Você está na página 1de 192

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

“ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”

TESIS DE PREGRADO PARA OPTAR EL TÍTULO DE ARQUITECTA

TÍTULO DEL TRABAJO

DISEÑO DE UN CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO PARA ZONAS

URBANO-MARGINALES.

AUTORA

LUISA ELIANA CÁRDENAS TAPIA

TUTOR

ARQ. DANIEL WONG CHAUVET

DIRECTORA

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE TESIS DE GRADO

ARQ. MARÍA ELENA PIN GUERRERO

COODINADOR

ARQ. RUBÉN RUATA ROSAS

GUAYAQUIL-ECUADOR

2014
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA
FICHA DE REGISTRO DE TESIS
TÍTULO Y SUBTÍTULO: DISEÑO DE UN CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO PARA ZONAS
URBANO-MARGINALES.

AUTORA: TUTOR:
DANIEL WONG CHAUVET, ARQ.
LUISA ELIANA CÁRDENAS TAPIA
REVISORES:
INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD: DE ARQUITECTURA
CARRERA: ARQUITECTURA Y URBANISMO
FECHA DE PUBLICACION:
Nª DE PÁGS: 81
TITULO OBTENIDO:
ARQUITECTA
ÁREAS TEMÁTICAS:
SERVICIO E INCLUSIÓN SOCIAL
PALABRAS CLAVE:
Arquitectura, Diseño, Desarrollo, Centro, Comunitario, Zonas Urbano-marginales, Moderno.

RESUMEN: El desarrollo de la temática de los Centro de Desarrollo Comunitario es potencializar las


capacidades y fomentar la unidad de las personas mediante su participación en eventos culturales,
educativos y sociales, la edad no tiene límites, tampoco la condición social y el origen, lo importante es
contar con una participación activa de la gente para beneficio de su crecimiento personal y social.
Además se lo identifica como punto de reunión para la comunidad, ya que ofrecen una serie de talleres
formativos, recreativos, productivos y culturales, así como servicios psicológicos que buscan elevar
la calidad de vida de la población usuaria y encontrar alternativas socioculturales que fortalezcan el
tejido social de las comunidades. Todos los servicios que se proporcionan son gratuitos. El proyecto se
encuentra ubicado en la provincia del Guayas, cantón Guayaquil, parroquia Ximena, sector Isla
Trinitaria, Cooperativa “Un Techo para los Pobres”. Los límites físicos son: Al norte calle 46 SO, al sur
1* PA 46A, al este Sldo. Ángel Olivo Rivera y al oeste calle Cabo. José Benjamín Robles. El terreno
donde se implanta el proyecto tiene un área de 20.445,48 m2 con un área total de construcción de
15.107,40 m2 distribuidos en 1 planta alta y planta baja. Tiene una capacidad de 1194 usuarios.
Nº DE REGISTRO (en base de datos): Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):


ADJUNTO PDF: SÍ  NO
CONTACTO CON AUTORA: Teléfono: 0986313925 E-mail:
04-2318812 eli_car_18@hotmail.com

CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Nombre: Secretaria de la Facultad

Teléfono: (03)2848487 Ext 123


E-mail: fca@uta.edu.ec
i
ii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA

Por medio de la presente certifico que los contenidos desarrollados en esta


Tesis son de absoluta responsabilidad de CÁRDENAS TAPIA LUISA ELIANA
cuyo tema es “CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO PARA ZONAS
URBANO-MARGINALES”.

Derechos a los que renuncio a favor de la Universidad de Guayaquil para que


haga uso como a bien tenga.

……………………………………………………..
Srta. Luisa Eliana Cárdenas Tapia
C.C. 092577399-6

iii
Dedicatoria

Son muchas las personas que han luchado junto a mí en mi vida profesional a
las que me encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo e
incentivo en los momentos más difíciles de mi vida. Algunas están conmigo y
otras en mis recuerdos y en mi corazón, sin importar dónde estén quiero darles
las gracias por formar parte de mí, por todo lo que me han brindado y por todas
sus bendiciones.

A ellos dedico este proyecto, sin ellos, no hubiese podido lograrlo.

iv
Agradecimiento

Por los resultados de este proyecto de tesis quiero agradecer en primer lugar a
Dios, porque ha estado conmigo en cada paso de mi vida, cuidándome,
guiándome y dándome la fortaleza para continuar.

A mis padres columnas fundamentales en mi existencia, sin ellos jamás


hubiera conseguido lo que hasta ahora tengo, ellos a lo largo de mi vida han
luchado por mi bienestar y educación siendo mi apoyo en todo momento.

A mis profesores quienes a lo largo de mi carrera han aportado con sus


conocimientos a mi formación a quienes debo gran parte de mi aprendizaje,
gracias por toda su paciencia y motivación.

A la Universidad de Guayaquil, en especial a la facultad de Arquitectura y


Urbanismo por abrir sus puertas a jóvenes como nosotros, dándonos la
oportunidad de estudiar preparándonos para un futuro competitivo y ser
profesionales de éxito.

A mis amigos ya que nos apoyamos mutuamente en esta formación profesional


y que hasta ahora seguimos y seguiremos siendo amigos.

A mis compañeros de tesis, por el compañerismo que hemos logrado.

v
RESUMEN

El Centro de Desarrollo Comunitario es un espacio para potencializar las


capacidades y fomentar la unidad de las personas mediante su participación en
eventos culturales, educativos y sociales, la edad no tiene límites, tampoco la
condición social y el origen, lo importante es contar con una participación activa
de la gente para beneficio de su crecimiento personal y social.
Además se lo identifica como punto de reunión para la comunidad, ya que
ofrecen una serie de talleres formativos, recreativos, productivos y culturales,
así como servicios psicológicos que buscan elevar la calidad de vida de la
población usuaria y encontrar alternativas socioculturales que fortalezcan el
tejido social de las comunidades. Todos los servicios que se proporcionan son
gratuitos.

El proyecto se encuentra ubicado en la provincia del Guayas, cantón


Guayaquil, parroquia Ximena, sector Isla Trinitaria, Cooperativa “Un Techo para
los Pobres”. Los limites físicos son: Al norte calle 46 SO, al sur 1* PA 46A, al
este Sldo. Ángel Olivo Rivera y al oeste calle Cabo. José Benjamín Robles.
El terreno donde se implanta el proyecto tiene un área de 20.445,48 m² con un
área total de construcción de 11.909.18 m² distribuidos en 1 planta alta y planta
baja. Tiene una capacidad de 1194 usuarios.

Entre los talleres que se imparten están los de computación, serigrafía, pintura,
música, promoción para la lectura, organización social, formación ciudadana,
desarrollo humano, temas de prevención, grupos de apoyo, grupos de
reflexión, capacitación para el trabajo, proyectos educativos, talleres de
carpintería, soldadura, herrería, además de salas para eventos socioculturales,
de video, multimedia, actividad física, formación de equipos deportivos, talentos
deportivos, etc.

Por otro lado, estos Centros de Desarrollo Comunitario pueden ser sedes de
diversas actividades de beneficio colectivo como Brigadas de Salud, Talleres
de Seguridad Industrial etc., así como actividades de Atención Ciudadana
donde se canalizan las diversas peticiones de la comunidad, siendo un lugar
propio para lograr un avance en las condiciones de vida de la población menos
favorecida.

Palabras Clave: Arquitectura, Diseño, Desarrollo, Centro, Comunitario,


Zonas Urbano-marginales, Moderno.

vi
ABSTRACT

The Community Development Center is a place to potentiate capacities and


promote the unity of the people through their participation in cultural,
educational and social events, age has no limits, nor social status and origin, it
is important to have a active participation of the people for the benefit of their
personal and social growth.

Furthermore it identifies as a rallying point for the community, offering a series


of educational, recreational, and cultural production workshops and
psychological services that seek to raise the quality of life of the user population
and find alternatives that strengthen the cultural fabric social communities. All
services provided are free.

The project is located in the province of Guayas Canton Guayaquil, Ximena


parish, Trinity Island, Co " A Roof for the Poor " sector. Physical boundaries are:
North 46th Street SW, south 1* PA 46A, east GREET. Angel Rivera Olive Street
and west Cape. Joseph Benjamin Robles.

The land where the project is located has an area of 20,445.48 m² with a total
construction area of 11.909.18 m² distributed in 1 upstairs and downstairs. It
has a capacity of 1194 users.

Among the workshops are taught the computer, screen printing, painting, music,
reading promotion, social organization, civic education, human development,
prevention issues, support groups, discussion groups, job training, educational
projects, carpentry, welding, blacksmithing, plus rooms for cultural events,
video, multimedia, physical activity, sports training equipment, sports talent etc.

Moreover, these Centers of Community Development may be sites of different


activities of collective benefit as Health Brigades, Workshops Industrial Safety
etc., And activities of Citizen Services where various requests of the community
channel, being a proper place to achieve a breakthrough in the lives of
disadvantaged people.

Keywords: Architecture, Design, Development, Center, Community, Urban


Fringe, Modern zones.

vii
ÍNDICE GENERAL

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

CERTIFICADO DEL TUTOR ……………………………………i

CERTIFICADO GRAMATÓLOGA …………………………………...ii

DECLARACIÓN AUTORÍA …………………………………..iii

DEDICATORIA …………………………………..iv

AGRADECIMIENTO …………………………………………………………...v

RESUMEN …………………………………………………………..vi

ABSTRACT ………………………………………………………….vii

ÍNDICE GENERAL …………………………………………………………viii

ÍNDICE DE GRÁFICOS .......……………………………………………………..xii

ÍNDICE DE TABLAS .......………………………………..…………………..xiv

ÍNDICE DE CUADROS .......………………………………..…………………..xiv

CAPÍTULO I

1. INTRODUCCIÓN …………………………………………………...1
1.1. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA …………………………………………...2
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………….……………………...2
1.3. PERTINENCIA …………………………………………………...3
Social …………………………………………………...3
Académica …………………………………………………...3
Tecnológica .…………………………………………………………..4
1.3.1. OBJETIVOS …………………………………………………...4
Objetivo general .…………………………………………………..4
Objetivos específicos …………………………………………………...5
1.4. METODOLOGÍA DEL PROCESO DE DISEÑO ……………………5

viii
1.5. ALCANCE DEL TRABAJO …………………………………………...5

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL ……………………………………6


2.1. CONCEPTOS …………………………………………………………...6
2.1.1. Centro comunitario
2.1.1.1. ¿Qué son los centros de desarrollo comunitario?......……6
2.1.1.2. ¿Qué ofrecen los centros de desarrollo comunitario?.......7
2.1.1.3. ¿Dónde se localizan los centros de desarrollo
comunitario?……………………….………………………………...…7
2.1.2. Zona urbano-marginal
2.1.2.1. Consideraciones introductorias………………………..8
2.1.2.2. Consideraciones sobre la zona urbana marginal…....9
2.1.3. Zona urbano-marginal.
2.1.3.1. Conceptualización, características y problemáticas....9

2.1.4. El centro de desarrollo comunitario urbano-marginal.

2.1.4.1. El centro de desarrollo comunitario como alternativa


de solución para una población densa urbano-marginal……11

2.1.4.2. Principales objetivos del centro de desarrollo


comunitario urbano-marginal…………………………..………11

2.1.4.3. Proyección del centro comunitario…………………...13

2.1.4.4. Relación comunidad y centro comunitario…………..13

2.2. ANALOGÍAS DE CENTROS DE DESARROLLO


COMUNITARIO………………...………………………………………..14
2.3. NORMAS GENERALES…………………………………………..…..21
2.3.1. Objetivos fundamentales de los centros……….…..………...21
2.3.1.1. Objetivos esenciales de los centros……………….……..…21
2.3.2. Servicios y prestaciones de los centros………………...……22
2.3.3. Beneficiarios de los centros…………………………….……..22

ix
2.3.4. Registro de usuarios……………………………………….….23
2.3.5. De los derechos y deberes de los beneficiarios…………....23
2.3.5.1. Derechos…………………………………..…………..23
2.3.5.2. Deberes………………………………….…………….25
2.3.6. Reclamaciones y sugerencias……………………………..….25
2.3.7. Estructura de funcionamiento…………………………......….26
2.3.7.1. Estructura organizativa…………………………..…..26
2.3.7.2. Asistencia técnica……………………………………..26
2.3.8. Estructura pragmática del centro………………………..……26
2.3.9. Criterios de uso del centro comunitario………………………26
2.3.10. Normas de seguridad de bomberos………………….……..27

2.4. POLÍTICAS INTERNAS DE COMPORTAMIENTO PARA


CENTROS DE DESARROLLO COMUNITARIO……………..………….43
2.4.1. Conformación…………………………………………..……….43
2.4.2. Atribuciones………………………………………….……..…..43
2.4.3. Funciones……………………………………………...……….43

CAPÍTULO III

3. POBLACIÓN……………………………………………………….…………44

3.1. ANÁLISIS DE POBLACIÓN…………………………………..……….44

3.1.1. Aspecto social y económico de la población…………….........44

3.1.2. Elaboración de la ficha……………………………………....…..45

3.1.3. Calculo de la muestra………………………………………....…46

3.1.4. Tabulación de la encuesta por preguntas……………….….....47

3.1.5. Análisis de la demanda real…..………………………….….….53

3.2. ANÁLISIS DEL TERRENO………………………………………..……..53

3.2.1. Ubicación……………………..………………...…..………………53

x
3.2.2. Topografía y características técnicas del suelo………………..….54

3.2.3. Accesibilidad……………….…………………………….…………55

3.2.4. Transporte.................................................................................57

3.2.5. Relevamiento de infraestructura y servicios básicos...…………...58

3.2.6. Saneamiento ambiental….………………………………….…….58

3.2.6.1. Clima……………………………………………………...….58

3.2.6.2. Temperatura…..………………………...…...……..……….59

3.2.6.3. Vientos predominantes y asolamiento…….………..…….59

3.3. CONCLUSIONES……………………………………………………………….61

3.4. RECOMENDACIONES…………………………………………………..61

CAPÍTULO IV

4. PROPUESTA TEÓRICA…………….……………………………………..……63

4.1. Programación………………………………….……….……………….64

4.2. Criterios de diseño……………………………………………….……..64

4.3. Análisis de actividades y espacios………….……………………..…65

4.4. Programa de necesidades……………………………………....…….68

4.5. Cuantificación de áreas…………………………………………….…72

4.6. Diseño arquitectónico…………………….…………...…………….…78

4.6. Factibilidad del proyecto………………………….…………………..……..…79

5. GLOSARIO DE TERMINOS…………………………………….……………....80

6. BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………..….………81

7. ANEXOS

xi
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Centro Comunitario de Desarrollo Social(México).....................…...14

Gráfico 2. Objetivos y principios de Centro Comunitario de Desarrollo Social


(México)……………...........................................................................…….…….15

Gráfico 3. Centro Comunitario de Atención Integral(México)......................…..16

Gráfico 4. Centro Comunitario de Atención Integral(México).....................…...17

Gráfico 5. Centro Comunitario Nayón (Ecuador)........................................…..19

Gráfico 6. ¿Conoce usted qué es un Centro de Desarrollo Comunitario?…....47

Gráfico 7. ¿Ha visitado algún Centro de Desarrollo Comunitario en la


ciudad?..............................................................................................................48

Gráfico 8. Ordene de A - D de acuerdo a la importancia las actividades del


Centro de Desarrollo Comunitario………………………………………………….48

Gráfico 9. ¿Qué actividades cree que se realiza en un Centro de Desarrollo


Comunitario?…………………...............……………………….................……….49

Gráfico 10. ¿Qué actividades cree que se deberían realizar en un Centro de


Desarrollo Comunitario?…………..........................……………………………….49

Gráfico 11. ¿Qué tipo de Arquitectura debería emplearse en el Centro de


Desarrollo Comunitario?…………...............................................……………….50

Gráfico 12. ¿Cree usted que el Centro de Desarrollo Comunitario debe estar
abierto a todas las edades?...............................................................................50

Gráfico 13. ¿Qué actividades de recreación desarrollan sus hijos en las


tardes?…..........................................................................……………………….51

xii
Gráfico 14. ¿ Cree usted que el CDC debe estar localizado en el terreno donde
actualmente funcionan las canchas?……………............................…………….51

Gráfico 15. ¿Cree usted que el CDC debe estar abierto todos los días?....….52

Gráfico 16. ¿Cree usted que el CDC debe estar abierto en varios horarios....52

Gráfico 17. Vista lateral izquierda del terreno……………………..............…….54

Gráfico 18. Vista lateral derecha del terreno…………..…………..............……55

Gráfico 19. Vista lateral derecha del terreno…………..…………..............……55

Gráfico 20. Vista esquinera del terreno…………………….......................…….56

Gráfico 21. Vista aérea del terreno…………..………….............................……56

Gráfico 22. Rutas por las que circulan los alimentadores ................................57

Gráfico 23. Alimentadores de la metrovía en el sector.....................................57

Gráfico 24. Parámetros climáticos promedio de Guayaquil…..................…….59

Gráfico 25. Vientos predominantes………..…………................................……59

Gráfico 26. Asolamiento del sector...................................................................60

xiii
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Grado de riesgo para edificaciones no habitables. Benemérito Cuerpo


de Bomberos…......................………………………………………………..……..27

Tabla 2. Resistencia mínima al fuego. Benemérito Cuerpo de


Bomberos…………………………………………………….……………………….29

Tabla 3. Grado de riesgo. Benemérito Cuerpo de Bomberos……...…………..33

Tabla 4. Clases de fuego según material sujeto a combustión. Benemérito


Cuerpo de Bomberos………………………………..................………………….34

Tabla 5. Tipo de agente extintor aplicable según la clase de fuego. Benemérito


Cuerpo de Bomberos……………………………………………………………….34

Tabla 6. Detectores de calor de uso común. Benemérito Cuerpo de Bomberos


……………………………………………………………………………...………….36

ÍNDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Comparación de analogías...............................................................20

Cuadro 2. Análisis de actividades y espacios CDC...........................................65

Cuadro 3. Cuantificación de áreas CDC............................................................72

Cuadro 4. Sumatoria de áreas CDC..................................................................77

xiv
CAPÍTULO I
1. Introducción.

El Centro de Desarrollo Comunitario, es el proyecto de pregrado que permite el


desarrollo integral del individuo en un entorno colectivo; por medio de un
programa mixto cuya función es crear relaciones visuales y espaciales dentro
del programa que favorezca la unión del barrio. El Centro Comunitario nace de
las necesidades de fomentar el encuentro, la vida en comunidad y la
solidaridad de los sectores urbano-marginales de Guayaquil. Las actividades
que se desarrollan en este centro abarcan tres aspectos fundamentales del
hombre: el cuerpo, la mente y el ocio, generando así integración y vida
comunitaria para el barrio.

Para realizar un anteproyecto, en este caso, CENTRO DE DESARROLLO


COMUNITARIO, se cuestionan las necesidades individuales y grupales que
poseen las habitantes del sector que van a utilizar este centro. Los espacios
serán distintos en función de las actividades ya sean deportivas, tecnológicas,
psicológicas, y culturales que se van a desarrollar dentro de cada uno de los
espacios destinados a estas actividades, así que lo primero es plantear
diferentes divisiones con los supuestos más corrientes. Todo depende, por un
lado, de lo que en la investigación tanto del objeto arquitectónico como del
análisis de las actividades a desarrollarse se pudo definir, y por otro lado, del
tipo de usuarios y las actividades que cada uno de ellos vaya a realizar.

Al haber recopilado datos de los usuarios de cada una de las zonas con las
que va a contar este establecimiento, y al conocer la forma de desarrollo de
cada una de las actividades individuales y grupales, como son sus relaciones
sociales, su situación económica, sus gustos, etc. La existencia de entrevistas
previas en las que se realizó anotaciones fue esencial para reconocer
directrices básicas a lo que se puede plantear como diseño arquitectónico. De
esas entrevistas preliminares se extrajo un planteamiento mental acerca de la
distribución interior y exterior del centro. También se cuenta con
documentación gráfica para mayor comprensión del proyecto.

1
Se realizó un estudio que consistió, en primer lugar, en la realización de un
programa de requisitos o necesidades. Tomando en cuenta la escala del
proyecto y se sitúa en papel todo lo existente en este Centro de Desarrollo
Comunitario, hay que anotar que arquitectura sustentable y sostenible son los
principales requisitos para este diseño. Este esquema sirvió como base para
realizar los pasos siguientes, como son cálculo de áreas para la proyección del
diseño, es decir, el ante-proyecto. Se creó una agenda de necesidades
divididas en funcionales y estéticas, de uso y servicio.

1.1. Justificación del tema.


El Centro de Desarrollo Comunitario es un espacio que se requiere proyectar
debido a la falta de edificios para potencializar las capacidades y fomentar la
unidad de los individuos como entes de la sociedad mediante su participación
en eventos culturales, educativos y sociales, lo importante es contar con una
participación activa de la gente para beneficio de su crecimiento personal y
social.
1.2. Planteamiento del problema.
La falta de espacios comunitarios en los que las personas de sectores urbano-
marginales desarrollen actividades culturales, que beneficie la dinámica de
esas microsociedades, que creen las condiciones para el diálogo entre los
individuos de dichos grupos sociales, hace necesaria la proyección de un
Centro de Desarrollo Comunitario en la Cooperativa “Un techo para los pobres”
sector Isla Trinitaria, puesto que dentro de este establecimiento se lograra la
implementación y evaluación de los planes y proyectos de desarrollo
comunitario, por lo que es necesario crear las condiciones necesarias que
permitan el acceso a las instalaciones, servicios y actividades del centro a
todas las personas sin discriminación alguna.
El acceso a la tecnología a la que está sobre expuesta la mayoría de las
personas y que se está convirtiendo en un problema de todas las sociedades
en todos los estratos sociales, los teléfonos inteligentes y las redes sociales
han quitado espacio a la comunicación interpersonal e incluso limitado el
desarrollo de la actividad comunitaria, por lo que es necesario aperturar lugares
adecuados para facilitar o más bien posibilitar esa interacción, el conocimiento

2
de los problemas de otros miembros de la misma colectividad y por ende,
beneficiar incluso el desarrollo de actividades en procura del bienestar común.

1.3. Pertinencia:
1.3.1. Social.

El nuevo modelo de desarrollo urbanístico de las grandes ciudades, establece


la existencia de centros de reunión comunitaria, es común observar que los
planes habitacionales de la clase media alta y estratos superiores poseen estas
ventajas, en tanto que amplios sectores cuya economía no accede a estos
núcleos de desarrollo urbano bien sea por influencia del desempleo, subempleo
o porque los ingresos de los trabajadores son insuficientes, se ha convertido en
el gran limitante para que las personas –y son un amplio sector de la sociedad
ecuatoriana y más concretamente guayaquileña- tengan acceso a bajo costo, a
esta infraestructura que puede ser una solución significativa para implementar y
consecuentemente permitir el acceso a esta clase de beneficios, a un costo
razonable, que incluso puede ser una alternativa para las entidades
gubernamentales que desean trabajar a nivel comunitario, privilegiando a la
comunidad, precepto que incluso se encuentra contemplado en la Constitución
de la República con el nuevo criterio conocido como SUMAK KAUSAY (buen
vivir).

La aspiración que tendremos en este ante-proyecto es crear un modelo de


Centro de Desarrollo Comunitario dedicado básicamente a la interrelación
social de la diversidad de culturas que existen en la Cooperativa “Un techo para
los pobres” sector Isla Trinitaria.

1.3.2. Académica.

Este tipo de iniciativas vincula a la Universidad de Guayaquil con la comunidad,


esta ha sido la gran deuda de nuestra comunidad educativa, que se beneficia
del aporte de ciudadanos comunes (presupuesto general del Estado) para el
desarrollo de sus actividades académicas, pretendemos con esta alternativa,
retribuir de alguna manera este gran sacrificio social, que además permite al

3
estudiante de arquitectura poner al servicio de la comunidad, los avances
técnicos y tecnológicos y conocimientos obtenidos en el alma mater.

El estudio de esta temática permitirá cumplir varios objetivos:

1.- Realizar un trabajo en el que se refleje el tiempo de estudio universitario y


que sirva como trabajo que articule a dar solución a los principales problemas
de la ciudad y como aporte a la comunidad.
2.- Lograr que este trabajo sirva como otra fuente de información, generando
de esta forma una producción científica académica.
3.- Poner en práctica los conocimientos adquiridos para que la investigación
sea completa.

1.3.3. Tecnológica.

La ciudad de Guayaquil, siendo el principal polo de desarrollo de la economía


del país por su condición de ciudad porteña, ha crecido en forma desordenada,
los sectores urbano-marginales como el sector Isla Trinitaria son una muestra
del crecimiento poblacional que no necesariamente ha sido sostenido, prueba
de ello es la falta de centros de desarrollo comunitario, por déficit de
infraestructura.

Por lo tanto existe la necesidad de reducir esta falta de espacio y para ello
proponemos un Centro de Desarrollo Comunitario en relación a las
características económicas y sociales del sector aplicando normas técnicas de
funcionamiento y construcción para nuestro medio.

1.4. Objetivos.

1.4.1. Objetivo general.


Proyectar un Centro de Desarrollo Comunitario aplicando arquitectura
ecológica sustentable y sostenible, para proporcionar de un elemento
arquitectónico al sector en donde se pueda mejorar las capacidades humanas,
mediante acciones concretas en equilibrio con nuestros rasgos históricos,
culturales y humanos.

4
1.4.2. Objetivos específicos.
1. Brindar a la comunidad espacios arquitectónicos para que se realicen
programas culturales con el aporte de entidades públicas y privadas que
permitan mejorar los procesos participativos y organizativos de diversos grupos
sociales principalmente de aquellos considerados vulnerables, abrir áreas
arquitectónicas para las manifestaciones y expresiones artísticas culturales
desarrollados desde y para la diversidad, crear espacios físicos de encuentro
con las nuevas tecnologías de la información y comunicación para mejorar las
capacidades y oportunidades de las personas y los colectivos sociales a través
de espacios integrales para la formación en emprendimientos productivos y
culturales.
2. Proporcionar de zonas espaciales en donde se desarrollen actividades que
generen el intercambio de conocimientos y saberes.
3. Diseñar áreas en donde se pueda desarrollar diálogo intercultural e
intergeneracional.
4. Brindar a la comunidad espacios arquitectónicos para que puedan
desarrollar programas educativos que permitan mejorar sus perspectivas en
la sociedad.

4.1. Metodología del proceso de diseño.

- Definición de alcances, necesidades y objetivos.

- Interpretación del programa.

- Investigación.

4.2. Alcance del trabajo.


El alcance del tema propuesto es generar interés para una futura realización
del proyecto y de esta manera alcanzar la creación de un Plan de Desarrollo
Comunitario expandido en toda la región y si es posible en todo el país.

5
CAPÍTULO II

2. Marco teórico referencial.

2.1. Conceptos.
2.1.1. Centro comunitario.

2.1.1.1. ¿Qué son los Centros de Desarrollo Comunitario?


El Centro de Desarrollo Comunitario que es el objeto de estudio, son lugares
diseñados para las actividades como recreación, ciencia y tecnología, cultura,
participación ciudadana, emprendimiento y convivencia comunitaria.

El ser humano es un ser gregario, de ahí han nacido los conceptos de Estado,
sociedad, esa necesidad surge desde la comunidad primitiva que requería de la
organización de grupos para enfrentar problemas comunes como la
alimentación, la defensa y otras similares, la sociedad contemporánea no
escapa a este criterio tan antiguo como la misma raza humana.

Las necesidades de mejorar es estándar de vida, obliga a los individuos a


procurar la creación de las condiciones adecuadas para vivir en un mundo
globalizado, existe sobrecarga de trabajo y la ampliación de las jornadas
laborales para llegar a la elite profesional. Podemos afirmar entonces, que la
primera función del Centro de Desarrollo Comunitario es proporcionar los
espacios de recreación, ciencia y tecnología, cultura, participación ciudadana,
emprendimiento y convivencia comunitaria adecuados de acuerdo a cada uno
de los requerimientos de los usuarios como individuo y como grupo, siendo
este un espacio seguro y confortable para desarrollarse integralmente.

El clima propio de la zona geográfica en la que nos encontramos condiciona


inevitablemente tanto la forma de los centros como los materiales con que se
construye, incluso las funciones que se desarrollan en su interior. Las
estaciones invernales principalmente, demandan un mayor y mejor aislamiento
del ambiente exterior mientras que, por otra parte, se tiende a realizar el mayor
número posible de actividades en el entorno controlado y confortable de este
tipo de Centro; por el contrario, en climas más benignos las exigencias de

6
climatización son mucho más reducidas y, además, gran parte de las
actividades cotidianas se realizan fuera de espacios cerrados, como son las
actividades deportivas en las que participan las personas.

Este tipo de establecimientos están diseñados y dirigidos a todas las


generaciones, de diferentes relaciones laborales y sociales; para que el diseño
de este espacio sea agradable seguro y a su vez cumpla con las necesidades
de los usuarios que acuden a ellos, considerando los requerimientos
funcionales, formales y constructivos; estudios que son necesarios e
importantes conocer, para el diseño del Centro de Desarrollo Comunitario.

Mediante estudios previos se puede reparar en los errores de circulación,


funcionalidad, diseño, uso y servicio; por este motivo nuestra propuesta se
concreta en una buena distribución de espacios, una correcta zonificación,
corrigiendo estos errores, aspirando también que este ante-proyecto no atente
contra el medio ambiente, es decir que no influya en el problema de
calentamiento global, que arquitectónicamente sea confortable y funcional para
cada una de las actividades del Centro de Desarrollo Comunitario que se
desarrollaran con normalidad.

2.1.1.2. ¿Qué ofrecen los Centros Comunitarios?


Los Centros Comunitarios son lugares de reunión para la comunidad, ya que
ofrecen la infraestructura para el desarrollo talleres formativos, recreativos,
productivos y culturales, así como servicios psicológicos que buscan elevar la
calidad de vida de la población usuaria y encontrar alternativas socioculturales
que fortalezcan el tejido social de las comunidades. Todos los servicios que se
proporcionan son gratuitos.

Entre los talleres que se imparten están los de Computación, Serigrafía, Pintura
para jóvenes, etc.

2.1.1.3. ¿Dónde se localizan los Centros de Desarrollo


Comunitario?
Los Centros de Desarrollo Comunitario responden a las demandas de las
comunidades que concentran un gran número de individuos en zonas de

7
marginación y pobreza y que por su crecimiento desordenado, carecen de
infraestructura que mejor sus condiciones de vida.

2.1.2. Zona urbano-marginal.

2.1.2.1. Consideraciones introductorias.

“Una ciudad se puede estudiar desde infinitos ángulos. Desde la historia,


desde la geografía, desde la política, desde la sociología, desde el arte y la
arquitectura…Y no son éstos los únicos enfoques posibles, porque la ciudad, la
más comprehensiva de las obras del hombre, como dijo Walt Whitman, lo
reúne todo, y nada que se refiera al hombre le es ajeno. No debemos olvidar
que en su interior anida la vida misma, hasta confundirnos y hacernos cree que
son ellas las que viven y respiran. Todo aquello que al hombre le afecta, afecta
a la ciudad”…Chueca Goitia, F. “Breve Historia del Urbanismo”

En Mesopotamia y Egipto las primeras ciudades aparecieron hacia mediados


del milenio cuarto antes de la era cristiana; en Creta y en la India, no nacieron,
según parece, hasta allá por el año 3000 a. c., o algo más tarde. En
Mesopotamia tuvieron su centro en los templos. En Egipto se formaron en torno
de los sepulcros de los fundadores divinos. En las ciudades primitivas de Creta
y del Valle del Indo se han hallado centros que hasta ahora no han podido
determinarse con claridad; pero se sabe que en Creta las ciudades plenamente
desarrolladas se agrupaban en derredor de un edificio, que era templo y
palacio a la vez.

Hay que tener presente que la ciudad era un medio ambiente fabricado por el
hombre, en agudo contraste con la aldea y el campamento nómada, donde la
naturaleza era dueña omnipresente. En la ciudad se identificaron mucho los
factores sociales del progreso cultural, y la tradición por ellos modelada fue
producto de la acción mutua de los hombres mucho más que adaptación entre
el hombre y la naturaleza.

En la ciudad, tanto el hombre como individuo como los hombres en cuanto


sociedad, recibían sus características, no sólo de la naturaleza biológica o

8
física, sino también de la tradición cultural transportada por el proceso social
urbano.

La verdadera diferencia entre los hombres primitivos y los actuales


descendientes suyos se halla principalmente en estas circunstancias nuevas de
la actividad social y cultural que nacieron de las primeras ciudades de
Mesopotamia, Egipto, Creta y la India.

2.1.2.2. Consideraciones sobre la zona urbano-marginal.

El proceso de industrialización y la concentración poblacional se consolidó


durante el Estado Benefactor. En Latinoamérica, la alta tasa de natalidad y la
gran franja de pobreza en la que se encuentra la mayoría de los habitantes ha
creado enormes extensiones de crecimiento desordenado, carente de servicios
por las condiciones propias del terreno, etc. Ejemplo de ello tenemos las
favelas en Río de Janeiro, y ya en nuestro propio entorno, las invasiones contra
las que incluso el gobierno nacional ha emprendido acciones.

Este proceso generó por un lado, la integración de una gran parte de la


población que comparte el mismo nivel económico y por otro, fue el
responsable de la marginación urbana de una importante cantidad de
ciudadanos.

2.1.3. Zona urbano-marginal.

Conceptualización, Características y Problemáticas

Comúnmente las zonas urbano marginales se encuentran a las afueras de las


ciudades donde la gente vive en extensa pobreza, algunos han vivido ahí toda
su vida ya que en este lugar nacieron pero muchos son personas que emigran
de las zonas rurales por la falta de empleo y posibilidades de desarrollo
buscando algo mejor para ellos y sus hijos pero son golpeados por la
discriminación de la ciudad y obligados a vivir en los cinturones de pobreza de
las zonas urbanas.

9
Estas poblaciones viven en condiciones de estrés social, manifestado por la de
privación económica, el yacimiento, la inestabilidad familiar, la insalubridad de
la vivienda y el ambiente y la seguridad, condiciones que de manera aislada y
en conjunto influyen en la mortalidad prematura. Así mismo, algunos estudios
han demostrado que tanto las condiciones de las viviendas, como la de los
propios vecindarios influyen en la salud de sus habitantes. Vale la pena
recalcar que la pobreza urbana ha sido un tema de estudio que ha adquirido
relevancia mundial.

En Guayaquil existe un fenómeno interesante: Las zonas urbano marginales no


se encuentran en los bordes de la ciudad sino en su mismo corazón,
recordemos que la urbe porteña se abrió paso en medio del lodo, en el paisaje
lleno de manglar, con la ayuda de los rellenos implementados por las
administraciones municipales de turno, sin importar la tienda política.

Como ya lo hemos sostenido a lo largo de este trabajo, ese crecimiento


anormal, sin un adecuado uso del suelo, generó que zonas densamente
pobladas como el suburbio, la Prosperina, el Guasmo, nacen por invasiones a
grandes extensiones de tierra que formaban parte de las haciendas de la gente
acaudalada de la época.

Actualmente el municipio de Guayaquil se encuentra con el desafío de dotar a


estos amplios sectores poblacionales de infraestructura sanitaria así como de
servicios de agua potable, legalización de tierras, calles pavimentadas etc, y no
falta un político entusiasta que considere la falta de servicios, como un valioso
medio político de llegar a los sectores menos favorecidos que representan el
grueso de la población electoral. El sector de Isla Trinitaria no es la excepción.

10
2.1.4. El centro de desarrollo comunitario urbano-marginal.

Conceptualización, Características y Problemas

2.1.4.1. El Centro de Desarrollo Comunitario como alternativa de solución


para una población densa urbano marginal.

Los Centros Comunitarios de Desarrollo Social nacen a partir de la necesidad


de lograr la integración de los habitantes de las comunidades que se
encuentran en zonas de vulnerabilidad, marginación y pobreza.

Promotores sociales sin importar en qué espacio, se reúnen con los vecinos
con la finalidad de fomentar la participación social, detectar las necesidades y
brindar opciones de solución a través de diversos talleres y actividades. Estas
dinámicas originan que quienes se involucran, asuman sus propias
responsabilidades para crecer interiormente, propiciando el desarrollo de su
familia y por ende de la comunidad.

La infraestructura se suma a estas intervenciones sociales, por lo que el nuevo


modelo de gestión de las entidades estatales intenta intervenir en el problema,
construyendo espacios físicos adecuados para ofrecer actividades formativas,
culturales, deportivas y de capacitación, con una política de operatividad que
permita que los usuarios es decir, los habitantes del sector lo sientan como
propio y se involucren activamente en las actividades que allí se desarrollan,
obteniendo beneficios mediatos e inmediatos.

2.1.4.2. Principales objetivos del centro de desarrollo comunitario urbano-


marginal.

De la visión.-

La visión que tenemos del Centro de Desarrollo Comunitario es lograr una


inclusión plena de la sociedad a través del desarrollo de las capacidades
personales y colectivas, por medio de la participación ciudadana en actividades
promovidas por iniciativa pública o privada que permitan mejorar el desarrollo
individual y colectivo del grupo social geográfico que accede al centro, sin

11
importar la condición étnica, cultural, edad, sexo, para posibilitar el derecho a
una vida digna.

De los derechos cuyo ejercicio se pretende promover.-

Libertad:

Desarrolla la capacidad de las personas para elegir los medios adecuados para
su crecimiento personal e intelectual, de manera que ejerzan sus derechos
políticos, económicos y culturales.

Sustentabilidad:

Permite preservar el equilibrio ecológico, proteger el medio ambiente y


aprovechar los recursos naturales para mejorar la calidad de vida y la
productividad de las personas que asisten a los centros, incluyendo a quienes
radican en la zona de influencia del sector.

Integralidad:

Establece la coordinación con dependencias estatales, ya sea seccional,


provincial, regional y del gobierno central con las organizaciones de la sociedad
civil e instituciones educativas para implementar programas y acciones que
brinden una atención integral al ciudadano de este sector desprotegido.

Respeto a la diversidad:

Se fomenta el reconocimiento a los derechos constitucionales de las personas


en términos de su origen étnico, género, edad, discapacidad, condición social,
salud, religión, estado civil o cualquier otra para superar las condiciones de
discriminación y así promover un desarrollo con equidad y respeto.

Solidaridad:

Se promueve la colaboración entre las personas, grupos sociales,


organizaciones de la sociedad civil, y dependencias de gobierno, instituciones
educativas e iniciativa privada, mediante acciones que logren de manera
corresponsable mejorar la calidad de vida del ser humano.

12
Participación social:

Se promueve entre la comunidad para la formulación de las políticas,


programas y acciones para el desarrollo social. Está comprobado que cuando
los individuos participan en proyectos que benefician a la comunidad, ésta se
transforma en una mejor sociedad.

2.1.4.3. Proyección del centro comunitario.

El ámbito natural para desarrollar este tipo de centros es la comunidad,


entendida como sujeto. En una verdadera comunidad no hay cabida para
personas o grupos excluidos ya que es nota distintiva de ella la concepción de
la dignidad de cada uno de sus miembros. Es en ella donde se aprende a
discernir y elegir el bien, donde se adquieren los hábitos de vida solidaria, se
cultiva la cohesión social que supera el individualismo y la exclusión y se
prepara a la persona para actuar colectivamente a favor del desarrollo de
todos.

2.1.4.4. Relación comunidad y centro comunitario.

Los centros de desarrollo comunitario promueven el desarrollo integral de las


personas: Bienestar: salud física y psíquica, adecuadas condiciones técnicas
(infraestructura), alternativas de empleo (cursos de formación en artes y oficios)
que les reporten tanto realizaciones personales como rentas suficientes para
llevar una vida plena en términos de vivienda, vestuario, alimentación y
esparcimiento; posesión de nuevos y actualizados conocimientos, vida
solidaria, decisiones bien informadas, adquisición de virtudes; necesarios para
alcanzar libremente los fines naturales, el conocimiento de la verdad y la
posesión del bien trascendentes.

También es importante Desarrollo y Potencialización de Género, mediante la


capacitación de las mujeres y su participación protagónica y en cada una de las
áreas de trabajo de la organización.

El trabajo promocional y participativo, en el que la asistencia de las carencias y


la prevención, rehabilitación y corrección de enfermedades y malos hábitos,

13
lleven a las personas a convertirse en gestores de su propio perfeccionamiento
y a las comunidades a conseguir un desarrollo autosustentable, sin crear
dependencia.

2.2. Analogías de centros de desarrollo comunitario.

GRÁFICO #1

CENTRO COMUNITARIO DE DESARROLLO SOCIAL

NUEVO LEÓN (MÉXICO)

FUENTE: HTTP://WWW.NL.GOB.MX/PICS/PAGES/CENTROSCOMUNITARIOS_BASE/BROCHURE_CCDS.PDF

14
GRÁFICO #2

OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE CENTRO COMUNITARIO DE DESARROLLO SOCIAL

FUENTE: HTTP://WWW.NL.GOB.MX/PICS/PAGES/CENTROSCOMUNITARIOS_BASE/BROCHURE_CCDS.PDF

15
GRÁFICO #3

CENTRO COMUNITARIO DE ATENCIÓN INTEGRAL (UCAI)

MERIDA (MÉXICO)

FUENTE: HTTP://WWW.ARQ.ULA.VE/CINVIV/NOTICIAS/PLATANO/UCAI.PDF

16
GRÁFICO #4

CENTRO COMUNITARIO DE ATENCIÓN INTEGRAL (UCAI)

IMPLANTACIÓN GENERAL

FUENTE: HTTP://WWW.ARQ.ULA.VE/CINVIV/NOTICIAS/PLATANO/UCAI.PDF

17
Centro de Desarrollo Comunitario Nayón

Objetivo General
 Mejorar las capacidades humanas, mediante acciones concretas en equilibrio
con nuestros rasgos históricos, culturales y humanos.

Objetivo Específicos
 Propiciar actividades que generen el intercambio de conocimientos y saberes
 Promover el Diálogo intercultural e intergeneracional.
 Brindar a la comunidad espacios y programas educativos que permitan mejorar
sus perspectivas en la sociedad
Características del Centro Comunitario Nayón

Participación ciudadana.
Las personas tienen el derecho de intervenir en el diseño, implementación y
evaluación de los planes y proyectos de desarrollo comunitario.

Interculturalidad
Reconocer la importancia de la diversidad cultural en la dinámica de las
sociedades, así como fomentar el diálogo entre las culturas
Inclusión social.

Crear las condiciones necesarias que permitan el acceso a las instalaciones,


servicios y actividades del Centro a todas las personas sin discriminación
alguna.

Componentes del Centro Comunitario Ciudadano de Nayón.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA.
Brindar a la comunidad espacios y programas educativos que permitan mejorar
los procesos participativos y organizativos de diversos grupos sociales
 Escuela de Ciudadanía
 Grupos de debate
 Formación de niñas y niños líderes
 Cabildos y consejos sociales zonales

CULTURA
Abrir espacios para las manifestaciones y expresiones artísticas culturales
desarrollados desde y para la diversidad.
 Talleres artísticos: Música, Danza, teatro, pintura, etc.
 Tertulias y diálogos intergeneracionales.
 Memoria , Patrimonio e investigación
 Expresiones culturales contemporáneas

18
 Exposiciones y eventos artísticos.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
Espacio de encuentro con las nuevas tecnologías de la información y
comunicación
 Centro Virtual
 Talleres de Capacitación
 Internet
 Espacios para el diálogo

EMPRENDIMIENTOS
Mejorar las capacidades y oportunidades de las personas y los colectivos
sociales a través de la formación en emprendimientos productivos y culturales
 Capacitación y promoción Económica
 Exposiciones y demostraciones
 Huertos Comunitarios, etc.
 Vivero de plantas ornamentales y medicinales
 Talleres artesanales
 Oficios
GRÁFICO #5

CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO

NAYÓN (QUITO-ECUADOR)

FUENTE:HTTP://WWW.NAYON.GOB.EC/INDEX.PHP?OPTION=COM_CONTENT&VIEW=ARTICLE&ID=36&ITEMID=
34

19
CUADRO #1

COMPARACIÓN DE ANALOGÍAS

CUADRO DE COMPARACIÓN
Centro Centro
VARIABLES comunitario de comunitario de
Centro de
desarrollo
desarrollo social atención
comunitario
GRUPOS Nuevo León integral Mérida
Nayón (Ecuador)
(México) (México)
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Computación Sí No Sí
Video Sí No Sí
Multimedia Sí No Sí
Artes visuales No No Sí
ARTE Y CULTURA
Música Sí Sí Sí
Danza No No Sí
Pintura Sí Sí Sí
Teatro No No Sí
Rock No No Sí
Punk No No Sí
Promoción a la lectura Sí No No
Serigrafía Sí No No
FILOSOFÍA SOCIAL
Organización social Sí Sí Sí
Desarrollo humano Sí No Sí
Formación ciudadana Sí Sí Sí
EMPRENDIMIENTO
Oficios Sí Sí Sí
Microcréditos Sí No Sí
Capacitación técnica Sí No Sí
Proyectos educativos Sí No Sí
PROMOTORÍA DEPORTIVA
Actividad física Sí Sí Sí
Equipos barriales Sí Sí Sí
Deporte Sí No Sí
Juegos Sí No Sí
PSICOLOGÍA COMUNITARIA
Espacios de dialogo Sí Sí Sí
Familia Sí Sí Sí
Meditación Sí Sí Sí
Temas de prevención Sí Sí No
FUENTE: ANALOGÍAS

ELABORADO POR: AUTOR DE TESIS

20
2.3. Normas generales.

2.3.1. Objetivos fundamentales de los centros.

El objetivo fundamental del centro comunitario se centra en la promoción de la


persona, movilizando recursos humanos e institucionales, a través de la
participación activa de la población en el estudio, programación y ejecución de
los diferentes programas comunitarios.
Aparece configurada por la integración y fusión de cuatro elementos
principales: el estudio de la realidad, la programación de las actividades, la
acción social conducida de manera racional y la evaluación de lo realizado.
Todo proceso de desarrollo comunitario lleva implícitas la promoción y
movilización de recursos humanos, a través de un proceso educativo de toma
de conciencia.
La participación popular es el elemento fundamental en los programas de
desarrollo de la comunidad. Los factores que favorecen la participación son: el
consenso, las libertades públicas, la proximidad social, la formación (a través
de la escuela, los medios de comunicación social y las asociaciones populares)
y la información (o circulación de noticias y mensajes entre los organismos
gubernamentales y la población).
Finalmente, aunque el desarrollo de la comunidad tiene un carácter
instrumental, la intencionalidad de sus programas concretos (objetivos y
finalidades) está en función del marco teórico de referencia y de la concepción
ideológico-política de quien realiza y aplica esta técnica social.
2.3.1.1. Objetivos esenciales de los centros.

El centro comunitario tiene como objetivos esenciales, primordiales para su


funcionamiento y razón de existir, las siguientes:

a) La utilización racional y ordenada de las instalaciones del centro, así como


de los servicios que en él se prestan, garantizando a los ciudadanos, ya sea a
nivel individual o comunitario, su acceso a las mismas en igualdad de
condiciones.

21
b) El aprovechamiento integral de los recursos disponibles, tanto materiales,
técnicos como humanos.
c) La coordinación de las actividades y el control de las mismas.
d) Determinar las condiciones de uso y aprovechamiento de las instalaciones
por parte de los usuarios y participantes en las distintas actividades.
Cualquiera que sea la actividad que se desarrolle en el centro, será necesaria
la intervención administrativa, el control, la vigilancia y cuantas funciones
implique el ejercicio del orden y que sean de competencia de la entidad que
regula el centro (normalmente la personería de estos centros, por no tener fines
de lucro se la otorga el MIESS), pero suelen participar también los organismos
estatales seccionales como los municipios.

2.3.2. Servicios y prestaciones del centro.


El centro comunitario debe brindar especialmente los siguientes servicios:

1) Programa de servicios informáticos, acceso a internet y tecnologías nuevas.


2) Programa de Intervención Comunitaria en gestión de servicios básicos.
3) Programa de formación en oficios para desarrollo de alternativas de empleo.
4) Programa de Servicios Sociales Comunitarios.
5) Programa para inclusión de personas con capacidades especiales.
6) Programas de integración lúdica comunitaria (funciones de títeres, teatro
comunitario, danza, lectura, poesía)
7) Programa de prevención de uso de drogas.
8) Programa de desarrollo para la mujer.
9) Programa de desarrollo de actividades deportivas.

2.3.3. Beneficiarios de los centros.

Tendrán derecho a la atención desde los Centros de Servicios Sociales


Comunitarios:

Todos los ciudadanos residentes en el sector donde se construya el centro,


teniendo como punto de referencia que es el centro social más próximo a su
domicilio habitual, así como a personas transeúntes.

22
Los niños, ancianos y personas con capacidades especiales que son grupos
altamente vulnerables de atención prioritaria.

Todas las personas, familias y grupos que viven en el sector

2.3.4. Registro de usuarios.

Es importante llevar, a efectos de mantener registros estadísticos, las personas


que usan en forma habitual y regular los servicios del centro, aquellas que lo
hacen en forma ocasional, para lo cual es ideal mantener fichas de información
individual, por programas, atendiendo las necesidades específicas y con la
intención de promover programas especiales de acuerdo a las necesidades
específicas.

En cada expediente debe constar: el perfil del usuario, el servicio que utiliza, la
frecuencia, sus sugerencias, sus aportes propios y su evolución, principalmente
en los programas donde se procure incentivar el desarrollo de la persona y más
aún, en aquellos donde se busca reinsertar a los ciudadanos en la sociedad
(adolescentes infractores, con problemas de consumo de sustancias, ancianos
y personas con necesidades especiales).

El registro de usuarios permite establecer los alcances, los efectos y los planes
con mayor éxito, así como las necesidades que van surgiendo en el desarrollo
de las actividades comunitarias, a efectos de mejorar los servicios y utilizar con
mayor eficacia las bondades de la infraestructura del centro, para una
adecuada inversión del capital tanto económico como humano, que es en
esencia el que se pretende cultivar, potencializar y mejorar.

2.3.5. De los derechos y deberes de los beneficiarios de los servicios del


centro.

2.3.5.1. Derechos.

a) Derecho al respeto de sus convicciones cívicas, políticas, morales y


religiosas.

23
b) Derecho a la percepción de recursos y prestaciones prescritos técnicamente
y de acuerdo con la normativa vigente.
c) Derecho a la información y acceso a los recursos sociales.
d) Derecho a la convivencia en un ambiente armónico.
e) Derecho a la permanencia en su propio entorno.
f) Derecho a la participación social en órganos creados al respecto.
g) Derecho a la promoción social.
h) Derecho a acceder a los servicios y recibir asistencia sin discriminación por
razón de sexo, raza, religión, ideología o cualquier otra condición o
circunstancia personal o social.
i) Derecho a un trato digno, tanto por parte de los profesionales del centro o
servicio como de los otros usuarios.
j) Derecho al secreto profesional de los datos de su historia socio-sanitaria.
k) Derecho a mantener relaciones interpersonales, incluido el derecho a recibir
visitas.
l) Derecho a la atención grupal y comunitaria al objeto de dar respuesta a las
necesidades sociales que tiene planteadas.
m)Derecho a una atención individualizada acorde con sus necesidades
específicas, así como a una intervención técnica y objetiva para proceder a su
evaluación, que le permita a su vez la participación activa de la persona objeto
de intervención, para mejorar la situación social que tiene planteada.
n) Derecho a la máxima intimidad en función de las condiciones estructurales
de las entidades, centros y servicios.
o) Derecho a que se les facilite atención social, sanitaria, educacional, cultural
y, en general, a todas las necesidades personales que sean imprescindibles
para conseguir un adecuado desarrollo psíquico-físico.
p) Derecho a participar en las actividades de los centros y servicios, así como
en el desarrollo de las mismas.
q) Derecho a elevar por escrito a los órganos de participación o dirección de los
centros y servicios, propuestas relativas a las mejoras de los servicios.

24
r) Derecho a conocer en todo momento el precio de los servicios que recibe, y
a que les sean comunicadas con la antelación suficiente las variaciones de
aquellos o las modificaciones esenciales en la prestación del servicio.
s) Derecho a cesar en la utilización de los servicios o en la permanencia en el
centro por voluntad propia.
t) Derecho de queja ejercido mediante hojas de reclamación que estarán a
disposición de los usuarios y de sus representantes legales.

2.3.5.2. Deberes.

a) Al cumplimiento de normas y condiciones establecidas reglamentariamente


para la percepción de las prestaciones y de los recursos.
b) Participación en el tratamiento técnico a seguir así como en el seguimiento
técnico y administrativo establecido y aplicado a su situación concreta.
c) A guardar las normas de convivencia y respeto dentro del Centro y en
cualquier lugar relacionado con sus actividades o prestaciones.
d) Poner en conocimiento de la dirección del Centro cualquier anomalía o
irregularidad que se observe en el Centro.
e) Respetar las convicciones políticas, morales y religiosas del resto de los
usuarios, así como del personal que preste servicios.
f) Conocer y cumplir las normas establecidas en este Reglamento respecto a
las condiciones generales de utilización de los centros de servicios sociales.
g) Respetar el buen uso de las instalaciones y medios de los centros sociales y
colaborar en su mantenimiento.
h) Plantear cualquier propuesta o sugerencia que estimen oportuno.

2.3.6. Reclamaciones y sugerencias.

El Centro dispondrá de Hojas de Sugerencias y Reclamaciones al servicio de


los usuarios que quieran hacer uso de las mismas y a los efectos pertinentes.

25
2.3.7. Estructura de funcionamiento.

2.3.7.1. Estructura organizativa.

El centro de desarrollo comunitario debe tener en su estructura organizacional,


el concurso de los propios ciudadanos que acuden al mismo, para lo cual se
conformará la directiva que se formará mediante métodos parlamentarios de
elección democrática

2.3.7.2. Asistencia técnica.

Será indispensable la existencia de profesionales expertos en el manejo de


comunidades, estadística, servicios a la comunidad, evaluación y diagnóstico
de los programas implementados y los que deban desarrollarse con
posterioridad, de formación académica, de salud y asistencia social.

Normalmente esta prestación se la hace con recursos de las entidades públicas


o privadas patrocinantes del proyecto.

2.3.8. Estructura programática del centro.

La estructura programática del centro viene definida por la planificación anual


de los distintos planes, programas y proyectos que se encuadran dentro de las
diferentes áreas como salud, asistencia social, formación académica, deportes.
Dicha planificación se plantea teniendo en cuenta la legislación vigente a nivel
local, provincial, regional y nacional en concordancia con las necesidades
sociales existentes el sector donde se encuentra el centro.

2.3.9. Criterios de uso del centro comunitario.

Para el desarrollo de las actividades programadas y el uso adecuado del centro


comunitario, se deben seguir los criterios siguientes:

a) Actividades programadas por área.


b) Actividades programadas por grupo de atención.
c) Actividades de autogestión de los directivos del centro.

26
d) Actividades de gestión e impulso de cualquier otra entidad pública o privada
patrocinante del proyecto.
e) El uso de las instalaciones de los centros fuera de su horario habitual, sólo
será concedido a los ciudadanos de la comunidad, previa solicitud por escrito
en la que deberá indicarse los días, horarios y razones que justifiquen tal
petición.
f) Los usuarios del centro deben comprometerse a respetar todos los bienes
muebles e inmuebles que lo integran, quedando obligado quien cause algún
desperfecto por un uso indebido, a hacerse cargo de los gastos que ocasione
su reparación y/o reposición, que podrá ser realizada subsidiariamente a su
costa por el Ayuntamiento.
g) Los organizadores de cada actividad serán los responsables de los daños
que los participantes en las mismas causaren a las instalaciones durante el
ejercicio de las actividades y habrán de hacerse cargo de los gastos que
origine el desperfecto.

2.3.10. Normas de seguridad de bomberos.

TABLA #1

GRADO DE RIESGO PARA EDIFICACIONES NO HABITACIONALES

FUENTE: BENEMERITO CUERPO DE BOMBEROS.

INDICACIONES PARA LA DETERMINACIÓN DEL GRADO DE RIESGO:


I. I. La clasificación para un inmueble se determinará por el grado de riesgo de
incendio más alto que se tenga en cualquiera de los edificios, áreas o zonas
que existan en un mismo predio;

27
II. II. En caso de que un inmueble presente zonas con diversos grados de
riesgo, los dispositivos o medidas de previsión y control deben aplicarse en
cada zona de acuerdo a sus características constructivas y al elemento que
genera el riesgo;
III. III. Las edificaciones que tengan una zona clasificada con grado de riesgo
alto, ésta se debe aislar de las demás zonas con riesgo medio o bajo en el
mismo inmueble y con la colindancia. De la misma manera se debe aislar las
zonas o áreas de grado de riesgo medio de las demás áreas con riesgo bajo y
las colindancias. En caso de no existir este aislamiento, los dispositivos y
medidas de control se deben aplicar de acuerdo al grado de riesgo más alto
que se presente en toda la zona;
IV. IV. En cada inmueble se delimitará físicamente cada una de las áreas o
zonas con características similares para los efectos de la propagación de fuego
y calor, conforme a lo que se determina en estas normas, de acuerdo a la
separación entre edificios, las características de las losas entre los niveles de
construcción o las áreas delimitadas por muros y puertas cortafuego; y
V. V. Para el cálculo de metros cuadrados, alturas, número de ocupantes en
inmuebles con varios cuerpos, estos parámetros se aplicarán por edificio. En
cuanto al número de personas que ocupan el lugar, se debe tomar en cuenta a
la máxima población fija probable más la flotante en cada área o zona
físicamente delimitada para la propagación de fuego. Los inventarios se
considerarán asimismo por zona físicamente delimitada para la propagación de
los efectos de explosión, fuego y calor.

RESISTENCIA AL FUEGO

Los elementos constructivos, sus acabados y accesorios en las edificaciones,


en función del grado de riesgo, deben resistir al fuego directo sin llegar al
colapso y sin producir flama o gases tóxicos o explosivos, a una temperatura
mínima de 1200° K (927° C) durante el lapso mínimo que establece la siguiente
tabla y de conformidad a la NMX-C-307 “Industria de la construcción -
edificaciones- componentes - resistencia al fuego - determinación”.

28
La resistencia mínima al fuego de los elementos constructivos, acabados y
accesorios se establece en la siguiente tabla:

TABLA # 2
RESISTENCIA MINIMA AL FUEGO

FUENTE: BENEMERITO CUERPO DE BOMBEROS

CONDICIONES COMPLEMENTARIAS A LA TABLA #2

I. I. Los elementos estructurales de acero de las edificaciones en las áreas o


zonas de un inmueble con grado de riesgo alto, deben protegerse con placas o
recubrimientos resistentes al fuego que cumplan con los valores especificados
en esta tabla;
II. Los elementos estructurales de madera en las edificaciones, para cualquier
grado de riesgo, deben protegerse por medio de tratamiento por inmersión o
desde su proceso de fabricación para cumplir con los tiempos de resistencia al
fuego, en caso contrario podrán protegerse con placas o recubrimientos o
refuerzos resistentes al fuego que cumplan con los valores especificados en
esta tabla;
III. III. Los productos ignifugantes para retardar la propagación de la llama y su
incandescencia posterior en tejidos textiles deben garantizar los tiempos de

29
resistencia al fuego directo que se señalan en esta tabla. Las características de
los acabados, recubrimientos y elementos de ornato fijos a base de textiles,
plásticos y madera deben ser justificadas por el Director Responsable de Obra
en la memoria técnica;
IV. IV. Los plafones y los recubrimientos térmicos o mecánicos de los ductos de
aire acondicionado y de las tuberías de cualquier tipo, se construirán
exclusivamente con elementos que no generen gases tóxicos o explosivos en
su combustión;
V. V. En los locales de los edificios destinados a estacionamiento de vehículos,
bodegas y espacios o áreas de circulación restringida de personas como son
locales técnicos, bóvedas de seguridad, casas de bombas, subestaciones o
cuartos de tableros, quedarán prohibidos los acabados o decoraciones a base
de materiales inflamables; y
VI. VI. Para determinar o evaluar la capacidad de resistencia al fuego de un
material, de un producto, o de la aplicación de un producto sobre un material,
se aplicarán los métodos y procedimientos de prueba que establecen las
Normas Mexicanas aplicables.

CONFINACIÓN DEL FUEGO

En las edificaciones de grado de riesgo alto para evitar la propagación del


fuego y calor de cualquier zona al resto de la edificación, se debe analizar el
grado de riesgo para cada área, edificación, nivel o zona del inmueble y prever
que se construyan las barreras físicas necesarias o las separaciones mínimas
del resto de las construcciones, bajo la hipótesis de la ocurrencia de siniestro
en cualquiera de ellas, de manera que el fuego pueda ser confinado.
En particular se debe prever lo siguiente:
I. I. Se construirán muros resistentes al fuego y puertas cortafuego en el
perímetro que confine cada zona en estudio; y
II. II. Cuando entre dos zonas de estudio contiguas existan ductos, vanos o
huecos, éstos deben aislarse, rellenándose con materiales obturadores
resistentes al fuego.

30
Para todas las edificaciones:
I. I. Los ductos verticales para instalaciones, excepto los de retorno de aire
acondicionado, se prolongarán y ventilarán sobre la azotea más alta. Las
puertas o registros en cada nivel serán de materiales a prueba de fuego y
deben cerrarse herméticamente;
II. II. Las chimeneas deben proyectarse de tal manera que los humos y gases
sean conducidos por medio de un tiro directamente al exterior en la parte
superior de la edificación, debiendo instalarse la salida a una altura de 1.50 m
sobre el nivel de la azotea;
III. III. Las campanas de estufas o fogones, excepto las domésticas, estarán
equipadas con detectores de fuego;
IV. IV. Los materiales inflamables que se utilicen en la construcción y los
elementos decorativos, estarán a no menos de 60 cm de las chimeneas, y en
todo caso, dichos materiales se aislarán por elementos equivalentes en cuanto
a resistencia al fuego; V. V. Los elementos sujetos a altas temperaturas, como
tiros de chimeneas, campanas de extracción o ductos que puedan conducir
gases a más de 80º C deben distar de los elementos estructurales de madera
un mínimo de 0.60 m;
VI. VI. Los ductos de retorno de aire acondicionado estarán protegidos en su
comunicación con los plafones que actúen como cámaras plenas, por medio de
compuertas o persianas provistas de fusibles y construidas en forma tal que se
cierren automáticamente bajo la acción de temperaturas superiores a 60º C;
VII. VII. Los pasos de los ductos de instalaciones en los entrepisos deben
sellarse con materiales a prueba de fuego y que sean de fácil remoción para su
mantenimiento, para evitar el efecto del tiro, esto también se aplicará a los
ductos, huecos y vanos no utilizados;
VIII. VIII. En los locales destinados al almacenamiento de líquidos, materias
inflamables, explosivos, de maquinaria o equipo susceptibles de provocar
explosión, deben evitarse acabados inflamables;
IX. IX. En caso de plafones falsos, el espacio comprendido entre el plafond y la
losa no se debe comunicar directamente con cubos de escaleras o elevadores;

31
X. X. Los tiros o tolvas para conducción de materiales diversos, tales como:
ropa, desperdicios o basura, que unan dos o más niveles de una edificación
con el nivel más alto, se prolongarán 2 m por arriba de las azoteas. Sus
compuertas o buzones deben ser capaces de evitar el paso del fuego o de
humo de un piso a otro del edificio y se construirán con materiales a prueba de
fuego;
XI. XI. Las casetas de proyección audiovisual o cinematográfica, tendrán su
acceso y salida independientes de la sala de exhibición; no tendrán
comunicación con ésta; se ventilarán por medios artificiales y se construirán
con materiales que cumplan con lo especificado en esta Norma y demás
disposiciones aplicables;
XII. XII. Las edificaciones e inmuebles destinados a estacionamiento de
vehículos deben contar, además de las protecciones señaladas en esta
sección, con areneros de doscientos litros de capacidad colocados a cada
10.00 m entre ellos en lugares accesibles y con señalamientos que indiquen su
ubicación. Cada arenero debe estar equipado con una pala, tapa embisagrada
con mecanismo de cierre y tener altura máxima de 0.75 m. Se permite sustituir
cada arenero por un extintor tipo A B C con capacidad mínima de 6.5 kg u otros
extintores de mejor eficiencia con la misma ubicación; y
XIII. XIII. La Administración podrá autorizar otros sistemas de control de
incendio, como rociadores automáticos de agua, así como exigir depósitos de
agua adicionales p para las redes hidráulicas contra incendios en los casos que
lo considere necesario.

ÁREAS DE RESGUARDO
Las áreas de resguardo serán zonas aisladas al fuego por muros y puertas
cortafuego de cierre automático y hermético, que cuenten con las condiciones
de ventilación suficiente, natural o artificial que no propicie la propagación de
fuego en el resto del edificio, y que permitan la supervivencia de sus ocupantes
por un periodo mínimo de tres horas, para riesgo alto y una hora para riesgo
medio, deben calcularse en base al aforo de personas que se prevea que las
requieran, de acuerdo a la ruta de evacuación y deben estar perfectamente

32
señalizadas, quedarán prohibidos los acabados o decoraciones a base de
materiales inflamables y el uso de estos locales como bodegas de cualquier
magnitud.

DISPOSITIVOS PARA PREVENIR Y COMBATIR INCENDIOS

Las edificaciones en función al grado de riesgo, contarán como mínimo de los


dispositivos para prevenir y combatir incendios que se establecen en la
siguiente tabla:
TABLA # 3
GRADO DE RIESGO

FUENTE: BENEMERITO CUERPO DE BOMBEROS

* De acuerdo a lo establecido en la tabla # 3 y sus condiciones


complementarias.

EXTINTORES
Todas las edificaciones deben prever el espacio y señalización para la
colocación de extintores, en función del grado de riesgo que representan.

33
TABLA # 4
CLASES DE FUEGO, SEGÚN MATERIAL SUJETO A COMBUSTION

FUENTE: BENEMERITO CUERPO DE BOMBEROS.

Para seleccionar el tipo de extintores a emplear, el Director Responsable de


Obra determinará el tipo de fuego que pueda producirse en función del material
sujeto a combustión y la clase de agente extinguidor adecuado, conforme a lo
que señala la Norma Oficial Mexicana y en las Tablas 4.8 y 4.9.

TABLA # 5
TIPO DE AGENTE EXTINGUIDOR APLICABLE SEGÚN LA CLASE DE FUEGO.

FUENTE: BENEMERITO CUERPO DE BOMBEROS.

CONDICIONES COMPLEMENTARIAS A LA TABLA #5


Se colocarán en lugares visibles, de fácil acceso y libres de obstáculos, de tal
forma que el recorrido hacia el extintor más cercano no exceda de 15.00
metros desde cualquier lugar en un local, tomando en cuenta las vueltas y
rodeos necesarios para llegar a uno de ellos;
Se ubicarán y fijarán a una altura mínima del piso no menor de 0.10 m a la
parte más baja del extintor, y en caso, de encontrarse colgados, deben estar a
una altura máxima de 1.50 m medidos del piso a la parte más alta del extintor;

34
Se colocarán en sitios donde la temperatura no exceda de 50° C y no sea
menor de –5° C;
Estarán protegidos de la intemperie;
Estarán en posición para ser usados rápidamente; y
Su señalización debe cumplir con la Norma Oficial Mexicana aplicable.

DETECTORES DE INCENDIO
Los detectores de incendio son dispositivos que se activan ante la presencia de
humo, calor o gases predecesores de incendio y que actúan sobre un sistema
de alarma tal que el personal autorizado pueda conocer la localización del
evento y actuar de inmediato o se dé inicio automáticamente a las rutinas de
alarma y combate de incendio previstas para tal efecto, de acuerdo a las
siguientes disposiciones:

DETECTORES DE HUMO.
Las edificaciones de grado de riesgo bajo y medio de uso no habitacional,
deben contar al menos con un detector de este tipo, asociado a una alarma
sonora.
Las edificaciones de grado de riesgo alto de uso no habitacional deben contar
con un sistema de detección de incendios en cada zona de riesgo aislada, en
las cuales se colocará como mínimo un detector de este tipo por cada 80.00
m2 de techo, sin obstrucciones entre el contenido del área y el detector, y una
separación máxima de nueve metros entre los centros de detectores. Estas
medidas pueden aumentarse o disminuirse previo estudio que considere la
altura del techo o plafond y la velocidad estimada de desarrollo y propagación
del fuego. Se admitirá el uso de detectores de humo que operen bajo los
principios de ionización y/o de funcionamiento fotoelectrónico. En vivienda
plurifamiliar, uno por cada vivienda y no se requiere control central.
Características de los sistemas de detección de incendios por presencia de
humo:
I. I. Los detectores deben contar con un sistema de supervisión automático que
permita verificar su funcionamiento sin necesidad de desmontarlos; II. II. Activar

35
una alarma sonora o dos sistemas de alarmas visuales y sonoras en caso de
riesgo alto;
III. III. Dicho sistema en edificaciones con grado de riesgo alto debe permitir la
localización de la señal de alarma por medio de un tablero o monitor en algún
módulo de vigilancia;
IV. IV. Debe funcionar por medio de suministro de energía eléctrica de corriente
alterna preferente y contar con un respaldo de baterías; y
V. V. La canalización eléctrica para el cableado de control será a prueba de
explosión.

SENSORES O DETECTORES DE CALOR


Se emplearán únicamente cuando exista un sistema de aspersión o una red de
rociadores y actuarán de manera automática abriendo una válvula en una línea
presurizada.
Para la selección de los detectores de calor se debe realizar un estudio técnico
que involucre la altura de montaje del detector, la altura de los techos, la
temperatura bajo el techo, la distancia a la fuente de calor y el tipo de fuego
donde se establezca el tipo de sensor (rociador) que se requiere en base a la
tabla 4.2.6.
Cumplirán con las siguientes características:
I. I. Deben seleccionarse para la presión de trabajo de la red; y
II. II. Contar el sistema con un dispositivo de alarma local y remoto activado por
la baja de presión en la red o por el flujo del agua en el momento de activarse
los rociadores.
TABLA # 6
DECTORES DE CALOR DE USO COMÚN

FUENTE: BENEMERITO CUERPO DE BOMBEROS.

36
DETECTORES PARA GASES DE COMBUSTIÓN O SENSORES DE FLAMA
Se deben instalar específicamente en áreas en las que se prevea la presencia
significativa de fuego (flama directa) debido a procesos químicos o industriales.
Para la selección y colocación de los detectores de gases de combustión,
detectores de flama y otros tipos de detectores de incendio, se debe realizar un
estudio técnico especializado debido a lo complejo de su selección.

SISTEMAS DE ALARMAS
En edificaciones con grado de riesgo bajo y medio de uso no habitacional
contarán exclusivamente con un dispositivo sonoro que permita a los
ocupantes conocer el estado de alerta debido a una situación de emergencia.
En edificaciones con grado de riesgo alto de uso no habitacional contarán con
dos sistemas, uno sonoro y otro luminoso, que permitan a los ocupantes
conocer dicho estado de alerta; estos deben ser activados simultáneamente y
deben cumplir con las Normas y disposiciones aplicables. Estarán colocados
en los puntos estratégicos que aseguren que todos los concurrentes en el área
de influencia del incendio se puedan percatar de la ocurrencia del evento,
incluyendo todo el recorrido de las rutas de evacuación.
En edificaciones con grado de riesgo alto, excepto en instalaciones escolares,
mercados populares, estadios abiertos y casos similares debidamente
justificados por el Director Responsable de Obra, el sistema de alarmas debe
contar con:
I. I. Un local de control central o módulo de vigilancia que permita a los
encargados conocer una situación de emergencia y su localización precisa
dentro de la edificación;
II. II. Adicionalmente a los sistemas de alarmas de activación automática
asociados a detectores, contarán con los sistemas de activación manual, es
decir, dispositivos activadores locales colocados estratégicamente en las zonas
de riesgo a fin de que los usuarios puedan activarlos directamente;
III. III. Los dispositivos manuales activadores de estos sistemas deben
localizarse uno por cada 200.00 m2 en lugares visibles, en las áreas de trabajo,

37
de concentración de personas y en los locales de permanencias de vigilancia
del edificio;
IV. IV. Los locales de control central o módulos de vigilancia deben estar
localizados estratégicamente de manera que exista la posibilidad de establecer
contacto visual directo o a través de circuito cerrado de televisión con las áreas
en que se desarrolle el incendio o de acudir a ellas directamente en un máximo
de 3 minutos, contar con los equipos necesarios y suficientes de comunicación
con el exterior, alumbrado con fuente autónoma de energía y estar equipadas
con barreras cortafuego; y
V. V. El equipo de control contará con alarma sonora y luminosa local.
Toda la instalación de la red debe hacerse con tubería y dispositivos del tipo a
prueba de explosión, excepto cuando la trayectoria se aloje dentro de los
muros, losas o elementos de concreto. El equipo debe contar con una fuente
autónoma ininterrumpible que permita el funcionamiento del sistema durante 30
minutos como mínimo, incluyendo el consumo de las luces y bocinas de
alarma; la energía eléctrica se debe suministrar por circuitos del sistema de
emergencia en caso de existir una planta.
Cuando se cuente con sistemas de rociadores automáticos, se admitirá en
sustitución del sistema de detección de humos el empleo de sistemas
mecánicos de sirenas, campanas u otros artefactos sonoros cuya fuente de
locomoción esté asociada al paso del agua en el caso de hidrantes o
rociadores automáticos.

EQUIPOS FIJOS

Los equipos fijos comprenden: Redes de Hidrantes, Redes de Rociadores y


Redes de Inundación.

Las redes de hidrantes serán obligatorias para todas las edificaciones de grado
de riesgo alto en las que se manejen almacenamientos de productos o
materiales inflamables. Su uso es contraindicado en el caso de solventes,
aceites y combustibles líquidos, así como en zonas de equipos eléctricos y
electrónicos, por lo que se prohíbe su instalación en estaciones de servicio y en
locales o áreas de equipos eléctricos. Las redes de rociadores automáticos se

38
permitirán con el objeto de incrementar la seguridad, que ofrecen las redes de
hidrantes sin que puedan sustituir a estas últimas.

Las redes de inundación automática de gases o elementos inhibidores de la


combustión, solo se permitirán para casos especiales en que se justifique
plenamente su uso, en base al alto valor que representa el equipo o material a
proteger y la imposibilidad de hacerlo por otros medios y cuando se garantice
que se activarán las alarmas necesarias con el tiempo suficiente para el
desalojo del personal en el recinto en que se apliquen.

REDES DE HIDRANTES

Tendrán los siguientes componentes y características:

I. I. Tanques o cisternas para almacenar agua en proporción a 5 lt/m2


construido, reservada exclusivamente a surtir a la red interna para combatir
incendios. La capacidad mínima para este efecto será de 20,000 L;
II. II. Dos bombas automáticas autocebantes cuando menos, una eléctrica y
otra con motor de combustión interna, con succiones independientes para surtir
a la red con una presión constante entre 2.5 y 4.2 kg/cm2 en el punto más
desfavorable;
III. III. Una red hidráulica para alimentar directa y exclusivamente las
mangueras contra incendios, dotadas de tomas siamesas y equipadas con
válvula de no retorno, de manera que el agua que se inyecte por la toma no
penetre a la cisterna; la tubería de la red hidráulica contra incendio debe ser de
acero soldable o fierro galvanizado C-40, y estar pintada con pintura de
esmalte color rojo;
IV. IV. Tomas Siamesas de 64 mm de diámetro, 7.5 cuerdas por cada 25 mm,
cople movible y tapón macho, equipadas con válvula de no retorno, de manera
que el agua de la red no escape por las tomas siamesas. Se colocará por lo
menos una toma de este tipo en cada fachada, y en su caso, una a cada 90 m
lineales de fachada y se ubicará al paño del alineamiento a un metro de altura
sobre el nivel de la banqueta;

39
V. V. La red alimentará en cada piso, gabinetes o hidrantes con salidas dotadas
con conexiones para mangueras contra incendios, las que deben ser en
número tal que cada manguera cubra una área de 30 m de radio y su
separación no sea mayor de 60 m. Uno de los gabinetes estará lo más cercano
posible a los cubos de las escaleras;
VI. VI. Las mangueras deben ser de 38 mm de diámetro, de material sintético,
conectadas permanentemente y adecuadamente a la toma y colocarse
plegadas o en dispositivos especiales para facilitar su uso. Estarán provistas de
Pitones de paso variables de tal manera que se pueda usar como chiflones de
neblina, cortina o en forma de chorro directo;
VII. VII. Deben instalarse los reductores de presión necesarios para evitar que
en cualquier toma de salida para manguera de 38 mm se exceda la presión de
4.2 kg/cm2;
VIII. VIII. La red de distribución debe ser calculada para permitir la operación
simultánea de al menos 2 hidrantes por cada 3,000 m2 en cada nivel o zona, y
garantizar una presión que no podrá ser nunca menor 2.5 kg/cm2 en el punto
más desfavorable. En dicho calculo se debe incluir además de la presión
requerida en el sistema de bombeo, la de los esfuerzos mecánicos que resista
la tubería, tales como golpe de ariete y carga estática; y
IX. IX. El troncal principal no debe ser menor de 3” (75mm). Los ramales
secundarios tendrán un diámetro mínimo de 2” (51 mm), excepto las
derivaciones para salidas de hidrante que deben ser de 1½ ” (38 mm) de
diámetro y rematar con una llave de globo en L, a 1.85 m s.n.p.t., cople para
manguera de 1½” (38 mm) de diámetro y reductor de presiones, en su caso.

REDES DE ROCIADORES

Se instalarán únicamente con el objeto de incrementar la seguridad que


ofrecen las redes de hidrantes sin que puedan sustituir a estas últimas y
tendrán las siguientes características: I. I. Tanques o cisternas para almacenar
agua en un volumen adicional a la reserva para la red de hidrantes en función
al gasto nominal del 10% del total de los hidrantes instalados en un nivel, que
garantice un periodo de funcionamiento mínimo de una hora;

40
II. II. Dos bombas automáticas autocebantes cuando menos, una eléctrica y
otra con motor de combustión interna, con succiones independientes para surtir
a la red con la presión nómina de los rociadores, en el punto más desfavorable,
que pueden ser las mismas del sistema de hidrantes.
Se requiere además obligatoriamente de una bomba jockey (de presurización
de línea) que mantenga presión continua en la red;
III. III. Una red hidráulica para alimentar directa y exclusivamente la red de
rociadores, la red hidráulica contra incendio debe ser de acero soldable o fierro
galvanizado C-40 y estar pintada con pintura de esmalte color rojo;
IV. IV. La red alimentará en cada piso, o zona, líneas de rociadores que se
activarán en forma automática e independiente por detectores de temperatura
integrados;
V. V. Deben instalarse los reductores de presión necesarios para evitar que en
cualquier rociador se exceda la presión de trabajo de los mismos y válvulas
normalmente abiertas que permitan el mantenimiento o reposición de
rociadores sin suspender el funcionamiento de la red de hidrantes;
VI. VI. La red de distribución debe ser calculada para permitir la operación
simultánea de al menos 5 hidrantes por cada 500 m2 en cada nivel y garantizar
una presión que no podrá ser nunca menor 2.5 kg/cm2 en el punto más
desfavorable, sin reducir las condiciones de operación de la red de hidrantes.
En dicho cálculo se debe incluir además de la presión requerida en el sistema
de bombeo, la de los esfuerzos mecánicos que resista la tubería;
VII. VII. Las redes de rociadores automáticos deben estar provistas de sistema
de alarma que permita al personal de vigilancia percatarse del evento; y
VIII. VIII. Los rociadores no deben emplearse en áreas con riesgo de shock
eléctrico, como la cercanía a tableros, motores o cables eléctricos, o en la
proximidad a material contraindicado para el uso de agua. El Director
Responsable de Obra y el Corresponsable en Instalaciones, en su caso, deben
vigilar que el funcionamiento automático de estos sistemas, no pongan en
riesgo la seguridad física de las personas.

41
REDES DE INUNDACIÓN DE ELEMENTOS INHIBIDORES DE LA
COMBUSTIÓN

Operarán a base de bióxido de carbono, halón, polvo químico seco o espuma.


Se aplicarán exclusivamente para casos especiales en que se justifique su uso
en la memoria técnica correspondiente, en base al alto riesgo que representa el
equipo o material a proteger y la imposibilidad de hacerlo por otros medios.
Tendrán los siguientes elementos y características:

I. I. Tanques o depósitos para almacenar con seguridad el agente extinguidor


en el volumen necesario. Queda prohibido usar Halón 1211 por su alta
toxicidad; y
II. II. Una red para alimentar directa y exclusivamente los rociadores o
aspersores y los medios para proveer presión y debe ser calculada para
permitir la operación simultánea de todo el sistema, en un tiempo mínimo.

SEÑALIZACIÓN DE EQUIPOS

En edificaciones de riesgo de grado medio y alto, excepto en edificaciones de


vivienda, se debe aplicar el color rojo para identificar los siguientes elementos:
cajas de alarmas de incendio, cajas de mangueras contra incendio, extintores
contra incendio (identificación del sitio, la pared y el soporte), carretes, soportes
o casetas de mangueras contra incendio, bombas y redes de tuberías contra
incendio.

En industrias, bodegas, locales de equipos y las edificaciones de riesgo alto,


con excepción de la de vivienda, toda la tubería de los distintos servicios debe
identificarse mediante código de colores de acuerdo a la NOM-026-STPS

42
2.4. Políticas internas de operación para centros de desarrollo
comunitario.

Funcionamiento interno de los Comités de operación de los Centros


Comunitarios

2.4.1. Conformación.
1. Se conformará con un representante de la Secretaría de Desarrollo Social,
tres representantes de la comunidad y un representante del Municipio (en caso
de haber Convenio de colaboración)
2. Los tres representantes de la comunidad, así como los suplentes serán
elegidos en una sesión de integración en la que sea convocada la comunidad.
3. El Municipio asignará un representante que participe en las reuniones de
comité.
4. La Secretaría de Desarrollo Social asignará un representante que participe
en las reuniones de comité.
2.4.2. Atribuciones.
1. Conocer los programas y presupuestos federales, estatales y municipales
que se ejecutan y ejercen en el Centro Comunitario.
2. Proponer programas y actividades del Centro Comunitario.
3. Analizar la viabilidad de los proyectos o programas presentados por
cualquiera de sus integrantes o miembros de la comunidad.
4. Dar seguimiento a las actividades realizadas en el Centro.
5. Evaluar las actividades realizadas en el Centro.
2.4.3. Funciones.
1. Expedir el Reglamento Interno para el uso y operación del Centro
Comunitario.
2. Conocer y hacer valer el Reglamento del Centro Comunitario.
3. Sesionar de manera ordinaria una vez al mes, y en forma extraordinaria
cuando lo solicite cualquiera de sus integrantes.
4. Informar a la comunidad, al Municipio y a la Secretaría de Desarrollo Social
de las actividades desarrolladas.

43
CAPÍTULO III

3. Población.

3.1. Análisis de población.

Actualmente el sector de la Isla Trinitaria ubicado al sur de la ciudad de


Guayaquil, tiene una población estimada de 88.695 habitantes según cifra del
Instituto de Estadísticas y Censos (INEC), de las cuales un 52,6% son lugares
con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) Y UN 47,4% son hogares con
NBI.

3.1.1. Aspecto social y económico de la población.

Isla Trinitaria era una isla cubierta de manglares, rodeada de tres esteros,
contaminados con desechos líquidos, sólidos y desechos tóxicos en el cual se
construían casa de cana sobre pilotes, directamente sobre el agua, las mismas
que se comunicaban a través de frágiles puentes de caña.

Comenzando en agosto de 1992 se inició un relleno hidráulico en la Isla


Trinitaria que cambio totalmente la vida del barrio, se contó con ¨tierra firme¨, lo
cual permitió el surgimiento de construcciones con materiales más duraderos y
el trazado de calles que obedecen a un ordenamiento urbano el cual, aunque
precario, ha servido para dinamizar el desarrollo del asentamiento.

Los terrenos de la Isla Trinitaria son de propiedad municipal, el asentamiento


surge como una ocupación ilegal inducida por la construcción de la Vía
Perimetral de Guayaquil, la misma que atraviesa el barrio. El 10 de agosto de
1992 el Congreso Nacional autorizo la venta de sus terrenos a sus actuales
ocupantes.

Los habitantes que ahora viven a orilla del rio y de los esteros son inmigrantes
que han llegado hace uno o dos años expulsados de los sitios rurales a
consecuencias del fenómeno del niño o de las sequias, en barrios marginales
de Guayaquil coinciden que son grupos negros los más pobres de los pobres.

44
El crecimiento acelerado que vive soportando la ciudad, debido en parte al
fenómeno migratorio del campo a localidades cercanas a este importante
centro urbano comercial.

Se ha consolidado varios asentamientos humanos con diferentes problemas


sociales, culturales y económicos que no permiten satisfacer las necesidades
básicas mínimas para vivir dignamente.

Los principales grupos sociales importantes del sector Isla Trinitaria son los
católicos, evangélicos, negros, manabitas, esmeraldeñas, etc.

En los asentamientos urbanos marginales existentes en la ciudad de Guayaquil


y específicamente en ubicado en el sector de la Isla Trinitaria surgen en
conjunto problemas de entorno, la vivienda, carencias, salud, seguridad,
subsistencia, condición económica.

El agua potable al inicio suministraba por tanqueros y por mangueras que


llevaban el agua a baldes y tanques ubicados en las viviendas.

Después de 15 años para el 2002 Interagua entrego la I etapa del proyecto


expansión en la Isla Trinitaria, el sector cuenta con servicios básicos y para los
habitantes comienza una nueva etapa. El sistema de alcantarillado sanitario
tuvo sus inicios al igual que el agua potable.

3.1.2. Elaboración de la ficha.

FICHA TÉCNICA

MUESTRA DISEÑADA

Ámbito: Cooperativa “Un Techo para los Pobres”.

Universo: Población de ambos sexos de 12 años y más.

Tamaño de la muestra:

Teórica: 86 entrevistas distribuidas.

Real: 86 entrevistas distribuidas a los habitantes.

45
Puntos de muestreo: Cooperativa “Un Techo para los Pobres”.

Procedimiento de muestreo: Polietápico, estratificado por conglomerados,


con selección de las unidades primarias de muestreo (negocios), y de las
unidades secundarias (viviendas) de forma aleatoria proporcional y de las
unidades últimas (individuos) por rutas aleatorias y cuotas de sexo y edad.

Error muestral: Para un nivel de confianza del 95%, el error para el conjunto
de la muestra es de 1.96.

Fecha de realización: 7 de Julio de 2013.

3.1.3. Cálculo de la muestra.

Para calcular el tamaño de la muestra se utiliza la siguiente fórmula:

( )

Dónde:

n = el tamaño de la muestra.

N = tamaño de la población.

Desviación estándar de la población que, generalmente cuando no se tiene


su valor, suele utilizarse un valor constante de 0,5.

Z = Valor obtenido mediante niveles de confianza. Es un valor constante que, si


no se tiene su valor, se lo toma en relación al 95% de confianza equivale a 1,96
(como más usual) o en relación al 99% de confianza equivale 2,58, valor que
queda a criterio del investigador.

e = Límite aceptable de error muestral que, generalmente cuando no se tiene


su valor, suele utilizarse un valor que varía entre el 1% (0,01) y 9% (0,09), valor
que queda a criterio del encuestador.

( )

46
N = 866.576

n = 86.6576

La población a estudiar es 866.576 habitantes y la muestra tomada está


considerada a partir del 10% de la población, es decir una muestra de 86.6576
habitantes puesto que el

Trinitaria, específicamente en la Cooperativa Un Techo para los Pobres.

3.1.4. Tabulación de la encuesta por preguntas.

GRÁFICO # 6

¿CONOCE UD QUÉ ES UN CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO?

13%

A) SI
B) NO
87%

FUENTE: CIUDADANOS DE “UN TECHO PARA LOS POBRES”

ELABORADO POR: AUTOR DE TESIS

47
GRÁFICO # 7

¿HA VISITADO ALGÚN CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN LA CIUDAD?

10%

A) SI
B) NO
90%

FUENTE: CIUDADANOS DE “UN TECHO PARA LOS POBRES”

ELABORADO POR: AUTOR DE TESIS

GRÁFICO # 8

ORDENE DE A - D DE ACUERDO A LA IMPORTANCIA LAS ACTIVIDADES DEL CDC

20% 13%

13%
A) REUNIONES CULTURALES
54%
B) ACTIVIDADES DEPORTIVAS

FUENTE: CIUDADANOS DE “UN TECHO PARA LOS POBRES”

ELABORADO POR: AUTOR DE TESIS

48
GRÁFICO # 9

¿QUÉ ACTIVIDADES CREE QUE SE REALIZA EN UN CDC?

22% 25%
A) CULTURALES
B) DEPORTIVAS
27% C) TECNOLOGICAS
26%
D) PSICOLOGICAS

FUENTE: CIUDADANOS DE “UN TECHO PARA LOS POBRES”

ELABORADO POR: AUTOR DE TESIS

GRÁFICO # 10

¿QUÉ ACTIVIDADES CREE QUE SE DEBERIAN REALIZAR EN UN CDC?

9%
10%
A) TALLERES

23% B) PRESENTACIONES
58%
C) ESCOLARES
D) RECREATIVAS

FUENTE: CIUDADANOS DE “UN TECHO PARA LOS POBRES”

ELABORADO POR: AUTOR DE TESIS

49
GRÁFICO # 11

¿QUE TIPO DE ARQUITECTURA DEBERIA EMPLEARSE EN EL CDC?

20%

53%
A) 1
27%
B) 2
C) 3

FUENTE: CIUDADANOS DE “UN TECHO PARA LOS POBRES”

ELABORADO POR: AUTOR DE TESIS

GRÁFICO # 12

¿CREE UD QUE EL CDC DEBE ESTAR ABIERTO A TODAS LAS EDADES?

13%

A) SI
87% B) NO

FUENTE: CIUDADANOS DE “UN TECHO PARA LOS POBRES”

ELABORADO POR: AUTOR DE TESIS

50
GRÁFICO # 13

¿QUÉ ACTIVIDADES DE RECREACIÓN DESARROLLAN SUS HIJOS EN LAS TARDES?

3%

14%
40% A) FUTBOL

16% B) KARATE
C) TAEKWONDO

27% D) BASQUET
E) NINGUNA

FUENTE: CIUDADANOS DE “UN TECHO PARA LOS POBRES”

ELABORADO POR: AUTOR DE TESIS

GRÁFICO # 14

¿CREE UD QUE EL CDC DEBE ESTAR UBICADO EN EL TERRENO DONDE


ACTUALMENTE FUNCIONAN LAS CANCHAS?

35%

65%
A) SI

B) NO

FUENTE: CIUDADANOS DE “UN TECHO PARA LOS POBRES”

ELABORADO POR: AUTOR DE TESIS

51
GRÁFICO # 15

¿CREE UD QUE EL CDC DEBE ESTAR ABIERTO TODOS LOS DÍAS?

7%

A) SI
93% B) NO

FUENTE: CIUDADANOS DE “UN TECHO PARA LOS POBRES”

ELABORADO POR: AUTOR DE TESIS

GRÁFICO # 16

¿CREE UD QUE LAS ACTIVIDADES DEL CDC DEBE ESTAR ABIERTO EN VARIOS
HORARIOS?

12%

A) SI
88% B) NO

FUENTE: CIUDADANOS DE “UN TECHO PARA LOS POBRES”

ELABORADO POR: AUTOR DE TESIS

52
3.1.5. Análisis de la demanda real.

Para conocer la demanda se utilizó dos fuentes. La primaria que son algunas
páginas de internet sobre Centros de Desarrollo Comunitario, encuestas,
revistas y ensayos en periódicos; las secundarias que son estadísticas oficiales
emitidas por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Como no vienen
datos específicos en cuanto a la opinión sobre el CDC decidimos aplicar
encuestas.

Análisis de datos de fuentes primarias: (Aplicación de encuestas).

Territorio geográfico: Isla Trinitaria, Cooperativa “Un Techo para los pobres”.

Tamaño de la demanda: 500 personas.

Espacio Muestral: Parroquia Ximena, Isla Trinitaria, Cooperativa “Un Techo


para los Pobres”.

Perfil del usuario: Los usuarios a los que va enfocado el estudio de demanda
son a los usuarios de centros comunitarios direccionados en varios puntos de
vista a la Cooperativa “Un Techo para los Pobres”, los cuales serían los
usuarios finales del sistema (Centro).

3.2. Análisis del terreno.

3.2.1. Ubicación

El terreno se encuentra ubicado al sur-oeste de la ciudad de Guayaquil, en la


parroquia Ximena, sector Isla Trinitaria, Cooperativa “Un Techo para los
Pobres”, cerca del mercado de la Isla Trinitaria, de Almacenes Jaher, Tía,
Fundación Kairós, Planta de Bombeo Interagua, entre otros.

AL NORTE, 149,58 ml hacia calle 46 SO.

AL SUR, 136,94 ml hacia 1* PA 46ª.

AL ESTE, 93,50 ml hacia Sldo. Ángel Olivo Rivera.

AL OESTE, 106,46 ml hacia calle Cabo. José Benjamín Robles.

53
AREA BRUTA: 20445,48 m2

AREA DE CONSTRUCCIÓN: 15107,40 m2

3.2.2. Topografía y características técnicas del suelo.

El terreno es irregular por todos sus lados, con la forma trapezoidal.

El área de terreno mayoritariamente tiene como uso una cancha de futbol y el


resto son áreas de vivienda, es sumamente amplio y colinda con la calle en sus
cuatro lados.

Su suelo está compuesto de material calcáreo, nivelado ya que actualmente en


el terreno funcionan canchas de futbol.

GRÁFICO # 17

VISTA LATERAL IZQUIERDA DE TERRENO.

FUENTE: CIUDADANOS DE “UN TECHO PARA LOS POBRES”

ELABORADO POR: AUTOR DE TESIS

Podría decirse que el terreno a emplazar el proyecto permite el acceso al


mismo en cualquiera de sus vías colindantes puesto que tránsito vehicular es
bajo debido a que la en su mayoría el uso de suelo está destinado a viviendas
y a viviendas-comercios de poco alcance por ser un sector urbano-marginal.

54
GRÁFICO # 18

VISTA LATERAL DERECHA DE TERRENO.

FUENTE: CIUDADANOS DE “UN TECHO PARA LOS POBRES”

ELABORADO POR: AUTOR DE TESIS

GRÁFICO # 19

VISTA LATERAL DERECHA DE TERRENO.

FUENTE: CIUDADANOS DE “UN TECHO PARA LOS POBRES”

ELABORADO POR: AUTOR DE TESIS

3.2.3. Accesibilidad.

Las principales arterias viales son: Al norte: Cabo Rafael Pullaguari P. al sur:
1er PA 46A SO, al este: Sldo. Ángel Olivo Rivera y al oeste: Cabo José
Benjamín Robles Carrión.

55
GRÁFICO # 20

VISTA ESQUINERA DE TERRENO.

FUENTE: CIUDADANOS DE “UN TECHO PARA LOS POBRES”

ELABORADO POR: AUTOR DE TESIS

El principal eje vial es la Av. Perimetral, donde se asienta gran cantidad de


negocios varios, cuyo ancho de vía es 70m lo que facilita el tránsito vehicular.

GRÁFICO # 21

VISTA AÉREA DEL TERRENO.

Sldo. Ángel Olivo Rivera.

Cabo Rafael Pullaguari M.


Cabo José Robles Carrión.

Área= 15107,40 m²

1er PA 46A.

FUENTE: GOOGLE EARTH

ELABORADO POR: AUTOR DE TESIS

56
3.2.4. Transporte.

GRÁFICO # 22

RUTAS POR LAS QUE CIRCULAN LOS ALIMENTADORES.

FUENTE: DIARIO EL UNIVERSO.

En el sector donde se emplazara el diseño de Centro de Desarrollo


Comunitario posee las cuatro calles en ambos sentidos, lo que permite localizar
el ingreso en cualquiera de los cuatro frentes existentes; en estas calles
circulan líneas de transporte como alimentadores de la Metro Vía, línea 27,
línea 1, línea 77, línea 16, línea 119 entre otras.

GRÁFICO # 23

ALIMENTADORES DE LA METROVIA EN EL SECTOR ISLA TRINITARIA.

FUENTE:
FUENTE: DIARIO EL UNIVERSO.

57
3.2.5. Relevamiento de infraestructura y servicios básicos.

Todo el sector cuenta con servicios básicos, tales como luz eléctrica, agua
potable, alcantarillado y líneas telefónicas, el internet y tv cable lo proporciona
Cnt a ciertas viviendas que tienen la posibilidad económica de acceder a estos
servicios.

En el entorno del sector existen pequeños locales comerciales y el mercado


Isla Trinitaria, de Almacenes Jaher, Tía, Fundación Kairós, Planta de Bombeo
Interagua, entre otros.

3.2.6. Saneamiento ambiental.

La recolección de la basura lo hace el Consorcio Puerto Limpio en horarios


matutinos (8H00) y nocturnos (20H00) de acuerdo a los horarios establecidos
por la M I Municipalidad de Guayaquil.

3.2.6.1. Clima.

El clima de Guayaquil es el resultado de la combinación de varios factores. Por


su ubicación en plena zona ecuatorial, la ciudad tiene una temperatura cálida
durante casi todo el año. No obstante por su proximidad con el Océano Pacifico
hace que las corrientes de Humboldt (fría) y del Niño (cálida) marquen dos
periodos climáticos bien diferenciados. Uno lluvioso y húmedo, con calor típico
del trópico, que se extiende desde Diciembre hasta Abril (conocido como
invierno que corresponde al verano austral); y el otro seco y un poco más
fresco (conocido como verano que corresponde al invierno austral), que va
desde Mayo a Diciembre.

58
GRÁFICO # 24

PARÁMETROS CLIMÁTICOS PROMEDIO DE GUAYAQUIL

FUENTE: WEATHERBASE.

3.2.6.2. Temperatura.

La temperatura promedio oscila entre los 20 y 27ᵒC, un clima tropical benigno


si consideramos la latitud en que se encuentra la ciudad. La combinación de
varios factores da como resultado el clima de Guayaquil.

3.2.6.3. Vientos predominantes y asoleamiento.

GRÁFICO # 25

VIENTOS PREDOMINANTES

FUENTE: GOOGLE EARTH

ELABORADO POR: AUTOR DE TESIS.

59
Los vientos predominantes o también conocidos como imperantes en la ciudad
de Guayaquil se originan desde el Suroeste hacia el Noreste como lo expresa
la gráfica posterior.

GRÁFICO # 26

ASOLEAMIENTO

FUENTE: GOOGLE EARTH

ELABORADO POR: AUTOR DE TESIS.

El asoleamiento se produce de este a oeste en la ciudad de Guayaquil.

60
3.3. Conclusiones.

- La aplicación de arquitectura sustentable permite demostrar en cada uno de


las zonas que componen el centro, la posibilidad de utilizar los recursos
naturales de mejor manera, debido a que el entorno natural ha sido dejado
en segundo plano los últimos años en la arquitectura.
- El desarrollo adecuado de la circulación tanto interna como externa permite
proveer el desarrollo de las actividades propias de cada uno de los usuarios
que desarrollan sus actividades de recreación de mejor manera,
permitiendo la conexión con el medio ambiente que rodeará al objeto
arquitectónico a emplazarse.

- Después de analizar el problema planteado, como es el diseño de un centro


de desarrollo comunitario al suroeste de la ciudad, en una zona urbana
marginal, como lo es la Isla Trinitaria, se puede determinar ahora, los
distintos espacios con los que contará el anteproyecto. Luego de este
análisis investigativo, se alcanza la otra etapa del anteproyecto que es la
Programación Arquitectónica donde se puede deducir espacios específicos,
con el área determinada y la cantidad de zonas, áreas verdes,
parqueaderos, etc. sea el caso de que al momento de hacer la propuesta
teórica se determine si esas funciones son viables y convenientes.

3.4. Recomendaciones.

1. Las medidas de protección ambiental deben orientar la actividad humana,


con el propósito de hacer compatibles las estrategias de desarrollo económico
y social, con las de preservación ambiental.

2. Debido a la escasez de recursos arquitectónicos y los numerosos problemas


ambientales y socioculturales, es necesario hacer una priorización de los
esfuerzos de solución hacia los problemas de deterioro ambiental de mayor
gravedad.

61
3. Debe haber una incorporación sostenida de la población y los gobiernos
locales en las acciones de ordenamiento y manejo de los recursos naturales,
socioculturales como también en otras actividades tendientes a la preservación
de los recursos.

4. Este tipo de proyectos debe tener como objetivo principal el incentivar a la


comunidad para modificar sus conductas socioculturales en el medio en que se
desarrollan.

5. Es necesario elaborar programas de capacitación y educación sociocultural a


todo nivel, como mecanismo de incorporación de la problemática sociocultural
en la vida diaria de todos los sectores de la población.

62
CAPÍTULO IV

4. Propuesta teórica.

La propuesta está basada en el cumplimiento del objetivo principal que es el


diseñar un Centro de Desarrollo Comunitario en trayectoria horizontal que sea
funcional, seguro y estéticamente agradable.

Para lograrlo se ha tomado en cuenta los conocimientos que abarcan desde el


diseño, la forma, composición hasta los últimos detalles y especificaciones
técnicas necesarias para llevar a cabo el anteproyecto. Cabe recalcar que el
centro va a contener varias áreas como tecnológicas, deportivas y culturales,
entre otras respetando y considerando las necesidades que requieran los
usuarios en cada una de ellas.

Para lograr un buen diseño se va a tomar en cuenta aspectos como: una


ubicación adecuada del edificio implantándolo en el terreno para lo cual se
considera la orientación de los vientos, el asoleamiento, luz natural, las vías de
acceso, los vientos predominantes, el alcantarillado, la topografía del terreno,
entre otros. También se analiza la distribución de los espacios, la relación entre
los mismos, la circulación, la ventilación, la climatización, el ruido, iluminación.

En cuanto a acabados se ha pensado utilizar materiales sustentables que se


han desarrollado en la actualidad que favorezcan el diseño y tenga relación con
el entorno en donde va a estar emplazado. También se propone colores
adecuados para cada uno de los espacios del centro comunitario.

Además la propuesta de diseño de este Centro de Desarrollo Comunitario está


dirigido a un nivel socio económico entre medianamente bajo hasta
medianamente alto, debido a que no tendrá costo el ingresar al centro, será
accesible para todos los que radican en la Cooperativa “Un techo para los
pobres”

63
4.1. Programación.

4.2. Criterios de diseño.

1. En general el diseño de todo el Centro de Desarrollo Comunitario estará


regido por el tipo de función y área a la cual preste servicio. Su volumetría,
dimensiones, emplazamiento, estarán en función de su programa específico
y de los requerimientos que defina el proceso.

2. El lenguaje arquitectónico que se plantea en este centro corresponde a


una expresión de solidez. Con un trabajo de grandes muros principalmente
opacos. Esta expresión se refuerza por el tratamiento de las cubiertas con
pendiente mínima, que favorecen la idea de un edificio bloque o de
estanque.

3. La actividad fundamental de esta etapa es la definición de los elementos


esenciales de la forma y el espacio, con especial atención por el sentido y
rol de la obra. En esta orientación seleccionan, verifican y resuelven los
motivos que dan respaldo expresivo, coherencia y significado a los diseños.

4. En esta oportunidad la forma de aproximación al diseño no estará ajena a


ese concepto; en la búsqueda de unidad del conjunto, los criterios de
implantación, las superficies de ocupación y las características de las
instalaciones dan la pauta de los criterios de diseño de la opción
arquitectónica propuesta.

64
4.3. Análisis de actividades y espacios.

CUADRO # 2
ANÁLISIS DE ACTIVIDADES Y ESPACIOS CDC.

ACTIVIDADES PATICIPANTES ESPACIOS ZONA

1.-Dar clases
Profesores Sala de
computación
computación
2.-Estudiar Usuarios
1.-Dar clases visuales Profesores Tecnológica
Sala de video
2.-Estudiar Usuarios
1.-Dar clases visuales Profesores
Sala multimedia
2.-Estudiar Usuarios
1.-Dar clases canto Profesores
Sala de música
2.-Estudiar Usuarios
1.-Dar clases pintura Profesores
Sala de pintura
2.-Estudiar Usuarios
1.-Dar clases
Profesores
serigrafía Sala de serigrafía Artística
2.-Estudiar Usuarios
1.-Promover la lectura Profesores Sala de promoción
2.-Estudiar Usuarios para la lectura
1.-Promover la cultura Profesores Sala de eventos
2.-Estudiar Usuarios socioculturales
1.-Dar clases
Profesores Sala de
organización
organización social
2.-Estudiar Usuarios
1.-Dar clases
Profesores Sala de formación
formación Filosofía social
ciudadana
2.-Estudiar Usuarios
1.-Dar clases
Profesores Sala de desarrollo
desarrollo
humano
2.-Estudiar Usuarios
1.-Dar clases Profesores Talleres (soldadura,
herrería,
2.-Estudiar Usuarios carpintería)
1.-Dar clases Profesores Capacitación para
el trabajo Oficios
2.-Aprender Usuarios
1.-Dar clases
Profesores Proyectos
proyectos
educativos
2.-Estudiar Usuarios
1.-Dar clases físicas Profesores
Actividad física
2.-Estudiar Usuarios Actividades
1.-Dar clases deportes Profesores Formación de deportivas
2.-Estudiar Usuarios equipos deportivos

65
1.-Dar clases físicas Profesores
Gimnasio
2.-Ejercitar Usuarios
1.-Dar clases deportes Profesores
Talentos deportivos
2.-Jugar Usuarios
1.-Dar apoyo grupal Profesores
Grupos de apoyo
2.-Estudiar Usuarios
1.-Dar clases reflexión Profesores
Grupos de reflexión Psicología
2.-Estudiar Usuarios comunitaria
1.-Dar clases
Profesores Temas de
prevención
prevención
2.-Estudiar Usuarios
1.-Comer Personal adm.
Bar/restaurante
2.-Conversar Usuarios
1.-Cocinar Cocineros
Cocina
2.-Preparar Cajeros
1.-Contar Bodeguero
Conteo/balanza
2.-Pesar Proveedores
1.-Guardar Bodeguero Área de servicios
Cuarto frio
2.-Enfriar Cocineros especiales
1.-Guardar Bodeguero
Cuarto de vajilla
2.-Mantener Cocineros
1.-Guardar Bodeguero
Alacena
2.-Mantener Cocineros
1.-Caminar Cocineros
Hall de distribución
2.-Comunicar Cajeros
1.-Controlar Personal mant. Cuarto de bombas y
2.-Abastecer Bodeguero cisterna 1-2
1.-Guardar Bodeguero
Bodega
2.-Limpiar Personal mant.
1.-Necesidades
Personal adm. Área de servicios
biológicas Baños generales
generales
2.-Asear Usuarios
1.-Energizar Bodeguero
Cuarto eléctrico 1-2
2.-Controlar Personal mant.
1.-Abastecer Bodeguero
Aire acondicionado
2.-Mantener Personal mant.
1.-Supervisar Personal adm. Supervisor/secretari
2.-Controlar Usuarios a/archivo 1-2/baño
1.-Esperar Personal adm. Área de espera
recepción Administración
2.-Recibir Usuarios información bloque 1
1.-Gerenciar Personal adm. Gerencia/archivo
2.-Dirigir Usuarios /baño
1.-Necesidades Personal adm. Baños/vestidores

66
biológicas empleados
2.-Vestir Usuarios
1.-Reunir Personal adm. Sala de
2.-Informar Usuarios reuniones/baño
1.-Limpiar Bodeguero
Bodega de limpieza
2.-Guardar Personal mant.
1.-Administrar Personal adm. Administración/bañ
2.-Controlar Usuarios o
1.-Contabilizar Personal adm.
Contabilidad/baño
2.-Controlar Usuarios
1.-Limpiar Bodeguero
Cuarto de limpieza
2.-Mantener Personal mant.
1.-Reunir Profesores
Sala de juntas #2
2.-Informar Usuarios
1.-Dirigir Personal adm. Director
2.-Controlar Usuarios académico/baño
1.-Alimentar Personal adm.
Cafetería
2.-Conversar Usuarios
1.-Coordinar Personal adm. Comité eventos Administración
deportivos bloque 2
2.-Controlar Usuarios
1.-Coordinar Profesores Comité eventos
2.-Controlar Usuarios culturales/baño
1.-Caminar Personal adm.
Hall de distribución
2.-Comunicar Usuarios
1.-Mantenimiento Bodeguero Cuarto de
2.-Limpieza Personal mant. mantenimiento
1.-Vigilar Personal adm.
Departamento de
Personal de seguridad
2.-Controlar
seguridad
1.-Necesidades
Personal adm.
biológicas Baño general
2.-Asear Usuarios
1.-Recrear Personal adm.
Áreas verdes
2.-Relajar Usuarios
1.-Recrear Personal adm.
Caminerías
2.-Relajar Usuarios
1.-Estacionar Personal adm. Área
Parqueaderos
2.-Cuidar Usuarios complementaria
1.-Cuidar Guadia
Garita de control
2.-Controlar Persona mant.
1.-Recrear Personal adm.
Pérgolas
2.-Relajar Usuarios
FUENTE: ANALOGÍAS DE INTERNET

ELABORADO POR: AUTOR DE TESIS

67
4.4. Programa de necesidades.

1. Tecnológica….………………..…………..………….………cap. 170 personas

1.1. Sala de computación…………………..……………………..cap. 20 personas

1.2. Sala de video………………………..………………...………cap. 80 personas

1.3 Sala multimedia…………………………….………………..…cap. 70 personas

2. Artística…………………………………....................………cap. 136 personas

2.1. Sala de música……………………….…………….....…….…cap. 12 personas

2.2. Sala de pintura……………………….….….……………....…cap. 7 personas

2.3. Sala de serigrafía………………………………………...……cap. 12 personas

2.4. Sala de promoción para la lectura…………………....……..cap. 25 personas

2.5. Sala de eventos socioculturales………………….…..….….cap. 80 personas

3. Filosofía social…………………………………….…...……cap. 108 personas

3.1. Sala de organización social…………………………...…..…cap. 12 personas

3.2. Sala de formación ciudadana………………….……..…...…cap. 42 personas

3.2. Sala de desarrollo humano…………………….……...……..cap. 54 personas

4. Oficios…………………………………………………...….…cap. 146 personas

4.1. Talleres (soldadura, herrería, carpintería)……….……….…cap. 24 personas

4.2. Capacitación para el trabajo………………..………..……....cap. 72 personas

4.3. Proyectos educativos……………………………………........cap. 50 personas

5. Actividades deportivas………………..………..……..……cap. 210 personas

5.1. Actividad física…………………………..……………….…....cap. 66 personas

5.2. Formación de equipos deportivos….……..……………..…..cap. 70 personas

68
5.3. Gimnasio…………………………………..……...………..…..cap. 50 personas

5.4. Talentos deportivos…………………………..……..….……..cap. 24 personas

6. Psicología comunitaria…………………………....………..cap. 126 personas

6.1. Grupos de apoyo………………………………..……..……...cap. 40 personas

6.2. Grupos de reflexión……………………………………….…..cap. 32 personas

6.3. Temas de prevención……………………………………..…..cap. 54 personas

7. Áreas de servicios especiales……..……………….……..cap. 167 personas

7.1. Bar/restaurante……………………………………………….cap. 144 personas

7.2. Cocina

7.2.1. Cajas registradoras……………………………..…….cap. 3 personas

7.2.2. Atención al cliente…………………………………….cap. 3 personas

7.2.3. Área de servido………………………………...……. cap. 2 personas

7.2.4. Área de preparado……………………………………cap. 2 personas

7.2.5. Área de cocción……………………………………….cap. 2 personas

7.2.6. Área de lavado………………………………………...cap. 2 personas

7.3. Conteo/balanza………………………………………………….cap. 2 personas

7.4. Cuarto frio………………………………………..………………..cap. 1 persona

7.5. Cuarto de vajilla………………………………………………..…cap. 1 persona

7.6. Alacena………..………………………………………………..…cap. 1 persona

7.7. Hall de distribución.……………………..….………………..…cap. 4 personas

8. Áreas de servicios generales…..……….………….……....cap. 26 personas

8.1. Cuarto de bombas y cisterna 1-2…………………………..…cap. 2 personas

69
8.2. Bodega………………………………………………………..…cap. 2 personas

8.3 Baños generales

8.1. Hombres/capacidades especiales……………………cap. 9 personas

8.2. Mujeres/capacidades especiales……………………cap. 10 personas

8.4. Cuarto eléctrico1-2……………………………………………...cap. 2 personas

8.5. Aire acondicionado……………………………………………….cap. 1 persona

9. Administración bloque 1…..………..……………….……....cap. 45 personas

9.1. Supervisor/secretaria/archivo1/archivo2/baño……………….cap. 8 personas

9.2. Área de espera/recepción/información……………………….cap. 6 personas

9.3. Gerencia/archivo/baño………………………………………….cap. 5 personas

9.4. Baños/vestidores empleados…………….……………………cap. 8 personas

9.5. Sala de reuniones/baño……………………………..………..cap. 16 personas

9.6. Bodega de limpieza……………………………………………..cap. 2 personas

10. Administración bloque 2…………..………………...……..cap. 46 personas

10.1. Administración/baño…...........……..…………………………cap. 6 personas

10.2. Contabilidad/baño……………………………………………..cap. 2 personas

10.3. Cuarto de limpieza…………………………………………….cap. 2 personas

10.4. Sala de juntas #2……………………………………………cap. 10 personas

10.5. Director académico/baño……………………………………..cap. 4 personas

10.6. Cafetería………………………………………………………..cap. 6 personas

10.7. Comité eventos deportivos…………………………………...cap. 4 personas

10.8. Comité eventos culturales/baño……………………………..cap. 4 personas

70
10.9. Hall de distribución……………………………………………cap. 4 personas

10.10. Cuarto de mantenimiento………………………………….…cap. 1 persona

10.11. Departamento de seguridad………………………………...cap. 2 personas

10.12. Baño general…………………………………………………. cap. 1 persona

11. Área complementaria

11.1. Áreas verdes

11.2. Caminerías

11.3. Parqueaderos.........................................................cap. 54 vehículos

11.4. Garita de control..........................................................cap. 1 persona

11.5. Pérgolas 1-2............................................................cap. 12 personas

11.6. Hall de ingreso principal

11.7. Escaleras de acceso a planta alta

71
4.5. Cuantificación de áreas.
CUADRO # 3
CUANTIFICACIÓN DE AREAS CDC.

ÁREA 25% ÁREA


ZONA ESPACIOS # MEDIDAS
MOBILIARIO CIRCULACIÓN TOTAL

Sala de computación 1 8.08 x 10.95 66.38 m² 22.12 m² 88.50 m²

Sala de video 1 8.08 x 10.95 66.38 m² 22.12 m² 88.50 m²


Tecnológica
Sala multimedia 1 7.76 x 9.70 56,44 m² 18.81 m² 75.25 m²

TOTALES 3u mxm 189.20 m² 63.05 m² 252.25 m²

Sala de música 1 7.76 x 9.70 56,44 m² 18.81 m² 75.25 m²

Sala de pintura 1 8.08 x 10.95 66.38 m² 22.12 m² 88.50 m²

Sala de serigrafía 1 8.08 x 10.95 66.38 m² 22.12 m² 88.50 m²


Artística
Sala de promoción para la
1 8.26 x 12.20 75.60 m² 25.20 m² 100.80 m²
lectura

Sala de eventos socioculturales 1 8.26 x 12.20 75.60 m² 25.20 m² 100.80 m²

TOTALES 5u mxm 340.40 m² 113.45 m² 453.85 m²

Sala de organización social 1 7.76 x 9.70 56,44 m² 18.81 m² 75.25 m²


Filosofía social
Sala de formación ciudadana 1 10.70 x 6.38 51.15 m² 17.05 m² 68.20 m²

72
Sala de desarrollo humano 1 12.44 x 6.50 60.68 m² 20.22 m² 80.90 m²

TOTALES 3u mxm 168.27 m² 56.08 m² 224.35 m²


Talleres (soldadura, herrería,
1 9.57 x 13.00 93.38 m² 31.12 m² 124.50 m²
carpintería)

Capacitación para el trabajo 1 9.20 x 12.30 84.94 m² 28.31 m² 113.25 m²


Oficios

Proyectos educativos 1 9.20 x 12.30 84.94 m² 28.31 m² 113.25 m²

TOTALES 3u mxm 263.25 m² 87.75 m² 351.00 m²

Actividad física 1 8.45 x 9.73 61.65 m² 20.55 m² 82.20 m²

Formación de equipos
1 8.90 x 11.00 73.35 m² 24.45 m² 97.80 m²
deportivos
Actividades deportivas
Gimnasio 1 8.85 x 11.00 73.09 m² 24.36 m² 97.45 m²

Talentos deportivos 1 9.15 x 12.25 84.08 m² 28.02 m² 112.10 m²

TOTALES 4u mxm 292.17 m² 97.38 m² 389.55 m²

Grupos de apoyo 1 8.45 x 9.73 61.65 m² 20.55 m² 82.20 m²

Psicología comunitaria Grupos de reflexión 1 8.90 x 11.00 73.35 m² 24.45 m² 97.80 m²

Temas de prevención 1 10.70 x 6.38 51.15 m² 17.05 m² 68.20 m²

73
TOTALES 3u mxm 186.15 m² 62.05 m² 248.20 m²
Bar
1 20.05 x 14.00 210.56 m² 70.19 m² 280.75 m²
Restaurante

Cocina 1 9.00 x 4.75 32.06 m² 10.69 m² 42.75 m²

Conteo/balanza 1 6.40 x 2.40 11.52 m² 3.84 m² 15.36 m²

Área de servicios Cuarto frio 1 2.00 x 2.00 3.00 m² 1.00 m² 4.00 m²


especiales
Cuarto de vajilla 1 1.90 x 2.05 2.92 m² 0.98 m² 3.90 m²

Alacena 1 4.60 x 2.15 7.42 m² 2.47 m² 9.89 m²

Hall de distribución 1 18.12 x 2.50 33.98 m² 11.32 m² 45.30 m²

TOTALES 7u mxm 301.46 m² 100.49 m² 401.95 m²

Cuarto de bombas y cisterna 1-2 2 4.15 x 5.66 17.62 m² 5.88 m² 23.50 m²

Bodega 1 4.25 x 5.80 18.49 m² 6.16 m² 24.65 m²

Área de servicios
Baños generales 1 7.76 x 9.50 55.32 m² 18.44 m² 73.76 m²
generales

Cuarto eléctrico 1-2 2 2.00 x 2.00 6.00 m² 2.00 m² 8.00 m²

Aire acondicionado 1 1.50 x 2.00 2.25 m² 0.75 m² 3.00 m²

74
TOTALES 7u mxm 99.68 m² 33.23 m² 132.91 m²
Supervisor/secretaria/archivo 1-
1 6.45 x 6.70 32.44 m² 10.81 m² 43.25 m²
2/baño

Área de
1 4.75 x 6.65 23.10 m² 7.70 m² 30.80 m²
espera/recepción/información

Gerencia/archivo/baño 1 3.60 x 9.20 24.38 m² 8.13 m² 32.50 m²


Administración bloque
1
Baños/vestidores empleados 1 3.80 x 6.50 12.07 m² 4.03 m² 16.10 m²

Sala de reuniones/baño 1 9.55 x 6.46 46.28 m² 15.42 m² 61.70 m²

Bodega de limpieza 1 1.50 x 2.00 2.25 m² 0.75 m² 3.00 m²

TOTALES 6u mxm 140.51 m² 46.84 m² 187. 35 m²

Administración/baño 1 5.60 x 6.55 27.53 m² 9.17 m² 36.70 m²

Contabilidad/baño 1 4.00 x 3.05 9.12 m² 3.04 m² 12.16 m²

Administración bloque Cuarto de limpieza 1 1.75 x 2.40 3.19 m² 1.06 m² 4.25 m²


2
Sala de juntas #2 1 3.45 x 6.00 15.56 m² 5.19 m² 20.75 m²

Director académico/baño 1 3.90 x 5.25 15.38 m² 5.12 m² 20.50 m²

Cafetería 1 2.60 x 2.65 5.18 m² 1.72 m² 6.90 m²

75
Comité eventos deportivos 1 5.00 x 6.30 23.63 m² 7.87 m² 31.50 m²

Comité eventos culturales/baño 1 5.50 x 6.40 26.51 m² 8.84 m² 35.35 m²

Hall de distribución 1 11.50 x 3.32 28.69 m² 9.56 m² 38.25 m²

Cuarto de mantenimiento 1 2.80 x 2.57 5.40 m² 1.80 m² 7.20 m²

Departamento de seguridad 1 4.85 x 3.50 12.75 m² 4.25 m² 17.00 m²

Baño general 1 1.75 x 2.20 2.89 m² 0.96 m² 3.85 m²

TOTALES 12u mxm 175.81 m² 58.60 m² 234.41 m²

Áreas verdes 1 ------- 3704.25 m² 1234.75 m² 4939.00 m²

Caminerías 1 ------- 2060.71 m² 686.90 m² 2747.61 m²

Parqueaderos 54 2.50 x 5.00 997.31 m² 332.44 m² 1329.75 m²


Área complementaria
Garita de control 1 1.50 x 2.00 2.25 m² 0.75 m² 3.00 m²

Pérgolas 2 2.30 x 3.00 10.50 m² 3.50 m² 14.00 m²

TOTALES 59u mxm 6775.02 m² 2258.34 m² 9033.36 m²


ELABORADO POR: AUTOR DE TESIS.

76
CUADRO # 4
SUMATORIA DE ÁREAS DE CDC.

SUMATORIA DE AREAS

Área
CENTRO DE DESARROLLO COMINITARIO

Zonas 25% Circulación Área total


PARA ZONAS UBRNAO-MARGINALES

mobiliario
Tecnológica 189.20 m² 63.05 m² 252.25 m²
Artística 340.40 m² 113.45 m² 453.85 m²
Filosofía social 168.27 m² 56.08 m² 224.35 m²
Oficios 263.25 m² 87.75 m² 351.00 m²
Actividades deportivas 292.17 m² 97.38 m² 389.55 m²
Psicología comunitaria 186.15 m² 62.05m² 248.20 m²
Servicios especiales 301.46 m² 100.49 m² 401.95 m²
Servicios generales 99.68 m² 33.23 m² 132.91 m²
Administrativa (1-2) 316.32 m² 105.44 m² 421.76 m²
Complementaria 6775.02 m² 2258.34 m² 9033.36 m²
Totales 8931.89 m² 2977.30 m² 11.909.18 m²
FUENTE: REQUERIMIENTOS DEL PROYECTO.

ELABORADO POR: AUTOR DE TESIS

77
4.6. Diseño arquitectónico.

Para lograr diseñar un espacio físico denominado Centro de Desarrollo


Comunitario que permita agrupar y desarrollar socio-culturalmente a la
habitantes de la Cooperativa “Un Techo para los Pobres” se tomó en cuenta
aspectos referentes al terreno como: la ubicación adecuada del terreno en esta
zona urbano-marginal, se consideró además la orientación de los vientos, el
ingreso de la luz natural, las vías de acceso, los vientos predominantes, el
alcantarillado, la topografía del terreno, entre otros. También se analizó la
distribución de los espacios, la relación entre los mismos, la circulación, la
ventilación, la climatización, el ruido y la iluminación.

El uso apropiado de un sistema estructural de pórticos en estructuras de


hormigón armado, alcanzando en áreas de trabajo luces necesarias, seguras y
estables para el funcionamiento del Centro de Desarrollo Comunitario. Debido
a los avances tecnológicos en materiales de construcción, la estética del diseño
deberá mantener la vanguardia en los mismos, usando revestimiento de
aluzing, alubond o alucobond. El uso apropiado de un sistema modular en la
pilarización nos dará excelentes resultados a la hora de diseñar. Entre los
materiales que se utilizara en acabados, ventanas y puertas está el vidrio, ya
que la utilización generalizada del vidrio en las fachadas ofrecer claridad en los
espacios interiores evitando la utilización de energía eléctrica en gran parte del
día.

El diseño tendrá una capacidad para receptar la asistencia y participación de


1180 personas. El Centro de Desarrollo Comunitario deberá estar equipado con
todos los implementos necesarios para su buen funcionamiento técnico y
practico. Deberá poseer infraestructura que le permita tener los servicios
básicos vitales: agua, energía eléctrica, evacuación de aguas servidas y agua
lluvia, teléfono, internet, etc. Las caminerías serán de adoquines y además
contara con múltiples áreas verdes.

78
4.7. Factibilidad del proyecto.

La presente información obtenida nos brinda directrices para la implementación


del Centro de Desarrollo Comunitario en el sector de la Isla Trinitaria con
enfoque a la práctica de deportes recreativos y al mejoramiento de las
actividades socio-culturales en la ciudad de Guayaquil. Al realizar el estudio de
la población se demuestra la existencia de un mercado potencial insatisfecho
que puede ser captado a través de un adecuado enfoque en el diseño de un
Centro Comunitario. Esto conlleva a que a través del estudio técnico se pueda
determinar el tamaño del proyecto y la infraestructura requerida para la
operación del proyecto, de tal manera que se pueda satisfacer las necesidades
de los usuarios. Sin embargo al realizar el estudio de impactos donde se hizo el
análisis del impacto Socio-Económico, Impacto Socio-Cultural y el impacto
Ambiental, se estableció que este último no será tan satisfactorio de tal manera
que se debe buscar soluciones que permitan reducir al mínimo los efectos
negativos. Por toda la información recopilada se finaliza con las conclusiones y
recomendaciones que ameritan el desarrollo del mismo.

79
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Ambiental.- adj. Del ambiente o relativo a él.

Analogías.- f. Relación de semejanza entre cosas distintas.

Anteproyecto.- m. Conjunto de trabajos preliminares para redactar el proyecto


de una obra de arquitectura o de ingeniería.

Centro.- Lugar en que se desarrolla intensamente una actividad concreta.

Comunitario.- adj. De la comunidad o relativo a ella.

Contexto.- m. Conjunto de circunstancias que rodean o condicionan un hecho.

Étnica.- adj. Relacionado o perteneciente a una etnia o a una raza.

Impacto.- Golpe emocional producido por una noticia desconcertante o


dramática.

Marginal.- Persona o grupo minoritario que no está socialmente integrado, o


relativo a ellos.

Metodología.- Conjunto de métodos utilizados en la investigación científica.

Pertinencia.- f. Oportunidad, adecuación y conveniencia de una cosa.

Saneamiento.- m. Conjunto de procedimientos para dotar a un edificio de las


condiciones de salubridad necesarias para preservarlo de la humedad y vías de
agua.

Sustentabilidad.- La sustentabilidad (o sostenibilidad) es un término que se


puede utilizar en diferentes contextos, pero en general se refiere a la cualidad
de poderse mantener por sí mismo, sin ayuda exterior y sin agotar los recursos
disponibles.

Urbano.- adj. De la ciudad o relativo a ella.

80
6. BIBLIOGRAFÍA

BELTRÁN, Blanca, 2005, ESPAÑOLA DE LIBRERÍA, S.A, SGEL. SOCIEDAD


GENERAL, España, 240 págs.

ANDER, Egg, Ezequiel, 1988, EDITORIAL ATENEO, Metodología y Práctica


del Desarrollo de la Comunidad

PÁGINAS DE INTENET:

http://clubensayos.com/Acontecimientos-Sociales/Diagnostico-Social-Isla-
Trinitaria/665846.html

http://www.arq.ula.ve/cinviv/noticias/platano/ucai.pdf

http://www.e-seia.cl/archivos/4d8_32_1107_CRD_AR_001_B.pdf

http://www.nl.gob.mx/pics/pages/centroscomunitarios_base/brochure_ccds.pdf

http://www.nl.gob.mx/?P=centroscomunitarios

http://www.ppelverdadero.com.ec/mi-guayaquil/item/guayaquil-es-la-ciudad-
mas-poblada-segun-el-censo-2010.html

http://www.nayon.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=36&I
temid=34

http://www.argonautas.unsl.edu.ar/files/04%20Enriquez.pdf

http://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_de_Guayaquil#Poblaci.C3.B3
n_por_sexo

http://www.icm.espol.edu.ec/profesores/emera/archivos/Caracter%C3%ADstica
s%20Demogr%C3%A1ficas%20y%20Educacionales%20de%20Guayaquil.pdf

81
7. ANEXOS

FICHA DEL ENCUESTADO


Nombre: Estado civil: N° encuesta:
Edad: Ocupación: Fecha:
Sexo: Nivel educativo: Hora:

1) ¿CONOCE UD QUÉ ES UN CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO?

A) SÍ
B) NO

2) ¿HA VISITADO ALGÚN CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO EN


LA CIUDAD?

A) SÍ
B) NO

3) ORDENE DE A - D DE ACUERDO A LA IMPORTANCIA LAS


ACTIVIDADES DEL CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO

A) REUNIONES
B) ACTIVIDADES DEPORTIVAS
C) ACTIVIDADES TECNOLÓGICAS
D) ACTIVIDADES PSICOLÓGICAS

4) ¿QUÉ ACTIVIDADES CREE QUE SE REALIZA EN UN CENTRO DE


DESARROLLO COMUNITARIO?

A) CULTURALES
B) DEPORTIVAS
C) TECNOLOGICAS
D) PSICOLÓGICAS

5) ¿QUÉ ACTIVIDADES CREE QUE SE DEBERÍAN REALIZAR EN UN


CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO?

A) TALLERES
B) PRESENTACIONES
C) ESCOLARES
D) RECREATIVAS
6) ¿QUÉ TIPO DE ARQUITECTURA DEBERÍA EMPLEARSE EN EL
CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO?

3
1
A) 1
B) 2
C) 3

7) ¿CREE UD QUE EL CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO DEBE


ESTAR ABIERTO A TODAS LAS EDADES?

A) SÍ
B) NO

8) ¿QUÉ ACTIVIDADES DE RECREACIÓN DESARROLLAN SUS HIJOS EN


LAS TARDES?

A) FÚTBOL
B) KARATE
C) TAEKONDO
D) BÁSQUET
F) NINGUNA
9) ¿CREE UD QUE EL CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO DEBE
ESTAR LOCALIZADO EN EL TERRENO DONDE ACTUALMENTE
FUNCIONAN CANCHAS?

A) SÍ
B) NO

10) ¿CREE UD QUE EL CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO DEBE


ESTAR ABIERTO TODOS LOS DÍAS?

A) SÍ
B) NO

11) ¿CREE UD QUE LAS ACTIVIDADES DEL CENTRO DE DESARROLLO


COMUNITARIO DEBE ESTAR ABIERTO EN VARIOS HORARIOS?

A) SÍ
B) NO
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

“ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”

MEMORIA DESCRIPTIVA

DISEÑO CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO

PARA ZONAS URBANO-MARGINALES

AUTORA:
Luisa Cárdenas Tapia
TUTOR:
Arq. Daniel Wong Chauvet.
DIRECTORA:
Arq. María Elena Pin Guerrero
COODINADOR:
Arq. Rubén Ruata Rosas

GUAYAQUIL-ECUADOR

2014
MEMORIA DESCRIPTIVA

1. PROPUESTA FORMAL

1.1. DESCRIPCION DEL PROYECTO

1.2. ZONIFICACION GENERAL

1.3. DIAGNOSTICO

1.4. CONCLUSION

2. CRITERIOS DE DISEÑO

2.1. CRITERIOS SOCIALES

2.2. CRITERIOS ECONOMICOS

2.3. CRITERIOS FORMALES

2.4. CRITERIOS FUNCIONALES

3. DESARROLLO PROGRAMACION

3.1. PROGRAMA DE NECESIDADES

3.2. ESQUEMA DE RELACIONES FUNCIONALES POR


ZONAS

3.3. ESQUEMA GENERAL

3.4. CONSIDERACIONES GENERALES


1. PROPUESTA FORMAL

1.1 DESCRIPCION DEL PROYECTO

Ubicación.- El proyecto se encuentra ubicado en la provincia del Guayas,


cantón Guayaquil, parroquia Ximena, sector Isla Trinitaria, cooperativa “Un
techo para los pobres” colindando con:

Al norte, 149,58 ml hacia calle 46 SO

Al sur, 136,94 ml hacia 1* PA 46A

Al este, 93,50 ml hacia Sldo. Ángel Olivo Rivera

Al oeste, 106,46 ml hacia calle Cabo. José Benjamín Robles

Usuarios del proyecto.- El proyecto está dirigido principalmente a los


habitantes del sector Isla Trinitaria Cooperativa 'Un Techo para los Pobres",
también se usará para actividades culturales con la presencia de la ciudadanía
en general.

Tamaño y capacidad del proyecto.- Tiene una capacidad de 1194 usuarios.


El terreno donde se implanta el proyecto tiene un área de 20445,48 m 2 con un
área total de construcción de 11.909.18 m² distribuidos en 1 planta alta y planta
baja incluyendo áreas verdes y demás mobiliarios urbanos exteriores.

Condiciones y restricciones:

Del tamaño.- se proyectó en base a un análisis de la población a la que va


dirigida mediante encuestas, así como, a las actividades a desarrollarse en las
zonas de mayor captación de usuarios y los requerimientos de espacios,
provenientes del análisis de las necesidades del usuario.

Operación.- ya que el Centro de Desarrollo Comunitario está proyectado al


2025 se han implementado distintos espacios de desarrollo tecnológico.
También la ambientación y seguridad son controladas desde un departamento
de seguridad.

Las áreas exteriores son espacios de contemplación que bordean espacios


interiores de transición o descanso. El bar-restaurante tiene vista hacia una
amplia área verde.

Normas y criterios aplicados:

 Ofrece al público actividades sociales y culturales que crea un mayor


atractivo a las actividades comunes de un Centro de Desarrollo
Comunitario.
 La orientación del edificio está dada considerando la iluminación y
ventilación natural a las áreas establecidas con mayores requerimientos
de estas.
 La ubicación y orientación de las baterías sanitarias se da en función a
la dirección de los vientos.
 Se procuró una buena integración de todos los espacios, evitando
recorridos largos y creando una buena comunicación visual de los
espacios dirigidos al público.
 Los servicios administrativos están desvinculados de los ambientes al
público para obtener privacidad y total apertura visual a los usuarios.
 Los espacios exteriores están diseñados de manera tal que consideren
las características del entorno y las particularidades propias de la
geografía, topografía y clima local. Están tratados en su totalidad con
materiales adecuados según los usos.
 La distancia máxima a recorrer para llegar a la escalera más próxima es
de 35 m.
 Se consideró la utilización de rampas de acceso para facilitar la
movilidad de las personas con discapacidades motrices y tomando en
cuenta el número de paradas a realizarse.
 La accesibilidad del edificio está provisto desde la acera hacia el ingreso
principal para peatones y también desde el área de parqueaderos o
áreas exteriores a través de las rampas.
 Las rampas tienen una pendiente no mayor al 10%.
 Las áreas exteriores e interiores están señalizadas para orientar a los
usuarios hacia las zonas dispuestas para su uso y a las restringidas.

1.2 ZONIFICACION GENERAL

Las zonas que comprende el Centro de Desarrollo Comunitario están


distribuidas en las 2 diferentes plantas así tenemos:

PLANTA BAJA.

Zona tecnológica

Zona actividades deportivas

Zona de servicios especiales

Zona de servicios generales

Zona administrativa (bloque 1-2)


Zona complementaria

PLANTA ALTA.

Zona artística

Zona filosofía social

Zona oficios

Zona psicología comunitaria


Las zonas tecnológicas conllevan actividades diferentes a las desarrolladas en
la zona artística, en cuanto a niveles de ruido y de iluminación, por lo cual estas
áreas ocupan diferentes plantas.

La zona de servicios especiales está localizada a un extremo y en planta baja


para descentralizar la concentración de usuarios en el CDC.

La zona de filosofía social y psicología comunitaria se encuentran adyacentes


debido a que se desarrollan actividades similares.

La zona de actividades deportivas se encuentra en la planta baja para


desarrollar temáticas al aire libre sin necesidad de recorrer grandes distancias.

La zona administrativa se subdividió en 2 bloques para separar el control de


actividades de planta alta y planta baja respectivamente.

La zona de oficios se ubica en la planta alta para evitar distracciones al estar


alejada del ingreso principal y de las actividades propias de la zona deportiva.

La zona complementaria se desarrolla alrededor de toda la edificación para


cumplir con la integración de la naturaleza a las actividades diarias dentro del
Centro de Desarrollo Comunitario.

Existe una garita de control ubicada hacia el único ingreso vehicular.


1.3 DIAGNOSTICO

El proyecto tiene la finalidad de atraer la atención de los habitantes de la


Cooperativa "Un Techo para los Pobres" que hasta el momento desconocen la
existencia de Centros de Desarrollo Comunitario y los pocos que saben de su
existencia no tienen clara la finalidad de la misma. Siendo uno de sus
principales problemas la falta de espacios para el desarrollo sociocultural de las
personas especialmente en las zonas urbano-marginales, entre otras
decadencias, por lo que se espera que al ubicar dicho edificio en una zona
urbano-marginal transitada se dé a conocer las áreas dispuestas y las
actividades que puede realizar la ciudadanía dentro de ellas.

1.4 CONCLUSION

Con las actividades que propone el Centro de Desarrollo Comunitario, lo


convierte en punto de reunión para la comunidad, ya que ofrecen una serie de
talleres formativos, recreativos, productivos y culturales, así como servicios
psicológicos que buscan elevar la calidad de vida de la población usuaria y
encontrar alternativas socioculturales que fortalezcan el tejido social de las
comunidades. Todos los servicios que se proporcionan son gratuitos.

Además es necesario recalcar que la edad no tiene límites, tampoco la


condición social y el origen, lo importante es contar con una participación activa
de la gente para beneficio de su crecimiento personal y social.
2. CRITERIOS DE DISEÑO

CRITERIOS
EJEMPLO SITIO
SOCIALES
Las salas dentro
del CDC son
amplias para
desarrollar
exposiciones
además de las SALA DE VIDEO
actividades de
desarrollo visual
propias de las
mismas.

Se desarrollan
actividades de
exposición de
pinturas
elaboradas por los
usuarios del CDC SALA DE
que vinculan al PINTURA
público en general
mediante
exposiciones de
arte y pintura.

CRITERIOS
EJEMPLO SITIO
ECONOMICOS

Se implementaron
áreas rentables BAR
dentro del CDC RESTAURANTE
como bares y
restaurantes.
CRITERIOS
EJEMPLO SITIO
FORMALES
Volumetría, se creó
un juego de
volúmenes dirigidos
al centro (ingreso
principal) de diferente VISTA
geometría de los LATERAL
cuales destaca como DERECHA
figura principal un DEL CDC.
cuadrilátero ubicado
en los extremos que
son las escaleras de
acceso a planta alta.
Masa y
transparencia, se
creó un equilibrio
entre masa y
trasparencia con FACHADA
cortinas de vidrio de FRONTAL
las que se destaca la DEL CDC.
fachada principal.

Adición y
sustracción, se
utilizo este recurso
descontinuando la
forma curva del
volumen con una VISTA
sustracción, este SUPERIOR
espacio sirve de DEL CDC.
ingreso de luz en el
área de las
escaleras.

Principios básicos
de composición, se
maneja una escala
humana con espacios
amplios para el FACHADAS
desarrollo de las DEL CDC.
diferentes
actividades. El ritmo
tiende a cambiar en
armonía simétrica.
Relación al punto
de vista, por su
ubicación se aprecia
desde cualquier VISTA
ángulo ya que las DESDE
calles colectoras PARQUEO
bordean el Centro de DEL CDC.
Desarrollo
Comunitario.

CRITERIOS
EJEMPLO SITIO
FUNCIONALES

El espacio general de
distribución esta dado HALL
por un hall general, el PRINCIPAL
cual ofrece DE INGRESO
iluminación a otros GENERAL
ambientes. DEL CDC.

Los espacios
asociados a control y INGRESO
administración se AREA DE
encuentran en la ESPERA EN
planta baja con el fin ADM. #1 DEL
de facilitar sus CDC.
funciones e integrar
los espacios al
público en las demás
plantas.
Para acceder a
planta alta las
personas se
colocaron amplias
escaleras en 2
lugares simétricos en ESCALERAS
la parte central del CENTRADAS
CDC para que las DEL CDC.
distancias de
recorrido no sean
mayores a 35 ml del
punto más lejano del
edificio.

En el área exterior se
colocaron pérgolas
para formar áreas de
reflexión y relajación PERGOLAS
al estar inmensos en DEL CDC.
un área con
vegetación de
variedad de colores.

La construcción de
espejos de agua a lo
largo del hall principal
de ingreso general se ESPEJOS DE
base principalmente AGUA EN
en la necesidad de CDC.
relajar y mejorar el
ánimo de los usuarios
del centro.
3.1. PROGRAMA DE NECESIDADES.

CAPACIDAD ESPACIOS ZONA

20
Sala de computación
personas Tecnológica
80
Sala de video
personas Capacidad total
70 170 usuarios
Sala multimedia
personas
12
Sala de música
personas
7
Sala de pintura
personas Artística
12
Sala de serigrafía
personas Capacidad total
25 136 usuarios
Sala de promoción para la lectura
personas
80
Sala de eventos socioculturales
personas
70
Sala de organización social
personas Filosofía social
70
Sala de formación ciudadana
personas Capacidad total
70 170 usuarios
Sala de desarrollo humano
personas
24
Talleres (soldadura, herrería, carpintería)
personas Oficios
72
Capacitación para el trabajo
personas Capacidad total
50 108 usuarios
Proyectos educativos
personas
66
Actividad física
personas
70 Actividades
Formación de equipos deportivos deportivas
personas
50
Gimnasio Capacidad total
personas 210 usuarios
24
Talentos deportivos
personas
40 Psicología
Grupos de apoyo
personas comunitaria
32
Grupos de reflexión
personas
54 Capacidad total
Temas de prevención 126 usuarios
personas
144
Bar/restaurante
personas
14
Cocina
personas
2
Conteo/balanza
personas Área de servicios
1 especiales
Cuarto frio
persona Capacidad total
1 167 usuarios
Cuarto de vajilla
persona
1
Alacena
persona
4
Hall de distribución
personas
2
Cuarto de bombas y cisterna 1-2
personas
2
Bodega
personas Área de servicios
19 generales
Baños generales
personas Capacidad total
2 26 usuarios
Cuarto eléctrico 1-2
personas
1
Aire acondicionado
persona
8
Supervisor/secretaria/archivo 1-2/baño
personas
6
Área de espera recepción información
personas
5 Gerencia/archivo Administración
personas /baño bloque 1
8 Capacidad total
Baños/vestidores empleados
personas 45 usuarios
16
Sala de reuniones/baño
personas
2
Bodega de limpieza
personas
6
Administración/baño
personas
2
Contabilidad/baño
personas
2 Cuarto de limpieza
Personas
10
Sala de juntas #2
personas
4
Director académico/baño
personas
6
Cafetería Administración
personas
bloque 2
4
Comité eventos deportivos
personas Capacidad total
4 46 usuarios
Comité eventos culturales/baño
personas
4
Hall de distribución
personas
1
Cuarto de mantenimiento
persona
2
Departamento de seguridad
personas
1
Baño general
persona
70
Áreas verdes
personas
70
Caminerías
personas
Área
54
Parqueaderos complementaria
vehículos
1
Garita de control
persona
12
Pérgolas
personas
3.2. ESQUEMA DE RELACIONES FUNCIONALES POR
ZONAS.

PLANTA BAJA
PLANTA ALTA
3.5. ESQUEMAS GENERAL.
3.4. Consideraciones generales.-La construcción se respetaran las medidas
de los planos arquitectónicos por encima de los estructurales, sanitarios y
eléctricos provistos para evitar problemas de modificación del diseño.

En caso de que se requiriera efectuar cambios o modificaciones durante el


proceso constructivo, estos deberán ser previamente consultados a los
respectivos profesionales responsables del proyecto.

Ubicación.- La edificación se implantará en el predio indicado en los planos


respectivos.

Cota referencial.-La cota o nivel de referencia para el proyecto a ejecutarse es


de +0.00, nivel localizado en la calle correspondiente al ingreso principal del
proyecto.

Excavaciones.- Previo a realizar los trabajos de excavaciones, se realizara el


desbroce respectivo eliminando la capa de suelo vegetal efectuando un corte
general del proyecto con la cota que se determine como suficiente para
construcción de replantillos para los cimientos determinados.

Las excavaciones para cimentación se efectuaran en los niveles y lugares


indicados verificando cotas en los correspondientes planos de obra. El material
removido del lugar no podrá ser reutilizado para el relleno por su baja
resistencia y se lo estoqueara dentro del terreno lateral baldío.

Rellenos.- Todas las áreas sujetas a relleno, se ejecutaran manteniendo capas


de aproximadamente 20 cm. de espesor, debidamente hidratadas y
compactadas con medios mecánicos hasta lograr el 95% de proctor modificado
establecido como parámetro de compactación. El material a usarse deberá ser
de primera calidad, de tipo pétreo, optima granulometría y libre de cuerpos
extraños.

Antes de colocar una nueva capa de material de relleno, se deberá ordenar la


toma de muestras para verificar las condiciones de compactación, pruebas que
serán aprobadas por la fiscalización para la realización de las próximas capas
hasta llegaran a la cota de corte establecida para el proyecto.

Contrapisos.- Al interior de la edificación en planta baja así como en las


camineras exteriores los contrapisos serán de hormigón simple de 10 a 15 cm.
De espesor y con resistencia de 240 kg/cm2 se realizara posteriormente el
curado de las superficies.

La superficie terminada deberá estar perfectamente nivelada y libre de huecos,


los acabados de las áreas exteriores se dará de acuerdo a las especificaciones
de detalles.
Pisos interiores y exteriores.- Los materiales de recubrimiento será el
porcelanato importado y se lo instalara en un contrapiso de 5 cm con las
especificaciones de los cuadros de acabados de planta baja y primer piso alto;
las camineras exteriores se construirán con adoquín peatonal y la escalera se
someterá a las especificaciones consideradas para la estructura de hormigón
armado. Las juntas deberán estar bien limpias

Paredes.- Todas las paredes serán levantadas en mampostería de bloque de


hormigón el espesor mínimo de las paredes incluyendo el enlucido será de 12
cm. Todas las paredes se anclarán a las columnas mediante chicotes de varilla
corrugada de 8mm y 60 cm de longitud espaciadas cada 60 cm.

Las hiladas se asentaran de forma uniforme, y los bloques se trabaran para no


formar juntas verticales continuas, sobre los boquetes de las puertas y bajo los
vanos de ventanas se harán dinteles y viguetas de hormigón de 15 a 20 cm de
altura y el mismo ancho de la pared.

Enlucidos.- Se utilizará mortero cemento arena en proporción volumétrica 1:3


con arena cernida y agua limpia. Todos los enlucidos se curaran con
hidratación continua durante 7dias. Las superficies que se recubran con otro
material presentaran acabado rayado para una mayor adherencia.

Escaleras.- Para las huellas y contrahuellas de las escaleras se utilizará


porcelanato importado, todas las uniones se realizarán mediante resinas
sintéticas del mismo color del material de recubrimiento.
Cubierta de policarbonato traslucida.- Esta se apoyara en la estructura
metálica se asentará en perfiles metálicos del espesor considerado suficiente,
su anclaje se realizará mediante platinas, con pernos para la fijación. Para
evitar las filtraciones se utilizará resina sintética.

Cortina de vidrio.- Se utilizará vidrio laminado en espesor de 4 a 6 mm y de


60 x 100 cm que serán anclados con perfiles metálicos tipo pulpo (en acero
inoxidable AISI-316) puestos en la intersección de 4 vidrios para su fijación
entre si y a la estructura, los espacios entre vidrios serán llenados con resina
sintética.

Carpintería de aluminio.- Todas


las ventanas, puertas y mamparas
indicadas de aluminio y vidrio se
construirán utilizando vidrio
laminado en espesor de 4 a 6 mm
y con las dimensiones de cada
uno. Los marcos y otros elementos
de aluminio se construirán con
perfilería anodizada tipo pesada
color natural.

Carpintería de madera.- Serán de cedro,


teca o bálsamo macizos, los marcos o
batientes tendrán el mismo ancho que la
pared y por 4 cm de espesor total, el
rebajo será de 1 cm. Las jambas y
tapamarcos serán de 6 cm de ancho por 1
de espesor y cubrirán ambos lados de las
puertas.

Se utilizarán bisagras de acero inoxidable


marca Stanley o similar en número de 4
para puertas exteriores y 3 para interiores.

Pintura.- Las paredes exteriores, serán pintadas con esmalte mate de la marca
Shelby Williams o similar en los colores especificados previo empaste de aditec
para exterior.
En paredes interiores se utilizará latex acrílico de la marca Shelby Williams o
similar.

Instalaciones eléctricas.- El diseño eléctrico está basado en las normas


dadas por INECEL, E.E.E. y del nacional eléctrico Code (NEC). Y se ejecutará
de acuerdo a los respectivos diseños y tomando en cuenta las siguientes
especificaciones generales:

En toda la instalación eléctrica de la losa y contrapiso la tubería será de PVC


reforzada de diámetro y tipo indicado en los planos respectivos.

Todas las cajas serán de hierro galvanizado y de la forma requerida para cada
caso, el espesor de estas no será menor a 1 mm, se las empleará para cajas
de salida de luminarias y tomacorrientes.

Los conductores a usarse en la instalación, serán de tipo TW aislado para 600


voltios en cobre.

No se permitirá para ninguna circunstancia empalme de conductores dentro de


las tuberías estos solo serán hechos en cajas de conexión o de paso. El
conductor neutro del sistema será puesto sólidamente a tierra a través de
varillas de cobre, unido con su grillete respectivo.

Todos los paneles de distribución que servirán para la resistencia serán de tipo
metálicos aptos para instalar en su interior interruptores térmicos que
protegerán a cada circuito independiente. Los paneles serán de tipo GE de
procedencia USA o similar.

Sistemas de acondicionadores de aire.-Se usaran ductos flexibles para la


conexión de los ductos a los difusores y rejilla de acuerdo a las dimensiones
especificadas en los planos, estos deben tener una camisa interior, una capa
de aislamiento y una barrera de vapor exterior. Todas las rejillas y difusores
llevarán compuertas de regulación de flujo de alabes contrapuestos.

Para ciertas zonas donde se requiere una buena apariencia se utilizarán rejillas
de alabes fijos horizontales con 0 grados de deflexión similares a las del
modelo 2000D fabricados por Metalaire.

En cada uno de los ramales que suministra aire fresco a los ambientes se
instalará una compuerta extractora de aire, construida en aluminio con 1” de
espaciamiento entre alabes y un operador manual para regulación del flujo
luego de haber sido instalada.

Los filtros instalados en las tomas de aire fresco serán del tipo permanente y
lavable, construidos con un marco de acero galvanizado con el medio filtrante
de por lo menos 4 cajas de malla de aluminio por pulgada, diseñados para una
gran capacidad de captura de polvo y baja resistencia al paso del aire.

Instalaciones hidro-sanitarias: Se realizará de acuerdo a los diseños


correspondientes. Todas las instalaciones tanto de agua potable como de
desagüe sanitario y desalojo de aguas lluvias serán empotradas.

Para agua potable se utilizará tuberías PVC rígida unión roscable, con
accesorios inyectados debidamente sellados e impermeabilizando sus uniones.

Para aguas servidas se utilizará tubería PVC tipo desagüe, reforzadas con
accesorios PVC inyectados. Todas las tuberías roscables deberán tener roscan
cortadas a escuadra y estar libres de residuos.

Tumbado.- Todas las áreas del edificio tendrán tumbado tipo losa gypsum con
acabado final de pintura interior a dos manos, los mismos que se colocaran de
acuerdo a los planos de detalles de tumbados establecidos para el proyecto.

Vegetación.- Las diferentes jardineras tienen diversas especies propias de la


zona que se especifican en los cuadros adjuntos.
Sistemas contra incendios.- En la cisterna se dispondrá de 20 m3 de agua
destinados a alimentar el sistema contra incendios. En la pared frontal del
edificio a 90 cm se ubicará una conexión siamesa, la que deberá contar con
una válvula de retención y una llave tipo bola.

En cada uno de los pisos de la edificación se dotará de un cajetín contra


incendios que contendrá una bocatoma de 1 ½” provisto de llave tipo bola
ubicada a 1.20 m del suelo y a 90 grados. El cajetín contendrá un sistema de
manguera plegada de fácil abatimiento y a su lado se ubicará un extintor de
polvo químico. El cajetín se protegerá con un vidrio de 2mm de espesor y su
marco metálico será de color rojo.
PRESUPUESTO - REFERENCIAL

OBRA: CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO


PREPARADO POR: LUISA CARDENAS TAPIA
UBICACIÓN: ISLA TRINITARIA COOP. "UN TECHO PARA LOS POBRES" febrero-14
PARROQUIA: XIMENA

PRECIO
ITEM DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD TOTAL
UNITARIO

1 INSTALACION PROVISIONAL UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO 22.847,20


1,1 Caseta de bodega y guardián (plywood - zinc) M2 50,00 44,96 2.248,00
1,2 Caseta de batería higiénica para personal (tabla - zinc) Mes 6,00 400,00 2.400,00
1,3 Oficina de Fiscalizacion y Obra con Baño M2 20,00 44,96 899,20
1,4 Cerramiento provisional (madera y zinc - campamento) M2 300,00 25,00 7.500,00
1,5 Acometida electrica provisional GLB 1,00 5.000,00 5.000,00
1,6 Consumo electrico MES 6,00 250,00 1.500,00
1,7 Consumo Agua MES 6,00 400,00 2.400,00
1,8 Consumo telefono - internet - radios MES 6,00 150,00 900,00

2 OBRAS PRELIMINARES UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO 9.819,81


2,1 Trazado y Replanteo - Control de topografia de placas M2 15.107,40 0,65 9.819,81

3 MOVIMIENTO DE TIERRAS UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO 67.624,32


3,1 Excavación y desalojo mecánica de cimientos M3 2.293,15 7,23 16.579,47
3,2 Excavación a mano M3 343,97 16,50 5.675,51
3,3 Relleno Compactado. Material de sitio M3 3.529,41 7,50 26.470,58
3,4 Relleno Compactado para nivelación M3 1.145,38 16,50 18.898,77

4 ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO CIMIENTOS UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO 186.838,54


4,1 Replantillo de hormigón simple f'c:140Kg/cm 2
Mano de obra M3 453,21 150,00 67.981,50
Hormigon f'c:180Kg/cm2 M3 121,000 100,00 12.100,00
4,2 PLINTOS P1 - P2 (42 UNIDADES)
Mano de obra M3 9,45 250,00 2.362,50
Encofrado M2 33,06 23,16 765,67
Acero de refuerzo en barras Fy:4200Kg/cm.2 KG 710,30 0,92 649,93
Hormigon f'c:240Kg/cm2 M3 9,45 100,00 945,00
4,3 ZAPATAS CORRIDAS ZT2 (773,16 ML)
Mano de obra M3 123,70 250,00 30.925,00
Encofrado M2 193,30 23,16 4.476,83
Acero de refuerzo en barras Fy:4200Kg/cm.2 KG 8.851,61 0,92 8.099,22
Hormigon f'c:240Kg/cm2 M3 123,70 100,00 12.370,00
4,4 RIOSTRAS (AMARRE LOSA DE COMEDOR 147,54 ML)
Mano de obra M3 14,75 250,00 3.687,50
Encofrado M2 118,03 23,16 2.733,57
Acero de refuerzo en barras Fy:4200Kg/cm.2 KG 1.215,18 0,92 1.111,89
Hormigon f'c:240Kg/cm2 M3 14,75 100,00 1.475,00
4,5 VIGAS TIPO (ZT2 773,16 ML)
Mano de obra M3 48,71 250,00 12.177,50
Encofrado M2 469,18 23,16 10.866,21
Acero de refuerzo en barras Fy:4200Kg/cm.2 KG 10.098,60 0,92 9.240,22
Hormigon f'c:240Kg/cm2 M3 48,71 100,00 4.871,00

5 PAVIMENTOS (AREA DE EDIFICIO) UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO 300.472,74


5,1 Reconformacion de subrasante U 15.107,40 1,00 15.107,40
5,2 Base granular clase 1 e=15cm M3 2.266,11 25,00 56.652,75
5,3 Pavimento HA-240, enc, 0.09m con fibra M3 1.359,67 37,99 51.653,86
5,4 Malla 5.5 x 5.5 x 15cm M2 15.107,40 11,72 177.058,73

6 ESTRUCTURAS VERTICALES UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO 214.861,72


6,1 COLUMNAS PLANTA BAJA CT1 (54 UNIDADES)
Mano de obra M3 39,40 280,00 11.032,00
Encofrado M2 302,04 23,16 6.995,25
Acero de refuerzo en barras Fy:4200Kg/cm.2 KG 5.214,13 0,92 4.770,93
Hormigon f'c:240Kg/cm2 M3 39,40 150,00 5.910,00
6,1 COLUMNAS PLANTA BAJA CT2 (105 UNIDADES)
Mano de obra M3 27,60 280,00 7.728,00
Encofrado M2 5.985,58 23,16 138.626,08
Acero de refuerzo en barras Fy:4200Kg/cm.2 KG 3.493,98 0,92 3.196,99
Hormigon f'c:240Kg/cm2 M3 27,60 150,00 4.140,00
6,2 COLUMNAS PLANTA ALTA CT1 (56 UNIDADES)
Mano de obra M2 41,58 280,00 11.642,40
Encofrado M2 378,00 23,16 8.754,48
Acero de refuerzo en barras Fy:4200Kg/cm.2 KG 6.370,04 0,92 5.828,59
Hormigon f'c:240Kg/cm2 M3 41,58 150,00 6.237,00
6,2 COLUMNAS PLANTA ALTA CT2 (28 UNIDADES)
Mano de obra M2 13,86 280,00 3.880,80
Encofrado M2 378,00 23,16 8.754,48
Acero de refuerzo en barras Fy:4200Kg/cm.2 KG 2.459,10 0,92 2.250,08
Hormigon f'c:240Kg/cm2 M3 13,86 150,00 2.079,00

7 ESTRUCTURAS HORIZONTALES UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO 376.560,09


7,1 LOSA DE PISO N+4.50 (VIGAS VA1-VA2-NERVIOS)
Mano de obra M3 365,53 250,00 91.382,50
Malla electrosoldada M2 2.382,34 9,00 21.441,06
Acero de refuerzo en barras Fy:4200Kg/cm.2 KG 54.097,26 0,92 49.498,99
Hormigon f'c:240Kg/cm2 M3 365,53 150,00 54.829,50
7,2 LOSA DE CUBIERTA N+9.18 (VIGAS VA1-VA2-NERVIOS)
Mano de obra M3 215,35 250,00 53.837,50
Malla electrosoldada M2 1.403,58 9,00 12.632,22
Acero de refuerzo en barras Fy:4200Kg/cm.2 KG 31.871,95 0,92 29.162,83
Hormigon f'c:240Kg/cm2 M3 215,35 150,00 32.302,50
Impermeablizacion M2 1.403,58 9,50 13.334,01
7,3 LOSA DE CUBIERTA N+10.88 (VIGAS VA1-VA2-NERVIOS)
Mano de obra M3 27,65 250,00 6.912,50
Malla electrosoldada M2 180,23 9,00 1.622,07
Acero de refuerzo en barras Fy:4200Kg/cm.2 KG 4.092,59 0,92 3.744,72
Hormigon f'c:240Kg/cm2 M3 27,65 150,00 4.147,50
Impermeablizacion M2 180,23 9,50 1.712,19

8 MAMPOSTERIA (PB-PA). UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO 246.463,27


8,1 PAREDES DE BLOQUE (e=25cm Doble pared.) M2 3.706,01 22,68 84.052,31
8,2 ENLUCIDOS (e=0.025m)
Mano de obra M2 7.062,75 2,50 17.656,88
Material M2 7.062,75 2,00 14.125,50
8,3 PILARETES Y DINTELES
Mano de obra ML 511,36 150,00 76.704,00
Hormigon Armado f'c:240Kg/cm2 M3. 19,18 100,00 1.918,00
Acero de refuerzo en barras Fy:4200Kg/cm.2 KG 2.902,90 0,92 2.656,15
8,4 MEZONES Y LOSETAS
Mano de obra ML 125,35 45,00 5.640,75
Hormigon Armado f'c:240Kg/cm2 M3. 5,27 100,00 527,00
Acero de refuerzo en barras Fy:4200Kg/cm.2 KG. 21,00 0,92 19,22
8,5 ENLUCIDO DE FACHADA
Mano de obra M2 3.578,44 4,00 14.313,76
Material M2 3.578,44 1,15 4.115,21
8,6 AISLAMIENTO DE SONIDO (PLUMAFON)
Mano de obra M2 1.072,15 14,00 15.010,10
Material M2 1.072,15 9,07 9.724,40

9 ACABADOS UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO 146.068,57


9,1 EMPASTE INTERIOR
Mano de obra M2 7.062,75 1,50 10.594,13
Material M2 7.062,75 5,00 35.313,75
9,2 PINTURA INTERIOR
Mano de obra M2 7.062,75 1,00 7.062,75
Material M2 7.062,75 5,00 35.313,75
9,3 SELLADOR DE FACHADA
Mano de obra M2 3.578,44 1,25 4.473,05
Material M2 3.578,44 1,00 3.578,44
9,4 PINTURA DE FACHADA
Mano de obra M2 3.578,44 1,25 4.473,05
Material M2 3.578,44 5,00 17.892,20
9,6 TUMBADO GYPSUM
Mano de obra M2 2.977,96 4,50 13.400,82
Material M2 2.977,96 4,69 13.966,63

10 RECUBRIMIENTO DE PISOS DE EDIFICIO UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO 81.354,96


10,1 PORCELANATO BAVARIA
Mano de obra M2 1.616,45 13,14 21.240,15
Material M2 1.616,45 8,00 12.931,60
10,2 PORCELANATO POLARIS
Mano de obra M2 870,43 13,14 11.437,45
Material M2 870,43 8,00 6.963,44
10,3 PORCELANATO ABETONE
Mano de obra M2 657,02 13,14 8.633,24
Material M2 657,02 8,00 5.256,16
10,4 PORCELANATO GLASGOW
Mano de obra M2 704,49 13,14 9.257,00
Material M2 704,49 8,00 5.635,92

11 INSTALACIONES ELECTRICAS UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO 22.074,00


11,1 Tomacorriente de 110V. PUNTO 121,00 25,00 3.025,00

11,2 Tomacorriente de 110V.de ventiladores PUNTO 76,00 25,00 1.900,00

11,3 Lamparas empotrables fluorecente 2x9w led PUNTO 139,00 60,00 8.340,00

11,4 Panel general PUNTO 4,00 80,00 320,00


11,5 Paneles individuales PUNTO 37,00 40,00 1.480,00

11,6 Lineas de acometida PUNTO 3,00 120,00 360,00

11,7 Panel de alumbrado publico PUNTO 5,00 75,00 375,00

11,8 Postes de alumbrado publico metalicos PUNTO 54,00 56,00 3.024,00

11,9 Instalacion de lineas telefonicas e internet PUNTO 11,00 50,00 550,00

11,10 Reflectores 5200 W. PUNTO 54,00 50,00 2.700,00

12 VOZ Y DATOS UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO 1.554,00


12,1 Instalacion de intercomunicadores PUNTO 11,00 54,00 594,00

12,2 Intalacion de puertos de internet PUNTO 15,00 64,00 960,00

13 INSTALACIONE SANITARIAS (AAPP-AASS-AALL) UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO 17.938,25


13,1 Instalacion de tuberia de 4 pulgadas para AASS ML 98,00 25,40 2.489,20

13,2 Instalacion de tuberia de 3 pulgadas para AASS ML 65,00 14,75 958,75

13,3 Instalacion de tuberia de 2 pulgadas para AASS ML 24,00 14,50 348,00

13,4 Instalacion de tuberia de 3 pulgadas para aguas AALL ML 124,00 24,75 3.069,00

13,5 Instalacion de tuberia de 4 pulgadas para AALL ML 87,00 25,40 2.209,80

13,6 Instalacion de trampa de grasa para lavadero de cocina PUNTO 1,00 45,00 45,00

13,7 Instalacion de inodoros PUNTO 18,00 30,00 540,00

13,8 Instalacion de lavamanos PUNTO 20,00 28,00 560,00

13,10 Instalacion de lavadero de cocina PUNTO 2,00 28,00 56,00

13,11 Instalacion de bomba PUNTO 3,00 150,00 450,00

13,12 Instalacion de tanque de presion PUNTO 4,00 140,00 560,00

13,13 Instalacion de tuberia de 1/2 pulgada para AAPP ML 75,00 26,00 1.950,00

13,14 Instalacion de tuberia de 3/4 pulgada para AAPP ML 198,00 23,75 4.702,50

14 ALUMINIO Y VIDRIO UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO 60.058,18


14,1 VENTANAS DE ALUMINIO Y VIDRIO
Mano de obra U 61,00 25,00 1.525,00
Material U 61,00 60,00 3.660,00
14,2 MAMPARAS DE ALUMINIO Y VIDRIO
Mano de obra M2 249,39 25,00 6.234,75
Material M2 249,39 89,00 22.195,71
14,3 PUERTAS DE MAMPARA
Mano de obra M2 49,60 120,00 5.952,00
Material M2 49,60 80,00 3.968,00
14,4 ALUCOBOND EN FACHADAS
Mano de obra M2 31,58 280,00 8.842,40
Material M2 331,62 23,16 7.680,32

15 ESTRUCTURA METALICA EN ACERO INOXIDABLE UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO 60.471,00


15,1 INSTALACION DE PASAMANOS EN ACERO INOXIDABLE (PB-PA).
Mano de obra ML 201,57 30,00 6.047,10
Material ML 201,57 90,00 18.141,30
15,2 INSTALACION DE CABLE ACERADO EN PASAMANOS (PB-PA).
Mano de obra ML 201,57 90,00 18.141,30
Material ML 201,57 90,00 18.141,30

16 MOBILIARIOS UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO 38.060,20


16,1 BANCAS METALICAS EXTERIORES U 47,00 220,00 10.340,00

16,2 TACHOS DE BASURA METALICOS EXTERIORES U 35,00 12,00 420,00

16,3 TACHOS DE BASURA U 28,00 26,90 753,20

16,4 ESCRITORIOS DE AULAS U 156,00 12,00 1.872,00

16,5 ESCRITORIOS DE OFICINA U 23,00 120,00 2.760,00

16,6 ARCHIVOS METALICOS U 15,00 89,00 1.335,00

16,7 MESAS DE COMEDOR REDONDAS U 36,00 70,00 2.520,00

16,8 SILLAS METALICAS DE OFICINA U 45,00 39,00 1.755,00


16,9 VENTILADORES DE TUMBADO U 91,00 45,00 4.095,00

16,10 MESAS DE TRABAJO MANUALIDADES GRANDES U 35,00 120,00 4.200,00

16,11 MESAS DE TRABAJO PEQUENAS U 24,00 50,00 1.200,00

16,12 PUERTAS DE ALUMINIO Y VIDRIO U 21,00 80,00 1.680,00

16,13 PUERTAS DE MADERA U 54,00 95,00 5.130,00

17 CUBIERTA PASILLO (PB). UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO 74.020,85


17,1 ESTRUCTURA METALICA
Mano de obra M2 623,49 0,30 187,05
Material KG 23.649,50 2,60 61.488,70
17,2 CUBIERTA DE POLICARBONATO
Mano de obra M2 623,49 7,00 4.364,43
Material M2 623,49 12,80 7.980,67

18 2 CISTERNA (2.30x3.30x1.50) UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO 12.847,23


Mano de obra M3 32,29 150,00 4.843,50
Encofrado M2 150,00 23,16 3.474,00
Acero de refuerzo en barras Fy:4200Kg/cm.2 KG 1.421,57 0,92 1.300,73
Hormigon f'c:280Kg/cm2 M3 32,29 100,00 3.229,00

19 PAVIMENTO DE ESTACIONAMIENTO UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO 150.660,62


Reconformacion de subrasante U 1.329,75 1,00 1.329,75
Base granular clase 1 e=15cm M3 199,46 22,00 4.388,12
Pavimento HA-240, enc, 15cm con fibra M2 1.329,75 100,00 132.975,00
Malla 5.5 x 5.5 x 15cm M2 1.329,75 9,00 11.967,75

20 ELEMENTOS DE HORMIGON NO ESTRUCTURALES UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO 49.381,00


20,1 Bordillo de Jardineras de H.S de f'c:210Kg/cm2 ML 513,00 12,00 6.156,00

20,2 Bordillo de H.S. tipo cuneta para aguas lluvias ML 513,00 12,00 6.156,00

20,3 Bordillo de H.S de f'c:280Kg/cm2 ML 513,00 12,00 6.156,00

20,4 Aceras de H.S de f'c:240Kg/cm2 de e=7cm ML 513,00 12,00 6.156,00

20,5 Dados de H.S. para bancas y basureros M3. 54,00 27,00 1.458,00

20,6 Topes de H.S. para parqueos U 54,00 52,00 2.808,00

20,7 Caja de aguas servidas U 54,00 122,00 6.588,00

20,8 Caja de aguas lluvias U 54,00 124,00 6.696,00

20,9 Cajas de sistema electrico U 54,00 110,00 5.940,00

20,10 Bae de H.A. de Luminarias U 45,00 27,00 1.215,00

20,11 Rampas de H.S. de acceso para discapacitados ML 4,00 13,00 52,00

21 CERRAMIENTO UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO 127.060,09


21,1 MURO DE CERRAMIENTO DE H. S.
Mano de obra ML 508,90 22,00 11.195,80
Hormigon Armado f'c:240Kg/cm2 M3. 106,87 100,00 10.687,00
21,2 ESTRUCTURA METALICA DE CERRAMIENTO
Mano de obra M2 508,90 35,00 17.811,50
Material ML 1.458,90 45,00 65.650,50
21,3 PINTURA ELASTOMERICA EN MURO DE CERRAMIENTO
Mano de obra ML 872,10 5,00 4.360,50
Material ML 872,10 19,90 17.354,79

22 JUEGOS INFANILES UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO 5.002,48


22,1 SUBE Y BAJA DE ESTRUCTURA METALICA U 1,00 800,00 800,00

22,2 RESBALADERA DE ESTRUCTURA METALICA U 1,00 700,00 700,00

22,3 CASTILLO RESBALADERA DE ESTRUCTURA METALICA U 1,00 1.000,00 1.000,00

22,4 PLATAFORMA GIRATORIA DE ESTRUCTURA METALICA U 1,00 900,00 900,00

22,6 RECUBRIMIENTO DE AREA INFANTIL CON PIEDRA DE GRANITO M3 457,85 3,50 1.602,48

23 PERGOLAS (2 UNIDADES) UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO 1.590,39


23,1 CIMENTACION
Mano de obra ML 14,00 21,00 294,00
Encofrado M2 14,00 8,00 112,00
Hormigon Armado f'c:280Kg/cm2 M3. 2,35 150,00 352,50
Acero de refuerzo en barras Fy:4200Kg/cm.2 KG 14,00 0,91 12,74
23,2 ESTRUCTURA DE MADERA
Mano de obra M2 12,00 40,00 480,00
Material M2 12,00 21,00 252,00
23,3 PISO DE ADOQUIN
Mano de obra M2 10,50 2,50 26,25
Material M2 10,50 5,80 60,90

24 AREAS VERDES UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO 113.525,74


24,1 Reconformacion de subrasante
U 4.939,00 1,00 4.939,00
24,2 Base de Arcilla clase 1 e=15cm
Mano de obra M2 4.939,00 2,50 12.347,50
Material U 246,95 10,00 2.469,50
24,3 Capa de tierra de sembrado de e=10cm
Mano de obra M2 493,90 2,50 1.234,75
Material U 493,90 2,00 987,80

24,4 Arbusto scheflera variegada U 156,00 5,00 780,00

24,5 Arbusto ixora enana roja U 145,00 6,00 870,00

24,6 Cesped mani M2 1.510,35 21,90 33.076,67

24,7 Cesped san agustin M2 2.550,80 21,90 55.862,52

24,8 Arbusto ficus U 26,00 3,00 78,00

24,9 Arbusto acacia amarilla U 48,00 5,00 240,00

24,10 Arbusto tulipan africano U 24,00 5,00 120,00

24,11 Arbusto acacia roja U 52,00 5,00 260,00

24,12 Arbusto Roeo U 52,00 5,00 260,00

25 ESPEJO DE AGUA UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO 84.227,29


25,1 CIMENTACION
Mano de obra ML 356,00 150,00 53.400,00
Encofrado M2 126,00 23,16 2.918,16
Hormigon Armado f'c:280Kg/cm2 M3. 82,00 100,00 8.200,00
Acero de refuerzo en barras Fy:4200Kg/cm.2 KG 3.642,76 0,92 3.333,13
25,2 RECUBRIMIENTO DE PISO Y PARED
Mano de obra M2 356,00 25,00 8.900,00
Material M2 356,00 21,00 7.476,00

26 GARITA DE CONTROL UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO 1.352,00


26,1 CIMENTACION M3 3,00 250,00 250,00

26,2 ESTRUCTURA METALICA Y CUBIERTA GLB. 1,00 180,00 180,00

26,3 MAMPOSTERIA DE BLOQUE Y ENLUCIDO M2 9,00 12,00 108,00

26,4 MESONES ML 2,00 40,00 80,00

26,5 RECUBRIMIENTO DE PISO Y PAREDES M2 9,00 8,00 72,00

26,6 EMPASTE M2 108,00 0,75 81,00

26,7 PINTURA M2 108,00 0,75 81,00

26,8 INSTALACION DE AAPP PUNTO 1,00 90,00 90,00

26,9 INSTALACION DE AASS PUNTO 1,00 60,00 60,00

26,10 INSTALACION DE INODORO U 1,00 30,00 30,00

26,11 INSTALACION DE LAVAMANOS U 1,00 20,00 20,00

26,12 PUERTAS METALICAS U 1,00 160,00 160,00

26,13 ALUMINIO Y VIDRIO U 2,00 40,00 80,00

26,14 INSTALACIONES ELECTRICAS PUNTO 1,00 60,00 60,00


27 PARADERO DE BUSES UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO 4.153,22
27,1 BANCA DE ESTRUCTURA METALICA
U 1,00 600,00 600,00
27,2 CUBIERTA DE ESTRUCTURA METALICA
Mano de obra M2 623,79 5,60 3.493,22
Material M2 12,50 4,80 60,00

28 CAMINERIAS DE ADOQUINES (EXTERIORES) UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO 27.407,38


28,1 ADOQUIN ESPANOL (AMARILLO) M2 283,77 13,00 3.689,01

28,2 ADOQUIN VENECIA (ROJO) M2 795,68 13,00 10.343,84

28,2 ADOQUIN HOLANDES (NARANJA) M2 1.312,58 13,00 17.063,54

28,2 ADOQUIN RUSTICO (AZUL) M2 177,79 13,00 2.311,27

28,2 ADOQUIN TOLEDO (MOSTAZA) M2 177,79 13,00 2.311,27

29 PERSONAL UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO 49.200,00


29,1 Residente de obra MES 6,00 1.500,00 9.000,00
29,2 Residente seguridad industrial MES 6,00 1.500,00 9.000,00
29,3 Bodeguero MES 6,00 600,00 3.600,00
29,4 Controlador de equipos MES 6,00 600,00 3.600,00
29,5 Guardiania armada MES 6,00 4.000,00 24.000,00

30 VARIOS UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO 26.650,00


30,1 Acarreo de materiales MES 6,00 1.200,00 7.200,00
30,2 Equipos de seguridad U 70,00 55,00 3.850,00
30,3 Andamios (para mamposteria) MES 3,00 5.200,00 15.600,00

31 LIMPIEZA Y DESALOJO UNIDAD CANTIDAD P. UNITARIO 9.200,00


31,1 Limpieza manual de la obra MES 6,00 800,00 4.800,00
31,2 Desalojo de basura y desperdicios VIAJE 80,00 55,00 4.400,00
TOTAL 2.589.345,14
TUTOR:

ALUMNA:

FEBRERO/2014
TEMA:

CONTENIDO:

ALUMNA:

TUTOR:

FECHA ENTREGA: ESCALA: 1:1125


FEBRERO/2014

PLANO:

NIVEL A- 1/2
2234674
219,64 79921091
2234920

79923183
34,86

93,5
79922974
2235494

79920962
80

2235644
,7

180,42

COORDENADAS UTM WGS 84


79921955 VERT. SUR OESTE
2235810

V1 2234920 79923183 TEMA:

V2 2234674 79921091
V3 2235644 79920962 CONTENIDO:

V4 2235810 79921955 ALUMNA:

V5 2235494 79922974
PROFESOR:

20445,48 M2 FECHA ENTREGA: ESCALA: 1:400


FEBRERO/2014 ACOTACION: Metros

PLANO:

NIVEL A- 2/2
TUTOR:

ALUMNA:

FEBRERO/2014
SA
LO LOJO
SA .
DE A.LL E 1%
A NT
N DIE
PE

SA
LO LOJO
SA .
DE A.LL E 1% SA
LO LOJO
A NT
SA DIE SA .
LO LOJO N DE A.LL E 1%
PE A NT
SA . IE
DE A.LL E 1% E ND
A NT P
IE
E ND
P
A
CID
LU
AS
A TR
SA RT
LO LOJO BIE
CU
SA .
DE A.LL E 1%
A NT
IE
ND
PE

DE LC
ON
JO BA
S PE UA
E AG
SA
LO LOJO
SA . IDA
DE A.LL E 1% UC
A NT SL
IE T RA
ND R TA
PE BIE
CU

A
UCID
SL
RA
AT
RT
BIE
CU

IDA
UC
SL
RA SA
TA
T LO LOJO
BIER SA .
DE A.LL E 1%
CU A NT
N DIE
PE
E
JO
D DE
PE JO
ES AGUA S PE UA
E AG

SA
LO LOJO
SA .
DE A.LL E 1%
A NT
IE
E ND
P

D E
JO
PE
ES AGUA SA
LO LOJO
SA .
DE A.LL E 1%
A NT
D IE
N
PE

D E
JO
PE
ES AGUA

SA
LO OJO
L
SA .
DE A.LL E 1%
A NT
N DIE
PE

SA
LO OJO
L
SA .
DE A.LL E 1%
A NT
D IE
N TEMA:
PE

CONTENIDO:

ALUMNA:

PARADERO PROFESOR:
INGRESO
PRINCIPAL
FECHA ENTREGA: ESCALA: 1:250
FEBRERO/2014 ACOTACION: Metros

PLANO:

NIVEL A- 1/16
149,59

62,
20
9,80
7

R22.00
72
,2

5
3.2
0 0

R2
5
4.
R2

0
R12.0
R5.
05
59,02

5.4
R3
0
R24.5

1.0

9
0
R12.00
R5
.05

R3 R23
2. .25
25

R2
2.
R33

00
.50

103,88
R3
3.3
5
R14.00

00
R21.

96
.0
0
,40
61
50
,33

Longitud = 490.03ml
TEMA:

89,40
CONTENIDO:

ALUMNA:

127,21
PROFESOR:

FECHA ENTREGA: ESCALA: 1:250


FEBRERO/2014 ACOTACION: Metros

PTO. INICIAL TRAZADO


PLANO:

NIVEL A- 2/16
F G H I J K
K1
12 32.50
0.25 5.20 0.80 4.67 1.45 3.15 0.20 3.15 1.20 1.45 3.22 0.25 6.00 0.25
3.48 4.08
11a 2.74 0.25 0.25 1.39
1.84 13
3.31 N+0.36 N+0.36
.60 V6 4.2
3 P2 EMPLEADOS
N+0.36 7
5
1.4 P2 P2 P2

1.12

1.12
11 CUARTO
A/C
P4 SS.HH. P4
4.2
A2'
ELECTRICO N+0.36 SS.HH. BODEGA
N+0.36

3.6
3 V2
SALA
Pantalla de
P4
SS.HH.
P4
P1
LIMPIEZA
N+0.36 Pantalla de 9 13a

0.14
control
control
MULTIMEDIA N+0.18 N+0.18
Pantalla de CAP. 70 PERSONAS V2 1.
N+0.54 SS.HH. SS.HH.
P3 79

38
ARCH 2
control

70
N+0.54
P3
10a

.1
V1 V1 P1 P3 V1 V1
3.

2
GERENCIA

1.
ARCH 1

2
ARCH N+0.54
V2 N+0.54

70
N+0.54
SALA VIDEO
9
.4 Pantalla de
CAP. 80 PERSONAS SALA DE Pantalla de
VE P2 VE
43
56
N+0.54 P6 REUNIONES
N+0.54 automatizacion y
control
1. 8 9 10 1112 13 14 P3 P5 control 14 13 12 1110 9 8
7 15 15 7
60

SUPERVISOR

4.4
Pantalla de SECRETARIA RECEPCION
A3' 14
1.

N+0.54 INFORMACION

4
N+0.54 Proyector CAP. 70 PERSONAS
control N+0.54
6 16 AREA en tumbado 16 6

10 5 17 DE
17 5
65

4 18
ESPERA
18 4 ACTIVIDAD
DE
3.

3 19 19 3

1
2 20 20 2 EQUIPOS

1'
CAP. 66 PERSONAS
1 21 21 1 N+0.54
DEPORTIVOS V2
P7 22 P6 22 P7
SALA DE

4.5
EVENTOS
2.35 2' 1.93
8

2
SOCIOCULTURALES
3.5

V2 CAP. 80 PERSONAS
P7
N+0.54 4.52 1.9
9a A3 8 1
.98 P7
HALL HALL HALL
14a

1.84
.52

Pantalla de
HALL
N+0.54 PRINCIPAL N+0.54
N+0.54
61

control
0 DE HALL
4.6 INGRESO N+0.54

1.84
2.0
1.4

P7 HALL N+0.54

7
N+0.54

2.0
2

AULA DE
3.6

6
SALA DE TALLERES
9 COMPUTACION P7 CAP. 32 PERSONAS

4.54
N+0.54
0

CAP. 20 PERSONAS
4.7

N+0.54 HALL
N+0.54

2.10
P7
3.40

V2

V7 12 15 V1 V1 15
3.00 1.75 3.00 3.00
A2 11 6.25 6.63 6.75 6.63 6.25
3

SSHH
0.50 1.25
2.1
1.30

MUJERES
8c

5.25
P4 P4 N+0.54
P4
32.50 HALL
P4 N+0.54
HALL
10
2.40

P2
0.50 3.00 1.25 1.75
N+0.54
F G H I J K 3.00 3.00

1
V1 V1
16

1.98
P4 P4 9
3.85

SSHH P2
2.37

4.55
HOMBRES
V7 N+0.54
8b 8b HALL
N+0.54
TALENTOS
P7DEPORTIVOS

8 8 CAP. 24 PERSONAS
N+0.54 Pantalla de

8a 8a D

7
control

4.3
4.22

4.23

1.88
A CTO.
B C P7

DE BOMBAS Y BODEGA HALL


16a

1.78
7 CISTERNA N+0.54
7 N+0.54
0

7.12
2.1
2.57 1.52

N+0.54 P7
V6 P9
4.10

P8
HALL M

4
P8 P8
N+0.54

4.3
6 P8
6 C AREA DE
GIMNASIO V2
2.53

CUARTO CUARTO

3 3' 8.10 7
CUARTO VAJILLA CAP. 50 PERSONAS

2.1
P2 ELECTRICO HALL N+0.54

4.50
4.85

P5 P5 ALACENA N+0.54
22.95

P8 4.32 INGRESO 2

L
Pantalla de
P8 N+0.54 V2
3.33

N+0.54

2.
P5 control
V2

1
5 P8
5 B

5
SS.HH.
P8
L1

2.25
N+0.54
HALL SS.HH.

2.
PREPARADO N+0.54 P5

76
27.87
P3
3.00

5.00

V4
17
CTO. MANT.
V1
LAVADO
COCINA 2.95 DPTO. DE N+0.54

2.75
SEGURIDAD
N+0.54

3.
V4 N+0.54 P5

75

11
P5 N+0.54

9.
4 P8
4 A
37.32

CAFETERIA
SS.HH.

1.99
3.62

N+0.54
PASA PLATOS
HALL P2
2.62

P3 CUARTO DE

4 4'
N+0.54
CAJAS CLIENTE
B2 P5 BOMBAS
N+0.54

3.00 1.00 2.50 0.50 2.50


P5 V5
V4
2.02

2.02

HALL

53
N+0.54
N+0.36
4.
3 V1 V1
3 L P1
P5
V5
EVENTOS SALA DE JUNTAS 2
18
2.31

2.18

CULTURALES N+0.54
N+0.54 P5 P5
CTO. LIMPIEZA
V4 N+0.54 V5
CONTABILIDAD
6 TEMA:

4.3
N+0.54
DIRECTOR
ACADEMICO
N+0.54 SS.HH.
P3
V5
3.00

3.00

SS.HH.
V1 V1 P3
V6
4.5
3 18a
V6 .42
V4 EVENTOS
DEPORTIVOS
V5
34
N+0.54
2.06 1.94

2.06 1.94

M 4.35
19 CONTENIDO:
14.37

BAR
2 RESTAURANT
CAP. 144 PERSONAS
2 4.55
4.26

5 N+0.54
5' 19a ALUMNA:

V1
20
3.00

3.00

V1 V1

21 20a
PROFESOR:
2.19
2.31

1 V1 V1 1 FECHA ENTREGA:
FEBRERO/2014
ESCALA: 1:150
ACOTACION: Metros

3.44 3.00 3.54 3.20 2.01 3.00 4.72


23.00
PLANO:

A4 A1 B1 C1 D1 D E E1 NIVEL A- 3/16
F G H I J K
K1
12 32.50
6.25 6.63 6.75 6.63 6.25 4.09
3.48
11a 2.74
1.39
1.84 13
3.31
0 Pantalla de
4.2
3.6 V6 3
2
N+5.04 V6 7
6.45
control
1

1.12
1
11 0 . 0 V3 Pantalla de

N+5.04
Pantalla de

4.2
N+5.04
A2'
3 3
2 2

13a
control control
V2 Pantalla de
1 1 Pantalla de 9
4
3.6 control control

Pantalla de V2 1.
79

38
10a 70
control AULA DE
2 GRUPOS DE

.1
V1 V1 V1 V1
3. APOYO

2
1.
V2 SOCIAL N+4.50

70
9
Pantalla de
.4 N+4.50
VE VE
43
56
control
8 8
1.
9 10 1112 13 14 14 13 12 1110 9
7 15 15 7
60

A3'

4.3
14
Pantalla de
1.

1
control AULA DE GRUPOS
6 16 16 6

10 SERIGRAFIA 5 17 17 5 DE
65

N+4.50 4 18 18 4
REFLEXION
3.

3 19 DESARROLLO HUMANO 19 3

1 AULA DE P7
2
1
20
21
22
CAP. 42 PERSONAS

P8
CAP. 54 PERSONAS
P8
CAP. 54 PERSONAS

P8
20
21
22
2
1
P7
N+4.50
V2 1'

4.5
PARA LA
2.13
2.10 2' BALCON BALCON
N+4.50
2.18
8

N+4.50

4
3.5

LECTURA 1.9
2.13
V2 P7
N+4.50 9
9a A3 1.9
9 P7
BALCON
14a

1.84
.52

Pantalla de
N+4.50
61

control
CUBIERTA TRASLUCIDA
14

2.0
P=6%
2.

1.84
1.4

P7 CUBIERTA TRASLUCIDA CUBIERTA TRASLUCIDA


P=6% P=6%

7
2.0
1

23

6
PARA EL
3.6

2.

AULA DE TRABAJO
9 3.76 P7

4.54
PINTURA N+4.50
3
2.2

N+4.50
4
4.2

2.10
P7
3.37

V2

4.
21 12 15 V1 V1 15
3.50 2.99 3.00 3.00
A2 11 6.25 6.63 6.75 6.63 6.25
4
2.1
1.30

8c

5.25
CUBIERTA TRASLUCIDA 32.50 BALCON
P=6% N+4.50
0

10
2.12

4.3

F G H I J K 3.50 2.99 3.00 3.00

1
V1 V1
AULA DE
P7 16

1.99
N+4.50
9
3.83

4.24
2.12

4.50
8b 8b P7

8 8 AULA DE

7
2.0
PROYECTOS
8a 8a D CUBIERTA TRASLUCIDA EDUCATIVOS
4.22

4.23

CAP. 50 PERSONAS
P=6%

1.88
N+4.50
A B C

7
2.0
16a

1.78
7 7

7.12
9 P7
1.9
4.10

4.10

5.93 M

4
4.3
6 6 C AULA DE

3.00 0.99
V2
TALLERES
DE
3 3'
4.85

4.85
22.95

V1
N+4.50
AULA DE L

2.
TALLERES

1
5 5 B

5
2.26
DE
SOLDADURA, L1

2.
76
27.87
N+4.50
5.00

5.00

17

3.00
V2

3.
V1

75

11
9.
4 4 A
37.32

1.50
B2
4.77

4.78

53
4.
3 3 L
18
6 TEMA:

4.3
7.13

7.12

4.5
3 18a
.42
34

M 4.35
19 CONTENIDO:
14.37

2 2 4.55
4.26

5 5' 19a ALUMNA:

20
7.24
7.28

21 20a
PROFESOR:

1 1 FECHA ENTREGA:
FEBRERO/2014
ESCALA: 1:150
ACOTACION: Metros

2.69 4.38 4.38 2.75 3.12 0.88 4.60


22.80
PLANO:

A4 A1 B1 C1 D1 D E E1 NIVEL A- 4/16
F G H I J K
K1
12 32.50
0.25 5.20 0.80 4.67 1.45 3.15 0.20 3.15 1.20 1.45 3.22 0.25 6.00 0.25
3.48 4.08
11a 2.74 0.25 0.25 1.39
1.84 13
3.31
0 4.2
3.6 P2 V6
7
5
1.4 P2 P2 P2

1.12

1.12
11 P4 P4
4.2
3 V2 P4 P4 A2' 9 13a
3.6 P1

0.14
V2 1.
P3 79

38
0 P3
10a .7

.1
V1 V1 P1 P3 V1 V1
3

2
1.
V2

70
9
60 6.4
VE P2 VE
43 P6
5
1.
P3 P5

4.4
A3' 14
1.

4
10
65
3.

V2
P7 P6 P7

4.5
2.35 1.93
8

2
3.5

V2 P7
4.52 1.9
9a A3 8 1
.98 P7

14a

1.84
.52
61

0
4.6

1.84
2.0
1.4

P7

7
2.0
2
3.6

6
9 P7

4.54
0
4.7

2.10
P7
3.40

V2

V7 12 15 V1 V1 15
3.00 1.75 3.00 3.00
A2 11 6.25 6.63 6.75 6.63 6.25
3

0.50 1.25
2.1
1.30

8c

5.25
P4 P4
P4
32.50
P4

10
2.40

P2
0.50 3.00 1.25 1.75
F G H I J K 3.00 3.00

1
V1 V1
16

1.98
P4 P4 9
3.85

P2
2.37

4.55
V7
8b 8b P7

8 8
8a 8a D

7
4.3
4.22

4.23

1.88
A B C P7

16a

1.78
7 7 0

7.12
2.1
2.57 1.52

V6 P9 P7
4.10

P8

4
P8 P8

4.3
6 P8
6 C V2
2.53

P2 8.10 2.1
7

4.50
4.85

P5 P5
22.95

P8 4.32
P8 V2
L
3.33

2.
P5
V2

15
5 P8
5 B P8
L1

2.25

2.
P5

76
27.87
P3
3.00

5.00

V4
V1 2.95 17

2.75

3.
V4 P5

11
5
P5

9.
4 P8
4 A
37.32

1.99
3.62

P2
2.62

P3
B2 P5

3.00 1.00 2.50 0.50 2.50


P5 V5
V4
2.02

2.02

53
4.
3 V1 V1
3 L P1
P5
V5
18
2.31

2.18

P5 P5
V4 V5
6 TEMA:

4.3
P3
V5
3.00

3.00

V1 V1 P3
V6
4.5
3 2
18a
4.4
V6
V4
V5
3
2.06 1.94

2.06 1.94

M 4.35
19 CONTENIDO:
14.37

2 2 4.55
4.26

19a ALUMNA:

V1
20
3.00

3.00

V1 V1

21 20a
PROFESOR:
2.19
2.31

1 V1 V1 1 FECHA ENTREGA:
FEBRERO/2014
ESCALA: 1:150
ACOTACION: Metros

3.44 3.00 3.54 3.20 2.01 3.00 4.72


23.00
PLANO:

A4 A1 B1 C1 D1 D E E1 NIVEL A- 5/16
F G H I J K
K1
12 32.50
6.25 6.63 6.75 6.63 6.25 4.09
3.48
11a 2.74
1.39
1.84 13
3.31
0 4.2
3.6 V6 3
2
N+5.04 V6 7
6.45
1

1.12
1
11 0 . 0 V3
N+5.04 N+5.04 4.2
A2'
3 3
2 2

3.6
4 V2
1 1
9 13a
V2 1.
79

38
AULA DE
70 GRUPOS DE
10a

.1
V1 V1 V1 V1
3. APOYO

2
1.
V2 SOCIAL N+4.50

70
1. 9 N+4.50
60 6.4
VE VE
43
5

8 9 10 1112 13 14 14 13 12 1110 9 8
7 15 15 7

A3'

4.3
14
1.

AULA DE

1
6 16 16 6 GRUPOS
10 SERIGRAFIA 5 17 17 5 DE
65

N+4.50 4 18 18 4
REFLEXION
3.

3 19 DESARROLLO HUMANO 19 3
2 20 CAP. 42 PERSONAS CAP. 54 PERSONAS CAP. 54 PERSONAS 20 2 N+4.50
1 21 P8 P8 P8 21 1 V2
AULA DE P7 22 22 P7

4.5
PARA LA 2.10 BALCON BALCON
N+4.50
2.18
2.13
8

N+4.50

4
3.5

LECTURA 1.9
2.13
V2 P7
N+4.50 9
9a A3 1.9
9 P7
BALCON
14a

1.84
.52

N+4.50
61

CUBIERTA TRASLUCIDA
4

2.0
1 P=6%
2.

1.84
1.4

P7 CUBIERTA TRASLUCIDA CUBIERTA TRASLUCIDA


P=6% P=6%

7
2.0
1

6
PARA EL
3.6

2
2.

AULA DE TRABAJO
9 3.76 P7

4.54
PINTURA N+4.50
3
2.2

N+4.50
4
4.2

2.10
P7
3.37

V2 21
12 15 V1 V1 15
4.

3.50 2.99 3.00 3.00


A2 11 6.25 6.63 6.75 6.63 6.25
4
2.1
1.30

8c

5.25
CUBIERTA TRASLUCIDA 32.50 BALCON
P=6% N+4.50
0

10
2.12

4.3

F G H I J K 3.50 2.99 3.00 3.00

1
V1 V1
AULA DE
P7 16

1.99
N+4.50
9
3.83

4.24
2.12

4.50
8b 8b P7

8 8 AULA DE

7
2.0
PROYECTOS
8a 8a D CUBIERTA TRASLUCIDA EDUCATIVOS
4.22

4.23

CAP. 50 PERSONAS
P=6%

1.88
N+4.50
A B C

7
2.0
16a

1.78
7 7

7.12
9 P7
1.9
4.10

4.10

5.93 M

4
4.3
6 6 C AULA DE

3.00 0.99
V2
TALLERES
DE
4.85

4.85
22.95

V1
N+4.50
AULA DE L

2.
TALLERES

15
5 5 B

2.26
DE
SOLDADURA, L1

2.
76
27.87
N+4.50
5.00

5.00

17

3.00
V2

3.
V1

75

11
9.
4 4 A
37.32

1.50
B2
4.77

4.78

53
4.
3 3 L
18
6 TEMA:

4.3
7.13

7.12

4.5
3 18a
.42
34

M 4.35
19 CONTENIDO:
14.37

2 2 4.55
4.26

19a ALUMNA:

20
7.24
7.28

21 20a
PROFESOR:

1 1 FECHA ENTREGA:
FEBRERO/2014
ESCALA: 1:150
ACOTACION: Metros

2.69 4.38 4.38 2.75 3.12 0.88 4.60


22.80
PLANO:

A4 A1 B1 C1 D1 D E E1 NIVEL A- 6/16
N+10.88 N+10.88 N+10.88
0.20

1.30 1.70 Gypsum Gypsum Gypsum 1.70 1.70


N+9.18 N+9.18 N+9.18 N+9.18 N+9.18 N+9.18 N+9.18
0.40 0.20 0.20 0.40
Gypsum Gypsum Gypsum Gypsum Gypsum Gypsum Gypsum

Pantalla de Pantalla de Pantalla de Pantalla de Pantalla de Pantalla de


6.18 Pantalla de Pantalla de

4.50 4.28 control control control control control control


4.48 control 4.48 control 4.28 4.68
AULA DE PINTURA
ESCALERA 2
ESCALERA 1 DESARROLLO HUMANO GRUPOS DE APOYO
10.88 10.88
N+4.50 N+4.50 N+4.50 N+4.50 N+4.50 N+4.50 N+4.50 N+4.50 N+4.50 N+4.50
0.50 0.20 0.20 0.20 0.20 0.20
Gypsum Gypsum
Pantalla de Gypsum Pantalla de Gypsum Gypsum Gypsum Gypsum Pantalla de Gypsum Pantalla de Gypsum

EVENTOS SALA DE PROFESORES


SOCIOCULTURALES control control control control

4.50 3.46 3.76 3.76 3.76 3.76 4.50


SALA DE VIDEO SUPERVISOR
SALA DE MULTIMEDIA

N+0.54 N+0.54 N+0.54 N+0.54 N+0.54 N+0.54 N+0.54 N+0.54 N+0.54


0.54 0.54 N+0.00

8.847 8.902 7.077 6.250 6.625 6.750 6.625 6.250 7.469 11.470
76.264

A3 11 12 F G H I J K 13 14
CORTE 1-1'
ESC. _______ 1:150

N+10.88

f'c = 240 kg/cm2 0.50


fy = 4200 kg/cm2 Gypsum 1.70 1.70
N+9.18
2.73 0.50 V2 VIGA
Gypsum Gypsum Gypsum
CARGADORA
2.46
6.38 2.09 0.25
ESCALERA

2.60 5.47
10.88 2.10 2.10 c/cara

N+4.50 PASILLO N+4.50 N+4.50 PASILLO 9.18


0.20 0.20 0.50 0.50
Gypsum 0.56 Gypsum Gypsum
1.35
hasta L/4 resto C/20cm

3.76 3.45
2.35 2.67
2.10

N+0.54 PASILLO PASILLO N+0.54 RAMPA DE ACCESO 10%


N+0.00 0.54 0.54 N+/-0.00

Corte de Losa
MALLA DE COMPRESION 8mm C/15 cm
4.77 4.75 7.13 5.13 AMBOS SENTIDOS
TEMA:

TENDRA UN RECUBRIMIENTO INFERIOR


21.77 DE 2.5 CM
NOTAS :
1.- PREVALECERAN LAS COTAS ARQUITECTONICAS SOBRE
0.05
LAS INDICADAS EN LOS PLANOS ESTRUCTURALES.
2.- TODOS LOS HIERROS DE LAS VIGAS DE CUBIERTA QUE
REMATEN EN COLUMNA O VOLADO TENDRAN PATA NO MENOR DE
15 CM
A B C D 15 0.25 0.60
CONTENIDO:

3.- PARA GANCHOS DE ESTRIBOS Y TRASLAPOS SE RESPETARA LO


INDICADO EN EL CODIGO ECUATORIANO DE LA CONSTRUCCION ,
SALVO QUE ESTE EXPLICITAMENTE INDICADO. 0.11 0.11
4.- PARA RECUBRIMIENTO SE RESPETARA 2.5 CM.EN TODA LA
ESTRUCTURA EXCEPTO CIMENTACION QUEDARA DE 5 CM.
CORTE 2-2' ALUMNA:

HASTA L/4 EN LOS EXTREMOS EL RESTO CADA 20 CM SALVO SI


ESTA EXPLICITAMENTE INDICADO
6.- PARA TODAS LAS NORMAS CONSTRUCTIVAS SE RESPETARA LO
ESC. _______ 1:100
INDICADO EN EL CODIGO ECUATORIANO DE LA CONSTRUCCION.
7.-LAS PATAS DE LOS ESTRIBOS IRAN DOBLADAS EN LA FORMA PROFESOR:
INDICADA Y NO A ESCUADRA DE LO CONTRARIO NO CUMPLIRAN SU
FUNCION
8.-LAS LONGITUDES DEL HIERRO ASI COMO LAS MEDIDAS
CONTEMPLADAS EN LOS PLANOS, DEBERAN SER VERIFICADAS EN
OBRA POR EL CONSTRUCTOR Y CONFRONTADAS CON LOS PLANOS FECHA ENTREGA: ESCALA: 1:100
ARQUITECTONICOS RESPECTIVOS. FEBRERO/2014 ACOTACION: Metros

PLANO:

NIVEL A- 7/16
V2 VIGA
COLUMNA
CARGADORA
CT2
0.25 0.30

c/cara 0.30
N+4.50 N+4.50 N+4.50
0.50 0.48
Gypsum Gypsum Gypsum Gypsum Gypsum Gypsum 0.88
CUARTO CUARTO CUARTO ALACENA HALL
ELECTRICO VAJILLA
hasta L/4 resto C/20cm 4.50 3.46 4.50
2.60 COLUMNA
CT1
N+0.54 N+0.54 N+0.54 N+0.54 P8 0.30
N+0.00 0.54 0.54 N+0.00

0.45
4.38 4.38 2.75 3.12
Corte de Losa 14.60
MALLA DE COMPRESION 8mm C/15 cm
AMBOS SENTIDOS
TENDRA UN RECUBRIMIENTO INFERIOR

0.05
DE 2.5 CM
A1 B1 C1 D1 D
0.25 0.60
CORTE 3-3'
0.11 0.11
ESC. _______ 1:100

N+4.50 N+4.50 N+4.50 N+4.50 N+4.50


0.50 0.50
Gypsum Gypsum Gypsum
HALL
Gypsum Gypsum Gypsum Gypsum
1.96 Gypsum Gypsum Gypsum Gypsum

CUARTO DE
3.96
4.50 3.46 SS.HH. CAFETERIA HALL SALA DE JUNTAS 2 BOMBAS Y 4.50 4.50 3.46 4.50
EVENTOS CISTERNA
CULTURALES
P3 P2 2.00
N+0.54 P8 N+0.54 N+0.54 N+0.54 N+0.54 N+0.54 N+0.54 N+0.54

N+0.00 0.54 0.54 N+0.00 N+0.00 0.54 0.54 N+0.00

5.99 6.92 9.55 2.69 4.38 7.13 4.17 4.43


22.50 22.80

21 20 19 18a 18 A1 A1 B1 D1 E E1
CORTE 4-4' CORTE 5-5'
ESC. _______ 1:100 ESC. _______ 1:100
TEMA:

NOTAS :
1.- PREVALECERAN LAS COTAS ARQUITECTONICAS SOBRE
LAS INDICADAS EN LOS PLANOS ESTRUCTURALES.
CONTENIDO:
2.- TODOS LOS HIERROS DE LAS VIGAS DE CUBIERTA QUE
REMATEN EN COLUMNA O VOLADO TENDRAN PATA NO MENOR DE
15 CM
3.- PARA GANCHOS DE ESTRIBOS Y TRASLAPOS SE RESPETARA LO
INDICADO EN EL CODIGO ECUATORIANO DE LA CONSTRUCCION ,
SALVO QUE ESTE EXPLICITAMENTE INDICADO. ALUMNA:

4.- PARA RECUBRIMIENTO SE RESPETARA 2.5 CM.EN TODA LA


ESTRUCTURA EXCEPTO CIMENTACION QUEDARA DE 5 CM.
f'c = 240 kg/cm2
HASTA L/4 EN LOS EXTREMOS EL RESTO CADA 20 CM SALVO SI fy = 4200 kg/cm2
ESTA EXPLICITAMENTE INDICADO
6.- PARA TODAS LAS NORMAS CONSTRUCTIVAS SE RESPETARA LO PROFESOR:
INDICADO EN EL CODIGO ECUATORIANO DE LA CONSTRUCCION.
7.-LAS PATAS DE LOS ESTRIBOS IRAN DOBLADAS EN LA FORMA
INDICADA Y NO A ESCUADRA DE LO CONTRARIO NO CUMPLIRAN SU
FUNCION
8.-LAS LONGITUDES DEL HIERRO ASI COMO LAS MEDIDAS FECHA ENTREGA: ESCALA: 1:100
CONTEMPLADAS EN LOS PLANOS, DEBERAN SER VERIFICADAS EN FEBRERO/2014 ACOTACION: Metros
OBRA POR EL CONSTRUCTOR Y CONFRONTADAS CON LOS PLANOS
ARQUITECTONICOS RESPECTIVOS.

PLANO:

NIVEL A- 8/16
FACHADA LATERAL IZQUIERDA
ESC. _______ 1:125

TEMA:

FACHADA POSTERIOR CONTENIDO:

ESC. _______ 1:125


ALUMNA:

PROFESOR:

FECHA ENTREGA: ESCALA: 1:125


FEBRERO/2014 ACOTACION: Metros

PLANO:

NIVEL A- 9/16
FACHADA FRONTAL
ESC. _______ 1:125

TEMA:

FACHADA LATERAL DERECHA


ESC. _______ 1:125
CONTENIDO:

ALUMNA:

PROFESOR:

FECHA ENTREGA: ESCALA: 1:125


FEBRERO/2014 ACOTACION: Metros

PLANO:

NIVEL A-10/16
F G H I J K
K1
12 32.50
0.25 5.20 0.80 4.67 1.45 3.15 0.20 3.15 1.20 1.45 3.22 0.25 6.00 0.25
3.48 4.08
11a 2.74 0.25 0.25 1.39
1.84 13
3.31 N+0.36 N+0.36
4.2
3.60
EMPLEADOS
V6
N+0.36 7
5
1.4

1.12

1.12
11 CUARTO
A/C SS.HH. BODEGA
4.2
A2'
ELECTRICO SS.HH. LIMPIEZA

13a
N+0.36 2.25m2
N+0.36 3.00m2
N+0.36 9
3
3.6
SS.HH.

0.14
N+0.18 N+0.18 1.
SS.HH. SS.HH.
2.25m2 2.25m2
79

38
ARCH 2
GERENCIA

70
N+0.54

.1
10a 3.
N+0.54

2
SALA

1.
ARCH 1

2
ARCH

70
N+0.54
9 MULTIMEDIA N+0.54
60 6.4
SALA DE ACTIVIDAD
43 REUNIONES
5

8 8
1.
9 10 1112 13 14 N+0.54 14 13 12 1110 9
7 15 15 7
N+0.54

4.4
A3' 14
1.

RECEPCION
SALA VIDEO

4
SUPERVISOR INFORMACION
6 16 SECRETARIA 16 6

10
N+0.54
N+0.54 5 17 17 5
65

N+0.54
4 18 18 4
3.

3 19 19 3

1 DE
2 20 20 2
1 21
22
21
22
1
EQUIPOS
DEPORTIVOS 1'

4.5
SALA DE 2.35 2' 1.93
N+0.54
8

2
3.5

EVENTOS
SOCIOCULTURALES 4.52 1.9
9a A3 N+0.54
8 1.9
8
HALL
14a

1.84
2
1.5

PRINCIPAL
0 DE
4.6
6

INGRESO

1.84
2.0
1.4

N+0.54

7
AULA DE

2.0
TALLERES
2
3.6

N+0.54

6
SALA DE
9 COMPUTACION

4.54
0
4.7

N+0.54

2.10
3.40

12 15 15
3.00 1.75 3.00 3.00
A2 11 6.25 6.63 6.75 6.63 6.25
3

SSHH
0.50 1.25
2.1
1.30

MUJERES
8c

5.25
N+0.54 32.50 HALL
HALL N+0.54
10
2.40

0.50 3.00 1.25 1.75


N+0.54
F G H I J K 3.00 3.00

16

1.98
9
3.85

SSHH
2.37

4.55
HOMBRES
N+0.54
8b 8b
8 8 TALENTOS
DEPORTIVOS
8a 8a D

7
N+0.54

4.3
4.22

4.23

1.88
A B C P7
DE BOMBAS Y
BODEGA
16a

1.78
CISTERNA
7 N+0.54 7 DETALLES DE TUMBADOS 0

7.12
2.1
2.57 1.52

N+0.54
Nombre Ancho Largo Espesor Tipo
4.10

HALL
Gypsum 1,22 2,44 10 mm 19 Kg Estandar (Std) M

4
N+0.54

4.3
SALA DE
6 6 C EVENTOS
DEPORTIVOS
2.53

CUARTO CUARTO
Gypsum 1,22 2,44 11 mm 21 Kg Estandar (Std) N+0.54
3 3' 8.10 7
CUARTO VAJILLA
HALL
2.1
ELECTRICO

4.50
4.85

ALACENA
N+0.54
22.95

Gypsum 1,22 2,44 12,7 mm 22 Kg Estandar (Std) 4.32 INGRESO 2


N+0.54 N+0.54
L
3.33

2.
15
5 5 B SS.HH.

L1

2.25
N+0.54
HALL
Gypsum SS.HH. 2.
PREPARADO N+0.54 1,22 2,44 12,7 mm 25 Kg Resistencia al agua (Rh) 1.50m2
76

27.87
3.00

5.00

17
CTO. MANT.
LAVADO
COCINA 2.95 DPTO. DE
N+0.54

2.75
SEGURIDAD

3.
N+0.54 N+0.54

75

11
N+0.54

9.
4 4 A
37.32

CAFETERIA
SS.HH.

1.99
3.62

PASA PLATOS N+0.54


2.62

CUARTO DE

CAJAS CLIENTE
B2 4 HALL

N+0.54
BOMBAS
N+0.54 4'

3.00 1.00 2.50 0.50 2.50


EVENTOS
CULTURALES
2.02

2.02

N+0.36 DETALLE CIELO RASO N+0.54 SALA DE JUNTAS 2


N+0.54
4.
53
3 3 L
18
2.31

2.18

CTO. LIMPIEZA CONTABILIDAD


N+0.54 N+0.54
6
4.3
TEMA:

DIRECTOR SS.HH.
3.00

3.00

SS.HH.

18a
ACADEMICO
N+0.54
3
4.5 .42
34
2.06 1.94

2.06 1.94

M 4.35
19 CONTENIDO:
14.37

BAR
2 RESTAURANT 2 4.55
4.26

5 N+0.54
5' 19a ALUMNA:

20
3.00

3.00

21 20a
PROFESOR:
2.19
2.31

1 1 GYPSUM FECHA ENTREGA:


FEBRERO/2014
ESCALA: 1:150
ACOTACION: Metros

3.44 3.00 3.54 3.20 2.01 3.00 4.72


23.00
PLANO:

A4 A1 B1 C1 D1 D E E1 NIVEL A-11/16
F G H I J K
K1
12 32.50
6.25 6.63 6.75 6.63 6.25 4.09
3.48
11a 2.74
1.39
1.84 13
3.31
4.2
3.60 3
2
+5.04 7
6.45
1

1.12
1
11 0 . 0
N+5.04 +5.04 4.2
A2'
3 3
2 2

3.6
4
1 1
9 13a
1.
79

38
70
AULA DE
2

.1
10a 3.

2
1.
DESARROLLO HUMANO
SOCIAL

70
1. 9
60 6.4
N+4.50 N+4.50 N+4.50 N+4.50 GRUPOS DE
43
5

7
8 9 10 1112 13 14 14 13 12 1110 9 8
7 APOYO
15 15
N+4.50
A3'

4.3
14
1.

1
AULA DE
6 16 16 6

10 SERIGRAFIA 5 17 17 5
65

4 18 18 4
N+4.50 GRUPOS
3.

3 19 19 3

1 AULA DE
2
1
20
21
22
20
21
22
2
1
DE
REFLEXION 1'

4.5
PARA LA
2.13
2.10 2' BALCON BALCON
N+4.50
2.18 N+4.50
8

4
N+4.50
3.5

LECTURA 1.9
2.13 9
9a A3 N+4.50 1.9
9
BALCON
14a

1.84
2

N+4.50
1.5

CUBIERTA TRASLUCIDA
4
6

2.0
1 P=6%
2.

1.84
1.4

CUBIERTA TRASLUCIDA CUBIERTA TRASLUCIDA


P=6% P=6%

7
2.0
PARA EL
1

6
23

TRABAJO
3.6

2.

AULA DE
9 3.76
N+4.50

4.54
PINTURA
3
2.2

N+4.50 4
4.2

2.10
3.37

21
12 15 15
4.

3.50 2.99 3.00 3.00


A2 11 6.25 6.63 6.75 6.63 6.25
4
2.1
1.30

8c

5.25
CUBIERTA TRASLUCIDA 32.50 BALCON
P=6% N+4.50
0

10
2.12

4.3

F G H I J K 3.50 2.99 3.00 3.00


AULA DE
16

1.99
9
3.83

N+4.50
4.24
2.12

4.50
8b 8b
8 8 AULA DE

7
2.0
PROYECTOS
8a 8a D CUBIERTA TRASLUCIDA EDUCATIVOS
4.22

4.23

P=6%

1.88
A B C N+4.50

7
2.0
16a

1.78
7 7 DETALLES DE TUMBADOS

7.12
9
Nombre Ancho Largo Espesor Tipo 1.9
4.10

4.10

AULA DE
Gypsum 1,22 2,44 10 mm 19 Kg Estandar (Std) 5.93 TALLERES M

4
4.3
DE
6 6 C

3.00 0.99
Gypsum 1,22 2,44 11 mm 21 Kg Estandar (Std)
3 3' N+4.50
4.85

4.85

AULA DE
22.95

TALLERES
Gypsum 1,22 2,44 12,7 mm 22 Kg Estandar (Std)
DE
L

2.
SOLDADURA,

15
5 5 B

2.26
Gypsum 1,22 2,44 12,7 mm 25 Kg Resistencia al agua (Rh)
N+4.50
L1

2.
76
27.87
5.00

5.00

17

3.00

3.
7

11
5

9.
4 4 A
37.32

1.50
B2
4.77

4.78

DETALLE CIELO RASO 53


4.
3 3 L
18
6
4.3
TEMA:
7.13

7.12

4.5
3 18a
.42
34

M 4.35
19 CONTENIDO:
14.37

2 2 4.55
4.26

5 5' 19a ALUMNA:

20
7.24
7.28

21 20a
PROFESOR:

1 1 GYPSUM FECHA ENTREGA:


FEBRERO/2014
ESCALA: 1:150
ACOTACION: Metros

2.69 4.38 4.38 2.75 3.12 0.88 4.60


22.80
PLANO:

A4 A1 B1 C1 D1 D E E1 NIVEL A-12/16
F G H I J K
K1
12 32.50
6.25 6.63 6.75 6.63 6.25 4.09
3.48
11a 2.74
1.39
1.84 13
3.31
0 4.2
3.6 3
2
+5.04 7
6.45
1

1.12
11 0.01 +5.04
N+5.04 4.2
A2'
3 3
2 2

3.6
4
1 1
9 13a
1.
79

38
70
AULA DE
2

.1
10a 3.

2
1.
DESARROLLO HUMANO
SOCIAL

70
1. 9
60 6.4 N+4.50 N+4.50 N+4.50 N+4.50 GRUPOS DE

43
5
7
8 9 10 1112 13 14 14 13 12 1110 9 8
7
APOYO
15 15
N+4.50
A3'

4.3
14
1.

1
AULA DE
6 16 16 6

10 SERIGRAFIA 5 17 17 5
65

4 18 18 4
N+4.50 GRUPOS
3.

3 19 19 3

1 AULA DE
2
1
20
21
22
20
21
22
2
1
DE
REFLEXION 1'

4 .5
PARA LA
2.13
2.10 2' BALCON BALCON
N+4.50
2.18 N+4.50
8

4
N+4.50
3.5

LECTURA 1.9
N+4.50 2.13 9
9a A3 1.9
9
BALCON
14a

1.84
2

N+4.50
1.5

CUBIERTA TRASLUCIDA
14
6

2.0
P=6%
2.

1.84
1.4

CUBIERTA TRASLUCIDA CUBIERTA TRASLUCIDA


P=6% P=6%

7
2.0
PARA EL
1

23

6
TRABAJO
3.6

2.

AULA DE
9 3.76
N+4.50

4.54
PINTURA
3
2.2

N+4.50 4
4.2

2.10
3.37

21
4. 12 15 15
3.50 2.99 3.00 3.00
A2 11 6.25 6.63 6.75 6.63 6.25
4
2.1
1.30

8c

5.25
CUBIERTA TRASLUCIDA 32.50 BALCON
P=6% N+4.50
0

10
2.12

4.3

F G H I J K 3.50 2.99 3.00 3.00


AULA DE
16

1.99
N+4.50 9
3.83

4.24
2.12

4.50
8b 8b
8 8 AULA DE

7
2.0
PROYECTOS
8a 8a D CUBIERTA TRASLUCIDA EDUCATIVOS
4.22

4.23

P=6%

1.88
A B C N+4.50

7
2.0
16a

1.78
7 7

7.12
9
1.9
4.10

4.10

AULA DE
DETALLES DE PISOS 5.93 TALLERES M

4
4.3
DE
6 6 Nombre Ancho Largo Espesor Resistencia U x m2 Especificaciones C

3.00 0.99
Acabado:
3 3' Porcelanato N+4.50
45 45 5 mm 300 Kg/cm2 5 Esmaltado natural
4.85

4.85

Bavaria sin rectificar AULA DE


22.95

TALLERES
Porcelanato
60 60 5 mm 300 Kg/cm2 3 Acabado: DE
SOLDADURA,
2.
15 L
Polaris Esmaltado natural
B
5 5

2.26
N+4.50
L1

2.
Porcelanato Acabado:

76
27.87
Abetone 30 30 5 mm 300 Kg/cm2 11 Esmaltado natural
5.00

5.00

17

3.00

3.
Porcelanato Acabado:

75
45 45 5 mm 300 Kg/cm2 5

11
Glasgow Esmaltado natural

9.
4 4 A
37.32

1.50
B2
4.77

4.78

DETALLE 53
4.
3 3 COLOCACION DE PISOS L
18
6
4.3 TEMA:
7.13

7.12

4.5
3 2
18a
3 4.4

M 4.35
19
14.37

CONTENIDO:

2 2
10

4.26
4.55
5

5 5' 19a ALUMNA:


50

20
7.24
7.28

21 20a
h

PROFESOR:

1 1 FECHA ENTREGA: ESCALA: 1:150


FEBRERO/2014 ACOTACION: Metros
2.69 4.38 4.38 2.75 3.12 0.88 4.60
22.80
PLANO:

A4 A1 B1 C1 D1 D E E1 PORCELANATO NIVEL A-14/16


F G H I J K
K1
12 32.50
6.25 6.63 6.75 6.63 6.25 4.09
3.48
11a 2.74
1.39
1.84 13
3.31
0 4.2
3.6 3
2
+5.04 7
6.45
1

1.12
11 0.01 +5.04
N+5.04 4.2
A2'
3 3
2 2

3.6
4
1 1
9 13a
1.
79

38
70
AULA DE
2

.1
10a 3.

2
1.
DESARROLLO HUMANO
SOCIAL

70
1. 9
60 6.4 N+4.50 N+4.50 N+4.50 N+4.50 GRUPOS DE

43
5
7
8 9 10 1112 13 14 14 13 12 1110 9 8
7
APOYO
15 15
N+4.50
A3'

4.3
14
1.

1
AULA DE
6 16 16 6

10 SERIGRAFIA 5 17 17 5
65

4 18 18 4
N+4.50 GRUPOS
3.

3 19 19 3

1 AULA DE
2
1
20
21
22
20
21
22
2
1
DE
REFLEXION 1'

4 .5
PARA LA
2.13
2.10 2' BALCON BALCON
N+4.50
2.18 N+4.50
8

4
N+4.50
3.5

LECTURA 1.9
N+4.50 2.13 9
9a A3 1.9
9
BALCON
14a

1.84
2

N+4.50
1.5

CUBIERTA TRASLUCIDA
14
6

2.0
P=6%
2.

1.84
1.4

CUBIERTA TRASLUCIDA CUBIERTA TRASLUCIDA


P=6% P=6%

7
2.0
PARA EL
1

23

6
TRABAJO
3.6

2.

AULA DE
9 3.76
N+4.50

4.54
PINTURA
3
2.2

N+4.50 4
4.2

2.10
3.37

21
4. 12 15 15
3.50 2.99 3.00 3.00
A2 11 6.25 6.63 6.75 6.63 6.25
4
2.1
1.30

8c

5.25
CUBIERTA TRASLUCIDA 32.50 BALCON
P=6% N+4.50
0

10
2.12

4.3

F G H I J K 3.50 2.99 3.00 3.00


AULA DE
16

1.99
N+4.50 9
3.83

4.24
2.12

4.50
8b 8b
8 8 AULA DE

7
2.0
PROYECTOS
8a 8a D CUBIERTA TRASLUCIDA EDUCATIVOS
4.22

4.23

P=6%

1.88
A B C N+4.50

7
2.0
16a

1.78
7 7

7.12
9
1.9
4.10

4.10

AULA DE
DETALLES DE PISOS 5.93 TALLERES M

4
4.3
DE
6 6 Nombre Ancho Largo Espesor Resistencia U x m2 Especificaciones C

3.00 0.99
Acabado:
3 3' Porcelanato N+4.50
45 45 5 mm 300 Kg/cm2 5 Esmaltado natural
4.85

4.85

Bavaria sin rectificar AULA DE


22.95

TALLERES
Porcelanato
60 60 5 mm 300 Kg/cm2 3 Acabado: DE
SOLDADURA,
2.
15 L
Polaris Esmaltado natural
B
5 5

2.26
N+4.50
L1

2.
Porcelanato Acabado:

76
27.87
Abetone 30 30 5 mm 300 Kg/cm2 11 Esmaltado natural
5.00

5.00

17

3.00

3.
Porcelanato Acabado:

75
45 45 5 mm 300 Kg/cm2 5

11
Glasgow Esmaltado natural

9.
4 4 A
37.32

1.50
B2
4.77

4.78

DETALLE 53
4.
3 3 COLOCACION DE PISOS L
18
6
4.3 TEMA:
7.13

7.12

4.5
3 2
18a
3 4.4

M 4.35
19
14.37

CONTENIDO:

2 2
10

4.26
4.55
5

5 5' 19a ALUMNA:


50

20
7.24
7.28

21 20a
h

PROFESOR:

1 1 FECHA ENTREGA: ESCALA: 1:150


FEBRERO/2014 ACOTACION: Metros
2.69 4.38 4.38 2.75 3.12 0.88 4.60
22.80
PLANO:

A4 A1 B1 C1 D1 D E E1 PORCELANATO NIVEL A-14/16


DIM MARCO

DIM MARCO
DIM MARCO DIM MARCO

DIM MARCO
DIM MARCO

DIM MARCO
Ventanas de vidrio claro de 6 mm de espesor con DIM MARCO
perfil de aluminio color anonizado natural

DETALLES DE VENTANAS
Ventana Ancho Alto Material Antepecho Cantidad Especificaciones
Vidrio y
V1 3.00 3.00 aluminio 0.50 26

1.00 Vidrio y
DIM MARCO

V2 1.00 2.00 16
aluminio
DIM MARCO
Vidrio y
V3 0.75 1.00 aluminio 2.00 1

Vidrio y
V4 2.50 1.00 aluminio 1.00 5

V5 2.30 2.50 Vidrio y 0.50 5


aluminio
Vidrio y
V6 1.20 0.50 aluminio 2.00 6

V7 2.40 0.55 Vidrio y 2.00 2 Banos generales.


aluminio

TEMA:

CONTENIDO:

ALUMNA:

Ventanas de vidrio claro de 6 mm de espesor con PROFESOR:

perfil de aluminio color anonizado natural

FECHA ENTREGA: ESCALA: 1:175

Ventanas de vidrio claro de 6 mm de espesor con FEBRERO/2014 ACOTACION: Metros

perfil de aluminio color anonizado natural

PLANO:

NIVEL A-15/16
DIM PUERTA

DIM PUERTA

DIM PUERTA
DIM MARCO

DIM MARCO

DIM MARCO
DIM MARCO DIM MARCO DIM MARCO

DIM PUERTA DIM PUERTA DIM PUERTA

DETALLES DE PUERTAS
Puerta Ancho Alto Material Cantidad Especificaciones
Puerta interior : Admin 1,
P1 0.80 2.00 Madera 3

Puerta de entrada:
P2 1.00 2.00 Madera 9
DIM PUERTA

DIM PUERTA

DIM PUERTA
DIM MARCO

DIM MARCO

DIM MARCO
DIM MARCO DIM MARCO DIM MARCO

DIM PUERTA DIM PUERTA DIM PUERTA Puerta interior : Admin 1,


P3 0.70 2.00 Madera 8

P4 0.60 2.00 Madera 10 vestidores y generales

Puerta interior : Admin 1,


P5 0.90 2.00 Madera 12
Puerta interior :
P6 2/0.80 2.00 Metalica 2
Puertas de ingreso a las
P7 Vidrio y
2/1.00 2.50 aluminio 21 aulas de Planta Baja y
Planta Alta

Puertas de ingreso a las


P8 2/1.00 2.60 Madera 12 aulas de Planta Alta

Puertas de ingreso a las


P9 1.00 2.00 Metalica 1
DIM PUERTA
DIM MARCO

DIM MARCO

DIM PUERTA
DIM PUERTA
DIM MARCO

DIM MARCO

DIM PUERTA
TEMA:
DIM PUERTA
DIM MARCO

DIM MARCO

DIM PUERTA

CONTENIDO:

ALUMNA:

PROFESOR:

FECHA ENTREGA: ESCALA: 1:100


FEBRERO/2014 ACOTACION: Metros

PLANO:

NIVEL A-16/16
TUTOR:

ALUMNA:

FEBRERO/2014
PLANO DE TRAZADO PROYECTO
149,59

13
K1
13a
K 6.27 38.1
6.08 4
5.43
J 14
5 A 2' 6.0
3
6.2 '
I
1.79
1.7 A3
62, 1.39
1.84
0
6.
20 6.6
3 38
14a 0
H .52
9 ,8
32
7

1.1
5

1.7
6.7

1.
3

84
5
1.1
G

1.
3

6.3
84
3

8
6.6
72 15

1.7

R23.14
F

5
,2 5

1.1
6.2
0

5.2
5
16

1.1
7

2
.62 4.3
9 R2

6
12

2.2

01
R1

7.
8

R1

6.07
3.4

R5.13
4
2.7

11a
05

31
16a

1.88 1
59,02

95
5.

3.
6.

.78
5
6.2

5.4
R3
46

6.04
3
5.0

1.

1.0

9
11 0
K
3 R12.07
6.6
J

R5
.2
R16
9

.89

0
17
R3
5.0

5
3.4 R32 6.7
0 .2 52 I
3 .
10a
5 2
2

L
56.5

L1
1.43

2.15
6 .63

9.11
R2 2.76
D
1.60

R3
2.1 3.7
6 H 6.
40 R2
3.2
R2
9.1 3.75
5.10

7.1
5
15

R
7

21
5

2
6.2

.6
R30

c7
24

5
.78
10 G
4.

R3
12

103,88
2 .90

11 F 18
4.21

A3

3
5.12

4.7
C

4.5
R26.02

6
10
1.46 1.52

9a
4.30

18a
R14.14

6
4.3
B

4.7
27.
9

5
5.05

88

.43
4.24

8b

1.6

34
27

53
R21.
19

2
8

4.
9 8a A

3.1
B2

3
A2
4.73

4.2

3 5
1.30

4.
19a
3

7
L

6.5
26
4.
8c
4.1

0
C 6 20
0
5.17

5
4.5
B
20a
4.8
22.

8b A M
5
97

8 5 96
4.2
3

8a 21
.0
0
5.0
4.1

7
0

4
0

5
1.1
3
4.7

6
4.8

8
5

5
1.1
,40

7.1
3

5
5.0

2
0

61

14.
38
37.
50

34

4
4.7

7.2
8
,33

Longitud = 490.03ml
5

1
3 TEMA:
7.1
3

0
4.6
8
0.8
3.1
3
E1
2 2.75
D
E 89,40
7.2

81
4 .38 22.
D1
CONTENIDO:
9

4.3
8
C1
9
2.6
B1 ALUMNA:
1
A1
A4
127,21 PROFESOR:

FECHA ENTREGA: ESCALA: 1:175


FEBRERO/2014 ACOTACION: Metros

PTO. INICIAL TRAZADO PLANO:

NIVEL A- 1/6
F G H I J K
K1
12 32.50
6.25 6.63 6.75 6.63 6.25 5.42
11a 9.61 CT2 CT2
13
6.2

1.12 1.75

1.75
7
5
5.0 CT2 CT1 CT1 CT2

1.12

1.12

1.12
11 CT2 CT2
CT1 CT1 CT1 CT1
CT2

5.0
3 CT1
CT2

3.48 CT2 A2' 6.


08 13a
CT2
2.74 1.39 1
CT2

CT2
3.31 .84 CT1
5

38
CT2 1.4

.1
10a 08 1.3
8

2
CT2
5. CT1 CT1 CT1 CT1 CT1 CT1 CT1

9
1.

.4
79
56
CT1

6.
CT2

03
CT2

1.
CT1
A3' 14

70
43
10

CT2
10
1.
5.

60
1. CT1 CT1 CT1 CT1 CT1 CT1
CT1 CT2
CT1
CT1
CT2 CT1

6.3
2

CT1

8
5.1

9a A3 CT1
CT1
CT2

CT2
14a

1.84
CT1 CT1
.52

1.84
CT2 CT2 CT2 CT2 CT2 CT2
61

CT2 CT2 CT2


5

CT2
1.4
5.0

CT1

6.38
2.24
9 CT2
3.76
CT2

R17
.0 0
4
4.2

2.
CT2

31

2.35
CT1
CT2 CT2 CT2 CT2 CT2 CT1 CT1 CT1

12 15 15
21
4.73

CT2
CT1

A2 4. 11 6.25 6.63 6.75 6.63 6.25


CT2 CT1

8c

5.25
32.50
0

10
1.331.3

4.3

CT2 F G H I J K
R
CT2 CT2 CT1 CT1 CT1

21
16

2.35
.2
5.17

6
9
4.24

CT2

34
8b 8b 2.30

2.

6.07
CT1 CT1 CT1 CT2
CT2 CT2 CT2
8 CT2 8 CT2 CT2

R1
CT2

1.88
8a 8a D

2.
4.22

4.23

06
CT1
A B C COLUMNA

1.78
CT2

7
CT2 CT2 CT2 CT2 CT2

7 0.30 CT
1
CT2
16a

7.12
4.10

4.10

CT1

4
0.30
M

6.0
CT
1
CT2 CT2 CT2 CT2 CT2 CT1 CT2
6 6 C
COLUMNA
4.85

4.85

CT1

4.76
22.95

CT1

CT2
1.15
CT2 CT2 CT2 CT2
0.30
CT1
CT1 2.
15 L
5 5 B 2.
76 L1

27.87
0.45

4.75
5.00

5.00

CT1
CT2
17

3.
CT1

75
1.15

11
CT1

9.
CT2 CT2 CT2 CT2 CT2

4 4 A
37.32

CT2

1.61
CT2
CT2
B2
4.77

4.78

3.12
CT2
CT2
53
4.
3
CT2 CT2 CT2 CT2 CT2 CT2

3 L
CT2
18
6
4.3

6.50
7.13

7.12

CT2

4.5
3 2
18a
CT2
34.4

M 4.35
19 TEMA:
14.37

CT2 CT2 CT2 CT2 CT2 CT2

2 2 4.55
4.26

19a
NOTAS :
20
7.24
7.28

1.- PREVALECERAN LAS COTAS ARQUITECTONICAS SOBRE


LAS INDICADAS EN LOS PLANOS ESTRUCTURALES.
2.- TODOS LOS HIERROS DE LAS VIGAS DE CUBIERTA QUE 21 20a CONTENIDO:

REMATEN EN COLUMNA O VOLADO TENDRAN PATA NO MENOR DE


15 CM
CT2 CT2 CT2 CT2 CT2 CT2 3.- PARA GANCHOS DE ESTRIBOS Y TRASLAPOS SE RESPETARA LO
1 1 INDICADO EN EL CODIGO ECUATORIANO DE LA CONSTRUCCION ,
SALVO QUE ESTE EXPLICITAMENTE INDICADO. ALUMNA:

4.- PARA RECUBRIMIENTO SE RESPETARA 2.5 CM.EN TODA LA


2.69 4.38 4.38 2.75 3.12 0.88 4.60 ESTRUCTURA EXCEPTO CIMENTACION QUEDARA DE 5 CM.
22.80
HASTA L/4 EN LOS EXTREMOS EL RESTO CADA 20 CM SALVO SI
ESTA EXPLICITAMENTE INDICADO
6.- PARA TODAS LAS NORMAS CONSTRUCTIVAS SE RESPETARA LO
A4 A1
PROFESOR:

B1 C1 D1 D E E1 INDICADO EN EL CODIGO ECUATORIANO DE LA CONSTRUCCION.


7.-LAS PATAS DE LOS ESTRIBOS IRAN DOBLADAS EN LA FORMA
f'c = 240 kg/cm2
INDICADA Y NO A ESCUADRA DE LO CONTRARIO NO CUMPLIRAN SU fy = 4200 kg/cm2
FUNCION
8.-LAS LONGITUDES DEL HIERRO ASI COMO LAS MEDIDAS FECHA ENTREGA: ESCALA: 1:175
CONTEMPLADAS EN LOS PLANOS, DEBERAN SER VERIFICADAS EN FEBRERO/2014 ACOTACION: Metros
OBRA POR EL CONSTRUCTOR Y CONFRONTADAS CON LOS PLANOS
ARQUITECTONICOS RESPECTIVOS.

PLANO:

NIVEL A- 2/6
F G H I J K
K1
12 32.50
6.25 6.63 6.75 6.63 6.25 5.42
11a 9.61 CT2 CT2
13
6.2

1.12 1.75

1.75
7
5 .05 CT2 CT1 CT1 CT2

1.12

1.12

1.12
11 CT2 CT2
CT1 CT1 CT1 CT1
CT2

5.0
3 CT1
CT2

3.48 CT2 A2' 6.


08 13a
CT2
2.74 1.39 1
CT2

CT2
3.31 .84 CT1
5

38
CT2 1.4

.1
10a 08 1.3
8

2
CT2
5. CT1 CT1 CT1 CT1 CT1 CT1 CT1

49
1.

.
79

56
CT1

6.
CT2

03
CT2

1.
CT1
A3' 14

70
0
43
CT2
1.
1

10
5.

60
CT1 CT1 CT1 CT1 CT1 CT1

1.
CT1 CT2
CT1
CT1
CT2 CT1

6.3
2

CT1

8
5.1

9a A3 CT1
CT1
CT2

CT2
14a

1.84
CT1 CT1
2
1.5

1.84
CT2
6
5

CT2
1.4
5.0

CT1

6.38
2.24
9 3.76
R17
.0 0
4
4.2

2.
CT2

31

2.35
CT1
CT1 CT1 CT1

12 15 15

21
4.73

CT1

4.
A2 CT2 CT1 11 6.25 6.63 6.75 6.63 6.25
8c

5.25
32.50
0

10
1.331.3

4.3

F G H I J K

R
CT2 CT1 CT1 CT1

21
16

2.35
.2
5.17

6
9
4.24

34
8b 8b 2.30

2.

6.07
CT1 CT1 CT1

8 8 CT2

R1

1.88
8a 8a D

2.
4.22

4.23

06
CT1
A B C

1.78
7 7 CT
1
CT2
16a

7.12
4.10

4.10

CT1

4
M

6.0
CT
1
CT1 CT2
6 6 COLUMNA C
CT2
0.30
4.85

4.85

CT1

4.76
22.95

0.30 CT1
CT1 2.
15 L
5 5 B
L1

2.
76
27.87

4.75
5.00

5.00

COLUMNA
CT1
17

3.
CT1

75
CT1

11
CT1

9.
4 4 0.30
A
37.32

1.61
B2
4.77

4.78

3.12
0.45

53
4.
3 3 L
18
6
4.3

6.50
7.13

7.12

4.5
3 18a
.42
34

M 4.35
19
14.37

2 2 4.55
4.26 TEMA:

19a
20
7.24
7.28

NOTAS :
1.- PREVALECERAN LAS COTAS ARQUITECTONICAS SOBRE
21 20a
LAS INDICADAS EN LOS PLANOS ESTRUCTURALES.
CONTENIDO:
2.- TODOS LOS HIERROS DE LAS VIGAS DE CUBIERTA QUE
REMATEN EN COLUMNA O VOLADO TENDRAN PATA NO MENOR DE
15 CM
1 1 3.- PARA GANCHOS DE ESTRIBOS Y TRASLAPOS SE RESPETARA LO
INDICADO EN EL CODIGO ECUATORIANO DE LA CONSTRUCCION ,
ALUMNA:
SALVO QUE ESTE EXPLICITAMENTE INDICADO.
2.69 4.38 4.38 2.75 3.12 0.88 4.60 4.- PARA RECUBRIMIENTO SE RESPETARA 2.5 CM.EN TODA LA
22.80 ESTRUCTURA EXCEPTO CIMENTACION QUEDARA DE 5 CM.

HASTA L/4 EN LOS EXTREMOS EL RESTO CADA 20 CM SALVO SI


ESTA EXPLICITAMENTE INDICADO
A4 A1 B1 C1 D1 D E E1 6.- PARA TODAS LAS NORMAS CONSTRUCTIVAS SE RESPETARA LO PROFESOR:
INDICADO EN EL CODIGO ECUATORIANO DE LA CONSTRUCCION. f'c = 240 kg/cm2
7.-LAS PATAS DE LOS ESTRIBOS IRAN DOBLADAS EN LA FORMA
INDICADA Y NO A ESCUADRA DE LO CONTRARIO NO CUMPLIRAN SU fy = 4200 kg/cm2
FUNCION
8.-LAS LONGITUDES DEL HIERRO ASI COMO LAS MEDIDAS FECHA ENTREGA: ESCALA: 1:175
CONTEMPLADAS EN LOS PLANOS, DEBERAN SER VERIFICADAS EN FEBRERO/2014 ACOTACION: Metros
OBRA POR EL CONSTRUCTOR Y CONFRONTADAS CON LOS PLANOS
ARQUITECTONICOS RESPECTIVOS.

PLANO:

NIVEL A- 3/6
NOTAS :
1.- PREVALECERAN LAS COTAS ARQUITECTONICAS SOBRE
LAS INDICADAS EN LOS PLANOS ESTRUCTURALES.
2.- TODOS LOS HIERROS DE LAS VIGAS DE CUBIERTA QUE
REMATEN EN COLUMNA O VOLADO TENDRAN PATA NO MENOR DE
F G H I J K 15 CM
K1 3.- PARA GANCHOS DE ESTRIBOS Y TRASLAPOS SE RESPETARA LO
INDICADO EN EL CODIGO ECUATORIANO DE LA CONSTRUCCION ,
12 32.50 SALVO QUE ESTE EXPLICITAMENTE INDICADO.
4.- PARA RECUBRIMIENTO SE RESPETARA 2.5 CM.EN TODA LA
6.25 6.63 6.75 6.63 6.25 5.42 ESTRUCTURA EXCEPTO CIMENTACION QUEDARA DE 5 CM.

11a 9.61 CT2 CT2


13 HASTA L/4 EN LOS EXTREMOS EL RESTO CADA 20 CM SALVO SI
ZT2 0.25 1.25
6.2 ESTA EXPLICITAMENTE INDICADO
7 6.- PARA TODAS LAS NORMAS CONSTRUCTIVAS SE RESPETARA LO
5
5.0 CT2 CT1 CT1 CT2
INDICADO EN EL CODIGO ECUATORIANO DE LA CONSTRUCCION.
ZT2 0.25 1.25 ZT2 0.25 1.25
7.-LAS PATAS DE LOS ESTRIBOS IRAN DOBLADAS EN LA FORMA
11 CT2 CT2
ZT2
CT1
ZT2
CT1 CT1
ZT2
CT1
ZT2
CT2 INDICADA Y NO A ESCUADRA DE LO CONTRARIO NO CUMPLIRAN SU
CT2
A2'
1.25 0.25 0.25 1.25 0.25 1.25
0.25 1.25
ZT2 FUNCION
5.0
3 CT2 1.25
0.25
ZT2 CT1
ZT2
1.25
0.25
1.25 0.25

0.25 0.25
ZT2 CT2
CT2
6.
08 13a 8.-LAS LONGITUDES DEL HIERRO ASI COMO LAS MEDIDAS
0.25 0.25 1.25 1.25 0.25 0.25 ZT2
0.25
CONTEMPLADAS EN LOS PLANOS, DEBERAN SER VERIFICADAS EN
1.25 1.25 1.25 1.25 0.25
CT2 ZT2 ZT2 ZT2 1.25
CT1 OBRA POR EL CONSTRUCTOR Y CONFRONTADAS CON LOS PLANOS
ZT2 ZT2 ZT2 ZT2 ZT2
ARQUITECTONICOS RESPECTIVOS.

38
0.25 1.25
0.25
CT2 ZT2
10a

.
1.25 1.25

12
08
0.25 ZT2 CT2
ZT2
5.
1.25
0.25
CT1 CT1 CT1 CT1 CT1 CT1 CT1 0.25
ZT2

9
1.25 1.25

.4
ZT2 0.25 1.25
ZT2 ZT2 0.25 1.25 ZT2 0.25 1.25 ZT2 ZT2 ZT2
0.25
ZT2
0.25 1.25 ZT2 0.25 1.25 1.25

56
1.25 ZT2 CT1 1.25
0.25 0.25
0.25

6.
CT2 0.25
1.25
1.25

03
ZT2 CT2
ZT2 CT1
10 ZT2
ZT2
0.25
1.25
1.25
0.25

0.25
0.25

1.25

ZT2 ESCALERA 1
0.25

1.25

ZT2
0.25

1.25

ZT2
0.25

1.25

ZT2
0.25

1.25

ZT2 ESCALERA 2
0.25

1.25

ZT2 0.25
ZT2
0.25
A3' 14
CT2
10 1.25
0.25 1.25 1.25
5.

0.25 0.25
1.25 ZT2 1.25

CT1 CT1 CT1 CT1 CT1 CT1


1.25
ZT2 ZT2
0.25 ZT2 CT2
0.25 CT1
1.25
ZT2
1.25
ZT2 ZT2 0.25 1.25 ZT2 0.25 1.25 ZT2 0.25 1.25 ZT2 0.25 1.25 ZT2 0.25 1.25 CT1
ZT2 CT1 1.25 0.25
ZT2 0.25
ZT2 1.25
CT2 ZT2 0.25
CT1 0.25

0.25 1.25
1.25
ZT2

6.3
1.25
ZT2 ZT2 ZT2 ZT2 0.25
2

0.25
CT1 1.25

8
5.1

1.25

9a A3 1.25
0.25

0.25
0.25
CT1
0.25
0.25

1.25
0.25

1.25
0.25

1.25
0.25

1.25
0.25

1.25
0.25

1.25
ZT2
0.25
CT1
CT2

14a
0.25
ZT2 1.25
1.25
ZT2 ZT2 ZT2 ZT2 ZT2 ZT2 1.25
1.25 1.25
ZT2
CT2 ZT2 ZT2 ZT2 ZT2
CT1 0.25 CT1 ZT2
0.25
1.25
ZT2 ZT2
1.25

0.25 ZT2 CT2 CT2 CT2 CT2 CT2 CT2 ZT2


1.25
1.25
CT2 ZT2 ZT2 0.25 1.25 ZT2 0.25 1.25 ZT2 0.25 1.25 ZT2 0.25 1.25 ZT2 0.25 1.25
CT2 0.25 CT2
ZT2
5

CT2 ZT2 1.25


0.25
5.0

0.25 1.25
1.25 0.25
ZT2
ZT2 CT1

6.38
ZT2 ZT2
ZT2 0.25 2.24 ZT2
0.25 ZT2
9
1.25
0.25 1.25
CT2
3.76
0.25 0.25 0.25 0.25
CT2 0.25 0.25 0.25 1.25
1.25
ZT2 1.25
1.25 1.25 1.25 1.25
1.25
0.25
ZT2 ZT2 ZT2 ZT2 ZT2 ZT2
.24
1.25 ZT2 1.25

2.
CT2
0.25
4 ZT2

31
0.25 ZT2

2.35
1.25
CT1
0.25
1.25
ZT2
0.25
ZT2 1.25 CT2 CT2 CT2 CT2 CT2 CT1 CT1 CT1
ZT2
ZT2
12 15 ZT2 0.25 1.25 ZT2 0.25 1.25 ZT2 0.25 1.25
ZT2 0.25 1.25 ZT2 0.25 1.25 ZT2 0.25 1.25
15

21
4.73

0.25 0.25
1.25
CT2
CT1

4.
1.25

A2 CT2
ZT2 0.25
1.25
ZT2 CT1 ZT2
11 6.25 6.63 6.75 6.63 6.25
8c

5.25
ZT2
0.25
32.50
0.25
0.25
0

1.25

10
0.25 1.25
1.25
4.3

1.25
ZT2
ZT2
CT2
0.25
1.25
ZT2 0.25
CT2 F G H I J K CT2 CT1 CT1 CT1
1.25

16

2.35
ZT2 0.25 1.25 ZT2 0.25 1.25 ZT2 0.25 1.25
5.17

ZT2 ZT2
9
0.25
0.25
0.25 1.25
4.24

1.25
1.25 1.25
0.25
ZT2 ZT2
ZT2
CT2 0.25
ZT2

4
2.30
0.25

3
1.25

8b 8b PLINTO TIPO 1

2.
1.25 0.25

6.07
CT1 ZT2 1.25 CT1 1.25 ZT2 CT1 ZT2 1.25 CT2 ZT2 ZT2 1.25
CT2 CT2 CT2 0.25 ZT2
8 0.75
P1
0.25
0.25 R 0.75
P1
0.25
0.25 R 0.75
P1
0.25
0.25 R 0.75
P1
CT2 8 CORTE DE PLINTO A-A' PLANTA PLINTO
CT2
CT2 1.25 0.25
1.25

ZT2
CT2

ZT2
8a 1.00 1.00 1.00 1.00

8a Dado
D 0.25
1.25
0.25
4.22

4.23

0.25 1.25
Columna 0.25x0.25m A CT1 ZT2
A R
0.25
B R
0.25
C R
0.25
R
0.25
Contrapiso 10 cm armado 0.10
malla 5.5 mm c/15 cm
0.10
Cota proyecto terminado 0.25
0.25 ZT2
1.25
ZT2

16a
1.25
Riostra 1.25
CT2 CT2 CT2 CT2 CT2 0.10 0.10 DADO 0.25
ZT2 ZT2 CT2

7 1.00 0.25 R 1.00 0.25 R 1.00 0.25 R 1.00 0.25 R 1.00


7 0.10
1.25 1.25 CT
1

7.12
P2 P2 P2 P2 P2 N-0.80 a 0.25
ZT2
1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
H 0.20 ZT2 0.25
0.15
COLUMNA 1.25
4.10

4.10

b ZT2
R R R R R CT1 ZT2

4
0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 ZT2 0.25

6.0
1.25

Riostras sobre Replantillo 5 cm A' CT


0.25
1
CT2 CT2 CT2 CT2 CT2
muro de piedra base b CT1 0.25
1.25 1.25
CT2
6 1.00
P2

1.00
0.25 R 1.00
P2

1.00
0.25 R 1.00
P2
1.00
0.25 R 1.00

1.00
P2
0.25 R 1.00
P2

1.00
6 Cascajo debidamente compactado
espesor no menor de 60 cm
C
ZT2
ZT2
0.25
1.25
0.25 0.25

1.25 1.25
4.85

4.85

0.25
CT1

4.76
R R R R R 1.25 ZT2
PLINTO TIPO 2
22.95

0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 ZT2


ZT2

1.15 CORTE DE PLINTO A-A' PLANTA PLINTO


CT1
L

2.
CT2 CT2 CT2 CT2 CT2 CT1 ZT2

15
5 1.00 0.25 R 1.00 0.25 R 1.00 0.25 R 1.00 0.25 R 1.00
5 Dado
B 1.25
0.25
ZT2
P2

1.00
P2

1.00
P2

1.00 1.00
P2 P2

1.00
Columna 0.25x0.25m A ZT2
0.25
L1

2.
1.25
0.25 1.25 ZT2 0.25
Contrapiso 10 cm armado 0.10 0.10 1.25

76
27.87
0.25
malla 5.5 mm c/15 cm Cota proyecto terminado ZT2 ZT2

4.75
1.25
5.00

5.00

Riostra

17
0.25

R R R R R 0.10 0.10 DADO 1.25 CT1


0.25 0.25 0.25 0.25 0.25
0.10
a CT2

3.
N-0.80 ZT2 CT1

75
1.15

11
0.20 H 0.15 CT1 ZT2
COLUMNA ZT2

9.
CT2 CT2 CT2 CT2 CT2

4 4 b A ZT2 1.25
0.25 0.25 0.25 0.25
37.32

1.25 1.25
R R R R CT2 1.25

1.61
1.00 0.25 1.00 0.25 1.00 0.25 1.00 0.25 1.00
P2 P2 P2 P2 P2
CT2 ZT2
1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
Riostras sobre Replantillo 5 cm A' ZT2 CT2
muro de piedra base
Cascajo debidamente compactado
b
B2 0.25 ZT2 0.25 1.25
0.25
4.77

4.78

1.25 0.25 1.25


R R R R espesor no menor de 60 cm 0.25
ZT2

3.12
0.25 0.25 0.25 0.25 ZT2
1.25
0.25
ZT2 1.25
1.25
CT2 ZT2
CT2
5 3
4.
3 1.00
CT2
0.25 R 1.00
CT2
0.25 R 1.00
CT2
0.25 R 1.00
CT2
0.25 R 1.00
CT2
0.25 R 1.00
CT2

3 COLUMNA L 1.25 0.25


ZT2 ZT2

18
0.25 0.25
P2 P2 P2 P2 P2 1.25
1.25
1.00
P2
1.00 1.00 1.00 1.00 1.00
CT2 ZT2
ZT2 CT2
0.30 6
0.25
0.25
1.25 4.3

6.50
1.25 ZT2
7.13

7.12

0.25
CT2
ZT2
18a
1.25
R R R R R R
0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25
3
4.5
0.30
2
4.4
ZT2
CT2 0.25
1.25
3
ZT2
4.35
0.25
SECCION DE RIOSTRA
M
1.25

0.25 ( R ) ZT2 0.25 1.25

19
14.37

CT2 CT2 CT2 CT2 CT2 CT2

2 1.00

P2

1.00
0.25 R 1.00
P2

1.00
0.25 R 1.00

P2

1.00
0.25 R 1.00

1.00
P2
0.25 R 1.00

P2

1.00
0.25 R 1.00

P2

1.00
2 4 COLUMNA 4.55
4.26
TEMA:

0.30
CT1 19a
0.30

20
7.24
7.28

R R R R R R
MURO DE PIEDRA
20a
0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25

0.45
21 CONTENIDO:

CT2 CT2 CT2 CT2 CT2 CT2

1 1.00
P2

1.00
0.25 R 1.00

P2

1.00
0.25 R 1.00

P2

1.00
0.25 R 1.00

1.00
P2
0.25 R 1.00

P2

1.00
0.25 R 1.00

P2

1.00
1
ALUMNA:

2.69 4.38 4.38 3.12 0.88 4.60


22.802.75

A4 A1 B1 C1 D1 D E E1 TUTOR:

FECHA: ESCALA: 1:175


FEBRERO/2014

f'c = 240 kg/cm2


fy = 4200 kg/cm2 PLANO:

NIVEL A- 4/6
NOTAS :
1.- PREVALECERAN LAS COTAS ARQUITECTONICAS SOBRE
LAS INDICADAS EN LOS PLANOS ESTRUCTURALES.
2.- TODOS LOS HIERROS DE LAS VIGAS DE CUBIERTA QUE
REMATEN EN COLUMNA O VOLADO TENDRAN PATA NO MENOR DE
15 CM
3.- PARA GANCHOS DE ESTRIBOS Y TRASLAPOS SE RESPETARA LO
INDICADO EN EL CODIGO ECUATORIANO DE LA CONSTRUCCION ,
F G H I J K SALVO QUE ESTE EXPLICITAMENTE INDICADO.
K1 4.- PARA RECUBRIMIENTO SE RESPETARA 2.5 CM.EN TODA LA
ESTRUCTURA EXCEPTO CIMENTACION QUEDARA DE 5 CM.
12 32.50
HASTA L/4 EN LOS EXTREMOS EL RESTO CADA 20 CM SALVO SI
6.25 6.63 6.75 6.63 6.25 ESTA EXPLICITAMENTE INDICADO
5.42
11a .681
9.9 CT2 CT2
13 6.- PARA TODAS LAS NORMAS CONSTRUCTIVAS SE RESPETARA LO
INDICADO EN EL CODIGO ECUATORIANO DE LA CONSTRUCCION.
0.25 0.25
6.2 7.-LAS PATAS DE LOS ESTRIBOS IRAN DOBLADAS EN LA FORMA
0.39
0.11 7 INDICADA Y NO A ESCUADRA DE LO CONTRARIO NO CUMPLIRAN SU
5 .05 CT2 CT1 0.60
0.11
CT1 CT2 FUNCION
0.25 0.60 0.25
8.-LAS LONGITUDES DEL HIERRO ASI COMO LAS MEDIDAS
11 CT2 CT2
CT1 CT1 0.11
0.60
0.11
CT1 CT1
CT2 CONTEMPLADAS EN LOS PLANOS, DEBERAN SER VERIFICADAS EN
CT2
A2'
0.25 0.25
0.60 OBRA POR EL CONSTRUCTOR Y CONFRONTADAS CON LOS PLANOS
5.0
3 CT2 CT1 0.25
0.11
0.60
0.11
CT2
CT2
6.
08 13a ARQUITECTONICOS RESPECTIVOS.
0.25
0.25
0.60 0.25

0.11

37
0.25 0.25
CT2 0.60 CT1

.5
0.11
0.60

7
CT2
10a 5.
08 CT1
0.25
0.25

CT1 CT1 CT1


0.11
0.60
0.11 CT1 CT1 CT1 0.25
CT2

9
0.60

.4
0.25
0.25 0.25

56
0.11 0.22
0.25 0.25
0.25 0.25
CT1

6.
CT2 0.60 0.25
0.11

03
CT2
0.60 CT1
0.25 0.25
0.25

ESCALERA 1
0.25 0.25 0.11
0.60
0.11
0.25
0.25
ESCALERA 2
0.25
A3' 14
10

CT2
10 0.25 0.60 0.25
5.

0.25
0.11 0.25
0.60 0.25

CT1 CT1 CT1 0.11 CT1 CT1 CT1


0.25 CT1 CT2
0.60
0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 CT1
CT1 0.25
0.25 0.25 0.25 0.53 0.25
0.11 CT1
CT2 0.47
0.25 0.11 0.25 0.25 0.25
0.53

6.3
0.25 0.25
0.25
0.25
0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25
0.25
2

0.25 0.25
CT1

8
5.1

9a A3 0.25
0.25 CT1
0.25
0.25
CT1
CT2

14a
0.25 0.25 0.25 0.25 0.25
0.25

0.25 0.25
0.25
CT2 0.25
0.25

0.25
0.25
CT1 0.25 CT1
0.25 0.25

0.25
CT2 CT2 CT2 CT2 CT2 CT2
0.25
CT2 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25
CT2 0.25
CT2
5

CT2
5.0

0.25
0.25
0.25
0.25
0.25 CT1

6.38
2.30
9
0.25 0.25 0.25 0.25 0.25

4.19
CT2 CT2 0.25
0.25
0.25 CORREAS "G" 0.25
CORREAS "G"
0.25 100X50X15X3mm
100X50X15X3mm
0.25
4
4.2

2.
CT2

31

2.35
CT1
0.25
CT2 CT2 CT2 CT2 CT2 CT1 CT1 CT1
0.25 0.25

12 15 0.25 0.25 0.25


0.25 0.25
15
21
4.73

0.25 CT2
0.25 CT1 CORREAS "G"

4.
100X50X15X3mm
0.25

A2 CT2 0.25 CT1 11 6.25 6.63 6.75 6.63 6.25


8c

5.25

5.25
32.50
0.25
0

10
0.25
4.3

CT2
0.25
0.25 0.25 CT2 F G H I J K CT2 CT1 CT1 CT1

16

2.35
0.25 0.25
5.17

0.25
0.25

9
4.24

0.25
0.25 0.25

CT2 0.25

34
8b 8b 2.30

2.

6.07
CT1 CT1 CT1 CT2 0.25
CT2 CT2 CT2
8 0.25
0.25
0.25
0.25
0.11 0.30
0.25 CT2 8 CT2
CT2 0.25 0.25
CT2

0.60
8a 0.11 8a D
4.22

4.23

0.25 0.25 0.25 0.60 0.25 0.25


CT1 0.25

A B C 0.11
0.60
0.11
0.60
0.25 0.25

16a
0.25

CT2 CT2 CT2 0.11 0.60 CT2 CT2 0.25


CT2

7 0.25 0.25 0.25 0.25


7 COLUMNA 0.25
CT
1

7.12
0.25

0.11 0.30
0.60 CT2 0.25
0.11 0.25
4.10

4.10

0.25 0.25 0.25 0.60 0.25


0.30
0.11 CT1

4
0.25 0.25
0.11
0.60
M

6.0
0.25

0.11 0.71 0.25


CT
0.60 0.11 1
CT2 CT2 CT2 0.11 0.60 CT2 CT2 CT1 0.71 0.25 CT2
6 0.25 0.25 0.25
0.34
0.11
0.25
6 0.30
C 0.82
0.11 0.25
0.25
0.60 0.71
0.11 0.11
0.25 0.25 0.25 0.60 0.25 0.25
0.71
4.85

4.85

0.11 CT1

4.76
0.60 0.11 0.25
22.95

0.11 0.71
0.60 0.11
0.11
0.60 COLUMNA
0.71
0.11 CT1
L

2.
CT2 CT2 CT2 0.11 0.60 CT2 CT2 CT1 0.71
CT1

15
5 0.25 0.25 0.25 0.25
5 B 0.71
0.11 0.25
0.49
0.11 0.30 0.11 0.25 0.25
L1

2.
0.60 0.71

76
0.11

27.87
0.11
0.25 0.25 0.60 0.25
0.71

4.75
0.25 0.25
5.00

5.00

0.25
0.11
0.60
0.11
0.60 0.25
0.71
0.11

0.11
CT1
CT2
17

3.
0.45 CT1
0.11 0.71

75

11
0.60 CT1 0.11 0.25

CT2 0.11 0.82

9.
CT2 CT2 0.60 CT2 CT2

4 4 A 0.25
37.32

0.25 CT2

1.61
0.25 0.25 0.25
0.71 0.25

0.11 0.26 0.11 CT2 0.25


0.60 0.71 CT2
0.25
0.11
0.60 0.25 0.25 B2 0.11
0.71
0.25
0.25
0.25
4.77

0.11
4.78

0.60 0.11

3.12
0.11 0.71 0.25
0.60 0.11 CT2 0.25
0.11 0.71
0.60 0.11 CT2
53
4.
0.11 CT2

3
CT2
0.25
CT2
0.25
CT2
0.25 0.25
0.60 CT2
0.25
CT2
0.25
CT2

3 L 0.82 0.25
0.25

0.11
0.49
0.60 CORREAS
0.71
0.71
0.11
0.25

18
0.11
0.60
V2 VIGA 0.11 0.25
CT2
6
0.11
0.60
"G" 100X50X15X3mm CARGADORA 0.71
0.11 4.3

6.50
0.25 0.25 0.25 0.11 0.25 0.25 0.25 0.71 0.25
7.13

7.12

0.60 0.11
50 0.25 CT2
0.11
0.60
0.71
0.11
4.5
3 18a
.42
0.11 0.71
0.11
0.60
15 0.11
0.71
CT2 0.25

34
0.60
0.11 0.11
4.35
CT2 TEMA:
0.11
0.60
3mm
c/cara
M 0.52 0.25

19
14.37

CT2 CT2 CT2 0.60 CT2 CT2 CT2

2 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25


2 100 4.26
0.60
0.11 4.55
0.11
0.11
0.60
0.60
19a
0.60 hasta L/4 resto C/20cm
0.25 0.25 0.25 0.11
20
7.24
7.28

0.25 0.25 0.25


0.60
0.11
0.11
0.60
0.60 21 20a CONTENIDO:

0.11
0.11
0.60 Corte de Losa
0.60 MALLA DE COMPRESION 8mm C/15 cm
CT2 CT2 CT2 0.11 AMBOS SENTIDOS
0.60 CT2 CT2 CT2

1 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25


1 TENDRA UN RECUBRIMIENTO INFERIOR
DE 2.5 CM
ALUMNA:

0.05
2.69 4.38 4.38 2.75 3.12 0.88 4.60
0.25 0.60
22.80
PROFESOR:

A4 A1 B1 C1 D1 D E E1 0.11 0.11

FECHA ENTREGA: ESCALA: 1:175


FEBRERO/2014 ACOTACION: Metros

f'c = 240 kg/cm2


fy = 4200 kg/cm2 PLANO:

NIVEL A- 5/6
LOSAS DE CUBIERTA N+9.18m y N+10.88m NOTAS :
1.- PREVALECERAN LAS COTAS ARQUITECTONICAS SOBRE
LAS INDICADAS EN LOS PLANOS ESTRUCTURALES.
2.- TODOS LOS HIERROS DE LAS VIGAS DE CUBIERTA QUE
REMATEN EN COLUMNA O VOLADO TENDRAN PATA NO MENOR DE
15 CM
3.- PARA GANCHOS DE ESTRIBOS Y TRASLAPOS SE RESPETARA LO
INDICADO EN EL CODIGO ECUATORIANO DE LA CONSTRUCCION ,
F G H I J K SALVO QUE ESTE EXPLICITAMENTE INDICADO.
K1 4.- PARA RECUBRIMIENTO SE RESPETARA 2.5 CM.EN TODA LA
ESTRUCTURA EXCEPTO CIMENTACION QUEDARA DE 5 CM.
12 32.50
HASTA L/4 EN LOS EXTREMOS EL RESTO CADA 20 CM SALVO SI
6.25 6.63 6.75 6.63 6.25 ESTA EXPLICITAMENTE INDICADO
5.42
11a 9.61 CT2 CT2
13 6.- PARA TODAS LAS NORMAS CONSTRUCTIVAS SE RESPETARA LO
INDICADO EN EL CODIGO ECUATORIANO DE LA CONSTRUCCION.
0.25
6.2 7.-LAS PATAS DE LOS ESTRIBOS IRAN DOBLADAS EN LA FORMA
0.39
0.11 7 INDICADA Y NO A ESCUADRA DE LO CONTRARIO NO CUMPLIRAN SU
5 .05 CT2 CT1 0.60
0.11
CT1 CT2 FUNCION
0.25 0.60 0.25
8.-LAS LONGITUDES DEL HIERRO ASI COMO LAS MEDIDAS
11 CT2 CT2
CT1 CT1 0.11
0.60
0.11
CT1 CT1
CT2 CONTEMPLADAS EN LOS PLANOS, DEBERAN SER VERIFICADAS EN
CT2
A2'
0.25 0.25
0.60 OBRA POR EL CONSTRUCTOR Y CONFRONTADAS CON LOS PLANOS
5.0
3 CT2 CT1 0.25
0.11
0.60
0.11
CT2
CT2
6.
08 13a ARQUITECTONICOS RESPECTIVOS.
0.25
0.25
0.60 0.25

0.11

37
0.25 0.25
CT2 0.60 CT1

.5
0.11
0.60

7
CT2
10a 5.
08 CT1
0.25
0.25

CT1 CT1 CT1


0.11
0.60
0.11 CT1 CT1 CT1
0.25

0.25
CT2

9
0.60

.4
0.25
0.25 0.25
56 CT1 0.25 0.25
0.11 0.22 0.25
0.25

6.
CT2 0.60 0.25
0.11

03
CT2
0.60 CT1
0.25 0.25
0.25
0.25 0.25 0.11
0.60
0.11
0.25
0.25 0.25
A3' 14
10

CT2
10 0.60 0.25
0.25 0.25
5.

0.25
0.11
0.60 0.25

CT1 CT1 CT1 0.11 CT1 CT1 CT1


0.25 CT1 CT2
0.60
0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 CT1
CT1 0.25
0.25 0.25 0.25 0.53 0.25
0.11 CT1
CT2 0.47
0.25 0.11 0.25 0.25 0.25
0.53

6.3
0.25 0.25
0.25
0.25
0.25 0.25 0.25 0.25 0.25 0.25
0.25
2

0.25 0.25
CT1

8
5.1

9a A3 0.25
0.25 CT1
0.25
CT1
CT2

CT2
0.25 0.25 0.25
0.25

0.25

0.25
14a
0.25
CT1 CT1
0.25 0.25

0.25
CT2 CT2 CT2 CT2 CT2 CT2
0.25
CT2 CT2 0.25
CT2
5

CT2
5.0

0.25
0.25
CT1

6.38
0.25

2.30
9 0.25
0.25
CT2
4.19
CT2 0.25
0.25
0.25

4
4.2

2.
CT2

31

2.35
CT1
CT2 CT2 CT2 CT2 CT2 CT1 CT1 CT1
0.25 0.25

21 12 15 0.25 0.25
15
4.73

0.25 CT2
4.
0.25 CT1
0.25

A2 CT2 0.25 CT1 11 6.25 6.63 6.75 6.63 6.25


8c

5.25
32.50
0.25
0

0.25

10
4.3

CT2
0.25
0.25
CT2 F G H I J K CT2 CT1 CT1 CT1

16

2.35
0.25 0.25
5.17

0.25
0.25

9
4.24

0.25
0.25 0.25

CT2 0.25

34
8b 8b 2.30

2.

6.07
CT1 CT1 CT1 CT2 0.25
CT2 CT2 CT2
8 0.25 0.25
CT2 8 CT2
CT2 0.25
CT2

8a 8a D
4.22

4.23

0.25 CT1 0.25

A B C
7 7 COLUMNA 0.25
0.25
CT
1
0.25
CT2
16a

7.12
0.25

CT2 0.25
4.10

4.10

0.30
CT1

4
0.25
0.25

6.0
0.25
0.25
0.71 CT
1
CT1 0.71 0.25
CT2
6 6 0.30
C 0.82
0.25
0.25
0.71
0.71
4.85

4.85

CT1

4.76
0.25
22.95

0.71 0.25

COLUMNA
0.71
CT1
L

2.
CT1 0.71
CT1

15
5 5 B 0.71
0.25

0.30
0.71
0.25

0.25
2.
76 L1

27.87
0.71

4.75
5.00

5.00

0.25
0.71
0.11 0.25
CT1
17

3.
0.45 CT1
0.71

75

11
CT1 0.11

9.
4 4 A 0.25
37.32

1.61
B2
4.77

4.78

3.12
53
4.
3 3 L
CORREAS
18
V2 VIGA 6
"G" 100X50X15X3mm CARGADORA 4.3

6.50
7.13

7.12

50 0.25
4.5
3 2
18a
15 3 4.4
4.35
TEMA:

3mm
c/cara
M 19
14.37

2 2 100 4.26
4.55
19a
hasta L/4 resto C/20cm

20
7.24
7.28

21 20a CONTENIDO:

Corte de Losa
MALLA DE COMPRESION 8mm C/15 cm
AMBOS SENTIDOS

1 1 TENDRA UN RECUBRIMIENTO INFERIOR


DE 2.5 CM
ALUMNA:

0.05
2.69 4.38 4.38 2.75 3.12 0.88 4.60
0.25 0.60
22.80
PROFESOR:

A4 A1 B1 C1 D1 D E E1 0.11 0.11

FECHA ENTREGA: ESCALA: 1:175


FEBRERO/2014 ACOTACION: Metros

f'c = 240 kg/cm2


PLANO:
fy = 4200 kg/cm2
NIVEL A- 6/6
TUTOR:

ALUMNA:

FEBRERO/2014
F G H I J K
K1
12
11a 13
C.B.

A13
P2 V6
S
P2 P2 P2
11 S S
P4 P4
S

DUCTO ELECTRICO
V2 P4 P4
S
A2' 13a
C.B.
P1

C.B.
A11 A12
S V2
P3
S S P3
10a V2
V1 V1 P1 P3 S V1 V1

S S
VE P2 C.B.
P6 VE
8 9 10 1112 13 14 P3 A10
P5 14 1312 1110 9 8
7 15 15 7
S S S

6 16 16 6
A3' 14
10 5
4
3
17
18
19
17
18
19
5
4
3

C.B.
2 20 20 2
S
S2 1 21 21 1 V2
P7 S Sc 22 P6 22 Sc P7

C.B
A9 S2

B.
C.
S
S
S2 A8 S A14
V2 P7

9a A3 P7

14a

C.
B.
S2
A7
S2
S
B.
C.
P7 A15

C.
B.

9 S
A6
P7

S2
S2

P7 B.

15 15
S
V2 C.
S C.B.

V7 12 A16
V1 V1

A2 11
8c P4 P4
P4 P4 S

C.B.
P2
10 F G H I J K
A5
V1

S3
V1
16
P4 P4
P2
9
S
V7
8b 8b P7

8 8
C.B.

A4 S2

8a 8a INST. ELECTRICAS D
A B C P7 C.
C.

B.
B. A17

16a
A18

7 V6
S

7 P7
P9

P8
S
S
PUNTO DE LUZ S2

P8 P8
S
M
INTERRUPTOR
6 P8
6 C V2
S

P2
S S
S3 INTERRUPTOR TRIBUEY 2.1
7
P5 C.B. P5
A3

P8
TOMACORRIENTE 4.32
P8
P5
S
V2
V2
L
5 S
P8
C.B.
S
5 B S

L1
S A2 P8
TOMACORRIENTE 220v. S
S

C.B.
P5 P3
A19
V4
V1
TOMA DE TELEFONO V4
S

P5
17
S

P5 C.
B
.
A22

4 S
P8
4 TV. TOMA DE TELEVISION A S
S

S
P3 P2

C.
B2

B.
P5
I INTERCOMUNICADOR S
S
A21 S

P5 V5
V4

LINEA DE LUZ L
S

C.B.
V1 V1 P5
3 C.B. A1 3 S A20
P5 S
S
P1 V5
18
P5
TOMACORRIENTES
S
V4 V5
TEMA:

S
P3
V5
CAJA DE BREAKER
S
V1 V1 C.B. P3
V6
V6 18a
V4
S S
V5
M MEDIDOR
M 19 CONTENIDO:

2 2 ACOMETIDA PRINCIPAL
19a ALUMNA:

V1

V1 V1
20
FLUORESCENTE 2x9W LED 21 20a
PROFESOR:

1 V1 V1 1 FECHA ENTREGA:
FEBRERO/2014
ESCALA: 1:150
ACOTACION: Metros

PLANO:

A4 A1 B1 C1 D1 D E E1 NIVEL A- 1/12
F G H I J K
K1
12
11a 13
3
2
1

11
A2'
3 3
2 2
1 1

13a

CANALETA ELECT CON DIVISION 20x10


10a
8 9 101112 13 14 14 13 12 1110 9 8
7 15 15 7

6 16 16 6
A3' 14
10 5
4
3
17
18
19
17
18
19
5
4
3
2 20 20 2
S
S2 1 21 S2 S2 S2 21 1
S2 22 S 22 S
A27 A28 A29 A30 S
S2

S
S2 A26
S A31

9a A3
A25
S2 14a
S2 CUBIERTA TRASLUCIDA
CUBIERTA TRASLUCIDA
P=6% CUBIERTA TRASLUCIDA
P=6% P=6% A32

9 A24
S2
S2

12 15 C.B.

15
3.50 2.99 3.00 3.00
A2 11
8c S CUBIERTA TRASLUCIDA
P=6%
A23
10 F G H I J K 3.50 2.99 3.00 3.00
S2

16
9
8b 8b
8 8 S2

8a 8a INST. ELECTRICAS D CUBIERTA TRASLUCIDA


P=6%
A B C S
A33

16a
A34

7 7
PUNTO DE LUZ S3

S INTERRUPTOR M
6 6 C
S3 INTERRUPTOR TRIBUEY

TOMACORRIENTE
L
5 5 TOMACORRIENTE 220v. B
L1
TOMA DE TELEFONO 17
TV. TOMA DE TELEVISION A
4 4
I INTERCOMUNICADOR B2
LINEA DE LUZ
3 3 L
TOMACORRIENTES
18
TEMA:

C.B. CAJA DE BREAKER


18a
M MEDIDOR
M 19
CONTENIDO:

2 2 ACOMETIDA PRINCIPAL
19a ALUMNA:

20
FLUORESCENTE 2x9W LED 21 20a PROFESOR:

1 1 FECHA ENTREGA:
FEBRERO/2014
ESCALA: 1:150
ACOTACION: Metros

PLANO:

A4 A1 B1 C1 D1 D E E1 NIVEL A- 2/12
F G H I J K
K1
12
11a 13
N+0.36
P2 V6

P2 P2 P2
11 P4 P4

V2 SM
P4 P4 SM
SM

A2' 13a
P1
N+0.18 V2
P3
SM SM
P3
10a V2
V1 V1 P1 P3 V1 V1

VE P2 P6 VE
8 9 10 111213 14 P3 P5 14 13 121110 9 8
7 15 15 7

6 16 16 6
A3' 14
10 5
4
3
17
18
19
17
18
19
5
4
3
2 20 20 2
1 21 21 1 V2
P7 22 P6 22 P7

V2 P7

9a A3 P7

14a
HALL
N+0.54
P7

AULA DE
TALLERES
9 P7 CAP. 32 PERSONAS
N+0.54

P7
V2
12 15 15
SM

V1 V1
V7

A2 11
8c
SM

P4 P4
P4 P4
P2
10 F G H I J K
V1 V1
16
P4 P4
P2
9
V7
8b 8b P7
SM

SM

8 8
8a 8a INST. ELECTRICAS D
A B C P7

7 7 16a
V6 P9 P7

P8
PUNTO DE LUZ
P8 P8
S
M
INTERRUPTOR
6 P8
6 C V2

P2 S3 INTERRUPTOR TRIBUEY 2.1


7
P5 P5

P8
TOMACORRIENTE 4.32
P8
P5
V2
V2
L
5 P8
5 B
TOMACORRIENTE 220v.
P8 SM

P5
SM

P3
SS.HH.
L1
V4
V1
TOMA DE TELEFONO V4 P5
17
P5

4 P8
4 TV. TOMA DE TELEVISION A
P3 SM
P2

I INTERCOMUNICADOR
B2 P5

P5 V5
V4

V1 V1 LINEA DE LUZ L P5
3 3 P5
P1 V5
18
P5
TOMACORRIENTES V4 V5
TEMA:

SM
P3
SM
V5
V1 V1 C.B. CAJA DE BREAKER P3
V6 18a
V6
V4
V5
M MEDIDOR
M 19 CONTENIDO:

2 2 ACOMETIDA PRINCIPAL
19a ALUMNA:

V1

V1 V1
20
FLUORESCENTE 2x9W LED 21 20a
PROFESOR:

1 V1 V1 1 FECHA ENTREGA:
FEBRERO/2014
ESCALA: 1:175
ACOTACION: Metros

PLANO:

A4 A1 B1 C1 D1 D E E1 NIVEL A- 3/12
F G H I J K
K1
12
11a 13
3
2
1

11
A2'
3 3
2 2
1 1

13a

10a
8 9 10 111213 14 14 13 12 1110 9 8
7 15 15 7

6 16 16 6
A3' 14
10 5
4
3
17
18
19
17
18
19
5
4
3
2 20 20 2
1 21 21 1
22 22

9a A3
14a
CUBIERTA TRASLUCIDA
CUBIERTA TRASLUCIDA
P=6% CUBIERTA TRASLUCIDA
P=6% P=6%

12 15 15
3.50 2.99 3.00 3.00
A2 11
8c CUBIERTA TRASLUCIDA
P=6%
10 F G H I J K 3.50 2.99 3.00 3.00

16
9
8b 8b
8 8
8a 8a INST. ELECTRICAS D CUBIERTA TRASLUCIDA
P=6%
A B C
7 7 16a
PUNTO DE LUZ

S INTERRUPTOR M
6 6 C
S3 INTERRUPTOR TRIBUEY

TOMACORRIENTE
L
5 5 TOMACORRIENTE 220v. B
L1
TOMA DE TELEFONO 17
TV. TOMA DE TELEVISION A
4 4
I INTERCOMUNICADOR B2
LINEA DE LUZ
3 3 L
TOMACORRIENTES
18
TEMA:

C.B. CAJA DE BREAKER


18a
M MEDIDOR
M 19
CONTENIDO:

2 2 ACOMETIDA PRINCIPAL
19a ALUMNA:

20
FLUORESCENTE 2x9W LED 21 20a PROFESOR:

1 1 FECHA ENTREGA:
FEBRERO/2014
ESCALA: 1:175
ACOTACION: Metros

PLANO:

A4 A1 B1 C1 D1 D E E1 NIVEL A- 4/12
F G H I J K
K1
12
11a 13
V6

11
A2' 13a

10a
9 101112 13 14 14 13 12 1110 9 8
15 15 7

6 16 16 6
A3' 14
10 5
4
3
17
18
19
17
18
19
5
4
3
2 20 20 2
1 21 21 1
P7 22 22 P7

P7

9a A3 P7

14a
P7

9 P7

P7

12 15 15
A2 11
8c
10 F G H I J K
16
9
8b 8b P7

8 B
8
8a 8a D
A B C P7

7
ACOMETIDA

7 16a
P7

M
6 6
INST. DE AGUA POTABLE
P8
C
7
2.1

TOMA DE AA.PP. 4.32


L
5 5 B
B BOMBA DE AGUA L1
C CALENTADOR DE AGUA
17

4 4 M
A
MEDIDOR
B2
SUBE AA..PP.

3 3 L
BAJA AA.PP. 18
TEMA:

LLAVE CHECK
18a
ACOM. PRINCIPAL AA.PP.
M 19 CONTENIDO:

2 2 TUBERIA DE AA.PP.
19a ALUMNA:

20
21 20a
PROFESOR:

1 1 FECHA ENTREGA:
FEBRERO/2014
ESCALA: 1:150
ACOTACION: Metros

PLANO:

A4 A1 B1 C1 D1 D E E1 NIVEL A- 5/12
F G H I J K
K1
12
11a 13

11
A2' 13a

10a
9 10 111213 14 14 13 121110 9 8
15 15 7

6 16 16 6
A3' 14
10 5
4
3
17
18
19
17
18
19
5
4
3
2 20 20 2
1 21 21 1
P7 22 P6 22 P7

P7

9a A3 P7

14a
P7

9 P7

P7

12 15 15
A2 11
8c
10 F G H I J K
16
9
8b 8b P7

8 8
8a 8a D
A B C P7

7 7 16a
P9 P7

P8

P8 P8 M
6 P8
6 C
7
2.1
P2
P5 P5

P8 4.32
P8
P5 L
5 P8
5 B
6"PVC
4"PVC
L1
3"PVC
2"PVC
17
Bajante de AASS 4"PVC
4 P8
4 2"PVC
Caja de registro (0.60x0.60)
A
Registro de Limpieza
B2
C.T. Cota del Terreno
C.I. Cota Invert

3 V1 V1
3 Trampa de Grasa
L
18
TEMA:

V1 V1
18a

M 19 CONTENIDO:

2 2
19a ALUMNA:

V1

V1 V1
20
21 20a
PROFESOR:

1 V1 V1 1 FECHA ENTREGA:
FEBRERO/2014
ESCALA: 1:150
ACOTACION: Metros

PLANO:

A4 A1 B1 C1 D1 D E E1 NIVEL A- 6/12
NPT +10.88

DESALOJO
AA.LL.
PENDIENTE 1%

NPT +9.18 NPT +9.18 NPT +9.18


DESALOJO DESALOJO DESALOJO
AA.LL. AA.LL. AA.LL.
PENDIENTE 1% PENDIENTE 1% PENDIENTE 1%

NPT +10.88 NPT +10.88

DESALOJO DESALOJO
AA.LL. AA.LL.
PENDIENTE 1% PENDIENTE 1%

NPT +9.18

DESALOJO
AA.LL.
PENDIENTE 1%

CUBIERTA TRASLUCIDA CUBIERTA TRASLUCIDA


P=6% P=6%

CUBIERTA TRASLUCIDA
P=6%

BALCON
+4.50
CUBIERTA TRASLUCIDA
P=6%

BAJANTE AA.LL.

BAJANTE AA.LL.
CUBIERTA TRASLUCIDA
P=6%

Sumidero Tipo cupula NPT +9.18

DESALOJO
AA.LL.
PENDIENTE 1%
BAJANTE AA.LL.

Escurrimiento Superficial 0.1 %


NPT +4.50

Sumideros (Dobles y Simples)


BAJANTE AA.LL. DESALOJO
AA.LL.
PENDIENTE 1%
Canaletas

Tirantes

T. Cota Terreno BAJANTE AA.LL.

BAJANTE AA.LL.
I. Cota Invert BAJANTE AA.LL.

NPT +4.50
Caja de AA.LL.(0.60X0.60) DESALOJO
AA.LL.
BAJANTE AA.LL. PENDIENTE 1%

TUBERIA DE AA.LL. TEMA:

Bajantes AA.LL.

NPT +4.50 Canal de AA.LL. en losa de cubierta CONTENIDO:

DESALOJO
AA.LL.
PENDIENTE 1% ALUMNA:

NPT +4.50

DESALOJO
AA.LL.
PENDIENTE 1% PROFESOR:

FECHA ENTREGA: ESCALA: 1:150


BAJANTE AA.LL.
FEBRERO/2014 ACOTACION: Metros

PLANO:

NIVEL A- 7/12
F G H I J K
K1
12
6mx4.5mx3m 6mx4.5mx3m
11a 13

11
A2' 13a

10a
9 10 111213 14 14 13 121110 9 8
15 15 7

6 16 16 6
A3' 14
10 5
4
17
18
17
18
5
4

GAB

GAB
3 19 19 3
2 20 20 2
1 21 21 1
22 P6 22

GAB

B
GAB

GA

B
GA
9a A3

GA
B
GA
14a

B
B
GA

B
GA

GA
B
GA
B

12 15 15
A2 11
8c
10 F G H I J K
16
9
8b 8b
8 8
8a 8a D
A B C P7
GA
B
GA
B

7 7 16a
P9
SIMBOLOGIA SCI
P8

P8 P8 M
6 P8
6 EXTINTORES 10 LB C
7
2.1
P2
P5 P5

P8
TUBERIA DE SUBIDA 4.32
P8
P5 L
5 P8
5 B
TUBERIA DE BAJADA L1
17
GAB GABINETES

4 P8
4 A
TUBERIA DE SCI B2

3 V1 V1
3 ESTROBOCOPICA L
18
TEMA:

PULSADOR
V1 V1
18a
SIAMESA
M 19
CONTENIDO:

2 2
SPRINKLER
19a ALUMNA:

V1

V1 V1
20
21 20a PROFESOR:

1 V1 V1 1 FECHA ENTREGA:
FEBRERO/2014
ESCALA: 1:175
ACOTACION: Metros

PLANO:

A4 A1 B1 C1 D1 D E E1 NIVEL A- 8/12
F G H I J K
K1
12
11a 13
3
2
1

11
A2'
3 3
2 2
1 1

13a

10a BAJA BAJA

8 9 10 111213 14 14 13 12 1110 9 8
7 15 15 7

6 16 16 6
A3' 14
10 5
4
3
17
18
19
17
18
19
5
4
3
2 20 20 2
1 21 21 1
22 22

GAB
GAB
9a A3

GA
B
GA
14a

B
CUBIERTA TRASLUCIDA
CUBIERTA TRASLUCIDA
P=6% CUBIERTA TRASLUCIDA
P=6% P=6%

12 15 15
3.50 2.99 3.00 3.00
A2 11
8c CUBIERTA TRASLUCIDA
P=6%
10 F G H I J K 3.50 2.99 3.00 3.00

16
9
8b 8b
8 8
8a 8a D CUBIERTA TRASLUCIDA
P=6%
A B C
7 7 16a
SIMBOLOGIA SCI
M
6 6 EXTINTORES 10 LB C

TUBERIA DE SUBIDA
L
5 5 B
TUBERIA DE BAJADA L1
17
GAB GABINETES
4 4 A
TUBERIA DE SCI B2

3 3 ESTROBOCOPICA L
18
TEMA:

PULSADOR
18a
SIAMESA
M 19 CONTENIDO:

2 2
SPRINKLER 19a ALUMNA:

20
21 20a
PROFESOR:

1 1 FECHA ENTREGA:
FEBRERO/2014
ESCALA: 1:175
ACOTACION: Metros

PLANO:

A4 A1 B1 C1 D1 D E E1 NIVEL A- 9/12
F G H I J K
K1
12
11a 13

11
A2' 13a

10a
9 10 111213 14 14 13 121110 9 8
15 15 7

6 16 16 6
A3' 14
10 5
4
3
17
18
19
17
18
19
5
4
3
2 20 20 2
1 21 21 1
22 P6 22

9a A3
14a

12 15 15
A2 11
8c
10 F G H I J K
16
9
8b 8b
8 8
8a 8a D
A B C P7

7 7 16a
P9

P8
INST. DE VOZ T DATOS
P8 P8 M
6 P8
6 C
7
2.1
P2
P5 P5 LLEGADA DE PUNTOS.
P8 4.32
P8
P5 L
5 P8
5 B
L1
17

4 P8
4 A
B2

3 V1 V1
3 L
18
TEMA:

V1 V1
18a

M 19
CONTENIDO:

2 2
19a ALUMNA:

V1

V1 V1
20
21 20a PROFESOR:

1 V1 V1 1 FECHA ENTREGA:
FEBRERO/2014
ESCALA: 1:175
ACOTACION: Metros

PLANO:

A4 A1 B1 C1 D1 D E E1 NIVEL A- 10/12
F G H I J K
K1
12
11a 13
3
2
1

11
A2'
3 3
2 2
1 1

13a

10a
8 9 10 111213 14 14 13 12 1110 9 8
7 15 15 7

6 16 16 6
A3' 14
10 5
4
3
17
18
19
17
18
19
5
4
3
2 20 20 2
1 21 21 1
22 22

9a A3
14a
CUBIERTA TRASLUCIDA
CUBIERTA TRASLUCIDA
P=6% CUBIERTA TRASLUCIDA
P=6% P=6%

12 15 15
3.50 2.99 3.00 3.00
A2 11
8c CUBIERTA TRASLUCIDA
P=6%
10 F G H I J K 3.50 2.99 3.00 3.00

16
9
8b 8b
8 8
8a 8a INST. AIRE ACONDICIONADO D CUBIERTA TRASLUCIDA
P=6%
A B C
SIMBOLO ESPECIFICACION
7 7 16a

M
6 6 C

L
5 5 B
L1
17

4 4 A
B2

3 3 L
18
TEMA:

18a

M 19 CONTENIDO:

2 2
19a ALUMNA:

20
21 20a
PROFESOR:

1 1 FECHA ENTREGA: ESCALA: 1:175


FEBRERO/2014 ACOTACION: Metros

PLANO:

A4 A1 B1 C1 D1 D E E1 NIVEL A- 11/12
F G H I J K
K1
12
11a 13
90 cfm

P2 V6

P2 P2 P2
11 P4 P4
90 cfm

V2 P4 P4 A2' 13a
P1
90 cfm

90 cfm
V2
P3
P3
10a V2
V1 V1 P1 P3 V1 V1

VE P2 P6 VE
9 101112 13 14 P3 P5 14 13 12 1110 9 8
15 15 7

6 16 16 6
A3' 14
10 5
4
3
17
18
19
17
18
19
5
4
3
2 20 20 2
1 21 21 1 V2
P7 22 P6 22 P7

V2 P7

9a A3 P7

14a
P7

9 P7

P7
V2

V7 12 15 V1 V1 15
A2 11
8c P4 P4
P4 P4
P2
10 F G H I J K
V1 V1
16
P4 P4
P2
9
V7
8b 8b P7

8 8 INST. AIRE ACONDICIONADO


8a 8a D
A B C SIMBOLO ESPECIFICACION
P7

7 7 16a
V6 P9 P7

P8

P8 P8 M
6 P8
6 C V2

7
2.1
P2
P5 P5

P8 4.32
P8
P5
V2
V2
L
5 P8
5 B 90 cfm
P8
P5 P3 90 cfm
L1
V4
V1

V4 P5
17
90 cfm P5

4 P8
4 A
P3 P2

B2 P5

P5 V5
V4

3 V1 V1
3 L P1
P5
V5

V4
P5 P5 18
V5
90 cfm TEMA:

P3
90 cfm
V5
V1 V1 P3
V6
V6 18a
V4
V5

M 19 CONTENIDO:

2 2
19a ALUMNA:

V1

V1 V1
20
21 20a
PROFESOR:

1 V1 V1 1 FECHA ENTREGA:
FEBRERO/2014
ESCALA: 1:175
ACOTACION: Metros

PLANO:

A4 A1 B1 C1 D1 D E E1 NIVEL A- 12/12
1 TUTOR:

ALUMNA:

FEBRERO/2014
SA
LO LOJO
SA .
DE A.LL E 1%
A NT
IE
E ND
P

SA
LO LOJO
SA .
SA
DE A.LL E 1% LO LOJO
A NT
SA IE SA .
LO LOJO E ND DE A.LL E 1%
P A NT
SA . IE
DE A.LL E 1% N D
A NT PE
IE
ND
PE
A
CID
LU
RAS
AT
SA RT
LO LOJO BIE
CU
SA .
DE A.LL E 1%
A NT
N DIE
PE

E ON
OD BA
LC

P EJ A
ES AGU
SA
LO LOJO
SA . IDA
DE A.LL E 1% UC
A NT SL
RA
DIE AT
PE
N RT
BIE
CU

A
UCID
SL
TRA
R TA
BIE
CU

A
CID
LU
AS SA
A TR LO LOJO
RT SA .
BIE DE A.LL E 1%
CU A NT
IE
E ND
P

D E E
JO D
PE UA JO
S PE
E AG ES AGUA

SA
LO LOJO
SA .
DE A.LL E 1%
A NT
IE
ND
PE

D E
JO
S PE UA
E AG SA
LO LOJO
SA .
DE A.LL E 1%
A NT
N DIE
PE

D E
JO
S PE UA
E AG

SA
LO OJO
L
SA .
DE A.LL E 1%
A NT
IE
E ND
P

SA
LO OJO
L
SA .
DE A.LL E 1%
A NT
N DIE
PE TEMA:

CONTENIDO:

ALUMNA:

PARADERO
INGRESO PROFESOR:

PRINCIPAL
FECHA ENTREGA: ESCALA: 1:250
FEBRERO/2014 ACOTACION: Metros

PLANO:

NIVEL A- 1/7
DETALLES DE CAMINERIAS
Nombre Ancho Largo Espesor Resistencia U x m2 Uso
Peatonal
Venecia 22,7 19,7 8 cm 400 Kg/cm2 28 u Vehicular
Peatonal
30 30 6 cm 400 Kg/cm2 11 u Vehicular
Peatonal
10 20 6 cm 400 Kg/cm2 49 u Vehicular
Peatonal
14 28 8 cm 400 Kg/cm2 26 u Vehicular
Peatonal
Toledo 16 24 8 cm 400 Kg/cm2 26 u Vehicular
SA
LO LOJO
SA .
DE A.LL E 1%
A NT
IE
E ND
P

ESPECIES AGRONOMICAS
NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN DIMENSION

Ficus benjamina Ficus


SA
LO LOJO
SA .
DE A.LL E 1%
A NT
IE Manguifera indica
E ND Mango
P

Cassia siamea Acacia amarilla

Spatodhea campalunata Tulipan africano

Delonix regia Acacio rojo h=12.00-12.00m

Rhoeo discolor Roeo

CIDA
S LU
TRA Scheflera variegada h=0.50-0.60m
TA
B IER
CU

Ixora coccinea Ixora enana roja

O DE
P EJ A
ES AGU Aroquis pintoi TEMA:

SA
LO LOJO Stenotaphrum secundatum h=0.05m
SA .
DE A.LL E 1%
A NT
IE CONTENIDO:

E ND
P

ALUMNA:

PROFESOR:

FECHA ENTREGA: ESCALA: 1:175


FEBRERO/2014 ACOTACION: Metros

PLANO:

NIVEL A- 2/7
DETALLES DE CAMINERIAS
Nombre Ancho Largo Espesor Resistencia U x m2 Uso
Peatonal
Venecia 22,7 19,7 8 cm 400 Kg/cm2 28 u Vehicular
Peatonal
30 30 6 cm 400 Kg/cm2 11 u Vehicular
Peatonal
10 20 6 cm 400 Kg/cm2 49 u Vehicular
Peatonal
14 28 8 cm 400 Kg/cm2 26 u Vehicular
Peatonal
Toledo 16 24 8 cm 400 Kg/cm2 26 u Vehicular

1
ESPECIES AGRONOMICAS
NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN DIMENSION

Ficus benjamina Ficus

Manguifera indica Mango

Cassia siamea Acacia amarilla

Spatodhea campalunata Tulipan africano

Delonix regia Acacio rojo h=12.00-12.00m

Rhoeo discolor Roeo

Scheflera variegada h=0.50-0.60m

Ixora coccinea Ixora enana roja

Aroquis pintoi TEMA:

Stenotaphrum secundatum h=0.05m

CONTENIDO:

ALUMNA:

PROFESOR:

FECHA ENTREGA: ESCALA: 1:175


FEBRERO/2014 ACOTACION: Metros

PLANO:
SA
LO LOJO
SA .
DE A.LL E 1%
NIVEL A- 3/7
A NT
IE
ND
PE
JO
A LO
S .
DE A.LL E 1%
A NT
IE
ND
PE

DETALLES DE CAMINERIAS
Nombre Ancho Largo Espesor Resistencia U x m2 Uso
Peatonal
Venecia 22,7 19,7 8 cm 400 Kg/cm2 28 u Vehicular
Peatonal
30 30 6 cm 400 Kg/cm2 11 u Vehicular
Peatonal
DE 10 20 6 cm 400 Kg/cm2 49 u Vehicular
O
PEJ A
ES AGU 14 28 8 cm 400 Kg/cm2 26 u
Peatonal
Vehicular
Peatonal
Toledo 16 24 8 cm 400 Kg/cm2 26 u Vehicular
SA
LO OJO
L
SA .
DE A.LL E 1%
A NT
IE
ND
PE

1
ESPECIES AGRONOMICAS
NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN DIMENSION

Ficus benjamina Ficus

Manguifera indica Mango

Cassia siamea Acacia amarilla

Spatodhea campalunata Tulipan africano

Delonix regia Acacio rojo h=12.00-12.00m

Rhoeo discolor Roeo

SA
LO OJO Scheflera variegada h=0.50-0.60m
L
SA .
DE A.LL E 1%
A NT
IE
ND
PE Ixora coccinea Ixora enana roja

Aroquis pintoi TEMA:

Stenotaphrum secundatum h=0.05m

CONTENIDO:

ALUMNA:

PROFESOR:

FECHA ENTREGA: ESCALA: 1:175


FEBRERO/2014 ACOTACION: Metros

PLANO:

NIVEL A- 4/7
SA
LO LOJO
SA .
DE A.LL E 1%
A NT
IE
END
P

DETALLES DE CAMINERIAS
Nombre Ancho Largo Espesor Resistencia U x m2 Uso
Peatonal
Venecia 22,7 19,7 8 cm 400 Kg/cm2 28 u Vehicular
Peatonal
30 30 6 cm 400 Kg/cm2 11 u Vehicular
Peatonal
10 20 6 cm 400 Kg/cm2 49 u Vehicular
Peatonal
14 28 8 cm 400 Kg/cm2 26 u Vehicular
Peatonal
Toledo 16 24 8 cm 400 Kg/cm2 26 u Vehicular

ESPECIES AGRONOMICAS
NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN DIMENSION

Ficus benjamina Ficus

Manguifera indica Mango

Cassia siamea Acacia amarilla

Spatodhea campalunata Tulipan africano

Delonix regia Acacio rojo h=12.00-12.00m

Rhoeo discolor Roeo

Scheflera variegada h=0.50-0.60m

Ixora coccinea Ixora enana roja

Aroquis pintoi TEMA:

Stenotaphrum secundatum h=0.05m

CONTENIDO:

ALUMNA:

PROFESOR:

FECHA ENTREGA: ESCALA: 1:175


FEBRERO/2014 ACOTACION: Metros

PLANO:

NIVEL A- 5/7
SA
LO LOJO
SA .
DE A.LL E 1%
A NT
IE
ND
PE

D E E
E JO J OD
P
ES AGUA S PE UA
E AG

D E
O
P EJ A
ES AGU DETALLES DE CAMINERIAS
Nombre Ancho Largo Espesor Resistencia U x m2 Uso
Peatonal
Venecia 22,7 19,7 8 cm 400 Kg/cm2 28 u Vehicular
Peatonal
30 30 6 cm 400 Kg/cm2 11 u Vehicular
Peatonal
10 20 6 cm 400 Kg/cm2 49 u Vehicular
Peatonal
14 28 8 cm 400 Kg/cm2 26 u Vehicular
Peatonal
Toledo 16 24 8 cm 400 Kg/cm2 26 u Vehicular

ESPECIES AGRONOMICAS
NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN DIMENSION

D E Ficus benjamina Ficus


E JO
P
ES AGUA
Manguifera indica Mango

Cassia siamea Acacia amarilla

Spatodhea campalunata Tulipan africano

Delonix regia Acacio rojo h=12.00-12.00m

Rhoeo discolor Roeo

Scheflera variegada h=0.50-0.60m

Ixora coccinea Ixora enana roja

Aroquis pintoi TEMA:

Stenotaphrum secundatum h=0.05m

CONTENIDO:

SA
LO OJO ALUMNA:
L
E SA LL.
D . 1%
AA NTE
IE
E ND
P
PROFESOR:

FECHA ENTREGA: ESCALA: 1:175


FEBRERO/2014 ACOTACION: Metros

PLANO:

NIVEL A- 6/7
DETALLE DE LUMINARIA PLANTA PLANTA
3.08

0.77
7.54
1.92 0.20
3.52 3.52

0.25
0.49

0.05
3.08
PLANTA LUMINARIA

0.40
1.00 0.80
0.40 0.40

5.20
5.74

1
3.80 1.36 2.84 1.36
0.20 4.34
2.56 2.56

0.54 0.54

CORTE
3.50

1.00
0.10
0.40
0.25

3.80
0.05

0.54

MASA VEGETAL 0.08 0.08 0.08 0.08


JUNTA TEMA:

SUSTRATO
ARENA
MATERIAL DRENANTE
N.P.T. N.P.T.
0.20

0.20

0.20

0.20
SUPERFICIE IMPERMEABLE
CONTENIDO:

X
X
ALUMNA:
CAMA DE TERRENO
ARENA COMPACTADO

PROFESOR:

FECHA ENTREGA: ESCALA: INDICADAS


FEBRERO/2014 ACOTACION: Metros

PLANO:

NIVEL A- 7/7

Você também pode gostar