Você está na página 1de 40

CALCULO

INTEGRAL

1
2 ÍNDICE GENERAL

Índice general

Prólogo 5
1 La integral denida 7
1.1 Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.2 Sumas de Riemann. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.3 Integral denida. Denición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
1.4 Propiedades de la integral denida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.5 Teorema Fundamental del Cálculo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1.6 La integral como límite
P de una suma de Riemann . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
1.7 Apéndice. Notación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

2 Funciones especiales 41
2.1 Función logarítimica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
2.2 Función exponencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
2.3 Funciones trigonométricas inversas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
2.4 Funciones hiperbólicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

3 La integral indenidaR 69
x
3.1 La función F (x) = a f (t)dt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
3.2 La primitiva o antiderivada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
3.2.1 Propiedades de la integral indenida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
3.3 Fórmulas básicas de integración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74

4 Técnicas de integración 79
4.1 Integración de funciones elementales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
4.2 Integración por sustitución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
4.3 Integración por partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
4.4 Funciones trigonométricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
4.5 Sustitución trigonométrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
4.6 Funciones racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
4.7 Integración numérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
4.8 Integrales en coordenadas polares y paramétricas . . . . . . . . . . . . . . . . . 116

5 Aplicaciones de la integral 135


5.1 Cálculo de áreas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
5.2 Cálculo de volúmenes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
5.3 Longitud de arco . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
ÍNDICE GENERAL 3

5.4 Promedios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167


5.5 Trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

6 Integrales Impropias (Opcional) 179


6.1 ¾Puede una gura innita tener área nita? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
6.2 Integrales en intervalos no acotados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
6.3 Integrales de funciones no acotadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
6.4 Integrales impropias de tercera especie . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
4 ÍNDICE GENERAL
PRÓLOGO

El siguiente material ha sido escrito para estudiantes que cursan Cálculo II en la carrera de la
Licenciatura en Matemática o el Profesorado en Matemática, o bien para estudiantes que cursan
Cálculo Integral de la carrera Licenciatura en Enseñanza de la Matemática de la Universidad a
Distancia de la Universidad de El Salvador.

Es un material preliminar, por lo que no está excento de errores; sin embargo tiene un buen
nivel y en él pueden encontrarse muchos ejemplos, tanto fáciles como con niveles de dicultad
un poco mayores.

Se agradece a todas las personas que colaboraron para la elaboración de dicho material, ya sea
de un modo directo o indirecto y está abierto a correcciones, por lo que se agradecerá a aquellos
que puedan informar sobre cualquier error que puedan encontrar. Uno de los documentos que
fue en gran parte utilizado para la elaboración de este material es el de Introducción a la
Matemática Superior, que son unos apuntes para la carrera de Profesorado del Plan Antiguo, y
que fue elaborado por el actual Ministro de Educación, el Ingeniero Carlos Mauricio Canjura y
el Maestro Francisco Asdrúbal Hernández.

San Salvador, Ciudad Universitaria, 3 de septiembre de 2017

5
6 ÍNDICE GENERAL
CAPÍTULO 1
LA INTEGRAL DEFINIDA

1.1. Introducción
Las dos áreas en que se divide cálculo se originaron a partir de dos problemas muy antiguos.
El cálculo diferencial surgió al considerar el problema de la tangente a una curva en un punto
dado. El cálculo integral surge a partir del problema de calcular el área bajo una curva (una
manera común de referirse al área entre la curva y el eje X ).
De hecho, calcular áreas ha sido uno de los problemas que más ha preocupado al hombre desde
la antigüedad. Los egipcios (2000-1800 A.C.) conocían reglas para el cálculo de las áreas y los
volúmenes de algunos objetos sencillos. Tenían fórmulas exactas para las áreas de los rectángulos,
triángulos y trapezoides, e incluso una fórmula no tan exacta para el área de un cuadrilátero
cualquiera. Sabían cómo calcular el volumen de los cubos, cilindros y hasta el volumen de una
pirámide truncada de base cuadrada. Aunque no hay una evidencia de que utilizaran un método
sistemático para obtener estas fórmulas, éstas fueron pasando de los egipcios y babilonios a los
griegos, y empezando con Tales (585 A.C.) los griegos dieron métodos lógicos y sistemáticos
para la obtención de las fórmulas.
De todos los griegos, Arquímedes (250 A.C.) fue quien más se acercó al concepto moderno de
área. Conocía el método para calcular el área de una región aproximándola por una sucesión
de polígonos, lo que se llamó método de exhausción y que se atribuye a Eudoxo. Entre otros
resultados, Arquímides calculó el área de una regi ón que tenía un borde determinado por una
parábola y también obtuvo fórmulas para la supercie y el volumen de una esfera. Riemann
(1826- 1866) basó su denición de la integral sobre esta idea y luego Darboux (1842-1917)
propuso una denición de integral que es equivalente a la propuesta por Riemann. Es la denición
propuesta por Darboux la que se estudiará principalmente en este primer capítulo, pero ambos
deniciones utilizan lo que se conoce como sumas de Riemann, por lo cual se introduce este
concepto en la siguiente sección.

1.2. Sumas de Riemann.


La integral denida es la herramienta clave tanto para denir como para calcular importantes
magnitudes en matemática y ciencias, tales como áreas, volúmenes, longitudes de curvas, proba-

7
8 CAPÍTULO 1. LA INTEGRAL DEFINIDA

bilidades y pesos de diversos objetos, por sólo mencionar algunas. La idea de la integral es que
es posible aproximar dichas magnitudes si se dividen en pequeñas partes y se suman los valores
que aportan cada una de ellas, aunque en realidad aquí lo que se suma son aproximaciones del
valor que aporta cada pequeña división. Luego, se analiza lo que sucede cuando se hace cada vez
una cantidad mayor de divisiones, y éstas cada vez más pequeñas, de manera que se espera ob-
tener una aproximación cada vez mejor del valor exacto de la magnitud que se pretende calcular.

En la Figura (1.1) está representada una región T limitada en su parte superior por la gráca de
una función continua f , por x = a, y = b y el eje x. El objetivo es calcular el área de esta región.

Para calcular el área de la región T se divide el intervalo [a, b] en un número nito de subin-
tervalos, de modo que la intersección a pares entre ellos sea vacía o que compartan únicamente
alguno de sus puntos extremos.
Sean los intervalos [x0 , x1 ], [x1 , x2 ], . . . [xn−1 , xn ] con a = x0 < x1 < x2 , < . . . < xn = b. Entonces,
la región T queda dividida en n regiones T1 , T2 , . . . , Tn .

Figura 1.1

Se puede estimar el área total de T estimando el área de cada una de éstas regiones y sumando los
resultados. Denotemos por Mi y por mi al valor máximo y mínimo de f en el intervalo [xi−1 , xi ],
respectivamente. Considérese los rectángulos ri y Ri a la izquierda y derecha, respectivamente,
de la Figura 1.2.
Entonces, se tiene que
área de ri ≤ área de Ti ≤ área de Ri
Como el área de un rectángulo es igual al producto de la base y la altura, entonces

mi (xi − xi−1 ) ≤ área de Ti ≤ Mi (xi − xi−1 )


Sea ∆xi = xi − xi−1 , entonces la última expresión se escribe
1.2. SUMAS DE RIEMANN. 9

Figura 1.2

mi ∆xi ≤ área de Ti ≤ Mi ∆xi


Esto se cumple para i = 1, 2, . . . , n. Sumando estos resultados se obtiene que

m1 ∆x1 + m2 ∆x2 + · · · + mn ∆xn ≤ área de T

y además,

área de T ≤ M1 ∆x1 + M2 ∆x2 + · · · + Mn ∆xn


Se dene la suma m1 ∆x1 + m2 ∆x2 + · · · + mn ∆xn como una suma inferior para f . Y la suma
M1 ∆x1 + M2 ∆x2 + · · · + Mn ∆xn se denomina suma superior para f .

Figura 1.3. Suma inferior y suma superior


En realidad podrían obtenerse estimaciones del área utilizando rectángulos Pnde altura f (x∗i ) to-
mando cualquier xi ∈ [xi−1 , xi ]. En general, a cualquier suma de la forma i=1 f (xi )(xi − xi−1 )
∗ ∗

se le conoce como suma de Riemann de f sobre el intervalo [a, b]. La ventaja al utilizar los
valores mínimo o máximo de la función, es decir mi o Mi , es que se tiene la certeza que la suma
de Riemann correspondiente será una estimación por debajo o por encima, respectivamente, del
valor exacto que se pretende calcular y así el valor del área está acotado con seguridad por la
suma inferior y la suma superior, lo cual permite llegar a una denición apropiada de integral
10 CAPÍTULO 1. LA INTEGRAL DEFINIDA

denida e incluso a una denicón formal del concepto de área.

Así también cualquier otra suma de Riemann queda acotada por las sumas superior e inferior,
puesto que la suma inferior es el menor valor posible para una suma de Riemann y la suma
superior es el mayor valor posible, así
n
X n
X n
X
mi (xi − xi−1 ) ≤ f (x∗i )(xi − xi−1 ) ≤ Mi (xi − xi−1 ),
i=1 i=1 i=1

Lo que la intuición sugiere es que al ir aumentando la cantidad de intervalos y reduciendo el


ancho de cada uno de ellos, el valor de cualquiera de las sumas de Riemann asociada debería
acercarse cada vez más al valor exacto del área, sin embargo esta intuición requiere de un
abordaje más formal que se hará en la siguiente sección.

1.3. Integral denida. Denición.


Las sumas de Riemann estudiadas en la sección anterior son la base del proceso que se denomina
integración y al número exacto que se pretende calcular y que es aproximado por las sumas de
Riemann se le conoce como integral denida

Denición 1.1
Sea [a, b] un intervalo. Por partición P de [a, b] se entenderá un conjunto nito de puntos
{x0 , x1 , x2 , . . . , xn } donde

a = x0 < x1 < x2 < · · · < xn−1 < xn = b

q Ejemplo 1.1. Los conjuntos


   
1 1 1 1 1 5
0, , , 1 y 0, , , , , 1
4 2 4 3 3 8

son particiones del intervalo [0, 1].

Parece razonable al momento de calcular el área de una región entre la gráca de una función y
el eje x, que la gráca de la función no debería alejarse indenidamente del eje x, lo cual ocurre
cuando existe una asíntota vertical, en este caso podría no tener sentido cálcular dicha área,
por ello, se hace necesario considerar que las funciones en consideración no presenten este tipo
de comportamiento.

Denición 1.2
Una función f denida en un intervalo [a, b] se dice que es acotada en [a, b] si existe un número
positivo M tal que
−M ≤ f (x) ≤ M
para todo x en [a, b]. Geométricamente, esto signica que el gráco de f sobre el intervalo [a, b],
está en la región limitada por las líneas y = −M y y = M .
1.3. INTEGRAL DEFINIDA. DEFINICIÓN. 11

Sin embargo, la continuidad de la función no es requisito indispensable para que sea posible
calcular el área entre su gráca y el eje x, en algún intervalo. por ejemplo, para una función que
es igual a 1 en [0, 1] y es igual a 2 en [1, 2], el área entre su gráca y el eje x en el intervalo [0, 2]
parece estar bien denida y es bastante sencilla de calcular.

Sea f una función denida y acotada en [a, b]. Si P = {x0 , x1 , . . . , xn } es una partición de [a, b],
entonces P divide a [a, b] en un número nito de intervalos

[x0 , x1 ], [x1 , x2 ], . . . , [xn−1 , xn ]

que tomados por pares tienen intersección vacía o comparten a lo sumo uno de sus puntos
extremos (podría decirse que los interiores de dichos intervalos tienen intersección vacía). Se
dene la longitud de cada intervalo con ∆x1 , ∆x2 , . . . , ∆xn . En cada uno de estos intervalos se
denen los números mi = ı́nf{f (x) : xi−1 ≤ x ≤ xi } y Mi = sup{f (x) : xi−1 ≤ x ≤ xi }

Denición 1.3
Se dene el número
n
X
Lf (P) = m1 ∆x1 + m2 ∆x2 + · · · + mn ∆xn = mi ∆xi
i=1

como la suma inferior de f y el número


n
X
Uf (P) = M1 ∆x1 + M2 ∆x2 + · · · + Mn ∆xn = Mi ∆xi
i=1

como la suma superior de f .

Note que los números mi y Mi han sido denidos como un inmo y un supremo porque no se
está suponiendo que f es continua. Si lo es, entonces los números mi y Mi son el valor mínimo
y el valor máximo que f toma en cada uno de estos intervalos.

q Ejemplo 1.2. Sea [a, b] = [0, 1], P = 0, 41 , 12 , 1 y f (x) = x2 .




Como f es creciente en el intervalo [0, 1] se tiene que


       
1 1 1 1
m1 = f (0), m2 = f , m3 = f y M1 = f , M2 = f , M3 = f (1)
4 2 4 2

Por lo tanto,
n      
X 1 1 1 1 1 1 1 9
Lf (P) = mi ∆xi = 0 + + = + =
i=1
4 16 4 4 2 64 8 64

y
n      
X 1 1 1 1 1 1 1 1 37
Uf (P) = Mi ∆xi = + +1 = + + =
i=1
16 4 4 4 2 64 16 2 64
12 CAPÍTULO 1. LA INTEGRAL DEFINIDA

Denición 1.4
Si existe un único número I que satisface la desigualdad
Lf (P) ≤ I ≤ Uf (P)
para todas las particiones P de [a, b], se dice que la función acotada f es integrable en [a, b]. Al
número I se le llama integral denida1 de f sobre [a, b] y se denota por
Z b
f (x)dx
a

En particular, si la función f es continua en [a, b] entonces es integrable, es decir que el número


I existe y es único, lo cual se demostrará más adelante.
En otras palabras, una función es integrable en [a, b] cuando el supremo del conjunto de todas
las sumas inferiores coincide con el inmo del conjunto de todas las sumas superiores. Observe
que el considerar todas las particiones posibles de [a, b] es una forma de estudiar lo que ocurre
cuando el ancho de todos los subintervalos tiende a cero.

Si f es no negativa en [a, b], entonces


Z b
A= f (x)dx
a

proporciona el área limitada por la gráca de f , el eje X y las rectas verticales x = a y x = b.


Rb
De aquí en Radelante a a f (x)dx se llamará simplemente integral.
El símbolo data de Leibniz y recibe el nombre de signo integral. Es realmente una S alargada,
simbolizando una suma. Los números a y b se denominan límites de integración y se habla a
menudo de integrar f desde a hasta b. El símbolo dx es parte de la notación de integral y carece
de signicado por si mismo, además la variable de integración puede ser sustituida por otra
letra, así: Z b Z Z b Z b b
f (x)dx = f (t)dt = f (y)dy = f (u)du.
a a a a
incluso puede simplemente escribirse Z b
f
a

q Ejemplo 1.3. Sea f (x) = c y el intervalo [a, b]. Entonces,


Z b
f (x)dx = c(b − a)
a

Para comprobar el resultado, tomemos P = {x0 , x1 , . . . , xn } como una partición arbitraria de


[a, b]. Ya que en cada subintervalo [xi−1 , xi ], f es constante, entonces mi = Mi = c. Entonces,
n
X
Uf (P) = Mi ∆xi = c∆x1 + c∆x2 + · · · + c∆xn = c(∆x1 + ∆x2 + · · · + ∆xn ) = c(b − a)
i=1
1 Esta
forma de denir la integral fue propuesta por Darboux en 1875, en ese entonces Riemann ya había
propuesto su denición de integral como el límite de una suma de Riemann cuando el número de intervalos
tiende al innito y el ancho de cada uno de ellos tiende a cero.
1.3. INTEGRAL DEFINIDA. DEFINICIÓN. 13

Similarmente
n
X
Lf (P) = mi ∆xi = c∆x1 + c∆x2 + · · · + c∆xn = c(∆x1 + ∆x2 + · · · + ∆xn ) = c(b − a)
i=1

Así,
Lf (P) ≤ I ≤ Uf (P) ⇐⇒ c(b − a) ≤ I ≤ c(b − a)
Por lo tanto, I = c(b − a), para cualquier partición P de [a, b]. Luego,
Z b
c dx = c(b − a)
a

Si c > 0, la integral representa el área de la región limitada por x = a, x = b, el eje X y la


función f (x) = c. Si se observa la gura, no es más que un rectángulo de base b − a y altura c.
q Ejemplo 1.4. Demostrar que
Z b
1
xdx = (b2 − a2 )
a 2
Demostración. Tomemos una partición P = {x0 , x1 , . . . , xn } como una partición arbitraria de
[a, b]. Como f es creciente para todo x entonces mi = xi−1 y Mi = xi . Así,
n
X n
X n
X
Lf (P) = mi ∆xi = xi−1 (xi − xi−1 ) y Uf (P) = Mi ∆xi = xi (xi − xi−1 )
i=1 i=1 i=1

1
Luego, para cada i se tiene que xi−1 ≤ (xi + xi−1 ) ≤ xi , por lo tanto
2
n n
X 1 X 1
Lf (P) ≤ (xi + xi−1 )(xi − xi−1 ) = (x2i − x2i−1 ) ≤ Uf (P)
i=1
2 i=1
2

Pero la expresión del medio puede escribirse en la forma


1 2 1 1
(x1 − x20 + x22 − x21 + · · · + x2n − x2n−1 ) = (x2n − x20 ) = (b2 − a2 )
2 2 2
Por lo tanto,
1
Lf (P) ≤ (b2 − a2 ) ≤ Uf (P) (1.1)
2
Como P se eligió de manera arbitraria, entonces 1.1 es válida para todas las particiones de [a, b]
que podamos tomar. Sin embargo, esta desigualdad por si sola no garantiza que éste sea el valor
de la integral denida puesto que no se descarta la posibilidad que hayan más números que
también satisfacen dicha desigualdad, es aquí donde se vuelve importante saber de antemano
que la función f (x) = x es integrable dado que es continua, esto garantiza que hay un único
número que satisface la desigualdad, con lo cual ya es posible concluir que
Z b
1
xdx = (b2 − a2 )
a 2
14 CAPÍTULO 1. LA INTEGRAL DEFINIDA

Rb
¾Bajo qué condiciones, a xdx representa una área bajo la curva? Graca y observa qué tipo de
gura queda representada.
q Ejemplo 1.5. Sabiendo que f (x) = x2 es integrable, demostrar que
Z 1
1
x2 dx =
0 3
Solución. Tomemos la partición P = {x0 , x1 , . . . , xn } del intervalo [0, 1]. La función f (x) = x2
es creciente en todo el intervalo [0, 1] por lo que se tiene

mi = x2i−1 y Mi = x2i

Luego,
n
X n
X
Lf (P) = mi ∆xi = x2i−1 ∆xi
i=1 i=1
y
n
X n
X
Uf (P) = Mi ∆xi = x2i ∆xi
i=1 i=1
Para i se tiene que
1
x2i−1 ≤ (x2i−1 + xi−1 xi + x2i ) ≤ x2i (∗)
3
pues por ser f (x) = x2 creciente en [0, 1] se tiene x2i−1 + xi−1 xi + x2i ≥ x2i−1 + x2i−1 + x2i−1 = 3x2i−1
y también x2i−1 + xi−1 xi + x2i ≤ x2i + x2i + x2i = 3x2i .

Multiplicando la desigualdad (∗) por xi − xi−1 , el término intermedio se reduce a 13 (x3i − x3i−1 )
(comprobarlo). Por lo tanto,
1
x2i−1 (xi − xi−1 ) ≤ (x3i − x3i−1 ) ≤ x2i (xi − xi−1 )
3
y sumando todas estas desigualdades para i = 1, 2, . . . , n se obtiene la desigualdad
n
X 1
Lf (P) ≤ (x3i − x3i−1 ) ≤ Uf (P)
i=1
3
Pn
Al realizar la suma 1 3
i=1 3 (xi − x3i−1 ) se tiene
1 3 1 1 1
(x1 − x30 + x32 − x31 + · · · + x3n − x3n−1 ) = (x3n − x30 ) = (13 − 03 ) =
3 3 3 3
y entonces
1
Lf (P) ≤
≤ Uf (P)
3
Por ser P arbitrario y f (x) = x2 integrable, se tiene que
Z 1
1
x2 dx =
0 3
Observación: Note como ha sido clave la identidad x3i − x3i−1 = (xi − xi−1 )(x2i−1 + xi−1 xi + x2i )
1.4. PROPIEDADES DE LA INTEGRAL DEFINIDA 15

Ejercicios
Hallar Lf (P) y Uf (P) en cada uno de los siguientes casos.
1. f (x) = 2x, x ∈ [0, 1]; P = 0, 14 , 12 , 1


2. f (x) = 1 − x, x ∈ [0, 2]; P = 0, 41 , 34 , 1, 2




3. f (x) = x2 , x ∈ [−1, 0]; P = −1, − 21 , − 41 , 0




4. f (x) = 1 + x3 , x ∈ [0, 1]; P = 0, 12 , 1




Argumenta porqué cada una de las siguientes armaciones es falsa. Considera P como una
partición [−1, 1].
1. Lf (P) = 3 y Uf (P) = 2.
R1
2. Lf (P) = 3, Uf (P) = 6 y −1
f (x)dx = 2
R1
3. Lf (P) = 3, Uf (P) = 6 y −1
f (x)dx = 10
Calcula el área entre la gráca de la función dada y el eje x en el intervalo indicado. Usando
sumas de Riemann.
1. f (x) = x3 , [0, 1]

2. f (x) = 1 − x2 , [0, 2]
Calcula las integrales siguientes usando sumas de Riemann.
Z 6
1. x dx
2
Z 4
2. (x + 2) dx
0

Demostrar que la función de Dirichlet


0, si x es irracional

χ(x) =
1, si x es racional
es no integrable en cualquier intervalo.

1.4. Propiedades de la integral denida


La integral denida posee las siguientes propiedades que podrían resultar bastante obvias intui-
tivamente.
1. Aditividad respecto del intervalo: Sea a < c < b, f es integrable sobre [a, b] si y solo
si f es integrable sobre [a, c] y [c, b]. Y si f es integrable sobre [a, b] entonces
Z b Z c Z b
f (x)dx = f (x)dx + f (x)dx.
a a c
16 CAPÍTULO 1. LA INTEGRAL DEFINIDA

2. Linealidad I: Si f y g son integrables sobre [a, b] entonces f + g es integrable sobre [a, b]


y
Z b Z b Z b
(f (x) + g(x))dx = f (x)dx + g(x)dx.
a a a

3. Linealidad II: Si f es integrable sobre [a, b] y k un número real, entonces kf es integrable


sobre [a, b] y
Z b Z b
kf (x)dx = k f (x)dx.
a a

4. Acotación: Si f es integrable sobre [a, b] y m ≤ f (x) ≤ M para todo x ∈ [a, b] entonces


Z b
m(b − a) ≤ f (x)dx ≤ M (b − a).
a

Además se pueden añadir las siguientes deniciones:


Ra
1. a f (x)dx = 0
Rb Ra
2. a
f (x)dx = − b
f (x)dx

Esta segunda denición puede resultar un tanto extraña a diferencia de la primera, pero puede
considerarse que al invertir el orden de los límites de integración, entonces el efecto sería un
cambio en el signo de los ∆xi provocando un cambio en el signo del integral.

Para abordar una demostración formal de las propiedades anteriores, será de mucha ayuda
el siguiente criterio de integrabilidad que tiene la ventaja de no tener que tratar con todas
las particiones posibles del intervalo ni preocuparse por el supremo de las sumas inferiores ni
el inmo de las sumas superiores, sino que solo se necesita mostrar que siempre existe una
partición particular que cumple cierta condición.

Teorema 1.1
Si f está denida y acotada sobre [a, b], entonces f es integrable sobre [a, b] si y solo si para
todo  > 0 existe una partición P de [a, b] tal que

Uf (P) − Lf (P) < .

Para la demostración de este teorema se utilizarán los dos siguiente lemas y la siguiente deni-
ción:

Denición 1.5
Una partición Q es un renamiento de una partición P si todos los puntos de P están también
en Q.

Lema 1.1
Si Q es un renamiento de una partición P , entonces

Lf (P ) ≤ Lf (Q), Uf (P ) ≥ Uf (Q).
1.4. PROPIEDADES DE LA INTEGRAL DEFINIDA 17

Demostración. Si se considera primero el caso especial en que Q tiene solo un punto u más que
P:
P = {t0 , . . . , tn },
Q = {t0 , . . . , tk−1 , u, tk , . . . , tn }.
donde a = t0 < t1 < · · · < tk−1 < u < tk < · · · < tn = b.
Sea m0 = ı́nf{f (x) : tk−1 ≤ x ≤ u} y m00 = ı́nf{f (x) : u ≤ x ≤ tk }. Entonces
n
X k−1
X n
X
Lf (P ) = mi (ti − ti−1 ) = mi (ti − ti−1 ) + mk (tk − tk−1 ) + mi (ti − ti−1 ),
i=1 i=1 i=k+1

k−1
X n
X
0 00
Lf (Q) = mi (ti − ti−1 ) + m (u − tk−1 ) + m (tk − u) + mi (ti − ti−1 ).
i=1 i=k+1

Para mostrar que Lf (P ) ≤ Lf (Q) basta mostrar que mk (tk − tk−1 ) ≤ m0 (u − tk−1 ) + m00 (tk − u).
Ahora bien, el conjunto {f (x) : tk−1 ≤ x ≤ tk } contiene todos los números del conjunto
{f (x) : tk−1 ≤ x ≤ u} y posiblemente otros más pequeños, por lo que el inmo del primer
conjunto mk es menor o igual que el inmo del segundo m0 , análogamente mk ≤ m00 . Por lo
tanto
mk (tk − tk−1 ) = mk (u − tk−1 ) + mk (tk − u) ≤ m0 (u − tk−1 ) + m00 (tk − u).
Esto demuestra en este caso especial que Lf (P ) ≤ Lf (Q). La demostración de que Uf (P ) ≥
Uf (Q) es análoga. El caso general puede ahora deducirse fácilmente obteniendo la partición Q
a partir de P añadiendo un punto cada vez.

Lema 1.2
Sean P1 y P2 particiones de [a, b], y sea f una función denida y acotada sobre [a, b]. Entonces
Lf (P1 ) ≤ Uf (P2 ).

Demostración. Existe un renamiento P que contiene a la vez a P1 y a P2 (P puede ser la que


consiste en todos los puntos de P1 y P2 ). Según el lema anterior,

Lf (P1 ) ≤ Lf (P ) ≤ Uf (P ) ≤ Uf (P2 ).

Este lema dice que cualquier suma superior Uf (P) es mayor o igual que cualquier suma inferior
Lf (P). En otras palabras, que el supremo de las sumas inferiores es menor o igual que el inmo
de las sumas superiores y cuando se da la igualdad es que la función es integrable. Ahora ya
puede demostrarse el teorema (1.1).

Demostración. Supongamos en primer lugar que para todo  > 0 existe una partición P con
Uf (P) − Lf (P) < , entonces la diferencia entre el inmo de todas las sumas superiores y el
supremo de todas las sumas inferiores también es menor que  y como esto se cumple para todo
 > 0 se concluye que estos valores deben ser iguales y por tanto f es integrable.
La demostración del enunciado inverso es parecida. Si el inmo de las sumas superiores es igual
al supremo de las sumas inferiores, eso signica que para todo  > 0 existe una partición P 0 cuya
18 CAPÍTULO 1. LA INTEGRAL DEFINIDA

suma inferior está tan cerca de ese valor y una partición P 00 cuya suma superior está también
tan cerca de ese valor que se cumple

Uf (P 00 ) − Lf (P 0 ) < .

Sea P un renamiento de P 0 y de P 00 , entonces según el lema anterior

Uf (P) ≤ Uf (P 00 ), Lf (P) ≥ Lf (P 0 );

en consecuencia,
Uf (P) − Lf (P) ≤ Uf (P 00 ) − Lf (P 0 ) < .

La ventaja al aplicar el criterio de itegrabilidad del teorema (1.1) se ilustra en el siguiente


ejemplo.

q Ejemplo 1.6. Sea f denida sobre [0, 2] como la función



1; x = 1
f (x) =
6 1
0; x =

¾Es f integrable?

Solución. Supóngase que P = {t0 , . . . , tn } es un partición de [0, 2]. Luego, 1 debe pertencer
a algún subintervalo, y más aún puede suponerse que tk−1 < 1 < tk . En ese caso en todos los
demás subintervalos la función f vale 0, luego mi = Mi = 0 si i 6= k . Pero mk = 0 y Mk = 1.
Luego
Uf (P) − Lf (P) = 1(tk − tk−1 ),
Esto indica que f es integrable pues esta diferencia puede ser más pequeña que cualquier  con
solo elegir la partición P de manera que el subintervalo que contiene al 1 sea tan pequeño como
se necesite, es decir que tk − tk−1 < . (Note como la partición P se ha ido escogiendo de manera
muy conveniente para cada )
Rb
El cálculo de a x2 dx da la impresión que el cálculo de integrales es difícil o imposible. De
hecho, las integrales de la mayor parte de funciones son imposibles de determinar con exactitud,
aunque pueden aproximarse con tanta precisión como se desee mediante el cálculo de sumas
superiores e inferiores. Sin embargo, el Teorema Fundamental del Cálculo brindará una manera
más fácil de calcular la integral de muchas funciones. Ahora bien, aunque no sea posible calcular
con exactitud la integral de una función, es importante saber por lo menos si la función es en
realidad integrable sobre un intervalo [a, b]. Como pudo observarse en el ejemplo anterior, una
función f puede ser integrable en un intervalo [a, b] sin necesidad de ser continua, sin embargo
el siguiente teorema conrma que continuidad implica integrabilidad.

Teorema 1.2
Si f es continua en [a, b], entonces f es integrable en [a, b].
1.4. PROPIEDADES DE LA INTEGRAL DEFINIDA 19

Demostración. Obsérvese que por ser f continua en [a, b], es también acotada. Para demostrar
que es integrable se necesita demostrar que para todo  > 0 existe una partición P de [a, b] tal
que
Uf (P) − Lf (P) < .
Usando que si una función f es continua en [a, b] es entonces uniformemente continua en [a, b]. Es
decir, existe δ > 0 tal que para todos los x, y en [a, b], si |x−y| < δ entonces |f (x)−f (y)| < 2(b−a) 
.
La idea es entonces elegir una partición P = {t0 , . . . , tn } tal que ti − ti−1 < δ para todo i =
1, 2, . . . , n. Se tiene entonces que para todo i, todos los x, y de [ti−1 , ti ] cumplen |f (x) − f (y)| <

2(b−a)
. y de ahí
 
Mi − mi ≤ < .
2(b − a) b−a
Y por lo tanto
n
X
Uf (P) − Lf (P) = (Mi − mi )(ti − ti−1 )
i=1
n
 X
< (ti − ti−1 )
b − a i=1

= (b − a)
b−a
= ,

que es lo que se deseaba.

Ahora también utilizando el teorema (1.1) se pueden demostrar las propiedades de la integral
denida.

Teorema 1.3
Sea a < c < b, f es integrable sobre [a, b] si y solo si f es integrable sobre [a, c] y [c, b]. Y si f
es integrable sobre [a, b] entonces
Z b Z c Z b
f (x)dx = f (x)dx + f (x)dx.
a a c

Demostración. Supóngase que f es integrable sobre [a, b]. Luego, para todo  > 0 existe una
partición P de [a, b] tal que
Uf (P) − Lf (P) < .
Puede suponerse que c = tk para algún k (si no es así, considere la partición formada por los
puntos de P y el punto c). Ahora bien, P 0 = {t0 , . . . , tk } es una partición de [a, c] y P 00 =
{tj , . . . , tn } es una partición de [c, b]. Puesto que

Lf (P) = Lf (P 0 ) + Lf (P 00 ), Uf (P) = Uf (P 0 ) + Uf (P 00 ),

se tiene
[Uf (P 0 ) − Lf (P 0 )] + [Uf (P 00 ) − Lf (P 00 )] = Uf (P) − Lf (P) < .
20 CAPÍTULO 1. LA INTEGRAL DEFINIDA

Al no ser negativo cada uno de los términos entre corchetes, cada uno de ellos es menor que .
Esto indica que f es integrable sobre [a, c] y sobre [c, b]. Obsérvese también que
Z c
0
Lf (P ) ≤ f (x)dx ≤ Uf (P 0 ),
a
Z b
Lf (P 00 ) ≤ f (x)dx ≤ Uf (P 00 ),
c
de manera que Z c Z b
Lf (P) ≤ f (x)dx + f (x)dx ≤ Uf (P).
a c
Como esto se cumple para cualquier P se tiene que
Z c Z b Z b
f (x)dx + f (x)dx = f (x)dx.
a c a

Supongamos ahora que f sea integrable sobre [a, c] y sobre [c, b]. Si  > 0, existe una partición
P 0 de [a, c] y una partición P 00 de [c, b] tales que

Uf (P 0 ) − Lf (P 0 ) < ,
2

Uf (P 00 ) − Lf (P 00 ) < .
2
Si P es la partición de [a, b] que contiene todos los puntos de P 0 y de P 00 , entonces

Lf (P) = Lf (P 0 ) + Lf (P 00 ), Uf (P) = Uf (P 0 ) + Uf (P 00 ),

en consecuencia

Uf (P) − Lf (P) = [Uf (P 0 ) − Lf (P 0 )] + [Uf (P 00 ) − Lf (P 00 )] < .

Rb Ra
Usando que a
f (x)dx = − b
f (x)dx, esta propiedad puede extenderse al caso en que c no está
entre a y b.

Teorema 1.4
Si f y g son integrables sobre [a, b] entonces f + g es integrable sobre [a, b] y
Z b Z b Z b
(f (x) + g(x))dx = f (x)dx + g(x)dx.
a a a

Demostración. Sea P = {t0 , . . . , tn } una partición caulquiera de [a, b]. Sea

mi = inf {(f + g)(x) : ti−1 ≤ x ≤ ti },

m0i = inf {f (x) : ti−1 ≤ x ≤ ti },


m00i = inf {g(x) : ti−1 ≤ x ≤ ti },
1.4. PROPIEDADES DE LA INTEGRAL DEFINIDA 21

y denamos análogamente Mi , Mi0 , Mi00 . No se cumple necesariamente que mi = m0i + m00i pero
si se cumple que mi ≥ m0i + m00i . Análogamente Mi ≤ Mi0 + Mi00 . Por lo tanto,

Lf (P) + Lg (P) ≤ Lf +g (P) y Uf +g (P) ≤ Uf (P) + Ug (P)

Y así
Lf (P) + Lg (P) ≤ Lf +g (P) ≤ Uf (P) + Ug (P).

Puesto que f y g son integrables, existen particiones P 0 , P 00 con


Uf (P 0 ) − Lf (P 0 ) < ,
2


Ug (P 00 ) − Lg (P 00 ) < .
2
Si P contiene a la vez a P 0 y a P 00 , entonces

Uf (P) + Ug (P) − [Lf (P) + Lg (P)] < ,

y en consecuencia
Uf +g (P) − Lf +g (P) < .

Esto demuestra que f + g es integrable sobre [a, b]. Además,


Z b
(1) Lf (P) + Lg (P) ≤ Lf +g (P) ≤ (f + g)(x)dx ≤ Uf +g (P) ≤ Uf (P) + Ug (P);
a

y también
Z b Z b
(2) Lf (P) + Lg (P) ≤ f (x)dx + g(x)dx ≤ Uf (P) + Ug (P);
a a

Puesto que Uf (P) − Lf (P) y Ug (P) − Lg (P) pueden hacerse tan pequeños como se desee, se sigue
que
Uf (P) + Ug (P) − [Lf (P) + Lg (P)]

también puede hacerse tan pequeño como se desee, por lo tanto de (1) y de (2) (multiplicando
una de las desigualdades por −1 y sumando con la otra) se tiene que
Z b Z b Z b
(f + g)(x)dx = f (x)dx + g(x)dx.
a a a

Las dos propiedades restantes, de linealidad II y de acotación, son más sencillas de demostrar
y se dejan como ejercicio.
22 CAPÍTULO 1. LA INTEGRAL DEFINIDA

Ejercicios
1. Si f es integrable en [a, b] y f (x) ≥ 0 para todo x ∈ [a.b], entonces
Z b
f (x)dx ≥ 0.
a

2. Conservación del orden: Si f y g son integrables en [a, b] y f (x) ≥ g(x) para todo
x ∈ [a.b], entonces
Z b Z b
f (x)dx ≥ g(x)dx.
a a

(Sugerencia: Considere f (x) − g(x))

1.5. Teorema Fundamental del Cálculo.


Suponga que f es integrable sobre [a, b]. Puede denirse una nueva función F sobre [a, b] dada
por Z x
F (x) = f (t)dt.
a

En el caso en que f fuera no negativa en el intervalo [a, b], la función F sería la función que da
el área bajo la gráca de f desde a hasta un valor cualquiera x ∈ [a, b]. El hecho que el valor
de F exista para todo x en [a, b] es consecuencia de la propiedad (1) de la sección anterior, y el
siguiente lema contiene una sorpresa muy agradable sobre el comportamiento de F , considerando
que f no necesita ser continua para ser integrable.

Lema 1.3
Si f es integrable sobre [a, b] y F está denida sobre [a, b] por
Z x
F (x) = f (t)dt.
a

entonces F es continua sobre [a, b].

Demostración. Supongamos que c está en [a, b]. Al ser f integrable sobre [a, b] está, por deni-
ción, acotada sobre [a, b]; sea M un número tal que |f (x)| ≤ M para todo x ∈ [a, b].
si h > 0, entonces (ver gura 1.4)
Z c+h Z c Z c+h
F (c + h) − F (c) = f (x)dx − f (x)dx = f (x)dx.
a a c

puesto que −M ≤ f (x) ≤ M para todo x, se sigue que


Z c+h
−M h ≤ f (x)dx ≤ M h;
c

en otras palabras
−M h ≤ F (c + h) − F (c) ≤ M h.
1.5. TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO. 23

Figura 1.4

Si h < 0 puede deducirse una desigualdad semejante y ambos casos pueden combinarse escri-
biendo

|F (c + h) − F (c)| ≤ M |h|.

Por lo tanto si  > 0 se tiene

|F (c + h) − F (c)| ≤ ,


siempre que |h| < . Esto muestra que
M

lı́m F (c + h) = F (c);
h→0

lo cual quiere decir que F es continua en c.

En la gura (1.5) se muestra la gráca de varias funciones f y la respectiva función F , la cual,


note que es cero en a y continua.
24 CAPÍTULO 1. LA INTEGRAL DEFINIDA

Figura 1.5

Teorema 1.5
Primer Teorema Fundamental del Cálculo (TFCI) Sea f : [a, b] → R una función integrable.
Para a ≤ x ≤ b se dene Z x
F (x) = f (t) dt
a

En estas condiciones, F es continua en [a, b]; además, si f es continua en [a, b] entonces F es


1.5. TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO. 25

diferenciable en (a, b) y
F 0 (x) = f (x).
Nota: Utilizando la notación de Leibniz para derivadas, puede escribirse el T F CI como
Z x
d
f (t) dt = f (x)
dx a
Demostración. El lema anterior demuestra la continuidad de F . Luego, para la diferenciabilidad
supóngase que f es continua en [a, b], si c, c + h están en (a, b) entonces
Z c+h Z c
F (c + h) − F (c) = f (t) dt − f (t) dt
a a
Z c Z c+h Z c
= f (t) dt + f (t) dt − f (t) dt
a c a
Z c+h
= f (t) dt
c

y así, para h 6= 0
c+h
F (c + h) − F (c)
Z
1
= f (t) dt.
h h c

Por ahora se asumirá h > 0. Como f es continua en [c, c+h], el Teorema de los Valores Extremos
dice que existen números u y v en [c, c + h] tales que f (u) = M y f (v) = m, donde M y m son
los valores máximo y mínimo absolutos de f en [c, c + h].

Figura 1.6

Por la propiedad de acotación de la integral denida se tiene que


Z c+h
mh ≤ f (t) dt ≤ M h
c

esto es Z c+h
f (v)h ≤ f (t) dt ≤ f (u)h
c
26 CAPÍTULO 1. LA INTEGRAL DEFINIDA

Como h > 0, al dividir entre h se mantiene la desigualdad:

1 c+h
Z
f (v) ≤ f (t) dt ≤ f (u)
h c
y reemplazando la parte media se tiene entonces que
F (c + h) − F (c)
f (v) ≤ ≤ f (u)
h
Esta desigualdad puede obtenerse de manera similar para h < 0. Ahora, haciendo h → 0 se
tiene que u → x y también v → x, porque u y v están entre c y c + h. Entonces

lı́m f (u) = lı́m f (u) = f (c)


h→0 u→c

lı́m f (v) = lı́m f (v) = f (c)


h→0 v→c

debido a que f es continua en c. Se concluye entonces que


F (c + h) − F (c)
F 0 (c) = lı́m = f (c).
h→0 h
Si c = a ó c = b, entonces la igualdad anterior puede ser interpretada como un límite por un
solo lado y así F sería diferenciable en [a, b].

El Primer Teorema Fundamental del Cálculo, tiene un corolario sencillo que con frecuencia
reduce los cálculos de integrales a un proceso sorprendentemente fácil en comparación con el
cálculo de sumas superiores e inferiores.

Corolario 1.1
Si f es continua sobre [a, b] y si f = g 0 para alguna función g , entonces
Z b
f (x)dx = g(b) − g(a).
a

Demostración. Sea g una función que satisface g 0 (x) = f (x) en [a, b], como también F (x) =
Rx
a
f (t) dt satisface
F 0 (x) = f (x), se cumple que dx
d
(F (x) − g(x)) = f (x) − f (x) = 0, lo que
signica que g y F solo dieren en una constante, es decir, existe un número real c tal que

F (x) = g(x) + c,

Para ver esto, denase h(x) = F (x) − g(x), como h(x) es derivable con h0 (x) = 0 en [a, b],
entonces el teorema del valor medio para derivadas implica que para cualesquiera x, y ∈ [a, b],
existe un número real z entre x e y tal que

h(x) − h(y) = h0 (z)(x − y),

como h0 (z) es cero se tiene que h(x) = h(y). Dejando x jo y variando y en [a, b] se decuce que
h(x) = F (x) − g(x) es constante y así F (x) = g(x) + c con c ∈ R.
1.5. TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO. 27

Luego, obsérvese que, evaluando en a, se tiene g(a) + c = F (a) = 0, de modo que c = −g(a);
así,
F (x) = g(x) − g(a).
Esto se cumple en particular para x = b. Luego,
Z b
f (t)dt = g(b) − g(a).
a

El siguiente ejemplo muestra la utilidad de este corolario

q Ejemplo 1.7. Para el caso de la función R x f2(x) = x , que 0 es continua,


2
el Primer Teorema
Fundamental del Cálculo dice que F (x) = a x dx satisface F (x) = x , en tal caso se dice que
2

F (x) es una primitiva o antiderivada de f (x), sin embargo, también se sabe que al derivar la
3
función g(x) = x3 se obtiene x2 , es decir, g(x) es también una primitiva de f (x) y así, aplicando
el corolario anterior se obtiene sin necesidad de calcular sumas superiores e inferiores:
Z b
b 3 a3
x2 dx = − .
a 3 3
xn+1
Se pueden tratar analogamente otras potencias: si n es un número natural y g(x) = n+1
,
entonces g 0 (x) = xn siempre que n 6= 1, de manera que
Z b
bn+1 an+1
xn dx = − .
a n+1 n+1
Ahora bien, para el caso de la función f (x) = x−n ocurre que no está acotada en cualquier
intervalo [a, b] que contenga al 0, por lo tanto, si ese es el caso no puede aplicarse el corolario
anterior. Pero si a y b son ambos positivos o ambos negativos, entonces también se tiene que
Z b
b−n+1 a−n+1
x−n dx = − .
a −n + 1 −n + 1
Rb
Para n = −1 no se tiene por el momento una expresión sencilla para a x1 dx así que ese problema
quedará abierto hasta ser tratado más adelante en este documento.

El corolario del TFCI es tan útil que es llamado con frecuencia el Segundo Teorema Fundamental
del Cálculo, sin embargo, aquí se reserva ese nombre para un resultado algo más fuerte, dado que
a la función f se le pide solo ser integrable y no necesariamente continua. La demostración sin
embargo debe ser del todo diferente, por lo que se recurre a la denicón de integrales denidas,
y así, el Primer y el Segundo teorema son resultados independientes.

Teorema 1.6
Segundo Teorema Fundamental del Cálculo (TFCII) Si f es integrable sobre [a, b] y sea g
cualquier antiderivada de f , es decir, g 0 = f , entonces
Z b
f (x) dx = g(b) − g(a).
a
28 CAPÍTULO 1. LA INTEGRAL DEFINIDA

El resultado en el TFCII se conoce como Regla de Barrow.

Demostración. Sea P = {t0 , . . . , tn } una partición cualquiera de [a, b]. Según el teorema del valor
medio para derivadas, existe un punto xi en [ti−1 , ti ] tal que

g(ti ) − g(ti−1 ) = g 0 (xi )(ti − ti−1 ) = f (xi )(ti − ti−1 ).

Si
mi = ı́nf{f (x) : ti−1 ≤ x ≤ ti },
Mi = sup{f (x) : ti−1 ≤ x ≤ ti },
entonces evidentemente,

mi (ti − ti−1 ) ≤ f (xi )(ti − ti−1 ) ≤ Mi (ti − ti−1 ),

es decir,
mi (ti − ti−1 ) ≤ g(ti ) − g(ti−1 ) ≤ Mi (ti − ti−1 ).
Sumando estas ecuaciones para i = 1, 2, . . . , n se obtiene
n
X n
X
mi (ti − ti−1 ) ≤ g(b) − g(a) ≤ Mi (ti − ti−1 )
i=1 i=1

de manera que
Lf (P) ≤ g(b) − g(a) ≤ Uf (P)
para toda partición P. Pero esto signica que
Z b
g(b) − g(a) = f (x)dx.
a

La belleza y la potencia en la utilidad del cáculo está en el hecho de que los conceptos de
integral y de derivada, aparentemente tan distintos, están íntimamente relacionados. El Primer
Teorema Fundamental del Cálculo dice que la integración y la derivación son operaciones inversas
en cierto sentido, mientras que el Segundo Teorema hace esa relación en otra dirección. Como
consecuencia de eso, el cálculo de la integral denida de f se ve reducido a la determinación de
una primitiva. Además, en virtud de que todas las primitivas de f son de la forma F (x) + c,
el cálculo de la integral denida no depende de la primitiva particular que se utilice. Así, el
problema del cálculo de un área bajo f (x) se reduce a la determinación de una función g que
satisfaga la ecuación diferencial g 0 (x) = f (x).

Ejercicios
1. Encuentre la derivada de cada una de las funciones siguientes (puede que sea necesaria la
regla de la cadena):
1.5. TEOREMA FUNDAMENTAL DEL CÁLCULO. 29
Rx
sen3 (t)dt)
Rx
a)
(
sen3 (t) dt.
Z
F (x) = 1 1
a c) F (x) = dt
3 1 + sen6 (t) + t2
Z b
1
d) F (x) = dt
R x2
b)
3
F (x) = a
sen (t) dt. x 1+ t2 + sen2 (t)

2. Demuestre que si h es continua, f y g son derivables y


Z g(x)
F (x) = h(t) dt,
f (x)

entonces F 0 (x) = h(g(x)) · g 0 (x) − h(f (x)) · f 0 (x) (Pista: divida el intervalo de integración)

3. Encuentre la derivada F 0 (x) en cada caso si F (x) es igual a


R x2 R x2
a) 0
(1 + t2 )−3 dt b) x3
(1 + t2 )−3 dt

4. Una función f está denida para todo real x por la fórmula


Z x
1 + sen(t)
f (x) = 3 + dt.
0 2 + t2

Sin intentar el cálculo de esta integral, encuentre un polinomio cuadrático P (x) = a +


bx + cx2 tal que P (0) = f (0), P 0 (0) = f 0 (0) y P 00 (0) = f 00 (0).

5. Determine en cada caso si es aplicable el Segundo Teorema Fundamental del Cálculo, y


de serlo, calule la integral.
Z 1 Z 2 6 Z π
t − t2
a)
99
x dx e) dt i) sec(x) tan(x) dx
0 1 t4 π/2
Z 1 Z 3  Z 1
1 1
b) f)
2
(1 − 2x − 3x ) dx 2
− 4 dt j) e2x dx
0 1 t t 0
Z π/3 Z 1 Z e−1
3
c) csc2 (x) dx g) dt k) ln(x − 1) dx
4
π/4 −1 t 1
Z 2 Z π/2 Z 3
d)
3
(x − 1) dx2
h) [cos(θ) + 2sen(θ)] dθ l ) |x2 − 1| dx
0 0 −2

6. Encuentre una función f y un valor de la constante c, tal que:


Z x
1
t f (t) dt = sen(x) − x cos(x) − x2 para todo x real.
c 2

d
7. Exprese [F −1 (x)] en términos de F −1 (x) cuando:
dx
30 CAPÍTULO 1. LA INTEGRAL DEFINIDA

Z x Z x
1 1
a) F (x) = dt. b) F (x) = √ dt.
1 t 0 1 − t2

8. Encuentra el número real a tal que la siguiente integral denida alcanza su valor máximo.
Z a+8
2
e−x e−x dx
a

1.6. La integral como límite de una suma de Riemann


Supóngase que P = {x0 , x1 , . . . , xn } es una partición del intervalo [a, b] y que para cada k se
elige un punto cualquiera x∗k de [xk−1 , xk ]. Se tiene entonces, claramente que
n
X
Lf (P) ≤ f (x∗k )(xk − xk−1 ) ≤ Uf (P).
k=1
Pn
Una suma tal como − xk−1 ) recibe el nombre de suma de Riemann de f para

k=1 f (xk )(xk
la partición P. La gura (1.7) ofrece la interpretación geométrica de la suma de Riemann en
el caso en que f sea no negativa en [a, b]; se trata del área total de n rectángulos que pueden
quedar en parte por encima y en parte por debajo de la gráca de f .

Figura 1.7

A diferencia del caso en que la suma de Riemann sea una suma superior o una suma inferior, en
general no se puede establecer
Rb con seguridad si una determinada suma de Riemann es mayor o
menor que la integral a f (x)dx. Pero lo que si parece cierto es que las partes de los rectángulos
que quedan por encima o por debajo no van a importar demasiado; si las bases de los rectángulos
son sucientemente estrechas entonces la suma de Riemann debe de aproximarse al valor de la
integral. El teorema que sigue establece esto con precisión.
Teorema 1.7
Supóngase que f es continua en [a, b]. Entonces para todo  > 0 existe algún δ > 0 tal que,
si P = {x0 , x1 , . . . , xn } es una partición cualquiera del intervalo [a, b] con todas las longitudes
∆xk = xk−1 − xk < δ , entonces
n Z b
X
f (x∗k )(xk − xk−1 ) − f (x)dx < ,



k=1 a
1.6. LA INTEGRAL COMO LÍMITE DE UNA SUMA DE RIEMANN 31

para cualquier suma de Riemann formada tomando x∗k en [xk−1 , xk ].

Demostración. Al igual que la demostración de que toda función continua es integrable, esta
demostración utiliza también el que toda función continua es uniformemente continua, y de
hecho las dos demostraciones son muy similares.

Dado  > 0 tómese δ > 0 de tal modo que para todos los x, y de [a, b]

si |x − y| < δ entonces |f (x) − f (y)| < .
2(b − a)
Considérese ahora una partición cualquiera P = {x0 , . . . , xn } tal que xk − xk−1 < δ para todo
k = 1, 2, . . . , n y con xk cualquiera dentro de [xk−1 , xk ].
Se tiene entonces, según se vio en la demostración de que toda función continua es integrable,
que
Uf (P) − Lf (P) < . (1.2)
Por otra parte, también se tiene que
n
X
Lf (P) ≤ f (x∗k )(xk − xk−1 ) ≤ Uf (P) (1.3)
k=1

y que
Z b
Lf (P) ≤ f (x)dx ≤ Uf (P). (1.4)
a

La desigualdad buscada es consecuencia de (1.2), (1.3) y (1.4). Multiplicando (1.4) por −1 se


tiene Z b
−Uf (P) ≤ − f (x)dx ≤ −Lf (P)
a

Nótese que los signos de desigualdad debieron invertirse. Sumando esta última desigualdad con
(1.3) se tiene
n
X Z b
−(Uf (P) − Lf (P)) ≤ f (x∗k )(xk − xk−1 ) − f (x)dx ≤ Uf (P) − Lf (P)
k=1 a

o equivalentemente

Xn Z b

f (xk )(xk − xk−1 ) − f (x)dx ≤ Uf (P) − Lf (P).



k=1 a

Finalmente, de (1.2) se concluye que



Xn Z b

f (xk )(xk − xk−1 ) − f (x)dx < .



k=1 a
32 CAPÍTULO 1. LA INTEGRAL DEFINIDA

Podría decirse entonces que todo lo que se asemeje a una buena aproximación de una integral lo
es realmente, siempre y cuando todas las longitudes xk − xk−1 de los intervalos de la partición
sean sucientemente pequeñas. Se ha demostrado esto aquí solo para funciones continuas pero
en realidad vale para cualquier función integrable, esta es la conclusión del teorema siguente;
cuya demostración puede verse en: A course in calculus and real analysis, Bálmohan V. Limaye,
pag 214.

Teorema 1.8
Sea f : [a, b] → R una función integrable. Entonces dada cualquier ε > 0, hay un δ > 0 tal que
para cada partición P de [a, b] con kPk = máx ∆xk < δ , se tiene
Z b

S(P, f ) − f (x) dx < ε,

a

donde S(P, f ) = nk=1 f (x∗k )∆xk es cualquier suma de Riemann para f correspondiente a P.
P
El recíproco también es válido. Es decir, asuma r ∈ R es tal que:
Dado ε > 0 hay una partición P de [a, b] tal que

|S(P, f ) − r| < ε,

donde S(P, f ) es cualquier suma de Riemann para f correspondiente a la partición P. Entonces


f es integrable y su integral de Riemann es igual a r.
Pn
Nótese que el teorema (1.8) lo que dice es que el valor de k=1 f (xk )(xk − xk−1 ) tiende a

Rb
a
f (x)dx, cuando ∆xk = xk−1 − xk tiende a 0 para todo k = 1, 2, . . . , n, o en otras palabras,
cuando el máximo de los valores ∆xk tiende a 0. Así, si la función f es integrable se cumple que
Z b n
X
f (x)dx = lı́m f (x∗k )∆xk ,
a máx ∆xk →0
k=1

para cualesquiera x∗k ∈ [xk−1 , xk ].

Una manera de lograr que la longitud de todos los ∆xk tienda a 0 es trabajando siempre con
particiones regulares, esto es, particiones que tengan todos sus subintervalos de igual longi-
tud ∆xk = xk − xk−1 = b−a n
= ∆x. En este caso, máx ∆xk tiende a 0 cuando el número de
subintervalos crece, es decir, cuando n tiende a ∞, y así
Z b n
X
f (x)dx = lı́m f (x∗k )∆x,
a n→∞
k=1

para cualesquiera x∗k ∈ [xk−1 , xk ].

La integral denida de una función integrable puede ser calculada entonces por un proceso de
paso al límite en lugar de determinar y comparar el supremo de todas las sumas inferiores y el
inmo de todas las sumas superiores, aunque esta denición de la integral usando supremos e
inmos sigue siendo de mayor utilidad al momento de realizar demostraciones en las cuales el
análisis del límite de una suma puede resultar muy complicado.
1.6. LA INTEGRAL COMO LÍMITE DE UNA SUMA DE RIEMANN 33

q Ejemplo 1.8. Calcular el área bajo la curva y = x2 en el intervalo desde x = 0 hasta x = 2.


Solución: El área entre la curva y = x2 y el eje x, desde x = 0 hasta x = 2, puede aproximarse
por la suma de las áreas de n rectángulos. Si se procura que todos los rectángulos tengan el
mismo ancho, entonces éste se obtiene al dividir entre n la longitud del intervalo [a, b]. Así, el
ancho de todos los rectángulos será ∆x = 2−1 n
= n2 , de manera que la partición del intervalo
[a, b] será 0, n2 , n4 , . . . 2kn, . . . , 2(n−1)
n
, 2n
n
= 2. Las alturas de los rectángulos estarán determinadas
por el valor f (xk ), donde xk es cualquier número en [xk−1 , xk ], por ejemplo, es bastante común
∗ ∗

x∗k a ser el extremo superior del intervalo [xk−1 , xk ], es decir, se toma x∗k = xk como ilustra la
gura (1.8).

Figura 1.8

El área del k -ésimo rectángulo es


2  
8k 2

2k 2
Rk = f (x∗k )∆xk = f (xk )∆x = = 3,
n n n

y la suma de las áreas de todos los rectángulos es


n n n  2   n
X X X 2k 2 X 8k 2
S(Pn , f ) = f (x∗k )∆xk = f (xk )∆x = = .
k=1 k=1 k=1
n n k=1
n3

Como el índice de la sumatoria es k , la n puede tratarse como constante y escribirla fuera del
signo se sumatoria al igual que el 8, y así
n n
X 8k 2 8 X 2
S(Pn , f ) = = 3 k .
k=1
n3 n k=1

Usando la fórmula para sumar los cuadrados de los primeros n números naturales, se tiene

8 n(n + 1)(2n + 1)
S(P, f ) = · .
n3 6
34 CAPÍTULO 1. LA INTEGRAL DEFINIDA

De acuerdo al teorema anterior, cuando el número n aumenta, el valor de esta suma de Riemann
se aproxima cada vez más al valor de la integral de f (x) = x2 en [0, 2], que en este caso coincide
con el área entre la curva y el eje x, en ese intervalo. Por lo tanto,
Z 2 n
X n
X
A= 2
x dx = lı́m f (x∗k )∆xk = lı́m f (xk )∆x
0 n→∞ n→∞
k=1 k=1
8 n(n + 1)(2n + 1)
·
= lı́m
n→∞ n3
 6  
8 n n+1 2n + 1
= lı́m
6 n→∞ n n n
  
4 1 1
= lı́m 1 1 + 2+
3 n→∞ n n
4
= (1)(1 + 0)(2 + 0)
3
8
= .
3

q Ejemplo 1.9. Calcular la integral denida 1 (x − 2)3 dx, utilizando sumas de Riemann con
R4

los extremos inferiores de cada subintervalo de particiones regulares.


Solución: Nótese que la función f (x) = (x − 2)3 no es no negativa en todo el intervalo [1, 4],
como se ve en la gura (1.9), por lo que esta integral no corresponde al valor del área entre la
curva y el eje x, en ese intervalo.

Figura 1.9

La longitud de cada subintervalo será ∆x = 4−1 n


= n3 y la partición Pn del intervalo [1, 4] consiste
de los puntos 1, 1 + n3 , 1 + n6 , . . . , 1 + 3k
n
, . . . , 1 + 3(n−1)
n
, 1 + 3n
n
= 4. Como en cada subintervalo
se va a elegir xk a ser el extremo inferior del subintervalo, será x∗k = xk−1 . Se tiene entonces la

1.6. LA INTEGRAL COMO LÍMITE DE UNA SUMA DE RIEMANN 35

siguiente suma de Riemann de f (x) = (x − 2)3 para la partición Pn del intervalo [1, 4]

n n n   3  
X X X 3(k − 1) 3
S(Pn , f ) = f (x∗k )∆xk = f (xk−1 )∆x = 1+ −2 .
k=1 k=1 k=1
n n

Haciendo un cambio en los índices del sumatorio para simplicar los cálculos se puede escribir

n−1   3   Xn−1  3  
X 3k 3 3k 3
S(Pn , f ) = 1+ −2 = −1 .
k=0
n n k=0
n n

Desarrollando el binomio y usando propiedades de sumatoria se tiene

n−1  3  
X 3k 3
S(Pn , f ) = −1
k=0
n n
"
n−1  3  2   # 
X 3k 3k 3k 3
= −3 (1) + 3 (1)2 − (1)3
k=0
n n n n
n−1
27k 3 27k 2 9k
   
X 3
= 3
− 2 + −1
k=0
n n n n
n−1 
81k 3 81k 2 27k

X 3
= − 3 + 2 −
k=0
n4 n n n
n−1 n−1 n−1 n−1
81 X 3 81 X 2 27 X 3X
= 4 k − 3 k + 2 k− 1.
n k=0 n k=0 n k=0 n k=0

Usando las fórmulas


n n n n  2
X X n(n + 1) X
2 n(n + 1)(2n + 1) X
3 n(n + 1)
1 = n, i= , i = , i = ,
i=1 i=1
2 i=1
6 i=1
2

con el cuidado que en la expresión anterior el último valor de k es n − 1 y que el sumando para
k = 0 es nulo excepto en el último sumatorio donde se está sumando una constante, se tiene

n−1 n−1 n−1 n−1


81 X 3 81 X 2 27 X 3X
S(Pn , f ) = 4 k − 3 k + 2 k− 1
n k=1 n k=1 n k=1 n k=0
 2
81 (n − 1)(n) 81 (n − 1)(n)(2n − 1) 27 (n − 1)(n) 3
= 4 − 3· + 2· − ·n
n 2 n 6 n 2 n
36 CAPÍTULO 1. LA INTEGRAL DEFINIDA

Finalmente, tomando el límite cuando n tiende a ∞


Z 4
(x − 2)3 dx = lı́m S(Pn , f )
1 n→∞
" n−1 n−1 n−1 n−1
#
81 X 3 81 X 2 27 X 3X
= lı́m k − 3 k + 2 k− 1
n→∞ n4 n n n
k=1 k=1 k=1 k=0
81 (n − 1)2 (n)2 81 (n − 1)(n)(2n − 1) 27 (n − 1)(n)
= lı́m − lı́m + lı́m − lı́m 3
4 n→∞ n4 6 n→∞ n3 2 n→∞ n2 n→∞
 2     
81 n−1 81 n+1 2n + 1 27 n−1
= lı́m − lı́m + lı́m − lı́m 3
4 n→∞ n 6 n→∞ n n 2 n→∞ n n→∞
 2     
81 1 81 1 1 27 1
= lı́m 1 − − lı́m 1 + 2+ + lı́m 1 − − lı́m 3
4 n→∞ n 6 n→∞ n n 2 n→∞ n n→∞
81 81 27
= (1) − (2) + (1) − 3
4 6 2
15
= .
4
En este ejemplo ocurre que la función f (x) = (x − 2)3 es negativa o cero en [1, 2] y es no nega-
tiva en [2, 4], de manera que al considerar el área entre la curva y el eje x, una parte queda por
debajo del eje x y otra por arriba, como se observa en la gura (1.9). Ya se mencionó que la
R4
integral 1 (x − 2)3 dx no corresponde a toda esta área, y de hecho, corresponde a la diferencia
entre el área que queda por arriba y la que queda por debajo del eje x.

Sean A1 y A2 las áreas por debajo y por arriba, respectivamente. Nótese que en [2, 4] es cierto
R4
que A2 = 2 (x − 2)3 dx, mientras que en [1, 2] donde la función queda por debajo del eje x la
R2 R4
integral 1 (x − 2)3 dx será negativa, por lo que ahí A1 = − 1 (x − 2)3 dx. De manera que
Z 4 Z 2 Z 4
3 3
(x − 2) dx = (x − 2) dx + (x − 2)3 dx = −A1 + A2 ,
1 1 2

donde se observa que el valor absoluto de la integral denida de una función puede ser igual o
menor al área entre la gráca de la función y el eje x. También es cierto que
Z 4

A1 + A2 = (x − 2)3 dx,
1

es decir que, en general, el área total entre la curva y el eje x es igual a la integral denida del
valor absoluto de la función. Esto explica, al menos intuitivamente, que
Z b Z b

f (x)dx ≤ |f (x)| dx.

a a

En conclusión, la integral denida de una función integrable puede ser calculada utilizando una
partición regular del intervalo de integración y haciendo un proceso de paso al límite, así
Z b Xn
f (x)dx = lı́m f (x∗k )∆x,
a n→∞
k=1
37
P
1.7. APÉNDICE. NOTACIÓN

para cualesquiera x∗k ∈ [xk−1 , xk ], donde ∆x = b−a


n
.

Si los x∗k se eligen a ser los extremos superiores de los subintervalos, la fórmula anterior se
convierte en Z b n
X
f (x)dx = lı́m f (a + k∆x)∆x,
a n→∞
k=1

y si los x∗k se eligen como los extremos inferiores del intervalo, entonces
Z b n
X n−1
X
f (x)dx = lı́m f (a + (k − 1)∆x)∆x = lı́m f (a + k∆x)∆x.
a n→∞ n→∞
k=1 k=0

Ejercicios
R4
1. Calcular 0 x3 dx encontrando el límite de una suma de Riemann que utilice los extremos
inferiores de los subintervalos de una partición regular.

R4
2. Calcular 2 (x2 − 3x)dx encontrando el límite de una suma de Riemann que utilice los
extremos superiores de los subintervalos de una partición regular.

3. Calcular el área total entre la función dada y el eje x en el intervalo que se indica. Utilice
los extremos inferiores o los superiores de los subintervalos para plantear las sumas de
Riemann.

a) f (x) = x − 2x2 , en [0, 2].


b) f (x) = x3 − x2 , en [−1, 1].
c) f (x) = x2 − 9, en [1, 4].

1.7. Apéndice. Notación


P

El símbolo es utilizado en la llamada notación de sumatoria o notación sigma 2 , la cual se


P
dene de la manera siguiente.
Denición 1.6
Si am , am+1 , . . . , an son números reales y m y n son enteros tales que m ≤ n, entonces
n
X
ai = am + am+1 + · · · + an .
i=m

n
X
Es decir, el símbolo indica un proceso de suma.
i=m

q Ejemplo 1.10.
2 La letra Griega sigma mayúscula, corresponde a la letra s.
38 CAPÍTULO 1. LA INTEGRAL DEFINIDA

4
X 1 1 1 1 1
1. = + + +
i=1
i+1 1+1 2+1 3+1 4+1
n
X
2. i = 1 + 2 + 3 + · · · + (n − 1) + n
i=1

n
X
3. f (i) = f (1) + f (2) + f (3) + · · · + f (n − 1) + f (n)
i=1

La siguiente es una lista de algunas propiedades importantes de la notación de sumatoria.

Teorema 1.9
Sea c cualquier constante, entonces.
n
X n
X n
X n
X n
X
1. c ai = c ai 3. (ai − bi ) = ai − bi
i=1 i=1 i=1 i=1 i=1

n n n n
X k
X n
X
4.
X X X
2. (ai + bi ) = ai + bi ai = ai + ai , k<n
i=1 i=1 i=1 i=1 i=1 i=k+1

q Ejemplo 1.11.
n
X n
X n
X n
X
2
(i + 3i + 4) = 2
i + 3i + 4 por la propiedad 2).
i=1 i=1 i=1 i=1
n
X X n X n
= i2 + 3 i+4 1 por la propiedad 1).
i=1 i=1 i=1

n
X
Si c es una constantes, entonces c signica
k=1

c| + c + c{z+ · · · + }c
n veces

puesto que hay n términos c en la suma anterior se tiene que


n
X
c = nc
k=1

q Ejemplo 1.12.
25
X
4 = 4 + 4 + 4 + ··· + 4
k=1
= 4(1 + 1 + 1 + · · · + 1)
= 4(25)
= 100
39
P
1.7. APÉNDICE. NOTACIÓN

Las sumatorias de la forma ni=1 (bi+1 − bi ) son llamadas sumas telescópicas y es una de las
P
que podemos calcular fácilmente su valor. Veamos
n
X
(bi+1 − bi ) = (b2 − b1 ) + (b3 − b2 ) + (b4 − b3 ) + · · · + (bn − bn−1 + (bn+1 − bn )
i=1
= bn+1 − b1 .
300
1
Ejemplo 1.13.
X
q Si f (x) = , encuentre el valor de (f (i + 1) − f (i)).
x i=1
Solución.
300 300  
X X 1 1
Indenticamos que (f (i + 1) − f (i)) = − es una suma telescópica, por lo tan-
i=1 i=1
i + 1 i
to
300  
X 1 1 1 1 1 300
− = − = −1=−
i=1
i+1 i 300 + 1 1 301 301

Algunas fórmulas de sumatoria.

Teorema 1.10
Sea c una constante y n un entero positivo. Entonces
n n
X X n(n + 1)(2n + 1)
1. 1=n 4. i2 =
i=1 i=1
6
n n  2
X X n(n + 1)
2. c = nc 5. 3
i =
i=1 i=1
2
n n
X n(n + 1) X n(n + 1)(2n + 1)(3n2 + 3n − 1)
3. i= 6. i4 =
i=1
2 i=1
30

Podemos demostrar estas propiedades usando la suma telescópica. Veamos 4 )


Xn
[(1 + i)3 − i3 ] = (n + 1)3 − 13
i=1
= n3 + 3n2 + 3n (α)
Por
n
otro lado n
X X
3 3
[(1 + i) − i ] = [3i2 + 3i + 1]
i=1 i=1
X n n
X
2
= 3 i +3 i+n
i=1 i=1
n
X n(n + 1)
= 3 i2 + 3 +n
i=1
2
n
X 3n2 + 5n
= 3 i2 + (β)
i=1
2
Igualando (α) y (β) obtenemos
40 CAPÍTULO 1. LA INTEGRAL DEFINIDA

n
X 3n2 + 5n
3 2
n + 3n + 3n = 3 i2 +
i=1
2
n
X
De donde al despejar i2 y simplicar se tiene la expresión deseada.
i=1
Ejercicios.
1. Pruebe que
n
X a(rn − 1)
a ri−1 = a + ar + ar2 + · · · + arn−1 = .
i=1
r−1

2. Calcule el valor de las siguientes sumas


4 n
X
d)
X
a)
i 2 (i + 1)(i + 2)
(2 + i )
i=0 i=1
Xn Xn
b) 2i e) k 2 (k 2 − k + 1)
i=1 k=1
n
X
c) (2 i + 2i )
i=1

3. Determine cada uno de los siguientes límites


n  2 n
"   #
3
X 1 i 2 2i 2i
a ) lı́m
X
c ) lı́m +5
n→∞
i=1
n n n→∞ n n n
i=1
n
"  #
3
X 1 i
b ) lı́m +1
n→∞
i=1
n n

Você também pode gostar