Você está na página 1de 18

CONCEPTO DEL SUSTRATO

El sustrato es un estrato que subyace a otro y sobre el cual está en condiciones de


ejercer algún tipo de influencia. La noción de estrato, por otra parte, hace
referencia a una capa o nivel de algo, o al conjunto de elementos que se integra
con otros previos para la formación de una entidad.

Para la ecología, el sustrato es la parte del biotopo (área de condiciones


ambientales uniformes) donde ciertos seres vivos desarrollan sus funciones vitales
y se relacionan entre sí.

En la biología, el concepto de sustrato está vinculado a la superficie en la que vive


un animal o una planta, que está formada tanto por factores bióticos como
abióticos.

El sustrato también puede ser una especie química que se considera como objeto
de la acción de uno o más reactivos; por ejemplo, un compuesto transformado por
la acción de un catalizador.

La bioquímica sostiene que un sustrato es una molécula sobre la cual actúa una
enzima. Dicho de otra forma, las enzimas se encargan de catalizar las reacciones
químicas que involucran a un sustrato. La unión entre la enzima y el sustrato
forma un complejo.

LOS SUSTRATOS SON LOS COMPLEMENTOS DE LAS ENZIMAS, CADA


ENZIMA TIENE UN SUSTRATO DETERMINADA Y SIN ELLOS NO PUEDE
REALIZAR SU FUNCION.

El sustrato o subsuelo, capa de suelo debajo de la capa superficial del mismo.

El sustrato, parte del biotopo donde determinados seres vivos realizan sus
funciones vitales.

El sustrato, superficie en la que una planta o un animal viven.

El sustrato, molécula sobre la que actúa una enzima.

El sustrato, especie química que se considera, de forma explícita, objeto de la


acción de otros reactivos.
TIPOS DE SUSTRATOS.

Existen muchos criterios pero tomaremos dos en cuenta

4.1. Según sus propiedades.

• Sustratos químicamente inertes. Arena granítica o silícea, grava, roca volcánica,


perlita, arcilla expandida, lana de roca, etc.

• Sustratos químicamente activos. Turbas rubias y negras, corteza de pino,


vermiculita, materiales ligno-celulósicos, etc.

Las diferencias entre ambos vienen determinadas por la capacidad de intercambio


catiónico o la capacidad de almacenamiento de nutrientes por parte del sustrato. Los
sustratos químicamente inertes actúan como soporte de la planta, no interviniendo en el
proceso de adsorción y fijación de los nutrientes, por lo que han de ser suministrados
mediante la solución fertilizante. Los sustratos químicamente activos sirven de soporte a
la planta pero a su vez actúan como depósito de reserva de los nutrientes aportados
mediante la fertilización. Almacenándolos o cediéndolos según las exigencias del vegetal.

4.2. Según el origen de los materiales.

4.2.1. Materiales orgánicos.

• De origen natural. Se caracterizan por estar sujetos a descomposición biológica


(turbas).

• De síntesis. Son polímeros orgánicos no biodegradables, que se obtienen mediante


síntesis química (espuma de poliuretano, poli estireno expandido, etc.).

• Subproductos y residuos de diferentes actividades agrícolas, industriales y urbanas.


La mayoría de los materiales de este grupo deben experimentar un proceso de
compostaje, para su adecuación como sustratos (cascarillas de arroz, pajas de cereales,
fibra de coco, orujo de uva, cortezas de árboles, serrín y virutas de la madera, residuos
sólidos urbanos, lodos de depuración de aguas residuales, etc.).

4.2.2. Materiales inorgánicos o minerales.

• De origen natural. Se obtienen a partir de rocas o minerales de origen diverso,


modificándose muchas veces de modo ligero, mediante tratamientos físicos sencillos. No
son biodegradables (arena, grava, tierra volcánica, etc.).

• Transformados o tratados. A partir de rocas o minerales, mediante tratamientos


físicos, más o menos complejos, que modifican notablemente las características de los
materiales de partida (perlita, lana de roca, vermiculita, arcilla expandida, etc.).
• Residuos y subproductos industriales. Comprende los materiales procedentes de
muy distintas actividades industriales (escorias de horno alto, estériles del carbón, etc.).

5. DESCRIPCIÓN GENERAL DE ALGUNOS SUSTRATOS.

5.1. Sustratos naturales

A) AGUA.

Es común su empleo como portador de nutrientes, aunque también se puede emplear


como sustrato.

B) GRAVAS.

Suelen utilizarse las que poseen un diámetro entre 5 y 15 mm. Destacan las gravas de
cuarzo, la piedra pómez y las que contienen menos de un 10% en carbonato cálcico.
Poseen una buena estabilidad estructural, su capacidad de retención del agua es baja si
bien su porosidad es elevada. Su uso como sustrato puede durar varios años. Algunos
tipos de gravas, como las de piedra pómez o de arena de río, deben lavarse antes de
utilizarse. Existen algunas gravas sintéticas, como la herculita, obtenida por tratamiento
térmico de pizarras.

C) ARENAS.

Las que proporcionan los mejores resultados son las arenas de río. Su granulometría más
adecuada oscila entre 0,5 y 2 mm de diámetro. Su densidad aparente es similar a la grava.
Su capacidad de retención del agua es media su capacidad de aireación disminuye con el
tiempo a causa de la compactación; su capacidad de intercambio catiónico es nula.
Algunos tipos de arena deben lavarse previamente. Su pH varía entre 4 y 8. Su durabilidad
es elevada. Es bastante frecuente su mezcla con turba, como sustrato de enraizamiento y
de cultivo en contenedores.

D) TIERRA VOLCÁNICA.

Son materiales de origen volcánico que se utilizan sin someterlos a ningún tipo de
tratamiento, proceso o manipulación. Están compuestos de sílice, alúmina y óxidos de
hierro. También contiene calcio, magnesio, fósforo y algunos oligoelementos. Las
granulometrías son muy variables al igual que sus propiedades físicas. El pH de las tierras
volcánicas es ligeramente ácido con tendencias a la neutralidad.. Destaca su buena
aireación, la inercia química y la estabilidad de su estructura. Tiene una baja capacidad de
retención de agua, el material es poco homogéneo y de difícil manejo.

E) TURBAS.

Las turbas son materiales de origen vegetal, de propiedades físicas y químicas variables en
función de su origen. Se pueden clasificar en dos grupos: turbas rubias y negras. Las turbas
rubias tienen un mayor contenido en materia orgánica y están menos descompuestas, las
turbas negras están más mineralizadas teniendo un menor contenido en materia orgánica.
Es más frecuente el uso de turbas rubias en cultivo sin suelo, debido a que las negras
tienen una aireación deficiente y unos contenidos elevados en sales solubles. Las turbias
rubias tiene un buen nivel de retención de agua y de aireación, pero muy variable en
cuanto a su composición ya que depende de su origen. La inestabilidad de su estructura y
su alta capacidad de intercambio catiónico interfiere en la nutrición vegetal, presentan un
pH que oscila entre 3,5 y 8,5.

F) CORTEZA DE PINO.

Se pueden emplear cortezas de diversas especies vegetales, aunque la más empleada es la


de pino, que procede básicamente de la industria maderera. Al ser un material de origen
natural posee una gran variabilidad. las cortezas se emplean en estado fresco (material
crudo) o compostadas. Las cortezas crudas pueden provocar problemas de deficiencia de
nitrógeno y de fitotoxicidad. es un sustrato ligero,., la capacidad de retención de agua es
de baja a media, siendo su capacidad de aireación muy elevada. El pH varía de
medianamente ácido a neutro.

G) FIBRA DE COCO.

Este producto se obtiene de fibras de coco. Tiene una capacidad de retención de agua de
hasta 3 o 4 veces su peso, un pH ligeramente ácido (6,3-6,5). Su porosidad es bastante
buena y debe ser lavada antes de su uso debido al alto contenido de sales que posee.

5.2. Sustratos artificiales.

A) LANA DE ROCA.

Es un material obtenido a partir de la fundición industrial a más de 1600 ºC de una mezcla


de rocas basálticas, calcáreas y carbón de coke. Finalmente al producto obtenido se le da
una estructura fibrosa, se prensa, endurece y se corta en la forma deseada. En su
composición química entran componentes como el sílice y óxidos de aluminio, calcio,
magnesio, hierro, etc.

Es considerado como un sustrato inerte, un pH ligeramente alcalino, fácil de controlar.


Tiene una estructura homogénea, un buen equilibrio entre agua y aire, pero presenta una
degradación de su estructura, lo que condiciona que su empleo no sobrepase los 3 años.

Es un material con una gran porosidad y que retiene mucha agua, pero muy débilmente,
lo que condiciona una disposición muy horizontal de las tablas para que el agua se
distribuya uniformemente por todo el sustrato.

B) PERLITA.

Material obtenido como consecuencia de un tratamiento térmico a unos 1.000-1.200 ºC


de una roca silícea volcánica del grupo de las riolitas. Se presenta en partículas blancas
cuyas dimensiones varían entre 1,5 y 6 mm,. Posee una capacidad de retención de agua de
hasta cinco veces su peso y una elevada porosidad;; su durabilidad está limitada al tipo de
cultivo, pudiendo llegar a los 5-6 años. Su pH está cercano a la neutralidad y se utiliza a
veces, mezclada con otros sustratos como turba, arena, etc.

C) VERMICULITA.

Se obtiene por la exfoliación de un tipo de micas sometido a temperaturas superiores a los


800 ºC., presentándose en escamas de 5-10 mm. Puede retener 350 litros de agua por
metro cúbico y posee buena capacidad de aireación, aunque con el tiempo tiende a
compactarse. Puede contener hasta un 8% de potasio asimilable y hasta un 12% de
magnesio asimilable. Su pH es próximo a la neutralidad (7-7,2).

D) ARCILLA EXPANDIDA.

Se obtiene tras el tratamiento de nódulos arcillosos a más de 100 ºC, formándose como
unas bolas de corteza dura y un diámetro, comprendido entre 2 y 10 mm. La densidad
aparente es de 400 kg/m3 y posee una baja capacidad de retención de agua y una buena
capacidad de aireación. Su pH está comprendido entre 5 y 7. Con relativa frecuencia se
mezcla con turba, para la elaboración de sustratos.

E) poliestireno expandido.

Es un plástico troceado en flóculos de 4-12 mm, de color blanco.. Posee poca capacidad de
retención de agua y una buena posibilidad de aireación. Su pH es ligeramente superior a 6.
Suele utilizarse mezclado con otros sustratos como la turba, para mejorar la capacidad de
aireación.
LOS FACTORES ABIÓTICOS Y LAS ADAPTACIONES

Los factores ambientales abióticos son las variables físico químicas que influyen
en la vida de los organismos.

Según los límites de tolerancia (límites máximos y mínimos de los factores


ambientales que toleran los organismos), los organismos se clasifican en:

· Eurioicos: organismos que tienen el margen de tolerancia muy amplio.


· Estenoicos: organismos que tienen el margen de tolerancia muy estrecho.

Podemos distinguir diversos factores ambientales:

3.1. Temperatura

La vida activa es posible entre unos cuantos grados bajo cero y unos +50 ºC. Si
ultrapasan estos límites, los organismos pueden morir por congelación (debido a la
destrucción de tejidos causada por los cristales de hielo que se forman) o por
desnaturalización de las proteínas. Las plantas resisten mejor que los animales las
temperaturas extremas.

Según la capacidad para regular la temperatura interna, los organismos se


clasifican en:

· Homeotermos: son los organismos que pueden regular su temperatura


interna.
· Poiquilotermos: son los organismos que no pueden regular su temperatura
interna, por tanto, dependen de la temperatura ambiental.

3.2. Luz
La luz condiciona la proliferación y distribución de organismos fotosintéticos y
determinan movimientos de orientación hacia la luz llamados fototropismos.

Según las necesidades de luz, podemos clasificar las plantas en:

· Heliófilas: plantas que necesitan mucha cantidad de luz.


· Esciófilas: plantas que viven en la sombra.

La luz provoca una estratificación de los organismos fotosintéticos acuáticos. En el


mar se distingue una zona superficial iluminada hasta los 100 o 200 metros de
profundidad, llamada zona fótica. En esta zona se encuentran los organismos que
forman el fitoplancton. Por debajo de la zona fótica se encuentra la zona afótica,
que apenas tiene luz ni seres fotosintéticos.

Los animales también presentan adaptaciones a la luz, la más importante es la


visión. La coloración de los animales está estrechamente relacionada con la
capacidad de percibir imágenes:

· Coloración críptica: algunos organismos cambian de color según el medio


donde se encuentren.
· Coloración aposemática: la poseen aquellos animales con coloraciones
muy vistosas para avisar que suponen un peligro (son venenosos o van
“armados”).
· Coloración mimética: algunos animales tienen coloraciones vistosas pero
no suponen un peligro.

Algunos animales que viven en zonas oscuras han desarrollado la capacidad de


producir luz, llamada bioluminiscencia.

Otro aspecto relacionado con la luz es el fotoperiodo, es decir, la realización de


determinados procesos según la duración del día y la noche. El fotoperiodo diario
influye en la actividad de los organismos, que pueden ser diurnos, nocturnos y
crepusculares. Si el fotoperiodo es anual determina el momento de la migración, la
muda, la floración, etc.
3.3. Humedad

Del aire: es el vapor de agua que hay en el aire atmosférico.


Absoluta: es la cantidad total de vapor de agua que hay en el aire, y se expresa en
g/m3.
Relativa: es la relación entre la humedad absoluta y la máxima humedad posible
en las mismas condiciones de presión y temperatura.

En los animales las adaptaciones más importantes para evitar la deshidratación


son:

· Tener un tegumento impermeable.


· Tener estructuras que retienen el aire y mantienen una microatmósfera
húmeda.
· Producir secreciones mucosas que mantienen la piel húmeda.
· Tener el aparato respiratorio en el interior del cuerpo.
· Tener fecundación interna y desarrollo embrionario.
· Adaptar el ciclo biológico en la estación seca.
· Ser capaz de beber agua del mar.
· Adquirir hábitos especiales.

En los vegetales, las adaptaciones más importantes para evitar la


deshidratación son:

· Tener raíces muy largas.


· Poseer hojas con epidermis muy cutinizadas y con pocos estomas.
· Tener abundante pilosidad capaz de retener aire y mantener una
microatmósfera húmeda.
· Poseer tallos y hojas suculentas donde se almacena una gran cantidad de
agua de reserva.
· Hacer la fecundación a través del polen.
· Formar semillas.

Según las necesidades hídricas se distinguen los tipos de plantas siguientes:

· Hidrófitas: son plantas acuáticas.


· Higrófitas: son plantas de zonas muy húmedas.
· Xerófitas: son plantas de zonas secas.
· Mesófitas: son plantas que pueden vivir en humedades muy diferentes.

3.4. Presión
Atmosférica: es la fuerza por unidad de superficie que ejerce el peso del aire.
Hidrostática: es la fuerza por unidad de superficie que ejerce el agua.
En los animales que viven en condiciones de baja presión, como las llamas de los
Andes, muchos pájaros o los animales acuáticos de ríos y lagos de alta montaña,
hay adaptaciones como por ejemplo, la presencia de hemoglobinas especiales
con más afinidad por el oxígeno.
Los peces que viven por debajo de 5.000 metros de profundidad suelen ser peces
planos y sin cavidades internas llenas de gases (vejigas natatorias) para evitar
el inflamiento repentino cuando suben.
3.5. Salinidad

Salinidad: es la concentración de sales minerales disueltas. El agua del mar tiene


una salinidad media de unos 35 g/L, el agua dulce de unos 0,5 g/L, y en lagos muy
salados, como las lagunas litorales, se puede llegar a 200 g/L.
Ósmosis: es el paso de sustancias entre dos disoluciones de diferente
concentración que están separadas por una membrana semipermeable.

En general, el medio interno de los organismos es menos salado que el agua del
mar y más salado que el agua dulce. Según las adaptaciones para evitar la
ósmosis, los organismos se clasifican en:

· Poiquilosmótico: organismos que no pueden evitar la ósmosis (algas y


muchos invertebrados).
· Homeosmóticos: organismos que presentan adaptaciones para evitar la
ósmosis (vertebrados).

3.6. El pH

el valor de pH en el medio depende de la composición de los elementos que


forman el suelo y de las sustancias que el agua contiene en disolución.

Los seres vivos necesitan pH normalmente básicos para vivir. La mayor parte de
organismos mueren a pH bajos (de 1,8 a 5), pero estos valores no se dan
normalmente en la naturaleza.

3.7. Las corrientes del medio

Las corrientes del medio son los movimientos internos que tienen los fluidos: agua
y aire. Las corrientes provocan adaptaciones en los seres vivos e influyen en su
distribución espacial.

Las corrientes aéreas son aprovechadas por los pájaros, algunos insectos y
plantas. Las principales adaptaciones a zonas de vientos fuertes son los recortes
de las alas de algunos insectos, el pequeño tamaño de algunas plantas, crecer a
ras de suelo o anidar en el suelo.
Las corrientes marinas provocan adaptaciones como la adhesión al sustrato,
excavaciones en las rocas, esconderse en las grietas, etc. Las corrientes marinas
pueden provocar la fertilización del agua y la proliferación de plancton, formándose
zonas de intensa pesca.
EL SUELO COMO SUSTRATO

• Suelo y sustrato ¿es lo mismo?

Los términos suelo y sustrato, se utilizan en la práctica como sinónimos, pero


técnicamente representan conceptos bien distintos.

El suelo, es un sistema biológico-mineral cuya función es la de darle sostén, espacio,


nutrientes, agua y aire a las plantas. El desarrollo histórico del suelo se pone en evidencia
en los estratos o capas que lo conforman, denominados horizontes c, b y a.

En cambio el sustrato vendría ser el material puro o compuesto que sustituye al suelo en
el cultivo de plantas en contenedores (macetas, bandejas multiceldas, sacos). Lo que en
general se les conoce como “tierra para macetas”.

• Un buen sustrato puede reconocerse por sus propiedades físicas y químicas.

Las características físicas están directamente asociadas a la capacidad de proveer agua y


aire al sistema de raíces. Un sustrato está constituido por partículas sólidas y espacios
libres que dejan entre sí, denominados poros que conforman el espacio poroso total. Para
un crecimiento adecuado de plantas cultivadas en macetas, debería tener 15 % de su
volumen compuesto por material sólido y 85% de poros
En síntesis, un buen sustrato desde el punto de vista físico debe ser liviano, esponjoso y
con buena capacidad de almacenar agua.

En cuanto a las propiedades químicas, es valioso saber cuál es la riqueza del medio de
crecimiento para resolver la necesidad de enriquecerlos. Existen materiales muy pobres
en fertilidad tales como arena, perlita, vermiculita y es imprescindible incorporar
fertilizantes. Por otra parte, los sustratos compuestos principalmente por materiales
orgánicos como el compost, lombri compuestos, estiércoles de animales, aportan
cantidades adecuadas de nutrientes, por lo que no requieren de fertilización.

Otros aspectos químicos importantes son el pH y el nivel de salinidad. El pH indica el grado


de acidez o de alcalinidad; es una característica que influye sobre el conocimiento y la
cantidad de nutrientes disponibles en el sustratos para que los tomen las plantas.

Los altos contenidos de sales pueden ocasionar problemas a la producción, por ejemplo:
inhibición d la germinación de las semillas, reducción marcada del crecimiento, quemado
del borde de las hojas, muerte de raíces con aumento de la predisposición al ataque de
enfermedades. Por otra parte, el riego con aguas cargadas de sales (aguas duras) pueden
agravar tal inconveniente. Un análisis previo a la implantación del cultivo podría evitar
pérdidas de producción.
CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS

La acción conjunta de los factores que condicionan la formación y evolución del suelo
conduce al desarrollo de diferentes perfiles o tipos de suelos. La clasificación de los
mismos puede basarse en criterios diversos. Entre otros, podemos citar:

• características intrínsecas del suelo, dependientes de los procesos genéticos que


los desarrollan.

• propiedades del suelo como permeabilidad, salinidad, composición,... y que se


relacionan estrechamente con los factores de formación.

• según su aptitud para diferentes usos, fundamentalmente agrícola.

Es frecuente realizar una primera agrupación en función del factor o factores


predominantes en su desarrollo. Así, se distingue entre:

Suelos azonales: corresponden a suelos inmaduros, que se encuentran en las


primeras etapas de su desarrollo por no haber actuado los factores edafogenticos durante
el tiempo suficiente ( aclimácicos), en los que los caracteres predominantes son los
debidos al tipo de roca madre. Son los presentes por ejemplo sobre sedimentos recientes
(alóctonos), desiertos, suelos helados.

Escaso o nulo desarrollo y diferenciación de horizontes.

Suelos intrazonales: son los desarrollados bajo condiciones en que predominan los
factores edafogenéticos pasivos, como roca madre, pendiente, acción humana,... Son
suelos aclimáticos, ya que el factor clima no es determinante en su formación, y
(climácicos).

Suelos zonales: desarrollados bajo la acción de los factores activos de formación


del suelo, en especial el clima, durante el tiempo suficiente. Son, por tanto, climácicos y
climáticos. Se trata de suelos maduros y bien evolucionados

CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS

La acción conjunta de los factores que condicionan la formación y evolución del suelo
conduce al desarrollo de diferentes perfiles o tipos de suelos. La clasificación de los
mismos puede basarse en criterios diversos. Entre otros, podemos citar:
• características intrínsecas del suelo, dependientes de los procesos genéticos que
los desarrollan.

• propiedades del suelo como permeabilidad, salinidad, composición,... y que se


relacionan estrechamente con los factores de formación.

• según su aptitud para diferentes usos, fundamentalmente agrícola.

Es frecuente realizar una primera agrupación en función del factor o factores


predominantes en su desarrollo. Así, se distingue entre:

Suelos azonales: corresponden a suelos inmaduros, que se encuentran en las


primeras etapas de su desarrollo por no haber actuado los factores edafogenticos durante
el tiempo suficiente ( aclimácicos), en los que los caracteres predominantes son los
debidos al tipo de roca madre. Son los presentes por ejemplo sobre sedimentos recientes
(alóctonos), desiertos, suelos helados.

Escaso o nulo desarrollo y diferenciación de horizontes.

Suelos intrazonales: son los desarrollados bajo condiciones en que predominan los
factores edafogenéticos pasivos, como roca madre, pendiente, acción humana,... Son
suelos aclimáticos, ya que el factor clima no es determinante en su formación, y
(climácicos).

Suelos zonales: desarrollados bajo la acción de los factores activos de formación


del suelo, en especial el clima, durante el tiempo suficiente. Son, por tanto, climácicos y
climáticos. Se trata de suelos maduros y bien evolucionados
La clasificación del USDA

(United States Department of Agriculture) reconoce varios órdenes de suelos, cuyos


nombres se forman anteponiendo una partícula descriptiva a la terminación –sol.

ORDEN Características

ENTISOL Casi nula diferenciación de horizontes; distinciones no climáticas: aluviones,


suelos helados, desierto de arena...

VERTISOL Suelos ricos en arcilla; generalmente en zonas subhúmedas a áridas, con


hidratación y expansión en húmedo y agrietados cuando secos.

INCEPTISOL

Suelos con débil desarrollo de horizontes; suelos de tundra, suelos volcánicos recientes,
zonas recientemente de glaciada.

ARIDISOL Suelos secos (climas áridos); sales, yeso o acumulaciones de carbonatos


frecuentes.

MOLLISOL Suelos de zonas de pradera en climas templados; horizonte superficial


blando; rico en materia orgánica, espeso y oscuro.

ALFISOL Suelos con horizonte B arcilloso enriquecido por iluviación; suelos jóvenes,
comúnmente bajo bosques de hoja caediza.

SPODOSOL Suelos forestales húmedos; frecuentemente bajos coníferos. Con un


horizonte B enriquecido en hierro y/o en materia orgánica y comúnmente un horizonte A
gris-ceniza, lixiviado.

ULTISOL Suelos de zonas húmedas templadas a tropicales sobre antiguas superficies


intensamente meteorizadas; suelos enriquecidos en arcilla.

OXISOL Suelos tropicales y subtropicales, intensamente meteorizados formándose


recientemente horizontes lateríticos y suelos bauxíticos.

HISTOSOL Suelos orgánicos. Depósitos orgánicos: turba, lignito.... sin distinciones


climáticas.
Nutrientes del Suelo:

.Se dividen en 2:

Macronutrientes: Nutrientes requeridos en grandes cantidades y además aportan la


energía necesaria para las diversas reacciones metabólicas.

-Nitrógeno (N): es un elemento primario de las plantas, e pueden encontrar en los


aminoácidos.

-Fosforo (P): el fosforo se encuentra en unos 200 minerales distintos, muchas veces en
forma de fosfatos simples o mixtos.

-Potasio (K): es un nutriente esencial para las plantas y es requerido en grandes


cantidades para el crecimiento y reproducción de las plantas.

-Calcio (Ca): la absorción del calcio, está directamente relacionada con la proporción de
transpiración de la planta, es pasiva y no requiere una fuente de energía.

-Magnesio (Mg): es un elemento constituyente principal de la molécula de clorofila,


fundamental en la fotosíntesis.

-Azufre (S): esencial para el crecimiento y desarrollo de los organismos. Este nutriente se
encuentra en el suelo bajo diferentes formas químicas: azufre formado por parte de
compuestos orgánicos.

.Estos los toma en grandes cantidades, principalmente los 3 primeros.

Micronutrientes: En las plantas son todos los nutrientes.

-Hierro (Fe): la deficiencia del hierro es un factor limitante en el crecimiento de las


plantas. El hierro está presente en grandes cantidades en los suelos. Las plantas pueden
absorber al hierro en sus estados de oxidación.

-Zinc (Zn): participa en la formación de auxinas en un grupo de hormonas vegetales que


controla el crecimiento vegetal, también es esencial en la transformación de hidratos de
carbono.

-Boro (Br): contribuye a la formación de los carbohidratos y resulta esencial para el


desarrollo de las semillas y de los frutos.

-Cobre (Cu): es muy importante en el crecimiento de las plantas, activa ciertas enzimas y
forma parte del proceso de formación de clorofila. Ayuda al metabolismo de las raíces y
consigue que las plantas utilicen mejor sus proteínas.
-Molibdeno (Mo): es necesario para que las leguminosas pueden fijar el nitrógeno
atmosférico. El molibdeno procede del suelo.

-Cloro (Cl): interviene en el metabolismo de la plantas. El cloro procede de las plantas.

.Estos los toman las plantas en pequeñísimas cantidades.

*Los suelos poseen componentes orgánicos e inorgánicos:

-Componentes Orgánicos: lo forma el humus o tierra negra, es la capa superficial del


suelo, de consistencia untuosa, sin olor de color pardo negruzco constituida por los
materiales resultantes de la descomposición de los restos de organismos animales y
vegetales, producido por las bacterias y hongos unicelulares que habitan en el suelo.

-Componentes Inorgánicos: son de naturaleza mineral siendo su principal componente el


silicio, que en sus diferentes elementos forman la arcilla, el limo y las arenas .Por ejemplo
los suelos arcillosos son compactos casi impermeables y con escasa ventilación. Los suelos
arenosos son sueltos, demasiados permeables y con abundante ventilación.

Você também pode gostar