Você está na página 1de 10

See

discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/266032982

TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL MUNICIPAL


UTILIZANDO BIOPELÍCULAS EN SUSPENSIÓN

Article

CITATION READS

1 373

3 authors, including:

Óscar González Barceló Simon Gonzalez-Martinez


Universidad Nacional Autónoma de México Universidad Nacional Autónoma de México
6 PUBLICATIONS 1 CITATION 67 PUBLICATIONS 348 CITATIONS

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Treatment of the azo dye direct blue 2 in a biological aerated filter View project

SInce some time ago we have listened about the article Anaerobic hydrolysis kinetics of particulate
substrates, now we are searching for a new research abot organic solid waste hydrolysis View project

All content following this page was uploaded by Simon Gonzalez-Martinez on 15 January 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL MUNICIPAL
UTILIZANDO BIOPELÍCULAS EN SUSPENSIÓN

Óscar González Barceló, Simón González Martínez (*) y Luis E. Maldonado Orozco

Instituto de Ingeniería, Universidad Nacional Autónoma de México.


Ciudad Universitaria 04510, México D.F., Tel. +52-(55)-5622-3330,
Fax +52-(55)-5616-2164, e-mail (*) sgm@pumas.iingen.unam.mx

RESUMEN

En éste trabajo se planteó el desarrollo de biopelículas sobre un material de soporte en


forma de cubos, con alta porosidad y baja densidad, en un reactor aerobio
completamente mezclado. Para la experimentación se construyó un reactor a nivel
piloto, en donde la variable principal fue la tasa de alimentación de sustrato por unidad
de área expuesta al crecimiento de biopelícula (carga orgánica aplicada).

Entre las conclusiones destacan que a medida que se incrementó la carga orgánica: 1)
la biopelícula empezó a cubrir por completo las porosidades superficiales y su
crecimiento tendió hacia el medio líquido en forma de filamentos; 2) las poblaciones
responsables de la oxidación del nitrógeno amoniacal a nitrato disminuyeron su
actividad; y 3) aumentó la remoción de DQO.

INTRODUCCIÓN

La limitación de espacios para instalar plantas para tratamiento de aguas residuales


obliga a desarrollar nuevas tecnologías para incrementar la capacidad de los sistemas
depuradores por unidad de área construida. Una alternativa son los sistemas que
utilizan el crecimiento de biopelículas (Chen et al., 2000).

Las biopelículas son conglomerados de microorganismos donde predominan las


bacterias heterótrofas impartiendo al conjunto adhesión gracias a la producción de
polímeros extracelulares, principalmente polisacáridos. Las bacterias se agrupan en
colonias con el objeto de buscar protección ante posibles condiciones adversas del
medio (Christensen y Characklis, 1990; González, 1998).

Los microorganismos formadores de biopelículas poseen algunas ventajas sobre los


microorganismos suspendidos: 1) mayor persistencia dentro del sistema; 2) mayores
tasas de crecimiento; 3) mayor incremento en la actividad metabólica; y 4) mayor
resistencia a la toxicidad (Characklis y Marshall, 1990; González, 1998).

Las biopelículas que se desarrollan sobre materiales porosos son mas estables y
resistentes (Cunningham et al., 1990; Iwai y Kitao, 1994).
METODOLOGÍA

La propuesta de este trabajo fue la utilización de un material ligero, resistente y con alta
porosidad: hule espuma con densidad de 30 kg/m3 , cortado en cubos de 1 cm3 . Para
luego someterlos a mezcla completa en un reactor discontinuo. La operación del
sistema se realizó por ciclos de 8 horas, durante los cuales se tuvieron tres procesos
principales: llenado (20 minutos); reacción bajo condiciones aerobias (440 minutos); y
vaciado del efluente tratado (20 minutos). Condiciones que favorecieron la
sedimentación del medio de soporte con la biomasa adherida.

Descripción del reactor

Para la experimentación se construyó un reactor de lecho fluidizado en la planta para


tratamiento de Ciudad Universitaria, UNAM. El tanque fue de forma cilíndrica, con una
capacidad de 0.95 m3, altura de 1.2 m, diámetro de 1.01 m. Mismo que contó en la
parte inferior con una sección cónica de 0.3 m de altura.

El sistema operó bajo condiciones aerobias, instalando en la parte inferior de su interior


tres difusores con membrana de burbuja fina, encargados de suministrar oxígeno y
mezclado necesarios para este tipo de sistema. También incluyó una bomba centrífuga
para llenado, de ½ HP; una para vaciado, de ¾ HP; y otra más, de ¾ HP para dar el
mezclado completo, ver figura 1.

Experimentación y muestreo

La variable del experimento fue la carga orgánica aplicada, definida como la tasa de
alimentación de sustrato por unidad de área expuesta al crecimiento de biopelícula.

El muestreo consistió en obtener muestras de influente y efluente del sistema con el fin
de conocer la eficiencia de remoción y permitir el ajuste de la carga orgánica aplicada.
Para el muestreo se instalaron dos bombas peristálticas, una para la toma puntual de
influente y la otra para la toma compuesta (figura 1).

Arranque y estabilización del reactor

El período de arranque implicó la fase de formación, desarrollo y adaptación de la


biopelícula en las condiciones de operación del reactor. La estabilización del sistema
para una carga orgánica se definía en el momento en que los datos de análisis
indicaban que la remoción era constante o tendían a mantenerse constantes.
Influente Recirculación

Muestra compuesta

Muestra puntual
de influente

Bomba de influente

Compresor

Bomba de recirculación

Bomba de efluente

Muestra puntual de efluente

Figura 1. Esquema del reactor discontinuo

RESULTADOS

Eliminación de DQO sedimentada

En la figura 2 se muestran los valores de influente, efluente y la eficiencia de remoción


para las cargas orgánicas aplicadas.
La eficiencia de remoción varía en forma proporcional a las cargas orgánicas aplicadas.
Mientras que la DQO sedimentada del efluente tiende a mantenerse, incluso disminuye
una pequeña fracción en las dos cargas orgánicas mayores. En el sistema Kaldnes
MBBR se han reportado en diversas plantas de tratamiento, remociones entre 91 y 94%
de DQO para cargas orgánicas de 1.6 y 6.4 g DQO/m2·día (Rusten et al., 1999), y
remociones de DQO de 94 y 91.4 % para cargas orgánicas de 6.4 y 1.6 g DQO/m2 ·día,
respectivamente (Rusten et al., 1997). Sin embargo, en estos sistemas se contaron con
tratamientos físico-químicos lo que implica una mejor eficiencia de remoción.

250 100

INFL 90

200 EFL 80
DQO sedimentada (mg/l)

REMOCION (%)
70

Rermoción (%)
150 60

50

100 40

30

50 20

10

0 0
0 5 10 15 20 25
2
Carga orgánica (gDQO/m ·día)

Figura 2. Relación de carga orgánica y remoción de DQO sedimentada.

Eliminación del Nitrógeno de Amonio

En la figura 3 se presentan los valores promedios correspondientes de nitrógeno en su


forma amoniacal, con sus respectivos valores de remoción. De donde se observa que la
mayor remoción de N-NH4 + se presentó en la primer carga orgánica con 87 %. El
sistema LINPOR-N presenta remociones de N-NH4+ de 54, 67 y 55% para distintas
fechas de operación y en un sistema mejorado con cubos de poliuretano se tuvieron
remociones de 85 a 100% (Shin y Park, 1991), comparando los resultados obtenidos en
el sistema con los anteriores, indica que el sistema en estudio obtuvo excelentes
resultados en la oxidación de N-NH4+.
Eliminación de Fósforo

La remoción de fosfatos no fue un objetivo en éste proceso de tratamiento, es decir, no


se diseñaron etapas específicas para su remoción como lo señalan estudios de
sistemas específicos. No obstante, los análisis de resultados muestran un porciento
significativo en la eliminación de fosfatos durante la experimentación, obedeciendo a la
asimilación del fósforo como nutriente por parte de los microorganismos y a la posible
asimilación que hacen los microorganismos dentro del microambiente que existe en el
interior del medio de soporte poroso, en donde prevalecen las condiciones propicias
para su remoción, logrando remociones de 40 % para la carga orgánica mayor.

30 100

INFL 90
25 EFL 80
REM (%)
70
20
(mg/l)

60

Remoción (%)
15 50
4+
N-NH

40
10
30

20
5
10

0 0
0 5 10 15 20 25
2
Carga orgánica (gDQO/m ·día)

Figura 3. Relación de la carga orgánica y nitrógeno de amonio.

Sólidos suspendidos como indicador de biomasa en el medio de soporte

La disminución de la concentración de biomasa, medida como sólidos suspendidos


totales, durante las dos primeras etapas fue muy ligera, ver tabla 1, sin embargo al
iniciar la etapa tres de experimentación se observa que la concentración disminuye
drásticamente. Ésta gran disminución se debió al fuerte ajuste de la carga orgánica
como resultado del incremento de la concentración de DQO compuesta del influente. Si
se analiza la expresión del cálculo de la carga orgánica se notará que para ajustar un
valor establecido con un aumento considerable de la DQO, se tuvo la necesidad de
extraer mayor cantidad de medio de soporte y por lo tanto de biomasa de biopelícula.
Tabla 1. Biomasa en medio de soporte (mg/l) para cada carga orgánica
(gDQO/m2.d)

CO SST SSV SSF


2.9 1220 979 241
6 1009 827 183
10 633 537 96
16 644 544 100
21 594 513 82

A partir de la carga orgánica de 10 gDQO/m2 ·día, la concentración de biomasa seca se


mantiene entre 590 y 640 mgSST/l, se puede observar que las concentraciones son
muy inferiores a los registrados en el proceso LINPOR que tiene concentraciones de
10,000 a 18,000 mg/l con valores máximos de 30,000 mg/l (Morper et al., 1990). De
acuerdo con un estudio de microscopía hecho por Shin y Park (1991), los principales
mecanismos de fijación de biopelícula en el medio de soporte poroso, como el utilizado
en este sistema y el LINPOR, son la adherencia y la fijación mecánica hecha dentro del
poro, por lo tanto, la determinación de la biomasa en este tipo de material se hace en
todo el medio de soporte, ya que el crecimiento se tiene tanto en la superficie del
material hule-espuma como dentro del poro.

Análisis del medio de soporte

En la tabla 2 se compararon los valores para cada carga orgánica, los valores de la
biomasa (medida como SST), el nitrógeno Kjeldahl y la relación entre ambos por cada
unidad (cubo) de medio se soporte. Se observa que el incremento de la biomasa es
importante logrando un valor máximo de 20 mgSST/cubito. Los valores de nitrógeno
Kjeldahl para la primera carga orgánica fue de 2.3 mg/cubito y el último valor para la
carga orgánica de 21 g DQO/m2.d fue de 4.0 mg/cubito, aumentando el valor del
nitrógeno en casi el doble. La relación de nitrógeno orgánico y biomasa tuvo un
aumento ligero, iniciando con un porcentaje de 18.2 % para la primera carga orgánica e
incrementando a 20.4% para la última carga orgánica de 21 gDQO/m2·día, valores que
se encuentran por arriba de los registrados en bibliografía, entre 10 y 15%.

Tabla 2. Biomasa (mgSST/cubito), nitrógeno Kjeldahl (mg/cubito) y relación N-


Kj/SST-Biomasa (%) en el medio de soporte.

CO SST N-K (%)


2.9 13 2.3 18.2
6 15 2.7 17.8
10 20 3.6 18.3
16 20 3.6 18.2
21 18 4.0 20.4
Tiempo de retención celular

En figura 4 se muestran los tiempos de retención celular obtenidos en cada carga


orgánica, se observa que el comportamiento en todo el desarrollo experimental fue de
una parábola tendiendo en las últimas cargas orgánicas a una asíntota. Para este
sistema el tiempo de retención celular máximo se presentó durante la primera carga
orgánica de 2.9 g DQO/m2 ·día, en la figura 4 se aprecia que este valor fue de 10 días, al
aumentar las cargas orgánicas el tiempo de retención celular disminuyó. Sin embargo si
se observa la figura 4, al llegar a la última carga orgánica de 21 gDQO/m2·día se
presenta un ligero aumento para establecerse en 1.2 días.

12
Tiempo de retención celular (Días)

10

0
0 5 10 15 20 25
2
Carga orgánica (gDQO/m ·d)

Figura 4. Relación de la carga orgánica con el tiempo de retención celular.

El tiempo de retención celular para el sistema MBBR/SCR, varió entre 0.6 y 1.3 días
(Rusten et al., 1998). En un estudio realizado en reactores discontinuos y a una
temperatura fija de 10º C se determinó que el tiempo de retención celular para llevar a
cabo una remoción de N-NH4+ con el fin de garantizar un efluente con concentraciones
inferiores a 2 mg/l, se encontraban entre 12 y 13 días, presentándose bajo estas
condiciones las tasas máximas de nitrificación específica, por otro lado, la inhibición de
las bacterias nitrificadoras se tuvo con tiempos de retención celular entre de 4 y 6 días,
estos resultados coinciden con los obtenidos en los sistemas de lodos activados a 10ºC.
Sin embargo, con tiempos de retención celular arriba de los valores críticos, es decir 4 y
6 días e inferiores a 12 y 13 días, no se obtuvo una nitrificación completa (Rusten et al.,
1993).
CONCLUSIONES

1.- La utilización del hule espuma con densidad de 30 kg/m3, permitió que los
microorganismos presentes en el agua residual, colonizaran la superficie expuesta.

2.- Para las cargas orgánicas de 10 gDQO/m2.d y menores, la población que se


desarrolló no fue suficiente para cubrir completamente los poros superficiales,
aunque con la carga orgánica de 10 gDQO/m2.d se observó el crecimiento de
pequeñas colonias en formas de filamentos. Con cargas orgánicas de 15 y 21
gDQO/m2.d la biopelícula cubrió por completo las porosidades superficiales y su
crecimiento tendió hacia el medio líquido en forma de filamentos.

3.- Al incrementar la carga orgánica las poblaciones responsables de la oxidación del


nitrógeno amoniacal a nitrato disminuyeron su actividad. En ningún caso se logró la
nitrificación completa.

4.- Los tiempos de retención celular dependen, de manera inversa de la carga orgánica.
Para 2.9 gDQO/m2.d se obtuvo un tiempo máximo de 10 días, mientras que para
valores de 15 y 21 gDQO/m2.d, tendió a ser de un día.

5.- La remoción de DQO aumentó con la carga orgánica. Este comportamiento se


puede interpretar como la capacidad del sistema para absorber aumentos de
contaminantes en el influente, manteniendo los valores del efluente.

6.- Al aumentar la carga orgánica aumenta la remoción de fosfatos alcanzando un valor


máximo del 40 por ciento.

7.- Los SST en el efluente aumentaron con la carga orgánica. Coincidentemente los
SST en el influente incrementaron al transcurrir la experimentación, pero siempre en
menor proporción que los del efluente.

8.- Tanto los SST como el N Kjeldahl dentro del hule espuma aumentaron ligeramente
con la carga orgánica. La relación de N Kjeldahl sobre los SST de la biomasa en los
cubitos permaneció constante entre 18 y 20 por ciento.

AGRADECIMIENTO

Este trabajo fue financiado por CONACYT Convenio No. 400325-5-27663U.


REFERENCIAS

Broch-Due, A., Andersen R., Kristoffersen O. (1994) Pilot Plant Experience with an
Aerobic Moving Bed Biofilm Reactor for Treatment of NSSC Wastewater. Water
Science and Technology, 29(5-6), 283-294.
Characklis, W. G. and Marshall, K. C. (1990). “Biofilms: A basis for an interdisciplinary
approach” in Biofilms, Characklis, W. G. and Marshall, K. C. eds., Wiley and
Sons, New York. pp 3-15.
Chen, J. J., McCarty, D., Slack, D. and Rundle, H. (2000) Full scale studies of a
simplified aerated filter (BAF) for organics and nitrogen removal. Water Science
and Technology, 41(4-5),. 1-4.
Christensen, B. E. and Characklis, W. G. (1990). “Physical and chemical properties of
biofilms” in Biofilms, Characklis, W. G. and Marshall, K. C. eds., Wiley and Sons,
New York. pp 93-130.
Cunningham, A. B., Bouwer, E. J. and Characklis, W. G. (1990). “Biofilms in porous
media” in Biofilms, Characklis, W. G. and Marshall, K. C. eds., Wiley and Sons,
New York. pp 697-732.
González, M. S. (1998). Biopelículas Aerobias en Tratamientos de Aguas Residuales.
Venezuela.
Iwai, S. y Kitao, T. (1994). Wastewater Treatment with Microbial Films. Technomic
Publishing Company, Inc. Lancaster, PA. pp. 1-62.
Morper M. and Wildmoser A. (1990). Improvement of Existing Wastewater Treatment
Plants Efficiencies without Enlargement of Tankage by Application of the Linpor-
Process – Case Studies. Water Science and Technology, 22(7-8), 207-215.
Rusten B and Neu Kenneth (1999) Moving-bed Biofilm Reactor move into the Small-
Flow Treatment Arena. Water Environment and Technology, 67, (1).
Rusten Bj∅rn, Mc Coy, M., Proctor, R. and Siljudalen, J. (1998) The innovative moving
bed biofilm reactor/solids contact reaeration process for secondary treatment of
municipal wastewater. Water Environment Research, 70(5).
Rusten B., Kolkinn, O. and ∅degaard H. (1997) Moving bed biofilm reactors and
chemical precipitation for high efficiency treatment of wastewater from small
communities. Water Science and Technology, 35(6), 71-79.
Rusten B., Hem Lars J., ∅degaard H. (1995) Nitrification of Municipal Wastewater in
Moving-Bed Biofilm Reactors. Water Environment Research, 67(1).
Rusten B., and Eliassen, H. (1994) Upgrading to Nitrogen Removal with the KMT
Moving Bed Biofilm Process. Water Science and Technology, 29(12), 185-195.
Rusten B. and Eliassen Helge. (1993) Sequencing Batch Reactors for Nutrient Removal
at small Wastewater Treatment Plants. Water Science and Technology, 28, (10),
233-242.
Shin Hang-Sik, Park Hung-Suck. (1991) Enhanced Nutrient Removal in Porous Biomass
Carrier Sequencing Batch Reactor (PBCSBR). Water Science and Technology,
23, Kyoto, 719-728.

View publication stats

Você também pode gostar