Você está na página 1de 79

La citocinesis es el

proceso de partición del citoplasma de una célula que da como resultado


dos células hijas durante el proceso de división celular.
Se da tanto en la mitosis como en la meiosis y es común en las células
animales. En el caso de algunas plantas y hongos, la citocinesis no tiene
lugar, pues estos organismos nunca dividen su citoplasma. El ciclo de la
reproducción celular culmina con la partición del citoplasma por medio del
proceso de citocinesis.

En una célula animal típica, la citocinesis se da durante el proceso de


mitosis, sin embargo, pueden existir algunos tipos de células como los
osteoclastos que pueden pasar por el proceso de mitosis sin que tenga
lugar la citocinesis (Biology-Online.org, 2017).

El proceso de citocinesis se inicia durante la anafase y concluye durante la


telofase, llevándose a cabo por completo en el momento en el que la
siguiente interface inicia.

El primer cambio visible de la citocinesis en las células animales se hace


evidente cuando un surco de división aparece en la superficie celular. Este
surco rápidamente se hace más pronunciado y se expande alrededor de la
célula hasta que la parte completamente por el medio.

En las células animales y muchas células eucarióticas, la estructura que


acompaña el proceso de citocinesis se conoce como “anillo contráctil”,
un conjunto dinámico compuesto de filamentos de actina, filamentos de
miosina II y muchas proteínas estructurales y reguladoras. Se instala
debajo de la membrana plasmática de la célula y se contrae para
dividirla en dos partes.

El problema más grande que debe enfrentar una célula que pasa por el
proceso de citocinesis es el aseguramiento de que este proceso ocurra en el
momento y lugar adecuado. Ya que, la citocinesis no debe ocurrir de
manera temprana durante la fase de mitosis o podrá interrumpir la correcta
partición de los cromosomas.

Husos mitóticos y división celular


Los husos mitóticos en las células de los animales no se encargan
únicamente de separar los cromosomas resultantes, también especifican la
ubicación de anillo contráctil y por ende el plano de la división celular.

El anillo contráctil tiene una forma invariable en el plano de la placa de la


metafase. Cuando se encuentra en el ángulo correcto, se extiende a lo
largo del eje del huso mitótico, asegurando que la división se dé entre los
dos sets de cromosomas separados.

La parte del huso mitótico que especifica el plano de la división puede


variar dependiendo del tipo de célula. La relación entre los micro túbulos
del huso y la ubicación del anillo contráctil ha sido ampliamente estudiada
por los científicos.
Estos han manipulado huevos fertilizados de animales vertebrados marinos
con el propósito de observar la velocidad con la que aparecen los surcos en
las células sin que el proceso de crecimiento sea interrumpido (Guertin,
Trautmann, & McCollum, 2002).

Cuando el citoplasma es claro, el huso puede ser más fácilmente visto, así
como el momento en tiempo real en el que este se ubica en una nueva
posición en el estado de anafase temprana.

División asimétrica
En la mayoría de las células, la citocinesis se da de forma simétrica. En la
mayoría de animales, por ejemplo, el anillo contráctil se forma alrededor de
la línea del ecuador de la célula madre, para que las dos células hijas
resultantes tengan el mismo tamaño y propiedades similares.

Esta simetría es posible gracias a la ubicación del huso mitótico, el cual


tiende a centrarse en el citoplasma con la ayuda de los micro túbulos
astrales y las proteínas que los halan de un lado a otro.

Dentro del proceso de citocinesis existen muchas variables que deben


funcionar de manera sincrónica para que éste sea exitoso. Sin embargo,
cuando una de estas variables cambia, las células se pueden dividir de
forma asimétrica, produciendo dos células hijas de diferente tamaño y con
un contenido citoplasmático disímil (Education, 2014).

Usualmente, las dos células hijas están destinadas a desarrollarse de


manera diferente. Para que esto sea posible, la célula madre debe segregar
algunos componentes determinantes del destino a un lado de la célula y
luego ubicar el plano de división para que la célula hija indicada herede
estos componentes en el momento de la división.
Para posicionar la división de manera asimétrica, el huso mitótico debe ser
movido de manera controlada dentro de la célula que está a punto de
dividirse.

Aparentemente, este movimiento del huso es dirigido por cambios en zonas


regionales de la corteza celular y por las proteínas localizadas que ayudan a
desplazar uno de los polos del huso con la ayuda de los micro túbulos
astrales.

Anillo contráctil
En la medida en la que los micro túbulos astrales se hacen más largos y
menos dinámicos en su respuesta física, el anillo contráctil comienza a
crearse debajo de la membrana plasmática.

Sin embargo, gran parte de la preparación para la citocinesis ocurre más


temprano en el proceso de mitosis, incluso antes de que el citoplasma
comience a dividirse.

Durante la interface, los filamentos de actina y miosina II se combinan y


forman una red cortical, e incluso en algunas células, generan grandes
haces citoplasmáticos llamados fibras de estrés.

En la medida en la que una célula inicia el proceso de mitosis, estos


arreglos se desarman y gran parte de la actina es reorganizada y los
filamentos de miosina II son liberados.

En la medida en la que las cromátidas se separan durante el anafase, la


miosina II empieza a acumularse rápidamente para crear el anillo
contráctil. Incluso, en algunas células, es necesario usar proteínas de la
familia de las quinasas para regular la composición tanto del huso mitótico
como del anillo contráctil.
Cuando el anillo contráctil está completamente armado, contiene muchas
proteínas diferentes a la actina y la miosina II. Las matrices superpuestas
de los filamentos de actina y miosina II bipolar generan la fuerza necesaria
para dividir el citoplasma en dos partes, en un proceso similar al que
realizarían las células musculares lisas (Rappaport, 1996).

Sin embargo, la manera en la que el anillo contráctil se contrae es todavía


un misterio. Aparentemente, no opera por cuenta de un mecanismo de
cordón con filamentos de actina y miosina II desplazándose el uno encima
del otro, como lo harían los músculos esqueléticos.

Ya que, cuando el anillo se contrae, conserva su misma rigidez durante


todo el proceso. Esto significa que el número de filamentos disminuye en la
meda en la que el anillo se cierra (Alberts, y otros, 2002).

Distribución de organelos en las células


hijas
El proceso de mitosis debe asegurar que cada una de las células hijas
reciba la misma cantidad de cromosomas. Sin embargo, cuando una célula
eucariótica se divide, cada célula hija debe heredar también una serie de
componentes celulares esenciales, incluyendo los organelos encerrados
dentro de la membrana celular.

Los organelos celulares como la mitocondria y los cloroplastos no se


pueden generar espontáneamente a partir de sus componentes
individuales, únicamente pueden surgir del crecimiento y la división de los
organelos preexistentes.

De igual manera, las células no pueden fabricar un nuevo retículo


endoplásmico, a menos que parte de éste se encuentre presente dentro de
la membrana celular.
Algunos organelos como la mitocondria y los cloroplastos se encuentran
presentes de forma numerosa dentro de la célula madre, con el fin de
asegurar que las dos células hijas los hereden satisfactoriamente.

El retículo endoplásmico durante el periodo de interface celular se


encuentra de manera continua junto con la membrana celular y es
organizada por el micro túbulo citoesquelético (Brill, Hime, Scharer-
Schuksz, & Fuller, 2000).

Tras entrar en fase de mitosis, la reorganización de los micro túbulos libera


al retículo endoplásmico, el cual se fragmenta en la medida en la que el
envoltorio del núcleo también se rompe. El aparato del Golgi
probablemente también se fragmenta, aunque en algunas células parece
que se distribuyera por el retículo para posteriormente emerger en la
telofase.

Mitosis sin citocinesis


Aunque la división celular usualmente es seguida de la división del
citoplasma, existen algunas excepciones. Algunas células pasan por varios
procesos de división celular sin que el citoplasma sea partido.

Por ejemplo, el embrión de la mosca de fruta pasa por 13 etapas de


división nuclear antes de que tenga lugar la división citoplasmática, dando
como resultado una célula de gran tamaño con hasta 6000 núcleos.

Este arreglo en su mayoría tiene como objetivo acelerar el proceso de


desarrollo temprano, ya que las células no tienen que tomarse tanto tiempo
para pasar por todas las etapas de división celular que implica la
citocinesis.
Después de que esta rápida división nuclear tiene lugar, las células se crean
alrededor de cada núcleo en un solo proceso de citocinesis, conocido como
celurización. Los anillos contráctiles se forman en la superficie de las
células, y la membrana plasmática se extiende hacia el interior y se ajusta
para encerrar a cada núcleo

El proceso de mitosis sin citocinesis también ocurre en algunos tipos de


células de mamíferos, como los osteoclastos, trofoblastos, y algunos
hepatocitos y células del músculo cardíaco. Estas células, por ejemplo,
crecen de manera multinuclear, como lo harían las de algunos hongos o la
mosca de fruta (Zimmerman, 2012).

sificación de los seres vivos. Virus y bacterias

ción. Cuando visitamos zonas naturales bien conservadas podemos observar que los organismos pertenecen a un
de especies diferentes. Se dice que estos lugares presentan una biodiversidad alta. Es lo contrario que pasa en un
campo de cultivo, en que los indivíduos o son todos de la misma especie o pertenecen a unas pocas especies.

ación de una nueva especie a partir de una especie anterior es un proceso que necesita centenares de miles de año
n. Desde una perspectiva evolutiva se piensa que la biodiversidad es la respuesta de los seres vivos, mediante la
n adaptativa de las especies, a la multitud de ambientes que han ido apareciendo alo largo de la historia de la vida
ada especie tiene una serie de características, muchas veces únicas, que los humanos, en ocasiones, hemos sabid
har para nuestra alimentación o para curar nuestras enfermedades. Por todo ello vale la pena mantener amplios es
s dónde puedan continuar viviendo todas las especies.

isten más de 3.000.000 de especies vivas, para facilitar su estudio se han agrupado en cinco reinos diferentes. A
ción se describen estos reinos y se estudian los dos tipos más sencillos de estructuras vivas. los virus y las bacteri

des a realizar. Lee las explicaciones sobre la clasificación de los organismos y realiza el Test de respuesta múltiple
lee el texto sobre los virus y las bacterias y realiza el Test de respuesta múltiple 11.2, el Crucigrama 11 y el Comple
.
epto de especie. Una especie es el conjunto de organismos que pueden reproducirse entre sí y dar lugar a
entes que también son fértiles.

epto de biodiversidad. Se entiende por biodiversidad el conjunto de especies que viven o han vivido en la Tierra. U
medir la biodiversidad de una zona es calculando la probabilidad que al coger dos organismos al azar sean de
s diferentes. Si esta probabilidad es alta se dice que la biodiversidad de la zona es alta. Es el que pasa por ejemplo
coralino y en una selva virgen. Si esta probabilidad es baja, se dice que la biodiversidad de la zona es baja. Es el que
plo en un campo de trigo o en un hormiguero.

ria de las clasificaciones de los organismos. El elevado número de especies descubiertas ha hecho necesario
as para facilitar su estudio. Por ejemplo para averiguar si un indivíduo es de una especie o de otra muy parecida, con
s las especies parecidas se agrupen juntas.

ipales clasificaciones propuestas a lo largo de la historia son:

asificación de Aristóteles. Hace más de 2000 años este filósofo griego pensaba que sólo había unos cuántos cente
ies. Las clasificó en dos reinos: el Reino de los animales y el Reino de las plantas. Además, los animales se divid
os según si tenían o no sangre roja.

asificación de Linné. Linné fue un gran botánico sueco que vivió entre 1707 y 1778. Estableció una jerarquía de gru
taxones . En ella, cada grupo de nivel superior abarca un o varios grupos de nivel inferior. También ideó la nomenc
l de las especies que se explica más abajo.

Se denomina taxón a cualquier grupo de organismos dentro de una clasificación jerarquizada de seres vivos.

de taxones. De orden superior a inferior son:

 Reino

 Fílum (o División )

 Clase

 Orden

 Familia

 Género

 especie

o abarca varios Fílums, un Fílum abarca varias Clases y así sucesivamente.

omia. Es una especialidad de la Biología que se ocupa de establecer los diferentes taxones.

ática. Es una especialidad de la Biología que se ocupa de agrupar los diferentes taxones jerárquicamente de la form
Test de respuesta múltiple 11.1

irus.

son estructuras vivas formadas por una o más


s de ácidos nucleicos (ADN o ARN, nunca los
vez), rodeadas por una cubierta de proteínas
ada cápsida. Algunos poseen además
torio membranoso. No llegan a tener la
dad de una célula puesto que carecen de un
de enzimas en su interior capaces de realizar
n de nutrición. Debido a ello se les considera
ma de vida acelular. Son parásitos obligados
seres vivos, puesto que para reproducirse han
en sus células y utilizar sus ribosomas y sus
moleculares. Son muy pequeños, más de 10
ás pequeños que las bacterias, por ello, en
sólo son visibles con el microscopio
co. Hace falta recordar que las células
as generalmente miden 0,02 milímetros y son
más grande que las células procariotas y que
n generalmente 10 veces más grande que los

nsidera que los virus formen un Reino puesto que no constituyen una serie de organismos que provengan unos de l
ució. Se considera que son simples segmentos de ácidos nucleicos de determinadas especies que se han
dizado. Esto explicaría el porqué los virus que atacan a unas especies no suelen atacar a otras que son muy distint
los causantes de enfermedades como la gripe , los resfriados, la hepatitis, el SIDA, la rubéola , el sarampión y
tipos de cáncer. Cuando salen de las células se denominan partículas víricas o viriones. Los virus no son sensib
os, por lo tanto, para combatir las enfermedades antes mencionadas no sirve de nada tomar antibióticos. Tenemos q
n nuestras defensas naturales, es decir en los anticuerpos específicos que contra cada uno de los diferentes tipos
nuestro cuerpo. Los anticuerpos los producen un tipo de glóbulos blancos denominados linfocitos. Actualmente ha
ármacos eficaces denominados antivirales. Para aumentar las posibilidades de que las personas mayores superen
infecciones víricas, pese a tener un sistema inmunitario más débil debido a la edad, se recomienda que se vacune
naciónconsiste en introducir una pequeña cantidad de los agentes que causan la enfermedad para permitir que, sin
la enfermedad, el cuerpo fabrique anticuerpos (defensas) contra ellos y que los mantenga circulando por la sangre
e llegan más agentes infectantes.
O MONERA. Las bacterias

erias son organismos unicelulares procariotas. Están formatos por una sola célula sin núcleo. Su ácido desoxiribonu
o está rodeado por una membrana formando un núcleo, sino que se encuentra más o menos condensado en una reg
ma celular denominada nucleoide o falso núcleo. Son células muy sencillas. De fuera a dentro se pueden distinguir
s estructuras: la cápsula bacteriana (capa mucosa externa que puede faltar), la pared bacteriana (capa rígida que
s soporta flagelos muy sencillos), la membrana plasmática y el citoplasma. Dentro de este se pueden diferenciar
omas, los mesosomas (unos orgánulos exclusivos de estas células) y las inclusiones.

ño es muy pequeño, unas 10 veces menor que el de una célula eucariota corriente. Sólo presenta cuatro tipos de
cocos (esféricas), bacilos (bastoncillos), vibrios (forma de coma ortográfica) y espirilos (espiral).
n todas las formas de nutrición conocidas, tanto autótrofas como heterótrofas. Un tipo de bacterias autótrofas
icas denominadas cianobacterias realiza una fotosíntesis con desprendimiento de oxígeno como hacen las plantas.
son las que originaron el oxígeno atmosférico hace unos 2000 millones de años.

ducen asexualmente por bipartición (división de una célula en dos). Además pueden presentar mecanismos sexua
minan parasexuales para diferenciarlos de los sexuales de los organismos superiores, mediante los cuales incorpor
genético (moléculas de ADN) procedente del exterior o de otro bacteria próxima. Delante de ambientes desfavorable
pueden dar lugar a esporas resistentes a la desecación.

bacterias producen enfermedades (infecciones) que remiten con el uso de antibióticos. Por ejemplo
monia , tuberculosis, el tétanos y la sífilis. Otras bacterias son beneficiosas, por ejemplo:

s que transforman la materia orgánica de vegetales y animales muertos en materia inorgánica que podan absorber la
antas,

s utilizados en la producción de alimentos (yogur, quesos fermentados, etc.) y

s utilizados en la síntesis de vitaminas y de hormonas sintéticas mediante ingeniería genética.

http://www.aula2005.com/html/cn1eso/11laclassificacio/11laclassificacioes.htm
Tejidos animales
Los tejidos animales están formados por células unidas entre sí y con sustancia o matriz
intercelular entre ellas. La matriz intercelular está compuesta por agua, sales minerales y
proteínas en distintas proporciones según el tejido de que se trate.

Arriba

Existen cuatro tipos principales de


tejidos: Epitelial, conectivo, muscular y
nervioso.

Los dos primeros están formados por


células poco diferenciadas y que
conservan su capacidad de división.

Las células que forman los dos últimos


están muy diferenciadas y han perdido la
capacidad de división.

Tejido epitelial
Formado por células fuertemente unidas entre sí y con muy poca matriz intracelular entre ellas.
Se clasifica en dos tipos:

Epitelio de revestimiento: recubre y protege la parte externa del cuerpo y tapiza las
cavidades (boca) y conductos internos (vasos sanguíneos, vías respiratorias). En general carece
de capilares sanguíneos pero puede tener terminaciones nerviosas.

Se clasifica en:

Simple o monoestratificado: formado por una sola capa de células. Recubre órganos o cavidades
internas (endocardio, endotelio de los vasos sanguíneos, pleura, etc.).
Seudoestratificado: formado por una sola capa de células aunque parece formado por varias
debido a que las células tienen diferentes longitudes y presentan su núcleo a diferentes alturas.
Es característico en vías urinarias y bronquiales.

Arriba

Arriba

Estratificado: compuesto por varias capas de células. La capa más profunda se encuentra en
continua división, empujando las células nuevas a las antiguas hasta que van siendo eliminadas
las de la capa más superficial.
Es característico en la epidermis y en las mucosas que recubren cavidades abiertas al exterior
como boca, ano o vagina.
La diferencia entre epidermis y mucosas es que en la primera la capa superficial está formada
por células muertas llenas de queratina (capa cornea) para proporcionar protección.
Arriba

Epitelio glandular: formado por células


especializadas en elaborar sustancias
útiles al organismo o en eliminar al
exterior sustancias inútiles o perjudiciales.

Las células pueden estar aisladas e


intercaladas entre otras como en las
células productoras de moco del epitelio
que recubre los bronquios.

Arriba

O bien agrupadas formando órganos especializados denominados Glándulas.

Las glándulas se clasifican en:

Arriba

Endocrinas: Son aquellas que vierten su


secreción a la sangre. La secreción de las
glándulas endocrinas se denomina
Hormona. Son glándulas de este tipo la
Hipófisis, la Tiroides o las Suprarrenales.

Arriba
Exocrinas: segregan sus productos a
conductos que vierten al exterior del
cuerpo o a cavidades conectadas con el
exterior. Son glándulas de este tipo las
Sudoríparas, las Sebaceas y las Salivares
o el Hígado.

Arriba

Mixtas: Son aquellas que actúan a la vez como endocrinas y exocrinas. El ejemplo característico
es el Páncreas que vierte la Insulina a la sangre y el Jugo pancreático al tubo digestivo.

Arriba
Tejido Conectivo

Son un grupo de tejidos muy diversos, que


comparten:

Su función de relleno, ocupando los espacios entre


otros tejidos y entre órganos, y de sostén del
organismo, constituyendo el soporte material del
cuerpo.

Arriba

Su estructura. Están formados por:

- Células bastante separadas entre sí. Se denominan


con la terminación “-blasto” cuando tienen capacidad
de división y fabrican la matriz intercelular y con la
terminación “-cito” cuando pierden la capacidad de
división.

- Fibras de colágeno (proporcionan resistencia a la


tracción), de elastina (proporcionan elasticidad) y
de reticulina (proporcionan unión a las demás
estructuras).

- Matriz intercelular de consistencia variable que


rellena los espacios entre células y fibras y constituida
por agua, sales minerales, polipéptidos y azúcares. La
consistencia de la matriz determina la clasificación de
los tejidos conectivos.

Arriba

Tejido conjuntivo:

Su matriz es de consistencia gelatinosa, sus células características son los fibroblastos (presenta
además Macrófagos, Linfocitos y Mastocitos). Según el tipo y densidad de fibras podemos
encontrar:
Arriba

Dermis, con abundantes fibras de elastina, Tej


conjuntivo laxo.

Arriba

Tendones y ligamentos, predominio de fibras


colágenas, Tej. conjuntivo fibroso.

Arriba

Vasos sanguíneos, muchas más fibras elásticas que en la dermis, Tej conjuntivo elástico.

Amígdalas, gánglios, bazo, predomina la reticulina, Tej. conjuntivo reticular.

Arriba
Tejido adiposo:

Similar al tej. conjuntivo laxo pero con menos fibras.


Sus células características, denominadas adipocitos, se
especializan en el almacenamientos de lípidos.

Se localiza bajo la dermis, rodeando a órganos


internos como el riñón y en el interior de la parte
central de los huesos largos (médula ósea amarilla o
tuétano).

Su función es de reserva energética y como aislante


térmico y mecánico.

Arriba

Tejido cartilaginoso:

Formado por una matriz muy rica en fibras de colágena y elastina, gelatinosa pero mucho más
consistente que el tejido conjuntivo y con unas células específicas denominadas condrocitos.

El tejido cartilaginoso no tiene vasos sanguíneos ni nervios. Hay tres tipos:

Arriba

Fibroso: de gran resistencia y rigidez, forma los


meniscos y los discos intervertebrales.

Arriba
Elástico: de gran flexibilidad y elasticidad, presente en el pabellón auricular, bronquiolos,
epiglotis.

Arriba

Hialino: tiene pocas fibras y más sustancia


intercelular que los otros dos, es más rígido y se
encuentra en la nariz, traquea y las uniones de las
costillas con el esternón.

Arriba

Tejido óseo:

Formado por tres tipos de células: osteoblastos,


osteocitos y osteoclastos (células encargadas de
destruir hueso para remodelarlo).

La sustancia intercelular es sólida y rígida, está


formada por fibras de colágeno y sales inorgánicas de
fosfato y carbonato cálcico que le proporcionan
resistencia.

El tejido óseo forma estructuras denominadas huesos


cuyas funciones son:

Almacenar calcio y fósforo.


Proteger órganos blandos.
Formar la estructura del cuerpo y participar del
movimiento.Albergar la médula ósea roja (fabrica
células sanguíneas).
Arriba

Hay dos variedades de tejido óseo.

Esponjoso: la sustancia intercelular forma tabiques


que se entrecruzan como en una esponja. Presente en
el extremo de los huesos largos y el interior de los
huesos planos y cortos, alberga a la médula ósea roja.

Compacto: la sustancia intercelular se dispone


alrededor de unos canales (Conductos de Havers, por
donde se extienden los vasos sanguíneos y los nervios
en el hueso) formando una serie de capas
concéntricas. Este tipo de tejido óseo se encuentra en
la parte central de los huesos largos y en la parte
externa de los huesos cortos y planos.

Arriba

Tejido sanguíneo:

Es un tejido conectivo cuya sustancia intercelular es


líquida. Se encuentra en el interior de los vasos
sanguíneos y tiene un papel importantísimo en el
mantenimiento del equilibrio del medio interno.
Representa entre el 7 y el 8% del peso corporal. Está
compuesta por:

Una parte líquida o Plasma sanguíneo (60% del


volumen) formada por agua, sales minerales, iones y
abundantes proteínas (fibrinógeno, albúmina e
inmunoglobulinas). Cuando al plasma le quitamos el
fibrinógeno queda el Suero.

Arriba
Una parte sólida, las células sanguíneas (40% del
volumen), las hay de tres tipos:

- Hematies o glóbulos rojos, contienen


hemoglobina,proteína que contiene hierro y transporta
oxígeno. Son los responsables del color rojo de la
sangre. Son células bicóncavas, sin núcleo, hay
alrededor de 5 millones por cada mililitro.

- Leucocitos o glóbulos blancos, son mayores que los


hematíes, esféricos y tienen núcleo. Se encuentran en
cifras entre los 5000 y 10000 por mililitro. Los hay de
diversos tipos y su función es defender el organismo
de agentes infecciosos.

- Plaquetas, son fragmentos de otra célula mayor, se


encuentran en número de 250 000 por mililitro y su
función es formar el coágulo cuando se produce la
rotura de un vaso sangíneo para evitar la pérdida de
sangre.

Tejido muscular
Tejido muscular:

Sus células son capaces de contraerse, cuando reciben la orden de las células nerviosas, y se
relajan posteriormente dando lugarm al movimiento.

Las células que lo forman, denominadas miocitos o fibras musculares, contienen en su


citoplasma gran cantidad de proteinas contráciles: actina y miosina.

Arriba
Arriba

Existen tres tipos de tejido muscular:

- Tejido muscular liso: formado por células alargadas y mononucleadas, al microscopio no se


ven bandas claras y oscuras. Controlado por el Sistema nervioso autónomo o vegetativo, de
contracción lenta, mantenida e involuntaria. Se encuentra en la pared de los conductos internos:
vasos sanguíneos, tubo digestivo, aparato urinario, etc.

- Tejido muscular estriado esquelético: sus células son muy largas, multinucleadas y con
bandas alternadas claras y oscuras al observarlas al microscopio. Controlado por el Sistema
nervioso central, su contracción es rápida y voluntaria. Se localiza en los músculos unidos a los
huesos, su función es movilizar el esqueleto y la mímica.

- Tejido muscular cardiaco: sus células son cortas, ramidficadas y con un solo núcleo. Tienen
bandas claras y oscuras. Están controladas por el Sistema nervioso autónomo o vegetativo, su
contracción es rápida, involuntaria y automática.

Arriba

Tejido nervioso
Tejido nervioso:

Es un tejido especializado en captar las variaciones del medio, elaborar una respuesta y
conducirla a los órganos efectores. Constituido por dos tipos de células:

Arriba

Neuronas: Son la unidad anatómica y


fisiológica de este tejido, tienen tamaños
variables, cuerpo estrellado y formas
diferentes según su función. Están
formadas por:

Cuerpo neuronal, contiene el núcleo y las


estructuras citoplasmáticas.
Dendritas, son prolongaciones cortas y
numerosas que contactan con otras
neuronas.
Axón, prolongación larga y única que
conduce el impulso a otras neuronas,
músculos o glándulas. Suele estar
recubierto por Células de Schwann que
actúan como aislante.

Arriba

Células de la glía: son un conjunto de células que proporcionan protección, soporte y facilitan
nutrientes a las neuronas. Las cél. de Schawann son un ejemplo de ellas. No generan ni
conducen el impulso nervioso, forman más de la mitad del Sistema nervioso.

Arriba

Tejidos vegetales
Los tejidos vegetales están formados por células
eucariotas de tipo vegetal, cuyas diferencias con las
células animales han sido estudiadas en el apartado 1
de este bloque.
Las células vegetales que constituyen las plantas
pueden ser :

Células vivas: encargadas del crecimiento de la


planta, fotosíntesis, respiración, almacenamiento de
sustancias y reparación de daños.

Arriba

Células muertas: sus paredes celulares engrosadas y


lignificadas proporcionan soporte y resistencia a la
planta y forman vasos conductores para la savia
bruta.

Los tejidos celulares se pueden clasificar en dos


grandes grupos:

Arriba

A- Embrionarios o Meristemáticos:

Sus células poseen la capacidad de dividirse.


Son células pequeñas, muy poco especializadas, de
pared celular delgada, con vacuolas pequeñas y
núcleos grandes.
Pueden ser de dos tipos.

a.1. Meristemos primarios: Responsables del


crecimiento del embrión en la semilla y del crecimiento
en longitud de la planta.
Se localizan en la raiz y en las yemas del tallo
(apicales en el extremo y axilares como base de
futuras hojas y ramas).
Arriba

a.2. Meristemos secundarios:

Sus células proceden de otras células adultas que


recuperan temporalmente la capacidad de
reproducirse.
Responsables del crecimiento en grosor de la planta y
de formar nuevos vasos conductores.

B. Permanentes o definitivos: Están compuestos


por células que ya no se pueden dividir aunque, como
hemos visto, en algunos casos (agresión mecánica o
por el fuego) pueden recuperar temporalmente esa
actividad. Distintos tipos de estos tejidos se agrupan
en Sistemas, que se extienden por todas las partes de
la planta.

Sistema dérmico
Recubre los órganos vegetales protegiéndolos de los agentes externos y evitando la
pérdida de agua y sustancias nutritivas al exterior. Está formado por:

Epidermis: formada por una sola capa de células epidérmicas, aplanadas, muy
unidas entre sí, desprovistas de clorofila y de pared fina. Se localiza en las partes de
la planta que experimentan crecimiento primario: raíz, hojas y tallos jóvenes. En su
cara externa puede estar engrosada con lípidos, formando la cutícula, lo que le
proporciona impermeabilidad.

Arriba
Arriba

Las células epidérmicas pueden presentar


prolongaciones denominadas pelos o tricomas que
pueden ser absorbentes, localizados en la raiz para
tomar agua y sales del suelo, o glandulares que liberan
sustancias tóxicas o urticantes como en la ortiga.

Arriba

Entre las células epidérmicas de las hojas y los tallos


verdes hay Estomas que regula la entrada y salida de
oxígeno y dióxido de carbono y la eliminación de vapor
de agua.

Formados por dos células arriñonadas y provistas de


clorofila, las Células oclusivas, que cierran y abren un
orificio denominado Ostiolo.

La apertura y cierre de los estomas está condicionado


por la luz, el contenido en agua de la hoja,
temperatura, concentración de CO2.

Arriba

Peridermis: Forma la corteza externa de raices y


tallos de una determinada edad ( en general superior a
un año). Formado por varias capas de células muertas,
las más superficiales forman el súber o corcho, de
paredes gruesas y llenas de aire. En algunas zonas del
tallo presenta unas perforaciones,
denominadas Lenticelaspara permitir el intercambio
gaseoso con el exterior.

Arriba
Arriba

Fundamental
Es el que constituye la mayor parte de la planta. Está formado por:

Parénquima:

Es un tejido poco especializado cuyas células han perdido la capacidad de dividirse.


Se encuentra formando masas extensas en la corteza y médula de tallos y raices, en
la parte media de las hojas, la pulpa de los frutos y la parte interna de las semillas.

Está formado por un solo tipo de célula con una pared delgada. Las células que
forman el parénquima están poco diferenciadas, son las más parecidas a las
merístemáticas, por lo que se les considera precursoras del resto de células
vegetales. Como sabemos, son capaces de recuperar su capacidad de división y dar
lugar a nuevos tipos celulares.
Arriba

Arriba

El parénquima puede adoptar una serie de


funciones diferentes, lo que permite clasificarlo
en cuatro tipos:

Clorofílico: localizado en hojas y corteza de


tallos verdes, presenta gran cantidad de
cloroplastos y realiza la fotosíntesis.

Arriba

De reserva: Abunda en semillas, tubérculos y


raíces carnosas, almacena en su interior
diversas sustancias (glúcidos, lípidos,…).
Arriba

Acuífero: Es una variedad del de reserva que


almacena agua en las plantas de clima árido
(plantas crasas o suculentas).

Arriba

Aerífero: Otra variedad de reserva característico


de plantas acuáticas y de lugares pantanosos.
Almacena aire en los espacios intercelulares.

Arriba

Los otros dos tejidos que forman el Sistema Fundamental tienen una función
común: son tejidos de sostén que constituyen el esqueleto de la planta y están
formados por células de paredes gruesas y lignificadas. Comunican a la planta
solidez, forma determinada y resistencia, y la mantienen erguida, si bien le permiten
gran elasticidad. Son los siguientes:
Colénquima:

Formado por células vivas cuyas membranas están engrosadas en los ángulos de
unión. Aparece en las zonas de crecimiento de los tallos jóvenes y de las ramas.
Abunda en las plantas herbáceas.

Esclerénquima:

Es un tejido muy duro, compuesto por células muertas de forma poliédrica o


redonda, con membranas muy gruesas y lignificadas. Se encuentra en los huesos o
las cáscaras de almendras, nueces, ciruela o melocotón y formando largas fibras en
plantas textiles como el lino, el cañamo o el yute.

Arriba

Sistema vascular
Su función es conducir la savia por las diferentes
partes de la planta. Compuesto por:

Xilema o vasos leñosos: conduce la savia bruta


desde las raices a las hojas y el tallo donde se realiza
la fotosíntesis.

Está compuesto por células muertas de forma


cilíndrica o alargada (Tráqueas o traqueidas) con
tabiques de separación perforados o ausentes que
forman tubos continuos (vasos).

Arriba

Floema o vasos liberianos: distribuyen la savia


elaborada desde las hojas a toda la planta.

Está formado por células vivas, carentes de núcleo,


separadas por tabiques transversales perforados.
Junto a cada célula cribosa hay una célula
acompañante parenquimática, que se encarga del
mantenimiento de la célula cribosa.

Arriba

O
CTAVO
1- ¿Qué es el sistema respiratorio?
El sistema respiratorio es el encargado de proporcionar
el oxígeno que el cuerpo necesita y eliminar el dióxido de
carbono o gas carbónico que se produce en todas las células
a través del proceso llamado respiración.

La respiración es un proceso involuntario y automático, en


que se extrae el oxígeno del aire inspirado y se expulsan los
gases de desecho con el aire espirado. Los órganos que
forman parte del sistema respiratorio son: nariz, faringe,
laringe, tráquea, bronquios, pulmones y diafragma.
2- Proceso de respiración
Cuando respiramos, lo que estamos buscando es captar
oxígeno, un gas que es esencial para que nuestras células
puedan vivir y desarrollarse. El sistema respiratorio permite
que el oxígeno entre en el cuerpo y que luego elimine el
dióxido de carbono que es el gas residual que queda
después que las células han usado el oxígeno.

El aire ingresa a nuestro organismo a través de


la inspiración y el CO2 (dióxido de carbono) es eliminado por
la espiración.

Cuando el aire que inhalamos llega a los alvéolos, el oxígeno


entra a la sangre a través de pequeños capilares localizados
en las paredes de los alvéolos. Ahí es llevado
al corazón desde donde es enviado a todo el resto del
cuerpo. En sentido inverso el dióxido de carbono, que sale
de las células del cuerpo, viaja por los capilares de vuelta al
corazón que luego mandará esta sangre a los pulmones y se
llevará a cabo el proceso contrario para que el CO2 pueda
ser exhalado.

El aire se inhala por la nariz, donde se calienta y humedece.


Las fosas nasales están conectadas con los senos
paranasales o cavidades sinusales, unos espacios huecos del
interior de algunos huesos de la cabeza que contribuyen a
que el aire inspirado se caliente y humedezca.

Después el aire pasa a la faringe, sigue por la laringe y


penetra en la tráquea. A la mitad de la altura del pecho, la
tráquea se divide en dos bronquios que se dividen de nuevo,
una y otra vez , en bronquios secundarios, terciarios y,
finalmente, en unos 250.000 bronquiolos.

Al final de los bronquiolos se agrupan en racimos


de alvéolos, pequeños sacos de aire, donde se realiza el
intercambio de gases con la sangre.

3- Órganos del sistema respiratorio


En el proceso de la respiración participan los siguientes
órganos:

3.1- Nariz
Consiste en dos amplias cavidades cuya función es permitir la
entrada del aire, el cual se humedece, filtra y calienta a una
determinada temperatura a través de unas estructuras
llamadas cornetes.
3.2- Faringe
Conducto muscular, membranoso que ayuda a que el aire se
vierta hacia las vías aéreas inferiores.

3.3- Epiglotis
Tapa que impide que los alimentos entren en la laringe y en la
tráquea al tragar. También marca el límite entre la orofaringe y
la laringofaringe.

3.4- Laringe
Conducto cuya función principal es la filtración del aire
inspirado. Además, permite el paso de aire hacia la tráquea y
los pulmones y se cierra para no permitir el paso de comida
durante la deglución si la propia no la ha deseado y tiene la
función de órgano fonador, es decir, produce el sonido.

3.5- Tráquea
Brinda una vía abierta al aire inhalado y exhalado desde los
pulmones.

3.6- Bronquio
Conduce el aire que va desde la tráquea hasta los
bronquiolos.

3.7- Bronquiolo
Conduce el aire que va desde los bronquios pasando por los
bronquiolos y terminando en los alvéolos.
3.8- Alvéolo
Hematosis (Permite el intercambio gaseoso, es decir, en su
interior la sangre elimina el dióxido de carbono y recoge
oxígeno).

3.9- Pulmones
La función de los pulmones es realizar el intercambio
gaseoso con la sangre, por ello los alvéolos están en
estrecho contacto con capilares.

3.10- Músculos intercostales


La función principal de los músculos respiratorios es la de
movilizar un volumen de aire que sirva para, tras un
intercambio gaseoso apropiado, aportar oxígeno a los
diferentes tejidos.

3.11- Diafragma
Músculo estriado que separa la cavidad torácica (pulmones,
mediastino, etc.) de la cavidad abdominal (intestinos,
estómago, hígado, etc.). Interviene en la respiración,
descendiendo la presión dentro de la cavidad torácica y
aumentando el volumen durante la inhalación y aumentando
la presión y disminuyendo el volumen durante la exhalación.
Este proceso se lleva a cabo, principalmente, mediante la
contracción y relajación del diafragma.
1-
Introducción

La excreción consiste en eliminar de nuestro cuerpo los


residuos producidos por la actividad celular. Estos residuos
están disueltos en la sangre y son expulsados al exterior por
el aparato excretor.

El aparato respiratorio colabora en la excreción, ya que


mediante el intercambio de gases elimina el dióxido de
carbono.

El aparato excretor está formado por el sistema o aparato


urinario y por las glándulas sudoríparas.
2- El aparato urinario humano

El aparato urinario es el conjunto de órganos que producen y


excretan orina, el principal líquido de desecho del organismo.
El aparato urinario humano consta de los riñones, los
uréteres, la vejiga urinaria y la uretra.

La orina, que se forma en los riñones, se filtra a través de los


uréteres, se acumula en la vejiga y es expulsada al exterior
por la uretra.
2.1- Los riñones
Es la pareja de órganos cuya función es la elaboración y la
excreción de orina. En el ser humano, los riñones se sitúan
a cada lado de la columna vertebral, en la zona lumbar, y
están rodeados de tejido graso.

Tienen forma de judía. Miden unos 12 cm de largo por 5 cm


de ancho y 3 cm de grosor. Pesan alrededor de 150 gramos
cada uno.

En su interior se distinguen dos zonas: la corteza, de color


amarillento y situada en la periferia, y la médula, zona más
interna y rojiza. Un riñón es, en esencia, un filtro que actúa
como:

- Órgano regulador: mantiene en la sangre una cantidad


siempre igual de agua, sales y glucosa.

- Órgano depurador: el riñón extrae de la sangre los


productos nocivos, como la urea o el ácido úrico y los expulsa
al exterior.

a- Pelvis renal
Debajo de la corteza y la médula se encuentra la pelvis
renal, una cámara interior subdividida que recolecta la orina y
la dirige hacia el uréter. En ella entran y salen,
respectivamente, la arteria y la vena renal.

b- Nefrón
En la capa exterior se encuentran diminutos filtros
llamados nefronas, con una extensa red de vasos
sanguíneos que se encargan de filtrar la sangre y formar, gota
a gota, la orina que se reúne en la pelvis renal.
Cada nefrón consta de tres partes principales:

- El glomérulo de Malpighi, una estructura esférica formada


por un ovillo de capilares sanguíneos de los cuales se toma el
líquido de la sangre a través de las paredes capilares
porosas.

- La cápsula de Bowman, que tiene forma de una copa


hueca y presenta doble membrana. En su centro se
encuentra el glomérulo de Malpighi.

- Un túbulo renal, largo y contorneado. Este fino tubo es la


continuación de la cápsula de Bowman. Tiene forma de asa y
está rodeado de una red de capilares sanguíneos. Este tubulo
se divide en tres partes:
- El túbulo proximal: Es un conducto sinuoso que sigue a la
cápsula de Bowmann.
- El asa de Henle: Es un conducto muy fino en forma de U.
- El túbulo distal: Desemboca al final en uno de los túbulos
renales o colectores que hay en la médula renal. Los túbulos
colectores desembocan finalmente en los cálices renales.

2.2- Vías excretoras


Conductos y cavidades que comunican los riñones con el
exterior.

a- Los uréteres
Los uréteres son dos largos tubos que van desde la pelvis
renal hasta la vejiga urinaria. Están constituidos por fibra
muscular lisa, y epitelio mucoso y terminaciones nerviosas.
Son éstas las que regulan el funcionamiento al ordenar
contracciones que impulsan la orina de forma continua y la
hacen penetrar en la vejiga. Los uréteres tienen
terminaciones muy sensibles al dolor, de modo que cuando
se obstruyen, como ocurre en los cólicos nefríticos, se
producen fuertes dolores.

b- La vejiga
La vejiga urinaria es el órgano hueco en el que se almacena
la orina formada en los riñones. La orina llega a la vejiga
procedente de los riñones por dos uréteres y se elimina hacia
el exterior a través de la uretra. La vejiga de la orina es un
depósito elástico, formado por fibra muscular lisa que tiene
una capacidad que varía en torno a 1 litro, pero se tiene
sensación de llenado ("ganas de orinar") desde los 400
centímetros cúbicos.
c- La uretra
La uretra es el conducto a través del cual se elimina la orina
hacia el exterior. Es un tubo que parte de la zona inferior de la
vejiga y posee en su comienzo dos esfínteres o válvulas
musculares que controlan el paso de la orina. La uretra es
diferente en cada sexo, ya que en el varón interviene en la
función reproductora. La uretra femenina tiene una longitud
de 3 a 4 cm y va desde la base de la vejiga al exterior,
terminando entre los dos labios menores, delante de la
abertura vaginal. En la uretra masculina, de 17 a 20 cm de
longitud, se distinguen tres partes: porción pélvica, rodeada
por la próstata; porción membranosa y porción esponjosa.
Esta última corresponde al pene.

3- La orina y la micción

La orina es un líquido de color amarillo claro que está


compuesto por agua y otros elementos. El más importante de
estos elementos es la urea.

La orina se produce continuamente en el riñón y llega a la


vejiga intermitentemente, debido a los movimientos de los
uréteres. Unas válvulas impiden el retroceso de la orina
desde la vejiga a los uréteres. Cuando la vejiga está llena, se
originan impulsos nerviosos que producen el deseo
consciente de orinar y de forma voluntaria se abre el esfínter
externo dando salida a la orina (micción).

La cantidad de orina que un adulto normal elimina, por


término medio, cada 24 horas, es de 1,5 litros (un litro y
medio). Este volumen varía con la cantidad de líquido y
alimento ingerido así como con las pérdidas por vómitos o a
través de la piel por la sudoración.
La orina está compuesta de: 95 % de agua, 2 % de sales
minerales, cloruros, fosfatos, sulfatos, sales amoniacales, 3%
de sustancias orgánicas, urea, ácido úrico, ácido hipúrico y
creatinina.

3.1- ¿Cómo se forma la orina?


La sangre entra en los riñones para que las nefronas vayan
retirando los productos de desecho y el exceso de sales y
formen la orina. Los procesos que se llevan a cabo en la
nefrona para la formación de orina son:

Filtración
La sangre que llega a la nefrona es filtrada en la cápsula de
Bowman, pudiendo ser filtradas todas las sustancias de
pequeño tamaño excepto las grandes moléculas y las células.
El producto resultante tiene una composición parecida al
plasma sanguíneo y contiene muchas sustancias
aprovechables por el organismo.

Reabsorción
El filtrado va pasando por los tubos de la nefrona donde se
produce una reabsorción selectiva de las sustancias
aprovechables que pasan a la sangre a veces por transporte
activo con gasto de energía . También se reabsorbe gran
cantidad de agua.

Secreción
Algunas sustancias que no se han filtrado o se han
reabsorbido equivocadamente son secretadas desde los
capilares sanguíneos que rodean a la nefrona al interior de
los tubos de esta, obteniéndose por último la orina final.
La orina ya formada va saliendo de la nefrona hacia el
comienzo del uréter por donde baja a la cloaca o a la vejiga
urinaria.

4- Algunas enfermedades del aparato urinario

La especialidad médica que estudia el aparato urinario se


llama urología y el médico especialista es el urólogo.

4.1- Insuficiencia renal


Es la incapacidad de los riñones para filtrar y depurar la
sangre. Como consecuencia de esta alteración se acumulan
en el organismo productos tóxicos que deberían ser
eliminados o, por el contrario, se eliminan sustancias que
deberían conservarse, como proteínas o glóbulos rojos.
Cuando la insuficiencia renal es grave, se recurre al riñón
artificial. Este aparato no cura al riñón enfermo, simplemente
sustituye sus funciones. El proceso de filtrado o depuración
que realiza el riñón artificial se conoce con el nombre de
diálisis. Por término medio, este aparato logra purificar toda la
sangre en un plazo aproximado de seis horas.

4.2- Cistitis
Inflamación de la vejiga urinaria, normalmente debida a una
infección bacteriana originada en la uretra, vagina o, en casos
más complicados, en los riñones. La cistitis también puede
deberse a la irritación causada por los depósitos cristalinos de
la orina, o a cualquier condición o anormalidad urológica que
obstaculice el funcionamiento normal de la vejiga.
Entre los síntomas se pueden citar la micción dolorosa o
dificultosa, la necesidad urgente de orinar y, en algunos
casos, orina turbia o con sangre. El tratamiento consiste
básicamente en tomar antibióticos, beber grandes cantidades
de líquidos e inhibir la bacteria acidificando la orina (por
ejemplo, tomándose infusiones de hojas de arándano).

4.3- Nefritis
Denominación común para los procesos inflamatorios del
riñón. Existen varias formas de nefritis. La aparición de
algunas formas se manifiesta por cansancio, pérdida de
apetito, inflamación de la cara, dolor abdominal o en el
costado, y disminución del volumen de orina, que además es
más oscura de lo habitual. Otra característica principal es la
presencia en la orina, en el examen microscópico, de
albúmina (lo que se denomina albuminuria).
Es mucho más frecuente en la infancia y adolescencia que en
la edad adulta. Las formas que son más frecuentes en niños,
son también las de mejor pronóstico en general, las que
tienen una mejor recuperación. Otras formas pueden terminar
en nefritis crónica, la cual produce una lesión progresiva y
destructiva del riñón.

4.4- Cálculos renales


Son más conocidos como piedras en el riñón. Se pueden
formar en el riñón o en la pelvis renal por depósitos de
cristales presentes en la orina. Los cálculos pueden producir
hemorragia, infección secundaria u obstrucción. Cuando su
tamaño es pequeño, tienden a descender por el uréter hacia
la vejiga asociados con un dolor muy intenso. El dolor cólico
producido por los cálculos requiere tratamiento con
analgésicos potentes, y puede aparecer de forma súbita tras
el ejercicio muscular.

Una vez que el cálculo alcanza la vejiga, es posible que sea


expulsado por la orina de forma inadvertida, desapareciendo
el dolor. Si el cálculo es demasiado grande para ser
expulsado, es necesario recurrir a la cirugía o a la litotricia,
procedimiento que utiliza ondas de choque generadas por un
aparato localizado fuera del organismo, para desintegrar los
cálculos.

4.5- La uremia
Es la intoxicación producida por la acumulación en la sangre
de los productos de desecho que suelen ser eliminados por el
riñón. Aparece en la fase final de las enfermedades crónicas
del riñón. La generalización de los trasplantes de riñón han
supuesto un gran avance para estos pacientes.

5- Las glándulas sudoríparas

Las glándulas sudoríparas son las encargadas de excretar el


sudor. El sudor contiene agua, sales minerales y un poco de
urea. No obstante, la misión excretora de las glándulas es
secundaria. Su principal función es la de regular la
temperatura corporal mediante la evaporación del agua
expulsada. En algunos momentos se puede perder hasta 1
litro de agua por hora. Las glándulas sudoríparas están
repartidas por toda la piel, pero son más numerosas en la
cabeza, axilas y palmas de las manos.
PROPIEDADES FÍSICAS DEL SUELO
Como se ha explicado, el suelo es una mezcla de materiales sólidos,
líquidos (agua) y gaseosos (aire). La adecuada relación entre estos
componentes determina la capacidad de hacer crecer las plantas y la
disponibilidad de suficientes nutrientes para ellas. La proporción de los
componentes determina una serie de propiedades que se conocen
como propiedades físicas o mecánicas del
suelo: textura, estructura, color, permeabilidad, porosidad, drenaje,
consistencia, profundidad efectiva.

TEXTURA
La textura de un suelo es la proporción de los tamaños de los grupos de
partículas que lo constituyen y está relacionada con el tamaño de las
partículas de los minerales que lo forman y se refiere a la proporción relativa
de los tamaños de varios grupos de partículas de un suelo.
Esta propiedad ayuda a determinar la facilidad de abastecimiento de los
nutrientes, agua y aire que son fundamentales para la vida de las plantas.
Para el estudio de la textura del suelo, éste se considera formado por tres
fases: sólida, líquida y gaseosa. La fase sólida constituye cerca del 50 %
del volumen de la mayor parte de los suelos superficiales y consta de una
mezcla de partículas inorgánicas y orgánicas cuyo tamaño y forma varían
considerablemente. La distribución proporcional de los diferentes tamaños
de partículas minerales determina la textura de un determinado suelo. La
textura del suelo se considera una propiedad básica porque los tamaños de
las partículas minerales y la proporción relativa de los grupos por tamaños
varían considerablemente entre los suelos, pero no se alteran fácilmente en
un determinado suelo.
El procedimiento analítico mediante el que se separan las partículas de
una muestra de suelo se le llama análisis mecánico o granulométrico y
consiste en determinar la distribución de los tamaños de las partículas. Este
análisis proporciona datos de la clasificación, morfología y génesis del
suelo, así como, de las propiedades físicas del suelo como la
permeabilidad, retención del agua, plasticidad, aireación, capacidad
de cambio de bases, etc. Todos los suelos constan de una mezcla de
partículas o agrupaciones de partículas de tamaños similares por lo que se
usa su clasificación con base en los límites de diámetro en milímetros.
Clasificación de las partículas del suelo según el United States Departament
of Agriculture.
Nombre de la partícula límite del diámetro en
TAMAÑO
milímetros
Arena 0.05 a 2.0
Muy gruesa 1.0 a 2.0
Gruesa 0.5 a 1.0
Mediana 0.25 a 0.5
Fina 0.10 a 0.25
Muy fina 0.05 a 0.10
Limo 0.002 a 0.05
Arcilla menor de 0.002

Figura 2: Triángulo textural según clasificación del USDA


Clases de texturas
Los nombres de las clases de textura se utilizan para identificar grupos de
suelos con mezclas parecidas de partículas minerales. Los suelos minerales
pueden agruparse de manera general en tres clases texturales que son: las
arenas, las margas y las arcillas, y se utiliza una combinación de estos
nombres para indicar los grados intermedios. Por ejemplo, los suelos
arenosos contienen un 70 % o más de partículas de arena, los areno-
margosos contiene de 15 a 30 % de limo y arcilla. Los suelos arcillosos
contienen más del 40 % de partículas de arcilla y pueden contener hasta 45
% de arena y hasta 40 % de limo, y se clasifican como arcillo-arenosos o
arcillo-limosos. Los suelos que contienen suficiente material coloidal para
clasificarse como arcillosos, son por lo general compactos cuando están
secos y pegajosos y plásticos cuando están húmedos. Las texturas margas
constan de diversos grupos de partículas de arena, limo y arcilla y varían
desde margo-arenoso hasta los margo-arcillosos. Sin embargo, aparentan
tener proporciones aproximadamente iguales de cada fracción.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos65/propiedades-


suelo/propiedades-suelo.shtml#ixzz5Ayb9iOeCLa estructura es la forma en
que las partículas del suelo se reúnen para formar agregados. De acuerdo a
esta característica se distinguen suelos de estructura esferoidal (agregados
redondeados), laminar (agregados en láminas), prismática (en forma de
prisma), blocosa (en bloques), y granular (en granos).
La estructura del suelo se define por la forma en que se agrupan las
partículas individuales de arena, limo y arcilla. Cuando las partículas
individuales se agrupan, toman el aspecto de partículas mayores y se
denominan agregados.

Grados de estructura del suelo


El grado de estructura es la intensidad de agregación y expresa la
diferencia entre la cohesión dentro de los agregados y
la adhesividad entre ellos. Debido a que estas propiedades varían según el
contenido de humedad del suelo, el grado de estructura debe determinarse
cuando el suelo no esté exageradamente húmedo o seco. Existen cuatro
grados fundamentales de estructura que se califican entre O y 3, de la
manera siguiente:
0 Sin estructura: condición en la que no existen agregados visibles o bien
no hay un ordenamiento natural de líneas de debilidad, tales como:
 Estructura de aglomerado (coherente) donde todo el horizonte del
suelo aparece cementado en una gran masa;

 Estructura de grano simple (sin coherencia) donde las partículas


individuales del suelo no muestran tendencia a agruparse, como la arena
pura;

1 Estructura débil: está deficientemente formada por agregados indistintos


apenas visibles. Cuando se extrae del perfil, los materiales se rompen
dando lugar a una mezcla de escasos agregados intactos, muchos
quebrados y mucho material no agregado;
2 Estructura moderada: se caracteriza por agregados bien formados y
diferenciados de duración moderada, y evidentes aunque indistintos en
suelos no alterados. Cuando se extrae del perfil, el material edáfico se
rompe en una mezcla de varios agregados enteros distintos, algunos rotos y
poco material no agregado;
3 Estructura fuerte: se caracteriza por agregados bien formados y
diferenciados que son duraderos y evidentes en suelos no alterados.
Cuando se extrae del perfil, el material edáfico está integrado
principalmente por agregados enteros e incluye algunos quebrados y poco o
ningún material no agregado.
Clases y tipos de estructura del suelo
La clase de estructura describe el tamaño medio de los agregados
individuales. En relación con el tipo de estructura de suelo de donde
proceden los agregados, se pueden reconocer, en general, cinco clases
distintas que son las siguientes:
 Muy fina o muy delgada;

 Fina o delgada;

 Mediana;

 Gruesa o espesa;

 Muy gruesa o muy espesa;

El tipo de estructura describe la forma o configuración de los agregados


individuales. Aunque generalmente los técnicos en suelos reconocen siete
tipos de estructuras del suelo, sólo usaremos cuatro tipos. Estos se
clasifican del 1 al 4, de la forma siguiente:
1 Estructuras granulares y
migajosas: son partículas
individuales de arena, limo y arcilla
agrupadas en granos pequeños
casi esféricos. El agua circula muy
fácilmente a través de esos suelos.
Por lo general, se encuentran en el
horizonte A de los perfiles de
suelos;
2 Estructuras en bloques o
bloques subangulares: son
partículas de suelo que se agrupan
en bloques casi cuadrados o
angulares con los bordes más o
menos pronunciados. Los bloques
relativamente grandes indican que
el suelo resiste la penetración y
el movimiento del agua. Suelen
encontrarse en el horizonte B
cuando hay acumulación de arcilla;

3 Estructuras prismáticas y
columnares: son partículas de
suelo que han formado columnas o
pilares verticales separados por
fisuras verticales diminutas, pero
definidas. El agua circula con
mayor dificultad y el drenaje es
deficiente. Normalmente se
encuentran en el horizonte B
cuando hay acumulación de arcilla;

4 Estructura laminar: se compone


de partículas de suelo agregadas
en láminas o capas finas que se
acumulan horizontalmente una
sobre otra. A menudo las láminas
se traslapan, lo que dificulta
notablemente la circulación del
agua. Esta estructura se encuentra
casi siempre en los suelos
boscosos, en parte del horizonte A
y en los suelos formados
por capas de arcilla*
COLOR
El color del suelo depende de sus componentes y puede usarse como una
medida indirecta de ciertas propiedades. El color varía con el contenido de
humedad. El color rojo indica contenido de óxidos de hierro y manganeso; el
amarillo indica óxidos de hierro hidratado; el blanco y el gris indican
presencia de cuarzo, yeso y caolín; y el negro y marrón
indican materia orgánica. Cuanto más negro es un suelo, más productivo
será, por los beneficios de la materia orgánica.
El color del suelo puede proporcionar información clave sobre otras
propiedades del medio edáfico. Por ejemplo, suelos de colores grisáceos y
con presencia de "moteados o manchas" son síntomas de malas
condiciones de aireación. Horizontes superficiales de colores oscuros
tenderán a absorber mayor radiación y por consiguiente a tener mayores
temperaturas que suelos de colores claros. La medición del color del suelo
se realiza con un sistema estandarizado basado en la "Tabla de Colores
Munsell". En esta tabla se miden los tres componentes del color:
• Tono (hue) (En suelos es generalmente rojizo o amarillento)
• Intensidad o brillantez (chroma)
• Valor de luminosidad (value)

Hoja de colores 10YR de la Tabla de Colores Munsell. Este tono (hue) es


uno de los más utilizados en suelos.
PERMEABILIDAD
Permeabilidad es la propiedad que tiene el suelo de transmitir el agua y
el aire y es una de las cualidades más importantes que han de considerarse
para la piscicultura. Un estanque construido en suelo impermeable perderá
poca agua por filtración.
Mientras más permeable sea el suelo, mayor será la filtración. Algunos
suelos son tan permeables y la filtración tan intensa que para construir en
ellos cualquier tipo de estanque es preciso aplicar técnicas de construcción
especiales. En un volumen de está colección que aparecerá próximamente
se ofrecerá información sobre dichas técnicas.
¿Qué factores afectan a la permeabilidad del suelo?
Muchos factores afectan a la permeabilidad del suelo. En ocasiones, se
trata de factores en extremo localizados, como fisuras y cárcavas, y es difícil
hallar valores representativos de la permeabilidad a partir de mediciones
reales. Un estudio serio de los perfiles de suelo proporciona una
indispensable comprobación de dichas mediciones. Las observaciones
sobre la textura del suelo, su estructura, consistencia, color y manchas de
color, la disposición por capas, los poros visibles y la profundidad de las
capas impermeables como la roca madre y la capa de arcilla, constituyen
la base para decidir si es probable que las mediciones de la permeabilidad
sean representativas.
El suelo está constituido por varios horizontes, y que, generalmente, cada
uno de ellos tiene propiedades físicas y químicas diferentes. Para
determinar la permeabilidad del suelo en su totalidad, se debe estudiar cada
horizonte por separado.
La permeabilidad del suelo se relaciona con su textura y estructura
El tamaño de los poros del suelo reviste gran importancia con respecto a la
tasa de filtración (movimiento del agua hacia dentro del suelo) y a la tasa
de percolación (movimiento del agua a través del suelo). El tamaño y el
número de los poros guardan estrecha relación con la textura y la estructura
del suelo y también influyen en su permeabilidad.
Variación de la permeabilidad según la textura del suelo
Por regla general, como se muestra a continuación, mientras más fina sea
la textura del suelo, más lenta será la permeabilidad:
Arenosos 5.0 cm/HR
Franco arenosos 2.5 cm/HR
Franco 1.3 cm/HR
Franco arcillosos 0.8 cm/HR
Arcilloso limosos 0.25 cm/HR
Arcilloso 0.05 cm/HR
Variación de la permeabilidad según la estructura del suelo
La estructura puede modificar considerablemente las tasas de
permeabilidad mostradas anteriormente de la forma siguiente:
Tipo de estructura Permeabilidad
- Gran traslapo
Laminar
- Ligero traslapo De
muy lenta
En bloque
a
Prismática muy rápida
Granular

POROSIDAD
Como consecuencia de la textura y estructura del suelo tenemos su
porosidad, es decir su sistema de espacios vacíos o poros.
Los poros en el suelo se distinguen en: macroscópicos y microscópicos.
Los primeros son de notables dimensiones, y están generalmente llenos de
aire, en efecto, el agua los atraviesa rápidamente, impulsada por
la fuerza de la gravedad. Los segundos en cambio están ocupados en gran
parte por agua retenida por las fuerzas capilares.
Los terrenos arenosos son ricos en macroporos, permitiendo un rápido
pasaje del agua, pero tienen una muy baja capacidad de retener el agua,
mientras que los suelos arcillosos son ricos en microporos, y pueden
manifestar una escasa aeración, pero tienen una elevada capacidad de
retención del agua.
La porosidad puede ser expresada con la relación;

Donde:
 Ve = volumen de espacios vacíos, comprendiendo los que están
ocupados por gases o líquidos;

 V = volumen total de la muestra, comprendiendo sólidos, líquidos y


gases.

La porosidad puede ser determinada por la fórmula:

Donde:
 P = porosidad en porcentaje del volumen total de la muestra;
 S = densidad real del suelo;

 Sa = densidad aparente del suelo.

En líneas generales la porosidad varía dentro de los siguientes límites:


 Suelos ligeros: 30 - 45 %

 Suelos medios: 45 - 55 %

 Suelos pesados: 50 - 65 %

 Suelos turbosos: 75 - 90 %

DRENAJE
El drenaje de un suelo es su mayor o menor rapidez o facilidad para
evacuar el agua por escurrimiento superficial y por infiltración profunda.
¿Cómo saber si el drenaje es bueno o malo?
1. Si tras una lluvia o riego se
forman charcos en el suelo que
permanecen varios días, es síntoma
de mal drenaje.
2. O haz esta prueba: cava un hoyo
de unos 60 cm de diámetro y 60 cm
de profundidad y llénalo de agua. Si
queda un poco de agua en el fondo
después de algunos días, es que el
drenaje es deficiente.
3. Los técnicos, viendo los
horizontes del suelo, también lo
saben. Se abre un agujero o perfil y
si a unos 50 cm. de profundidad o
más, la tierra tiene un
color gris, verde o gris con
manchas rojas, es señal de que
esa zona del suelo permanece
saturada de agua parte del año.
En la fotografía de la izquierda se
aprecia una "masilla" de color gris
bastante impermeable.
¿Cuál es el problema del mal drenaje?
Las plantas, ya sean árboles, arbustos, flores, hortalizas o césped, lo pasan
mal porque las raíces se asfixian y los hongos que viven en el suelo
aprovechan la situación para infectarlas y "rematarlas".
Cierto es que hay especies vegetales que son más resistentes que otras al
exceso de agua, hasta el punto que hay un grupo de Plantas Acuáticas que
permanecen con las raíces permanentemente inundadas.
¿Cuándo hay más riesgo de problemas de drenaje?
• Si el suelo es arcilloso, más riesgo que si es arenoso. Aunque no todos
los suelos arcillosos drenan mal.
• En áreas planas o cóncavas del terreno.
• Al pie de pendientes, que es donde llega toda el agua de escorrentía.
• Un jardín cerrado por paredes o que carezca de una salida natural del
agua por superficie puede acumular más agua de lo conveniente.
¿Cómo se mejora el drenaje?
Si el drenaje es realmente malo lo mejor será instalar una red de tuberías de
drenaje. Si no es para tanto, realizando algunas operaciones de las que
siguen será suficiente.
1. Crea pendientes
Moldea el terreno dando pendientes
suaves al terreno para que escurra
el agua hacia un lado y salga por allí
o bien se recoja con una canaleta.
Hay que "guiar" al agua de lluvia y
riego hacia donde nos interese
dando pendientes adecuadas. Esta
labor es fundamental al construir el
jardín
2. Nivelación
Nivela el terreno con el fin de
suprimir las hondonadas o
depresiones que acumulen agua.

3. Canaletas o zanjas
Coloca una canaleta o zanja al pie
de una pendiente.

4. Drenes verticales
En el campo se usa a veces este
sistema que consiste en abrir hoyos
o pozos que llegan hasta un estrato
poroso del subsuelo al que va a
parar el agua de drenaje. Algunas
veces se lo designa "pozo de
drenaje o de infiltración".

5. Aporta arena y materia orgánica al suelo


En el momento de plantar, aporta
una buena cantidad de mantillo,
compost, turba o estiércol para
esponjar el suelo y airearlo. Si
además le echas arena de río,
mezclándolo todo bien, mucho
mejor.

PROFUNDIDAD EFECTIVA
La profundidad efectiva de un suelo es el espacio en el que las raíces de las
plantas comunes pueden penetrar sin mayores obstáculos, con vistas a
conseguir el agua y los nutrimentos indispensables. Tal información resulta
ser de suma importancia para el crecimiento de las plantas. La mayoría de
las últimas pueden penetrar más de un metro, si las condiciones del suelo lo
permiten.
Un suelo debe tener condiciones favorables para recibir, almacenar y hacer
aprovechable el agua para las plantas, a una profundidad de por lo menos
del susodicho metro. En un suelo profundo las plantas resisten mejor la
sequía, ya que a más profundidad mayor capacidad de retención de
humedad. De igual manera, la planta puede usar los nutrimentos
almacenados en los horizontes profundos del subsuelo, si éstos están al
alcance de las raíces.
Cualquiera de las siguientes condiciones puede limitar la penetración de las
raíces en el suelo:
1. Roca dura sana

2. Cascajo (pedregosidad abundante)

3. Agua (nivel, napa o manto freático cercano a la superficie)

4. Tepetales

Con vistas a planificar su uso, los suelos pueden clasificarse en


cuatro grupos, de acuerdo con su profundidad efectiva:
 Suelos profundos tienen un metro o más hasta llegar a una capa
limitante.

 Moderadamente profundos tienen menos de un metro pero más de


0.60 m.

 Suelos poco profundos tienen menos de un metro pero más de 0.60


m.

 Suelos someros tienen menos de 0.25 m.

La profundidad de 0.60 m, es la mínima recomendable con vistas a la


producción comercial de especies, tales como los cítricos. Esta
determinación se puede hacer abriendo un perfil de al menos un metro de
profundidad o haciendo uso de una barrena o sonda de suelos.
Recordemos que por estas razones la descripción y clasificación de suelos
de la FAO se lleva a cabo teniendo en cuenta tan solo el metro superficial (si
el material parental o la roca madre no afloran antes). Por el contrario, la
USDA Soil Taxonomy tiene en cuenta los horizontes de suelos existentes
hasta 2 metros de profundidad.

Barrena para muestreo de suelos


CONSISTENCIA
La consistencia: es la característica física que gobierna las fuerzas de
cohesión-adhesión, responsables de la resistencia del suelo a ser moldeado
o roto.
Dichas fuerzas dependen del contenido de humedades pro esta razón que
la consistencia se debe expresar en términos de seco, húmedo y mojado.
Se refiere a las fuerzas que permiten que las partículas se mantengan
unidas; se puede definir como la resistencia que ofrece la masa de suelo a
ser deformada o amasada.- Las fuerzas que causan la consistencia son:
cohesión y adhesión.
Cohesión: Esta fuerza es debida a atracción molecular en razón, a que las
partículas de arcilla presentan carga superficial, por una parte y la atracción
de masas por las fuerzas de Van der Walls, opr otra (gavande, 1976)…
Además de estas fuerzas, otros factores tales como compuestos orgánicos,
carbonatos de calcio y óxidos de hierro y aluminio, son agentes que integran
el mantenimiento conjunto de las partículas.
La cohesión,, entonces es la atracción entre partículas de la
misma naturaleza.
Adhesión: Se debe a la tensión superficial que se presenta entre las
partículas de suelo y las moléculas de agua. Sin embargo, cuando el
contenido de agua aumenta, excesivamente, la adhesión tiende a disminuir.
El efecto de la adhesión es mantener unidas las partículas por lo cual
depende de la proporción Agua/Aire.
De acuerdo a lo anteriormente expuesto se puede afirmar que la
consistencia del suelo posee dos puntos máximos; uno cuando esta
en estado seco debido a cohesión y otro cuando húmedo que depende de la
adhesión.
Limite Plástico: Se puede llamar una tira cilíndrica cuya finalidad es hacer
una pasta de suelo con agua luego es amasada hasta crear o formar un
cilindro de 10cm x 0.5cm el grosor.
Después fragmentar con una espátula, lo cual consiste en reunir los
fragmentos y empezar en el numero 2. Determinar la cantidad de humedad
en 105°C Para evaporarse, es decir el cambio de consistencia de friable a
plástica. Luego se debe aplicar la siguiente formula:
PW = Psh - Pss x 100
-----------------
Pss
Donde:
PW = Contenido de Humedad.
Psh = Peso de Suelo Húmedo.
Pss = Peso de Suelo Seco.
Límite Líquido: En este limite el contenido de humedad (PW) en la película
de agua se hace tan gruesa que la cohesión decrece y la masa de suelo
fluye por acción de la gravedad. Se realiza este proceso en la cazuela y se
hace una pasta de suelo: Agua.
Colocar en la cazuela y realizar una ranura con una espátula trapezoidal
para hacer una ranura por medio en dos golpear hasta que a los 20 - 25
golpes.
Índice de Plasticidad: Es un parámetro físico que se relaciona con la
facilidad de manejo del suelo, por una parte, y con el contenido y tipo de
arcilla presente en el suelo,
Por otra: Se obtiene de la diferencia entre el limite liquido y el limite plástico:
IP = LL - LP > 10 plástico.
IP = LL - LP < 10 no plástico.
Valores Menores de 10 indican baja plasticidad, y valores cercanos a los 20
señalan suelos muy plásticos.
Determinación de la consistencia del suelo mojado
La prueba se realiza cuando el suelo está saturado de agua, como por
ejemplo, inmediatamente después de una abundante lluvia. En primer lugar,
determine la adhesividad, que es la cualidad que tienen los materiales del
suelo de adherirse a otros objetos. Después, determine la plasticidad, que
es la cualidad por la cual el material edáfico cambia continuamente de
forma, pero no de volumen, bajo la acción de una presión constante, y
mantiene dicha forma al desaparecer la presión.
Ensayo de campo para determinar la adhesividad del suelo mojado
Presione una pequeña cantidad de suelo mojado entre el pulgar y el índice
para comprobar si se adhiere a los dedos. Después, separe los dedos
lentamente. Califique la adhesividad de la manera siguiente:
0 No adherente, si el suelo no se
adhiere o prácticamente no queda
material adherido a los dedos;

1 Ligeramente adherente, si el
suelo comienza a adherirse a
ambos dedos, pero al separarlos
uno de ellos queda limpio y no se
aprecia estiramiento cuando los
dedos comienzan a separarse;
2 Adherente, si el suelo se adhiere
a ambos dedos y tiende a estirarse
un poco y a partirse y a no
separarse de los dedos

3 Muy adherente, si el suelo se


adhiere fuertemente a ambos
dedos, y cuando ambos se separan
se observa un estiramiento del
material.

Ensayo de campo para determinar la plasticidad del suelo mojado


Amase una pequeña cantidad de suelo mojado entre las palmas de las
manos hasta formar una tira larga y redonda parecida a un cordón de unos
3 mm de espesor. Califique la plasticidad de la manera siguiente:
0 No plástico, si no se puede
formar un cordón;

1 Ligeramente plástico, si se
puede formar un cordón, pero
se
rompe fácilmente y vuelve a su
estado anterior;
2 Plástico, si se puede formar
un cordón, pero al romperse y
volver a su estado anterior, no
se puede formar nuevamente
3 Muy plástico, si se puede
formar un cordón que no se
rompe fácilmente y cuando se
rompe, se puede amasar entre
las manos y volver a formarlo
varias
Determinación de la consistencia del suelo húmedo
Ensayo de campo para determinar la consistencia del suelo húmedo
El ensayo se realiza cuando el suelo está húmedo pero no mojado, como,
por ejemplo, 24 horas después de una abundante lluvia.
Trate de desmenuzar una pequeña cantidad de suelo húmedo,
presionándolo entre el pulgar y el índice o apretándolo en la palma de la
mano. Califique la consistencia del suelo húmedo de la manera siguiente:
0 Suelto, si el suelo no tiene
coherencia (estructura de grano
suelto);

1 Muy friable, si el suelo se


desmenuza fácilmente bajo muy
ligera presión, pero se une cuando
se le comprime nuevamente;
2 Friable, si el suelo se desmenuza
fácilmente bajo una presión de
ligera a moderada;
3 Firme ,si el suelo se desmenuza
bajo una presión moderada, pero se
nota resistencia;

4 Muy firme , si el suelo se


desmenuza bajo fuerte presión, pero
apenas es desmenuzable entre el
pulgar y el índice;
5 Extremadamente firme, si el
suelo se desmenuza solamente bajo
una presión muy fuerte, no se puede
desmenuzar entre el pulgar y el
índice, y se debe romper pedazo a
pedazo.
Determinación de la consistencia del suelo seco
Ensayo de campo para determinar la consistencia del suelo seco
El ensayo se realiza cuando el suelo se ha secado al aire.
Trate de romper una pequeña cantidad de suelo seco, presionándola entre
el pulgar y el índice o apretándola en la palma de la mano. Califique la
consistencia del suelo seco de la manera siguiente:
0 Suelto, si el suelo no tiene
coherencia (estructura de
grano suelto);
1 Blando, si el suelo tiene
débil coherencia y friabilidad,
se deshace en polvo o granos
sueltos bajo muy ligera
presión;
2 Ligeramente duro, si el
suelo resiste una presión
ligera, pero se puede romper
fácilmente entre el pulgar y el
índice;
3 Duro, si el suelo resiste una
presión moderada, apenas se
puede romper entre el pulgar
y el índice, pero se puede
romper en las manos sin
dificultad;
4 Muy duro, si el suelo
resiste una gran presión, no
se puede romper entre el
pulgar y el índice, pero se
puede romper en las manos
con dificultad;
5 Extremadamente duro, si
el suelo resiste una presión
extrema y no se puede
romper en las manos.

Leer más: http://www.monografias.com/trabajos65/propiedades-


suelo/propiedades-suelo2.shtml#ixzz5AybIwwSv

Você também pode gostar