Você está na página 1de 4

Universidad de Chile

Facultad de Ciencias Sociales


Escuela de Ciencias Sociales
Carrera de Sociología

Programa
ESTRUCTURALISMO

I.- Identificación de la actividad curricular


Carrera en que se dicta: Sociología
Profesor o equipo: María Emilia Tijoux
Ciclo al que pertenece: Especializado
Semestre: Primero
Modalidad: Presencial
Carácter: Electivo
Pre - requisitos:
Año 2011
II.- Descripción / Justificación de la actividad curricular
El estructuralismo es una corriente de pensamiento del siglo XX que refiere inicialmente al
Curso de Lingüística general de Ferdinand de Saussure y posteriormente a los desarrollos de
una de las corrientes más importantes de la lingüística del siglo XX, a la antropología
contemporánea proveniente de los trabajos de Claude Lévi-Strauss, a las teorías de la literatura
de Roland Barthes, al marxismo de Althusser, a la filosofía de Foucault o Derrida, al
psicoanálisis de Lacan –entre muchos otros(as) autores. Es una corriente teórica de carácter
amplio, cuya gran representatividad precisa ser abordada superando los marcos estrictos de
una ciencia estructural, reconociendo tanto las corrientes que lo fundan como sus posteriores
aperturas y problematizaciones.

Tomando en cuenta esta pluralidad interdisciplinaria que invoca una multiplicidad de enfoques,
el presente curso propone trabajar desde textos que hemos considerado de ‘carácter operativo’
con el propósito identificar las principales corrientes que construyen al estructuralismo, más que
detenernos en un autor particular.

Para la sociología el estructuralismo tiene una importancia central, no solamente porque surge
también al interior de su propio campo, sino por los posteriores desarrollos que involucran
autores y corrientes imprescindibles a conocer.

III.- Objetivos de la actividad curricular

Objetivos generales
1. Identificar las referencias teóricas centrales del estructuralismo
2. Reconocer su impacto en el conjunto de las ciencias humanas
3. Identificar la relación entre estructuralismo y posestructuralismo

Objetivos específicos
1. Identificar los textos paradigmáticos de la ciencia estructural.
2. Reconocer su influencia en la autonomía epistemológica y metodológica de las ciencias
sociales.
3. Identificar los principales aspectos de la delimitación crítica posestructuralista del la
ciencia estructural
IV.- Temáticas o contenidos de la actividad curricular

UNIDAD I: FUENTES

Sesión 1: Presentación/ Introducción: la noción de estructura

Sesión 2 y 3: Ferdinand de Saussure y la lingüística moderna


El lenguaje como fenómeno social. De la fonética a la fonología. De la
lingüística histórica al sistema de la lengua.
Semiología y lingüística. Lengua y habla. El signo lingüístico:
significante y significado, arbitrariedad y linealidad. Sincronía y
diacronía. La escritura fonética y desalojo de la cuestión de la escritura.
Texto operacional: Curso de lingüística general. (PDF)

Sesión 4: Marcel Mauss y la economía del don Más allá de la economía


capitalista y del economicismo. Más allá de occidente y en occidente:
don e intercambio. Antropología y economía. Cierto capitalismo general.
Texto operacional: Ensayo sobre el don.
http://www.econ.uba.ar/www/institutos/economia/Ceplad/HPE_Bibliografia_digital/Mauss%20castellano.pdf

UNIDAD II: LA CIENCIA ESTRUCTURAL

Sesión 5: Roman Jakobson, fonología y semántica. Después de Saussure: la


intensificación fonológica. De los códigos al mensaje: la poética.
Texto operacional: Ensayos de lingüística general

http://www.uned-terrassa.es/docs_biblioteca/jakobson.pdf

Sesión 6 y 7: Claude Lévi-Strauss, antropología y estructura. La antropología y la


crítica al funcionalismo. Parentesco y estructura. Los mitemas. Un
inconsciente universal. Estallido del etnocentrismo.
Texto operacional: Antropología estructural.

http://www.fmmeducacion.com.ar/Bibliotecadigital/Levi-Strauss_Antropologiaestructural.pdf

Sesión 8: Louis Althusser, marxismo y estructuralismo. La ideología:


infraestructura y superestructura. El problema de la
sobredeterminación. Aparato represivo de Estado y Aparato Ideológico
de Estado. Sujeto e Interpelación.
Texto operacional: Ideología y Aparatos Ideológicos de Estado. (PDF)

Sesión 9: Jacques Lacan y la primacía del significante. Inconsciente y lenguaje.


Primacía del significante sobre el significado. El sujeto barrado o
tachado. La función del deseo. El objeto pequeño a (objeto petit a(utre).
Texto operacional: Escritos I, "Seminarios sobre la carta robada".
De Poe: La carta Robada en Historias extraordinarias
http://es.scribd.com/doc/6999760/LACAN-Seminario-2-Clase16-La-Carta-RobadaPDF
http://www.eapoe.cl/pdf/Poe,_Edgar_Allan_-_La_Carta_Robada.pdf
Sesión 10: Roland Barthes y el análisis estructural del relato. El lenguaje del relato,
funciones, acciones. La narración y el sistema del relato.
Texto operacional: Introducción al análisis estructural del relato.

http://doctoradoensemiotica.groupsite.com/uploads/files/x/000/026/a78/BARTHES_ROLAND_-
_Introduccion_Al_Analisis_Estructural_De_Los_Relatos.pdf

UNIDAD III: ABRIENDO LA ESTRUCTURA

Sesión 11 y 12: Emile Benveniste y la lingüística de la frase.


Más allá del nivel fonológico. Los niveles estratégicos.
El plano semántico. El discurso.
Texto operacional: Problemas de lingüística general. (PDF)

Sesión 13 y 14 Hermenéutica y sentido práctico (Paul Ricoeur, Pierre Bourdieu.


Estructura y Hermenéutica: Paul Ricoeur y la apertura del universo de
los signos (del plano lingüístico al plano semántico y referencial -
con Benveniste-, reflexión o apropiación de sí y rodeo por los signos).
Sentido Práctico: el habitus y la reflexión práctica.

Textos operacionales:
Paul Ricoeur, "Hermenéutica y estructuralismo", en
El conflicto de las interpretaciones.
Pierre Bourdieu, El sentido práctico. (PDF)

Sesión 15 y 16: Arqueología, genealogía y desconstrucción (Michel Foucault, Jacques


Derrida). Arqueología y genealogía: cierre epistémico y ausencia de
fundamento. Logocentrismo y diferencia.
Jacques Derrida y el problema del fonologismo de Jakobson a Saussure
y a Lévi-Strauss; Lévi-Strauss y el descentramiento de la estructura.

Textos operacionales:
Michel Foucault: El orden del discurso. (PDF)
Jacques Derrida: "La estructura, el signo y el juego en el discurso de las
Ciencias humanas", en La escritura y la diferencia.

http://es.scribd.com/doc/7321545/Derrida-La-Estructura-El-Signo-y-El-Juego-en-El-Discurso-de-Las-Ciencias-
Humanas

http://www.escrituraylectura.com.ar/semiologia/biblio_ciudad/Barthes%20Roland%20-
%20La%20Aventura%20Semiologica%20%28353pag%291.pdf

V.- Metodología de la actividad curricular


1. Clases expositivas basadas en un texto operacional. Un texto operacional es un
instrumento de lectura que sirve de referencia central a los temas contemplados en el
desarrollo del curso.
2. Cada sesión dispondrá de uno o más textos operacionales
3. El uso de textos operacionales es complementado con otros textos de referencia.
VI.- Evaluación de la actividad curricular

Habrá dos evaluaciones parciales centradas en la parte nuclear del curso (parte II). Una
evaluación parcial centrada en la tercera parte.

Un examen escrito

VII.- Bibliografía básica y obligatoria de la actividad curricular


Bibliografía básica y obligatoria

Textos operacionales

1. Ferdinand du Saussure, Curso de lingüística general, Losada, Buenos Aires,


2005.
2. Marcel Mauss, Sociología y antropología, Técnos, Madrid, 1971.
3. Emile Benveniste, Problemas de lingüística general, Siglo XXI, México.
4. Roman Jakobson, Ensayos de lingüística general, Ariel, Barcelona, 1975.
5. Claude Lévi-Strauss, Antropología estructural, Eudeba, Argentina, 1968.
6. Jacques Lacan, Escritos I, Siglo XXI, México, 1990.
7. Louis Althusser, “Aparatos ideológicos del estado”, en Ideología. Un mapa de la
cuestión, FCE, B.A., 2003.
8. Paul Ricoeur, El conflicto de las interpretaciones, Siglo XXI, México, 1999.
9. Jacques Derrida, La escritura y la diferencia, Anthropos, Barcelona, 1989.
10. Pierre Bourdieu, El sentido práctico, Taurus, Madrid, 1991.
11. Michel Foucault, El orden del discurso, Tusquets, Barcelona, 1989.
12. Roland Barthes, La aventura semiológica, Paidós, Barcelona, 1997.

VIII.- Bibliografía complementaria


1. Claude Lévi-Strauss, El pensamiento salvaje, FCE, 1964.
2. Oswald Ducrot, ¿Qué es el estructuralismo? El estructuralismo en lingüística,
Losada, BA., 1971.
3. Pierre Bourdieu, Ce qui parler veut dire, Fayard, París, 1982.
4. Jacques Derrida, “Lingüística y gramatología”, en De la gramatología, Siglo
XXI, México, 1986 (4ª).
5. Jacques Derrida, “‘Génesis y estructura’ y la fenomenología”, en La escritura y
la diferencia, Anthropos, Barcelona.
6. Jacques Derrida, “La violencia de la letra: de Levi-Strauss a Rousseau”, en De
la gramatología, Siglo XXI, México, 1986 (4ª).
7. Paul Ricoeur, Del texto a la acción, Siglo XXI.
8. Michel Foucault, Las palabras y las cosas, Siglo XXI, 1986.
9. Jacques Lacan, “La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde
Freud”, En Escritos I, Sigño XXI, México, 1990.
10. Slavoj Zizek, “El espectro de la ideología”, en Ideología. Un mapa de la
cuestión, FCE, B.A., 2003.

Você também pode gostar