Você está na página 1de 103

Noviembre es el Mes de Asia de Wikipedia. Únete.

Enlace químico

Enlace iónico del cloruro de sodio, donde sodio da su electrón de valenciaal sodio para ambos tener 8
electrones en su valencia.

Un enlace químico es la interacción física responsable de las fusiones


entreátomos, moléculas e iones, que tiene una estabilidad en los compuestos diatómicosy
poliatómicos, que conectan entre sí para dar más electrones.
Las moléculas, [[cristales y gases diatómicos (que forman la mayor parte del ambiente físico
que nos rodea) está unido por enlaces químicos, que determinan las
propiedades físicas y químicas de la materia. Las cargas opuestas se atraen porque al estar
unidas adquieren una situación más estable que cuando estaban separadas. Esta situación de
mayor estabilidad suele darse cuando el número deelectrones que poseen los átomos en su
último nivel es igual a ocho, estructura que coincide con la de los gases nobles ya que los
electrones que orbitan el núcleo están cargados negativamente, y que los protones en el
núcleo lo están positivamente, la configuración más estable del núcleo y los electrones es una
en la que los electrones pasan la mayor parte del tiempo entre los núcleos, que en otro lugar
del espacio. Estos electrones hacen que los núcleos se atraigan mutuamente.

Índice
[ocultar]

 1Teoría del enlace químico

o 1.1Historia del concepto de enlace químico

o 1.2Teoría de enlace de valencia

o 1.3Teoría de los orbitales moleculares

o 1.4Comparación de las teorías del enlace de valencia y de los


orbitales moleculares

 2Enlaces en fórmulas químicas

 3Enlace químico
o 3.1Enlace covalente

o 3.2Enlace iónico o electrovalente

o 3.3Enlace covalente coordinado o dativo

o 3.4Enlaces de uno y tres electrones

o 3.5Enlaces flexionados

o 3.6Enlaces 3c-2e y 3c-4e

o 3.7Enlace aromático

o 3.8Enlace metálico

 4Enlace intermolecular

o 4.1Dipolo permanente a dipolo permanente

o 4.2Enlace de hidrógeno

o 4.3Dipolo instantáneo a dipolo inducido

o 4.4Interacción catión-pi

 5Electrones en los enlaces químicos

 6Buckybalón

 7Enlaces externos

 8Véase también

 9Referencias

o 9.1Bibliografía

 10Enlaces externos

Teoría del enlace químico[editar]


En la visión simplificada del denominado enlace covalente, uno o más electrones
(frecuentemente un par de electrones) son llevados al espacio entre los dos núcleos atómicos.
Ahí, los electrones negativamente cargados son atraídos a las cargas positivas
de ambos núcleos, en vez de sólo su propio núcleo. Esto vence a la repulsión entre los dos
núcleos positivamente cargados de los dos átomos, y esta atracción tan grande mantiene a
los dos núcleos en una configuración de equilibrio relativamente fija, aunque aún vibrarán en
la posición de equilibrio. En resumen, el enlace covalente involucra la compartición de
electrones en los que los núcleos positivamente cargados de dos o más átomos atraen
simultáneamente a los electrones negativamente cargados que están siendo compartidos. En
un enlace covalente polar, uno o más electrones son compartidos inequitativamente entre dos
núcleos.
En una visión simplificada de un enlace iónico, el electrón de enlace no es compartido, sino
que es transferido. En este tipo de enlace, el orbital atómico más externo de un átomo tiene un
lugar libre que permite la adición de uno o más electrones. Estos electrones recientemente
agregados ocupan potencialmente un estado de menor energía (más cerca al núcleo debido a
la alta carga nuclear efectiva) de lo que experimentan en un tipo diferente de átomo. En
consecuencia, un núcleo ofrece una posición de más fuerte unión a un electrón de lo que lo
hace el otro núcleo. Esta transferencia ocasiona que un átomo asuma una carga neta positiva,
y que el otro asuma una carga neta negativa. Entonces, el enlace resulta de la atracción
electrostática entre los átomos, y los átomos se constituyen en ((iones)) de carga positiva o
negativa.
Todos los enlaces pueden ser explicados por la teoría cuántica, pero, en la práctica, algunas
reglas de simplificación les permiten a los químicos predecir la fuerza de enlace,
direccionalidad y polaridad de los enlaces. La regla del octeto y la (TREPEV) teoría de
repulsión de pares de electrones de la capa de valencia son dos ejemplos.
Existen teorías más sofisticadas, como la teoría del enlace de valencia, que incluye
la hibridación de orbitales y laresonancia, y el método de combinación lineal de orbitales
atómicos dentro de la teoría de los orbitales moleculares, que incluye a la teoría del campo de
los ligantes. La electrostática es usada para describir polaridades de enlace y los efectos que
ejerce en las sustancias químicas.
Historia del concepto de enlace químico[editar]
Las primeras especulaciones respecto a la naturaleza del enlace químico son tan tempranas
como en el siglo XII. Se suponía que ciertos tipos de especies químicas estaban unidas entre
sí por un tipo de afinidad química.
En 1704, Isaac Newton esbozó su teoría de enlace atómico, en "Query 31" de su Opticks,
donde los átomos se unen unos a otros por alguna "fuerza". Específicamente, después de
investigar varias teorías populares, en boga en aquel tiempo, de cómo los átomos se podía
unir unos a otros, por ejemplo, "átomos enganchados", "átomos pegados unos a otros por
reposo", o "unidos por movimientos conspirantes", Newton señaló lo que inferiría
posteriormente a partir de su cohesión que:
Las partículas se atraen unas a otras por alguna fuerza, que en contacto inmediato es excesivamente
grande, a distancias pequeñas desempeñan operaciones químicas y su efecto deja de sentirse no lejos
de las partículas.

En 1819, a raíz de la invención de la pila voltaica, Jöns Jakob Berzelius desarrolló una teoría
de combinación química, introduciendo indirectamente el carácter electropositivo y
electronegativo de los átomos combinantes. A mediados del siglo XIX, Edward Frankland, F. A.
Kekule, A. S. Couper, A. M. Butlerov y Hermann Kolbe, ampliando la teoría de radicales,
desarrollaron la teoría de valencia, originalmente llamado "poder combinante" en que los
compuestos se mantenía unidos debido a la atracción entre polos positivo y negativo. En
1916, el químico Gilbert N. Lewis desarrolló el concepto de enlace de par de electrones, en el
que dos átomos pueden compartir uno y seis electrones, formando el enlace de un solo
electrón, enlace simple, enlace doble, o enlace triple:
En las propias palabras de Lewis:
Un electrón puede formar parte de las envolturas de dos átomos diferentes y no puede decirse que
pertenezca a uno simplemente o exclusivamente.

El mismo año, Walther Kossel lanzó una teoría similar a la de Lewis, con la diferencia de que
su modelo asumía una transferencia completa de electrones entre los átomos, con lo que era
un modelo de enlace iónico. Tanto Lewis y Kossel estructuraron sus modelos de enlace a
partir de la regla de Abegg (1904).
En 1927, el físico danés Oyvind Burrau derivó la primera descripción cuántica
matemáticamente completa de un enlace químico simple, el producido por un electrón en el
ion de hidrógeno molecular (dihidrogenilio), H2+.1 Este trabajo mostró que la aproximación
cuántica a los enlaces químicos podrían ser correctas fundamental y cualitativamente, pero los
métodos matemáticos usados no podrían extenderse a moléculas que contuvieran más de un
electrón. Una aproximación más práctica, aunque menos cuantitativa, fue publicada en el
mismo año por Walter Heitler y Fritz London. El método de Heitler-London forma la base de lo
que ahora se denomina teoría del enlace de valencia. En 1929, sir John Lennard-
Jonesintrodujo el método de combinación lineal de orbitales atómicos (CLOA o dentro de
la teoría de orbitales moleculares, sugiriendo también métodos para derivar las estructuras
electrónicas de moléculas de F2 (flúor) y las moléculas de O2(oxígeno), a partir de principios
cuánticos básicos. Esta teoría de orbital molecular representó un enlace covalente como un
orbital formado por combinación de los orbitales atómicos de la mecánica cuántica
de Schrödinger que habían sido hipotetizados por los electrones en átomos solitarios. Las
ecuaciones para los electrones de enlace en átomos multielectrónicos no podrían ser
resueltos con perfección matemática (esto es, analíticamente), pero las aproximaciones para
ellos aún producen muchas predicciones y resultados cualitativos buenos. Muchos cálculos
cuantitativos en química cuántica moderna usan tanto las teorías de orbitales moleculares o
de enlace de valencia como punto de partida, aunque una tercera aproximación, la teoría del
funcional de la densidad, se ha estado haciendo más popular en años recientes.
En 1935, H. H. James y A. S. Coolidge llevaron a cabo un cálculo sobre la molécula de
dihidrógeno que, a diferencia de todos los cálculos previos que usaban funciones sólo de la
distancia de los electrones a partir del núcleo atómico, usó funciones que sólo adicionaban
explícitamente la distancia entre los dos electrones.2 Con 13 parámetros ajustables, ellos
obtienen el resultado muy cercano al resultado experimental para la energía de disociación de
enlace. Posteriores extensiones usaron hasta 54 parámetros y producen gran concordancia
con los experimentos. Este cálculo convenció a la comunidad científica que la teoría cuántica
podría concordar con los experimentos. Sin embargo, esta aproximación no tiene relación
física con la teoría de enlace de valencia y orbitales moleculares y es difícil de extender a
moléculas más grandes.
Teoría de enlace de valencia[editar]
Artículo principal: Teoría del enlace de valencia

En el año 1927, la teoría de enlace de valencia fue formulada, argumentando esencialmente


que el enlace químico se forma cuando dos electrones de valencia, en sus
respectivos orbitales atómicos, trabajan o funcionan para mantener los dos núcleos juntos, en
virtud a los efectos de disminución de energía del sistema. En 1939, a partir de esta teoría, el
químico Linus Pauling publicó lo que algunos consideran uno de las más importantes
publicaciones en la historia de la química: "Sobre la naturaleza del enlace químico". En este
documento, tomando en cuenta los trabajos de Lewis, la teoría del enlace de valencia (TEV)
de Heitler y London, así como su propio trabajo preliminar, presentó seis reglas para el enlace
de electrones compartidos, aunque las tres primeras ya eran conocidas genéricamente:
1. El enlace de par de electrones a través de la interacción
de un electrón desapareado de cada uno de dos átomos.
2. El spin de los electrones involucrados en el enlace,
tienen que ser opuestos.
3. Una vez apareados, los dos electrones no pueden
formar parte de enlaces adicionales.
Sus tres últimas reglas eran nuevas:
4. Los términos de intercambio de electrones para formar
el enlace involucra sólo una función de onda de cada
átomo.
5. Los electrones disponibles en el menor nivel de energía
forman los enlaces más fuertes.
6. De dos orbitales en un átomo, el que pueda solaparse
en mayor proporción con un orbital de otro átomo formará
el enlace más fuerte, y este enlace tenderá a orientarse en
la dirección del orbital más concentrado.
A partir de este artículo, Pauling
publicaría en 1939 un libro de
texto, Sobre la Naturaleza del Enlace
Químic', que vendría a ser llamado por
algunos como la "biblia" de la química
moderna. Este libro ayudó a los químicos
experimentales a entender el impacto de
la teoría cuántica sobre la química. Sin
embargo, la edición posterior de 1939
falló en explicar adecuadamente los
problemas que parecían ser mejor
entendibles por la teoría de orbitales
moleculares. El impacto de la teoría del
enlace de valencia declinó durante la
década de 1960 y 1970 a la par con el
crecimiento en popularidad de la teoría
de orbitales moleculares, que estaba
siendo implementada en muchos
programas de grandes ordenadores. A
partir de la década de 1960, los
problemas más difíciles de la
implementación de la teoría del enlace
de valencia en programas de
computadoras habían sido mayormente
resueltos y la teoría del enlace de
valencia vio un resurgimiento.
Teoría de los orbitales
moleculares[editar]
Artículo principal: Teoría de los orbitales
moleculares
Orbital molecular HOMO-5 de tipopi, en la
molécula de trifluoruro de boro, calculado
usando Spartan.

La teoría de los orbitales


moleculares (TOM) usa una combinación
lineal deorbitales atómicos para formar
orbitales moleculares, que abarcan la
molécula entera. Estos orbitales son
divididos frecuentemente en orbitales
enlazantes,orbitales antienlazantes,
y orbitales de no enlace. Un orbital
molecular es simplemente un orbital de
Schrödinger que incluye varios, pero
frecuentemente sólo dos, núcleos. Si
este orbital es del tipo en que los
electrones tienen una mayor probabilidad
de estar entre los núcleos que en
cualquier otro lugar, el orbital será un
orbital enlazante, y tenderá a mantener
los núcleos cerca. Si los electrones
tienden a estar presentes en un orbital
molecular en que pasan la mayor parte
del tiempo en cualquier lugar excepto
entre los núcleos, el orbital funcionará
como un orbital antienlazante, y
realmente debilitará el enlace. Los
electrones en orbitales no enlazantes
tienden a estar en orbitales profundos
(cerca a los orbitales atómicos)
asociados casi enteramente o con un
núcleo o con otro y entonces pasarán
igual tiempo entre los núcleos y no en
ese espacio. Estos electrones no
contribuyen ni detractan la fuerza del
enlace.
Comparación de las teorías del
enlace de valencia y de los
orbitales moleculares[editar]
En algunos aspectos, la teoría del enlace
de valencia es superior a la teoría de
orbitales moleculares. Cuando se aplica
a la molécula más simple de dos
electrones, H2, la teoría del enlace de
valencia, incluso al nivel más simple de la
aproximación de Heitler-London, produce
una aproximación más cercana a
la energía de enlace, y provee una
representación más exacta del
comportamiento de los electrones al
formarse y romperse los enlaces
químicos. En contraste, la teoría de
orbitales moleculares simple predice que
la molécula de hidrógeno se disocia en
una superposición lineal de átomos de
hidrógeno, e iones positivos y negativos
de hidrógeno, un resultado
completamente contrario a la evidencia
física. Esto explica en parte por qué la
curva de energía total versus la distancia
interatómica del método de orbitales de
valencia yace por encima de la curva del
método de orbitales moleculares a todas
las distancias y, más particularmente,
para distancias mucho más grandes.
Esta situación surge para todas las
moléculas diatómicas homonucleares y
es particularmente un problema para el
F2, para el que la energía mínima de la
curva con la teoría de orbitales
moleculares es aún mayor en energía
que la energía de los dos átomos de flúor
no enlazados.
Los conceptos de hibridación son
versátiles, y la variabilidad en el enlace
en muchos compuestos orgánicos es tan
modesta que la teoría del enlace
permanece como una parte integral del
vocabulario del químico orgánico. Sin
embargo, el trabajo de Friedrich
Hund, Robert Mulliken, y Gerhard
Herzberg mostró que la teoría de
orbitales moleculares provee una
descripción más apropiada de las
propiedades espectroscópicas,
magnéticas y de ionización de las
moléculas. Las deficiencias de la teoría
del enlace se hicieron aparentes cuando
las moléculas hipervalentes (por ejemplo,
el PF5) fueron explicadas sin el uso de
los orbitales "d" que eran cruciales en el
esquema de enlace basado en
hibridación, propuesto para tales
moléculas por Pauling. Los complejos
metálicos y compuestos deficientes en
electrones (como el diborano) también
resultaron ser mejor descritos por la
teoría de orbitales moleculares, aunque
también se han hecho descripciones
usando la teoría del enlace de valencia.
En la década de 1930, los dos métodos
competían fuertemente hasta que se
observó que ambas eran aproximaciones
a una teoría mejor. Si se toma la
estructura de enlace de valencia simple y
se mezcla en todas las estructuras
covalentes e iónicas posibles que surgen
de un juego particular de orbitales
atómicos, se llega a lo que se llama la
función de onda de interacción de
configuración completa. Si se toma la
descripción de orbital molecular simple
del estado fundamental y se combina
dicha función con las funciones que
describen todos los estados excitados
posibles usando los orbitales no
ocupados que surgen del mismo juego
de orbitales atómicos, también se llega a
la función de onda de interacción de
configuración completa. Puede verse que
la aproximación de orbital molecular
simple da demasiado peso a las
estructuras iónicas, mientras que la
aproximación de enlace de valencia
simple le da demasiado poco. Esto
puede ser descrito diciendo que la
aproximación de orbitales moleculares
simple es demasiado deslocalizada,
mientras que la aproximación de enlaces
de valencia es demasiado localizado.
Estas dos aproximaciones son ahora
observadas como complementarias, cada
una proveyendo sus propias perspectivas
en el problema del enlace químico. Los
cálculos modernos en química
cuántica generalmente empiezan a partir
de (pero finalmente van más allá) un
orbital molecular en vez de una
aproximación de enlace de valencia, no
por algún tipo de superioridad intrínseca
de la primera, sino porque la
aproximación de orbitales moleculares es
mucho más rápidamente adaptable a
computación numérica. Sin embargo,
ahora hay mejores programas de enlace
de valencia disponibles.

Enlaces en fórmulas
químicas[editar]
La tridimensionalidad de los átomos y
moléculas hace difícil el uso de una sola
técnica para indicar los orbitales y
enlaces. En la fórmula química, los
enlaces químicos (orbitales enlazantes)
entre átomos están indicados por varios
métodos diferentes de acuerdo al tipo de
discusión. Algunas veces, se desprecian
completamente. Por ejemplo, en química
orgánica, la fórmula molecular del etanol
(un compuesto en bebidas alcohólicas)
puede ser escrito en papel
como isómeros conformacionales,
tridimensional, completamente
bidimensional (indicando cada enlace
con direcciones no tridimensionales),
bidimensional comprimida (CH3–CH2–
OH), separando el grupo funcional del
resto de la molécula (C2H5OH), o sus
constituyentes atómicos (C2H6O), de
acuerdo a lo que se esté discutiendo.
Algunas veces, incluso se marcan los
electrones no enlazantes de la capa de
valencia (con las direcciones
aproximadas
bidimensionalmente,estructura de Lewis).
Algunos químicos pueden también
representar los orbitales respectivos.

Enlace químico[editar]
Longitudes de enlace típicas, en
pm,
y energía de enlace en kJ/mol.
Información recopilada de [1].

Longitud Energía
Enlace
(pm) (kJ/mol)

H — Hidrógeno
H–H 74 436

H–C 109 413

H–N 101 391

H–O 96 366

H–F 92 568

H–Cl 127 432

H–Br 141 366

C — Carbono

C–H 109 413

C–C 154 348

C=C 134 614

C≡C 120 839

C–N 147 308

C–O 143 360

C–F 135 488

C–Cl 177 330

C–Br 194 288

C–I 214 216

C–S 182 272

N — Nitrógeno

N–H 101 391

N–C 147 308


N–N 145 170

N≡N 110 945

O — Oxígeno

O–H 96 366

O–C 143 360

O–O 148 145

O=O 121 498

F, Cl, Br, I — Halógenos

F–H 92 568

F–F 142 158

F–C 135 488

Cl–H 127 432

Cl–C 177 330

Cl–Cl 199 243

Br–H 141 366

Br–C 194 288

Br–Br 228 193

I–H 161 298

I–C 214 216

I–I 267 151

S — Azufre
C–S 182 253

Estos enlaces químicos son


fuerzas intramoleculares, que mantienen
a los átomos unidos en las moléculas. En
la visión simplista del enlace localizado,
el número de electrones que participan
en un enlace (o están localizados en un
orbital enlazante), es típicamente un
número par de dos, cuatro, o seis,
respectivamente. Los números pares son
comunes porque las moléculas suelen
tener estados energéticos más bajos si
los electrones están apareados. Teorías
de enlace sustancialmente más
avanzadas han mostrado que la fuerza
de enlace no es siempre un número
entero, dependiendo de la distribución de
los electrones a cada átomo involucrado
en un enlace. Por ejemplo, los átomos de
carbono en el benceno están conectados
a los vecinos inmediatos con una fuerza
aproximada de 1.5, y los dos átomos en
el óxido nítrico no están conectados con
aproximadamente 2.5. El enlace
cuádrupletambién son bien conocidos. El
tipo de enlace fuerte depende de la
diferencia en electronegatividad y la
distribución de los orbitales electrónicos
disponibles a los átomos que se enlazan.
A mayor diferencia en electronegatividad,
con mayor fuerza será un electrón
atraído a un átomo particular involucrado
en el enlace, y más propiedades "iónicas"
tendrá el enlace ("iónico" significa que los
electrones del enlace están compartidos
inequitativamente), estos enlaces son
frecuentes entre átomos que se ubican a
la izquierda de la tabla periódica (baja
electronegatividad) y átomos que se
encuentran a la derecha de la tabla
periódica (más electronegativos), porque
permite la transferencia de electrones de
valencia produciendo iones. A menor
diferencia de electronegatividad, mayores
propiedades covalentes (compartición
completa) del enlace, generalmente entre
átomos vecinos de la tablas periódica.
Los átomos enlazados de esta forma
tienen carga eléctrica neutra, por lo que
el enlace se puede llamar no polar.
Ejemplo:

Na- Cl Enlace iónico


O - O Enlace Covalente no
polar
C - O Enlace Covalente polar

Los enlaces covalentes pueden ser


simples (H-H) cuando se comparte un
solo par de electrones, dobles (O=O) al
compartir dos pares de electrones, triples
cuando comparten tres tipos de
electrones, o cuádruples cuando
comparten cuatro tipos de electrones.
Los enlaces covalentes no polares se
forman entre átomos iguales, no hay
variación en el número de oxidación. Los
enlaces covalentes polares se forman
con átomos distintos con gran diferencia
de electronegatividades. La molécula es
eléctricamente neutra, pero no existe
simetría entre las cargas eléctricas
originando la polaridad, un extremo se
caracteriza por ser electropositivo y el
otro electronegativo.
Enlace covalente[editar]
Artículo principal: Enlace covalente

El enlace covalente polar es


intermediado en su carácter entre un
enlace covalente y un enlace iónico. Los
enlaces covalentes polares se forman
con átomos distintos con gran diferencia
de electronegatividades. La molécula es
eléctricamente neutra, pero no existe
simetría entre las cargas eléctricas
originando la polaridad, un extremo se
caracteriza por ser electropositivo y el
otro electronegativo.
Los enlaces covalentes pueden ser
simples cuando se comparte un solo par
de electrones, dobles al compartir dos
pares de electrones, triples cuando
comparten tres pares de electrones, o
cuádruples cuando comparten cuatro
pares de electrones.
Los enlaces covalentes no polares (0 o
menor que 0,04) se forman entre átomos
iguales, no hay variación en el número de
oxidación. Los átomos enlazados de esta
forma tienen carga eléctrica neutra.
En otras palabras, el enlace covalente es
la unión entre átomos en donde se da un
compartimiento de electrones, los átomos
que forman este tipo de enlace son de
carácter no metálico. Las moléculas que
se forman con átomos iguales
(mononucleares) presentan un enlace
covalente pero en donde la diferencia de
electronegatividades es nula.
Se presenta entre los elementos con
poca diferencia de electronegatividad (<
1.7), es decir cercanos en la tabla
periódica de los elementos químicos o
bien, entre el mismo elemento para
formar moléculas diatómicas.
Enlace iónico o
electrovalente[editar]
Artículo principal: Enlace iónico

El enlace iónico es un tipo de interacción


electrostática entre átomos que tienen
una gran diferencia de
electronegatividad. No hay un valor
preciso que distinga la ionicidad a partir
de la diferencia de electronegatividad,
pero una diferencia sobre 2.0 suele ser
iónica, y una diferencia menor a 1.7 suele
ser covalente. En pocas palabras, un
enlace iónico es aquel en el que los
elementos involucrados aceptan o
pierden electrones (se da entre un catión
y un anión) o dicho de otra manera, es
aquel en el que un elemento que tiene
más el electronegatividad se atrae con
los electrones con menos
electronegatividad.3 El enlace iónico
implica la separación en iones positivos y
negativos. Las cargas iónicas suelen
estar entre –3e a +3e, este tipo de enlace
es frecuente entre átomos de los grupos
IA, IIA, IIIA que pierden electrones
(Cationes) y átomos de los grupos VA,
VIA, VIIA que ganan electrones
(aniones).
Ejemplo:
La unión entre el sodio y el cloro, es un
enlace iónico donde el sodio pierde 1
electron del último nivel de energía (3s) y
el cloro gana ese electrón, completando
8 electrones en el último nivel de energía.
Na = pierde un electrón (catión)
Cl = gana un electrón (anión)
Enlace covalente coordinado o
dativo[editar]
Artículo principal: Enlace de coordinación

El enlace covalente coordinado, algunas


veces referido como enlace dativo, es un
tipo de enlace covalente, en el que los
electrones de enlace se originan sólo en
uno de los átomos, el donante de pares
de electrones, o base de Lewis, pero son
compartidos aproximadamente por igual
en la formación del enlace covalente.
Este concepto está cayendo en desuso a
medida que los químicos se pliegan a
la teoría de orbitales moleculares.
Algunos ejemplos de enlace covalente
coordinado existen en nitronas y
el borazano. El arreglo resultante es
diferente de un enlace iónico en que la
diferencia de electronegatividad es
pequeña, resultando en una covalencia.
Se suelen representar por flechas, para
diferenciarlos de otros enlaces. La flecha
muestra su cabeza dirigida al aceptor de
electrones o ácido de Lewis, y la cola a la
base de Lewis. Este tipo de enlace se ve
en el ion amonio y en
los complejos químicos, donde un átomo
central (por lo general un catiónmetálico)
está unido a otras moléculas
denominadas ligandos.
Enlaces de uno y tres
electrones[editar]
Los enlaces con uno o tres electrones
pueden encontrarse en
especies radicales, que tienen un número
impar de electrones. El ejemplo más
simple de un enlace de un electrón se
encuentra en el catión hidrógeno
molecular, H2+. Los enlaces de un
electrón suelen tener la mitad de energía
de enlace, de un enlace de 2 electrones,
y en consecuencia se les llama "medios
enlaces". Sin embargo, hay excepciones:
en el caso del dilitio, el enlace es
realmente más fuerte para el Li2+de un
electrón, que para el Li2 de dos
electrones. Esta excepción puede ser
explicada en términos de hibridación y
efectos de capas internas.4
El ejemplo más simple de enlace de tres
electrones puede encontrarse en el
catión de helio dimérico, He2+, y puede
ser considerado también medio enlace
porque, en términos de orbitales
moleculares, el tercer electrón está en un
orbital antienlazante que cancela la mitad
del enlace formado por los otros dos
electrones. Otro ejemplo de una molécula
conteniendo un enlace de tres
electrones, además de enlaces de dos
electrones, es el óxido nítrico, NO. La
molécula de oxígeno, O2, también puede
ser vista como si tuviera dos enlaces de
3-electrones y un enlace de 2-electrones,
lo que justifica su paramagnetismo y
su orden formal de enlace de 2.5
Las moléculas con número impar de
electrones suelen ser altamente
reactivas. Este tipo de enlace sólo es
estable entre átomos con
electronegatividades similares.5
Enlaces flexionados[editar]
Los enlaces flexionados, también
conocidos como enlaces banana, son
enlaces en moléculas tensionadas o
impedidasestéricamente cuyos orbitales
de enlaces están forzados en una forma
como de banana. Los enlaces
flexionados son más susceptibles a las
reacciones que los enlaces ordinarios. El
enlace flexionado es un tipo de enlace
covalente cuya disposición geométrica
tiene cierta semejanza con la forma de
una banana. doble enlace entre carbonos
se forma gracias al traslape de dos
orbitales híbridos sp3. Como estos
orbitales no se encuentran exactamente
uno frente a otro, al hibridarse adquieren
la forma de banana.
Enlaces 3c-2e y 3c-4e[editar]
En el enlace de tres centros y dos
electrones ("3c-2e"), tres átomos
comparten dos electrones en un enlace.
Este tipo de enlace se presenta en
compuestos deficientes en electrones,
como el diborano. Cada enlace de ellos
(2 por molécula en el diborano) contiene
un par de electrones que conecta a los
átomos de boro entre sí, con un átomo
de hidrógeno en el medio del enlace,
compartiendo los electrones con los
átomos de boro.
El enlace de tres centros y cuatro
electrones ("3c-4e") explica el enlace
en moléculas hipervalentes. En ciertos
compuestos aglomerados, se ha
postulado la existencia de enlaces de
cuatro centros y dos electrones.
En ciertos sistemas conjugados π (pi),
como el benceno y otros
compuestos aromáticos, y en redes
conjugadas sólidas como el grafito, los
electrones en el sistema conjugado de
enlaces π están dispersos sobre tantos
centros nucleares como existan en la
molécula o la red.
Enlace aromático[editar]
En muchos casos, la ubicación de los
electrones no puede ser simplificada a
simples líneas (lugar para dos
electrones) o puntos (un solo electrón).
En compuestos aromáticos, los enlaces
que están en anillos planos de átomos,
la regla de Hückel determina si el anillo
de la molécula mostrará estabilidad
adicional.
En el benceno, el compuesto aromático
prototípico, 18 electrones de enlace
mantiene unidos a 6 átomos de carbono
para formar una estructura de anillo
plano. El orden de enlace entre los
diferentes átomos de carbono resulta ser
idéntico en todos los casos desde el
punto de vista químico, con una valor
equivalente de aproximadamente 1.5.
En el caso de los
aromáticos heterocíclicos y bencenos
sustituidos, las diferencias de
electronegatividad entre las diferentes
partes del anillo pueden dominar sobre el
comportamiento químico de los enlaces
aromáticos del anillo, que de otra formar
sería equivalente.
Enlace metálico[editar]
En un enlace metálico, los electrones de
enlace se encuentran situados en una
estructura de átomos. En contraste, en
los compuestos iónicos, la ubicación de
los electrones enlazantes y sus cargas
son estáticas. Debido a la deslocalización
o el libre movimiento de los electrones,
se tienen las propiedades metálicas de
conductividad, ductilidad y dureza. El
enlace metálico es similar al ionico; sin
embargo, el primero es mas compacto
que el segundo, ya que el numero de
átomos que rodean a cada uno de ellos
es mayor.

Enlace intermolecular[editar]

Fuerzas de van der Waals.

Hay cuatro tipos básicos de enlaces que


se pueden formar entre dos o más
moléculas, iones o átomos que de otro
modo no estarían asociados. Las fuerzas
intermoleculares originan que las
moléculas se atraigan o repelan unas a
otras. Frecuentemente, esto define
algunas de sus características físicas
(como el punto de fusión) de una
sustancia.
Dipolo permanente a dipolo
permanente[editar]
Una gran diferencia
de electronegatividad entre dos átomos
enlazados fuertemente en una molécula
ocasiona la formación de un dipolo (un
par positivo-negativo de cargas eléctricas
parciales permanentes). Los dipolos se
atraen o repelen unos a otros.
Enlace de hidrógeno[editar]

Enlace de hidrógeno.

En alguna forma este es un ejemplo de


un dipolo permanente especialmente
fuerte. Sin embargo, en el enlace de
hidrógeno, el átomo de hidrógeno está
más cerca a ser compartido entre los
átomos donante y el receptor, en
un enlace 3-c 2-e. Los enlaces de
hidrógeno explican el punto de
ebullición relativamente alto de los
líquidos como el agua, amoníaco,
y fluoruro de hidrógeno, comparado con
sus contrapartes más pesadas en el
mismo grupo de la tabla periódica.
Dipolo instantáneo a dipolo
inducido[editar]
Los dipolos instantáneos a dipolo
inducido, o fuerzas de London, son las
interacciones más débiles, pero también
las más ubicuas, entre todas las
sustancias químicas. Imagine el átomo
de helio: en cualquier instante, la nube
electrónica alrededor del átomo (que, de
otro modo sería neutral) puede estar
ligeramente desbalanceada, con
momentáneamente más carga negativa
en un lado que en el otro. Esto es a lo
que se refiere como un dipolo
instantáneo. Este dipolo, con su carga
ligeramente desbalanceada, puede atraer
o repeler a los electrones en los átomos
de helio vecinos, estableciendo otro
dipolo (dipolo inducido). Los dos átomos
se estarán atrayendo por un instante,
antes que la carga se rebalancee y los
átomos se muevan.
Interacción catión-pi[editar]
La interacción catión-pi se presenta entre
la carga negativa localizada de los
electrones de un orbital pi, ubicados
sobre y debajo del plano de un anillo
aromático, y una carga positiva.

Electrones en los enlaces


químicos[editar]
En el límite (irrealístico) del enlace
iónico puro, los electrones están
perfectamente localizados en uno de los
dos átomos en el enlace. Tales enlaces
pueden ser interpretados por la física
clásica. Las fuerzas entre los átomos
están caracterizadas por potenciales
electrostáticos continuos isótropos. Su
magnitud es una proporción simple a la
diferencia de cargas.
Los enlaces covalentes se entiende
mejor por la teoría del enlace de
valencia o la teoría del orbital molecular.
Las propiedades de los átomos
involucrados pueden ser interpretadas
usando conceptos tales como número de
oxidación. La densidad electrónica en el
enlace no está asignada a átomos
individuales, en vez de ello está
deslocalizada entre los átomos. En la
teoría del enlace de valencia, los dos
electrones en los dos átomos se
emparejan con una fuerza de enlace que
depende del traslape entre los orbitales.
En la teoría del orbital molecular,
la combinación lineal de orbitales
atómicos(CLOA) ayuda a describir las
estructuras de orbitales moleculares
deslocalizados y las energías basadas en
los orbitales atómicos de los átomos de
los que proviene. A diferencia de los
enlaces iónicos puros, los enlaces
covalentes pueden tener propiedades de
direccionalidad (anisotropía). Estas
pueden tener sus propios nombres,
como sigma y pi.
En el caso general, los átomos forman
enlaces que son intermedios entre iónico
y covalente, dependiendo de
laelectronegatividad relativa de los
átomos involucrados. Este tipo de enlace
es llamado algunas veces enlace
covalente polar.

concepto materia alude a todo aquello


que tiene la capacidad de adquirir
forma, se puede captar con los
sentidos, ocupa espacio y forma parte
del universo. Lamateria, que posee
distintas formas, tamaños, peso y
sustancias conforma a todos los
cuerpos existentes.

 Política de Privacidad


Inicio >Ciencia> ¿Cuáles son las propiedades de la materia?

¿Cuáles son las propiedades de


la materia?

La materia es todo aquello lo cual ocupa una cierta cantidad de energía reunida en una
parte del universo observable. Esto lo hace que tenga localización espacial, directamente
afectada por el paso del tiempo.

Comúnmente se divide a las propiedades de la materia según propiedades generales, de todas


las materias, y propiedades específicas, que son las características particulares que presenta un
caso material.

Las propiedades generales de la materia

Las propiedades de la materia son:

 La extensión: permite ocupar un espacio determinado.

 La masa: es la cantidad de materia que contiene un cuerpo.

 La inercia: impide el desplazamiento sin la influencia de una fuerza,


impenetrabilidad que hace que otra materia no pueda ocupar el mismo espacio.

 La porosidad: implica los intersticios entre las partículas que la conforman.

 La divisibilidad: es la capacidad de subdivisión en partes del todo de la materia.

 La elasticidad: permite que la materia vuelva a su forma original cuando ya la


fuerza cesa de ejercer su fuerza y por último la temperatura.

Las propiedades específicas

El listado antes descrito es el de las propiedades generales de la materia, en cambio las


propiedades especificas son:
 La densidad: es la relación entre la masa

 El volumen: es el punto de ebullición que se refiere a la temperatura en que,


exclusivamente los líquidos, hierven.

 El punto de fusión: depende de la propiedad específica de la materia sólida, por el


cual pasa de la solidez a un estado líquido.

 El grado de conductibilidad de energía eléctrica hay cuerpos que conducen


la energía eléctrica de mayor manera que otras, también hay materias que
directamente son inconducentes y aislantes de energía eléctrica, esto depende de las
características particulares del cuerpo material.

 El grado de conductibilidad térmica: la conducción térmica es la transferencia de


energía que se expresa en el aumento o la disminución de la temperatura de la materia,
como en el caso anterior es la propiedad material la que condiciona o facilita la
influencia térmica.

Propiedades extensivas e intensivas

Por otro lado las propiedades pueden ser clasificadas en extensivas o intensivas:

 Las propiedades extensivas: son aquellas que el valor medido reside en las
propiedades de la masa. Por ejemplo: el peso, el área, volumen, la presión de gas, la
disminución o el aumento de calor, etc.

 Las propiedades intensivas: en cambio son valores medidos que no dependen de la


masa, por ejemplo el color, sabor, reactividad, la electronegatividad, etc.

Fuente: http://concepto.de/cuales-son-
las-propiedades-de-la-
materia/#ixzz4yLKUEAnk
Condensación: Se denomina
condensación al cambio deestado de
la materia que se pasa de forma
gaseosa a forma líquida. Es el proceso
inverso a la vaporización. Si se produce
un paso de estado gaseoso
a estado sólido de manera directa, el
proceso es llamado sublimación
inversa.
Materia, cuerpo y sustancia. La ciencia
que estudia la estructura y propiedades
de la materia, así como las reacciones
que esta sufre y leyes, es la química.
Cuando definimos materia decimos que
es aquello que tiene peso, ocupa un
lugar en el espacio e impresiona
nuestros sentidos.
Sustancia simple. Una sustancia
simple es aquella formada por átomos
o moléculas de una sola clase de
átomos. ... Los elementos químicos de
la tabla periódica se pueden combinar
entre sí formando casi tres millones
de sustancias compuestas,
denominadas compuestos químicos o,
simplemente,compuestos.

Sustancias

Todas las sustancias están formadas por moléculas, que a su vez están
compuestos por átomos que son la unidad mínima de la materia (estos elementos
no cuentan con las propiedades físicas y químicas de la materia) que pueden
ser iguales o distintos entre ellos.

Las moléculas, como unidad mínima de toda sustancia, ofrecen una gran
diversidad en la naturaleza y pueden dividirse en dos grandes grupos: las
simples (o elementales) y las compuestas (también
llamadas compuestos químicos).

Sustancias simples

Las sustancias simples son aquellas que están integradas solamente por
un elemento químico, que puede aparecer en forma unitaria (un solo átomo) o
bien formada por diferentes átomos de la misma sustancia. Lo importante, en
cualquier caso, es que no se puede desintegrar o separar la sustancia en
diferentes elementos.

Suelen existir tres tipos de nomenclatura para llamar a estas moléculas:


la fórmula es la expresión química por excelencia que se vale de la simbología de
tabla periódica de los elementos, y luego dice la cantidad de átomos que hay;
la forma funcional es el nombre que se usa con frecuencia ya conociendo
cuántos átomos se necesitan para la sustancia mínima, y la forma sistemática es
la que incluye el prefijo de la cantidad de átomos.

Ejemplos de sustancias simples


La siguiente lista muestra moléculas simples, con sus respectivas tres
nomenclaturas:

Bromo, Br2, Dibromo.


Ozono, O3, Trioxígeno.
Sodio, Na, Sodio.
Azufre, S, Azufre.
Cromo, Cr, Cromo.
Hidrógeno, H2, Dihidrógeno.
Flúor, F2, Diflúor.
Hierro, Fe, Hierro.

Sustancias compuestas

Las sustancias compuestas son las que se encuentran formadas por al menos
dos átomos de dos o más elementos, unidos químicamente en proporciones
definidas. Esto quiere decir que las sustancias compuestas pueden
descomponerse en sustancias simples, lo cual tiene sentido y es esperable: es
frecuente que los elementos se encuentren en constante interacción entre ellos.

La mayoría de las sustancias son compuestas, y pueden clasificarse en dos formas:


según la cantidad de elementos que haya en su fórmula química los compuestos
serán binarios, ternarios y cuaternarios; y según las clases de elementos que
los constituyan seráncompuestos orgánicos e inorgánicos, pese a que esta
división no es taxativa.

Muchas veces las moléculas compuestas dan lugar a la generación de sustancias


que tienen un nombre en sí mismas, por lo que se abre una nueva nomenclatura.

Ejemplos de sustancias compuestas


1. Acetona (CH3COCH3 o C3H6O, carbono, hidrógeno y oxígeno)
2. Dióxido de carbono (CO2, carbono y oxígeno)

3. Alcohol etílico o etanol (CH3CH2OH o C2H6O, carbono, hidrógeno y


oxígeno)

4. Sulfuro de calcio (CaS, azufre y calcio)

5. Bicarbonato de sodio (NaHCO3, sodio, carbono, hidrógeno y oxígeno)

6. Ácido clorhídrido (HCl, hidrógeno y cloro)

7. Ácido sulfúrico (H2SO4, hidrógeno, azufre y oxígeno)

8. Agua (H2O, hidrógeno y oxígeno)

9. Cloroformo (CHCl3, carbono, cloro e hidrógeno)

10. Óxido de sodio (Na2O, oxígeno y sodio)

11. Sal (NaCl, sodio y cloro)

12. Azúcar (Sacarosa, C12H22O11, carbono, hidrógeno y oxígeno)

13. Amoniaco (NH3, nitrógeno e hidrógeno)

Elementos no metales son elementos químicos que no son buenos conductores de


la corriente eléctrica y el calor, son muy débiles por lo que no se pueden estirar ni convertir en
una lámina.1

De los 118 elementos que se conocen, sólo 25 son no metales; su química a diferencia de los
metales, es muy diversa, a pesar de que representa un número muy reducido, la mayoría de
ellos son esenciales para los sistemas biológicos
(oxígeno,carbono, hidrógeno, nitrógeno, fósforo y azufre). En el grupo de los no metales se
incluyen los halógenos 1(flúor, cloro,bromo, yodo, astato y téneso) que tienen 7 electrones en
su última capa de valencia, los gases nobles
(helio, neón, argón, kriptón, xenón, radón y Oganesón que tienen 8 electrones en su última
capa de valencia (excepto el helio, que tiene 2) por lo tanto, dicha capa está completa y son
poco reactivos. El resto de no metales pertenecen a diversos grupos y
son: hidrógeno, carbono, azufre, selenio, nitrógeno, oxígeno y fósforo. Las propiedades únicas
del hidrógeno lo apartan del resto de los elementos en la Tabla Periódica de Elementos.
Los no metales son los elementos situados a la derecha en la Tabla Periódica de Elementos
por encima de la línea quebrada de los grupos 14 a 17. (Incluyendo el hidrógeno). 2Colocados
en orden creciente de número atómico, los elementos pueden agruparse, por el parecido de
sus propiedades, en 18 familias o grupos (columnas verticales).

Desde el punto de vista de la Electrónica, los elementos de una familia poseen la


misma configuración electrónica en la última capa, aunque difieren en el número de capas
(períodos). Los grupos o familias son 18 y se corresponden con las columnas de la Tabla
Periódica de Elementos.

Índice
[ocultar]

 1Características

 2Reactividad, diferencia con los metales

o 2.1Regla del octeto

 3Véase también

 4Referencias

Características[editar]

Azufre nativo, un no metal

Los no metales varían mucho en su apariencia, no son lustrosos y por lo general es un mal
conductor del calor y la electricidad. Sus puntos de fusión son más bajos que los de
los metales (aunque el diamante, una forma de carbono, se funde a 3570ºC).3 Varios no
metales existen en condiciones ordinarias como moléculas diatómicas.
En esta lista están incluidos cinco gases (H2, N2, 02, F2 y C12), un líquido (Br2) y un sólido volátil
(I2). El resto de los no metales son sólidos que pueden ser duros como el diamante o blandos
como el azufre. Al contrario de los metales, son muy frágiles y no pueden estirarse en hilos ni
en una lámina.

Se encuentran en los tres estados de la materia a temperatura ambiente: son gases (como el
oxígeno), líquidos (bromo) y sólidos (como el carbono). No tienen brillo metálico y no reflejan
la luz. Muchos no metales se encuentran en todos los seres vivos: carbono, hidrógeno,
oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre en cantidades importantes. Otros son oligoelementos:
selenio, yodo, cloro.

Pueden ser sólidos, líquidos o gases, indistintamente. Sus puntos de fusión y ebullición
dependen de sus propiedades químicas, que están relacionadas con su capacidad para ganar
electrones (los de la ultima capa, o sea los de valencia).

No conducen bien la electricidad, muchos ante ella se descomponen o recombinan


químicamente. Con el agua dan generalmente sustancias ácidas. Están ubicados a la derecha
de la Tabla Periódica de Elementos, y al combinarse químicamente ganan electrones para
adquirir la configuración electrónica del gas noble del mismo periodo.

Propiedades físicas4:

 Sólidos (Ej: azufre y carbono).

 Líquidos (únicamente el bromo).

 Gaseosos (Ej: oxígeno e hidrógeno).

 No poseen brillo metálico a excepción del yodo.

 No son dúctiles ni maleables.

 No son buenos conductores del calor y de la electricidad (a excepciones de algunas


formas alotrópicas del carbono y el fósforo).
Estructura de Lewis del fósforo, un no metal. Tiene 5 electrones en su última capa

Propiedades químicas:

 Sus átomos tienen en su última capa 4, 5, 6 y/o 7 electrones.

 Al ionizarse adquieren carga negativa.

 Al combinarse con el oxígeno forman óxidos no metálicos o anhídridos.

 Poseen moléculas formadas por dos o más átomos.

Reactividad, diferencia con los metales[editar]


Los no metales tienen tendencia a parecerse a los gases nobles más cercanos en cuanto a
la configuración electrónica de su última capa. Los menos electronegativos tendrán tendencia
a perder electrones frente a otros más electronegativos.

La reactividad de un elemento mide la tendencia a combinarse con otros.

 Variación de la reactividad en los grupos. Son más reactivos los grupos de la izquierda
que los de la derecha dado que resulta más fácil perder un electrón de la última capa que
dos, tres,... Cuando llegamos a cierto grupo la tendencia se invierte dado que resultará
más fácil ganar los electrones que le faltan para parecerse al gas noble más cercano. 5 Por
tanto, en un período.

 La reactividad de los metales aumenta cuanto más a la izquierda en el período (menos


electrones a quitar).

 La reactividad de los no metales aumenta al avanzar en el período (menos electrones


a coger).
 Variación de la reactividad en los grupos. A medida que descendemos en un grupo, los
electrones de la última capa se encuentran más lejos del núcleo y, por tanto, resultará más
fácil quitárselos y, en el caso de los No metales, más difícil el coger electrones.

 La reactividad de los metales aumenta al avanzar en un grupo (mayor tendencia a


perder electrones).

 La reactividad de los no metales aumenta cuanto más arriba en el grupo (mayor


tendencia a coger electrones)
Regla del octeto[editar]
En la formación de compuestos existe una tendencia a coger, perder o compartir electrones
entre los átomos y de esta forma parecerse a la configuración electrónica del gas noble más
cercano (ocho electrones en la última capa salvo el helio que sólo tiene dos). Esta tendencia
se denomina Regla del octeto.6

La regla del octeto permite explicar que los metales adquieren la configuración de gas noble
perdiendo electrones mientras que los no metales la adquieren compartiéndolos. 7

Metal
Este artículo tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad.
Puedes colaborar agregando referencias a fuentes fiables como se indica aquí. El material sin
fuentes fiables podría ser cuestionado y eliminado.
Este aviso fue puesto el 22 de noviembre de 2014.

Para otros usos de este término, véase Metal (desambiguación).


Se denomina a los elementos químicos caracterizados por ser buenos conductores del calor y
la electricidad. Poseen alta densidad y son sólidos a temperatura ambiente (excepto
el mercurio); sus sales forman iones electropositivos (cationes) en disolución.
La ciencia de materiales define un metal como un material en el que existe un solapamiento
entre la banda de valencia y labanda de conducción en su estructura electrónica (enlace
metálico). Esto le da la capacidad de conducir fácilmente calor yelectricidad (tal como el cobre)
y generalmente la capacidad de reflejar la luz, lo que le da su peculiar brillo. En ausencia de
una estructura electrónica conocida, se usa el término para describir el comportamiento de
aquellos materiales en los que, en ciertos rangos de presión y temperatura, la conductividad
eléctrica disminuye al elevar la temperatura, en contraste con los semiconductores.
Reaccionan químicamente con no metales, no son reactivos entre sí la gran mayoría de las
veces (aunque algunos formen aleaciones entre sí).
Dentro de los metales se encuentran los alcalinos (como el sodio) y los alcalinotérreos (como
el magnesio) los cuales presentan baja densidad, son buenos conductores del calor y la
electricidad, además de ser muy reactivos. También se incluyen los metales de transición (los
cuales conforman la mayoría de los metales), los que se encuentran en diversos grupos y
los lantánidos, actínidos y transactínidos. Teóricamente, el resto de elementos que queda por
descubrir y sintetizar serían metales.
Forja metálica en la marquesina del actual Ayuntamiento de Madrid, antiguo Palacio de
Comunicaciones.

El concepto de metal se refiere tanto a elementos puros, así comoaleaciones con


características metálicas, como el acero y el bronce. Los metales comprenden la mayor parte
de la tabla periódica de los elementos y se separan de los no metales por una línea diagonal
entre elboro y el polonio. En comparación con los no metales tienen bajaelectronegatividad y
baja energía de ionización, por lo que es más fácil que los metales cedan electrones y más
difícil que los ganen.
En astrofísica se llama metal a todo elemento más pesado que el helio. Se obtiene a partir de
los minerales que contienen (menas metálicas)

Índice
[ocultar]

 1Historia

 2Propiedades de los Metales

o 2.1Teoría del gas electrónico

 3Obtención

 4Usos en la industria

 5Dilatación de los metales

 6Definiciones de términos usados en fundiciones

 7Aleaciones

 8Fractura en materiales metálicos

o 8.1Fractura dúctil

o 8.2Fractura frágil
 9Véase también

 10Referencias

 11Enlaces externos

Historia[editar]

Herramientas de cobre datadas hacia 3000 a. C. en el Antiguo Egipto.

Metales como el oro, la plata y el cobre, fueron utilizados desde la prehistoria. Al principio, solo
se usaron los que se encontraban fácilmente en estado puro (en forma de elementos nativos),
pero paulatinamente se fue desarrollando la tecnología necesaria para obtener nuevos
metales a partir de sus menas, calentándolos en un horno mediante carbón de madera.
El primer gran avance se produjo con el descubrimiento del bronce, fruto de la utilización de
mineral de cobre con incursiones de estaño, entre 3500 a. C. y2000 a. C., en diferentes
regiones del planeta, surgiendo la denominada Edad del Bronce, que sucede a la Edad de
Piedra.
Otro hecho importante en la historia fue la utilización del hierro,
hacia 1400 a. C.Los hititas fueron uno de los primeros pueblos en utilizarlo para
elaborar armas, tales como espadas, y las civilizaciones que todavía estaban en la Edad del
Bronce, como los egipcios
No obstante, en la antigüedad no se sabía alcanzar la temperatura necesaria para fundir el
hierro, por lo que se obtenía un metal impuro que había de ser moldeado a martillazos. Hacia
el año 1400 se empezaron a utilizar los hornos provistos defuelle,1que permiten alcanzar
la temperatura de fusión del hierro, unos 1535 °C.
Henry Bessemer descubrió un modo de producir acero en grandes cantidades con un coste
razonable. Tras numerosos intentos fallidos, dio con un nuevo diseño de horno (el convertidor
Thomas-Bessemer) y, a partir de entonces, mejoró la construcción de estructuras en edificios
y puentes, pasando el hierro a un segundo plano.
Poco después se utilizó el aluminio y el magnesio, que permitieron desarrollar aleaciones
mucho más ligeras y resistentes, muy utilizadas en aviación, transporte terrestre y
herramientas portátiles.
El titanio, es el último de los metales abundantes y estables con los que se está trabajando y
se espera que, en poco tiempo, el uso de la tecnología del titanio se generalice.
Los elementos metálicos, así como el resto de elementos, se encuentran ordenados en un
sistema denominado tabla periódica. La mayoría de los elementos de esta tabla son metales.
Los metales se diferencian del resto de elementos, fundamentalmente en el tipo de enlace que
constituyen sus átomos. Se trata de un enlace metálico y en él los electrones forman una
«nube» que se mueve, rodeando todos los núcleos. Este tipo de enlace es el que les confiere
las propiedades de conducción eléctrica, brillo, etc.
Hay todo tipo de metales: metales pesados, metales preciosos, metales ferrosos, metales no
ferrosos, etc., y el mercado de metales es muy importante en la economía mundial.

Propiedades de los Metales[editar]

La gran resistencia del metal junto a la facilidad de su trabajo lo hacen un material excelente para
cualquier construcción, en la imagen el Puente de La Vicaria construido en acero corten.

Los metales poseen ciertas propiedades físicas características, entre ellas sonconductores de
la electricidad. La mayoría de ellos son de color grisáceo, pero algunos presentan colores
distintos; el bismuto (Bi) es rosáceo, el cobre (Cu) rojizo y el oro (Au) amarillo. En otros
metales aparece más de un color; este fenómeno se denomina policromismo.
Otras propiedades serían:

 Maleabilidad: capacidad de los metales de hacerse láminas al ser sometidos a


esfuerzos de compresión.

 Ductilidad: propiedad de los metales a moldearse en alambre e hilos al ser sometidos


a esfuerzos de tracción.

 Tenacidad: resistencia que presentan los metales al romperse o al recibir fuerzas


bruscas (golpes, etc.)

 Resistencia mecánica: capacidad para resistir esfuerzo de tracción, compresión,


torsión y flexión sin deformarse ni romperse.
Suelen ser opacos o de brillo metálico, tienen alta densidad, son dúctiles y maleables, tienen
un punto de fusión alto, son duros, y son buenos conductores (calor y electricidad).
La ciencia de materiales define un metal como un material en el que existe un traslape entre la
banda de valencia y la banda de conducción en su estructura electrónica (enlace metálico).
Esto le da la capacidad de conducir fácilmente calor y electricidad, y generalmente la
capacidad de reflejar la luz, lo cual le da su peculiar brillo.
Teoría del gas electrónico[editar]
Los metales tienen ciertas propiedades físicas características: a excepción del mercurio son
sólidos en condiciones ambientales normales, suelen ser opacos y brillantes, tener alta
densidad, ser dúctiles y maleables, tener un punto de fusión alto, ser duros, y ser buenos
conductores del calor y la electricidad.
Estas propiedades se deben al hecho de que los electrones exteriores están ligados solo
«ligeramente» a los átomos, formando una especie de gas (también llamado «gas
electrónico», «nube electrónica» o «mar de electrones»), que se conoce como enlace
metálico. Drude y Lorentz propusieron este modelo hacia 1900.2
Mediante la teoría del «gas electrónico» podemos explicar por qué los metales son tan buenos
conductores del calor y la electricidad, pero es necesario comprender la naturaleza del enlace
entre sus átomos.
Un primer intento para explicar el enlace metálico consistió en considerar un modelo en el cual
los electrones de valenciade cada metal se podían mover libremente en la red cristalina. De
esta forma, el retículo metálico se considera constituido por un conjunto de iones positivos (los
núcleos rodeados por su capa de electrones) y electrones (los de valencia), en lugar de estar
formados por átomos neutros.
En definitiva, un elemento metálico se considera que está constituido por cationes metálicos
distribuidos regularmente e inmersos en un «gas electrónico» de valencia deslocalizados,
actuando como un aglutinante electrostático que mantiene unidos a los cationes metálicos.
El modelo del «gas electrónico» permite una explicación cualitativa sencilla de la
conductividad eléctrica y térmica de los metales. Dado que los electrones son móviles, se
pueden trasladar desde el electrodo negativo al positivo cuando el metal se somete al efecto
de una diferencia de potencial eléctrico. Los electrones móviles también pueden conducir el
calor transportando la energía cinética de una parte a otra del cristal. El carácter dúctil y
maleable de los metales está permitido por el hecho de que el enlace deslocalizado se
extiende en todas las direcciones; es decir, no está limitado a una orientación determinada,
como sucede en el caso de los sólidos de redes covalentes.
Cuando un cristal metálico se deforma, no se rompen enlaces localizados; en su lugar, el mar
de electrones simplemente se adapta a la nueva distribución de los cationes, siendo la energía
de la estructura deformada similar a la original. La energía necesaria para deformar un metal
como el litio es relativamente baja, siendo, como es lógico, mucho mayor la que se necesita
para deformar un metal de transición, porque este último posee muchos más electrones de
valencia que son el aglutinante electrostático de los cationes.
Mediante la teoría del «gas electrónico» se pueden justificar de forma satisfactoria muchas
propiedades de los metales, pero no es adecuada para explicar otros aspectos, como la
descripción detallada de la variación de la conductividad entre los elementos metálicos.

Obtención[editar]
Un fragmento de oro nativo.

Algunos metales se encuentran en forma de elementos nativos, como el oro, laplata y


el cobre, aunque no es el estado más usual.
Muchos metales se encuentran en forma de óxidos. El oxígeno, al estar presente en grandes
cantidades en la atmósfera, se combina muy fácilmente con los metales, que son elementos
reductores, formando compuestos como el corindón(Al2O3) y la hematita (Fe2O3).
Los sulfuros constituyen el tipo de mena metálica más frecuente. En este grupo destacan el
sulfuro de cobre (I), Cu2S, el sulfuro de mercurio (II), HgS, el sulfuro de plomo, PbS y el sulfuro
de bismuto (III), Bi2S3.
Los metales alcalinos, además del berilio y el magnesio, se suelen extraer a partir de
los cloruros depositados debido a laevaporación de mares y lagos, aunque también se extrae
del agua del mar. El ejemplo más característico es el cloruro sódico o sal común, NaCl.
Algunos metales alcalinotérreos, el calcio, el estroncio y el bario, se obtienen a partir de
los carbonatos insolubles en los que están insertos.
Por último, los lantánidos y actínidos se suelen obtener a partir de los fosfatos, que son unas
sales en las que pueden estar incluidos.

Usos en la industria[editar]
Metales que están destinados a un uso especial, son el antimonio, el cadmio o el litio.
Los pigmentos amarillos y anaranjados del cadmio son muy buscados por su gran estabilidad,
como protección contra lacorrosión, para las soldaduras y las aleaciones correspondientes y
en la fabricación de baterías de níquel y cadmio, consideradas excelentes por la seguridad de
su funcionamiento. También se le utiliza como estabilizador en los
materialesplásticos (PVCsad) y como aleación para mejorar las características mecánicas del
alambre de cobre.3Su producción se lleva a cabo en el momento de la refinación de zinc, con
el que está ligado, se trata de un contaminante peligroso.
El litio, metal ligero, se emplea principalmente en la cerámica y en los cristales,
como catalizador de polimerización y comolubricante, así como para la obtención
del aluminio mediante electrólisis. También se emplea para soldar, en las pilas y en las
baterías para relojes, en medicina (tratamiento para los maníaco-depresivos) y en química.
El níquel, a causa de su elevada resistencia a la corrosión, sirve para niquelar los objetos
metálicos, con el fin de protegerlos de la oxidación4 y de darles un brillo inalterable en la
intemperie.
El denominado «hierro blanco» es, en realidad, una lámina de acero dulce que recibe un baño
de cloruro de zinc fundido, y a la que se da después un revestimiento especial de estaño.

Dilatación de los metales[editar]


Los metales son materiales que tienen una elevada dilatación, en parte debido a su
conductividad. Las dilataciones son perceptibles a veces aun con los cambios de temperatura
ambiental. Se miden linealmente y se fija la unidad de longitud para la variación de 1 °C de
temperatura.
Maleabilidad es la propiedad de los metales de poder ser modificados en su forma y aun ser
reducidos a láminas de poco espesor a temperatura ambiente, por presión continua, martillado
o estirado. Produciendo las modificaciones en el metal, se llega a un momento en que el límite
de elasticidad es excedido, tornándose el metal duro y quebradizo; es decir, sufre
deformaciones cristalinas que lo hacen frágil. La maleabilidad puede ser recuperada mediante
el recocido, que consiste en calentar el metal a una alta temperatura luego de laminado o
estirado, y dejarlo enfriar lentamente. La maleabilidad se aprecia por la sutileza del laminado.
Tomando el oro como base, se suele hacer la siguiente clasificación:

1. Oro.

2. Plata.

3. Cobre.

4. Aluminio.

5. Estaño.

6. Platino.

7. Plomo.

8. Zinc.

9. Hierro.

10. Níquel.
No tienen brillo metálico y no reflejan
la luz. Muchos nometales se
encuentran en todos los seres vivos:
carbono, hidrógeno, oxígeno,
nitrógeno, fósforo y azufre en
cantidades importantes. Otros son
oligoelementos: selenio, yodo, cloro.
Pueden ser sólidos, líquidos o gases,
indistintamente.

DEFINICIÓN DE NOMENCLATURA
Del latín nomenclatūra, la nomenclatura es una lista de nombres
depersonas o cosas. En la biología, la nomenclatura es unasubdisciplina
de la taxonomía que se encarga de reglar los nombres de los taxones. De
este modo, se evitan confusiones y se facilita la organización del
conocimiento científico.

La nomenclatura química es el conjunto de reglas que se usan para


nombrar a las combinaciones existentes entre los elementos y los
compuestos químicos. Al igual que en el caso de la nomenclatura biológica,
existe una autoridad internacional encargada de establecer estas reglas.
En este campo tenemos que subrayar el hecho de que el origen de la citada
nomenclatura se encuentra en un documento que fue presentado y publicado
a finales del siglo XVIII. Concretamente fue en el año 1787 cuando se llevó a
cabo la publicación de “Méthode de nomenclature chimique”.

Varios científicos fueron los que se encargaron de realizar aquel que se


sustentaba en la composición de los elementos químicos que eran
protagonistas del mismo. En concreto, dichos químicos fueron Louis-
Bernard Guyton de Morveau, Antoine-François de Fourcroy, Claude Louis
Berthollet y Antoine Lavoisier.

Además de todo lo expuesto tenemos que dejar patente que existen dos
sistemas diferentes. Uno es de nomenclatura para compuestos inorgánicos y
otro para compuestos orgánicos.
El primero de aquellos, conocido comúnmente como “Libro rojo”, se
sustenta en dos criterios fundamentalmente a la hora de proceder a nombrar
a los compuestos. Por un lado, se tiene en cuenta el número de elementos
químicos que los componen y por otro lado la función química que se
encargan de realizar.

Del segundo sistema de nomenclatura, el de los compuestos orgánicos,


podríamos resaltar que se subdivide a su vez en varios sistemas más: el
radicofuncional, aditivo, de sustitución, de reemplazo o el multiplicativo.
Todo ello sin pasar por alto que existen otros que reciben la calificación de
especiales.

Eso sí, cualquiera de los dos sistemas generales citados dentro de la


nomenclatura química se rige por las normas impuestas por la Unión
Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC). Se trata de una entidad
que se puso en funcionamiento en la década de los años 20.

Se conoce como nomenclatura combinada a los códigos de las


mercancías del sistema aduanero común de la Unión Europea (UE). Esta
nomenclatura fue adoptada en 1987.
La nomenklatura o nomenclatura soviética es un concepto que
permite nombrar a la elite de la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas (U.R.S.S.) que dirigía la burocracia estatal. La nomenklatura
ocupaba los principales cargos administrativos y gozaba de privilegios
derivados de sus funciones.
La nomenklatura se inició como una lista de trabajos con altas
responsabilidades que debían ser realizados por los miembros del Partido
Comunista. Con el tiempo, la palabra comenzó a utilizarse para referirse a
las personas que ocupaban dichos cargos y realizaban los trabajos. Formar
parte de la nomenklatura, por lo tanto, implicaba una cierta función en el
aparato del Estado y diversos beneficios sociales.
Numerosos pensadores soviéticos criticaron a la nomenklatura ya que
consideraban que atentaba contra la esencia del comunismo, al
constituirse como una clase privilegiada dentro de lo que, en teoría, debía ser
una sociedad de iguales.
DEFINICIÓN SIGUIENTE →
 C O M PA R T I R

REFERENCIAS

Símbolos y fórmulas químicas


Los símbolos y fórmulas químicas se utilizan en el ámbito de la química para identificar a
los elementos y compuestos químicos, sus estados y la proporción de elementos que forman
los diversos compuestos o moléculas.

Índice
[ocultar]

 1Símbolo químico

 2Fórmula química

 3Véase también

 4Referencias

Símbolo químico[editar]
Artículo principal: Símbolo químico

Los símbolos químicos son los signos abreviados que se utilizan para identificar
los elementos y compuestos químicos en lugar de sus nombres completos. Algunos elementos
frecuentes con sus símbolos son: carbono, C; oxígeno, O; nitrógeno, N 2; hidrógeno,
H; cloro,Cl; azufre, S; magnesio, Mg; aluminio, Al; cobre, Cu; argón, Ar; oro, Au; hierro,
Fe; plata, Ag;platino, Pt. Fueron propuestos en 1814 por Berzelius en remplazo de
los símbolos alquímicos y los utilizados por Dalton en 1808 para explicar su teoría atómica.
La mayoría de los símbolos químicos se derivan de las letras griegas del nombre del
elemento, principalmente en latín, pero a veces en inglés, alemán, francés o ruso. La primera
letra del símbolo se escribe con mayúscula, y la segunda (si la hay) con minúscula. Los
símbolos de algunos elementos conocidos desde la antigüedad, proceden normalmente de
sus nombres en latín. Por ejemplo, Cu de cuprum (cobre), Ag de argentum (plata), Au de
aurum (oro) y Fe de ferrum (hierro). Este conjunto de símbolos que denomina a los elementos
químicos es universal. Los símbolos de los elementos pueden ser utilizados como
abreviaciones para nombrar al elemento, pero también se utilizan
en fórmulas y ecuaciones para indicar una cantidad relativa fija del mismo. El símbolo suele
representar un átomo del elemento en una molécula u otra especie química. Sin embargo, los
átomos tienen unas masas fijas, denominadas masas atómicas relativas, por lo que también
representa un mol.

Fórmula química[editar]
Artículo principal: Fórmula química

Diferentes fórmulas delperóxido de hidrógeno: empírica,molecular y semidesarrollada.

La fórmula química es la representación de los elementos que forman un compuesto y la


proporción en que se encuentran, o del número de átomos que forman una molécula. También
puede darnos información adicional como la manera en que se unen dichos átomos
mediante enlaces químicos e incluso su distribución en el espacio. Para nombrarlas, se
emplean las reglas de la nomenclatura química . Existen varios tipos de fórmulas químicas:1
Ejemplo: La fórmula general de los silanos2 es SinHm, y la fórmula del agua es H2O.
A veces, los miembros de una familia química se diferencian entre sí por una unidad
constante, generalmente un átomo de carbono adicional en una cadena carbonada.

Véase también[editar]
 Elemento químico

 Símbolo químico

 Fórmula química
 Formulación química

 Anexo:Elementos químicos por símbolo

 Anexo:Elementos químicos por orden alfabético

 Tabla periódica de los elementos

Referencias[editar]
1. Volver arriba↑ Ralph S. Petrucci, William S. Harwood y F.
Geoffrey Herring, General Chemistry, 8th Edition (Prentice-Hall
2002), cap 3.

2. Volver arriba↑ Familias de compuestos. Química 1.


Fundamentos. Lacreu, Aramendía, Aldabe. Ediciones Colihue
SRL. ISBN 9505813430. Pág. 62
Categorías:
 Nomenclatura química
 Símbolos
Menú de navegación
 No has iniciado sesión

 Discusión

 Contribuciones

 Crear una cuenta

 Acceder
 Artículo
 Discusión
 Leer
 Editar
 Ver historial
Buscar
Ir

 Portada
 Portal de la comunidad
 Actualidad
 Cambios recientes
 Páginas nuevas
 Página aleatoria
 Ayuda
 Donaciones
 Notificar un error
Imprimir/exportar
 Crear un libro
 Descargar como PDF
 Versión para imprimir
Herramientas
 Lo que enlaza aquí
 Cambios en enlazadas
 Subir archivo
 Páginas especiales
 Enlace permanente
 Información de la página
 Elemento de Wikidata
 Citar esta página
Idiomas
Añadir enlaces
 Se editó esta página por última vez el 29 ago 2017 a las 12:57.

Composición centesimal. Esta indica


el porcentaje en masa, de cada
elemento que forma parte de un
compuesto.Se obtiene por análisis
gravimétrico y conociendo los pesos
atómicos de los compuestos puede
determinarse su fórmula mínima o
molecular.

La Composición Centesimal:

La Composición Centesimal (CC) es una medida de la cantidad de masa que ocupa un


elemento en un compuesto. Se mide en porcentaje de masa.

La Composición Centesimal de un elemento viene determinada por la siguiente fórmula:

Masa elemento ·
Composición Centesimal (CC) =
Masa del compuesto. 100

La Composición Centesimal es útil para obtener la fórmula empírica y molecular de un


compuesto.

Ejemplos de Composición Centesimal:


 Ejemplo 1: Calcular la composición centesimal del H y O en el agua si en 45 gramos de agua
hay 5 de H y 40 de O:
5
Composición Centesimal del H = 4 ·100 = 11,11% de Hidrógeno
5

40 ·100 = 88,88% de
Composición Centesimal del O =
45 Oxígeno

 Ejemplo 2: En el caso anterior calcular la Fórmula Empírica del agua sabiendo que las masas
atómicas del H y O son respectivamente 1 y 16:
Para calcuar la fórmula empírica se divide la composición centesimal entre la masa
atómica del elemento. Acto seguido se dividen los resultados por el valor más pequeño de
ambos:
11,11%
H: = 11,11 → 11,11 / 5,55 = 2
1

O 88,88%
= 5,55 → 5,55 / 5,55 = 1
: 16

Por lo tanto la fórmula empírica del agua es: H2O

 Ejemplo 3: Una muestra de hidrocarburo de 85 gramos contiene unas cantidades de Carbono e


Hidrógeno de 68 y 17 gramos respectivamente. Calcular sus composiciones centesimales:

Composición 68 ·100 = 80% de


Centesimal del C = 85 Carbono

1
·100 = 20% de
Composición Centesimal del H = 7
Hidrógeno
85

 Ejemplo 4: Calcular las fórmulas empírica y molecular del hidrocarburo del ejercicio anterior si
su peso molecular es 30g/mol:
Para calcuar la fórmula empírica se divide la composición centesimal entre la masa
atómica del elemento. Acto seguido se dividen los resultados por el valor más pequeño de
ambos:
80%
C: = 6,66 → 6,66 / 6,66 = 1
12

20%
H: = 20 → 20 / 6,66 = 3
1

Por lo tanto la fórmula empírica del hidrocarburo es: CH3


Para calcuar la fórmula molecular se calcula cántas veces necesitamos multiplicar la
fórmula empírica para alcanzar el peso molecular (30g/mol):

n ·Peso molecular (CH3) = 30 → n · 15 = 30 → n = 2

Por lo tanto, la fórmula molecular del hidrocarburo es: C2H6 es decir, se trata del etano (CH3-CH3)

Ejercicios de Composición Centesimal:


Ejercicio 1: Una muestra de compuesto de 36 gramos contiene unas cantidades de Potasio,
Nitrógeno y Oxígeno de 13,92g, 4,99g y 17,09g respectivamente. Calcular sus composiciones
centesimales.

Ejercicio 2: Calcular las fórmulas empírica y molecular del compuesto del ejercicio anterior si su
peso molecular es 101g/mol y los pesos atómicos del K, N y O son 39, 14 y 16 respectivamente.

Ver solución

Unidades de Concentración:
 % Peso a Peso (%P/P) = (peso del soluto / peso de la disolución) · 100
 % Vol. a Vol. (%V/V) = (gramos de soluto / ml de la solución) · 100
 Fracción molar = (moles soluto / moles soluto + solvente)
 Molaridad (M) = (moles soluto / litros de solución)
 Molalidad (m) = (moles soluto / masa de solvente en kg)
 Normalidad (N) = (nº de Equivalentes / litros de disolución)
 Formalidad (F) = (nº de peso-fórmula-gramo o Masa Molecular / litros de disolución)
 Partes por millón (ppm) = unidades de sustancia que hay por cada millón de unidades
del conjunto
versión1 (11/10/2015)

Municipio San Joaquín (Carabobo)


Para otros usos de este término, véase San Joaquín.

San Joaquín

Municipio
Bandera
Escudo

Ubicación de Municipio San Joaquín

10°15′45″N 67°47′32″OCoorden
Coordenadas

adas: 10°15′45″N 67°47′32″O (

mapa)

Capital San Joaquín

Idioma oficial Español

Entidad Municipio

• País Venezuela
Carabobo
• Estado

Alcalde Charbel Abou Attieh (PSUV)

Parroquias 1

Eventos
históricos

• Fundación Año 1795

Superficie

• Total 131,7 Km.2 km²1


Población (2011
)

• Total 64 124 hab.2

Gentilicio San Joaquinero, San Joaquinera

[editar datos en Wikidata]

El Municipio San Joaquín3 es uno de los 14 municipios que conforman elEstado


Carabobo en la Región Central de Venezuela. Su capital es la localidad homónima de San
Joaquín. Se encuentra ubicado en la Región Oriental del Estado Carabobo. Tiene una
superficie de 127;km² y una población estimada de 64.124 habitantes según el Censo
Nacional 2011.2 El Municipio San Joaquín cuenta con 01 parroquia civil con el mismo
nombre.

Índice
[ocultar]

 1Ubicación y Situación

 2Límites

 3Historia Del Municipio

 4Etimología

 5Gentilicio

 6Economía

 7Hechos Históricos

 8Personajes

 9Geografía

 10Hidrografía

 11Clima

 12Altitud

 13Vegetación y Fauna

 14Orgullos

 15Tradiciones
 16Festividad

 17Símbolos

 18Sitios de interés

 19Política y Gobierno

o 19.1Alcaldes

o 19.2Concejo municipal

 20Véase también

 21Referencias

 22Enlaces externos

Ubicación y Situación[editar]
El municipio San Joaquín se encuentra ubicado en el eje oriental del estado Carabobo, siendo
uno de los cinco municipios carabobeños que tienen limite con el Lago de Valencia.; y su
situación Con relación al meridiano de Greenwich y al Ecuador es: 67º47’20” de longitud oeste
y l0ºl5’40” de latitud norte respectivamente

Límites[editar]

 Al norte: con el Estado Aragua

 Al sur: con el Lago de Valencia

 Al este: con el Municipio Diego Ibarra

 Al oeste: con el Municipio Guacara

Historia Del Municipio[editar]


Para el año 1781, en su afán de extender su acción evangelizadora el obispo Don Mariano
Marti piensa en la creación de una nueva parroquia ubicada entre La Cabrera y el límite de la
parroquia Guacara donde existía una población desasistida espiritual y sacramentalmente. En
el año 1782 empezó a servir la parroquia bajo la guía del presbítero bachiller Juan Rafael del
Barrio la cual adopta el nombre de San Joaquín de Mariara en honor al padre de la Santísima
Virgen Maria. El 3 de diciembre de 1795 se definen los terrenos para la construcción de la
primera iglesia, la plaza y el cementerio ubicados en unos parajes conocidos como Punta de
Zamuro, sector de la vieja hacienda Cura donados por El Conde Don Diego de Tovar,
iniciándose su construcción el 20 de febrero de 1796; En 1881 se le otorga la categoría de
Municipio Foráneo dependiente del Distrito Guacara separándose Mariara en el año 1959, es
en 1983 cuando logra su autonomía municipal con la reforma que se le hizo a la Ley de
División Político Territorial del Estado Carabobo, publicado en Gaceta Oficial Extraordinaria N
276 de fecha 20 de diciembre.

Etimología[editar]
El Nombre San Joaquín proviene de Joaquin el Padre de Maria, la madre de Jesus

Gentilicio[editar]
A los Oriundios de San Joaquín se les conoce como San Joaquineros

Economía[editar]
La actividad económica del municipio siempre dependió de la agricultura, hoy en día esta
actividad viene dando paso a los nuevos desarrollos como son la actividad minera que esta
presente con dos explotaciones de rocas industriales de Caliza y Serpentina. También es
asiento de grandes industrias de alimentos y bebidas. Por su ubicación en el eje de la
autopista regional del centro la económica informal genera un dinamismo a la actividad,

Hechos Históricos[editar]
En 1800 el sabio Humbolt, fue huésped del Conde de Tovar quedando maravillado por la
variada y exquisita flora y fauna de la región; En los años de lucha por la emancipación,
Domingo de Monteverde pernotó en San joaquín antes de recibir la capitulación de Miranda;
En una senda ubicada en el cerro El Aguacate el General Carlos Soublette fue enfrentado y
obligado a retornar a Maracay, por el realista josé Tomas Morales; El General José Antonio
Páez pernotó en calidad de prisionero de Ezequiel Zamora; Para 1928 ocurren dos hechos
importantes, la llegada de la carretera trasandina y la construcción del puente de hierro; En
1936 se creó la primera escuela de San Joaquín, la cual se llamó Juan Vicente Romero
García; El primer sindicato nace con la Revolución de Octubre de 1945 y la empresa Heinz es
la primera que se instala en San Joaquín en 1960.

Personajes[editar]
En 1850 nace Juana de Eleizalde, fundadora de las famosas Panelas de San Joaquín y en
1854 Jacinto Soto; También son San Joaquineros: El Dr. Alejo Zuloaga, fundador y primer
rector de la Universidad de Valencia (hoy Universidad de Carabobo), Dolores Flores, Dr.
Manuel Maria Zuloaga Aguirre, Monseñor Jacinto Laya, el Capitán Pedro Maria Galíndez, y los
pintores Luis Carlos Rodríguez, Aníbal Machado, Rafael Cañizales, Luis Armando León,
Freddy Monagas, entre otros.

Geografía[editar]
Se distinguen dos zonas en el municipio, la zona norte ocupada por la Cordillera de la
Costa que separa en las filas del Aguacate el Estado Carabobo del Estado Aragua. En esta
zona montañosa las elevaciones varían entre los 550 y 1800 msnm, mientras que en la zona
central y sur se presenta una planicie sedimentaria originada por la depresión del Lago de
Valencia con alturas entre 400 y los 500 msnm. La fauna que se encuentra en este municipio
es poco variada pero existen especies como el báquiro, venado, cachicamo y el acure. El
clima es tropical con una temperatura promedio anual entre los 25 ºC y 28 °C, con
precipitaciones entre 900 mm y 1150 promedio entre los períodos de sequía y lluvia.

Hidrografía[editar]
El municipio San Joaquín cuenta con 7 Km. de costas lacustricas enmarcadas dentro de la
cuenca hidrográfica del Lago de Valencia, donde son afluentes todos los ríos y riachuelos que
corren por el municipio, siendo los principales los ríos Cura y Ereigüe, la ciudad de San
Joaquín es atravesada por las quebradas Agua Clara. Los Cocos y Arenal.

Clima[editar]
Su temperatura es tropical con una media anual que oscila entre 25°C y 28°C, existen dos
marcados periodos, uno de lluvia y uno de sequía, siendo el de lluviosidad con precipitaciones
promedio entre 900 mm y 1.150 mm anual.

Altitud[editar]
San Joaquín se ubica a 457 m.s.n.m;

Vegetación y Fauna[editar]
Vegetación:Entre las especies arbóreas que se encuentran en el municipio destacan; el
Saman, la Caoba, el Jabillo, la Quina, el Pereipe y otras características de la cuenca del Lago,
Igualmente se encuentran arbustos en las zonas montañosas, laderas, planas y de vegas, en
este grupo encontramos: Flor Amarilla, Alcornoque, Roble, Chupario, Fruta de Burro, Cují,
Dividive, entre otros. También se encuentra una gran variedad de árboles frutales tales como:
el Mango, Naranja, Ciruela, Aguacate; Entre las herbáceas encontramos: Picapica, Borrajón,
Granadilla, Cunde amor y el Mastranto.

Fauna:Existe gran variedad de especies presente en el municipio, pudiéndose nombrar entre


las terrestres el Baquiro, Venado, Cachicamo, Acures, Ardillas Monos, Conejos de sabana,
reptiles tales como la Macaurel, Mapanare y Coral. En lo que respecta a la avifauna destacan:
Pericos, Loros, Torditos, pájaros de diversas especies, Guacharaca y Perdices. De las
especies de peces se puede hacer mención a la Sardinas, Mataguaros y Corronchos, también
se pueden apreciar en el lago Garzas, flamencos y Patos Silvestres así como Guabinas,
Bagres Tortugas y San Pedros.

Orgullos[editar]
El Municipio San Joaquín es reconocido por sus "Panelas de San Joaquín".

Panelas o Panelitas de San Joaquín

Famoso dulce o biscochuelo de origen vasco y que fue traído por las primeras familias que se
establecieron en el lugar alrededor de 1795. la creadora fue una honorable dama cuyo nombre
fue doña Silveria Zuloaga Egusquiza de nieto, quien elaboraba el biscocho para consumo
familiar, doña Silveria cedió la receta a doña Juana Elizalde de Uriarte; quien a mediados de
1885 comienza su elaboración para la venta y las bautiza como panelas de San Joaquín.

Por recomendación del párroco del pueblo Leonardo de Destiana, doña Juana ya a sus 74
años de edad entrega la receta a 3 ahijadas : ana Rogelia Gonzáles, Juana Rodríguez y Maria
Jesús Alezone quienes se convierten en la primera generación de fabricantes de panelas.

Es así como de esta primera generación, se despliega una cantidad de familias dedicadas por
décadas a la elaboración de este dulce y con su trabajo y dedicación contribuyeron al
desarrollo económico, social y cultural de nuestro pueblo.

Tradiciones[editar]
Una de sus famosas celebraciones es la de "Los Pastores de San Joaquín" que se celebra
desde el primer domingo al 24 de diciembre para darle la bienvenida al Niño Jesús.

En 1920 da comienzo a la más arraigada tradición llevada por Asunción Beltrán, como son Los
Pastores de San Joaquín. También es conocido por Los Pastores de San Juan, es un baile
típico con raíces en Aguas Calientes en la vecina población de Mariara, ejecutado en San
Joaquín por primera vez el 24 de diciembre de 1920, fecha en que se realiza desde entonces
todos los años para rememorar la Natividad del Señor, consiste en un grupo de 20 Pastores,
20 Pastorcillas y un Cachero que con sus parrandas recorren las calles hasta llegar a la iglesia
donde cantan y bailan hasta finalizar la misa de gallo; La tradición de los Pastores de San
Joaquín se basa en la religión católica, bajo el manto de San Francisco de Asís, la cual llega a
este pueblo de manos del maestro Chon, que realizó la representación por primera vez el 24
de diciembre de 1920.

El baile tradicional de los pastores consiste en la danza que se realiza en honor al niño Dios,
horas antes de su nacimiento, luego de lo cual los pastores recorren con el recién nacido toda
la localidad de San Joaquín y van haciendo paradas en todos los sitios donde ven un pesebre,
para rendir honores a Jesús.

Esta danza esconde promesas y peticiones de feligreses, quienes con entusiasmo y fervor
cantan y hacen las nueve figuras típicas del baile a medida que transcurre la conmemoración.
Entre las piruetas se incluye la cruz en la cual murió Cristo, la “S” de San Joaquín, el remolino
que representa los movimientos de la naturaleza, el empalizado y el baile de pareja que se
realiza ya para finalizar. El traje que utilizan los pastores, es sencillo. Una franela unicolor y
una falda, acompañados de maracas las conocidas mariquillas, que quiere decir hijas de
María, y el pastor debe colocarse un sombrero copa larga y colorido. Para complementar esta
danza los pastorcillos deben utilizar instrumentos musicales como el furruco, la tambora, la
charrasca, la maraca y la guarura.

Personajes Del Baile Luego del recorrido que realizan los pastores de San Joaquín por las
calles de la entidad, asisten a la misa del gallo, celebrada cada 24 de diciembre, donde los
pastorcillos entonan versos de buenaventura del niño Jesús y de allí continúan llevando la
expresión folclórica representando personajes como El Cachero, encargado de la
coordinación del baile; El Ovejo, simboliza el rebaño de ovejas, presentes en el nacimiento; El
Titirijí, es el ave de rapiña que avisa a los pastores lo que estaba ocurriendo; La Vieja y El
Viejo, personifican a las personas de la época; y La Cargadora, quien lleva un cofre con una
imagen del niño Jesús, que data de hace más de 200 años.

Los Tambores de San Joaquín, baile típico de las costas centrales del país, llega a San
Joaquín procedente de Ocumare en el estado Aragua, es una mezcla armónica de El Tambor
y El Cumaco donde las parejas se alternan en un baile alegre en honor a San Juan.

Velorio de Cruz de Mayo, tradición que tiene su origen en la conquista colonial y que se
realiza para rendirle culto a la cruz, al canto de décimas y plegarias al compás del tambor,
manifestándole su devoción y solicitando favores.

Gastronomía La Panela de San Joaquín es su más conocida manifestación donde también


destacan el casabito, el alfeñique, el pan de horno, el turrón hecho con maíz Cariaco, entre los
platos típicos se pueden mencionar el pabellón criollo, la carne en vara y la cachapa con
queso.

Festividad[editar]

Festividad Festividad Festividad

Segundo
Paradura del niño domingo de Baile de Pastorcillos en la plaza Bolívar
Enero

Carnaval Febrero móvil Desfiles, comparsas, fiesta de disfraces

Semana Santa Marzo- abril Actos religiosos, procesiones, quema de Judas.

Velorio de Cruz 2 y 3 de mayo Fiestas populares.

Sagrado Corazón
Junio, móvil Actos religiosos
de Jesús

El Cumaco de San
23 y 24 de junio Bailes y fiestas populares
Juan

Fiestas de la
16 de julio Procesiones misas y fiestas populares
Virgen del Carmen

Fiestas en honor a
16 de agosto Actos religiosos, ferias populares.
San Joaquín.

Fiestas en honor a
17 de septiembre Actos religiosos y fiestas populares.
San Rafael
Los Pastores llegan a la iglesia después de recorrer
Pastores de San
24 de diciembre las calles donde cantan y bailan hasta finalizar la
Joaquín
misa de gallo.

Símbolos[editar]
Himno de San Joaquín:En un coro y cuatro estrofas, el autor Carlos José Granadillo Pinto,
plasmó en el Himno, la identidad del pueblo de las panelas a través de un arduo trabajo de
investigación que se extendió por cuatro meses para cumplir con los requisitos exigidos por
autoridades del Concejo Municipal y la Alcaldía de San Joaquín en un concurso abierto en el
que el profesor de música resultó ganador.

Para decretar oficialmente el Himno del municipio el alcalde de San Joaquín Luís Aguiar y el
presidente del Concejo Municipal Juan Leal, en presencia del párroco de la localidad,
estudiantes, docentes de las diferentes instituciones educativas y demás autoridades
municipales firmaron una ordenanza donde fue decretado formalmente el Himno que a partir
de ayer representa a la jurisdicción.

Autor del Himno:Carlos José Granadillo Pinto, nació en San Felipe estado Yaracuy, pero su
vida está incrustada en el pueblo de las panelas donde ha transcurrido la mayoría de su vida.
Su existencia ha girado en torno a la música, pues se ha dedicado a dar clases de música en
algunas instituciones y ha pertenecido a diversas orquestas como tresista, pianista, director,
arreglista, productor. El autor también ha llegado a otros países en representación de
Venezuela, tal es el caso del Festival de Cultura del Caribe y ha sido merecedor de premios y
reconocimiento en honor a su carrera como músico.

HIMNO DE SAN JOAQUIN EN “LA MAYOR”. (Fuente: Alcaldía de san Joaquín) Letra,
Música y Arreglo: Carlos J. Granadillo P.

Coro

San Joaquín expresión de mi patria

Pueblo noble de hidalgo honor

De pastores panelas y lago

Río Ereigüe que tu sed calmó.

De la Punta de zamuro va tu nombre

Como lanza que en su tiempo penetró


Y cual paso de guerreros convertida

Dando apoyo a la liberación

Fue sobre tus tierras construida

Iglesia parroquial de la región.

II

Tú que viste la llegada de Zuloaga

Diste a Saubens de tu Dios la traducción

Que de esclavos y de pardos trabajando

Construyendo lo que tú eres hoy

Firme tu supiste sostenerte

A la fuerza de aquel trágico temblor.

III

Las riberas de tu lago son testigo

De aquel tiempo en que luchaba el labrador

Y en tu templo se posó con regocijo

Nuestro padre Bolívar Libertador

Quedan los recuerdos en tus casas

Y sobre tu gente va el honor.

Sitios de interés[editar]

Santo de San Joaquín

Existen una gran cantidad de sitios considerados como atractivos naturales, históricos y
culturales de interés para la actividad turística como son:
Plaza Bolívar: Se le conoce con el actual nombre desde 1928 cuando le fue asignado por la
Junta Comunal presidida por Don Francisco Tomas Camarón. Su demarcación se realizó en el
año 1872 durante el gobierno del General Guzmán Blanco.

Cerro La Cruz: En él se encuentran la Cruz de hierro como homenaje de la cruz de mayo y la


imagen de la Virgen del Carmen, desde aquí se puede observar parte de los estados Aragua y
Carabobo, destacándose el Lago de Valencia y la población de San Joaquín.

Casa Alejo Zuloaga: Ejemplo de la arquitectura colonial venezolana, fue construida a finales
del siglo XVIII. En ella nació en 1853 el insigne San Joaquinero Alejo Zuloaga. Es un espacio
abierto a la comunidad donde se ofrecen todas las expresiones de la cultura para el rescate
del patrimonio regional y nacional.

Centro de Capacitación y Promoción de la Artesanía: Casa de familia, biblioteca y sede del


Centro Sociocultural San Joaquín, son algunos de los usos que tuvieron los espacios, desde
el año 2009, funciona este centro especializados de Fundación Empresas Polar.

Iglesia Matriz Nuestra Señora del Carmen: Diseñada originalmente en forma de cruz latina,
sometida a cambios a través del tiempo, fue concluida su construcción a finales del siglo XIX.
En su lado exterior izquierdo se encuentra una gruta con la imagen de la Virgen de Lourdes.

Río Cura: En su recorrido a través del municipio presenta alternativas para el esparcimiento
de los visitantes con sus innumerables pozos y sitios de reunión para el baño fluvial.

Parque El Ereigüe: Donde el río que da su nombre y las grandes rocas que bordean su cauce
forman piscinas naturales para la recreación y esparcimiento de los SanJoaquineros zonas
circunvecinas. Cuenta con una serie de servicios y espacios acondicionados para su disfrute.

Cerro El Aguacate: En el año 1816 se enfrentaron en el General Carlos Soublette y el realista


José Tomas Morales. En él se encuentran una variedad de lugares de gran belleza escénica
para la práctica de actividades al aire libre y el excursionismo.

Isla de Chambergo: Ubicada frente de San Joaquín en el Lago de Valencia, ofrece una gran
variedad de elementos para la recreación y práctica de actividades pasivas, así como un lugar
para la observación y disfrute del Lago.

Lago de Valencia: O Lago de Los Tacarigua, descubierto en 1547 por Don Juan de Villegas,
es el mayor reservorio de agua dulce del país con un volumen de 7 millones de mt3 y una
superficie de 347 km2, de gran belleza natural donde se pueden practicar deportes acuáticos.

Hacienda Cura: Fue construida en el año 1567, se considera la primera en San Joaquín. En
ella se encuentra un trapiche de la época, una campana y una capilla colonial. Su primer
dueño fue Don Basilio de Tovar. Conocido como el Conde de Tovar.
Hacienda Carabalí: Rodeada de un ambiente natural y de gran belleza escénica, donde se
puede disfrutar del contacto con la naturaleza, paseos a caballo y un restaurante de comida
criolla. Allí se encuentra una casona que data de la época colonial.

Virgen de Lourdes: Ubicada en una gruta en el lado exterior izquierdo de la iglesia,


construida en los años cuarenta, acompañaba a la virgen la imagen de la niña Bernadette
Soubirous, quien fuese una de las primera en presenciar la aparición de la virgen.

Casa de la Cultura: Construida en los años 90 es la sede de distintas agrupaciones


folclóricas y artísticas, sirve de sala de exposición permanente siendo su función principal
resaltar el trabajo de los artesanos y artistas e la localidad.

Biblioteca Pública María Escamillo Romero: Nacida en San Mateo (estado Aragua) el 2 de
noviembre de 1904. En 1946 en reconocimiento a su abnegada trayectoria como docente se
organiza en el municipio esta biblioteca que lleva su nombre.

Manga de Coleo: lugar donde se celebran las fiestas patronales populares y las ferias del
municipio. Puente de Hierro: Construido en 1928 bajo la dictadura del General Juan Vicente
Gómez, copiando los modelos arquitectónicos Franceses de la época, a pesar de nunca
habérsele asignado nombre representa un hito dentro del municipio.

Monumento a San Joaquín: Construido para conmemorar los 200 años de la fundación del
pueblo, es obra del escultor Carlos Araujo. Refleja la devoción religiosa del pueblo San
joaquinero. Fuente de soda restaurante Tropical: Reconocido lugar en la avenida Bolívar
frente a Industrias Heinz el primero en el municipio.

Fabrica de panelas: Bizcochuelo de fabricación casera de origen español adoptadas por San
Joaquín y que se ha mantenido en el tiempo hasta lograr ser nombradas acervo cultural de la
nación.

Política y Gobierno[editar]

En este punto me parece interesante compartir un hecho de gran


trascendencia en el desarrollo politico, ecoomico de este municipio y
se trata de la lograda autonomia municipal, que le da al municipio
capacidad para elegir sus autoridades, asi como administrar sus bienes
provenidos de las rentas municipales, situado constitucional y
asignaciones especiales del estado venezolano. Digo que este fue un
hecho trascendente porque cambio la historia del municipio la Asamblea
Legislativadel Estado Carabobo, (hoy Consejo Legislativo Bolivariano
del Estado Carabobo) en el año 1982, decreta la autonomía de los
municipios Juan José Mora y Diego Ibarra y el 25 de Octubre del año
1983 la Autonomía de San Joaquín. Pero para que esto ocurriera, se
suscitaron una serie de eventos que contribuyen a este fin, miembros
de la sociedad sanjoaquinera se organizaron en un comite proautonomia,
en el cual formaban equipo hombres y mujeres sin distingo de color
politico, a los que en su mayoria se movian por el deseo de proreso
del municipio, entre otros recuerdo a Luis Rojas, Felix Oropeza,
Braulio Ramos, el Cura Izquierdo que se organizaron para tramitar todo
lo concerniente a la solicitud de elevacion a categoria de Distrito a
San Joaquin, digo Distrito porque esa era la nomenclatura o categoria
politico geografica que existia para ese momento, recordemos que
dentro de la division politica del estado se encuentra para ese
entonces el Distrito Guacara, conformado por el municipio guacara su
capital, San Joaquin y Diego Ibarra (Mariara) municipios foraneos, lo
cierto es que para aquel entonces por exigencias politico partidistas
unos y otros por dinamica politica social y con el animo de contribuir
con el desarrollo de los pueblos, propendieron a analizar las
posibilidades de elevar a la categoria de municipos en principio a las
poblaciones de Juan Jose Mora (Moron), Diego Ibarra (Mariara) y San
Joaquin, fue asi oido el clamor de esos pueblos organizados para tal
hecho y vista la necesidad de adecuar las actividades legislativas a
los nuevos tiempos que exigian cambios politicos y sociales, en común
acuerdo las fuerzas politicas que conformaban para ese entonces la
asamblea legislativa de carabobo AD, COPEI, MAS (en representacion de
los partidos de izquierda), acordaron otorgar mediante acto solemne la
autonomia municipal y en el año 1982, decreta la autonomía de los
municipios Juan José Mora y Diego Ibarra y el 25 de Octubre del año
1983 la Autonomía de San Joaquín

Alcaldes[editar]

Partido
% de
Período Alcaldes político / Notas
votos
Alianza

1989 - Pedro Jose


MAS - Primer alcalde bajo elecciones directas
1992 Peraza
1992 - Pedro Jose
MAS - Reelecto
1995 Peraza

Segundo alcalde bajo elecciones directas (se


1995 - Nelson realizaron elecciones generales adelantadas
AD -
2000 Guillen en el 2000 debido a la aprobación de
laConstitución de 1999)

2000 - Cesar
MAS 36,884 Tercer alcalde bajo elecciones directas
2004 Hernández

2004 - Cesar
MAS 30,405 Reelecto
2008 Hernández

Cuarto alcalde bajo elecciones directas


2008 -
Luis Aguilar PSUV 49,166
2013 (se postergan 1 año las elecciones municipales pautadas para

finales del 2012)

2013 - Charbel
PSUV 59,967 Quinto alcalde bajo elecciones directas
2017 Abou Attieh
Concejo municipal[editar]
Período 2013 - 20177
Partido político /
Concejales
Alianza
Magaly Prieto PSUV
Edenia Guillen PSUV
Jose Flores PSUV
Félix Doria PSUV
Francisco Del
PSUV
Valle
Jose Martínez PSUV
Pedro Peraza OPINA

Véase también[editar]
 Lista de municipios de Venezuela

 Valencia (Venezuela)

 Municipio Diego Ibarra

 Municipio Guacara

Referencias[editar]
1. Volver arriba↑ «Densidad poblacional según municipio de Carabobo». Censo nacional
de población y vivienda 2011. INE. Diciembre de 2014. Consultado el 25 de octubre de 2015.

2. ↑ Saltar a:a b «Resultados por entidad federal y municipios del Estado


Carabobo». Censo nacional de población y vivienda 2011.INE. Diciembre de 2014. Consultado
el 25 de octubre de 2015.

3. Volver arriba↑ «División Político Territorial de la República Bolivariana de


Venezuela». INE. Septiembre de 2013. Consultado el 25 de octubre de 2015.

4. Volver arriba↑ http://www.cne.gob.ve/web/documentos/estadisticas/e016.pdf

5. Volver arriba↑ http://www.cne.gob.ve/regionales2004/

6. Volver arriba↑ http://www.cne.gob.ve/divulgacion_regionales_2008/index.php?


e=07&m=14&p=00&c=00&t=00&ca=00&v=02

7. ↑ Saltar a:a b http://www.cne.gob.ve/resultado_municipal_2013/r/1/reg_071400.html

 http://tierraurbanasanjoaquin.blogspot.es/1273352640/historias-y-costumbres-de-san-
joaquin-estado-carabobo/

MI MUNICIPIO SAN
JOAQUÍN
martes, 10 de abril de 2012
HISTORIA DE LA FUNDACIÓN DE SAN JOAQUÍN DE
MARIARA EN EL CANTON DE VALENCIA.

Escudo de carabobo

El nombre de San Joaquín con categoría territorial administrativa


aparece por primera vez en la organización político terntoriaí de
Venezuela, en la Ley de División Político Terntoriaí de la República
de Colombia del 25 de junio de 1824 como Parroquia del Cantón
Valencia. Así se mantiene hasta eí año de 1864 cuando se crea el
Departamento o Distrito Guacara con dos municipios: Guacara
como capital y San Joaquín. En la Ley de División Político Territorial
del 25 de Noviembre de 1983 se crea el Distrito San Joaquín con
capital San Joaquín.

Los orígenes de nuestro pueblo están íntimamente ligados con los


primeros asentamientos de esclavos y campesinos que trabajaban
en la vecina hacienda; esta población se mantendrá, en los últimos
años de la colonia, ocupada en sus labores agrícolas y creando una
pequeña sociedad con mantuanos, libertos y esclavos, donde los
apellidos de los primeros trece pobladores seguirán ligados a la
historia de nuestro pueblo, mediante sus descendientes.

En Visita Pastoral que el Obispo Mariano Martí realizó a la Diócesis


de Caracas y Venezuela entre 1771 y 1784, para presentar las
“providencias”, “autos” y “decretos” que confirieron vida jurídica
como nueva parroquia a la zona intermedia entre Guacara y la
Cabrera con especial referencia a los sitios de Mariara, Cura, Hato
Viejo, Agua Caliente y Punta de Zamuro.
Desde 1782 hasta 1796 El Obispo Martí realiza la Visita Pastoral a
Guacara del 27 de octubre al 3 de noviembre de 1781. El Obispo
“viajero”, procedente de Turmero, antes de llegar al pueblo de
Guacara, se quedó en la Hacienda Cura del Conde de Tovar dos
días y medio; Terminada la Visita Pastoral a Guacara, el Obispo
Martí anota en su Libro Personal, Se extiende una larga
consideración acerca de la conveniencia de crear una nueva
parroquia eclesiástica para atender a los habitantes de la ribera
norte del Lago de Valencia que quedaba lejos para el cura de
Maracay y lejos para el cura de Guacara.

Iglesia de san joaquín

Previamente el Obispo Martí había señalado claramente que este


Cura Doctrinero de Guacara era don Lorenzo Lobera y Otañes,
nativo de Güigüe y que ostentaba el curato de Guacara desde
1775.Dicho Cura de Guacara tomó muy en serio la expresión del
Obispo en cuanto a la conveniencia de crear la nueva parroquia y,
un mes después de terminada la Visita Pastoral de Guacara, logró
enviar una comunicación escrita a Nirgua cuando en ella se
encontraba el Obispo Martí de visita (27 de noviembre a 13 de
diciembre de 1781) a fin de solicitar que el Obispo dictara el “auto”
que efectivamente creara la nueva parroquia de Mariara
Frente casa alejo zuloaga

El Obispo Martí pasó por el territorio de la futura parroquia de


Mariara el 3 de junio de 1782. En el extenso territorio de la nueva
parroquia que debía organizarse, no había un centro poblado
notable y ya bien conformado, sino haciendas o trapiches y
agrupaciones de viviendas más bien separadas y dispersas y que
en su conjunto, como consta en el memorial del Cura Doctrinero de
Guacara, podían albergar unas mil personas entre dueños, peones
y esclavos. Los grupos de viviendas y sitios más notables eran
Cabrera, Mariara, Cura, Agua Caliente, Hato Viejo y Punta de
Zamuro; este último conglomerado era el mayor, el más antiguo y
el mejor conformado, dentro de la tradición hispano-cristiana debía
procederse a establecer el centro formal de la parroquia alrededor
del edificio de la Iglesia, de la casa del Cura y del cementerio, es
decir la Iglesia y sus anexos.

Calle principal

Al Obispo Martí le parecía más práctico y expedito obligar al Pbro.


Tovar que cediera parte de su hacienda Mariara para construir la
Iglesia y sus anexos, pero parece que a los propietarios pequeños y
al mayoritario que era el Conde de Tovar no les cuadraba la idea
del Obispo Martí. Sin embargo y sin construir una Iglesia nueva,
sino funcionando provisionalmente como tal el Oratorio de Mariara
ampliado con un caney para el público que asistiese a los ritos
religiosos, el Pbro. Juan Rafael Ferreira del Barrio ejerció su
ministerio por diez años (1783-1793) en esa sede provisional de
Mariara, siendo titular de la nueva parroquia San Joaquín. Por
consiguiente la “nueva parroquia” empezó a denominarse “San
Joaquín de Mariara”. Una “matrícula”, en 1788 “aclara” los pasos
del proceso fundacional; Matrícula y estado de almas de la
feligresía de la nueva parroquia que con la invocación o título de S.
Joachim (sic) por primer Decreto se eregiría su iglesia (sic) en el
Valle de Mariara pero por segundo está asignado el banco largo del
Valle nombrado de Hato Viejo…
Se deduce que el Valle de Hato Viejo estaba al oeste del Valle de
Cura en los límites del territorio de Guacara. Este documento hace
más inteligible el litigio judicial que el párroco Ferreira hace contra
Don Miguel de León que ocupaba indebidamente la casa destinada
al cura ubicada en Hato Viejo.

Calles de san jaoqín

Obispo Mariano Martí falleció el 20 de febrero de 1792 y que el 25


de julio de 1793 llegó a Caracas su sucesor, el Obispo Juan Antonio
de Viana. Este nuevo Obispo en diciembre de 1793, nombró como
segundo párroco de San Joaquín de Mariara al Pbro. José Damián
Saubens, El párroco Saubens manifestó que los lugares anteriores
no eran adecuados para la nueva Iglesia Parroquial que debía
fabricarse y logró convencer a las autoridades eclesiásticas y
civiles que se buscara otro lugar. La comisión integrada para tal fin
escogió el nuevo sitio el 1º de junio de 1795; El 1º de junio de 1795
(trece años después de creada la parroquia) inspeccionan el sitio
en que se la ubicó originalmente y lo descartan por inadecuado.
Ese mismo día escogieron el de Agua Caliente de Mariara y se
bendijo el terreno para la iglesia, clavando en él una cruz como era
costumbre. Al día siguiente se levantó la matrícula de vecinos,
fijándose a cada uno de ellos lo que debía pagar para reunir los
250 pesos de la congrua sustentación del cura. Los primeros 13
pobladores de San Joaquín que figuran en aquella matrícula fueron
los siguientes: Don Santiago Vargas quien tenía 12 esclavos y
debía pagar 84 reales, Don Ignacio Urraca, con 3 esclavos y 21
reales de pago, Doña Micaela Meza, 1 esclavo y 7 reales, Don
Antonio Aguirre, 6 esclavos y 42 reales, Don Pedro Rodríguez, 4
esclavos y 28 reales, el Conde de Tovar 110 esclavos y 770 reales,
Don Jacinto Martínez, 1 esclavo y 7 reales, Don Domingo de Tovar
(hijo del conde) 97 esclavos y 679 reales, Don Juan Bentura
Correa, 39 esclavos y 273 reales, Don Manuel de Elizalde, 3
esclavos y 21 reales, Don Antonio Quintana, 5 esclavos y 35 reales,
Don Lorenzo Zuloaga, 3 esclavos y 21 reales, y Don Manuel
Egusquiza, con 2 esclavos y 14 reales. Estos dos últimos fueron los
ascendientes del Dr. Alejo Zuloaga Egusquiza, Rector de la antigua
Universidad de Valencia. Con estos 13 hacendados y sus 286
esclavos que explotaban el añil y la caña de azúcar se planeó el
arranque de la parroquia y futuro pueblo. El 26 de junio el Obispo
Fray Juan Antonio de la Virgen María Viana aprobó el nuevo sitio y
el prorrateo para la contribución de los vecinos, pasándolo al
Gobernador Carbonell, quien lo aprobó igualmente el 13 de julio.
Sin embargo, el Conde de Tovar y su hijo Domingo, entre otros, no
estuvieron de acuerdo con el sitio de Agua Caliente porque lo
consideraban demasiado cerca del límite oriental (una sola legua
de la Cabrera) y demasiado lejos del límite occidental (más de
cuatro leguas de “Hato Viejo”); ofrecían para la edificación de la
nueva Iglesia y sus anexos unos terrenos ubicados en Punta de
Zamuro que era un sitio más céntrico para todo el territorio de la
parroquia. Culminados los trámites eclesiásticos y civiles, se
decidió finalmente que este sitio de Punta de Zamuro era el mejor
y se realizó en él la “fundación” definitiva del nuevo pueblo: es lo
que corresponde desde entonces al casco central de San Joaquín.
Esto sucedió el 3 de diciembre de 1795, exactamente 14 años
después del “auto” dictado por el Obispo Martí en Nirgua. Después
que el Conde de Tovar, cofundador del pueblo, ratificara la oferta
de su hijo, el 03 de febrero de 1796, el Gobernador Carbonell
aprobó definitivamente el sitio denominado Punta de Zamuro.
Seguidamente el 20 de febrero, el Obispo Viana ordena al Padre
Saubens la construcción de la Iglesia Parroquial, delegando la
facultad necesaria para la bendición e imposición de la primera
piedra.
En resumen para la construcción de la Iglesia Parroquial con sus
anexos y para la fundación del pueblo de San Joaquín se
designaron sucesivamente a lo menos cuatro sitios: Mariara, Hato
Viejo, Agua Caliente y Punta de Zamuro, siendo éste el definitivo.
El Pbro. José Damián Saubens, que siguió al frente de la parroquia
hasta 1825, es considerado con justicia el fundador de San Joaquín.
Sin embargo tuvo que esperar hasta 1802 para empezar realmente
la construcción de la Iglesia que sólo pudo inaugurar el 16 de
noviembre de 1809
SAN JOAQUÍN

Mapa san joaquín

Municipio del Estado Carabobo. Tiene una superficie de 151


kilómetros cuadrados. Está situado en el sector noreste del Estado
Carabobo. El Municipio está conformado por los siguientes centros
poblados: San Joaquín como ciudad capital del Municipio, tres
Urbanizaciones, siete barrios y ocho caseríos. Las urbanizaciones
son: La Camachera, La Pradera y Villas del Centro. Los barrios son:
Las Brisas, El Carmen, Dieciocho de Octubre, La Indiana, José T.
Gallardo, Palo Negro y Tomás Ballardo. Los caseríos son: El Banco,
Las Cañas, Cara-balís, Cura, Chambergo, Ereigue, La Paloma y
Santa Clara.

El Municipio San Joaquín aparecía hasta la Ley de División Político


Territorial del 25 de Noviembre de 1983 como Municipio de
Guacara. En la citada Ley, se crea el "Municipio Autónomo" San
Joaquín, Municipio San Joaquín; es por ello que consideramos hoy
la organización del Municipio San Joaquín con su Parroquia San
Joaquín.

Límites
Norte. Por la fila de Aguacate, con el Estado Aragua. Sur. Con el
lago de Valencia.Este. El Municipio Diego Ibarra, por una línea que
partiendo de la fila Aguacate pasa por los cerros Las Tejas y La
Virgen, continuando porel lindero de la vieja hacienda Cura hasta
el lago de Valencia. Oeste. El Municipio Guacara, por una línea que
partiendo de lafila de Vigirima, pasa por el topo El Ereigue,
continúa por la fila de El Buitre, Palmarejo o Cerro del Medio,
continuando porel lindero de la hacienda Potrerito (La Pradera),
hasta el lago de Valencia.

Marco geográfico
El Municipio San Joaquín forma parte de la sub-región de la cuenca
del lago de Valencia. En su territorio se encuentran paisajes
geográficos con características de montaña, de valle y de suelo
lacustrino.

Limetes

Origen geológico
En lo que se refiere al sector norte de! Municipio, al que le
corresponden algunas estribaciones sur de la cordillera del litoral
se remonta hasta finales del Cretáceo, con setenta y ocho millones
de años de antigüedad. En el sector sur, en lo que se refiere a la
sección que le corresponde del lago de Valencia, se remonta a una
antigüedad de 12 millones de años cuando, en el Plioceno surgió la
cordillera del interior y se conformó la fosa del lago de Valencia.

Suelos

En este Municipio predominan dos tipos de suelos: entisols de poca


evolución, con una mediana o baja acumulación orgánica y apta
para las labores agrícolas y los inceptosols, de abundante reserva
mineral que se mantienen húmedos por las precipitaciones; se
localizan básicamente en la zona norte del Municipio.

Orografía
El relieve que presenta el Municipio, en su sector norte, son
estribaciones de la cordillera del Litoral, siendo algunas de sus
principales alturas las de El Buitre, Palmarejo y La Virgen; estas
estribaciones descienden a medida que se proyectan hacia el sur y
dan paso a los valles próximos al lago de Valencia.
Montañas

Hidrografía
Todos los cursos de agua, ríos y riachuelos quecorren porel
Municipio son afluentes de los ríos Cura y Ereigue. La ciudad de
San Joaquín está atravesada por las quebradas Agua Clara y
Arenal. Todos estos cursos son afluentes directa o indirectamente
del lago de Valencia.

Clima
La temperatura media anual es de 25 'C. y la lluviosidad de 1.150
m/m promedio anual, con marcada diferenciación entre los
períodos de lluviosidad y de sequía.

Vegetación
El sector norte del Municipio presenta, por su altura sobre el nivel
del mar, una vegetación muy variada tanto en especies arbóreas
como en arbustos y lianas, debido a la alta lluviosidad; es la
vegetación de selvas pluviales, donde predomina el cedro,
saquisaqui, apamate, mijao y pardillo. Con respecto a la vegetación
en las tierras bajas que bordean el lago de Valencia, ha sido
prácticamente intervenida por el proceso de urbanismo residencial
e industrial operado en la zona, además de las labores agrícolas
que aún se desarrollan. En todo caso las muestras o testigos que
sobreviven revelan la existencia de especies herbáceas y arbóreas
como el jobo, bucare, samán, indio desnudo, camo-ruco, mamón y
cedro.

Fauna

Existe gran variedad de


especies presente en el municipio, pudiéndose nombrar entre las
terrestres el Baquiro, Venado, Cachicamo, Acures, Ardillas Monos,
Conejos de sabana, reptiles tales como la Macaurel, Mapanare y
Coral. En lo que respecta a la avifauna destacan: Pericos, Loros,
Torditos, pájaros de diversas especies, Guacharaca y Perdices. De
las especies de peces se puede hacer mención a la Sardinas,
Mataguaros y Corronchos, también se pueden apreciar en el lago
Garzas, flamencos y Patos Silvestres así como Guabinas, Bagres
Tortugas y San Pedros.

Actividad Económica
La actividad económica fundamental en este Municipio es la
industrial, ya para 1984 esta actividad absorbía a casi el 50% de la
población ocupada; sin embargo se observa un desarrollo
incipiente en los sectores primario y terciario. Las industrias que
captan un mayor porcentaje de mano de obra son: de alimentos,
bebidas y tabacos, textiles y prendas de vestir, productos
plásticos, metálicos básicos y maquinarias y las de equipos
eléctricos. Se observa una marcada desarticulación intersectorial
de la estructura económica local por la falta de relación entre la
agricultura, la industria y los servicios públicos, además de un
porcentaje muy elevado de obreros y empleados que no viven en
el Municipio San Joaquín. Por ello puede afirmarse que la actividad
industrial genera escasas economías locales y que gran parte del
excedente económico escapa del Municipio.
La actividad agrícola hoy en
día no representa un sector importante en la economía del
Municipio, al igual que la ganadería. En el pasado estos renglones,
sobre todo la agricultura, ocuparon un lugar importante en su
economía, sobre todo el cultivo de la caña de azúcar, maíz y
frijoles. En el Municipio San Joaquín se presenta una interesante
característica por la permanencia de una actividad alimenticia, que
de tradición se convirtió en una importante actividad económica,
como lo es la elaboración de las 'panelas de San Joaquín'. Esta
tradición culinaria se industrializa a partir de 1885; en 1985, con
motivo del centenario de este hecho, se celebró de manera
entusiasta la memoria de Doña Juana Elisa de Uriarte, quien dio a
conocer estas panelas a partir de una receta que recibió de Silveria
Suluaga Uguzquiza de Nieto. Con la llegada del ferrocarril, se
convirtieron en panelas viajeras' que servían de presentes a los
familiares y amigos de los viajeros. Hoy se ofrece una
singularestampaen la autopista Valencia - Caracas, a la altura de
Mariara y San Joaquín, por la presencia de niños, mujeres y
hombres que, a manera de banderolas, baten sus brazos
ofreciendo el centenario alimento. Servicios.
Educación. En materia educativa en el Municipio se ofrecen las
posibilidades de estudio en los niveles preescolar, básica y
diversificada, marcándose un gran déficit en el nivel preescolar y
diversificada.
Acueducto. A pesar de que la red física de aguas blancas está bien
desarrollada, existe un déficit en el suministro, como en toda la
región central. Con respecto a la red de aguas negras, es
insuficiente para la población. Los servicios médicos asistenciales
son insuficientes, limitándose las unidades asistenciales a
consultas externas, por lo que la población debe acudir a centros
asistenciales ubicados fuera del Municipio, especialmente a
Maracay y Valencia.
Con respecto al servicio de energía eléctrica, prácticamente toda la
extensión territorial del Municipio disfruta de este servicio.
El servicio de aseo domiciliario se presta fundamentalmente en la
ciudad de San Joaquín. En el Municipio se cuenta con los servicios
telegráficos, postales y telefónicos.
Vialidad. El Municipio cuenta con una aceptable red vial en su
interior. A muchos de sus centros poblados se accede por
carreteras pavimentadas. Se comunica con el resto del Estado y
del país por medio de la carretera Panamericana y por medio de la
autopista regional del centro.
Actividad cultural

San Joaquín es un Municipio


donde se desarrolla una importante actividad cultural y donde se
hacen esfuerzos por preservar y promover las costumbres y
tradiciones; siendo uno de los pocos Municipios donde se
conservan y practican, con la incorporación de la juventud, viejas
tradiciones. Algunas de ellas son: Los Pastores. Su origen se
remonta al siglo XVIII con la aparición de los primeros pesebres o
nacimientos, recordando la iniciativa de San Francisco de As ís
para recordar el nacimiento del niño Dios. Con el pesebre se
practica un baile o danza de-vocional que no tiene vinculación
indígena.

En la costa norte del lago de Valencia, concretamente en la


población de Aguas Calientes, perteneciente al Municipio Diego
Ibarra, es donde más se ha centrado el baile odanza de los
Pastores, pero con marcada influencia en el Municipio San Joaquín.
De Aguas Calientes se irradió la tradición a El Limón, en Maracay, y
de allí, curiosamente, se irradia a San Joaquín. Los Pastores
constituyen la máxima tradición navideña en San Joaquín, con su
recorrido del niño Jesús por todo el pueblo, de casa en casa,
regalando tonadas y ternura y llevando la bendición del Dios
humanizado.

las famosas Panelas de San Joaquín, las cuales comenzaron como


un bizcochuelo de fabricación casera, y que al correr de los años se
dieron a conocer a nivel nacional. Su origen se remota al siglo
XVIII. y a Doña Silveria Zuloaga Egusquiza de Nieto la persona a
quien se le atribuye la idea de comercializar en rebanada el
bizcocho.

El Cumaco. Es este un baile de tambor que se celebra en los días


24 y 29 de junio; manifestación folklórica que se remonta a los
viejos bailes de tambor del litoral ara-gueño y que trajeron a estas
tierras los braceros que venían atrabajaren las viejas haciendas de
Cura y de Mariara. Con este baile se rinde culto a San Juan y a San
Pedro. Fue rescatada esta tradición en 1960 y hoy tiene plena
vigencia auspiciada por el grupo Cumaco de San Joaquín.

Conociendo un poco mas de nuestro


municipio:
Aquí les traigo un programa especial que se realizo sobre nuestro
municipio san joaquín donde relatan la historia y la importancia de
nuestro pueblo disfrutenlo….

Sitios de interés
Existen una gran cantidad de sitios considerados como atractivos
naturales, históricos y culturales de interés para la actividad
turística como son:

Plaza Bolívar: Se le conoce con el actual nombre desde 1928


cuando le fue asignado por la Junta Comunal presidida por Don
Francisco Tomas Camarón. Su demarcación se realizó en el año
1872 durante el gobierno del General Guzmán Blanco.
Cerro La Cruz: En el se encuentran la Cruz de hierro como
homenaje de la cruz de mayo y la imagen de la Virgen del Carmen,
desde aquí se puede observar parte de los estados Aragua y
Carabobo, destacándose el Lago de Valencia y la población de San
Joaquín.

Casa Alejo Zuloaga: Ejemplo de la arquitectura colonial


venezolana, fue construida a finales del siglo XVIII. En ella nació en
1853 el insigne San Joaquinero Alejo Zuloaga. Es un espacio
abierto a la comunidad donde se ofrecen todas las expresiones de
la cultura para el rescate del patrimonio regional y nacional.

Iglesia Matriz Nuestra Señora del Carmen: Diseñada originalmente


en forma de cruz latina, sometida a cambios a través del tiempo,
fue concluida su construcción a finales del siglo XIX. En su lado
exterior izquierdo se encuentra una gruta con la imagen de la
Virgen de Lourdes.

Río Cura: En su recorrido a través del municipio presenta


alternativas para el esparcimiento de los visitantes con sus
innumerables pozos y sitios de reunión para el baño fluvial.

Parque El Ereigüe: Donde el


río que da su nombre y las grandes rocas que bordean su cauce
forman piscinas naturales para la recreación y esparcimiento de los
SanJoaquineros zonas circunvecinas. Cuenta con una serie de
servicios y espacios acondicionados para su disfrute.

Cerro El Aguacate: En el año 1816 se enfrentaron en el General


Carlos Soublette y el realista José Tomas Morales. En el se
encuentran una variedad de lugares de gran belleza escénica para
la práctica de actividades al aire libre y el excursionismo.

Isla de Chambergo: Ubicada frente de San joaquín en el Lago de


Valencia, ofrece una gran variedad de elementos para la recreación
y práctica de actividades pasivas, así como un lugar para la
observación y disfrute del Lago.

Lago de Valencia: O Lago de Los Tacarigua, descubierto en 1547


por Don Juan de Villegas, es el mayor reservorio de agua dulce del
país con un volumen de 7 millones de mt3 y una superficie de 347
km2, de gran belleza natural donde se pueden practicar deportes
acuáticos.

Hacienda Cura: Fue construida en el


año 1567, se considera la primera en San Joaquín. En ella se
encuentra un trapiche de la época, una campana y una capilla
colonial. Su primer dueño fue Don Basilio de Tovar. Conocido como
el Conde de Tovar.

Hacienda Carabalí: Rodeada de un ambiente natural y de gran


belleza escénica, donde se puede disfrutar del contacto con la
naturaleza, paseos a caballo y un restaurante de comida criolla. Allí
se encuentra una casona que data de la época colonial.
Virgen de Lourdes: Ubicada en una gruta en el lado exterior
izquierdo de la iglesia, construida en los años cuarenta,
acompañaba a la virgen la imagen de la niña Bernadette
Soubirous, quien fuese una de las primera en presenciar la parición
de la virgen.
Casa de la Cultura: Construida en los años 90 es la sede de
distintas agrupaciones folclóricas y artísticas, sirve de sala de
exposición permanente siendo su función principal resaltar el
trabajo de los artesanos y artistas e la localidad.
Biblioteca Pública María Escamillo Romero: Nacida en San Mateo
(estado Aragua) el 2 de noviembre de 1904. En 1946 en
reconocimiento a su abnegada trayectoria como docente se
organiza en el municipio esta biblioteca que lleva su nombre.
Manga de Coleo: lugar donde se celebran las fiestas patronales
populares y las ferias del municipio.
Puente de Hierro: Construido en 1928 bajo la dictadura del General
Juan Vicente Gómez, copiando los modelos arquitectónicos
Franceses de la época, a pesar de nunca habérsele asignado
nombre representa un hito dentro del municipio.
Monumento a San Joaquín: Construido para conmemorar los 200
años de la fundación del pueblo, es obra del escultor Carlos Araujo.
Refleja la devoción religiosa del pueblo San joaquinero.
Politikaperu | Libros y lecturas | Comunicación política | Intensidad de la exposición a medios de
comunicación

Intensidad de la exposición a medios de


comunicación
Carlos Fernando Castañeda Castro
Hurgamos sobre la intensidad de la exposición y la importancia que les dedican a las noticias
con contenidos políticos. Con ese propósito y solo a quienes declaraban exponerse a un
medio determinado les preguntamos sobre el grado de atención que prestaban a las fuentes
informativas y a las noticias políticas que propagaban. Partimos del supuesto que los medios
tienen distintos públicos y que éstos se autoseleccionan al escoger un medio de comunicación
en particular para informarse sobre los asuntos públicos. En ese contexto, cabe asumir que
exponerse a uno o más medios no implica necesariamente que se toma atención debida —
entendiendo que se exponen a temas políticos— a los temas que se tratan, el control remoto,
la visualización entre comerciales, el interés por un tema en particular o la conversación con
otras personas mientras se ve, escucha o lee, de hecho, distrae nuestra atención.

Nuestros indicadores de intensidad, asumen que el ciudadano manifiesta una frecuencia de


uso de un medio, así como un interés por la información política en particular, en esos dos
extremos podemos aventurar a establecer la noción. Se sugiere que la intensidad de la
exposición se relaciona con la frecuencia de uso de un medio y el interés declarado sobre
información política del entrevistado. Para la descripción consideramos la televisión, los
diarios y las radios por ser los que concentran mayores porcentajes de frecuencias,
posibilitando el análisis. En los demás casos, las muestras son muy limitadas.

Televisión: intensidad de la exposición


La frecuencia de ver noticiarios y programas políticos es para el 77,8 por ciento de nuestros
entrevistados entre cinco y siete días a la semana. En todas las opciones propuestas, las
mujeres superan largamente en 50 por ciento la frecuencia de visualización de noticiarios y
entre nuestros entrevistados que manifestaron verlos todos los días y de lunes a viernes,
superan el 60 por ciento de los casos, en este segmento el rango de edad está entre los 25 y
39 años de edad. Los hombres que manifestaron ver los noticiarios con mayor frecuencia sus
rangos de edad fluctúan entre los 18 a los 39 años.

Ver los noticiarios o programas políticos no garantiza por sí solo que los públicos estén
atentos a la información que reciben, por lo que se establecieron algunas condiciones de
atención en que los entrevistados pueden hallarse.

Como se puede observar en la tabla 23, la mayor proporción de los televidentes de éstos
programas se conforman con ver y escuchar los titulares que como es evidente involucran
diferentes tipos de información incluida la política, pero que necesariamente no se refiere a
ella. Sólo un 13,0 por ciento asegura que les presta real atención a las informaciones políticas
y un 26,1 por ciento en forma eventual.

En cuanto a las diferencias en cuanto a sexo, tenemos que son más las mujeres que sólo
tienen referencia de los titulares de los noticiarios, en contraste los varones en su mayoría son
los que declaran ver y escuchar con cuidado las noticias políticas. En el primer caso, 62 por
ciento de las mujeres declaró que solamente escuchaba los titulares y en el segundo, el 61,1
por ciento de los hombres declaró que con cuidado escuchaba y veía las noticias políticas. En
cuanto al estrato social, encontramos que quienes ven los programas políticos son de los
segmentos A y B, mientras que en los noticiarios se fragmente algo más la distribución por
estratos sociales.

Una forma en que la televisión trata los temas políticos, las expresiones, comportamientos y el
funcionamiento de las instituciones políticas, es a través de los programas cómicos.
Entendiendo que éstos lideran las preferencias en cuanto a niveles de audiencia, se creyó
conveniente interrogar sobre el asunto. Un 57,7 por ciento manifestó que las parodias de los
programas cómicos eran un reflejo aproximado de lo que sucede en el país, mientras que el
9,6 por ciento asume que es un reflejo exacto y un 24,4 por ciento opina que no—refleja nada
la realidad. Asumimos que los programas cómicos, por su propia característica, tiende a
exagerar la realidad para generar la risa del auditorio; a pesar de ello, si más de la mitad de
nuestros encuestados cree que lo que ve es un reflejo aproximado de la realidad política,
indica que la actividad política vista por los ciudadanos está sufriendo un descrédito
importante o que los programas cómicos están representando muy certeramente —en
términos humorísticos— la manera de cómo se hace política en nuestro país o por lo menos
cómo los ciudadanos asumen que se hace política.

Quienes manifiestan que las parodias de los programas cómicos son un reflejo aproximado se
caracterizan por ser precisamente quienes están más expuestos a los medios, en ese
segmento la afirmación de ser un reflejo aproximado llega al 88,5 por ciento, cuando en los
demás segmentos está entre el 51,8 por ciento al 64,9 por ciento.

Diarios: intensidad de la exposición


La tabla 25 nos muestra que los lectores de diarios precisamente no se caracterizan por la
acuciosidad en cuanto a las lecturas de los diarios. Cerca del 69 por ciento declara que sólo
ojean o ven algo más que los titulares, mientras que el 17,4 por ciento afirma que lee con
mucho cuidado la página política y editorial.

Dos variables, una referida a la ocupación y la otra al nivel socio—económico nos muestran
que son los principales indicadores respecto de quienes conforman ese 17,37 por ciento de
los ciudadanos que leen con cuidado las páginas políticas y editoriales. El grupo de
entrevistados que se declara patrón o empleador tiene el mayor porcentaje de lectura de las
páginas políticas y editoriales de los diarios que compran, el índice alcanza el 50 por ciento,
adicionalmente es importante destacar que no se registraran porcentaje entre quienes
declaran que sólo ojean los titulares.

En segundo orden le siguen los trabajadores independientes, que en muchos casos pueden
ser pequeños comerciantes quienes manifiestan en un 39 por ciento también una lectura de
las noticias políticas. Se observa que quienes declaran como ocupación estudiante en
cualquiera de los niveles no tiene preferencias por las lecturas de las páginas políticas y
editoriales, sólo el 4,3 por ciento declara hacerlo. En cuanto al nivel socio—económico
debemos indicar que del estrato medio—alto, son los que tienen el mayor porcentaje entre
quienes leen con cuidado las secciones políticas y editoriales.

Observando la relación con el grado de instrucción, encontramos datos sumamente


interesantes, ya que la tendencia general descrita en el capítulo anterior que el grado de
instrucción no explica un incremento por el interés sobre la información política. De manera
específica y referida a los diarios, entre quienes aseguran informarse por ellos, si se encuentra
una relación directa entre el grado de instrucción y la atención a las noticias políticas.

Debe destacarse que el índice de ojeada de los titulares se reduce al 15,9 por ciento entre
quienes declaran tener educación superior universitaria y se incrementa la lectura de las
páginas políticas y editoriales en 29,5 por ciento en ese mismo segmento.

Tendencia similar se manifiesta entre quienes declaran tener formación técnica superior.
Debemos considerar, sin embargo, que, si bien hay un contraste entre la apreciación general y
la referida a este medio de comunicación, debemos recordar que en el índice en mención
ocupa el segundo lugar y el quinto lugar respectivamente, hechos que nos recuerda
principalmente que estamos ante un segmento que si bien manifiesta un incremento en el
interés por la información política, ésta no es ni por asomo mayor a que prestan por ejemplo
quienes declaran tener como ocupación empleadores o patronos.

Los ciudadanos que se informan por medio de la prensa son distintos en cuanto al interés que
muestran por los asuntos discutidos en la sociedad. Así algunas investigaciones los
denominan “públicos advertidos”, en el sentido de que es necesario un acto de concentración
y atención por parte de los lectores. Por lo menos de nuestros entrevistados se ha obtenido
una impresión distinta cuando observamos su comportamiento en general, los matices son
manifiestos en cuanto a la ocupación, el nivel social y el grado de instrucción, en ese orden
específico.

La pregunta que cabría hacerse es ¿Qué tan atentos son los lectores de periódicos? O
¿Todos los lectores son atentos? Por lo menos la atención que prestan a nuestra prensa para
informarse sobre la política si bien es limitada, quienes se exponen a los diarios no son
precisamente en su mayoría personas que podríamos decir atentas e informadas sobre los
asuntos públicos.
Debemos considerar que la lectura que se efectúa es sólo parcial y apurada porque en la
mayoría de los casos las personas que ojean titulares o un poco más lo realizan en los
puestos de venta y es muy probable que sean afectos más al impacto propagandístico de los
titulares, que tiene por objeto llamar la atención y propiciar la compra, que los contenidos de la
información desarrollados en los artículos.

Los que sí se exponen y con interés resulta ser un porcentaje reducido de lectores de diarios,
que en nuestra muestra alcanza el 17,4 por ciento. En este caso el efecto que pueda tener la
prensa como proveedor de información política y como un medio de expresión política está
limitado no al número de lectores que pueda tener, sino al tipo de lector a que llega, en este
caso un lector de clase media—alta, empleador o trabajador independiente y en un rango de
edad entre 40 y 70 años, que está atento a la línea informativa del diario de su preferencia y
que incluso es probable esté dispuesto a comprar diarios especializados. Los demás lectores,
están más bien anclados a otros contenidos informativos como los deportes o el espectáculo y
si no se conforman con los titulares, no recurren al diario como fuente de información política.

la intensidad en la comunicación
La intensidad en la comunicación la pone el que inicia la comunicación y la
comprensión y aceptación depende del que escucha y la respuesta se podría explicar
con la siguiente fórmula que señala Jorge Barraca.

TAMAÑO DE FUENTE

Make font size smallerMake font size defaultMake font size larger

IDIOMA
Escoge idioma

ACERCA DEL AUTOR/A

María José Andrade Suárez


Departamento de Sociología y Ciencia Política. Universidade da Coruña
España

USUARIO/A

Nombre usuario/a

Contraseña

No cerrar sesión

Iniciar sesión

HERRAMIENTAS DEL ARTÍCULO

Imprima este artículo

Información de indexación

Información bibliográfica

Buscar referencias

Envíe este artículo por correo electrónico (Inicie sesión)

ELEMENTOS RELACIONADOS
Mostrar todos

CONTENIDO DE LA REVISTA

Buscar

Ámbito de la búsqueda

Buscar

Navegar

 Por número

 Por autor

 Por título

 Otras revistas

España Identidad Jaime Rodríguez


P A L A B R A S C L A V E Ciencia Política Cultura

AranaMarruecos País VascoSáhara Occidentalcooperación

descentralizada corrupcióndemocracia imaginario social imaginarios


socialesinmigración institucionesmedios de comunicaciónnacionalismo opinión
pública participaciónpolítica cultural políticas públicas

INDIZADA EN

Redalyc, REDIB, Dialnet, DOAJ (Directory of Open Access Journals)... ver más

ALERTAS

 Ver

 Suscribirse
INFORMACIÓN

 Para lectores/as

 Para autoras/es

OPEN JOURNAL SYSTEMS


 Inicio
 Acerca de
 Buscar
 Último número
 Números anteriores
 Noticias
 Autores
 Lectores
Inicio > Vol 10, No 3 (2011) > Andrade Suárez

La construcción social de la imagen de los espacios-destinos rurales:


Aproximación teórico-metodológica
María José Andrade Suárez

Resumen

Se plantea en este trabajo el imaginario social en el que se basa el turismo en el espaciorural,


un territorio en crisis pero revalorizado como espacio turístico una vez creadas unas
condicionesde oferta. Como consecuencia del rescate de los valores rurales, lo rural pasa a ser
objetode consumo y se fragua en la imaginación de los consumidores turísticos la creación de
ambientesde ensueño en estos espacios-destinos. El objetivo que guía la investigación consiste
en examinar laimportancia que se le atribuye a la idealización de los espacios rurales en la
formación de la imagendel destino. El estudio empírico, aplicado al turismo rural en Galicia y
realizado con un total de 400cuestionarios autoadministrados, ha permitido demostrar que la
actual idealización del espacio ruralpresente en el imaginario colectivo influye significativamente
en la imagen percibida del destino.

La imagen a través de
las palabras
El profesor chileno de la Universidad Católica de Valparaíso,

Luis Gómez Macker, explica que “la construcción de un texto bien hecho,
especialmente significativo para alguien, exige dedicación, tiempo de reflexión,
reelaboración cuidadosa antes de ser divulgado e interpretado”. No se puede emitir un
comunicado o presentar un texto mal escrito porque produce confusión en el o los
lectores. Muchas veces, una de las principales causas de un mensaje mal entendido es
por la falta de corrección del texto y en estos tiempos, lamentablemente, gran cantidad
de errores ortográficos y de expresión se ven tanto en tantos escritos que terminan en
un tacho de basura, sin que los comunicados cumplan su fin real, que es el de llegar
con un mensaje a los receptores.
Macker advierte que “ciertos cargos públicos exigen un especial dominio verbal
expresivo y comprensivo, oral o escrito: abogado, legislador, político, consejero
espiritual, maestro, psicólogo, consultor, periodista, comunicador social, vendedor,
relacionador público, empresario, etc.”. Son quienes deben tener en cuenta esa
necesidad, reconocer sus limitaciones y pedir ayuda profesional. De nada sirve tener el
conocimiento científico, técnico y de contenido si no sabe expresarlo correctamente.

El éxito depende de cómo se expresa lo que se quiere comunicar, ya que de hacerlo


mal, no se logrará el objetivo deseado o –tarde o temprano- notará que su redacción
decae tanto como lo hacen los clientes, alumnos, empleados o colegas.

Por eso, conocer las deficiencias es fundamental para dar el primer paso y salir a
buscar a la persona que será la guía en ese “decir” de sus ideas, propuestas,
presentaciones, notas, cuentos, historias, etcétera.

En la actualidad resulta llamativa la cantidad de personas que suponen conocer las


reglas básicas de escritura y terminan publicando textos sin sentido, ya sean frases,
oraciones, párrafos y hasta largas cartas, cuando nunca han escrito ni siquiera una
personal; y consideran que escribir un par de páginas con alguna coherencia y sin
errores graves de ortografía o gramática es una gran hazaña. Al mismo tiempo, caen
en el grave error de creer que da igual, que total alguien leerá y entenderá lo que quiso
decir, pero debe tener en cuenta que ese interlocutor que entiende lo que quiso decir
es porque está muy interesado en entenderlo, no porque su texto sea entendible o
comprensible con una simple lectura.
Ser concisos, exactos, definidos, coherentes, educativos, persuasivos, atractivos,
creativos y prudentes en cada uno de sus mensajes les garantizará un 50% de la
aprobación de sus interlocutores. A medida que el texto vaya seduciendo al lector y
convenciéndolo, logrará el éxito buscado. De otra manera, ¿por qué y para qué escribir
entonces?

Si usted reconoce…
Que no maneja o no sabe cómo utilizar las estrategias comunicativas específicas, ya
sea para hablar o escribir bien; para escuchar o leer exitosamente; y, sobre todo, rara
vez está seguro de la calidad de sus realizaciones e interpretaciones verbales, no se
lance al ruedo sin antes pedir una lectura u opinión de un profesional. Valdrá la pena
invertir en un área de comunicación en su empresa, oficina, profesión, consultorio,
entidad, colegio, institución u otro tipo de grupo de trabajo, para lograr una correcta
expresión oral y escrita en el diálogo, tanto entre los miembros del equipo de trabajo
como hacia afuera.

“Jamás entregue una nota con errores ortográficos o de expresión, aunque se trate de
una sola oración, ya que su imagen se verá severamente dañada a la vista del o los
receptores del mensaje”. (C10)

Rosanna Toraglio (Periodista- Universidad Nacional de Misiones)

Comuníquese con nosotros: Córdoba 313- 1º “A” Teléfonos: 03752-


428359/15373612/15229122/15589803.

E-mail: cooperativac10@gmail.com

La construcción social de la imagen de los


espacios-destinos rurales: Aproximación
teórico-metodológica
Se plantea en este trabajo el imaginario social en el que se basa el turismo
en el espaciorural, un territorio en crisis pero revalorizado como espacio
turístico una vez creadas unas condicionesde oferta. Como consecuencia
del rescate de los valores rurales, lo rural pasa a ser objetode consumo y
se...

Resumen completo

Documentos citados
Título de la revista: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas. RIPS

Autor principal: María José Andrade Suárez

Palabras clave: imagen turística; imaginario social; idealización; consumidor turístico; turismo
rural

Palabras clave tourism image; social imaginary; idealized; tourists; rural tourism
traducidas:

Idioma: Español

Enlace del documento: http://www.usc.es/revistas/index.php/rips/article/view/104

Tipo de recurso: Documento de revista

Fuente: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas. RIPS; Vol 10, No 3 (Año


2011).

Entidad editora: Universidade de Santiago de Compostela

Derechos de uso: Sin permisos preestablecidos

Materias: Ciencias Sociales --> Ciencias Políticas


Ciencias Sociales --> Ciencias Sociales
Ciencias Sociales --> Sociología

 Resumen

 Documentos citados
Resumen: Se plantea en este trabajo el imaginario social en el que se basa el turismo en el
espaciorural, un territorio en crisis pero revalorizado como espacio turístico una
vez creadas unas condicionesde oferta. Como consecuencia del rescate de los
valores rurales, lo rural pasa a ser objetode consumo y se fragua en la
imaginación de los consumidores turísticos la creación de ambientesde ensueño
en estos espacios-destinos. El objetivo que guía la investigación consiste en
examinar laimportancia que se le atribuye a la idealización de los espacios
rurales en la formación de la imagendel destino. El estudio empírico, aplicado al
turismo rural en Galicia y realizado con un total de 400cuestionarios
autoadministrados, ha permitido demostrar que la actual idealización del espacio
ruralpresente en el imaginario colectivo influye significativamente en la imagen
percibida del destino.

Resumen traducido: Is proposed in this paper the social imaginary in which tourism is based in the
countryside,an area in crisis but appreciated as a space tourist set up once supply
conditions. Following the rescue ofrural values, rural life becomes an object of
consumption and is forged in the imagination of the touriststo create dreams in
these spaces-destinations. The aim of this study is to examine the importance
attributedto the idealization of rural areas in the formation of the image of the
destination. The empiricalstudy applied to the rural tourism in Galicia,
conducted with a total of 400 self-administered questionnaires,has demonstrated
that the current idealization of rural space in the collective mind
influencessignificantly the perceived image of the destination.

ANÁLISIS DE 
CADA SESIÓN 
PUESTA EN 
PRÁCTICA EN 
CLASE  JUEGOS 
ALTERNATIVOS: 
“PELOTAS EN 
ESPACIO 
REDUCIDO”
­ Narración de la sesión
En esta ocasión ha sido nuestro profesor de educación 
física el que ha llevado a cabo la sesión ya que los 
compañeros que la tenían que dar no han venido.
Se trataba de juegos con pelotas y para empezar, los 
alumnos han tenido que correr por el gimnasio 
votando una pelota hasta que el profesor toque el 
silbato. En ese momento, se agruparán por un criterio 
que éste haya marcado.
Una vez realizado este juego varias veces, los alumnos
se han juntado con su grupo de blog para intentar crear
diversas variantes. Entre ellas podemos encontrar que, 
la persona que pone la regla es la que se queda sin 
balón cuando el profesor haga la señal.

Después de éste juego hemos jugado al “Director de 
Orquesta”, que consiste en que un alumno se sale fuera
y de los que quedan, puesto en círculo sentados en el 
suelo, uno es el director de orquesta y tendrá que hacer
gestos, incentivando la expresión corporal, a los que 
sus compañeros le tendrán que seguir. El alumno que 
ha salido fuera tiene que adivinar quien es el director.
Una vez realizado el juego varias veces, otra vez los 
alumnos se han reunido con su grupo de blog para 
pensar nuevas variantes para el juego. Así, se ha 
llegado en común a poner dos directores de orquesta 
con dos personas que se la “pican”, cada una tendrá 3 
oportunidades para adivinar quien son los directores de
orquesta.

Otro juego que se ha llevado a cabo ha sido el de 
“Bomba”. Los alumnos formaban un círculo de pié y 
uno de ellos se colocaba en el centro sentada. Éste 
tenía que contar hasta 25 avisando con “aviso de 
bomba” antes de dar una palmada y eliminar al 
compañero que tiene la pelota en la mano. Mientras 
tanto, va rotando una pelota por todo el círculo, 
habiendo un juez, que podía hacer cambiar el sentido 
del balón diciendo “cambio de sentido”, “regalito”, así
el balón puede ir a un compañero cualquiera sin seguir
un orden fijo. Y además, en caso de duda, era el juez el
que decidía quién era eliminado del juego.
Una vez realizado el juego varias veces, otra vez los 
alumnos se han reunido con su grupo de blog para 
pensar nuevas variantes para el juego.

Otro de los juegos le ha llamado el “gusanito”, en el 
que había dos grupos de personas con un balón y lo 
tenían que pasar de delante atrás, ya que estaban 
colocados uno detrás de otros y después, al revés, de 
atrás hacia delante.
Una vez realizado el juego varias veces, otra vez los 
alumnos se han reunido con su grupo de blog para 
pensar nuevas variantes para el juego.

Una vez que terminamos de jugar a este juego, 
empezamos a jugar al “cazador y enfermero”, este 
juego consistía en que un alumno era el cazador, con 
una pelota azul, y otro enfermero, con una pelota 
amarilla. El cazador mataba a los demás alumnos 
mientras que el enfermo les revivía, siempre y cuando 
no soltara la pelota de sus manos.
Una vez realizado el juego varias veces, otra vez los 
alumnos se han reunido con su grupo de blog para 
pensar nuevas variantes para el juego.

El último juego que realizamos le llamaron “pasillo”. 
En este juego todos los alumnos menos dos se 
colocaban en un lateral del gimnasio con balones, y los
dos restantes debían de pasar de un extremo a otro sin 
que les tocara ninguna pelota.
­ Análisis crítico
La sesión se llevo a cabo en el gimnasio, en donde el 
espacio era amplio para realizar todas las actividades que 
habían sido planeadas. Fue sorpresa llegar y encontrarnos
con que no había clase impartida por nuestros 
compañeros, por lo que la recibimos del profesor.
La utilización del material ha sido adecuada, aunque 
quizás en los juegos de dar, se deberían utilizar pelotas de
materiales blandos y dejar desde el principio una norma 
muy clara, persona que tire por encima de la cintura, 
persona que se queda sin realizar actividad física durante 
el resto de la hora. Por que, aunque los niños no tengan 
mucha fuerza, son más débiles que nosotros y si que 
pueden hacer mucho daño.
Esta sesión no se podría realizar con alumnos del primer 
ciclo de primaria, por lo menos los juegos más complejos 
ya que, sin duda alguna, se perderían en la explicación y 
costaría muchísimo trabajo que se acordaran de 
absolutamente todas las reglas. Además, el profesor no se
ha tenido que poner en la situación de tener alumnos con 
necesidades educativas, tampoco ha tenido que fantasear 
para realizar las actividades ni meterse en el papel de que 
está tratando con alumnos pequeños, por lo que eso le 
facilita bastante el trabajo.
circuito de entrenamiento es un tipo de entrenamiento que consiste en un grupo de
actividades que aluden a un porcentaje de estaciones seleccionadas y posicionadas alrededor
de una instalación (normalmente canchas deportivas) que son visitadas en rápida secuencia.
Cada una de las estaciones suelen estar compuestas por unos grupos de personas. La gama
de ejercicios en las estaciones incluyen equipo de resistencia (como pesas), al igual que
espacios asignados para hacer ejercicios como flexiones, sentadillas, abdominales, etc.

Cada persona debe completar la actividad en esa estación antes de proceder a la próxima, en
un lapso de 20 a 30 segundos. Entonces, ellos continúan hasta que hayan pasado a lo largo
de las estaciones una o dos veces, según sea requerido en el cuerpo o hasta que se haya
completado en un determinado tiempo

 Monografías
 Nuevas
 Publicar
 Blogs
 Foros
Busqueda avanzada

Buscar

Monografias.com > Salud > Deportes

 Descargar

 Imprimir

 Comentar

 Ver trabajos relacionados

Educación fisica
Enviado por emilita_2001

Educación fisica
1. Introducción.
2. Educación física. Definición, propósitos, áreas y fines .
3. El pulso. Generalidades. Recomendaciones.
4. Clases de entrenamiento
5. Resistencia. Definición y tipos.
6. Flexibilidad. Definición, propósitos y tipos.
7. Capacidad aeróbica, propósitos y efectos.
8. Potencia anaeróbica. Propósitos y efectos.
9. Valencias físicas. Velocidad.
10. Fuerza muscular.
11. Conclusión
12. Bibliografía.
1. Introducción.
La realización regular y sistemática de una actividad física ha demostrado ser una práctica
sumamente beneficiosa en la prevención, desarrollo y rehabilitación de la salud, así como un
medio para forjar el carácter, la disciplina, la toma de decisiones y el cumplimiento de las
reglas beneficiando así el desenvolvimiento del practicante en todos los ámbitos de la vida
cotidiana. Hoy en día esta visión ha sido aceptada por muchos, sin embargo, a lo largo
del tiempo, ha tenido sus períodos de auge y regresión.
La practica deportiva no se limita solamente a los atletas de elite, deportistas de alto
rendimiento, gente joven, etc. Todo ser humano puede y debería realizar alguna actividad
deportiva acorde a sus necesidades y sus posibilidades físicas. Por supuesto que previo a ese
paso, obligatoriamente debemos consultar a un medico, se tenga la edad que se tenga, quien
determinará, luego de los chequeos de práctica, que tipo de ejercicio estamos en condiciones
de realizar o si lo que teníamos en mente efectuar es recomendable o no.

2. Educación física. Definición, propósitos, áreas y fines.


La Educación Física es un eficaz instrumento de la pedagogía, por cuanto ayuda a
desarrollar las cualidades básicas del hombre como unidad bio-sico-social. Contribuye al
accionar educativo con sus fundamentos científicos y sus vínculos interdisciplinarios
apoyándose entonces en la filosofía, lapsicología, la biología, etc.
Tiene una acción determinante en la conservación y desarrollo de la salud en cuanto ayuda al
ser humano a ajustar pertinentemente las reacciones y comportamientos a las condiciones del
mundo exterior. Específicamente, en el adolescente, ayuda a sobrellevar las agresiones propias
de la vida cotidiana y del medio y a afrontar el presente y el futuro con una actitud positiva.
Promueve y facilita a los individuos el alcanzar a comprender su propio cuerpo, sus
posibilidades, a conocer y dominar un número variado de actividades corporales y
deportivas, de modo que en el futuro pueda escoger las más convenientes para su
desarrollo y recreación personal, mejorando a su vez su calidad de vida por medio del
enriquecimiento y disfrute personal y la relación a los demás.

Áreas de la educación física.


Aptitud fisica:
- Capacidad aeróbica.
- Potencia anaeróbica.
- Flexibilidad
Deporte colectivo:
- Baskettbol.
- Voleibol
- Futbolito
Deporte Individual:
- Atletismo
- Natación
- Gimnasia
Recreación:
- Juegos
- Expresión cultural y social
- Vida al aire libre

3. El pulso. Generalidades. Recomendaciones.


Es la onda pulsátil que se produce con el choque de la sangre con el Cayado de la Aorta y que
se propaga a través de las arterias.
El pulso es el elemento básico para conocer el grado de intensidad con que esta se está
realizando con un esfuerzo físico. Debemos recordar que ello tiene un gran valor, tanto para
controlar el grado de exigencia de los ejercicios y establecer la recuperación, como para
regular la intensidad con la que deseamos ejercitarnos. Se debe tomar, antes y después de
un programa de entrenamiento.
Aprender a controlar nuestras pulsaciones. Los sitios donde se puede tomar el pulso son:
· En la sien (temporal).
· En el cuello (carotireo).
· Parte interna del brazo (humeral).
· En la muñeca (radial).
· Parte interna del pliegue del codo (cubital)
· En la ingle (femoral)
· En el dorso del pie (pedio)
· En la tetilla izquierda (apical)
Recomendaciones para tomar el pulso:
· Palpe la arteria con sus dedos medio y anular, No palpe con su dedo pulgar, porque
el pulso de este es mas perceptible y confunde el suyo.
· No ejerza presión excesiva, porque no se percibe adecuadamente.
· Controle el pulso en un minuto en un reloj de segundero ( o por ejemplo tome las
pulsaciones en 15 seg. Y luego multiplique ese valor por dos y luego de vuelta por dos.
Recomendamos el pulso radial cuando se realizan ejercicios. Manera de tomarlo:
· Palpe la arteria radial, que esta localizada en la muñeca, inmediatamente arriba en la
base del dedo pulgar y a continuación aplique elprocedimiento antes explicado.
Recomiendo también en caso que le resulte dificultoso encontrar el pulso radial, utilizar el
pulso apical ( en el pecho) :
· Coloque su dedo medio y anular sobre la tetilla izquierda y presione ligeramente
· A continuación utilice el método de conteo explicado.
Es de suma importancia controlar con cuantas pulsaciones inicia la actividad y con cuantas
termina repitiendo el procedimiento luego al minuto nuevamente, llevando debida nota de
esos datos. Dado que a mediano y largo plazo nos van a indicar los progresos obtenidos
puesto que con un correcto, adecuado y periódico entrenamiento tendremos una
recuperación en menor tiempo y por ende los beneficios fisiológicos correspondientes.
Por supuesto que la implementación de una practica deportiva con lleva a un cambio en
el estilo de vida, en lo que respecta a tener una alimentaciónmejor y mas adecuada,
abandonar los hábitos tales como el cigarrillo y el alcohol (u otras drogas), o por lo menos
tratar de disminuir su consumo en forma paulatinamente.
Una vez que logramos alcanzar un ritmo de trote sostenido de 10 a 12 minutos semana tras
semana trataremos de incrementarlo de manera de poderalcanzar en 2 meses un tiempo de
carrera continua de 15 a 20 min. y así sucesivamente hasta legar a los 30 min.

4. Clases de entrenamiento
Entrenamiento físico - deportivo.
Hace algunos años, la preparación física en los gimnastas, especialmente en
la gimnasia femenina, no era tan importante; sin embargo, después de muchos estudios y
experiencias de países potencias en el deporte, ahora es una parte muy importante.
La preparación física es la forma básica, gracias a la cual se desarrollan las capacidades
físicas y funcionales de las gimnastas. La aplicación de la técnica de los ejercicios difíciles
es imposible si no tenemos gimnastas físicamente bien desarrolladas y sanas. También la
capacidad de trabajo de lossistemas funcionales cardial y pulmonar son muy importantes
en las etapas de ejecución de gran cantidad de combinaciones en forma completa.
Para la formación de los hábitos de movimiento, los gimnastas necesitan desarrollar las
diferentes posibilidades funcionales del organismo: aumentar la fuerza de
los grupos musculares correspondientes, su elasticidad, desarrollar las propiedades
de coordinación, aumentar la resistencia frente a los esfuerzos dinámicos o estáticos,
incrementar la capacidad de trabajo del sistema cardio-vascular, del sistema de
movimiento y de otros sistemas.
Sin el desarrollo físico suficiente es imposible dominar a perfección la técnica de los
ejercicios en los aparatos. Unos ejercicios
requieren fuerza, otros elasticidad, otros agilidad, y otros las tres cualidades al mismo
tiempo.
La preparación física se compone de dos partes: general y específica. La preparación física
general sirve de base para la preparación especial, la cual, a su vez, permite solucionar
debidamente las tareas de la preparación técnica. Las diferencia entre las dos están en
los objetivos y en el carácter de losmedios que se aplican para lograrla.
La preparación física general, tiene como meta el desarrollo general de las cualidades
físicas y funcionales de las gimnastas. Sus medios están destinados a desarrollar la fuerza,
la elasticidad, la resistencia, la rapidez y la agilidad, independientemente de la técnica de
los ejercicios. Esta preparación es típica en las gimnastas principiantes cuya meta inicial es
desarrollo general, sin embargo todas las gimnastas deben de trabajarla.
La preparación física especial tiene como objetivo, a través de ejercicios
y métodos adecuados, el preparar cualidades y condiciones para aplicar la técnica de los
ejercicios gimnásticos. Estos ejercicios deben ser análogos a los elementos gimnásticos en
cuanto a la estructura de los movimientos y en cuanto a la técnica de su ejecución. La
preparación física especial es un proceso permanente. Así como el aprendizaje de los
nuevos ejercicios en el trabajo diario, este tipo de preparación se utiliza para el desarrollo
de las cualidades en forma combinada, fuerza resistida y fuerza- velocidad.
La gimnasia se puede clasificar como un deporte de potencia o explosión y de velocidad,
en donde se requiere principalmente fuerza y rapidez. La fibra rápida desempeña un papel
importante para el aumento de fuerza; estos músculos desarrollan fuerza 10 veces mayor
que los de contracción lenta, por lo que son apropiados para deportes de fuerza y
explosión como lo es la gimnasia artística. En este deporte se requiere máximos esfuerzos
durante 10 segundos o menos, y en cuanto a resistencia, el gimnasta debe resistir máximo
1 min. y 30 seg. de ejercicio continuo (aproximadamente la duración de las rutinas en los
aparatos).

Entrenamiento técnico - táctico.


En la ejecución de cada ejercicio existe una tarea motriz y la forma correspondiente de su
realización. En la práctica, una misma tarea motriz se puede resolver de diferentes
maneras; la manera por la cual el ejercicio se ejecuta en forma más efectiva representa la
técnica de este ejercicio. La técnica se debe de basar en las leyes mecánicas y físicas.
En muchos deportes, las tareas técnicas están limitadas hacia el aprendizaje de una
pequeña cantidad de ejercicios que alternativamente se repiten (atletismo y la natación).
En la gimnasia artística es muy diferente, existe una gran variedad de ejercicios (400-500),
los cuales tienen su propia característica y estructura técnica. Por otra parte, su ejecución
se encuentra bajo las leyes físicas y mecánicas y en caso contrario su realización es
imposible.
Es claro, la preparación técnica en la gimnasia artística es muy importante y debe ocupar
la mayor parte del tiempo dedicado para la preparación de la gimnasta. Uno de los rasgos
más importantes del proceso del entrenamiento de las gimnastas es el importante trabajo
sistemático orientado hacia el perfeccionamiento de la preparación técnica. Cada uno de
las tareas de la preparación técnica está relacionada con la formación de los hábitos
concretos de movimientos, con el aprendizaje de las acciones concretas de movimiento.
La táctica la utiliza generalmente el entrenador, pero es importante que el atleta esté
preparado tácticamente. La táctica depende de la categoría de las gimnastas y del reglamento
de las competencias en las que se participa. Las penalizaciones en las diversas categorías
tienen su particularidad; por lo cual se debe conocer muy detalladamente el reglamento. La
preparación táctica incluye aquellas formas del trabajo, gracias a las cuales la gimnasta
demuestra sus rasgos positivos.

Entrenamiento psicológico.
La preparación psicológica es un proceso pedagógico, cuya meta es preparar a la gimnasta en
condiciones que le permitan demostrar su mejor actuación en el momento de la competencia.
Esta preparación se realiza junto con la preparación física y técnica, desde el principio de la
formación de la gimnasta.
La psicología deportiva, como área aplicada, trabaja de manera científica y concreta,
adaptando y creando procesos de evaluación e intervención que le permitan al deportista
desarrollar al máximo su potencial físico y psicológico.
El conocimiento especializado del comportamiento humano que la Psicología aporta, y
la metodología específica de esta ciencia para evaluarlo, estudiarlo, comprenderlo y
modificarlo, pueden ser de enorme utilidad en el ámbito del deporte de competición, como
señalan, habitualmente, numerosos entrenadores y deportistas. No en vano, el
funcionamiento psicológico de los deportistas puede influir, positiva o negativamente, en
su funcionamiento físico, técnico y táctico / estratégico y, por tanto, en su rendimiento
deportivo. Así, la preparación psicológica debe integrarse en el conjunto de la preparación
global de los deportistas, como un elemento más que tiene que interactuar,
apropiadamente, con las parcelas física, técnica y táctico / estratégica.
Los entrenadores con gran experiencia siempre han expresado la gran dificultad que han
tenido en su trabajo para formar una gimnasta que sea buena competidora; en esto, hay
mucha razón, porque muchas gimnastas bien preparadas técnicamente fracasan en las
competencias por falta de suficiente nivel psicológico.
La preparación psicológica esta construida sobre el vencimiento de las dificultades en la
práctica. Como las dificultades con las que se encuentran las gimnastas son permanentes,
los problemas psicológicos deben resolverse a diario.
La Psicología del Entrenamiento Deportivo se centra en el entrenamiento deportivo;
abarcando sus necesidades específicas, las múltiples posibilidades del conocimiento
psicológico para optimizar el funcionamiento de los deportistas en este ámbito y los roles
específicos del entrenador y del psicólogo deportivo (y la interacción de ambos) en la
aplicación de la Psicología en este contexto.
La preparación psicológica tiene dos formas:
· Preparación psicológica general
· Preparación psicológica especial
La preparación psicológica general trata los problemas psicológicos en el desarrollo
deportivo. La práctica está construida sobre el vencimiento de dificultades con diferente
carácter, como las objetivas y subjetivas.
Las condiciones con las cuales se encuentra la gimnasta en las competencias son
totalmente distintas a las que tiene en sus entrenamientos diarios; por ese motivo la
preparación psicológica especial tiene como meta preparar a la gimnasta de tal manera que
pueda lograr una buena presentación en el período competitivo.
La preparación psicológica se desarrolla a través de las cualidades psicológicas, que son:
voluntad, orientación, iniciativa y autocontrol, decisión y valor.

Entrenamiento teórico.
La preparación teórica tiene como objetivo dar a conocer a los atletas los problemas que
existen en los diferentes aspectos en la gimnasia, como la técnica, el reglamento,
la medicina del deporte, las cargas de entrenamiento, etc. Esta preparación debe superar el
nivel cultural de los atletas para que actúen en forma más activa y provechosamente en la
práctica, así como en la competencia.

¿Para qué la actividad física?.

Cuando realizamos ejercicio físico no sólo estamos actuando sobre nuestro cuerpo, sino que
eso repercute, en el conjunto de nuestro ser, ya sea, a nivel químico, energético, emocional,
intelectual, etc. Estos beneficios son actualmente reconocidos y avalados por
las investigaciones realizadas por la medicina deportiva.
Que el ejercicio físico es, no ya importante, sino vital para nuestra supervivencia es evidente.
Cuando una persona por algún motivo queda postrada en cama, cada vez va perdiendo más
energías, entumeciéndose cada vez más, al igual que cuando pasamos mucho tiempo en la
misma postura, sentados, de pie o tumbados. Incluso cuando dormimos, nuestro inconsciente
nos hace cambiar de postura varias veces a lo largo de la noche. No olvidemos que estamos
compuestos fundamentalmente por líquido. Al igual que si el agua de un río se para y se
estanca acaba por pudrirse, los fluidos que nos componen también.
Además del ejercicio físico como tal, tenemos una gran variedad de terapias y actividades
complementarias que podemos realizar sobre el cuerpo para beneficio de nuestro bienestar.
La sauna, o una simple ducha nos depuran y relajan enormemente. Por otro lado, con
ayuda de un profesional, disciplinas como la osteopatía, digitopuntura, reflexotereapia y
todo tipo de masajes nos pueden ayudar en casos en los que nuestra salud esté
desequilibrada, de una manera más saludable que ingiriendo fármacos o pasando por el
quirófano, muchas veces innecesariamente.
Generalmente, durante la realización del ejercicio físico, el individuo o individuos practicantes
del mismo sienten una purificación interior, lo utilizan también como descarga emocional. Se
aprende a practicar deportes en equipo, compartiendo y disfrutando al aire libre. Aunque
algunas veces ser sienta cansancio muscular o físico, al finalizar la realización de la actividad
se siente bienestar general, alivio emocional y descargado de toda tensión oestrés.

¿A qué edad se debe comenzar la actividad física?.


Desde que somos pequeños, empezamos a realizar actividades físicas. A medida que el cuerpo
se va desarrollando, va incrementando la capacidad de realizar ciertas actividades.
Prácticamente desde el niño más pequeño hasta el mas adulto pueden realizar actividades
físicas, tomando en cuenta que a medida que crecemos y nos desarrollamos nuestro
organismo cambia y por ende nuestra capacidad también. Podemos para los niños relacionar
la actividad física con el juego. Los juegos infantiles de educación física, en su diferente
intensidad y características especiales, constituyen eslabones que conducen al muchacho, en
el camino de su formación general, hacia la práctica de los deportes (por eso se les llama
"predeportivos"). Esta tarea ha de lograrse en progresión pura hasta el deporte. Han de
conducir a la juventud por su camino, si se aplica con éxito, en condiciones de servir a
laSociedad.
Los juegos son uno de los medios empleados por la educación física que resulta
imprescindible en edades hasta de catorce años y siempre buen complemento para las
demás edades, incluso para los adultos, por colaborar, y hasta la edad de siete años casi
suplir, a la obra de gimnasia educativa. Desenvuelven facultades y recrean el espíritu, al
tiempo que proporcionan las ventajas del ejercicio físico sin el importante gasto de
energías que la práctica de los deportes supone, y sin exigir tampoco la formación
psicofísica obligada para aquellos.
El desarrollo motor son los cambios producidos con el tiempo en la conducta motora que
reflejan la interacción del organismo humano con el medio. Éste forma parte del proceso total
del desarrollo humano, que no ha acabado aún al llegar a la madurez. Y es que desde
la infancia el niño va experimentando y descubriendo, progresivamente, habilidades sencillas
e individuales. Con el paso de las diferentes etapas por la que atraviesa un niño, éste tiende a
mecanizarlas, a combinarlas y a modificarlas hasta llegar a un punto en el que ya no
deberíamos hablar de habilidades motrices básicas sino de una habilidades deportivas. La
mayoría de las habilidades que se dan en el deporte, por no decir todas, tienen su origen y
fundamento en las habilidades físicas básicas, como son: andar, correr, saltar, equilibrio,
volteos, balanceos, lanzar, patear... Y por medio de los juegos es fácil asegurar la presencia en
el niño de estas habilidades que ponen base a otros superiores.

5. Resistencia. Definición y tipos.


Resistencia: es un componente básico para la practica deportiva y se considera por regla
general, el factor más importante en la preparación fisiológica e indispensable en cualquier
deporte. Cuando la resistencia falla como resultado de un esfuerzo muscular fuerte y
sostenido, disminuye las otras cualidades que hacen posible los mejores rendimientos
deportivos: fuerza, velocidad o tiempo de reacción coordinación, etc.
· Resistencia aeróbica: es la capacidad de sostener un esfuerzo cíclico, rítmico y
relativamente fuerte mas allá de seis minutos aproximadamente. Esta resistencia se la
conoce vulgarmente con el nombre de resistencia cardiovascular, cardiorrespiratoria,
orgánica o general.
· Resistencia anaeróbica: es la capacidad de sostener un esfuerzo muy fuerte durante
el mayor tiempo posible en presencia de una deuda deoxigeno producida por el fuerte
esfuerzo y que será pagada una ves que finalice o aminore suficientemente. Se la conoce
también con el nombre de muscular, local o especifica.

6. Flexibilidad. Definición, propósitos y tipos.


Flexibilidad: es la capacidad del organismo para manifestar su movilidad articular y
elasticidad muscular. La primera depende de elementos articulares, entendiendo por tales;
los cartílagos articulares, las cápsulas, ligamentos, meniscos y el liquido sinovial. La
segunda es una propiedad del tejido por la cual los músculos pueden contraerse y
elongarse recuperando luego su longitud normal.
Se divide en dos:
· Ejercicios de movilidad articular.
· Ejercicios de elongación muscular.
· Ejercicio de movilidad articular: consiste en la realización de varias
repeticiones (insistencias) de cada uno de los movimientos articulares, procurando
alcanzar la máxima amplitud en cada una de las repeticiones. Esto, se puede realizar en
pareja o individual. (FIGURA 1) En el anexo.
Recomendaciones:
· Se deben realizar los ejercicios de movilidad articular antes de las
actividades de tipo aeróbico o anaeróbico.
· Los 14 ejercicios se deben realizar con calma, contando con cada una de las
repeticiones hechas. (FIGURA 2)
· Elongación muscular: Consiste en la realización de diferentes movimientos
articulares, alcanzando la máxima amplitud en cada uno de ellos. Generalmente se realiza una
sola repetición muy lentamente, manteniéndose por algunos segundos la posición de máxima
amplitud. A esto, se le llama también, estiramiento muscular, pues se estiran algunos
músculos que intervienen en los movimientos articulares realizados. Este estiramiento
provoca cierta cantidad de dolor en el o los músculos que intervienen. Pueden ser realizados
en forma individual o en pareja. (FIGURA 3)
Recomendaciones:
· Se deben realizar antes de cualquier ejercicio o actividad, aeróbica o
anaeróbica.
· Se deben realizar lentamente cada ejercicio hasta al máximo y sientas
dolor, entonces, se cuenta del 1 al 30 y cuando se finalice se pasa al otro ejercicio.
· Se debe respirar lenta y profundamente.
· No se deben realizar repeticiones, sólo una vez cada ejercicio.

7. Capacidad aeróbica, propósitos y efectos.


Se caracterizan por:
· Carrera a ritmo variado.
· Trote continúo y uniforme.
· Carreras a intervalos de 400 metros.
· Carrera a ritmo variado: esto quiere decir, trotar durante un tiempo, luego caminar,
luego volver a trotar, caminar y así sucesivamente hasta completar el tiempo determinado.
· Trote continúo y uniforme: se trata de trotar sin detenerse y manteniendo la misma
velocidad durante un tiempo que irá aumentando progresivamente: se empieza con 10
minutos y el trote final deberá ser de 12 minutos.
Para evitar la fatiga debes mantener tu frecuencia cardíaca al 70% del máximo (es decir entre
150 a 170 pulsaciones por minuto aproximadamente), para ello debes detenerse cada 3
minutos y tomarse el pulso. Si se está por encima de 170 p.p.m, debes disminuir un poco la
velocidad, si se está por debajo de 150 p.p.m se debe aumentar.
· Carreras a intervalo: estas, consisten en realizar alguna actividad física previa (ejercicios
de flexibilidad), de manera que el pulso (frecuencia cardiaca) alcance un valor aproximado
120 p.p.m, luego debes correr una distancia de 400mts a media velocidad y al finalizar se
toma el pulso inmediatamente, el cuál deberá estar entre 150 y 170 p.p.m. Luego se descansa
entre 1 a 3 minutos, esperando que el pulso regrese nuevamente a 120 p.p.m; en ese momento,
se debe realizar una nueva carrera de 400mts, descansar y así sucesivamente hasta completar
el número de carreras previstas.
Al inicio del lapso se debe realizar 3 carreras de 400mts, las cuales se incrementarán
progresivamente hasta llegar a 4 carreras de 400mts, pero para esto, se necesita un
desplazamiento a media velocidad, pues de lo contrario se deberá trotar antes de finalizar
debido a la fatiga que puede causar.

8. Potencia anaeróbica. Propósitos y efectos.


Se dividen en:
· Carreras de intervalos de 60mts.
· Circuitos a tiempo fijo.
· Circuito a repeticiones fijas.
· Carreras de intervalos a 60 mts: consiste en realizar alguna actividad física previa
(ejercicios de flexibilidad y carreras a ritmo variado), de manera que el pulso alcance un valor
aproximado de 120 p.p.m, luego se procede a correr 60mts a MAXIMA VELOCIDAD y cuando
se finalice se tomará inmediatamente el pulso, el cual deberá ser superior a 120 p.p.m. Se
debe descansar entre 2 y 3 minutos y realizar una carrera de 60mts, descansar y así
sucesivamente hasta completar el número de carreras previstas. (Figura 4)
· Circuito a tiempo fijo: (Figura 5)
Consisten 6 estaciones o ejercicios diferentes para brazos, piernas, abdomen y espalda,
realizados en forma simultánea. Cada ejercicio se llama Estación. Se deben realizar la mayor
cantidad de posibles repeticiones en 10 segundos de trabajo, luego cambiar a la próxima
estación y descansar 10 segundos. Se pueden dar 1,2 y hasta 3 vueltas a un circuito, con un
descanso de 1 a 2 minutos entre cada una.
· Circuito de repeticiones fijas: (Figura 6)
Es igual al circuito de tiempo fijo, la única diferencia sería que al finalizar cada estación se
descansa de 5 a 10 segundos. Se debe realizar una tabla con cada uno de los ejercicios
realizados a lo largo de las semanas de entrenamiento.

9. Valencias físicas. Velocidad.


La velocidad es la posibilidad de perfeccionamiento, es la mayor capacidad de
desplazamiento que se tiene en una unidad de tiempo.
Tipos de velocidad:
· De arranque.
· De traslación.
· De detención.
La velocidad se modifica de acuerdo al grado de fatiga, varia cuando se trata de las
posibilidades que puede tomar él estimulo.
Velocidad de reacción simple: es la respuesta a un estimulo preestablecido.
Velocidad de reacción compleja: es la respuesta instantánea a algo inesperado, no previsto.
Entrenamiento de la velocidad:
El método de entrenamiento por repeticiones es la vía de mejoramiento de la velocidad,
por medio de ejercitaciones generales y especificas.
Los trabajos deben adaptarse a la edad:
Niños: mediante juegos recibirán estímulos para mejorar el movimiento de carrera y
desplazamiento.
Pubertad: incremento de la fuerza y velocidad rápida a través de manchas y juegos con o
sin elementos.
10. Fuerza muscular.
¿Cómo mejorar la fuerza muscular?
La fuerza muscular es necesaria para realizar actividades de la vida diaria con las menores
molestias y riesgo de lesiones. La edad, sobre todo a partir de la 2ª mitad de nuestra vida, y
la falta de ejercicio físico también actúan de forma conjunta para reducir la fuerza y masa
muscular. Incluso aquellos individuos más fuertes, de forma lenta e imperceptible pueden
llegar a encontrarse demasiado débiles para realizar las tareas más rutinarias en las últimas
décadas de su vida. El esfuerzo por desarrollar y mantener la fuerza muscular en el
presente, se verá recompensado al asegurar la posibilidad de vivir de forma independiente
y normal en el futuro.
El entrenamiento de la fuerza aumenta además:
La densidad mineral ósea, la masa magra, la fuerza de los tejidos conectivos.
Aunque el aumento en la capacidad aeróbica ya lleva consigo un cierto incremento en la
fuerza, este es pequeño, sobre todo en la parte superior del cuerpo. Por ello es necesario
realizar actividades que desarrollen esta capacidad de forma específica al menos 3 veces
por semana. Por lo general, para aumentar la masa muscular es preciso realizar actividades
contra resistencia o levantar pesos. Para trabajar los principales grupos musculares
(piernas, brazos, abdomen, parte superior del cuerpo) es conveniente elegir ejercicios
diferentes.

¿Cómo trabajar y desarrollar la fuerza muscular?


Resistencia:
Los músculos deben trabajar contra una resistencia superior a la que se enfrentan en sus
actividades diarias. Pueden ser pesos libres más o menos pesados, máquinas u otros
aparatos para trabajar grupos musculares específicos. También se puede mejorar la fuerza
mediante ejercicios que utilicen el propio peso corporal y la acción de la gravedad:
abdominales, fondos, dominadas, elevaciones de piernas.
Repeticiones.
La acción debe repetirse el número suficiente de veces para producir fatiga muscular.
Intensidad.
Una intensidad próxima a la máxima es la que desarrolla la fuerza con mayor rapidez. Se
puede modificar la intensidad variando el peso, el número de repeticiones, y/o el tiempo
de descanso entre las series. La fuerza se desarrolla aumentando el peso, y la resistencia
con el número de repeticiones. Se debe procurar evitar realizar un exceso de trabajo para
prevenir el dolor muscular o la lesión.
En su último posicionamiento sobre la cantidad y calidad de ejercicio recomendada para
adultos sanos, el American College of Sports Medicine recomienda:
1. Un circuito que incluya 8-10 ejercicios de los principales grupos musculares
2. Aunque una serie de cada ejercicio puede ser suficiente, llegar hasta 2 ó 3 de forma
progresiva, si el tiempo lo permite proporcionará mayores beneficios.
3. Realice de 8 a 12 repeticiones (10-15 en mayores de 50-60 años) de cada uno de estos
ejercicios hasta el punto de fatiga.
4. Realice los ejercicios de fuerza de 2 a 3 días por semana.
5. Utilice la técnica adecuada para cada uno de ellos.
6. Realice los ejercicios utilizando el arco articular completo para cada grupo muscular. 7.
Los movimientos deben ser suaves, a velocidad de moderada a lenta, y manteniendo
el control tanto al levantar como al bajar el peso.
8. Mantenga una respiración normal durante cada repetición.
9. Procure coincidir con un compañero en las sesiones de trabajo para animarse y
ayudarse.

11. Conclusión.
La actividad física, debe ser tomada como una práctica regular y sistemática en la vida de
todas las personas, sin distingo de edad, sexo, condición social u ocupación, por el sinfín
de beneficios para la salud orgánica, emocional y psíquica de las personas, ya que
ofrece herramientas que le permiten al individuo afrontar la vida con una aptitud diferente,
con mejor salud, fortaleciendo la diligencia y la perseverancia, con sentido de
honradez,responsabilidad y del cumplimiento de las normas; en fin, permite que las
personas como entes individuales tengan la vitalidad, vigor, fuerza y energía
fundamentales para cumplir con su deber en el grupo social al que pertenecen.

Leer
más: http://www.monografias.com/trabajos12/edf
is/edfis.shtml#ixzz4yLSEmMc2

Você também pode gostar