Você está na página 1de 9

Psicoterapia del Arte

Introducción

La terapia por medio del arte se emplea para tratar todo tipo de trastornos emocionales y
psicológicos, es una forma de psicoterapia que trata los padecimientos emocionales
ayudando al paciente a comunicar sus pensamientos y sentimientos de manera gráfica, a
través del dibujo, la pintura, el modelado u otras artes plásticas.

Es utilizada como técnica alternativa y sus principios pueden hallarse en el Psicoanálisis


pero también en lo cognitivo conductual y mas recientemente en la corriente gestáltica, por
lo podría afirmarse que su puesta en practica dependerá mas bien de la escuela
psicológica con la cual el terapeuta se sienta identificado, eso le permitirá buscar los
contenidos expresados dentro del proceso creativo al que es enfrentado el paciente.

Contenido

La terapia por medio del arte es una forma de psicoterapia que trata los padecimientos
emocionales ayudando al paciente a comunicar sus pensamientos y sentimientos de
manera gráfica, a través del dibujo, la pintura, el modelado u otras artes plásticas. Con
frecuencia, las obras producidas durante la terapia logran expresar conflictos y
necesidades tan hondamente reprimidos que la persona ni siquiera se había percatado de
ellos. Al materializarse en forma de imágenes o figuras con volumen, los conflictos pueden
reconocerse más fácilmente, con lo que se está en camino de resolverlos. Esta forma
relativamente reciente de tratamiento se debe a las
ideas del psicólogo suizo Carl Gustav Jung sobre el arte como medio de expresión del
inconsciente, aplicadas en el decenio de 1940 por su discípula, la psicóloga inglesa Irene
Champernowne; en el desarrollo de la terapia intervino asimismo el trabajo empírico del
pintor inglés Adrian Hill.

Utilidad La terapia por medio del arte se emplea para tratar todo tipo de trastornos
emocionales y psicológicos. Puede constituir un simple medio para que la persona se
conozca mejor o, aplicada a un grupo, para que los integrantes superen sus dificultades de
relación con los demás. También es un recurso terapéutico de mucha utilidad en el caso de
incapacidades físicas o mentales de comunicación verbal, alcoholismo, adicción a las
drogas y manías relacionadas con los hábitos de alimentación. La terapia puede ayudar
también a los pacientes que han estado hospitalizados por tiempo prolongado a que
reanuden su vida normal, e infundir confianza y un sentimiento de logro a quienes tienen
una opinión deteriorada de sí mismos.

La terapia de arte ayuda a:

· Expresar sentimientos
· Focalizar problemas
· Desarrollar habilidades creativas
· Promover el crecimiento
· Identificar areas de conflicto
· Mejorar la comunicación
· Resolver conflictos interpersonales
· Descubrir las habilidades para solucionar problemas

1
Cómo es una consulta? Como la terapia es relativamente reciente, sus practicantes aún
forman un grupo reducido. No obstante, siempre que un médico o psicoterapeuta la
recomienda, remite al paciente a un terapeuta competente, que debe ser psicoterapeuta y
tener, además, conocimientos sobre el arte de que se trate. Con mucha frecuencia la
terapia se prescribe a personas aquejadas de trastornos emocionales graves que las
imposibilitan para hablar sobre ellos e incluso para comprender su gravedad. Por tanto, el
terapeuta debe desplegar una perspicacia y una paciencia extraordinarias para descubrir
las necesidades particulares del paciente y entender sus dificultades de comunicación,
sobre todo si se encuentra en un estado de angustia y confusión. A los pacientes que no se
consideran aptos para el dibujo o la pintura se les infunde confianza y seguridad desde un
principio aclarándoles que no hace falta una disposición especial, que el hacer imágenes,
trazos y símbolos es una actividad natural del ser humano, y que todos los niños la
practican espontáneamente a manera de juego, si bien tienden a abandonarla a medida
que crecen. De este modo se procura animar al paciente para que descubra de nuevo su
capacidad de juego creativo y con ella la de expresarse y comprender mejor sus
problemas. En el curso del tratamiento se ponen a su disposición diversos materiales
(pinturas, rotuladores, carbón, papel, arcilla, plastilina, revistas y periódicos para recortar y
componer collages, así como trozos de madera, cajas y recipientes de plástico). El
paciente está en libertad de emplearlos como quiera; el terapeuta se limita a ofrecer
asesoramiento para resolver los problemas que se le presenten. En las primeras etapas de
la terapia, a algunos pacientes les cuesta trabajo usar con naturalidad materiales con los
que no están familiarizados, sobre todo porque deben hacerlo en presencia de un
desconocido, pero una vez que empiezan a usarlos se enfrascan tanto en la labor creativa
que olvidan sus recelos y comienzan a expresarse con más libertad. Con frecuencia, el
resultado del trabajo es impredecible, y las obras pueden incluso sorprender o asustar a su
creador. Otras veces los primeros intentos no pasan de ser manchas o garabatos
inseguros, pero el terapeuta siempre insistirá en que constituyen medios de expresión y
evitará emitir juicios o interpretaciones simplistas.

El punto de vista ortodoxo La terapia por medio del arte se considera ecléctica porque
emplea las artes plásticas y la psicoterapia en una combinación que resulta inusitada en
medicina. Su validez es respaldada por muchos especialistas, y en ciertos casos ha dado
mejores resultados que la psicoterapia formal. Historia Uno de los precursores de la terapia
por medio del arte fue nada menos que el renombrado psicólogo suizo Carl Gustav Jung
11875-1961), que reconoció en la creación artística un poderoso medio de expresión del
inconsciente y trató a algunos de sus pacientes ocupándolos en tareas de pintura y
modelado.

PSICOTERAPIA DE ARTE

Concepto

La psicoterapia de arte tiene su fundamento en la idea de que el proceso


creativo de hacer arte, produce bienestar y mejora la calidad de vida del
ser humano. (Asociación Americana de Psicoterapia de Arte, 1996). Como
otras formas de psicoterapia, se utiliza para promover el crecimiento
personal y el autoconocimiento, así como para asistir en la reparación
emocional del ser humano.

2
Parte del hecho de que el ser humano es creativo por naturaleza tenga o
no un entrenamiento en el arte. Es una modalidad psicoterapéutica que
tiene sus raíces en el psicoanálisis y en la psicoterapia de orientación
sistémica, así como en las teorías contemporáneas del desarrollo del ser
humano.
La cual puede ayudar a los individuos de todas las edades a crear
significado de las cosas, encontrar alivio a situaciones traumáticas,
resolver conflictos y problemas, enriquecer la vida diaria y lograr un
sentimiento de bienestar (Malchiodi,1998).
La psicoterapia de arte clínica, utiliza el proceso de hacer arte para
proveer servicios psicoterapéuticos a niños, adolescentes, adultos y
familias.
La atención del terapeuta no se encuentra centrada en los méritos
estéticos de la producción de su paciente, sino más bien en las
necesidades terapéuticas de la persona que lo expresa. El proceso
creativo, la manera en la que el paciente se involucra en su trabajo, la
elección de materiales y el significado que le da a su creación, son
elementos que permiten la creación de un espacio terapéutico.

El arte ayuda a que lo invisible sea visible, a que lo no hablado se exprese


y a que lo que no tiene palabras se nombre.

TALLERES

El divorcio no rompe familias, el conflicto las separa.

Taller para familias que se encuentran en proceso de divorcio o


separación, grupos de hijos divididos por proceso de desarrollo y grupo
para papás.

Cuerpo de mujer sabiduría de mujer.

Taller para mamás e hijas en edad de la pubertad para hablar sobre el


tema de los cambios físicos, emocionales, sociales y biológicos por lo
que atraviesan las niñas, desde la perspectiva de un grupo de mujeres
con sus hijas.

La adolescencia, una transición familiar.

Taller para papás, adolescentes y sus familias en donde se trabaja con el


individuo y el sistema acerca de lo que se encuentra sucediendo durante
la etapa adolescente.

3
Linking Cultures through Art”

Taller para individuos que se encuentren viviendo fuera de su país de


origen y/o han vivido en diferentes países, en el que se trabaja por medio
del arte dificultades emocionales por las que atraviesan como: duelos,
confusión, enojo, socialización, identidad, etc.

Grupo de terapia para parejas con dificultades de violencia familiar

Programa a través del cual un grupo de parejas con dificultades de


violencia adquieren estrategias y herramientas terapéuticas para mejorar
su calidad de vida.

INFANCIA

COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN EN EDUCACIÓN INFANTIL: EL LENGUAJE


VISUAL Y PLÁSTICO.

CARLOS RODRIGUEZ*

La educación visual y plástica, que el Diseño Curricular Base de Educación


Infantil denomina expresión plástica , está integrada dentro del área de
comunicación y representación. Esta inclusión , que nos parece claramente
acertada, ya que parece superar la tradicional concepción de que las
materias artísticas son una entidad aparte en el currículum, se encuentra
cuestionada cuando comprobamos que el bloque de contenidos que se
ocupa de desarrollar esta disciplina no recoge explícitamente los elementos
que conllevaría considerarla como un verdadero lenguaje, habiéndose
quedado por el camino algunos aspectos que, recogidos en la introducción y
los objetivos generales del área, deberían en teoría afectar a todos los
lenguajes que la integran.

Considerar la educación visual y plástica como un lenguaje, y por lo tanto herramienta de


comunicación, nos lleva en primer término a cuestionar la denominación de "expresión
plástica" (1), que se centra en uno de los aspectos que intervienen en este proceso, el de
emisión, olvidando los referidos a la recepción . Esta precisión no sería demasiado
importante si no fuera porque, como veremos, este reduccionismo conlleva el de la propia
disciplina, al ser heredero de una tradición pedagógica que limita el alcance y la función
educativa de las enseñanzas artísticas.

Así mientras en la introducción del área puede leerse textualmente que "trabajar
educativamente la comunicación implica potenciar las capacidades del niño, tanto las
relacionadas con la recepción e interpretación de mensajes, como las dirigidas a emitirlos o
producirlos"(M.E.C. 1991:29722), vemos que esto no tiene un reflejo en los contenidos
visuales y plásticos , o están muy desdibujados, lo que nos hace preguntarnos si no
estarán dirigidos únicamente a los bloques que sí adquieren , en su denominación, la
categoría de lenguajes ––lenguaje oral y aproximación al lenguaje escrito––, reservándolo

4
a los que se designan "expresión" –––plástica, musical y corporal–– una función más
restrictiva, la de presentación, que de hecho los margina dentro del bloque.

Algo parecido sucede en lo referente al lenguaje visual, ya que a pesar de que en uno de
los objetivos generales del área, de los dos que específicamente se destinan a esta
materia, se recoge que el alumnado debe descubrir e identificar los elementos básicos
útiles para leer, interpretar y producir imágenes, en el bloque de contenidos éstos quedan
reducidos al color, único elemento que se cita.

Aspectos perceptivos

La educación visual y plástica comprende tanto aspectos perceptivos, como expresivos,


contribuyendo ambos al desarrollo del proceso de comunicación que se establece a través
del lenguaje visual y más concretamente del mundo de las imágenes.

La percepción que podíamos definir , en un sentido amplio, como la capacidad que nos
permite recibir e interpretar mensajes, desempeña un papel fundamental en el desarrollo
de la inteligencia y la formación de conceptos. Arnheim (1986) , uno de los autores que
más se ha ocupado de su estudio, nos dice que "el conjunto de las operaciones
cognoscitivas llamadas pensamiento no son un privilegio de los procesos mentales
situados por encima y más allá de la percepción, sino ingredientes esenciales de la
percepción misma", resultando que la vieja dicotomía entre visión y pensamiento,
percepción y razonamiento, resulta falsa y desorientadora.

Eisner (1987) , por su parte, nos dice que si uno de los objetivos fundamentales de la
educación es el desarrollo cognitivo, y no concebimos éste de una forma limitada, como a
menudo sucede, y teniendo en cuenta que los sentidos juegan un papel fundamental en la
formación de conceptos, debemos posibilitar el desarrollo de todos ellos , ya que éstos son
cualitativamente específicos y recogen algunas clases de información , pero no todas,
relacionándose directamente los conceptos que nos formamos con la clase de contenidos
que posibilita cada uno de ellos.

Nosotros, en consecuencia , defendemos el trabajo de percepción específicamente en esta


materia al considerar que la educación debe ocuparse de desarrollar la capacidad del
individuo para recibir y producir diversas formas de significado, y, por tanto, también las
visuales, donde la capacidad de codificar y decodificar el contenido englobado en las
imágenes adquiere la importancia de una auténtica alfabetización.

El plantear una alfabetidad visual, nos dice Dondis (1988), está fuertemente condicionada
por la existencia de la lengua , estructura comparativamente muy organizada. Pero
tengamos en cuenta que si bien la visión es natural, y hacer y comprender mensajes
visuales es también natural hasta cierto punto (2), la efectividad en ambos niveles sólo
puede lograrse mediante el estudio. Así, la mayor parte de los consumidores de imágenes
no son capaces de detectar el equivalente a una frase incorrectamente pronunciada, por
usar una analogía con la lengua oral, en una composición.

Tradicionalmente los aspectos perceptivos de la materia han sido relegados en la escuela


optándose casi exclusivamente por los de representación lo cual limita sus posibilidades
educativas, ya que no dotamos a nuestros alumnos y alumnas de elementos de análisis
para los mensajes visuales que recibimos, lo cual propicia que los interpreten peor o

5
deficientemente, se tenga una actitud más conformista hacia ellos, y estén más sujetos a la
aceptación de estereotipos. Además favorece la enraizada concepción de la mateoria
como manualizaciones, sobre todo cuando también se omiten las referencias al lenguaje
visual, ya que al poner el acento en el hecho de manejar unos materiales y producir cosas
es fácil desembocar en que esas producciones tengan ciertos sesgos estéticos y se
realicen siguiendo determinados patrones de producción.

El desarrollo perceptivo en educación visual y plástica incluye básicamente exploración


activa, distinción, selección, interpretación, análisis y síntesis. Estos aspectos pueden
llevarse a cabo en una misma actividad y no deben dejarse librados únicamente a
experiencias intuitivas, siendo labor de los docentes el fomento de su enriquecimiento.
"Basándose en los momentos perceptivos, es posible desarrollar en los alumnos las
capacidades de atención y de análisis (...), centrando la atención visual sobre datos
perceptivos, el alumno pasa de una percepción esquemática y global a un proceso de
análisis, premisa indispensable para realizar una sucesiva síntesis personal", nos dice
Lazotti (1983: p. 27).

Es precisamente en esta etapa educativa donde conviene iniciar su educación (3), ya que
en estas edades la educación de los sentidos es determinante, y no debe de limitarse a los
aspectos visuales: sensaciones táctiles, fundamentalmente, pero también gustativas,
olfativas, kinestésicas y auditivas contribuyen de manera determinante a la educación
perceptivo-visual y plástica (Balada, 1987: pp. 39-40).

Aspectos expresivos

Si la percepción juega un papel preponderante en la formación de conceptos los medios de


expresión son los que nos permiten plasmarlos. Los conceptos, al margen de la forma que
adopten, son personales y, a fin de lograr una dimensión social en la experiencia humana,
debe hallarse un medio para llevar lo que es privado al dominio público, éste medio son las
formas de representación.

Al igual que ocurre con la percepción, donde cada sentido aporta cierto tipo de información,
en la representación son necesarios diferentes sistemas para comunicar distintos
pensamientos: Toda forma de representación omite algún aspecto del mundo; no todo
puede decirse a través de cualquier medio, ya que "las formas de representación que no
acepten la impresión de determinadas clases de experiencia no pueden, por definición,
utilizarse para transmitirlas" (Eisner, 1987: p. 87).

Además las formas de representación no son únicamente el vehículo para transmitir los
conceptos, ayudan a que éstos se articulen. La habilidad en el uso de una determinada
forma nos motiva a utilizarla, lo cual nos hace guiar nuestra percepción hacia sus
características concretas, con el consiguiente enriquecimiento; la oportunidad de actuar
sobre un material motiva el pensamiento, la ocasión motiva el acto de creación; la
producción nunca se concibe por entero antes de la acción, ésta aporta elementos
determinantes en su configuración final.

Es, por lo tanto, fundamental que la escuela posibilite y potencie diversos sistemas de
representación, si realmente opta por un verdadero desarrollo cognitivo de alumnos y
alumnas, y no sólo por los verbales y numéricos, ya que tradicionalmente se ha
infravalorado el valor educativo que tienen los medios de comunicación no verbales,

6
encontrándonos de hecho ante una jerarquización de los materiales educativas y una
implícita subdivisión de funciones. Claro ejemplo son los horarios exiguos y
desventajosamente distribuidos que se le dedica a esta materia (4), la secular falta de
medios y la ausencia de formación específica en el profesorado de las primeras edades.

Los aspectos expresivos, en educación visual y plástica, deberán alternarse en la práctica


didáctica, en una auténtica función recíproca, con los perceptivos, ya que ambos se
influyen y ayudan mutuamente en el proceso de comunicación visual en el cual se
inscriben.

Incluyen la experimentación y uso de los medios expresivos, que adaptados a su nivel, le


brinda la educación artísticas: pintura, modelado, medios audiovisuales, construcciones,
"collage", dibujo, etc., lo cual conlleva el aprendizaje, de sus diferentes modalidades de
uso. Además se deberá posibilitar el conocimiento de los distintos sectores comunicativos
de la cultura, que siéndoles cercanos, se expresan mediante imágenes: televisión, tebeos,
ilustraciones, fotografías, publicidad, arquitectura, pintura, etc.

Lenguaje visuaI

Hasta el momento hemos hablado fundamentalmente de aspectos perceptivos y


expresivos, recepción y emisión en la comunicación visual, quedándonos hacer algunas
observaciones sobre el lenguaje que posibilita este tipo de comunicación.

Como todo lenguaje, el visual y plástico, está compuesto por una serie de signos, o
elementos básicos, que articulados en torno a un código, permiten captar y producir
informaciones.

Su particularidad viene determinada porque estos elementos son visuales, se materializan


de forma espacial y se captan perceptivamente.

Los elementos visuales constituyen la sustancia del que vemos y los utilizamos
intuitivamente o analíticamente cada vez que producimos una imagen. "Son la materia
prima de toda la información visual que está formada por elecciones y combinaciones
selectivas" (Dondis, 1988: p. 53), pudiendo considerar a estas últimas como la gramática o
sintaxis que estructura este lenguaje.

La elección de un determinado elemento, o de varios de ellos, dependerá de la finalidad de


cada trabajo, lo cual, junto a la personalidad del autor, determinará también las técnicas,
los materiales y los procedimientos a utilizar.

Los elementos básicos, más comunmente aceptados (5), son: punto, línea, superficie y
tercera dimensión, a los que se suele añadir color y textura (6). Y es preciso explorar y
aprender desde diferentes puntos de vista las cualidades, el carácter y el potencial
expresivo de cada uno de ellos.

Este aprendizaje debe iniciarse en esta etapa educativa donde, de forma


fundamentalmente intuitiva, ya podemos plantear ejercicios de percepción y expresión
relacionados con los distintos elementos.

7
Medios expresivos plásticos

Las artes plásticas se diferencian de todas aquellas en su forma de expresión, ya que


utilizan materias flexibles o sólidas, moldeadas, dispuestas o modificadas de cualquier otra
forma a voluntad por el artista. Dentro de ellas existe la arquitectura, pintura y escultura,
como el grabado, y algunas artes decorativas y artes industriales, como la cerámica, la
fotografía, la alta costura o la joyería.

Dibujos en ronda grupal y Terapia del Arte a Grupos.


Cuando la terapia por medio del arte se aplica a un grupo (por lo general de 8 a 10
personas), cada miembro realiza sus propias obras, aunque también se fomenta la
colaboración en obras conjuntas. A medida que se fortalecen los lazos afectivos y de
comunicación entre los participantes, el trato entre ellos se hace más natural, pero también
es frecuente que surjan contrariedades; una de las principales tareas del terapeuta
consiste en hacer que los pacientes aprendan a resolver problemas a medida que se
presentan. Una vez que se da de alta a un paciente de terapia por medio del arte, se
insiste en la conveniencia de que siga pintando o dibujando por sí solo como medio para
conocerse y desarrollarse.

Collage individual y grupal.

En un enfoque no estructurado, los pacientes podrían seleccionar desde una variedad de


materiales y medios (pintura, pinturas al pastel, arcilla) y usarlos como ellos elijan,
permitiendo sacar el material inconsciente a la superficie. Después el terapeuta podría
pedirle al cliente dibujar una imagen de la familia, que puede ayudar a obtener dinámicas
complejas de la familia tales como patrones de relación poco saludables o habilidades de
comunicación deficientes.

Los grupos de personas que luchan con problemas similares, tales como los sobrevivientes
al cáncer, podrían trabajar juntos para crear un collage o mural que después puede
utilizarse para estimular la discusión de estrategias de afrontamiento.

Talleres prácticos

González y Nahoul en el 2008, afirman que la danza, como actividad artística es una forma
de comunicación, que se relaciona con la creatividad en todo su esplendor, refiriéndose
con ello a la capacidad del individuo de hallar nuevas soluciones a problemas y enfrentarse
positivamente a ellos, contribuyendo al progreso de la realidad individual y social,
mencionando también que a aquella persona que la practica, le puede resultar necesaria
para su existencia, dándole profundidad y sentido a su vida.

Conclusiones:

En el arte, el producto creativo es considerado como una combinación del mundo de la


fantasía y el de la realidad, y para ello, hay tres procesos básicos:

• El proceso de Homoespacialidad: el cual consiste en producir y mantener activamente


dos o más entidades distintas que ocupan el mismo espacio; es una experiencia sensorial
universal, transitoria, cambiante y entra a través de los sentidos.

8
• Proceso Janusiano: consiste en concebir activamente múltiples oposiciones y antítesis de
manera simultanea.
• Articulación: técnicamente significa unir, y tiene doble función: articula y une un elemento
con otro; ambos entonces producen una Gestalt y una separación al mismo tiempo, dando
sentido al producto creativo.
Es así, que desde el punto de vista gestáltico, es importante distinguir la fantasía de la
realidad, para poder entonces realmente jerarquizar las múltiples necesidades que
continuamente tenemos, y surja entonces, la figura que realmente es importante trabajar,
producto de la necesidad verdadera y no sólo disfrazarla.

Y es que, al tener tantas exigencias, tanto físicas como mentales desde la parte
institucional, se deja de lado el verdadero sentido del arte, como mera expresión y como
cura natural.

En síntesis, la Psicoterapia del arte puede convertirse en una herramienta muy útil para
ayudar al paciente a expresar pensamientos, sentimientos y emociones que de otra forma
le costara mucho trabajo externar.
En el caso de los niños, el proceso creativo a través del dibujo y de las artes plásticas
puede ser un detonante para una buena empatía y buen rapport que conduzcan a la
atención de la problemática que enfrente.

Bibliografia

Zinker, J. (2009). El proceso creativo en la terapia gestáltica. México: Paidós.


Navarro, R. (2005). Psicoterapia corporal y psicoenergética. México. PAX
http://mundogestalt.com/la-psicoterapia-gestalt-y-la-expresion-a-traves-del-arte/
h ttp://www.fitram.eu/xmedia/doc/creacion-como-proceso-de-transformacion.pdf

Você também pode gostar