Você está na página 1de 21

ARTÍCULO VII: JUEZ Y DERECHO

7.1. TEXTO ORIGINAL

“El Juez debe aplicar el derecho que corresponda al proceso, aunque no haya sido
invocado por las partes o lo haya sido erróneamente. Sin embargo, no puede ir más
allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos diversos de los que han sido
alegados por las partes”.

7.2. ANÁLISIS DEL ARTÍCULO POR JURISTAS

Braulio Zavaleta Velarde nos dice que La tutela jurisdiccional efectiva es un derecho
inherente a la persona y como tal se convierte en un derecho fundamental que nos faculta
acudir al juez para solicitar que resuelva un conflicto de intereses o para que dilucide una
incertidumbre con relevancia jurídica. Este derecho de la persona está cohesionado con la
obligación que tiene el juez para en el ejercicio de su función jurisdiccional aplique el
derecho que corresponda al conflicto que es motivo de solución. Esta facultad del juez la
ejercita haciendo efectivo el principio de IURA NOVIT CURIA, contendido en el Art. VII del
T.P. del Código Civil que dice “ Los jueces tienen la obligación de aplicar la norma jurídica
pertinente, aunque no haya sido invocada en la demanda”, Se da el caso que esta norma
genérica y vinculante del Derecho Civil, es concordante con el principio Juez y Derecho que
lo prevé el Art. VII del T.P. del C.P.C. al imponer al juez la obligación de aplicar el derecho
o sea la norma pertinente al conflicto de intereses que se debate, aunque no haya sido
invocada por la parte procesal en el escrito de la demanda. Esta aseveración conceptual
nos permite afirmar que en este principio del Derecho Procesal Civil está insumido el
principio de IURA NOVIT CURIA tal como se desprende del siguiente texto

7.3. ANÁLISIS COMENTADO DEL ARTÍCULO

Se suele citar la anécdota del Juez que aburrido por las disquisiciones, del Abogado, técnico
jurídico, le exige a éste que explique los hechos, dado que (el Juez) conoce el derecho.
(“venite ad factum, tabo dibi ius”).
Este aforismo, se le conoce con el nombre de: “IURA NOVIT CURIA”. Su esencia: permite
al Juez que aplique la norma jurídica que corresponda a la situación concreta, cuando las
partes la hayan invocado erróneamente o no lo hayan invocado.
La última parte del párrafo final contiene uno de los más importes e interesantes del derecho
procesal, el Principio de Congruencia, Se entiende por congruencia o consonancia el
TÍTULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

principio normativo que delimita el contenido de las resoluciones judiciales que deben
proferirse, de cuerdo con el sentido y alcance de las peticiones formuladas por las partes,
para el efecto de que exista identidad jurídica entre lo resuelto y las pretensiones
propuestas.
Este no es un principio exclusivo para las sentencias, sino a toda resolución judicial que
deba responder a una instancia de parte, y así lo encontramos en las apelación de autos,
que sólo da competencia al Superior para decidir sobre el punto objeto del recurso y en lo
desfavorable al recurrente, por el principio de la Reformatio in pejus (Reforma en peor).
Es en la sentencia en donde este principio reviste su mayor importancia, por tratarse del
acto procesal del Juez que satisface la obligación de proveer, que como representante del
Estado le impone el ejercicio de la acción y del derecho de contradicción, y que resuelve
sobre las pretensiones incoadas en la demanda. Esa identidad jurídica debe existir, entre
la sentencia, por una parte, y las pretensiones contenidas en la demanda.
En relación con las pretensiones, la incrongruencia, tiene 3 aspectos:

 Cuando se otorga más de lo pedido (plus petita o ultra petita).


 Cuando se otorga algo distinto a lo pedido (extra petita).
 Cuando se deja de resolver sobre algo pedido (citra petita).

Plus petita o ultra petita: Significa que la sentencia no debe otorgar cuantitativamente más
de lo pretendido en la demanda. Se refiere, a la armonía cuantitativa. En cambio, no se
afecta al Principio de Congruencia, cuando la sentencia concede menos de lo pretendido
por el demandante, porque entonces está resolviendo sobre la totalidad de la pretensión,
aunque limitándola a lo que el Juez considera probado; si esta decisión es equivocada, se
habrá violado la ley como resultado de errores en la apreciación de la prueba o en la
aplicación de las normas sustantivas o materiales, pero no habrá incrongruencia, como
tampoco la hay cuando el Juez niega la totalidad de la pretensión.
Extra petita: Cuando el sentenciador sustituye una de las pretensiones del demandante por
otra o cuando además de otorgar las primeras concede algo adicional, y cuando se otorga
lo pedido, pero por causa petendi diferente a la invocada. Pero no la hay si el Juez decreta
una medida que es consecuencia legal de lo pedido, como la entrega del bien materia del
contrato de venta que se anula o se resuelve.
Se incurriría, en citra petita, si se deja de resolver sobre el punto pedido; pero puede ocurrir
que éste sea negado, en cuyo caso no existirá citra petita, y que se otorgue en su lugar algo
distinto, por lo que habrá extra petita.
Citra petita: Cuando se deja de resolver sobre el litigio o no se resuelve algún punto de la
pretensión.

7.4. LEGISLACIÓN CONCORDANTE

Parte de la legislación peruana que ampara este principio del código procesal civil es la
siguiente:

FADE | UPT Página 1


TÍTULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

 Constitución: Art 139 inc 5 y 8

La constitución nos dice en el Art 139 los siguientes incisos lo siguiente:

5. La motivación escrita de las resoluciones judiciales en todas las instancias,


excepto los decretos de mero trámite, con mención expresa de la ley aplicable y de
los fundamentos de hecho en que se sustentan.

8. El principio de no dejar de administrar justicia por vacío o deficiencia de la ley. En


tal caso, deben aplicarse los principios generales del derecho y el derecho
consuetudinario.

 Código civil: Art Vii y Viii del

Aplicación de norma pertinente por el juez


Artículo VII.- Los jueces tienen la obligación de aplicar la norma jurídica pertinente,
aunque no haya sido invocada en la demanda.

Obligación de suplir los defectos o deficiencias de la ley


Artículo VIII.- Los jueces no pueden dejar de administrar justicia por defecto o
deficiencia de la ley. En tales casos, deben aplicar los principios generales del
derecho y, preferentemente, los que inspiran el derecho peruano.

 Código Procesal Civil: Art 48 y 50 inc 4, 51 , 122, 424 inc 7, 442


Artículo 48.- Finalidad.- Las funciones del Juez y de sus auxiliares son de Derecho
Público. Realizan una labor de conjunto destinada a hacer efectiva la finalidad del
proceso. El incumplimiento de sus deberes es sancionado por la ley.

Artículo 51.- Facultades genéricas.- Los Jueces están facultados para:


1. Adaptar la demanda a la vía procedimental que considere apropiada, siempre
que sea factible su adaptación;

2. Ordenar los actos procesales necesarios al esclarecimiento de los hechos


controvertidos, respetando el derecho de defensa de las partes;

3. Ordenar en cualquier instancia la comparecencia personal de las partes, a fin de


interrogarlas sobre los hechos discutidos. Las partes podrán concurrir con sus
Abogados;

FADE | UPT Página 2


TÍTULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

4. Rechazar liminarmente el pedido que reitere otro propuesto por cualquier


litigante y por la misma razón, o cuando a pesar de fundarse en razón distinta,
éste pudo ser alegado al promoverse el anterior;

5. Ordenar, si lo estiman procedente, a pedido de parte y a costa del vencido, la


publicación de la parte resolutiva de la decisión final en un medio de
comunicación por él designado, si con ello se puede contribuir a reparar el
agravio derivado de la publicidad que se le hubiere dado al proceso;

6. Ejercer la libertad de expresión prevista en el Artículo 2, inciso 4., de la


Constitución Política del Perú, con sujeción a lo establecido en la Ley Orgánica
del Poder Judicial; y

7. Ejercer las demás atribuciones que establecen este Código y la Ley Orgánica
del Poder Judicia

Artículo 122.- Contenido y suscripción de las resoluciones.-

Las resoluciones contienen:

1. La indicación del lugar y fecha en que se expiden;

2. El número de orden que les corresponde dentro del expediente o del cuaderno en que
se expiden;

3. La mención sucesiva de los puntos sobre los que versa la resolución con las
consideraciones, en orden numérico correlativo, de los fundamentos de hecho que
sustentan la decisión, y los respectivos de derecho con la cita de la norma o normas
aplicables en cada punto, según el mérito de lo actuado; (*) (*) Inciso modificado por el
Artículo 1 de la Ley Nº 27524 publicada el 06-10-2001.

4. La expresión clara y precisa de lo que se decide u ordena, respecto de todos los puntos
controvertidos. Si el Juez denegase una petición por falta de algún requisito o por una cita
errónea de la norma aplicable a su criterio, deberá en forma expresa indicar el requisito
faltante y la norma correspondiente; (*) Inciso modificado por el Artículo 1 de la Ley Nº
27524 publicada el 06-10-2001.

Artículo 424.- Requisitos de la demanda.-

La demanda se presenta por escrito y contendrá:

7. La fundamentación jurídica del petitorio;

Artículo 442.- Requisitos y contenido de la contestación a la demanda.-

Al contestar el demandado debe:

FADE | UPT Página 3


TÍTULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

1. Observar los requisitos previstos para la demanda, en lo que corresponda;

2. Pronunciarse respecto de cada uno de los hechos expuestos en la demanda. El silencio,


la respuesta evasiva o la negativa genérica pueden ser apreciados por el Juez como
reconocimiento de verdad de los hechos alegados;

3. Reconocer o negar categóricamente la autenticidad de los documentos que se le


atribuyen, o aceptar o negar, de igual manera, la recepción de documentos que se alega le
fueron enviados. El silencio puede ser apreciado por el Juez como reconocimiento o
aceptación de recepción de los documentos;

4. Exponer los hechos en que funda su defensa en forma precisa, ordenada y clara;

5. Ofrecer los medios probatorios; y

6. Incluir su firma o la de su representante o de su apoderado, y la del Abogado. El


Secretario respectivo certificará la huella digital del demandado analfabeto.

 LOPJ art 184 inc 2,3



Artículo 184.- Deberes. Son deberes de los Magistrados:

2.- Administrar justicia aplicando la norma jurídica pertinente, aunque no haya sido
invocada por las partes o lo haya sido erróneamente;
3.- A falta de norma jurídica pertinente, los Magistrados deben resolver aplicando
los principios generales del Derecho y preferentemente los que inspiran el Derecho
Peruano;
 Ley 27444: art Vi , 4, 103

Artículo VI.- Precedentes administrativos

1. Los actos administrativos que al resolver casos particulares interpreten de modo expreso
y con carácter general el sentido de la legislación, constituirán precedentes administrativos
de observancia obligatoria por la entidad, mientras dicha interpretación no sea modificada.
Dichos actos serán publicados conforme a las reglas establecidas en la presente norma.

2. Los criterios interpretativos establecidos por las entidades, podrán ser modificados si se
considera que no es correcta la interpretación anterior o es contraria al interés general. La
nueva interpretación no podrá aplicarse a situaciones anteriores, salvo que fuere más
favorable a los administrados. 3. En todo caso, la sola modificación de los criterios no faculta
a la revisión de oficio en sede administrativa de los actos firmes

Artículo 4.- Forma de los actos administrativos

4.1. Los actos administrativos deberán expresarse por escrito, salvo que por la naturaleza
y circunstancias del caso, el ordenamiento jurídico haya previsto otra forma, siempre que
permita tener constancia de su existencia.

FADE | UPT Página 4


TÍTULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

4.2. El acto escrito indica la fecha y lugar en que es emitido, denominación del órgano del
cual emana, nombre y firma de la autoridad interviniente.

4.3. Cuando el acto administrativo es producido por medio de sistemas automatizados,


debe garantizarse al administrado conocer el nombre y cargo de la autoridad que lo expide.

4.4. Cuando deban emitirse varios actos administrativos de la misma naturaleza, podrá ser
empleada firma mecánica o integrarse en un solo documento bajo una misma motivación,
siempre que se individualice a los administrados sobre los que recae los efectos del acto.
Para todos los efectos subsiguientes, los actos administrativos serán considerados como
actos diferentes

Artículo 103.- Apartamiento de la autoridad abstenida La autoridad que por efecto de la


abstención sea apartada del procedimiento, coopera para contribuir a la celeridad de la
atención del procedimiento, sin participar en reuniones posteriores ni en la deliberación de
la decisión.

7.5. JURISPRUDENCIA

Según el Cas. Nº 2080-2001-Lima, El Peruano, 02-02-2001- p 8297 se extrae la siguiente


jurisprudencia:

Por el principio de congruencia procesal, los jueces se encuentran obligados, por un lado ,
a no dar más de lo demandado o cosa distinta a lo pretensionado, ni a fundar sus decisiones
jurisdicciones en hechos no alegados por las partes, lo que a su vez implica que tienen la
obligación de pronunciarse respecto a las aleaciones efectuadas por las partes tanto en sus
escritos postula torios como , de ser el caso en sus medios impugnatorios lo que en buena
cuenta significa pronunciarse respecto a todos los puntos controvertidos que constituyen la
cuestión materia de discusión

7.6. DERECHO COMPARADO

7.6.1. El sistema europeo

7.6.1.1 . El Derecho Alemán.

La norma que contiene el principio es la Ley de Reforma Procesal Civil del 27 de julio de
2001, en donde se ha tratado de plasmar la figura del “juez activo”, cuya función no se
limitaría a tomar en cuenta dentro del proceso, el material fáctico, jurídico y probatorio que

FADE | UPT Página 5


TÍTULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

le suministran las partes; sino que también está facultado a contribuir con su actividad, a
completar y reunir dicho material, con el objeto de que se obtenga un resultado justo y
respetando el principio de igualdad de las partes. Con esta medida se busca que el juez
intente “paliar una insuficiente sustanciación” de los hechos aducidos por las partes, y de
esta forma pudiendo indicar a éstas la existencia de nuevos argumentos jurídicos en los
que podría fundarse la sentencia. En otras palabras, el juzgador se encargaría de advertir
o indicar el “derecho correcto”, en el supuesto que alguna de las partes no lo hubiese
invocado o lo hubiese invocado de forma incorrecta.

7.6.1.2. El Derecho Francés

El principio iura novit curia se encuentra en los artículos 12 y 16 del Nouveau Code
Procédure Civile. El artículo 12 faculta al juzgador para que resuelva la controversia con el
fundamento jurídico que considere procedente, y el artículo 16 establece que de hacer uso
la facultad establecida en el artículo 12, el tribunal deberá respetar el principio de
contradicción, dando a las partes la oportunidad de alegar lo que crean oportuno en relación
con la nueva calificación jurídica. 2

7.6.1.3. El Derecho Italiano

En el derecho italiano el principio iura novit curia no se encuentra contenido en algún cuerpo
normativo, pero es entendido en la práctica como la libertad del juzgador para dictar
sentencia teniendo como base la calificación jurídica que crea correcta, sin tener
limitaciones en sus alegaciones, por las partes. Al respecto, Ormazabal Sánchez considera
que la facultad del juzgador para llevar a cabo esta práctica, no está exenta de limitantes o
condicionantes (Ormazabal Sánchez, 2007). Este autor cita a otro autor que ha desarrollado
el principio en la doctrina italiana, Salvatore Satta, quien considera que el fundamento del
iura novit curia como la facultad del juez para aplicar el derecho con independencia de las
alegaciones de los actores, radica en el principio de igualdad entre los ciudadanos. Principio
de igualdad que se vería vulnerado, si los casos particulares fuesen resueltos conforme a
criterios jurídicos distintos que partirían de los pareces de cada una de las partes dentro de
un proceso, ya que cada una de ellas alegaría el derecho que considerase más beneficioso
para sus intereses.

7.6.2. El sistema angloamericano

7.6.2.1. El Derecho Norteamericano

En este sistema, los abogados de las partes formulan sus argumentos jurídicos, y el juez
se limita a elegir de entre estos argumentos. En estos sistemas guiados por el civil law, el
juez es el que formula la calificación jurídica de la causa en el proceso. Suele pasar que en
ocasiones acepta y a menudo ignora las argumentaciones jurídicas de las partes. Esta es
una función del juez visto como árbitro, ya que normalmente no ofrece su propio enfoque o
planteamiento jurídico a la causa del proceso, sino que únicamente se limita a dar respuesta
a las alegaciones efectuadas por las partes. De acuerdo a lo señalado por Ormazabal
Sánchez, este modelo se llama adversary sistem, y tiene como característica fundamental
el relegar al juez a una posición pasiva y otorgar a los abogados de las partes, un

FADE | UPT Página 6


TÍTULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

protagonismo casi absoluto en la reunión del material fáctico y probatorio sobre el que
deberá construirse luego la decisión judicial.

7.6.3. El sistema sudamericano En Argentina se ha legislado de forma expresa el principio


iura novit curia. Entre los precedentes legales se encuentran el artículo 35 del Código
Procesal Civil y Comercial de la provincia de La Rioja de 1950, y el artículo 35 del Código
de Procedimientos en lo Civil y Comercial de la provincia de Tucumán. 4 En otros
ordenamientos jurídicos de la región como el de Colombia de 1971, el de Brasil de 1974, el
de Venezuela de 1986 y el de Uruguay de 1988; no se establece de forma expresa el
principio iura novit curia.

7.6.3.1. El Derecho Peruano

En nuestra legislación el principio iura novit curia se encuentra contemplado en el artículo


VII del Título Preliminar del Código Civil. 5 Asimismo, el principio está contenido en el
artículo VII del Título Preliminar del Código Procesal Civil. En este artículo se hace la
precisión de que el juez no puede ir más allá del petitorio ni fundar su decisión en hechos
diversos de los que han sido alegados por las partes. 6 de acuerdo a la doctrina y al propio
Código Procesal Civil. Estos límites giran en torno a dos cuestiones: i) El juez no puede
fundar su decisión en hechos diversos de los que han sido alegados por las partes; y, ii) El
juez no puede ir más allá del petitorio. De este punto señalado por la doctrina, se derivan
aspectos importantes como la selección de la norma que se aplicará, la interpretación de
esta norma y su aplicación correcta al caso. De esta forma, el principio de congruencia de
las resoluciones va de la mano con el principio iura novit curia. El principio de congruencia
supone – por una parte – que los juzgadores no podrán dictar resoluciones al margen de
las peticiones de las partes, y por otro parte, los juzgadores en modo alguno podrán utilizar
– para justificar sus decisiones – normas cuyo efecto jurídico no se corresponda con alguna
de las pretensiones formuladas por las partes. En palabras de Monroy Gálvez, el juez no
tiene facultad para afectar la declaración de voluntad del demandante y concederle más de
lo que éste ha pretendido en su demanda, sin embargo este impedimento no se presenta
cuando el juez le otorga menos al demandando, ya que tal declaración se habrá expedido
cuando – por ejemplo – el juez estime que el demandante no probó todos los extremos de
su pretensión (Monroy, 2007: 191).

ARTÍCULO VIII: PRINCIPIO DE GRATUIDAD EN EL ACCESO A LA JUSTICIA

8.1. TEXTO ORIGINAL

FADE | UPT Página 7


TÍTULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

“El acceso al servicio de justicia es gratuito, sin perjuicio del pago de costos, costas
y multas establecidas en este Código y disposiciones administrativas del Poder
Judicial”.

8.2. ANÁLISIS DEL ARTÍCULO POR JURISTAS

Haciendo un simple examen de la realidad judicial, este principio al parecer constituye una
utopía jurídica, si se tiene en cuenta que tan presto se interpone una demanda se tiene
que recaudar con los documentos que acreditan el pago de los derechos de ofrecimiento
de pruebas y las cédulas de notificación. Pues bien, donde está la gratuidad ? Haciendo
una interpretación sistemática y hermenéutica del Principio glosado debemos admitir que
efectivamente el acceso a la ajusticia es gratuito, en el sentido que acceder a la tutela
jurisdiccional no cuesta, porque quienes están a cargo de la administración de la justicia
son funcionarios debidamente rentados por el Estado, pues ellos no cobran. En
conclusión el acceso a la justicia es gratuito. Para entender el acceso gratuito a la
administración de justicia, me permito concordar este principio con el Principio de la
Condena de Costas y Costas que los sustenta el Art. 412 del C. P. C. norma privilegiada
que dice “ El rembolso de costos y costas del proceso no requiere ser demandado y es de
cargo de la parte vencida, salvo declaración judicial expresa y motivada de exoneración”
Como se podrá advertir quien paga los costos y costas del proceso es la parte vencida en
el proceso, y se da el caso que, quien ha sido vencida en un proceso judicial, es porque
ingresó al litigio por una causa justificada en agravio del demandante. Concretamente se
trata de la parte procesal que fue emplazada porque no cumplió con la obligación asumida
o en todo caso porque interpuso una demanda sin motivo, es decir se trató de una
pretensión maliciosa. Si esto es así, legalmente por aplicación de las normas citadas las
que como principios son de estricto cumplimiento resulta que efectivamente el acceso a la
justicia es gratuito pero para quien tiene el derecho, y no así para quien es o fue culpable
de los procesos judiciales. El que incumple con sus compromisos, quien no cumple con
sus obligaciones generando procesos civiles inoficiosos debe y efectivamente paga, por lo
tanto para él no hay gratuidad

8.3. ANÁLISIS COMENTADO DEL ARTÍCULO

Se desconoce la existencia de un país en donde la justicia civil sea gratuita. La justicia, no


como valor, sino como intento de realización humana es un servicio.
Si la justicia civil es un servicio público, entonces debe tener un costo para quien se sirva
de él.
El principio, promueve la autofinanciación del servicio de justicia, limitando esta actividad

FADE | UPT Página 8


TÍTULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

respecto del inicio del proceso, aunque más específicamente sobre el apersonamiento de
las partes a éste.

8.4. LEGISLACIÓN CONCORDANTE


Parte de la legislación peruana que ampara este principio del código procesal civil es la
siguiente:

 Constitución: Art 139 inc 16


Artículo 139°.- Son principios y derechos de la función jurisdiccional:
16. El principio de la gratuidad de la administración de justicia y de la defensa
gratuita para las personas de escasos recursos; y, para todos, en los casos que la
ley señala.

 Código Procesal Civil: Art 48,179 al 187, 410

Artículo 48.- Finalidad.-


Las funciones del Juez y de sus auxiliares son de Derecho Público. Realizan una
labor de conjunto destinada a hacer efectiva la finalidad del proceso. El
incumplimiento de sus deberes es sancionado por la ley.

Artículo 179.- Titular del Auxilio.-

Se concederá auxilio judicial a las personas naturales que para cubrir o garantizar los gastos
del proceso, pongan en peligro su subsistencia y la de quienes ellas dependan.(*) (*)
Artículo vigente conforme a la sustitución establecida por el Artículo 5 de la Ley N° 26846,
publicada el 27-07-97.

Artículo 180.- Requisitos del Auxilio.-

El auxilio puede solicitarse antes o durante el proceso mediante la presentación en la


dependencia judicial correspondiente, de una solicitud en formatos aprobados por el
Organo de Gobierno y Gestión del Poder Judicial. La solicitud de auxilio judicial tiene
carácter de declaración jurada y su aprobación de cumplirse con los requisitos del Artículo
179 de este Código, es automática.(*) (*) Artículo vigente conforme a la sustitución
establecida por el Artículo 5 de la Ley N° 26846, publicada el 27-07-97

Artículo 181.- Procedimiento.-

Quien obtenga auxilio judicial pondrá en conocimiento de tal hecho al juez que deba conocer
del proceso o lo conozca, mediante la presentación de un escrito en el que incluirá la
constancia de aprobación de la solicitud a la que se hace referencia en el artículo anterior
y la propuesta de nombramiento de abogado apoderado. El Juez tomará conocimiento y
dará trámite a la indicada documentación en cuaderno separado. El pedido de auxilio no
suspende la tramitación del principal.(*) (*) Artículo vigente conforme a la sustitución
establecida por el Artículo 5 de la Ley N° 26846, publicada el 27-07-97.

FADE | UPT Página 9


TÍTULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

Artículo 182.- Efectos del Auxilio.-

El auxiliado está exonerado de todos los gastos del proceso. El pedido de auxilio antes de
la demanda suspende la prescripción, salvo que concediéndose, transcurran treinta (30)
días de notificado sin que se interponga la demanda. Una copia de la solicitud de auxilio
judicial será remitida por la dependencia judicial correspondiente a la Corte Superior de
dicho Distrito Judicial. Periódicamente se realizará un control posterior y aleatorio de las
solicitudes de auxilio judicial presentadas en todo el país a fin de comprobar la veracidad y
vigencia de la información declarada por el solicitante. Contra el resultado de este control
no procede ningún medio impugnatorio. En caso de detectarse que la información
proporcionada no corresponde a la realidad en todo o en parte, la dependencia encargada
pondrá en conocimiento de tal hecho al Juez para que se proceda conforme al segundo
párrafo del Artículo 187.(*) (*) Artículo vigente conforme a la sustitución establecida por el
Artículo 5 de la Ley N° 26846, publicada el 27-07-97.

Artículo 183.- Apoderado del auxiliado.-

Habiendo tomado conocimiento de la aprobación del auxilio judicial el Juez mediante


resolución, podrá acceder a la solicitud del interesado designando al abogado que actuará
como su apoderado. Caso contrario el Juez nombrará apoderado eligiéndolo de la lista que
el Colegio de Abogados de la sede de la Corte enviará a la Presidencia de la misma. Ningún
abogado está obligado a patrocinar más de tres procesos con Auxilio Judicial al año. Los
honorarios del apoderado son fijados por el Juez. Son cubiertos íntegramente por el
perdedor, sino fuera auxiliado. Si éste fuera el perdedor, los paga el Colegio respectivo. Si
el apoderado no reside donde va a continuar el proceso, sea segunda instancia o casación,
el órgano jurisdiccional encargado le nombrará un sustituto. Lo mismo ocurrirá si el
apoderado cambia de lugar de residencia.(*) (*) Artículo vigente conforme a la sustitución
establecida por el Artículo 5 de la Ley N° 26846, publicada el 27-07-97.

Artículo 184.- Impedimento, recusación y abstención del apoderado.-

El apoderado debe abstenerse si se encuentra incurso en alguna de las causales de


impedimento o recusación aplicables al Juez. El impedimento o recusación del apoderado
se manifestará dentro de tres días de notificado el nombramiento, acompañando los medios
probatorios. El Juez resolverá de plano, siendo su decisión inimpugnable.

Artículo 185.- Facultades del apoderado.-

El apoderado tiene las facultades del curador procesal y las que le conceda el auxiliado.
Sin perjuicio de ello, el apoderado podrá delegar la representación en otro Abogado, bajo
su responsabilidad.

Artículo 186.- Responsabilidad del apoderado.-

El dolo o negligencia en el ejercicio de su función, constituyen falta grave del apoderado


contra la ética profesional. Si ocurre tal hecho, el Juez lo pondrá en conocimiento del
Colegio de Abogados, sin perjuicio de sancionarlo con una multa no menor de cinco ni

FADE | UPT Página 10


TÍTULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

mayor de veinte Unidades de Referencia Procesal, que serán compartidas por igual entre
el auxiliado y el Poder Judicial.

Artículo 187.- Fin del Auxilio durante el proceso.-

En cualquier estado del proceso, si cesaran o se modificaran las circunstancias que


motivaron la concesión de auxilio judicial, el auxiliado deberá informar de tal hecho al Juez,
debiendo éste sin otro trámite que el conocimiento del hecho indicado declarar su
finalización. En caso que la dependencia judicial encargada de realizar las verificaciones
sobre los pedidos de auxilio judicial informase al Juez del cese de las circunstancias que
motivaron el auxilio o la falsedad de las mismas, éste declarará automáticamente finalizado
el auxilio concedido y condenará a quien obtuvo el auxilio judicial al pago de una multa
equivalente al triple de las tasas dejadas de pagar, sin perjuicio de iniciarse las acciones
penales correspondientes. Adicionalmente el Juez puede declarar de oficio o a pedido de
parte no auxiliada, el fin del Auxilio dentro del tercer día de vencido el plazo concedido para
la presentación del descargo, siempre que los medios probatorios acompañados al pedido
o los documentos obrantes, acreditan la terminación del estado de hecho que motivó su
concesión sin perjuicio de la aplicación de la última parte del artículo anterior. En estos
casos la resolución que ampara el pedido es apelable, la que lo deniega es impugnable
quien la formuló será condenado al pago de costas y costos del procedimiento y a una multa
no mayor de una unidad de referencia procesal.(*) (*) Artículo vigente conforme a la
sustitución establecida por el Artículo 5 de la Ley N° 26846, publicada el 27-07-97.

 LOPJ art 24, 70, 295,296,297,301 inc 3, 304

Artículo 24.- Gratuidad de la Administración de Justicia común. La Administración de


Justicia es gratuita para las personas de escasos recursos económicos, y para todos los
casos expresamente previstos por ley. Se encuentran exonerados del pago de tasas
judiciales:

a) Los litigantes a los que se les concede auxilio judicial.

b) Los demandantes en los procesos sumarios por alimentos cuando la pretensión del
demandante no excede de veinte (20) Unidades de Referencia Procesal.

c) Los denunciantes en las acciones de Hábeas Corpus.

d) Los procesos penales con excepción de las querellas.

e) Los litigantes en las zonas geográficas de la República, en las que por efectos de las
dificultades administrativas se justifique una exoneración generalizada.

f) El Ministerio Público en el ejercicio de sus funciones.

g) Las diversas entidades que conforman los Poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, los
órganos constitucionalmente autónomos, las instituciones públicas descentralizadas y los
Gobiernos Regionales y Locales. (**) (**) Inciso g) vigente conforme a la modificación
establecida por el Artículo Unico de la Ley Nº 27231, publicada el 17-12-99.

FADE | UPT Página 11


TÍTULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

h) Los que gocen de inafectación por mandato expreso de la ley. (*)

i) Los trabajadores, ex trabajadores y sus herederos en los procesos laborales y


previsionales, cuyo petitorio no exceda de 70 (setenta) Unidades de Referencia Procesal,
de amparo en materia laboral, o aquellos inapreciables en dinero por la naturaleza de la
pretensión.” (***)

Artículo 70.- Gratuidad de la justicia de paz.

La Justicia de Paz es gratuita, salvo que la diligencia o actuación se realice fuera del
despacho judicial, en cuyo caso, perciben los derechos que fija el respectivo Consejo
Ejecutivo Distrital.

Artículo 295.- Gratuidad de la defensa como deber del Estado.

El Estado provee gratuitamente de defensa a las personas de escasos recursos


económicos, así como los casos que las leyes procesales determinan.

Artículo 296.- Servicios de defensa gratuita.

En los lugares donde funcionen servicios de defensa gratuita para personas de escasos
recursos económicos, sostenidos por los Colegios de Abogados, Universidades,
Municipalidades o Parroquias, los Magistrados solicitan directamente al respectivo Colegio
de Abogados que designe al Abogado que debe encargarse de una defensa, cada vez que
se presente la necesidad de hacerlo. Los Colegios de Abogados, remiten anualmente a la
Corte Superior, la nómina de Abogados hábiles.

Artículo 297.- Beneficio de gratuidad.

Las personas que sean patrocinadas por los Consultorios Jurídicos del Ministerio de
Justicia, como del Ministerio de Trabajo y Promoción Social, por el Consultorio Jurídico de
un Colegio de Abogados, de alguna Universidad, Municipalidad o Parroquia, gozan de la
gratuidad del proceso, sin más requisito que la petición que hagan dichas entidades,
indicando haber comprobado el estado de necesidad de la persona patrocinada

Artículo 304.- Comunicación del incumplimiento de obligaciones.

En caso que los Defensores Gratuitos no cumplan con sus obligaciones, por negligencia o
ignorancia inexcusables, los Magistrados comunican el hecho a los respectivos Colegios
de Abogados, para la aplicación de las sanciones disciplinarias a que hubiere lugar.

FADE | UPT Página 12


TÍTULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

8.5. JURISPRUDENCIA
Según el EXP. N.º 1607-2002-AA/TC

Nos dice que :

La gratuidad en la administración de justicia, en los términos constitucionalmente


establecidos, ha sido desarrollada por el artículo 24° de la Ley Orgánica del Poder
Judicial, modificado por la Ley N.° 26846, según el cual, se encuentran exonerados del
pago de las tasas judiciales, entre otros, los litigantes a los cuales se les ha concedido
auxilio judicial, institución que, por otro lado, está regulada por el artículo 173° y
siguientes del Código Procesal Civil.

En el caso de autos, se declaró inadmisible el recurso de apelación propuesto, pues el


recurrente no sufragó el importe total de la tasa judicial por la interposición de dicho
medio impugnatorio, y tampoco solicitó acogerse al auxilio judicial; por lo que no puede
compartirse la tesis de que con ello se han violado los derechos constitucionales a la
gratuidad de la administración de justicia y a la igualdad procesal.

8.6. DERECHO COMPARADO

8.6.1. Francia

En Francia existe una ley dedicada exclusivamente al derecho de los ciudadanos para
optar por una asistencia legal gratuita, especificando cuáles son los requisitos que se
deben cumplir para beneficiarse de ella. Según la ley de asistencia social, el otorgamiento
de la autorización para litigar con carta de pobreza, es un procedimiento de carácter
jurídico administrativo, en el que prescinde de la intervención de la parte contraria al
solicitante. (Alsina H, citado en

López Delfina 1990, p. 20). Como se ve es muy relevante demostrar la condición de


pobreza de las

partes, tanto es así que previo al proceso judicial se realiza un proceso administrativo
para videnciar dicha condición.

8.6.2. España

El reconocimiento de este beneficio en España está regulado en la Constitución Política,


por lo que día a día va ganando más terreno y aplicándose más ampliamente. Como lo
muestra Carocca (1998), anteriormente al principio de gratuidad en este país se le

FADE | UPT Página 13


TÍTULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

conocía como “beneficio de pobreza”, pero con el tiempo esta regulación fue sustituida y
pasó a denominarse “justicia gratuita”. Finalmente, la figura siguió modificándose hasta
que por medio de una nueva regulación se le conoce actualmente como “asistencia
jurídica gratuita”, la cual va a regir cualquier tipo de procedimientos judiciales. (p. 543).
López (1990) muestra que en España, según la Ley de Enjuiciamiento Civil Española, al
igual que en Francia, se cuenta con una ley especial, para

determinar quiénes tienen derecho a la asistencia gratuita, sin embargo, aquí se hace un
proceso especial diferente, podríamos decir, un mini juicio para determinar el grado de
pobreza. Y el principio de gratuidad se ve aplicado a todas las ramas del derecho (p. 20).

c. Chile

Contrario a Francia y España en donde se realiza un procedimiento ya sea administrativo


o judicial para determinar la condición económica de la parte interesada, en Chile se
cuenta con un servicio de asistencia social dentro del Colegio de Abogados quien recoge
la información y emite “la autorización para litigar con carta de pobreza…” (Alsina H,
citado en López Delfina, 1990, p. 21).

Interesante fenómeno ocurre en Chile pues involucra al Colegio de Abogados como


gremio a determinar quiénes pueden o no ser beneficiados con la asistencia técnica
gratuita, viendo ésta como una labor social por parte de los profesionales en derecho.

d. Ecuador

En Ecuador la asistencia judicial gratuita está regulada en su Código de Procedimiento


Civil en el que se establece la forma para obtener la declaratoria de estado de pobreza,
por medio de la vía incidentaria. Es así como en su artículo 968 se establece: “…el
beneficio de asistencia judicial gratuita, e indica que debe presentarse ante juez
competente, el que ha de gozar del beneficio

debe proponer información testimonial y pruebas que justifiquen el estado de pobreza…”


Además, en su Artículo 973 se da facultad al Ministerio Público para “…solicitar el cese
del beneficio con el propósito de probar que el solicitante mejoro de fortuna” (Alsina H,
citado en López Delfina, 1990, p. 21).

e. Argentina

Es el primer país cuya legislación de verdad hace efectiva la aplicación del principio de
gratuidad al brindar asistencia judicial gratuita para sus ciudadanos, por los tipos de
procedimientos que establece en el Código de Procedimientos. En el Artículo 593 se
menciona que “…existen dos vías para tramitarlo, siendo opcional usar una o bien la
otra... por la vía incidental o bien

por la llamada Jurisdicción Voluntaria. Esto hace que el beneficio sea de aplicación
efectiva y surta los efectos deseados” (Alsina H, citado en López Delfina, 1990, p. 22).

FADE | UPT Página 14


TÍTULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

De lo anterior se deduce que para poder hacer valer el principio de gratuidad es


indispensable llevar a cabo uno de los dos procedimientos establecidos pues ello reflejará
si es necesario o no dicha aplicación.

f. Italia

En Italia el gratuito patrocinio se desarrolló en un primer intento aplicado a los procesos


en general bajo el decreto o ley No. 3282 de 1923, que como indica Ubaldino Calvento
(1981, p. 68) es una figura bastante arcaica, de la defensa gratuita. Más adelante en 1973
se desarrolla plenamente este derecho en materia de trabajo, “litigante trabajador pobre”
bajo la nueva ley No. 533 de 1973

BASES TEÓRICAS

(DEFINICIÓN DE TERMINOS BÁSICOS)

FADE | UPT Página 15


TÍTULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

CONCLUSIONES

PRIMERA:

SEGUNDA:

TERCERA:

CUARTA: con respecto al principio de juez y derecho el juez debe aplicar justicia asi haya
vacío de ley y no obstante no le hayan invocado las partes debe aplicar el derecho que
corresponda al proceso para asi manifestar plenamente su labor de administrar justicia,
siempre teniendo en cuenta el principio de gratuidad en la cual la justicia es gratuita, solo
se cobrara los costos procesales( mano de obra humana) la cual estará sujeta a los
códigos del país, donde se tiene consideración con población especialmente vulnerable o

FADE | UPT Página 16


TÍTULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

en situación de pobreza, con lo que se tiene en cuenta el pago de costos y costas, estos
principios establecidos en el título preliminar del código civil son la base por la cual se
plantean los demás artículos y deben ser de suma importancia para el aprendizaje del
estudiante el cual tendrá que tener en consideración al estudiar el código procesal civil

QUINTA:

RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS

PRIMERA:

SEGUNDA:

TERCERA:

FADE | UPT Página 17


TÍTULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

CUARTA: es bueno tener en cuenta que los principios son comunes con toda el área
territorial de Sudamérica ya que nuestra cultura y enfoque geográfico es similar en algunos
aspectos y al estar asociados tenemos en consideración uno de los otros, por eso de que
en la parte de derecho comparado todos se basan en el principio de buena fe para obrar
bien y que el ciudadano sea el más beneficiado en los labores de la administración de
justicia

QUINTA:

BIBLIOGRAFÍA

 COAGUILA, C. (2005). Transformacion del Derecho de Contratos. Lima: GRIJLEY.

 GALINDO, F. (1998). Derecho e Informática. Madrid: La Ley-Actualidad S.A.

FADE | UPT Página 18


TÍTULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

 TELLEZ, J. (2008). Derecho Informático. México D.F.: Mc GRAW- HILL S.A.

 Barrantes Echavarría, R. (2007). Investigación. Un camino al conocimiento. Un


enfoque cuantitativo y cualitativo. San José: Editorial Universidad Estatal a
Distancia, I edición.
 Benavides Santos, D. Once tesis sobre el Derecho Procesal de Familia, en
Kielmanovich, J. y Benavides, D. (2008), Derecho procesal de familia tras las
premisas de su teoría general. San José, Jurídica Continental, l edición.
 Benavides Santos, D. (2006). Hacia un derecho procesal de familia. San José,
Juritexto.
 Blasco, A. (2005) El Proceso Laboral. Valencia: Tirant lo blanch.
 Cabanellas de Torres, G. (2006) Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual 29
ed. Heliasta.
 Camacho Vargas, E. Los Principios Procesales desde un enfoque familiar, en
Kielmanovich, J. y Benavides, D. (2008) Derecho Procesal de Familia tras las
premisas de su teoría general. San José, Jurídica Continental, l edición.
 Campos Calvo, Y. y Brenes Villalobos, E. (2009) Constitución y Justicia
Constitucional, San José.
 Carocca Pérez, A. (1998). Garantía Constitucional de la Defensa Procesal,
Barcelona.
 Casanueva Reguart, S. (2007). Juicio Oral: Teoría y Práctica. I ed D.F: Porrúa,
S.A. 127
 Hernández Sampieri, R; Fernández Collado, C y Baptista Lucio, P. (2006).
Metodología de la Investigación. México D.F.: Mc Graw Hill; 4ta edición.
 Hernández Valle, R. (2001). Derecho Procesal Constitucional. San José Costa
Rica: Juricentro.
 Kielmanovich, J. (2007) Derecho Procesal de familia. Buenos Aires: Abeledo
Perrot, l edición.
 Picado Brenes, A. y Jiménez Mata, A. (2007). Comentarios, consideraciones
críticas y propuestas al marco teórico elaborado para la legislación del sistema
nacional de resolución de conflictos familiares. San José
 Picado Vargas, C. (2007). Debido Proceso Civil, Laboral y Agrario. Los poderes
del Juez y los Derechos de las Partes, San José: IJSA
 Sáenz Carbonell, J. (1997). Historia del Derecho Costarricense 1ed. San José
Costa Rica: Juricentro.
 Salinas Silva, R. El carácter publicístico del procedimiento familiar, en
Kielmanovich, J. y Benavides, D. (2008). Derecho procesal de familia tras las
premisas de su teoría general. San José, Jurídica Continental, l edición.
 Ulate Chacón, E. (1999). Tratado de Derecho Procesal Agrario. San José, Costa
Rica: I ed. Ediciones Guayacán.

FADE | UPT Página 19


TÍTULO PRELIMINAR DEL CÓDIGO PROCESAL CIVIL

 Vazquez Vialard, A. López, J. Sagüés N. y Ferme, E. (1982). Tratado de


Derecho del Trabajo. 1 ed: Buenos Aires Argentina: Astrea.
 Zeledón Zeledón, R. (1982). La nueva Jurisdicción Agraria Costarricense a la luz
del proceso agrario comparado, San José: Instituto de Investigaciones jurídicas.
128
 Zeledón Zeledón, R. (1982). Proceso Agrario Comparado en América Latina, San
José, Costa Rica: UCR. Facultad de Derecho.

WEBGRAFÍA

 ROLÓN, Rodys. “Generalidades Sobre Contratos Electrónicos” (2016):

<http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/judicial/generalidades-
sobre-contratos-electronicos-1461368.html>

 PÓRTICO LEGAL, “Sobre la Contratación Informática” (2017):

<https://porticolegal.eleconomista.es/pa_articulo.php?ref=321>

 AGUILAR. Pablo, “Los Contratos Informáticos” (2017):

<Http://casesis.net/riti/2015/wp-content/uploads/2017/12/20.-
RITI_Vol5_No10_8.pdf>

 EUMED.PE, “Problemática de los contratos celebrados vía Internet”(2015):


<http://www.eumed.net/libros-gratis/2015/1449/internet-contratos.htm >

FADE | UPT Página 20

Você também pode gostar