Você está na página 1de 66

INDICE

1. INTRODUCCION

1.1. Ubicación y datos geográficos

2. OBJETIVO DEL PROYECTO

2.1. Objetivo general

2.2. Objetivos específicos

3. ESTUDIO DE LA DEMANDA DE ENERGIA ELECTRICA


3.1. Pronóstico de la demanda a 20 años
3.2. Curva de carga
4. CALCULO DE LA POTENCIA NOMINAL DEL PROYECTO

4.1. Selección de la cuenca. Trazo aproximado de la cuenca

4.2. Ubicación de las obras, en la carta geográfica del IGM

4.3. Curva de variación de los caudales


4.4. Cálculo de la potencia del proyecto

5. OBRAS CIVILES
5.1. Obra de derivación

5.2. Obra de toma de agua

5.3. Desarenador

5.4. Canal

5.5. Cámara de carga


5.6. Casa de máquinas
6. TUBERIA FORZADA
6.1. Cálculo de diámetro y espesor

6.2. Esquemático del perfil de la tubería

6.3. Cálculo de dimensiones anclajes y soportes tubería

7. TURBINAS
7.1. Selección de cantidad de unidades

7.2. Selección de tipo de turbinas

7.3. Especificaciones técnicas de las turbinas

8. GENERADORES
8.1. Especificaciones técnicas de los generadores

8.2. Selección del tipo de excitación


8.3. Especificaciones técnicas del sistema de excitación

8.4. Diagrama unificar

9. DIAGRAMA DE BLOQUES DE LA CENTRAL


10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

11. CUADROS RESUMEN DEL PROYECTO


10.1. Datos generales de las obras civiles

10.2. Datos de operación de la central


10.3. Datos del equipamiento eléctrico
1. INTRODUCCION

1.1. Ubicación y datos geográficos


La central hidroeléctrica estará ubicada en la caída de agua “La Pajcha”, en el
municipio de Postrer Valle, cuarta sección municipal de la provincia Vallegrande.
Ubicada a 204km en dirección sudoeste del departamento de Santa Cruz y a 60km
al este de Vallegrande.

1.1.1. Datos geográficos

DATOS GEOGRAFRICOS
País Departamento Provincia Municipio Localidad Ubicación
Bolivia Santa Cruz Vallegrande Postrer Valle Postrervalle 18°29'29"S
63°50'07"W
Tabla 1. Datos generales de la zona a electrificar.
Fuente: Elaboración propia.

Figura 1. Imagen satelital de Postrervalle.


Fuente: Google Maps.
1.1.2 Población de la Localidad

Año Población
2001 1135 Hab.
2012 1101 Hab.
2017 1157 Hab.
Tabla 2. Población de Postrervalle.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE).
2. OBJETIVO DEL PROYECTO

2.1 Objetivo general


Elaborar un Proyecto de Diseño de una Pequeña Central Hidroeléctrica de
agua fluyente (sin embalse), en sus componentes básicos, utilizando metodologías
de cálculo y selección de equipamiento adecuado, para de esta forma poder
contribuir con soluciones a problemas de suministro de energía eléctrica en el
pueblo de Postrervalle.

2.2 Objetivos específicos


Calcular y pronosticar la demanda de energía eléctrica de la población
identificada, que son útiles para dimensionar los equipos y obras civiles, utilizando
las guías metodológicas específicas para este tipo de proyectos.

Trazar la curva de carga y calcular el factor de carga que se emplean en la


planificación de sistemas eléctricos del pueblo de Postrervalle, utilizando una
metodología reconocida.

Calcular la potencia nominal del equipamiento electromecánico a utilizar,


para que los equipos trabajen según lo planificado, aplicando la metodología de
cálculo que relaciona la demanda de energía eléctrica, las características
hidrológicas, topográficas y otras variables, del sitio del proyecto.

Calcular las dimensiones principales de las obras civiles, que son de utilidad
para completar la comprensión del funcionamiento de las centrales hidroeléctricas.

Definir los parámetros de funcionamiento de los alternadores para emplearlos


en un sistema eléctrico nuevo o existente en el país, utilizando las normas existentes
en nuestro país.

Elaborar especificaciones técnicas del equipamiento electromecánico, que se


emplean como base para la adquisición o fabricación de los equipos, empleando los
parámetros de funcionamiento y características técnicas del equipamiento.

Preparar los planos de ubicación y detalles de las obras y de las


características principales de los equipos, para obtener una visión del proyecto,
siguiendo las normas de diseño internacionales.

Elaborar un documento que describe el funcionamiento de los principales


componentes eléctrico-mecánicos de la central, para que sea evaluado por la
autoridad competente, cumpliendo las normas y especificaciones de un proyecto.

Preparar y presentar la defensa oral del proyecto, para su evaluación,


empleando métodos audiovisuales.
3. ESTUDIO DE LA DEMANDA DE ENERGIA ELECTRICA

3.1. Pronóstico de la demanda a 20 años


Se pronostica la demanda para un periodo 20 años. Para realizar el cálculo de la
demanda se tomaron en cuenta las siguientes variables:

Población

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), se registraron
1101 habitantes en la comunidad de Postrervalle (Censo 2012), con una tasa de
decrecimiento poblacional del 0,6%. Tomando estos datos como referencia se
procedió a calcular la población para el año 2017 (año 0) aplicando el método de
cálculo Heurístico:

Pf  Pi *(1  i)n
Donde:

Pf = Población final o futura.

Pi = Población inicial o anterior.

i = Índice de crecimiento poblacional. (Al ser negativo, se procede a utilizar un


índice de crecimiento del 1%)

n = Número de años a los que se desea proyectar.

P17  1101*(1  0.01)5  1157 Hab.


A partir de la población calculada para el año 2017, se proyectó la población para el
año 2037 (año 20):

P37  1157 *(1  0.01) 20  1412 Hab.


Habitantes por vivienda

De acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), existe un
promedio de 4.8 habitantes por vivienda en la comunidad de Postrervalle (Censo
2012), dato que se toma constante.
Consumidores potenciales (cantidad de viviendas)

Cantidad de viviendas proyectadas para los próximos 20 años. Resulta de la


relación entre la población y el número de habitantes por vivienda.

Consumo unitario tradicional

Es el consumo promedio de energía de cada consumidor potencial medido en KWh


en el periodo de un mes.

De acuerdo con los datos presentados por la CRE a la Autoridad de Electricidad


(AE) para el sistema aislado de los Valles Cruceños, se determinó un consumo
unitario de 49 KWh/mes para el año 2017, con un índice de crecimiento anual del
2.15%.

Figura 2. Evolución mensual de ventas de energía (CRE Vallegrande).


Fuente: Autoridad de Electricidad (AE).

Consumo tradicional

Es el consumo de energía de todos los consumidores potenciales en el periodo de


1 año.

Se calcula multiplicando El Consumo Unitario Tradicional por el total de los


Consumidores Potenciales durante 12 meses.
Cobertura del servicio

Es un indicativo de la cantidad de viviendas que cuentan con energía eléctrica


respecto del total de viviendas en la comunidad.

Se obtuvo la cobertura del servicio para el municipio de Postrervalle de los datos


del Laboratorio de CRE (60,8%), y se corroboró con el cálculo basado en los datos
del INE según el censo 2012 (aproximación).

Según la Memoria Anual 2012 de la CRE, se registra un crecimiento de la cobertura


eléctrica rural del 1,4% cada dos años. Se asumió un valor de 1.17% como un índice
de crecimiento anual (debido a que la cobertura del servicio es relativamente baja y
existiría un aumento del mismo debido al impacto social de la nueva Central), y se
proyectó la cobertura para los próximos 20 años.

Consumo residencial

Se calcula multiplicando el consumo tradicional por la cobertura del servicio,


obteniendo de esta manera el consumo residencial.

Consumo general

Este tipo de consumo agrupa hoteles, hospitales, escuelas, etc., se tomó un


porcentaje del 15% del total de consumo residencial a razón del bajo consumo de
este tipo de consumidores en la localidad (967 KWh/mes por consumidor).

Consumidores generales

La cantidad de consumidores generales se obtiene dividiendo el consumo general


entre el consumo anual de cada consumidor general.
Consumo industrial y consumidores industriales

El consumo industrial, además de la cantidad de consumidores industriales, son


datos obtenidos del Laboratorio de CRE para el mes de diciembre de 2016, al igual
que el crecimiento anual promedio de ambos datos desde el 2012 al 2016.

Figura 3. Evolución anual de ventas de energía (CRE Vallegrande).


Fuente: Autoridad de Electricidad (AE).
Alumbrado público

Se toma para el alumbrado público un 10% del consumo residencial.

Bombas de agua

Para el abastecimiento de agua a la zona por parte de la cooperativa de agua se


utiliza una bomba de 12.5 KW de potencia, la cual trabaja menos de 4 horas
diarias actualmente. Por lo que el consumo se calcula multiplicando por las horas
del año en las que trabaja.

Otros (granjas)

El pueblo de Postrervalle es una zona agricultora y ganadera, por lo tanto una gran
parte del consumo de energía se destina a las granjas para diversos propósitos, ya
sea iluminación, refrigeración, incubación, etc. Es por tal motivo que se decidió
atribuirle un porcentaje del 20% del consumo anual.

Consumo total y total Consumidores

El consumo total es la sumatoria de los consumos Residencial, General, Industrial,


alumbrado público, bombas de agua y otros (granjas). Mientras que el total de los
consumidores es la sumatoria de los consumidores residenciales, generales e
industriales.
Pérdidas de energía

De acuerdo a los datos presentados por la CRE en su Memoria Anual 2015, y


calculando el porcentaje de pérdidas de energía para el sistema aislado Valles
Cruceños como sigue:

Figura 4. Balance energético para el sistema Valles Cruceños.


Fuente: Memoria de Gestión 2015– CRE R.L.
Pérdidas 3076MWh
% Pérdidas  *100   8.33%
Generación 26522 MWh

Por lo tanto, asumimos un porcentaje del 8% en pérdidas de energía en promedio.


Las pérdidas de energía (%) disminuyen al transcurrir el tiempo debido a un mejor
factor de carga, una distancia más corta entre transformadores de media a baja
tensión (debido al mayor consumo en menores áreas), y a un aumento en el factor
de potencia de las industrias.

Las pérdidas por energía se calculan multiplicando el consumo total por las pérdidas
porcentuales de energía.

Total energía consumida

Es el consumo total más las pérdidas de energía.

Factor de carga (%)

Con base a la Memoria Anual 2015 de la CRE, el factor de carga para el sistema
aislado Valles Cruceños era de 0,26. Al ser el pueblo de Postrervalle una zona de
baja densidad demográfica y poco poblada, asumimos un valor debajo del
indicado en el informe.

Por lo tanto, se utilizó un factor de carga de 0,24 para el año 0 (2017), creciendo
hasta 0,284 para el año 20.
Potencia máxima demandada

Es la demanda máxima que se presenta a lo largo de un año. Se calcula de la


siguiente manera:

Consumototal ( MWh)
P max 
F .C.*8760h

Por lo que para el año 0:

148( MWh)
P max   70.4 KW
24.0% *8760h
Tabla 3. Pronóstico de la demanda residencial para los próximos 20 años.
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 4. Pronóstico de la demanda para los próximos 20 años.
Fuente: Elaboración propia.
3.2. Curva de carga

Figura 5. Curvas de carga para el año 0 y el año 5.


Fuente: Elaboración propia.
Figura 6. Curvas de carga para el año 10 y el año 15.
Fuente: Elaboración propia.
Figura 7. Curva de carga para el año 20.
Fuente: Elaboración propia.
4. CALCULO DE LA POTENCIA NOMINAL DEL PROYECTO

4.1. Selección de la cuenca. Trazo aproximado de la cuenca.

Figura 8. Trazo aproximado de la cuenca (con azul).


Fuente: Carta geográfica IGM 6838-IV.

Se puede observar que la cuenca es muy pequeña, pero el caudal es


suficientemente grande debido a que tiene afluentes subterráneos.
4.2. Ubicación de las obras, en la carta geográfica del IGM.
En la Figura 9 se aprecia la ubicación de las obras civiles en la zona del proyecto,
basados en los mapas obtenidos desde Google Earth.

Figura 9. Ubicación de las obras civiles.


Fuente: Google Earth.

Por lo que la altura bruta de caída es de 65 metros.

Figura 10. Ubicación de las obras civiles.


Fuente: Carta geográfica IGM 6838-IV.
4.3. Curva de variación de los caudales

Tabla 5. Curva de duración de caudales.


Fuente: Elaboración propia

Por lo que se puede trabajar con un caudal total de 0,4736 m3/s. También se puede
utilizar un caudal de 0,4896 m3/s con un 95% de probabilidad, pero como la
diferencia es mínima, utilizamos el primero, ya que otorga a la central mayor
confiabilidad y disponibilidad.

Caudal ecológico o caudal reservado

Una abstracción de agua incontrolada, aunque se devuelva al cauce una vez


pasada por la turbina, hará que el tramo cortocircuitado quede prácticamente seco,
con serio peligro para la supervivencia de la biota acuática.

Para evitarlo, la autorización para derivar agua va siempre acompañada de la


obligación de mantener un cierto caudal reservado en el tramo de río comprendido
entre la toma y la restitución. Este caudal es conocido, según países o regiones con
múltiples nombres - "caudal ecológico", "caudal reservado", "caudal de
compensación" etc.

Para éste proyecto, al no contar con una evaluación plena, se utilizará un 85% del
caudal de trabajo, por lo cual se utilizará un caudal de 0,40256 m3/s. Pues de esta
manera el caudal restante es lo suficientemente importante como para garantizar la
supervivencia de la biota acuática, y por otra parte no debe penalizar excesivamente
la producción de electricidad.
4.4. Cálculo de la potencia del proyecto

4.4.1. Cálculo de la caída bruta


Pmecánica  9810* Q * H *
Pelectrica  S *cos   Pmecánica *cos   9810* Q * H * *cos 
  1
G  0,92
T  0,845
   *G *T  0, 7774

Calculamos primero la altura teórica:

P  9810* Q * H *T * *G *cos 


Pmax demanda ( año 20)
H min 
9810* Q *T * *G *cos 
153*103
H min   55,996m
9810*0, 40256*0,845*1*0,92*0,89

Con la altura mínima teórica localizamos nuestra central, y obtenemos un desnivel


topográfico de 65 metros.

4.4.2. Calculo de pérdidas de altura


Ya que la altura bruta de caída se toma en cuenta desde la cámara de carga hasta
la tubería forzada, se tomarán en cuenta solo aquellas pérdidas correspondientes a
ese tramo.

 Pérdidas en bocatoma h1

1.3  v 2 m
h1  ; donde: v  0.48610
2 g seg
h1  0, 01559 m

v = velocidad del agua inmediatamente después de la bocatoma.


 Pérdida en la rejilla de la bocatoma h2
4/3
t v2
h 2   *   *sen  *
b 2g
  2.34 ; caso de barras cuadradas de fierro
t  espesor de las barras  45 mm
b  distancia entre ejes de las barras  25.1280 mm
  inclinación de la rejilla respecto a la horizontal  70º
v  velocidad del agua antes de la rejilla  0.48610m/s
4/3
 45  0.48612
h 2  2.34*   * sen(70) *  0.005759m
 25.128  2*9.81
 Pérdida de entrada en el canal: h3

h 3  0.05 
v22

 v 2 2 - v12 
2g 2g
v1  velocidad del agua antes del canal (m/s)  0.62444(m/s)
v 2  velocidad del agua en el canal (m/s)  1.344(m/s)
h 3  0.0768m
 Pérdida en el desarenador: h4

v2
h 4  0.2   0.01 v 2
2g
v  velocidad del agua al término del desarenador  0.22613 m/s
h 4  0.000511 m
 Pérdida por pendiente del canal: h5

h 5  Io  L
Io  pendiente del canal  1/375
L  longitud del canal  375 m
h5  1 m
 Pérdida por curvas del canal: h6

 3 b
h 6  Lxl = Lx l0 1  
 4 r
L  Longitud de la curva  70 m
b  Ancho del canal  0,564m
r  Radio de la curva  30
Io  Pendiente necesaria en canal rectilíneo 1/ 375
l  Pendiente necesaria en canal en curva
h6  0, 2058m

Pérdidas totales hasta el canal:

h1 +h 2 +h 3 +h 4 +h 6  0,3045 m

 Pérdida en la rejilla de la cámara de carga: h8

h 8  0.018 v 2
v  0.680m / s
Por lo tan to :
h 8  0, 00832m

 Pérdida en la entrada de la tubería de presión: h9

h 9  0.005  v 2
v  velocidad después de la entrada de la tubería de presión  2.2 (m/s)
h 9  0,0242 m

 Pérdida por fricción en la tubería de presión.

Según la tabla Nº17-1 en función del caudal de agua y el diámetro se obtiene la


perdida

1.6
h10  L
100
donde : L  Longitud de la tubería de presión  189 m
h10  3.024m
 Pérdida por curvas en la tubería de presión.

v2  2.22 15º
h11    *  0.48* *  0.0197 m
2 g 90º 2*9.81 90º
Como se planifican dos curvas :
2h11  2*0.0197m  0.0394m

2.6.1. Cálculo de pérdida total.

h  h 8  h 9  h10  2h11
h  0.00832  0.0242  3.024  0.0394
h pérdidas = 3.096 m

Por lo que la altura neta de caída es:

H  hbruta  hpérdidas  65  3.096  61.904m


4.4.3 Cálculo de la potencia del proyecto
Calculamos la potencia teórica de la central:

Pcentral ( año 20)  9810*0, 40256*61.904*0, 7774*0,89  169,142 KW

4.4.4 Potencia del equipo electromecánico (año 10)


Calculamos la(s) potencia(s) del(los) generador(es) y la(s) turbina(s) para el año 10:

Pmax demanda( año10)  108KW


Por lo que utilizando 1 generador:

Pno min al ( generador )  120 KW


Pno min al 120 KW
Prequerida    146,55KVA
G * cos  0,92*1*0,89
Ésta es la potencia que requiere el generador(es), la cual recibe(n) de la turbina(s),
Para calcular la potencia requerida por la(s) turbina(s) se calcula de la siguiente
manera:

Pno min al 146,55


Prequerida    179,81KW
T * 0,815*1

5. OBRAS CIVILES
Un pequeño aprovechamiento hidráulico incluye un número de estructuras, cuyo
diseño viene condicionado por el tipo de esquema, las condiciones locales, el
acceso a los materiales de construcción e incluso por las tradiciones arquitecturales
del país o región. En éste proyecto, se diseñan las obras civiles de una pequeña
central hidroeléctrica de pasada (o “a pelo libre” o “a agua fluyente”), es decir, una
central hidroeléctrica sin embalse.

Las principales obras civiles a calcular son las siguientes:

5.1. Obra de derivación


Se levanta en el cauce una estructura que permita desviar el caudal de diseño para
conducirlo a la central. En su versión más elemental esa estructura es un simple
obstáculo, capaz de remansar el agua, para poder derivar el caudal deseado y sobre
el que continúa pasando agua. Las dimensiones de la estructura de la obra de
derivación están indicadas, asumiendo como caudal aquel de la avenida máxima
estimada.

B=2m (caudal=0,40256m3/s)

Como B=2m; entonces:

D=150cm

C≥150 cm

Figura 11. Medidor de caudal con vertedero rectangular.


Fuente: Guía para la elab. Proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas. Tsuguo Nozaki

Con un caudal de Q=0.40256m3/s, y asumiendo el valor de B=2m, utilizando la Tabla


Nº 6 obtenemos h=24cm.
Tabla 6. Relación entre h y caudal.
Fuente: Guía para la elab. Proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas. Tsuguo Nozaki

Figura 12. Sección y dimensiones del barraje.


Fuente: Guía para la elab. Proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas. Tsuguo Nozaki.
Tabla 7. Dimensiones del barraje
Fuente: Guía para la elab. Proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas. Tsuguo Nozaki

Las demás dimensiones se obtienen asumiendo en valor de H=2m, y con la carga


total sobre la cresta (h=0,24 m.), se utiliza la Tabla Nº 7.

A B C D E F G H J K L
9,75m 0,85m 1,60m 3,55m 7,35m 1,5m 0,40m 2m 0,55m 0,5m 0m
Tabla 8. Dimensiones del barraje
Fuente: Elaboración propia.
5.2. Obra de toma de agua
Lo primero que hay que hacer es identificar el tipo de toma de agua que necesita el
aprovechamiento. La toma de agua alimenta un conducto abierto de agua - un canal
o un túnel - que termina en una cámara de carga de la que arranca la tubería
forzada.

En este caso escogemos la bocatoma tipo 1 debido a que no necesita ser diseñada
para grandes cargas de agua debido a que los excesos de agua son eliminados
antes de la compuerta. Las avenidas inesperadas no afectan al canal de
alimentación (muy importante, debido a que no se tienen valores exactos de las
avenidas importantes en el cauce a proyectar) Tiene una regulación casi
automática.

Figura 13. Plano general de bocatoma tipo 1


Fuente: Guía para la elab. Proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas. Tsuguo Nozaki
m3/s Caudal 0.40256
Do Profundidad del agua en la compuerta. 0.69153
Bo Ancho del canal a la entrada de la compuerta de regulación. 0.93281
Ho Altura del canal a la entrada de la compuerta de regulación. 0.83179
Gb Ancho de la compuerta de regulación. 1.03281
GR Altura de la compuerta de regulación. 0.99205
A Altura del marco de la compuerta. 1.14205
B Ancho del marco de la compuerta. 1.48358
C Espesor del marco de la compuerta. 0.66102
P Ancho de la pasarela de maniobra de la compuerta. 0.70128
W Ancho de la pasarela de maniobra de la rejilla. 0.80000
t Espesor de la losa de maniobra de la rejilla. 0.16026
E Proyección vertical de la altura de la rejilla. 0.99205
F Ancho de la rejilla. 1.40512
l Longitud de la rejilla. 1.16230
txb Dimensiones de la sección de las barras de las rejillas (en mm). 45x35
P Distancia entre ejes de las barras de la rejilla (en mm). 25.1280
S Ancho del canal de rebose. 1.40512
d1 Tirante mínimo de agua en el canal del rebosadero. 0.55128
d2 Tirante de agua máximo en el canal del rebosadero. 0.76179
L Longitud del rebosadero. 5.51792
O Longitud del Desarenador. 2.07461
J Ancho de la canaleta de desarenación. 0.69128
h1 Tirante de agua máximo en la canaleta de desarenación. 1.58307
h2 Tirante de agua mínimo de la canaleta de desarenación. 1.23670
K Dimensiones de la compuerta de desarenación (K x K). 0.46077
M Ancho de la compuerta de desarenación en el barraje. 1.05384
Q Profundidad de la compuerta de desarenación en el barraje. 0.85000
N Longitud del aliviadero de regulación. 2.75896
U Altura de agua en el aliviadero de regulación. 0.43077
V Velocidad del agua en el lugar de la desarenación. 0.22613
Vs Velocidad del agua en la rejilla. 0.48610
Vg Velocidad del agua en la compuerta. 0.62444

Nota: Todas las medidas en metros, a menos que se indique lo contrario.


Tabla 9. Dimensiones de la bocatoma (tipo 1)
Fuente: Elaboración propia.
5.3. Desarenador
Para el dimensionamiento del desarenador, se toma en cuenta el diámetro máximo
de los granos que pueden pasar a través del mismo, por lo cual se debe dimensionar
la Longitud (L) del mismo para que ocurra la sedimentación.

Tabla 10. Relación entre grano y tiempo de sedimentación.


Fuente: Guía para la elab. Proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas. Tsuguo Nozaki.

Mediante la Tabla Nº10, obtenemos un tiempo de sedimentación de 39 segundos


para diámetros máximos de 0.2 mm. Mediante la fórmula siguiente se halla L para
el diámetro máximo del grano que se prefiera utilizar.

L  V * H *T *C
O utilizando la Tabla Nº7-2 de la Guía para la elaboración de Proyectos de pequeñas
centrales hidroeléctricas de Tsuguo Nozaki, en la cual L está calculada para un
diámetro máximo de 0,2mm.
Caudal(m3 /s) Q 0,40256
Profundidad del agua en el canal. Do 0.69281
Ancho del canal. Bo 0.93512
Longitud del Desarenador. L 11.8716
Longitud de entrada. l1 1.78947
Longitud de salida. l2 1.42768
Ancho de la canaleta de desarenación. J 0.69230
Profundidad del agua en la partida. d1 0.86409
Profundidad del agua del final. d2 1.18563
Profundidad máxima de la canaleta de desarenación. d3 1.73628
Ancho del Desarenador. B1 2.3628
Borde libre. F 0.20128
Espesor de concreto del canal. T0 0.2
Espesor de concreto de la partida. t1 0.2
Espesor de concreto del final. t2 0.20102
Espesor de concreto para la compuerta. t3 0.54153
Ancho de concreto para la compuerta. M 0.92307
Ancho y altura de la compuerta. K 0.46153

Nota: Todas las medidas en metros, a menos que se indique lo contrario.


Tabla 11. Dimensiones del desarenador.
Fuente: Elaboración propia.
Figura 14. Plano standard del desarenador.
Fuente: Guía para la elab. Proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas. Tsuguo Nozaki.
5.4. Canal
Con el caudal (0.40256 m3/s), y la pendiente del canal (1/375), se puede conseguir
las dimensiones de las estructuras, el volumen del concreto, el área de encofrado y
el volumen de excavación utilizando la tabla de la guía.

Pendiente del canal: 1/375

Longitud: 375 mts.

Caudal: 0.40256 (m3/s)

1 2/3 1/ 2
V  R I (m / s )
n

Q  A *V (m3 / s)

Tabla 12. Relación de velocidad, caudal y tirante.


Fuente: Guía para la elab. Proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas. Tsuguo Nozaki.
A  1.4a 2 a  0.47 m
S  3.188a A  0.30926m 2
S  1.4984m
R  A / S  0.439a
R  0.2064m
b  1,1a
b  0.517 m
n  0.015
V  1.344m / s
Q  0.41556m3 / s
Tabla 13. Dimensiones generales del canal.
Fuente: Guía para la elab. Proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas. Tsuguo Nozaki.

A  1.30a  0.05 A  0.661m


B  1.72a  0.02 B  0.884m
B0  1.64a  0.12 B0  0.8908m
C  0.30a  0.15 C  0.291m
D  1.40a  0.13 D  0.788m
W  1.92a  0.18 W  1.0824m
b  1.20a b  0.564m
b1  1.60a b1  0.752m
t1  0.10a  0.06 t1  0.107 m
t2  0.22a  0.06 t2  0.1634m
Tabla 14. Volumen de excavación y área de encofrado por metro de canal.
Fuente: Guía para la elab. Proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas. Tsuguo Nozaki.

Volumen de concreto=0.33 m3/m

Volumen de excavación (1:2)=2 m3/m

Volumen de excavación (1:1.5)=1.6 m3/m

Encofrado exterior=2.9 m2/m

Encofrado interior=1.35 m2/m

Volumen de excavación terreno plano=0.78m3/m


5.5. Cámara de carga
El perfil de transición influencia decisivamente la eficacia de la cámara. La velocidad
de corriente a lo largo de la misma varía entre los 0,5 - 1,0 m/s, a la entrada de la
rejilla, hasta los 3 - 5 m/s, en la tubería forzada. Un buen perfil acelera
uniformemente la corriente. Una aceleración o deceleración brusca da lugar a
pérdidas de carga adicionales y a la separación de la vena de agua. Para que las
pérdidas de carga sean mínimas hay que modificar gradualmente la sección, lo que
da lugar a cámaras largas y consecuentemente caras. Por eso hay que equilibrar,
mediante análisis beneficio/costo, la disminución de las pérdidas de carga y el
aumento de los costos inherentes a una mayor sofisticación.

Figura 15. Plano de la cámara de carga standard.


Fuente: Guía para la elab. Proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas. Tsuguo Nozaki.
Caudal (m3/s) m3/s 0.40256
Diámetro del tubo de presión Dp 0.48012
Carga de agua en el eje del tubo de presión a la salida A 1.20014
Ancho de la cámara de carga Bo 1.15008
Tirante máximo de agua de la cámara de carga E 1.60051
Borde libre F 0.34005
Profundidad máxima M 1.94011
Longitud de aliviadero J 5.25020
Espesor de la lámina de agua sobre el vertedero O 0.15010
Tirante de agua a la entrada del canal de desarenación H 1.50012
Sobreelevación para impedir la entrada de arena al tubo de presión P 0.74005
Tirante máximo en el canal de desarenación h 1.70024
Ancho máximo en el canal de desarenación S 0.60012
Dimensiones de la compuerta de desarenación (g*g) g 0.34052
Tirante de agua a la entrada de la compuerta de control C 0.69010
Distancia entre el canal de mat. flotante y la compuerta G 1.43050
Altura de la compuerta G 1.00200
Ancho de la compuerta Gb 1.10507
Altura del marco de la compuerta T 0.85070
Ancho del marco de la compuerta Bg 1.56070
Espesor de las paredes del marco de la compuerta U 0.28040
Ancho de las paredes del marco de la compuerta R 0.43010
Ancho de la pasarela de maniobra de la rejilla N 0
Ancho del canal de materiales flotantes K 0.38001
Profundidad del canal de limpia de materiales flotantes Q 0.40020
Ancho de la pasarela de maniobra de la rejilla V 0.23001
Distancia entre el canal de mat. Flotante al borde de la rejilla I 0.12012
Proyección horizontal de la longitud de la rejilla L 0.58021
Longitud de la rejilla l 0.97013
Dimensiones de las barras de la rejilla (m.m.) t*b 32*35
Espaciamiento entre las barras de la rejilla m/m 20
Velocidad del agua al final del Desarenador V 0.28601
Velocidad del agua en la compuerta de control Vg. 0.57999
Velocidad del agua en la rejilla Vs. 0.68099
Nota: Todas las medidas en metros, a menos que se indique lo contrario.
Tabla 15. Dimensiones de la cámara de carga.
Fuente: Elaboración propia.
5.6. Casa de máquinas

Figura 16. Área necesaria para la casa de máquinas.


Fuente: Guía para la elab. Proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas. Tsuguo Nozaki.

Por lo que el área de la casa será mayor o igual a 50m 2 y con una potencia
aproximada de 150KW.
Figura 17. Vista de planta de la casa de máquinas.
Fuente: Guía para la elab. Proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas. Tsuguo Nozaki.

Figura 18. Vista en corte de la casa de máquinas.


Fuente: Guía para la elab. Proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas. Tsuguo Nozaki.
6. TUBERIA FORZADA
Tiene como función llevar el agua de la cámara de carga hasta la sala de máquinas
con el mínimo de pérdida de presión.

6.1. Cálculo de diámetro y espesor


En función del caudal de agua, la caída bruta y la pérdida de carga supuesta en la
tubería de presión, se puede conseguir el diámetro y el espesor de la tubería.

La tubería de presión tiene una longitud de 189m y una altura bruta de 65m. El
diámetro de la misma es 0.48m (definido en las dimensiones de la cámara de carga).

Tabla 16. Pérdida de carga por fricción en tuberías de presión.


Fuente: Guía para la elab. Proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas. Tsuguo Nozaki.

Con el caudal (0.40256m3/s), y el diámetro de la tubería forzada (480mm),


encontramos la pérdida de carga por fricción.

1.6m
Pérdida de carga por fricción 
100m
1.6m
Pérdida de carga por fricción total  189m *  3.024m
100m
Tabla 17. Relación entre caudal y velocidad.
Fuente: Guía para la elab. Proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas. Tsuguo Nozaki.

Con el caudal (0.40256m3/s), y el diámetro de la tubería forzada (480mm),


encontramos la velocidad en la tubería de presión, y con ésta encontramos la
energía de velocidad.

Velocidad = 2.3 m/s

Energía de velocidad = 0.22 m


Tabla 18. Relación entre diámetro y espesor de tubería con altura de caída neta.
Fuente: Guía para la elab. Proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas. Tsuguo Nozaki.

Con la altura de caída neta (61.904m), y el diámetro de la tubería forzada (480mm),


encontramos el espesor de la tubería.

Espesor de la tubería (teórico) = 4.1 mm

Como no se encuentra en el mercado, se ocupará un espesor de 4.5mm.

H *D 61.904 * 0.48
t  0.15   0.15  15.3mm
10000 10000
Tabla 19. Peso y diámetro de tubo de presión.
Fuente: Guía para la elab. Proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas. Tsuguo Nozaki.

Con t=15.3mm y D=0.48m, encontramos el peso de la tubería.

Kg
Peso de la tubería  162 .
m
Kg
Peso total  162 *189m  30.618 Tn
m
6.2. Esquemático del perfil de la tubería

Altura Longitud del tramo Longitud Total


(m.s.n.m.) (m) (m)
1833 0 0
1827 36 36
1809 52 88
1801 19 107
1790 19 126
1781 17 143
1774 18 161
1768 28 189
Tabla 20. Perfil de la tubería.
Fuente: Elaboración propia.

Altura (m.s.n.m.)
1840

1830

1820

1810

1800

1790

1780

1770

1760
0 50 100 150 200

Figura 19. Perfil de la tubería.


Fuente: Elaboración propia.

Sólo en los puntos rellenos se dimensionarán los anclajes.


6.3. Cálculo de dimensiones anclajes y soportes de tubería
Los bloques de anclaje tienen que resistir la componente longitudinal del peso de la
tubería llena de agua, más las fuerzas de fricción correspondientes a los
movimientos de expansión y contracción; por eso se recomienda cimentarlos,
siempre que sea posible, sobre roca.

Figura 20. Vista en corte de la casa de máquinas.


Fuente: Guía para la elab. Proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas. Tsuguo Nozaki.
6.3.1 Cálculo de las fuerzas al anclaje

s  162 Kg / m
 *0.482
w  180 Kg / m
4
v  2.2m / s
 5m
c  0.5
Factor de golpe de ariete estimado  1.4

Anclaje H L P1 (Kg) P2 (Kg) P6 Kg) P7 (Kg) P8 (Kg) α1 α2


1.00 8.40 36.00 1509.43 825.87 5946.24 11.59 782.67 15.00 30.00
2.00 74.20 125.00 10125.00 740.45 18511.29 -11.59 -6913.58 30.00 15.00
3.00 8.40 28.00 1174.00 825.87 4624.85 -11.59 -782.67 15.00 0.00
Fuerza Fuerza
P1 X (Kg) P1 Z (Kg) P2 X (Kg) P2 Z (Kg) P6 X(Kg) P6 Z(Kg) P7 X (Kg) P7 Z (Kg) P8 X (Kg) P8 Z(Kg) horizontal vertical
1458.00 390.67 213.75 797.73 5743.63 1539.00 4.44 10.71 299.51 723.09 7719.33 3461.20
8768.51 5062.50 370.23 641.25 16031.25 9255.65 -4.44 -10.71 -2645.71 -6387.31 22519.83 8561.38
1134.00 303.85 213.75 797.73 4467.26 1197.00 -1.51 -11.49 -102.16 -775.97 5711.34 1511.12

Tabla 21. Cálculo de las fuerzas de anclaje.


Fuente: Elaboración propia.

6.3.2 Volumen y peso de los anclajes


Utilizando las fórmulas siguientes se calcula el volumen y peso de los anclajes.
P1  1 * h1 * sen 2 * a *  a  ancho
P2  2 * h2 * sen1 * a *   0.7 * 2 * w *  l arg o
P3  3 * h3 * sen 2 * a *   0.7 * 3 * w * h  alto
P4  4 * h4 * a * 
  2300 Kg / m3 (densidad del hormigón)

Anclaje h1 h2 h3 h4 a l1 l2 l3 l4 P1 P2 P3 P4 Pesototal Vtotal (m3)


1 0.8 0.7 0.8 0.8 1.2 1 1.8 1 0.8 1104.00 378.43 814.20 1766.40 4063.03 1.77
2 1.5 1.1 1.5 1.5 1.3 1.7 3 1.7 1.3 1973.37 4064.10 1480.71 5830.50 13348.68 5.80
3 0.4 0.7 0.4 0.8 1.2 1 1.8 1 0.8 1104.00 378.43 814.20 1766.40 4063.03 1.77
Tabla 22. Peso del anclaje.
Fuente: Elaboración propia.
6.3.3 Momento por el peso del anclaje
Con las fórmulas siguientes se calcula el momento:

Anclaje P1 P2 P3 P4 d1 d2 d3 d4 M1 M2 M3 M4 Total
1 1104.00 378.43 814.20 1766.40 0.43 1.58 0.63 1.46 471.27 599.27 512.07 2571.91 4154.54
2 1973.37 4064.10 1480.71 5830.50 0.76 2.74 1.15 2.47 1491.31 11118.45 1701.91 14382.56 28694.24
3 1104.00 378.43 814.20 1766.40 0.54 1.58 0.78 1.46 594.52 599.27 635.91 2571.91 4401.63
Tabla 23. Momento por el peso del anclaje.
Fuente: Elaboración propia.

6.3.4 Cálculo de estabilidad de la estructura de anclaje

Anclaje V H ∑M e 2L2/3 f Cond. σ Cond.


1 7524.23 7719.33 9001.99 1.20 1.2 1.02593 f<1.4 5540.07 σ<15000
2 21910.06 22519.83 42023.2 1.92 1.92 1.02783 f<1.4 5157.22 σ<15000
3 5574.14 5711.34 6974.72 1.25 1.24 1.02461 f<1.4 6111.51 σ<15000

Tabla 24. Cálculo de la estabilidad de la estructura de montaje.


Fuente: Elaboración propia.

Por lo que la fundación deberá ser sobre tierra muy sólida o sobre roca, además, el
esfuerzo es menor al esfuerzo admisible de la tierra.
6.3.5 Cálculo de la estabilidad del apoyo del tubo de presión

Diámetro de tubería forzada = 0.48 [m]


1.- Esfuerzo permisible de compresión = 10 Ton/m2
2.- Distancia entre Apoyo y apoyo = 5 [m]
3.- Coeficiente de fricción estática entre concreto y tubería = 0.5
4.- Coeficiente de fricción estática entre concreto y tierra = 0.35

Figura 21. Apoyo standard de las tuberías forzadas.


Fuente: Guía para la elab. Proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas. Tsuguo Nozaki.
Se calculan los apoyos “tipo”, para los diferentes ángulos de inclinación de las
tuberías forzadas.

Apoyo tipo α l1 l2 l3 B P1 P2 P3 VP3 HP3 P4 VP4 HP4


1 15 1.3 0.2 0.2 0.7845 1651.73 825.87 811.96 784.29 210.15 91.22 88.11 23.61
2 30 1.3 0.25 0.2 0.7845 1480.90 740.45 839.02 726.61 419.51 91.22 79.00 45.61

Tabla 25. Cálculo de las fuerzas de apoyo para los diferentes ángulos.
Fuente: Elaboración propia.

Apoyo ∑V ∑M+ ∑M- ∑M+/∑V Cond. ∑M-/∑V Cond. σ1 + Cond. σ1 - σ2 + Cond. σ2 -


1 2524.1 2009 1017 0.80 <0.87 0.44 >0.43 4302 <10000 647 4873 <10000 76.15
2 2286.5 1872 983 0.82 <0.87 0.45 >0.43 3897 <10000 586 4415 <10000 68.99

∑H-/∑V Cond. ∑H+/∑V Cond Cont ∑H+/∑V


0.23 <0.35 0.42 <0.35 0.1 0.10
0.12 <0.35 0.53 <0.35 0.1 0.18
Tabla 26. Cálculo de estabilidad del apoyo.
Fuente: Elaboración propia.

Ø= 0,48m
α=15º α=30º
L1: Longitud de
1.3 1.3
apoyo
L2: longitud de
0.2 0.25
soporte
L3: Sobre excavación
0.1 0.1
para fuerza horizontal
B: ancho de apoyo 0.7845 0.7845
Tabla 27. Dimensiones de apoyo.
Fuente: Elaboración propia.
7. TURBINAS
Las turbinas son máquinas que transforman la energía hidráulica en energía
mecánica en su eje de salida.
Para nuestro proyecto en particular, consideramos al fabricante Canyon Hydro
como proveedor, por cubrir la mayor parte de las exigencias requeridas.

7.1. Selección de cantidad de unidades

Para poder cubrir la demanda para los primeros 10 años utilizaremos 2 turbinas,
con una potencia de 145 kW cada una. De esta manera se trabajará con 1 turbina
como base, y se tendrá una de reserva en caso de mantenimientos y/o fallas. Se
preveerá para el año 20 otra turbina de reserva con la misma potencia.

Caudal útil: 0. 40256 m3/s

TURBINA CAUDAL (m3/s) POTENCIA (kW)


N°1 0.20128 145
N°2 0.20128 145

7.2. Selección de tipo de turbinas

7.2.1 Número específico según caudal


1
𝑛∗ 𝑄2
𝑁𝑞 = 3
𝐻4
Debido al uso de 2 turbinas, el caudal se debe dividir entre las dos turbinas
Asumimos un valor de 1000 rpm y 2 pares de polo.
QT = 0.40256 m3/s
Q1 = Q2 = Q3 =0.20128 m3/s
H = 61.904 m
1
1000 ∗ 0.201282
𝑁𝑞 = 3
61.9044

𝑁𝑞 = 23.329

Por tener un número específico de 23.329, mayor que 22 y menor que 120, se
usarán turbinas Francis.
Con los datos de H=61.904 m y un Q=0.20128 m3/s entramos al diagrama de la
tabla:

Tabla 28. Alcance y aplicación del tipo de turbina.


Fuente: Guía para la elab. Proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas. Tsuguo Nozaki.

El diagrama nos recomienda usar turbinas tipo Francis, de eje horizontal con 1
rueda y 1 descarga; o en su defecto, turbinas tipo Pelton de eje horizontal, con 1
rueda y 2 inyectores.
7.2.2 Número específico según potencia
1
𝑛𝑃 ⁄2
𝑁1 = 𝑁2 = 5
𝐻 ⁄4
1⁄
1000 × 145.66 2
𝑁1 = 𝑁2 = 5⁄
61.904 4

𝑟𝑝𝑚 ∗ 𝑘𝑤
𝑁1 = 𝑁2 = 𝑁3 = 94.63 ( )
𝑚

Tabla 28. Dimensiones de apoyo.


Fuente: Guía para la elab. Proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas. Tsuguo Nozaki.

Comprobamos el Número específico según potencia mediante la Tabla 28. El cual


nos da aproximadamente 94 en la tabla.
7.2.3 Comprobación del Número de Revoluciones.
Comprobando en el Nomograma el número revoluciones asumido:

Tabla 29. Nomograma para N.


Fuente: Guía para la elab. Proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas. Tsuguo Nozaki.

Por lo que se comprueba que el número de revoluciones (1000rpm) es correcto.


7.2.4 Rendimiento de Cada Turbina

Tabla 30. Rendimiento de cada turbina.


Fuente: Guía para la elab. Proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas. Tsuguo Nozaki.

Por lo que el Rendimiento a plena carga de cada turbina es del 81,5%.

Tabla 31. Factor de corrección del rendimiento de cada turbina.


Fuente: Guía para la elab. Proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas. Tsuguo Nozaki.

Para un 75% de carga, el coeficiente de corrección es de 0.98, mientras que para


un 50% de carga es de 0.92.
7.3. Especificaciones técnicas de las turbinas

Figura 22. Turbina Francis elegida.


Fuente: Catálogo Canyon Hydro 2016.

CARACTERÍSTICAS UNIDADES
Marca - Modelo Canyon Hydro 320 E27
Velocidad 1000 rpm
Caudal 0.20128 m3/s
Rendimiento 81.5%
Número específico 23.329
Turbina Francis
Potencia efectiva 146.55 kW
Características constructivas 1 rueda y 1 descarga
Tipo de Eje Eje Horizontal
Diámetro a la entrada 0.48 m
Diámetro medio del corredor 0.32 m
Caída neta 61.904 m
Tabla 32. Especificaciones técnicas de las turbinas.
Fuente: Elaboración propia.
8. GENERADORES
Son máquinas que transforman la energía mecánica de rotación que suministra(n)
la(s) turbina(s) en energía eléctrica en sus Bornes o terminales. Pueden ser de dos
tipos: síncronos y asíncronos. Elegimos síncrono porque es un sistema aislado.

Para nuestra central con potencia de 240 kW para el año 20, la elección de un
generador síncrono, depende de la valoración económica, del sistema de
funcionamiento y de las condicionantes técnicas exigidas por la compañía eléctrica.

Una vez determinado el número de revoluciones efectivas “N” de la turbina se puede


encontrar el número de polos del generador y las características del generador.

Los 2 generadores que se usaran tendrán las mismas especificaciones técnicas, y


el posterior de reserva tendrá igualmente las mismas especificaciones técnicas.

8.1. Especificaciones técnicas de los generadores

8.1.1 Número de polos y factor de potencia inductivo.

60 × 𝑓 60 × 50
𝑝= = = 3 𝑝𝑎𝑟𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑙𝑜
𝑛 1000
Se calcula el factor de potencia con la tabla siguiente considerando los generadores
iguales y con una potencia de 120 KW cada uno.

Tabla 32. Factor de potencia inductivo.


Fuente: Guía para la elab. Proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas. Tsuguo Nozaki.
Obteniendo de ésta manera un factor de potencia cosf=0.89
8.1.2 Potencia aparente

La potencia aparente en los bornes de los generadores será igual a:

𝑃 120
𝑆= = = 134.83 𝐾𝑉𝐴
𝑐𝑜𝑠φ 0.89

8.1.3 Rendimiento del Generador

Con la potencia y el número de pares de polos se halla el rendimiento de los


generadores mediante las siguientes tablas.

Tabla 33. Eficiencia de los generadores a inducción a plena carga.


Fuente: Guía para la elab. Proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas. Tsuguo Nozaki.

Por lo que la eficiencia de los generadores a plena carga nos da un valor de


93.2%.

𝜂𝑝𝑐 = 93.2 %
Tabla 34. Eficiencia de los generadores a carga parcial.
Fuente: Guía para la elab. Proyectos de pequeñas centrales hidroeléctricas. Tsuguo Nozaki.

Con el gráfico anterior hallamos el coeficiente de la eficiencia a carga parcial, por


lo que encontraremos los valores al 50% de la carga y al 75%.

𝜂𝑐𝑝(50%) = 98.5 %

𝜂𝑐𝑝(75%) = 99.7 %

Por lo que la eficiencia en ambos casos sería de:

𝜂 𝑇 = 𝜂𝑝𝑐 ∗ 𝜂𝑐𝑝

𝜂𝑇 = 0.932 ∗ 0.985 = 0.919

𝜂𝑇 = 0.932 ∗ 0.985 = 0.929

Se toma el rendimiento más bajo, por lo que el rendimiento de los generadores


será de 0.92%.
8.1.4 Potencia necesaria para los generadores (a plena carga).
La potencia que necesita cada generador:

S 134.83KVA
Pnecesaria    146.55KW
 0.92
8.1.5 Corriente nominal
La corriente nominal se calcula de la siguiente manera:

𝑆 = √3 ∗ 𝑉 ∗ 𝐼

𝑆
𝐼=
√3 ∗ 𝑉

134.83𝑥1000
𝐼= = 204.85 𝐴
√3 ∗ 380
8.1.6 Especificaciones técnicas de los Generadores

Figura 23. Generador tipo elegido.


Fuente: Catálogo ABB Motors and Generators EN 01-2015.
Figura 24. Especificaciones técnicas de los generadores.
Fuente: Catálogo ABB Motors and Generators EN 01-2015.

Por lo que elegimos del catálogo las especificaciones siguientes:

CARACTERÍSTICAS UNIDAD TIPO


Marca - Modelo ABB AMG 0250CC04 DBSI
Potencia aparente 150 KVA
Potencia activa 120 kW
Tensión nominal 400V
Corriente nominal 205 A
Factor de potencia 0.89
Velocidad nominal 1000 rpm
Frecuencia 50 Hz
N° de par de polos 2
Clase de aislación H
Refrigeración Abierto autoventilado estándar
Rendimiento 91.92%
Tabla 35. Especificaciones técnicas de los generadores.
Fuente: Elaboración propia.
8.2. Selección del tipo de excitación
Los sistemas de excitación utilizados en la actualidad son el tipo “estático” y el tipo
“Brushless” (libre de escobillas). El sistema estático a altas velocidades de rotación
causa excesivo chisporroteo. El sistema “Brushless” se utiliza generalmente en
generadores de eje horizontal y de alta velocidad de rotación (rpm), por lo que
utilizaremos éste sistema.

Figura 25. Excitación tipo Brushless.


Fuente: Catálogo Voith 2015.

Regulador de tensión

La tarea principal del regulador de voltaje digital es mantener el voltaje de los


terminales del generador en un nivel constante. No obstante, también se espera que
el regulador de voltaje digital mantenga el generador dentro de sus límites de
capacidad y ayude a amortiguar las oscilaciones de baja frecuencia en el sistema
de potencia.
Funciones principales de control y regulación

 Regulador de voltaje automático


 Potencia reactiva y controlador de factor de potencia
 Estabilizador del sistema de potencia según IEEE 421.5 PSS2B
 Regulador de voltaje de campo y corriente de campo
 Supervisión y control de campo intermitente
 De-excitación de campo de generador rápido, por inversión de voltaje de
excitación
 Transiciones suaves gracias al seguimiento automático entre los modos de
control y los canales redundantes

8.3. Especificaciones técnicas del sistema de excitación

Tabla 36. Especificaciones técnicas del sistema de excitación tipo Brushless.


Fuente: Catálogo Voith 2015.
El Regulador de Tensión posee las siguientes características:

 Alimentación desde 100 V hasta 500 V


 Frecuencia 50/60 Hz.
 Precisión del 1%
 Máxima corriente de trabajo 5, 12 y 20 A
 Fusible de protección.
 Tensión mínima de autoexcitación de 5 V.
 Tensión mínima de excitación de 10 V.
 Tensión máxima de excitación de 120 V.
 Temperatura de funcionamiento -20 °C hasta + 70 °C

8.3.1 Regulador de velocidad


El regulador de velocidad es uno de los elementos fundamental de una turbina
hidroeléctrica. Debe ser un equipo robusto, confiable, estable. El regulador de
velocidad es óleo hidráulico - electrónico de la marca Voith.

 Variación de velocidad: ± 5 %
 Ajuste de droop de: 0 - 5 %
 Censor de nivel de agua: SI
 Indicador de nivel bajo de agua con alarma (PID – controlador de nivel)
 Indicador de sobre velocidad con alarma.
 Y un pick up de inducción magnética.
 Válvula tipo mariposa marca WKV.
 Presión de trabajo 16 bares.
 Carcasa de acero GGG50
8.4. Diagrama unifilar
9. DIAGRAMA DE BLOQUES DE LA CENTRAL
10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Mediante el trabajo anterior se logró elaborar una propuesta de proyecto de
pequeña central hidroeléctrica, comprendiendo conceptos y diferenciando criterios
básicos con análisis orientado más que todo a las áreas eléctrica - mecánica y en
menor medida al área civil y demás vinculadas en el tema.

Se recomienda, para una mejor consolidación de conceptos, la asistencia del grupo


de estudio a sectores vinculados al tema, como ser: plantas hidroeléctricas,
importadoras de equipos electromecánicos y entidades públicas de regulación en el
área eléctrica.
11. CUADROS RESUMEN DEL PROYECTO

11.1. Datos generales de las obras civiles


msnm Largo Ancho Alto Pend. Veloc. Diám. Espesor Volumen
m m m m/m m/s m mm m3
OBRA DE DERIVACION 1834 9.75 5.20 3.55
OBRA DE TOMA 1834 9.74 1.48 3.55 0.22-0.62 16-66
DESARENADOR 1834 15.78 3.10 1.94 0.21 200-540
CANAL 1834-1833 375 1.08 0.788 1/375 1.344 107-163
CAMARA DE CARGA 1833 6.68 1.15 1.94 0.286-0.670 14.90
TUBERIA FORZADA
(PENSTOCK) 1833-1768 189 65 2.21 0.48 4.5
CASA DE MAQUINAS 1768 11.8 6.2 3.5 40

11.2. Datos de operación de la central

Potencia nominal(teórica), año 20 (KW) 169.19


Potencia nominal, año 20 (KW) 240
Caudal nominal, año 20(m3/s) 0.40256
Caída bruta (m) 65
Caída neta (m) 61.904
Demanda año 0 (KW) 70.3
Demanda año 20 (KW) 153
Consumo año 0 (MWh) 148
Consumo año 20 (MWh) 380
Tipos de turbinas Francis
RPM turbinas 1000
Cantidad de unidades, hasta año 10 2
Factor de carga, año 0 24
Nq, unidad 1 23.329
Nq, unidad 2 23.329

11.3. Datos del equipamiento eléctrico

Potencia nominal (kW), G1 120


Potencia nominal (kW), G2 120
Factor de potencia (cos phi) 0.89
Tensión nominal (V) 400
Clase de aislación, bobinas estator H
RPM rotor 1000
N° Pares de polos 3
Tipo de excitación Brushless
Tensión nominal excitación (V) 110

Você também pode gostar