El rol de profesor como mediador, facilitador, asesor y las funciones de los actores del proceso
educativo, para crear una escuela ideal que mejore la calidad en la educación.
El Profesor como mediador , asesor, animador, supervisor, guía, transmisor del conocimiento y
facilitador del aprendizaje.
Actualmente es importante considerar como un reto personal y profesional del docente el poder
brindar un clima favorable para el aprendizaje, donde exista un compromiso con normas y
finalidades claras y compartidas, en una necesidad de redefinir el papel del profesor como agente
mediador entre individuo y sociedad y la del alumno y en consecuencia proponer nuevas
alternativas para su formación y desarrollo profesional, y construir nuevos modelos de formación
y renovación de las Instituciones y ofrecer una educación de calidad.
El perfil del nuevo docente, docente eficaz, facilitador, mediador, guía.... demanda ciertas
competencias como por ejem.: competente, responsable, profesional, agente de cambio , agente
socializador, practicante, reflexivo, profesor investigador, intelectual, crítico, transformador,
actualización y formación permanente de acuerdo a las necesidades de la escuela y sus alumnos,
planificación del currículum que permita a sus alumnos adquirir conocimientos, enseñanzas y
reforzamientos de valores, racionalización del tiempo de aprendizaje, etc.
Una escuela de calidad NO se caracteriza por poseer un grado elevado de algunos de estos rasgos
que se han mencionado en cuanto al docente, sino que es más bien el grado de presencia de
todos ellos lo que permite establecer el grado en que la función educativa de un centro se acerca
a los objetivos de calidad establecidos. Esta calidad se relaciona con los resultados obtenidos con
los alumnos, la capacidad de que la escuela se adapte a la diversidad, buena administración
educativa, necesidad de desarrollar el curriculum de acuerdo a sus características, valores y
formación permanente vinculada a sus necesidades. Una escuela de calidad es aquella que
considera un enfoque o concepción constructivista del aprendizaje escolar y de la enseñanza que
cumple con éstos y otros requisitos que la hacen potencialmente útil para el análisis, mejora y
puesta en práctica de la enseñanza.
Funciones: Diseñar, ejecutar, evaluar y retroalimentar una gran estrategia conceptual, pedagógica,
administrativa y metodológica que le permita generar en primera instancia ambientes de
enseñanza aprendizaje óptimos y agradables, de innovarse día a día para posibilitar el desarrollo
de potencialidades de cada uno de los integrantes de la comunidad educativa.
Alumno
Recomendaciones para la formación continua: Lograr un aprendizaje que implica amor, placer por
el solo deseo de aprender, aplicar todos los conocimientos adquiridos en la autoconstrucción de
su ser con la finalidad de rescatar valores y adquirir un nuevo humanismo. Emplear recursos
didácticos para enriquecer y hacer más eficaz el proceso de aprendizaje.
3 . LOS PADRES DE FAMILIA: Los padres y madres de familia juegan un rol de primer orden.
Ayudan a configurar la identidad y personalidad de sus hijos, incorporando saberes cognitivos y
emocionales que los ayuden a preparase para una participación en la sociedad. Los Padres
enseñan ordenes de prioridad y normas de convivencia.
Definición: Son la cabeza o casa familia, los primeros educadores de sus hijos.
Funciones: Son los responsables de la buena formación de los hijos, de darles afecto, enseñar los
valores, autoestima, calidad humana y de darles una excelente educción.
4 . LA SOCIEDAD: El papel del docente se convierte en un modelo a seguir, las familias depositan
en el la responsabilidad de educar a sus hijos tanto en la adquisición de conocimientos, como de
valores, actitudes y habilidades. Lo que la sociedad necesita para construir un mundo con
respeto, tolerancia y armonía.
Funciones: Los agentes sociales mas representativos son: la familia y la escuela. utilizar los
recursos de la comunidad para vitalizar sus programas y métodos de enseñanza, organizar
estudios y tareas en torno a la vida de la comunidad, contribuir al mejoramiento de la comunidad
y de los esfuerzos educacionales de la comunidad.
Para terminar , veamos y analicemos este video: Educar para el trabajo vs educar para la
vida y reflexionemos: ¿Cómo estamos educando como: docente y como actores educativos?
¿Cuáles son nuestras prioridades?¿Quienes y cuáles son las funciones, acciones y
recomendaciones de los actores educativos en los procesos de formación?