orgánicos, tipo polisacáridos ex-
tracelulares como dextrán, leván y celulosa, que por muchos motivos se afirma que son
sintetizados y excretados por la propia célula bacteriana y que por causa de su viscosidad
e insolubilidad no se difunde en el medio; quedando firmemente adherida a la pared envol-
viendo la célula.

La cápsula no es vital para la subsistencia bacteriana, pero le confiere algunas ventajas como:

Adhesión a células hermanas generando microcolonias y/o consorcios llamados también


biofilm.

Adhesión a sustratos inertes o vivos, lo que les permite la colonización de sus nichos
ecológicos.

Protección contra agentes bacterianos, evitar ser fagocitadas.

En general la cápsula es utilizada a nivel industrial y en salud, por realizar procesos impor-
tantes como:

Fijación de N2 atmosférico de los géneros Beijerinkia, en donde la cápsula actúa como


barrera frente a la difusión de O2 , la cual evita la inactivación de la enzima nitrogenasa.
2 6 Coloración de la cápsula bacteriana

En el Acetobacter xylinum, la cápsula está constituida de fibrillas de celulosa que re-


tienen burbujas de aire, lo cual hace que la bacteria flote hasta su nivel adecuado.

En B. anthracis, no es tóxica y su papel más importante es durante la infección como


protección de la fagocitosis.

En el género Xantomonas, se producen como polı́mero llamado xantano, el cual se


utiliza en la industria alimentarı́a como espesante de sopas y cremas.

Para su observación se requiere de una técnica especial como la de Anthony donde se utiliza
cristal violeta, sulfato de cobre al 20 %; también se puede visualizar con el método de la
coloración negativa.

6.2. Objetivos
Visualizar la cápsula bacteriana utilizando coloración negativa y de Anthony.

Diferenciar entre una bacteria capsulada y una no capsulada.

6.2.1. Materiales
Cultivos de Klebsiella pneumoniae (capsulada) y Staphylococcus aureus (no capsulada)
de 48 a 72 horas, inoculados en leche descremada o en caldo glucosado al 5 %

Mechero de alcohol

Asa de aro

portaobjetos

Frasco lavador

Puente de coloración

Reactivo: Sulfato de Cobre al 20 % p/v

Cristal Violeta

Safranina

Nigrosina
6.2 Objetivos 3

6.2.2. Método de Anthony


Preparar un frotis y dejarlo secar al aire.

Agregar lentamente el Cristal Violeta a una temperatura de 35◦ C durante 4 minutos.

Lavar la placa, sumergiéndola en una solución de Sulfato de Cobre al 20 % p/v (Figura


5-1).

Secar al aire la placa en posición vertical.

Observar al microscopio con los objetivos de 40X y 100X.

Figura 6-1: Coloración de cápsula

6.2.3. Coloración negativa


Colocar una pequeña gota de nigrosina en un extremo del portaobjetos previamente
limpio.

Esterilizar el asa con ayuda del mechero.

Enfriar el asa en los extremos del medio de cultivo.

Coger una pequeña muestra bacteriana del medio de cultivo

Transferir la muestra a la gota de nigrosina.

Mezclar con el asa de siembra hasta formar una suspensión Homogénea.

Tomar otro portaobjetos limpio.

Colocarlo en el extremo donde se encuentra la mezcla.


4 6 Coloración de la cápsula bacteriana

Extender la emulsión hasta obtener una pelı́cula fina.1 ver práctica observación bacte-
riana en la página 12, figura 3-13.

Colocar el portaobjetos con la muestra en posición vertical.

Dejar secar al ambiente.

Observar al microscopio con los objetivos de 40X y 100X.2

6.3. Discusión de resultados


1. ¿Cuál de los métodos aplicados es más práctico y por qué?

2. Diferenciar entre una bacteria capsulada y una no capsulada

3. ¿Por qué las bacterias capsuladas tienen mayor poder de virulencia que las que no la
poseen?

4. Explique la estructura y función de la cápsula bacteriana.

1
La muestra no se fija con la llama, ni se lava el exceso del colorante.
2
Trabajar con el diafragma del condensador cerrado para aumentar el contraste de las células.
BIBLIOGRAFIA
[1] MONTOYA VILLAFAÑE, Hugo humberto. Microbiologı́a básica pa-
ra el área de la salud y afines. 2.a edición, editorial Universidad de Antio-
quia, 2008. [cita el 20/05/2013] Disponible en: http://books.google.com.co/
books?id=5RjS6B0X5RgC&pg=PA53&dq=estructura+del+esporo&hl=en&sa=X&ei=
ZLUeUuuOO6fTsAStuIHoBw&ved=0CFcQ6AEwBw#v=onepage&q=estructura%20del%
20esporo&f=false

[2] ROJAS TRIVINO, Alberto. Conceptos y práctica de microbiologı́a General. Uni-


versidad Nacional de Colombia Palmira, 2011. [Cita el 15/08/2012] Disponible en:
http://www.bdigital.unal.edu.co/4999/1/albertorojastrivino.2011.pdf

[3] Deacon, J. 2006. Fungal Biology. 4th ed. Blackwell Publishing, Malden,M,A,E.U.
VERA GARCÍA. Introducción a la microbiologı́a. Editorial Universidad estatal
a distancia. p, 229. http://books.google.com.co/books?id=K_ETVnqnMZIC&pg=
PA50&dq=estructura+del+esporo&hl=en&sa=X&ei=ZLUeUuuOO6fTsAStuIHoBw&ved=
0CEkQ6AEwBQ#v=onepage&q=estructura%20del%20esporo&f=false
ALVÁREZ, Liliana y otros. Manual de Laboratorio de Bacteriologı́a. Universidad de
Antioquia, 1990.

ALZATE, Ruben. Microbiologı́a: Practicas de Laboratorio. Universidad Nacional


de Colombia, Sede Palmira, 1996.

BARRIOS DE MORENO, Ada. Microbiologı́a General. Mérida- Venezuela; Con-


sejo de publicaciones. 1996.

BRADSHAW I, Jack. Microbiologı́a de laboratorio. El Manual Moderno. México,


1976.

BROCK, Thomas D. y otros. Microbiologı́a. Ed. Prentice Hall Hispanoamericana


S.A., séptima edición, 1996.

Você também pode gostar