Você está na página 1de 5

I.

DATOS

ASIGNATURA : Temas de Ciencia Política: Algunas teorías


políticas de mayor influencia en el presente
CÓDIGO :
AÑO Y SEMESTRE : 2018 - I
Nº DE CRÉDITOS :3
HORAS TEÓRICAS :3
DOCENTE : ROMEO GROMPONE
ASISTENTE : ANTENOR ESCUDERO
DURACIÓN DE LA ASIGNATURA : Del 19 de marzo al 07 de julio
FACULTAD : Facultad de Ciencias Sociales

II. SUMILLA

El curso electivo “Algunas teorías políticas de mayor influencia en el presente” tiene como
propósito que los y las estudiantes se encuentren en condiciones de adquirir conocimientos que
corresponda a lo que se enseña en la carrera de Ciencia Política en las universidades que
desarrollan las corriente principales en este tema de la disciplina Sigue en esta línea una
perspectiva “ortodoxa”. Este punto de partida espera encontrar también niveles de congruencia
en lo relativo al seguimiento de una orientación pluralista. Así como buscar la inclusión de temas,
vigentes también, saliendo de algunas rutinas y convenciones y que han surgido recientemente en
el debate de la disciplina, Se busca abrir de esta manera un espacio para la innovación.

Los temas a tratar son el significado mismo de la teoría política; el institucionalismo tratado desde
sus diversas corrientes y orientaciones; el enfoque de la acción racional ; la perspectiva sistémica
en los estudios sobre el poder;, el conductismo;l estructuralismo; el análisis sobre los bienes
públicos;, control, mercado y sociedad, gubernamentalidad y biopolítica en Foucault; los
desarrollos teóricos del marxismo en el presente siglo y los aportes políticos que surgen desde la
reflexión sobre la acción comunicativa. No es posible, y si lo fuera, no sería aconsejable,
establecer una nítida separación entre filosofía política y teoría política. El acento y el
fundamento, en todo caso, estará puesto en temas de teoría.

Se estará atento a no repetir autores que se hayan llevado en otros cursos. Los textos que se van a
considerar presentan diferentes grados de dificultad pero se entienden todos ellos accesibles a
alumnas y alumnos. De plantearse dificultades es tarea del profesor aclararlas.

III. OBJETIVOS

- Impartir un conocimiento en teoría política, de acuerdo a un mayoritario consenso


existente en lo académico que complemente los cursos obligatorios impartidos por la
UARM, que ha expuesto los fundamentos de esta asignatura con rigor,, y que ayude a la
formulación de nuevas preguntas.
- Contribuir a que las y los estudiantes puedan hacer conexiones desde teorías que se
apoyen en un espectro diversificado de corrientes que contribuya en lo inmediato a la
formulación de sus tesis y que a la larga que les otorgue sustento a sus tareas de
investigación y profesionales, aun cuando la tarea a realizar no surja directamente de lo
expuesto en la asignatura,
- Acercar al estudiantado de la UARM a lo que se enseña en otros centros de estudios
,preservando lo que han desarrollado en lo que son nuestros sílabos de acuerdo a la
propuesta que han decidido con pertinencia los actuales orientadores de la carrera, Se
entiende que lo que se va a impartir que por ser electivos y no obligatorios, sin
renunciar a lo ya adquirido contribuya a la conjunción de enfoques situados en distintos
planos de reconocimiento- tanto la competencia como en otro plano, su competitividad-
para manejar distintos planos de saberes.

III-EVALUACIÓN
DEL CURSO

En el dictado de clases se espera una intervención activa de los y las estudiantes. Tendrán que
realizar por lo menos una exposición oral acerca de un tema convenido con el docente y se
tendrá en cuenta también intervenciones –preguntas o comentarios- que denoten lecturas
previas de la bibliografía asignada para cada sección. En caso que lo expuesto resulte
insatisfactorio o incompleto se le encomendará una guía de lectura con resumen, en la que podrá
recurrir a textos adicionales. La evaluación entonces no se limitará a la necesaria intervención
programada, sino a la participación activa de las y los estudiantes que además denoten lectura
de los textos previstos en la sesión en que se interviene.

Cuando termine el desarrollo de un tema, los estudiantes presentarán una guía de lectura de
3 a 5 párrafos que contenga las ideas fundamentales de un libro o un artículo desarrollado en
el curso.

En el examen parcial, los estudiantes podrán consultar durante la prueba bibliografía que
consideren pertinente. El examen final será un trabajo de entre tres a cinco páginas y una
conversación con el docente que se remitirá estrictamente a lo presentado por el alumno.

La bibliografía que, por razones de organización de la clase o de tiempo, no se expongan,


formará parte del ítem de lecturas ampliatorias.

La evaluación se ajustará a los siguientes criterios:

Evaluación de Trabajos 40%


Evaluation Parcial 30%
Evaluacion Final 30%
Fecha Temas Lectura
Fecha Temas Lectura
Semana 1 Marzo, 19 Líneas estratégicas para Almond, Gabriel (1990) Nubes, relojes y el estudio de la
entender la teoría política política. En: Una Disciplina Segmentada. Fondo de Cultura
Económica, México D.F. Págs. 63-100.

Wolin, Sheldon (2012) Cap. 10. En: Política y Perspectiva.


Fondo de Cultura Económica, México D.F. Primera edición
Amorrortu Editores 1973. Págs. 377-463.

Wolin, Sheldon (1999) Paradigmas y teorías políticas. En:


Velasco Ambrosio (comp.) Resurgimiento de la teoría
política en el siglo XX. Filosofía, historia y tradición.
UNAM, México D.F. Págs.153-191
Semana 2 Abril, 5 La teoría de las Portes, Alejandro (2010) Cap. 4. Economic Sociology. A
instituciones. Las systematic Inquiry. Princeton University Press, Princeton.
influencias desde la
sociología y la economía. Scott, W. Richards (1995) Cap. 1 y 2. En: Institutions and
La interpretación desde la Organizations.
sociología histórica, la
cultura y la acción
racional. La discusión
sobre los alcances del
institucionalismo político.

Abril, 12 La teoría de las North, Douglass C. (1995) Cap. 3, 4 y 8. En: Instituciones,


instituciones. Las cambio institucional y desempeño económico. Fondo de
influencias desde la Cultura Económica.
sociología y la economía.
La interpretación desde la Hall, Peter y Taylor, Rosemary (1996) “Political Science and
sociología histórica, la the Three New Institucionalism”. En: Political Studies, XLIV.
cultura y la acción Págs. 936-957.
racional. La discusión
sobre los alcances del
institucionalismo político.
Abril, 19 La teoría de las instituciones. Knight, Jack (1998) Cap. 1, 2 y 7. Institutions and Social
Las influencias desde la Conflict. Cambridge University Press, Cambridge.
sociología y la economía. La
interpretación desde la Piersons, Paul (2004) Introducción, cap. 3 y 4. En: Politics in
sociología histórica, la Time.
cultura y la acción racional.
La discusión sobre los Peters, B. Guy (2003) Cap. 5 y 7. En: El Nuevo
alcances del Institucionalismo. Teoría Institucional de la Ciencia Política.
institucionalismo político. Editorial Gedisa, Barcelona.

Abril, 26 Los fundamentos Buchanan, James (1998) Democracia y análisis económico.


epistemológicos, aportes y Política sin romanticismos. Esbozo de una teoría positiva de la
discusiones sobre la teoría elección pública y sus implicaciones normativas. Págs. 305-
de la acción racional. 318. En: Del Aguila, Vallespín y otros, La democracia en sus
textos, Alianza Editorial, Madrid.

Paramio, Ludolfo (Enero, 2005) Teoría de la decisión racional


y de la acción colectiva. En: Sociologica, vol. 20, núm. 57,
enero-abril. Págs. 13-34

Buchanan, James y Tullock, Gordson (1982) Parte I. La


estructura conceptual. En: El cálculo del consentimiento.

Mayo, 3 Las concepciones Moore, Barrington (2002) Cap. 3, 4 y Conclusiones. En: Los
estructuralistas y los nexos Orígenes Sociales de la Dictadura y la Democracia. Ediciones
entre sociología histórica y Península, Barcelona.
ciencia política.
Skocpol, Theda (1984) Cap. 1 y 7. Los Estados y las
Revoluciones Sociales. En: Fondo de Cultura Económica,
México D.F.
Mayo, 10 Examen Parcial
Mayo, 17 Dos teorías contrapuestas: Parsons, Talcott (1969) El Aspectos Políticos de la Estructura
Estructural funcionalismo y los Procesos Sociales.
y conductismo.
Thaler, Richard y Sunstein, Cass (2008) Parte 4. Nudge. 199-
228.
Mayo, 24 Bienes públicos y acción Taylor, Michael (1987) Introducción. En: The Possibility of
colectiva. Cooperation. Cambridge University Press, Cambridge. Pág.
1-33.

Ostrom, Elinor (2002) Cap 1. En: El Gobierno de los Bienes


Comunes. La Evolución de las Instituciones de Acción
Colectiva. Fondo de Cultura Económica, México D.F.
Mayo, 31 Gubermentalidad, control Foucault, Michel (2007) Clase del 1 de Febrero 1978, Clase del
y mercado. La reflexión 8 de Febrero de 1978, Clase del 15 de Febrero de 1978 y Clase
sobre la biopolítica. del 22 de Febrero de 1978. En: Seguridad, territorio y
población. Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.

Foucault, Michel (2007) Clase del 17 de Febrero de 1979 y


Clase del 24 de Febrero de 1979. En: El Nacimiento de la
Biopolítica. Fondo de Cultura Política, México D.F.

Junio, 1 Gubermentalidad, control Miller, Peter y Rose, Nikolas (2008) Cap. 1, 2 y 3. En:
y mercado. La reflexión Governing the Present. Polity, Cambridge.
sobre la biopolítica.
Drinot, Paul (2017) Foucault en el país de los incas: Soberanía
y gubermentalidad en el Perú neoliberal. En: Drinot, Paul (ed.)
El Perú en Teoría. IEP, Lima. Págs. 225-253.

Jessop, Bob (2007) Cap. 2. Análisis de la gubermentalidad de


Foucault. En: Capitalismo(s). Discursos y materialidad en las
formaciones sociales capitalistas contemporáneas. Universidad
Católica de Córdova, Córdova.

Junio, 2 Interpretaciones marxistas Jessop, Bob (2008) Cap. 6. El Futuro del Estado Capitalista.
sobre el capitalismo del Editorial Catarata, Madrid.
s.XXI
Bidet, Jacques (1998) Cap. 5 y 10. En: Qui faire du Capital.
Philosophie, économie et politique dans Le Capital de Marx.
(Existe edición en inglés)

Woods, Ellen Meiksins (1998) Cap. 11. Retreat From Class.


The New “True” Socialism. Verso, Nueva York.
Junio, 3 Interpretaciones marxistas Harman, Chris (2009) Parte 3. En: Zombie Capitalism. Global
sobre el capitalismo del Crisis and the Relevance of Marx. Haymarket Books, Illinois.
s.XXI
Junio, 4 La reflexión política a Habermas, Jürgen (2016) Cap. 4 Claves para el Derecho y el
partir de la Teoría de la Estado de Derecho Democrático en términos de la Teoría del
Acción Comunicativa. Discurso y Cap. 9 ¿Democracia o Capitalismo? La miseria de
la fragmentación en estados nacionales en un mundo integrado
por el capitalismo. En: En la Espiral de la Tecnocracia.
Pequeños éxitos políticos 12. Editorial Trotta, Madrid.

Arato, Andrew (1999) Surgimiento, Ocaso y Reeconstrucción


del Concepto de Sociedad Civil y Lineamiento para la
Investigación Futura. Olvera, Alberto J. (coord.) La Sociedad
Civil. De la Teoría a la Realidad. El Colegio de México,
México D.F.

Julio, 7 Examen Final

Você também pode gostar