Você está na página 1de 6

FUNCION DE LAS PLAQUETAS

Su participación en el proceso de la hemostasia es fundamental. Son importantes en la detención


de la hemorragia vascular, al realizar su función hemostática, obturando cualquier orificio en la pared
del vaso.
Circulan libremente, sin adherirse entre sí, a otros elementos celulares o al endotelio. Cuando se
produce un daño endotelial entran en acción, adhiriéndose a los bordes del vaso.

Sobre todo su función es:


 A nivel de hemostasia primaria: en la formación del trombo plaquetario.
 En la coagulación propiamente tal, a través de la liberación de factores plaquetarios de la
coagulación: PF-1,PF-2, PF-3,PF-4, Fibrinógeno, FvW, FV, FXIII y trombostenina.
 También cumplen un papel en la fibrinólisis.

FUNCION EN LA FORMACION DEL TROMBO PLAQUETARIO

La plaqueta efectúa su función hemostática en respuesta a una serie de estímulos (endotelio


dañado, colágeno, prostaglandinas, factor activador de plaquetas, ADP y trombina) y tras unos segundos de
exposición al activador se inicia una secuencia de reacciones previsibles (es su respuesta
FISIOLOGICA), que se puede dividir arbitrariamente en varias fases:
 Frenado de las plaquetas circulantes sobre la pared vascular contra la corriente del flujo sanguíneo
que las empuja.
 Adhesión firme a la pared del vaso lesionado: enlace plaqueta-superficie
 Activación y cambio de forma: pasan de su forma discoide (plaqueta inactiva)a formas dendríticas.
De esta forma expresan receptores que mantenían ocultos en la membrana (GPIIb-IIIa)y aumenta la
superficie de exposición.
Constituye la 1era
manifestación física de la
activación plaquetaria.
 Secreción: ocurrida la adhesión las plaquetas liberan un conjunto de potentes sustancias bioquímicas
(ADP y sustancias vasoactivas como serotonina y tromboxano A 2) que provocan vasocontriccion y agregación
plaquetaria. Los productos liberados inducen la activación de las plaquetas circulantes que, a su vez,
facilitan la formación de agregados plaquetarios.
 Agregación: unión de más plaquetas a las ya adheridas ( interacción de plaquetas entre si ). Primaria y
secundaria

Si el estímulo es fuerte la secuencia se desarrolla por completo.

ADHESION
Es el proceso por el cual las plaquetas se adhieren a algo que no es plaqueta; por ej membrana basal,
microfibrillas, colágeno, vidrio u otras superficies extrañas (superficie trombogénica (a través de sus receptores
expuestos), sobre las cuales se expanden. Las plaquetas NO se adhieren al endotelio ni a las células
endoteliales normales.
Cuando hay ruptura endotelial, se desprende la célula endotelial y la plaqueta se adhiere a
componentes del subendotelio compuesto por colágeno.
El subendotelio queda al descubierto, ya sea al seccionar el vaso o si se pierden células endoteliales.
Las plaquetas son muy sensibles a diferentes estímulos y frente a una lesión endotelial reaccionan
rápidamente (en los primeros 2 segundos siguientes a la lesión).

No depende del calcio, pues también ocurre en presencia de EDTA.


Se produce una interacción de los receptores de la membrana plaquetaria (GP) con sus ligandos en la estructura
de la pared lesionada.

Se requiere para la adhesión:


1. Endotelio dañado, se descubre una serie de elementos del subendotelio. Son proteínas
adhesivas(adhesinas) de la matriz que incluyen el colágeno, fibronectina, laminina, Factor vW,
vitronectina y la trombospondina.
Laminina: glicoproteína adhesiva localizada en el endotelio vascular, es junto al colágeno un
componente importante de la membrana basal. Se une a la membrana plaquetaria en la integrina
GPIc`-IIa.
Vitronectina: glicoproteína que también promueve la adhesividad celular. Su principal lugar de
formación es el hígado. También la contienen las plaquetas, los megacariocitos y los macrófagos. Si
bien el endotelio no la produce se ha documentado su presencia en la pared vascular teniendo alta
afinidad por el subendotelio.
Colágeno: Se une a la superficie de la plaqueta a través de su receptor GPIa-IIa, GPVI y GPIV.
2. Factor von Willebrand: glicoproteína multimérica adhesiva,
que circula en el plasma formando aparentemente un complejo
con el factor VIII procoagulante (FVIII:C), que es la proteína
que corrige la anomalía de la coagulación en la Hemofilia A.
El factor vW es la proteína que corrige el tiempo de sangría
en la Enfermedad de Von Willebrand. En reposo se encuentra enrollado.
Cuenta con sitios de unión para:
 Factor VIII
 Los receptores plaquetarios GPIb y GPIIb/IIIa
 Colágeno
Es sintetizado por las células endoteliales y megacariocitos. Se encuentra en las plaquetas ( en los
gránulos alfa). Las células endoteliales lo secretan al medio y probablemente una parte de la adherencia
plaquetaria es debida al FvW que esta unido al colágeno de la pared vascular.
Una vez adheridas al subendotelio, las plaquetas se extienden sobre la superficie y luego se unen
plaquetas adicionales (reclutamiento).
El FvW estabiliza la interacción de la plaqueta con el colágeno (se desenrrolla y se une), formando puente
entre las fibras de colágeno y los receptores en la membrana plaquetaria GPIb-IX-V ( estabiliza la
interacción de la plaqueta con el colágeno del vaso lesionado ). Secundariamente se une también al complejo de
glicoproteína IIb-IIIa.

3. Las plaquetas con sus glicoproteínas de superficie como:


 GPIb-IX-V que es el receptor para el factor VIII vW. Su ausencia genera la Enfermedad de
Bernard Soulier.
 GPIa-IIa, GPVI y GPIV: receptores para colágeno
 otros.

Las plaquetas que fluyen en el torrente sanguíneo deben ser detenidas antes de adherirse al lugar de la
lesión vascular. Un factor físico importante involucrado en la adhesividad plaquetaria es la velocidad
de deslizamiento de la sangre, así:
 A alta velocidad de deslizamiento como sucede en las arterias, el principal mecanismo de
adhesividad depende del factor Von Willebrand de la superficie endotelial y su interacción con
GPIb. Esta unión es transitoria y se agota rápidamente lo que permite que las plaquetas rueden por
la superficie endotelial dañada, lo cual no puede soportar por si mismo la formación de un trombo
plaquetario.
 En cambio, cuando hay una baja velocidad de deslizamiento, como sucede en los capilares y en la
microcirculación, interviene el receptor GPVI y GPIaIIa que entran en contacto con las fibras de
colágeno. El colágeno permite que se establezca una unión más estable entre plaqueta y colágeno
proporcionando el tiempo suficiente como para que se deposite una capa de plaquetas firmemente
adherida en el lugar de la lesión vascular.

Una vez adheridas las plaquetas, se activan y se produce


liberación de ADP y por acción de este ( que existe en el medio;
el ADP es liberado de los hematíes durante su lisis en condiciones de alto
flujo turbulento. También deriva de la pared endotelial), se empiezan a
activar (se produce feed back +), la plaqueta se contrae, esto
hace que ocurra CAMBIO DE FORMA, se libere el
contenido de sus gránulos, lo que estimula a que más
plaquetas se activen. Las plaquetas activadas comienzan a
sintetizar TA2 que también es vasoconstrictor. Todas estas
sustancias liberadas favorecen la agregación (permite el
reclutamiento de nuevas plaquetas desde la circulación ) y de esta
forma el trombo crece, fenómeno dependiente de la activación plaquetaria.
Mediante el TxA2 se activa la bomba de calcio, estimulando con ello el sistema contráctil para la
expulsión al exterior del contenido de los gránulos.

AGREGACION

Consiste en la unión de plaquetas activadas entre si para formar el trombo (tapón plaquetario que
bloquea el sitio de la lesión para evitar la pérdida de sangre; llamado trombo blanco, que es inestable ). Activada la
plaqueta, se exponen los receptores para el fibrinógeno especialmente el complejo IIb-IIIa ( facilitándose
la agregación con otras plaquetas). Las plaquetas activadas se unen entre sí mediante el fibrinógeno de la
atmósfera periplaquetaria. Así, se fijan plaquetas adyacentes y se forma un trombo hemostático.
Finalmente agregadas las plaquetas ya no se pueden desagregar.

Para que ocurra la agregación se requiere:


 Plaquetas con sus glicoproteínas IIb-IIIa que normalmente se encuentran asociadas en la
membrana (y son los mas abundantes de los receptores ). En este complejo está el receptor del
fibrinógeno. Este complejo experimenta un cambio conformacional a su forma adhesiva, capaz
de unir fibrinógeno y formar puentes entre plaquetas físicamente próximas para formar el
trombo blanco o plaquetario. El receptor interactúa con el fibrinógeno del plasma o el FvW
inmovilizado (interviniendo también en la adhesión de la plaqueta a la pared vascular ). Esta GP se ha
convertido en el blanco de las investigaciones actuales en el uso de agentes antiagregantes.
 Fibrinógeno: actúa como cemento intercelular al unirse por el receptor IIb-IIIa. Este
fibrinógeno, que se encuentra en el microambiente plaquetario, propicia la formación de
puentes plaqueta-plaqueta, estabilizados por calcio y trombospondina, lo que garantiza la
formación del trombo primario formado por plaquetas. La unión del fibrinógeno a su vez,
refuerza la activación plaquetaria y favorece la secreción. Por otra parte es el componente
estructural principal del coagulo de fibrina.
 Calcio: es requisito absoluto. Se inhibe completamente la agregación si se extraen todos los
iones calcio con EDTA. Es necesario en la unión del fibrinógeno al receptor.
 ADP: procede en primer lugar de la pared endotelial, después de las propias plaquetas ( gránulos
densos) y de los hematíes que se lisan. Es un potente inductor de la agregación ( agranda el tapón
hemostático inicial). El ADP contribuye también a la propagación de la activación de las plaquetas.
Mediante su unión a los receptores P2Y 12, inhibe la adenilato ciclasa y reduce la formación de
cAMP en la plaqueta, lo que facilita su activación. Por su unión a los receptores P2Y 1, produce
la activación de la fosfolipasa C.
 Factor vW: Cuando la tensión del flujo sanguíneo es alta el FvW parece ser el principal
cofactor de la agregación. Salva la distancia natural entre las plaquetas y estimula la formación
del tapón plaquetario.
Indispensable para que se produzca la agregación mediante ristocetina, in vitro.
 Magnesio
 Trombospondina: favorece la agregación irreversible (2aria), al involucrarse con la unión del
fibrinógeno al complejo glicoproteico (complejo trombospondina-fibrinogeno-plaqueta).
En la fase inicial de la agregación la unión del FI a su receptor es reversible, pero enseguida se
convierte en irreversible.
Contribuyen a esta irreversibilidad la trombospondina u otras proteínas adhesivas liberadas por los
gránulos .
Tanto las plaquetas como el FvW presentan carga negativa. Este efecto repulsivo evita la agregación de
las plaquetas con el FvW plasmático en la circulación.

AGREGACION PRIMARIA
Es aquella espontáneamente reversible o desagregable.
Producida por ADP u otras sustancias agregantes. Es un fenómeno interplaquetario.
Se produce cuando:
 El estímulo es débil: índice subóptimo de agente agregante
 Existen inhibidores lo bastante potentes
 Cesa el estímulo
El cambio de forma incluye: desplazamiento hacia el interior de los microtúbulos y migración al centro
de los gránulos.

Todos estos cambios quedan registrados en la primera onda de agregación. Esta agregación
inicial conduce a la formación de un trombo plaquetario inestable, reversible, poco firme y con
pequeños canales que, aunque recubre, el vaso queda permeable, permitiendo el paso de la sangre. Las
plaquetas conservan su individualidad morfológica.
En esta fase la superficie de la plaqueta presenta cambios y el fibrinógeno plasmático se adhiere
a los receptores de membrana y permiten una agregación un poco más estrecha, el calcio sostiene los
receptores unidos y es necesario para la unión del fibrinógeno al receptor. El fibrinógeno se convertirá
en el coágulo de fibrina progresivamente a medida que el sistema de coagulación se active.

La reacción de agregación que se produce in vivo es reproducible in vitro si se añade al plasma


enriquecido en plaquetas (PRP) un compuesto agregante y se hace el estudio en un agregómetro (equipo
que registra en forma continua los cambios de D.O de un PRP, luego de haber agregado un agonista ).La
respuesta depende de : concentración final del agente agregante, naturaleza de este, pH, Tº, agitación
mecánica, concentración de calcio, Nº de plaquetas del plasma etc.
In vitro, el calcio es esencial. Cuando se usa citrato de sodio como anticoagulante, queda
suficiente calcio ionizado para satisfacer dicho requerimiento. Sin embargo, si la concentración de
citrato es demasiado alta, no quedan suficientes iones en solución.

AGREGACION SECUNDARIA
Ocurre cuando el estímulo persiste y es lo suficientemente fuerte. Se registra por la segunda onda de
agregación. Es un fenómeno irreversible que requiere la presencia de trombina.
En esta fase interviene la trombospondina(GP de gránulos alfa)participando en su estabilización
mediante la formación de un complejo trombospondina-fibrinógeno-plaqueta.
El cambio que ocurre es más profundo ya que todo el sistema destruye los gránulos y su
contenido sale al sistema canalicular.
Todo esto conduce a la impermeabilización del coágulo, los canales desaparecen y el sangrado se
detiene. Luego se va a reforzar por la FIBRINA que se produce a su alrededor como resultado de la
coagulación. La fibrina que se fija a la superficie plaquetaria en receptores específicos, efectúa un
proceso de retracción, convirtiendo el trombo en un tapón impermeable.
Durante la fase temprana de la segunda onda las células están encajadas unas con otras. La
fusión granular progresa. En la fase tardía, ocurre la fusión y disolución de los gránulos. Al centralizar
los gránulos citoplasmáticos, contactan las membranas de estos con las invaginaciones de la membrana,
se fusionan y lisan vertiéndose el contenido granular “exocitosis” al sistema canalicular abierto y
posterior salida a través de los poros que comunican este sistema con el exterior. De esta forma también
proteínas de las membranas de los gránulos quedan expuestas en la membrana plasmática.

FINALMENTE, ha ocurrido una completa transformación interna (metamorfosis viscosa). Los


gránulos están fundidos en una masa amorfa. Los cuerpos densos han desaparecido; los seudópodos
están rellenos de microtúbulos. Las plaquetas aparecen degranuladas y semejan un saco vacío
recubierto por membrana.
La SEGUNDA ONDA se acompaña de la expulsión de los constituyentes endógenos hacia el plasma
“REACCION DE LIBERACION”. La irreversibilidad del proceso anterior sucede cuando las
plaquetas liberan todo el contenido de sus gránulos.
La inhibición de la acción del ADP (por las tienopiridinas) o el bloqueo de la GPIIa/IIIb por antagonistas
específicos (como el abciximab) inhiben eficazmente la agregación plaquetaria.

REACCION DE LIBERACIÓN (degranulación – secreción plaquetaria):


Cuando las plaquetas se agregan también secretan sus contenidos granulares. Ocurre una fusión de la
membrana de los gránulos a las invaginaciones de la membrana externa de la plaqueta y posteriormente
se lisan, vertiendo su contenido al exterior.
La secreción tiene gran importancia funcional ya que amplifica la respuesta activante del estímulo
inicial en las plaquetas. Ocurre tras la activación de estas. Está determinada por los segundos
mensajeros sintetizados en respuesta a la activación. Es una reacción secretoria , consume energía y
necesita una temperatura sobre 30ºC, siendo 37ºC la óptima.
La secreción puede ser INHIBIDA por el dipiridamol, que inhibe a la enzima fosfodiesterasa. (aumenta
el cAMP, disminuye el calcio y se frena la contracción y secreción plaquetaria y secundariamente la
agregación).
Algunos de los elementos liberados son “agregantes” (agonista fisiológico)que promueve la activación
de otras plaquetas, induciendo el reclutamiento, una etapa esencial en el crecimiento del trombo.
Aportan moléculas que estimulan la coagulación. La secreción se produce al mismo tiempo que la
adhesión y agregación y las sustancias que secretan las plaquetas son esenciales en el proceso de
coagulación plasmática.
Entre los elementos liberados, que van a activar otras plaquetas de la cercanía, se tiene:
 FP3 : activa el mecanismo intrínseco de la coagulación.
 FP4: gran actividad antiheparina y favorece el depósito de fibrina
  TG
 Serotonina: poderoso vasoconstrictor
 ADP: desencadena la segunda onda de agregación explosiva
 Calcio: necesario para la secuencia de coagulación que conduce a la formación de fibrina.
 ATP
 Proteínas adhesivas como FvW, trombospondina, fibronectina y fibrinógeno que se concentran en la
superficie plaquetaria
 Otros productos sin función hemostática (fosfatasa ácida, K)
En la Enfermedad de depósito (por ej) los gránulos de las plaquetas contienen cantidades menores de
estas sustancias. Los pacientes desarrollan hematomas fácilmente y una tendencia a la hemorragia
después de un traumatismo, durante la cirugía o luego de extracciones dentales.

PARTICIPACION EN LA COAGULACION DE LA SANGRE


La liberación del contenido de sus gránulos, convierte la superficie de las plaquetas en una
superficie procoagulante que contribuye a la generación de trombina. La actividad procoagulante de
las plaquetas activadas, factor plaquetario 3 (PF3), es debida a la exposición de fosfolípidos aniónicos,
especialmente fosfatidilserina, en la capa externa de la membrana que permite la asociación de los
componentes del complejo protrombinasa (FVa, FXa, Ca2+ y protrombina)que convierte la protrombina en
trombina que a su vez incrementa la activación plaquetaria.
También el daño al endotelio inicia la cascada de la coagulación que culmina en la formación de la
fibrina. La fibrina se intercala entre las células del trombo plaquetario y en la superficie externa del
mismo.
El trombo se consolida mediante la retracción del coágulo, que asocia fuertemente las células a la
fibrina , haciendo el tapón hemostático prácticamente impermeable y resistente al flujo sanguíneo.

Su participación en la coagulación se produce a través de varios mecanismos:


 Por su contenido de proteínas y lipoproteínas, designadas como factores plaquetarios ( FP1, 2 ,3 y 4).
El FP3 actúa como un acelerador de los procesos de coagulación.
 Proporcionan lugares de unión de alta afinidad para diversos factores
de la coagulación (XIa, IXa, Va y IIa, VIIIa).
 Segregan algunos de los factores de coagulación como: V ( que
promueve la activación del FXa quien convierte la protrombina en trombina ),
VIIIvW, I, Kininógenos de alto peso molecular (K-APM)(Fletcher o
precalicreína) y FP4. Así intervienen en la activación de la protrombina
y los factores X y XI.
 La unión del fibrinógeno a la plaqueta es esencial para la agregación.
La formación del trombo plaquetario y la coagulación de la sangre son procesos inseparables in vivo,
con una serie de interacciones entre ambos.

PAPEL EN LA FIBRINOLISIS

Las plaquetas también participan en la regulación de la fibrinólisis, proceso que permite la lisis de la
fibrina y la disrupción del coagulo. Durante la secreción son liberados inhibidores de la fibrinólisis: la
2 antiplasmina y el inhibidor tipo 1 del activador del plasminogeno (PAI-1), los cuales retrasan la
destrucción del coagulo. Las plaquetas son ricas en PAI-1 (90% en los gránulos alfa) y constituye el
inhibidor más potente de la fibrinólisis. Se liberan por acción del colágeno y ADP.
Por otro lado, la plaqueta activada libera plasminogeno y suministra una superficie que favorece la
generación de plasmina por la acción del activador tisular del plasminogeno(t-PA).

Você também pode gostar