Você está na página 1de 15

INFORME DE LABORATORIO

TEMA: EL AGUA DEL SUELO

CURSO: EDAFOLOGIA

PROFESOR: EDGAR AVELINO MARCELINO TARMEÑO

HORARIO: VIERNES 18:00- 19:45

INTEGRANTES:
 GIAN OSORIO
INTRODUCCION
Con la excepción de las regiones extremadamente áridas, el agua es siempre
un componente del suelo, encontrándose en éstos en forma de humedad
intergranular o como hielo (suelos tipo permafrost), en mayor o menor
abundancia en función de factores diversos. Debido a la propia dinámica del
suelo, el agua siempre contiene componentes diversos en solución, y
ocasionalmente también en suspensión, si bien la ausencia de una dinámica de
consideración minimiza este último componente.
En función de la naturaleza y textura del suelo el agua puede encontrarse bien
como fase libre, móvil en el suelo (en suelos con altas porosidades y
permeabilidades), o bien como fase estática (ab/ad sorbida), en los suelos de
naturaleza más arcillosa. En el primer caso el agua podrá tener una cierta
dinámica, que mantendrá una cierta homogeneidad composicional, mientras
que en el segundo caso podrán darse variaciones composicionales más o
menos importantes.
El agua en el suelo suele tener una dinámica bidireccional: el agua de lluvia o de
escorrentía, por lo general poco cargada en sales (aunque no siempre), se infiltra
desde superficie, y puede producir fenómenos de disolución, hidrólisis y/o
precipitación de las sales que contiene. Por ejemplo, el CO2 atmosférico induce
la formación de ácido carbónico: CO2 + H2O ® H2CO3, que a su vez induce la
disolución de carbonatos: CaCO3 + H2CO3 ® Ca2+ + 2HCO3-. En épocas secas
se produce el fenómeno inverso, y las aguas contenidas en los acuíferos tienden
a subir por capilaridad o por gradiente de humedad hasta la superficie, donde se
produce su desecación, de forma que durante este proceso de ascenso tienden
a perder por precipitación las sales que contienen en disolución. Este proceso
puede tener consecuencias desastrosas cuando interviene la mano del hombre,
por ejemplo con irrigación de suelos en zonas áridas-semiáridas, con
consecuencias de salinización extrema. Ejemplos dramáticos de estos
fenómenos se encuentran en algunas regiones de Australia .
MARCO TEORICO
Estados del agua en el suelo
El agua en el suelo, se encuentra en diferentes estados, los cuales estarán en
base a la tensión con la que el suelo las tienen retenida y de acuerdo a como
las plantas la pueden utilizar. De acuerdo a la tensión en la que se encuentra
retenida en el suelo:
a. Agua higroscópica: Es el agua absorbida por el suelo a expensas de la
humedad atmosférica; forma una delgada película alrededor de las partículas
del suelo, está enérgicamente retenida por éstas y no es susceptible de ningún
movimiento; no es absorbible por las raíces. Retenida a una tensión superior a
31bar y se ubica recubriendo las partículas de suelo, formando una pequeña
película alrededor de las mismas.
b. Agua capilar no absorbible: Llena los espacios capilares más finos del suelo.
Circula difícilmente en el suelo y es retenida demasiado enérgicamente para
poder ser absorbida por las plantas. Se encuentra retenida a una tensión entre
los 31 y 15 bar y se ubica en los microporos cercanos a 0,2 µm.
c. Agua capilar absorbible: Es el agua retenida por el suelo, que llena los poros
capilares comprendidos entre los 0,2 y 10 µm. Se encuentra retenida a una
tensión entre los 15 y 0,3 bar. Esta agua absorbible por las raíces constituye la
fuente esencial de la alimentación de las plantas, durante la estación seca. Es
susceptible de moverse por capilaridad.
d. Agua de gravitación: Corresponde al agua que llena momentáneamente –
después de períodos de lluvia o riego- los poros mayores a 10 µm del suelo. Se
encuentra retenida a una tensión menor de 0,3 bar. Obedece a la gravedad y
fluye tanto más rápidamente cuanto mayor es el volumen de los poros
(porosidad no capilar).Puede suceder que el drenaje normal no tenga lugar y
que el agua de gravitación no pueda infiltrarse; entonces todos los poros del
suelo están llenos de agua: estado de saturación.

De acuerdo a la utilización por las plantas el agua se la clasifica como:


a. Agua superflua: Es el agua que se mueve libremente en el suelo por acción
de la gravedad. Es eliminada de acuerdo al tamaño de los poros ya que al
tener un diámetro mayor, la fuerza de retención es vencida por la gravedad.
Comprende el agua gravitacional.
b. Agua disponible: Es el agua que puede ser captada por las raíces de las
plantas para cubrir sus necesidades. Se encuentra entre capacidad de campo y
punto de marchitez permanente. Este estado de humedad es denominado
Agua útil. Es un valor dinámico que varía en función de las condiciones del
suelo y del cultivo. Comprende gran parte del agua capilar.
c. Agua no disponible: Es el agua retenida por el suelo y que las plantas no
pueden aprovechar para cumplir con su crecimiento y desarrollo. Incluye el
agua higroscópica y una pequeña parte del agua capilar. Es un valor dinámico
y no es aprovechable para la mayoría de las plantas cultivadas.

Formas de expresión
i. Humedad Gravimétrica
La humedad del suelo se puede expresar gravimétricamente, en la masa, o
volumétricamente, en base al volumen. La humedad gravimétrica es la forma
más común de expresar la humedad del suelo y se entiende por la masa de
agua contenida por unidad de masa de sólidos del suelo. Frecuentemente se
expresa como un porcentaje.
% de humedad gravimétrica = M (suelo) – M (suelo seco a 105ºC) x 100
M (suelo seco a 105ºC)
O de la siguiente forma:
H (%) = Mag x 100
Ms
Dónde: M = masa; Mag = masa del agua; Ms = masa de sólidos; H = humedad
del suelo.
La masa del suelo secada a estufa, es la masa de suelo luego de perder toda
su agua (que no sea agua químicamente ligada) y se mantenga una masa
constante. Esto se logra a 100-110 ºC por 24 horas. Este estado se denomina
suelo seco.

ii. Factor de Corrección por Humedad


El Factor de Corrección por Humedad es un factor que se calcula utilizando la
Humedad Gravimétrica con la finalidad de corregir los resultados de los análisis
de los diferentes parámetros edáficos. Este factor se multiplica por el valor
resultante del análisis en cuestión y así se obtiene el valor definitivo y
verdadero resultado.
¿Por qué es necesario realizar la corrección por humedad?
Cuando una muestra llega al laboratorio de suelos para analizarla, se la somete
a un secado al aire en ambiente de laboratorio. Esa muestra aparentemente
seca contiene humedad cercana a la del ambiente. Las técnicas analíticas han
sido calibradas en relación al suelo seco en estufa a 105ºC dado que este es
un valor estable en cada muestra de suelo como para tomarlo de referencia. La
excepción a esta regla, es la metodología para determinar nitratos en suelo,
para lo cual se utiliza la muestra con el contenido de humedad al que se obtuvo
la muestra a campo. Por lo explicado anteriormente es que se debe corregir por
humedad los valores de los análisis y los resultados referirlos a suelo seco en
estufa a 105ºC La determinación de humedad del suelo es lo primero que se
realiza después de la preparación y secado de las muestras en el laboratorio.
Factor de Humedad = 1 x 100
100 - Hg (%)

Por esta razón uno de los primeros pasos para el análisis químico o físico del
suelo es determinar la humedad de la muestra. La humedad del suelo influye
en muchas propiedades físicas, tales como la densidad aparente, el espacio
poroso, la compactación, la resistencia mecánica a la penetración, etc.

iii.Humedad Volumétrica
La humedad del suelo es muy dinámica y depende del clima, de las plantas, de
la profundidad del suelo y de las características y condiciones físicas del perfil.
En un momento dado y a una profundidad dada, es muy variable y depende de
la ubicación en el terreno del punto en consideración. La humedad del suelo
también se puede expresar en base volumétrica, usando la siguiente fórmula:
Humedad volumétrica (%) = Volumen de agua en el suelo x 100
Volumen total del suelo
La relación entre la humedad volumétrica y la humedad gravimétrica es la
siguiente:
Hv = ρa x Hg
ρag
Dónde:
Hg: humedad gravimétrica
Hv: humedad volumétrica (ml agua/100 ml de suelo)
ρa: densidad aparente del suelo (g/ml)
ρag: densidad del agua (g/ml)

La humedad volumétrica se puede considerar también como la lámina de agua


contenida en una unidad de profundidad de suelo; esta forma es muy práctica
para considerar la humedad de acuerdo con la terminología del riego y de la
lluvia. La humedad volumétrica expresa la humedad del suelo en términos
independientes de la densidad aparente del suelo.
Formas de medir la Humedad del Suelo
Los mismos se pueden clasificar:
a) En campo: - Potenciómetros - Tensiómetros - Sonda de Neutrones
b) En laboratorio: - En estufa – Humectómetro

Potenciómetros
La medición de humedad por este procedimiento se basa en la resistencia
eléctrica de una celda de yeso o de fibra de vidrio que aumenta a medida que
disminuye su humedad. Los bloques tienen electrodos en su interior y se
conectan a través de un cable que transmite los cambios en la resistencia
eléctrica dentro de las celdas y son registrados por un equipo medidor. Este
equipo registra los impulsos enviados y los transforma en contenidos de
humedad en el suelo. Tiene una escala que es propia de cada modelo y se
calibra específicamente. El rango en que trabaja este equipo es entre 1 y 15
atmósferas. No es sensible a baja energía de retención (alta humedad). Las
celdas se instalan en el suelo a la profundidad donde se quiere conocer la
humedad. Pueden instalarse superficialmente o en las diferentes profundidades
deseadas. En los suelos y cultivos cuyas zonas de raíces activas son
profundas es necesario colocar las celdas cerca de la superficie del suelo y en
las distintas profundidades que llegan las raíces. De ese modo se puede
conocer el contenido de humedad en toda una zona. Tensión de suelo a 7cm
de profundidad generados por una estación meteorológica automática luego de
una lluvia. Expresados en centibares (cb). Cuando el suelo está húmedo la
celda absorbe agua hasta igualar la succión matricial del suelo y la succión de
la celda. Cuando el suelo se seca, la celda pierde agua y la resistencia eléctrica
aumenta.

Tensiómetros
El tensiómetro consta de una cápsula de cerámica porosa permeable al agua
conectada a un manómetro a través de un tubo. Se llena de agua la copa y
tubo sin dejar burbujas internas. El agua de la copa permanece en equilibrio de
presión con el agua del suelo. Cuando el suelo empieza a secarse se rompe el
equilibrio y este succiona agua desde la copa generando un vacío que es
detectado por el manómetro. A medida que el suelo se va secando succionará
más agua desde la copa y el vacío será mayor; eso significa que la lectura del
manómetro aumentará. Es decir que la lectura será tanto más elevada cuanto
menos agua tenga el suelo. Si un suelo en condiciones de sequedad recibe
agua se realizará el proceso al revés, es decir, que la copa succiona agua
desde el suelo disminuyendo el vacío y el manómetro indicará una lectura más
baja. La mayoría de los tensiómetros vienen calibrados en centibares. Las
lecturas indican succión que es indirectamente proporcional al contenido de
humedad. En este caso sería succión matricial. El equipo se instala
introduciendo la cápsula de cerámica porosa dentro del suelo a la profundidad
deseada. En función del manejo que tenga el suelo se pueden instalar una
serie de tensiómetros en diferentes profundidades.

Sonda de Neutrones
Es un equipo que estima la proporción de agua en el suelo mediante una sonda
con fuente de neutrones de alta energía y un contador que detecta el flujo de
los neutrones lentos. Se introduce en el suelo mediante una perforación de
profundidad variable dentro de un tubo de aluminio. El hidrógeno está
relacionado con la desaceleración de los neutrones. Entonces la velocidad con
que se detectan los neutrones lentos es proporcional al número de núcleos de
hidrógeno presentes en la vecindad de la fuente emisora y del detector. Esta
acción se cumple siempre que la velocidad de la emisión de neutrones de alta
energía (rápidos) y la geometría del área en la que están diseminados los
neutrones sean constantes. La cantidad de hidrógeno asociado con el agua del
suelo es por lo general mucho mayor que los asociados con arcilla, con la
materia orgánica y otras partículas del suelo. El flujo de los neutrones lentos
resulta proporcional a la cantidad de agua en un volumen aparente de suelo.
Para que se cumpla esta relación se requieren trabajos de calibración para un
suelo determinado de manera de evitar el efecto de otras fuentes de hidrógeno.
Las ventajas del método son la exactitud y la rapidez de la lectura. Se pueden
hacer lecturas duplicadas a intervalos de 30 cm hasta una profundidad de 180
cm en 15 minutos. También está la posibilidad de hacer lecturas múltiples en
espacio y tiempo sin causar alteraciones en el suelo y/o al cultivo.
Entre las desventajas pueden citarse la alta inversión inicial, el mantenimiento
y las precauciones necesarias para manejar equipos radioactivos y la
calibración para cada situación en que se utilizará.

Medición en Estufa
Se calcula el agua perdida de una muestra de suelo colocándola en estufa a
105ºC durante 24 horas. Se expresa en porcentaje de agua perdida en una
masa de suelo como ya fue explicado anteriormente en Humedad Gravimétrica.

Humectómetro
El Humectómetro es un equipo de uso en laboratorio y que consta de una
balanza, una fuente de calor, una doble escala (gravimétrica y porcentual) y un
medidor de tiempo. Se trabaja colocando la muestra a analizar en el plato de
balanza hasta que la escala gravimétrica marque un peso determinado
equivalente al 100 % en la escala porcentual. Cumplido este paso se coloca el
cabezal que sostiene la lámpara de 600 W y se acciona la intensidad de
lámpara y el medidor de tiempo. A medida que el suelo pierde agua por efecto
del calor aplicado las escalas van variando sus medidas. Terminado el tiempo
premarcado se considera que el suelo ha perdido toda el agua que tenía. En
ese momento exacto se debe leer en las escalas los valores correspondientes.
La escala gravimétrica indica el peso de suelo seco en gramos. En la otra
escala indica el porcentaje de agua que tenía el suelo. Este equipo es muy
exacto, presenta correlación ajustada con el método de la estufa. La
precaución a tener en cuenta es la calibración para trabajar con el suelo. Se
deben regular la intensidad de la lámpara, la distancia entre la fuente de
energía y el suelo y el tiempo de funcionamiento; estos puntos son específicos
para humedad en suelo.

Metodología para determinar la humedad en el suelo


Existen muchos métodos para la determinación de la humedad del suelo que
van de los más sencillos y costo reducido como es el método gravimétrico o
volumétrico, hasta los métodos indirectos con instrumenteal especializado
como son la zonda de neutrones, tensiómetros, lisímetros, etc) Para realizar el
muestreo representativo del potrero deberá observarse el terreno antes de
muestrearlo. Si se observan diferencias dentro de un lote (lomas, partes bajas,
cambios bruscos de vegetación, etc), del mismo modo si el lote ha recibido
distintos manejos (labranzas, cultivos, etc). Se procede a la extracción de las
muestras recorriendo el área en zig-zag y se coloca el material en recipientes
herméticos o bolsas de polietileno convenientemente selladas para evitar la
pérdida de humedad. El método para determinar la Humedad del suelo en este
caso es en estufa calibrada a 105ºC durante un lapso de 24 hs. El fundamento
de esta metodología consiste en una fuente de calor (en este caso la estufa)
que producirá la evaporación del agua contenida en la muestra, sin afectar el
agua de constitución. Se toma una muestra de suelo en condiciones de
humedad natural y se la coloca en un pesafiltro previamente tarado (Pp), se
tapa bien para que no haya pérdidas de humedad en el transporte y se
identifica lo más claramente posible. En el laboratorio se pesa la muestra
dentro del pesafiltro tapado, obteniendo el peso de la muestra húmeda
(Pp+sh). Se coloca el pesafiltro destapado con la muestra húmeda (cuidando
de no perder el material pesado) en una estufa a 105ºC. Se deja en esas
condiciones durante 24 horas. Cumplido ese lapso se saca la muestra, se tapa
cuidadosamente para no perder material y se coloca en un desecador por un
tiempo hasta que se enfríe totalmente. En este momento se pesa el pesafiltro
tal cual está obteniéndose el peso de la muestra seca (Pp+ss). Para calcular el
peso de suelo húmedo y peso de suelo seco se deben restar la tara del
pesafiltro (Pp).
Calculando la diferencia entre el peso de la muestra húmeda y la seca se
calcula el peso del agua evaporada. Con esos datos mediante la fórmula de
Humedad (A), se calcula el valor de Humedad Gravimétrica de ese suelo.
Humedad Gravimétrica (%) = Peso del agua perdida x 100
Peso del suelo seco
Cálculos:
Peso del suelo seco = Pp+ss - Pp
Peso del agua perdida = Pp+sh - Pp+ss

Si se quiere expresar el resultado en humedad volumétrica es necesario


conocer el valor de la Densidad Aparente del suelo. Cada uno de los métodos
mencionados posee ventajas y desventajas, las cuales deberán tenerse en
cuenta a la hora de hacer una elección. Sin embargo, puede afirmarse sin
temor a error que no es necesario incurrir en grandes erogaciones cuando un
profesional o un productor desean estimar láminas de agua, y calcular así
láminas de riego. La estimación de la humedad gravimétrica en estufa es un
método de bajo costo, y con bajo índice de error.

Perfiles Hídricos
Normalmente en el suelo existe un gradiente de humedad, de forma que no
todos los horizontes del suelo se presentan con el mismo grado de humedad
en un momento determinado. A la curva que representa el estado de humedad
del suelo con la profundidad se le llama perfil hídrico. Como es lógico el perfil
hídrico de un suelo varía a lo largo del año. En esta figura mostramos como
varía el perfil hídrico en un suelo de textura franca que soporta vegetación
arbustiva, en tres períodos representativos, durante el período seco, al
producirse la lluvia y después de terminar las precipitaciones.
El concepto de lámina de agua y su utilidad
El valor de contenido de agua del suelo es importante ya que nos permite
(Hanks y Ashcroft, 1980):
Inferir acerca de la influencia del agua en el crecimiento de las plantas.
Calcular la cantidad de agua a complementar con el riego o la necesidad de
agua de lluvia, o la profundidad que alcanza en el perfil de suelo una
determinada cantidad de agua.
Estimar las pérdidas por evapotranspiración a lo largo de todo el ciclo de un
cultivo, siendo ésta una de las mayores vías de pérdida dentro del ciclo
hidrológico. Una forma práctica de expresar y visualizar la cantidad de agua
existente o almacenada en el suelo es en términos de altura o Lámina de agua
(L). La unidad de medida más frecuente para expresar la lámina es el mm, que
equivale al volumen de 1 litro de agua distribuido en una superficie de 1 m2.
Así, la expresión volumétrica del contenido de agua de un suelo se convierte
fácilmente a lámina de agua, mediante la siguiente expresión:
Lámina de agua = Humedad volumétrica * Espesor de la capa de suelo
L (mm) = (q cm3/cm3) * E (cm)
Por otro lado, existe una relación entre la lámina de agua y la degradación y
erosión de los suelos. Hoy en día, gran parte de los factores que determinan la
producción de los principales cultivos agrícolas están vinculados a este
concepto. Numerosas investigaciones (Gil R 1997, Casas y Irurtia 1995, Marelli
1989) indican que la pérdida de profundidad efectiva del horizonte Para medir
la precipitación, se mide en función de la altura de la lámina de agua que cae
por unidad de área. Si hp=1mm, entonces Volumen = 0,001 m3 o igual a 1 litro
superficial en concordancia con pérdidas de materia orgánica provocan una
disminución de la lámina de agua disponible para la absorción por los cultivos y
en consecuencia una menor autonomía del suelo para soportar sequías
estacionales. Estos problemas se vuelven críticos en el caso del cultivo de
maíz, o en suelos someros con problemas de tosca (Sudeste y Sudoeste de
región pampeana) o con horizontes subsuperficiales fuertemente arcillosos
(sector este de Pampa Ondulada). También es un dato muy necesario a la hora
de tomar decisiones relacionadas con el manejo agronómico, como
planificación de las rotaciones, factibilidad de respuestas a la fertilización entre
otras.

Cantidad de agua disponible para los cultivos


No sólo es importante saber el contenido de humedad del suelo (Hg / q) sino
también la energía con que está retenida esa agua en la matriz del suelo. Por
ejemplo dos suelos pueden tener la misma cantidad de agua pero uno retenerla
con más energía que el otro y por lo tanto menos disponible para la planta. Por
convención, esta energía toma signo negativo cuando se la conoce con el
nombre de potencial mátrico (Ym). De alguna forma esta energía puede ser
vista como la cantidad de trabajo necesaria para desplazar una cantidad de
agua dada desde el suelo, donde está retenida, a un estado de agua libre. A
medida que el contenido de humedad de un suelo decrece desde saturación
donde no existe la retención (Ym =0), la energía de retención aumenta y
empiezan a actuar las fuerzas capilares y de adsorción. En saturación todos los
poros están llenos de agua, y luego en la medida que el suelo se seca el agua
queda retenida en los poros más chicos. Esta relación entre el contenido de
agua del suelo y su energía retención nos permite también caracterizar a los
siguientes parámetros o coeficientes hídricos:
Capacidad de campo (CC): que se define como la cantidad de agua que es
retenida en el suelo luego de drenar el agua gravitacional. Se presenta una
disminución sustancial de la tasa de movimiento descendente del agua en el
suelo. Su valor es de 33 Kpa o 0,33 bares. Existe un valor que se determina en
el laboratorio llamado humedad equivalente y se lo suele asimilar con la
capacidad de campo. Este valor ha sido determinado para una gran cantidad
de series de suelo de la región pampeana y se lo encuentra en las cartas de
suelo. Es interesante notar que en el mismo punto donde se define la
capacidad de campo, se define también por diferencia la capacidad de
aireación (CA) de un suelo. Es decir, el volumen de poros que han drenado
cuando el suelo está en capacidad de campo. Como es de suponer, este
volumen es muy importante porque de él dependen los procesos biológicos de
la nitrificación y la aireación de las raíces de los cultivos. Se considera que un
suelo posee deficiencias de aireación cuando el volumen de estos poros es
menor que un 10 %.

Punto de marchitez permanente (PMP): referido al contenido de agua en


donde la energía de retención es tan alta que los vegetales no la pueden
absorber alcanzando su estado de marchitez como resultado del estrés hídrico,
debido a la pérdida de turgencia por parte de las plantas, es el punto en que el
estado de marchitez en la planta resulta irreversible para una planta colocada
en un ambiente de humedad. Si bien su valor es variable se ha tomado como
valor de referencia -1500 kPa o -15 bares.

Agua Disponible (AD): se refiere a la cantidad total de agua que un suelo


puede almacenar para el crecimiento del cultivo a lo largo de su ciclo y es a la
diferencia entre CC–CMP, también suele denominarse agua disponible, o agua
útil. Esta diferencia puede calcularse en términos de humedad en peso (Hg
g/g), humedad en volumen (qcm3/cm3) o lámina (L mm). Relación entre
energía de retención y contenido de agua del suelo para tres tipos de textura.
También se muestra la clasificación funcional del agua asociada al tamaño de
los poros y a las partículas primarias. CC= capacidad de campo; PMP= punto
de marchitez permanente; CAD= capacidad de agua disponible. El AD está
afectada tanto por la estructura como la textura del suelo, y por la profundidad
efectiva que alcancen las raíces de los cultivos. El efecto de la estructura es
más pronunciado al determinar el contenido de agua en capacidad de campo,
pues la presencia de grietas, fisuras y canales determina, en parte, la cantidad
de agua retenida contra las fuerzas gravitacionales. Ello contribuye a que
existan mayores variaciones en el contenido hídrico en capacidad de campo
dentro de una clase textural, que en el punto de marchite permanente. Por otra
parte, tanto la CC como la capacidad de aireación (CA) son fuertemente
influenciados por el manejo. Es así que al deteriorar los poros de mayor
tamaño, los procesos de compactación afectan negativamente el AD (Micucci
et al. 2002, Gregory 1988, Gardner 1983).
A. DETERMINACION DEL PORCENTAJE DE HUMEDAD: METODO
GRAVIMETRICO

La humedad del suelo se puede expresar gravimétricamente con la base en la masa, o


volumétricamente, con base al volumen. La humedad gravimétrica es la forma más
básica de expresar la humedad del suelo y se entiende por ella la masa de agua
contenida por unidad de masa de sólidos del suelo. Frecuentemente, se expresa como
un porcentaje.

% humedad gravimétrica (Hd g) = ( (M (suelo húmedo)-M(suelo secado al horno))x100


M (suelo secado al horno)
M: Masa
El suelo se obtiene de introducir el suelo húmedo a la estufa durante 24 horas a
105°C. La humedad gravimétrica puede expresarse en forma de humedad volumétrica,
utilizando la siguiente fórmula:

%Humedad volumétrica (Hd v) = Volumen del agua en el suelo x 100


Volumen total del suelo

Sin embargo, la relación entre la humedad volumétrica y la humedad gravimétrica es la


siguiente:
Hd v = ∂a x Hd g
∂H2O
∂a = Densidad aparente g/cm
∂H2O = Densidad del agua g/ cm

MATERIALES :
Lampa
Cilindro
Latas de aluminio
Martillo o comba
Balanza con aproximadamente de 0.1 g
PROCEDIMIENTO:
1. con la ayuda del vernier, proceder a medir la altura y el diámetro internos
de los cilindros metálicos para poder calcular su volumen
2. realizar una calicata de 40 cm de profundidad, y tomar muestra en sus
estratos de 0 a 20 cm y de 20 a 40 cm.
3. introducir los cilindros en el suelo ayudados con un pedazo de madera
que debe colocarse en la parte superior del cilindro, golpeando sobre ellos con
el martillo o comba hasta el ras del perfil (evitar disturbar o compactar la
muestra). Los filos externos del cilindro deben ser biselados o cortantes para
que faciliten su ingreso.
4. Extraer los cilindros con las muestras de suelo contenidas en ellos. Con
ayuda de un cuchillo afilado o espátula y cortar en capas delgadas el suelo
sobrante de los extremos hasta llegar al nivel de los bordes del cilindro.
5. Tomar complementariamente pequeñas porciones de suelo en cada
profundidad y determinar la textura al tacto.
6. Transferir las muestra de suelo contenidas en los cilindros a las latas de
aluminio, previamente pesadas.
7. Colocar los recipientes de aluminio con el suelo en la estufa a 105°C
durante 24 a 48 horas dependiendo de la textura del suelo, hasta alcanzar peso
constante. Luego de este tiempo retirarlas y dejar enfriar.
8. Registrar el peso del suelo seco cuando se observa que este no
disminuye o se mantiene constante.
9. Con los datos obtenidos, peso húmedo y peso seco, determinar el
porcentaje de humedad del suelo, según la fórmula indicada anteriormente.
10. Comparar los resultados con los valores del Triangulo Textural
modificado para estimación de la capacidad de campo.

B. DETERMINACION DE LA HUMEDAD EQUIVALENTE (H.E.)

FUNDAMENTO
Existen variados métodos de medición indirecta que nos pueden proporcionar el valor
de contenido de humedad de un suelo en sus diferentes puntos de coeficientes
hídricos.
La Humedad Equivalente (H.E.) es el porcentaje de humedad que queda en una
muestra de suelo después de que esta ha sido sometida a una fuerza centrifuga mil
veces mayor a la fuerza de gravedad durante un tiempo de 30 minutos a 2400 rpm.
Se halla en base a la formula de humedad gravimétrica
Con el valor de Humedad Equivalente se puede determinar el % de humedad a
Capacidad de Campo (CC) y en Punto de Marchitez (PM).

Para determinar la CC se hace uso de la formula:


CC (%) = 0.865 X H.E. + 2.62
(Aplicable en suelo de textura franco, franco arcillosa, franco limo arenoso, arcilloso)
CC (%) = 0.774 X H.E. + 4.41
(Aplicable en suelo de textura franco arenoso y arenoso)
Para determinar el Punto de Marchitez (PM):
PM (%) = H.E: / 1.84
Adicionalmente se puede determinar:
Agua Aprovechable = % CC - % PM
MATERIALES
 Cajitas estándar de centrifugación y papel filtro
 Centrífuga
 Cajitas de aluminio con sus respectivas tapas
 Balanza de aproximación (0.1 gr.)
 Muestra de suelo

PROCEDIMIENTO
1. Pesar 30 gr. de suelo y colocarlos dentro de las cajitas estándar de
centrifugación.
2. Dejar saturar las muestras con agua por un tiempo de 24 horas.
3. Centrifugar las muestras por 30 minutos a 2400 rpm.
4. Retirar las muestras centrifugadas y colocar una porción de han sido
previamente pesadas e identificadas.
5. Pesar las latas de aluminio contenido la muestra de suelo.
6. Colocar las cajitas de aluminio con el suelo a la estufa a 105°C por 24 horas.
Luego de este tiempo retirarlas a un desecador y dejar enfriar.
7. Pesar y anotar sus datos.
8. Comparar los resultados con los valores del Triangulo Textual modificado para
estimación de la Capacidad de campo.
C. VISUALIZACION DEL MOVIMIENTO DEL AGUA POR EL PROCESO DE
CAPILARIDAD

FUNDAMENTO
La capilaridad puede demostrarse ubicando uno de los extremos de un tubo capilar de
vidrio en agua. El agua se eleva en el tubo y esta elevación es mayor a medida que el
diámetro del tubo sea menor. Las moléculas de agua son atraídas a los lados del tubo
moviéndose hacia arriba en respuesta a esta atracción. Las fuerzas cohesivas entre
las moléculas individuales de agua que no están en contacto directo con las paredes
del tubo capilar producen que estas sean también “jaladas” hacia arriba. Este
movimiento del agua continúa hasta que el peso del agua en el tubo balancea las
fuerzas adhesivas. Lo mismo ocurre en el suelo.
MATERIALES
 Muestras de suelo de diferentes clases texturales.
 Tubos de vidrio de una pulgada de diámetro.
 Agua.
 Gasa.
 Cubetas.
PROCEDIMIENTO
1. Introducir las muestras de suelos de diferentes clases textuales en tubos de
vidrio de una pulgada de diámetro y colocar en la base de cada tubo un trozo de
gasa para evitar que el suelo se pierda.
2. Sumergir la base de los tubos en una cubeta de agua, manteniendo constante el
volumen de esta.
3. Observar la altura de ascensión del agua por efecto de capilaridad. Anotar la
altura final.

Você também pode gostar