Você está na página 1de 6

PRÁCTICA N° 5 Y N° 6.

CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA Y CALORIMETRÍA Y DETERMINACION DEL


CALOR DE DISOLUCION METODO CALORIMETRICO.

Autor: FREDY ALEXANDER RINCON NUÑEZ

Cód.: 201520205

RESUMEN

En la práctica número 5 de laboratorio estudio la transferencia de energía en forma de calor.


Además que se va a Determinar experimentalmente calores latentes, capacidad calorífica de un
calorímetro y el equivalente de agua en el calorímetro y el calor específico de materiales. Para
ello se estableció un proceso experimental a desarrollar para obtener nuestros respectivos
resultados. En la práctica de determinación de calor disolución se determinó el calor de
disolución de una sal en agua.

ABSTRACT
In practical laboratory number 5 I study the transfer of energy in the form of heat. Experimental
determination of latent heats, calorific capacity of a calorimeter and the equivalent of water in
the calorimeter and the specific heat of materials. For this, an experimental process was
established to obtain the results. In the dissolution heat determination practice the heat of
dissolution of a salt in water was determined.

INTRODUCCION

Un calorímetro es un instrumento de medición, utilizado para determinar cantidades de calor


suministradas o recibidas por un cuerpo, al igual funciona como mecanismo para determinar el
calor especifico de un cuerpo, el mas utilizado consiste en un vaso de aluminio aislado y
perfectamente cerrado con un termómetro y agitador (calorímetro de Lavoisier)

El método de mezclas sirve para determinar la c conservación de la Energía. Cuando dos


sistemas a diferentes temperaturas se ponen en contacto se transfiere energía en forma de calor
del sistema más caliente al más frío. La unidad estándar para medir la transferencia de calor es
la caloría, que se define en su forma más general como el aumento de energía requerido para
aumentar la temperatura de un gramo de agua en un grado Celsius..

El calorímetro, en su conjunto, es un sistema adiabático. Por tanto, la cantidad de calor cedida


por una cierta cantidad de agua, una vez dentro del sistema, la tomará el calorímetro y la
invertirá en elevar su temperatura. Dicho fenómeno se define como equivalente en agua del
calorímetro, K, a la masa de agua, que para elevar su temperatura un grado centígrado, necesita
la misma cantidad de calor que el calorímetro.
𝒎 ∗ (𝑻𝒊 − 𝑻𝒇)
𝒆𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝟏. 𝑲=
(𝑻𝒇 − 𝑻𝒊)

Las transferencias de calor se miden en un calorímetro a través de variaciones de temperatura.


Previo a toda experiencia es necesario calibrarlo, esto es, determinar su capacidad calorífica.
Para realizar el calibrado, se mezclan cierta cantidad de agua fría con agua caliente y se mide la
temperatura de equilibrio. Durante este proceso una parte de la energía cedida por el agua
caliente es absorbida por el vaso Dewar del calorímetro que eleva su temperatura desde T2 a
Tequilibrio. En consecuencia, como en el calorímetro no se producen pérdidas de energía hacia
el exterior, la variación del conjunto formado por el calorímetro y las cantidades de agua será
nula.
𝒆𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝟐. 𝒎𝟏(𝑻𝒆 − 𝑻𝟏) + 𝑪𝒌(𝑻𝒆 − 𝑻𝟐) + 𝒎𝟐(𝑻𝟐 − 𝑻𝒆) = 𝟎
La fórmula para determinar el Calor Latente de Fusión del hielo:
𝑴 ∗ 𝑪 + 𝑪𝒄
𝒆𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝟑. 𝑳𝒇 = (𝑻𝒐 − 𝑻) − 𝑪 ∗ 𝑻
𝒎
Para determinar el calor latente de vaporización del agua se utiliza la ecuación:
𝒕𝟐
𝒆𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝟒. 𝑳𝒗 = ∗ 𝑪 ∗ (𝑻𝒆𝒃𝒖𝒍𝒍𝒊𝒄𝒊𝒐𝒏 − 𝑻𝒊)
𝒕𝟏

Para determinar el calor específico de un sólido se utiliza la ecuación


(𝑴 + 𝑲) ∗ 𝒄𝒐 ∗ (𝑻𝟐 − 𝑻𝒐)
𝒆𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝟓. 𝒄 =
𝒎 ∗ (𝑻𝒊 − 𝑻𝟐)

El proceso de disolución de una sustancia suele ir acompañado de una absorción o


desprendimiento de calor que, referido a un mol de sustancia, se conoce con el nombre de “calor
molar de disolución”. Sin embargo, esta magnitud no es constante sino que depende de la
cantidad de disolvente y, por lo tanto, de la concentración de la disolución. Al disolver
gradualmente una masa de sustancia en una cantidad de disolvente dada, la composición de la
disolución varía desde la del disolvente puro hasta la de la disolución final. Sin embargo, es más
interesante conocer la cantidad de calor absorbida o desprendida por mol de sustancia en el
proceso completo, es decir, cuando se disuelve toda la sustancia en la cantidad de disolvente
elegida. A la cantidad de calor generada en estas condiciones se le llama “calor integral de
disolución”. Para ello se utiliza la fórmula:

𝑪(𝑻𝟐 − 𝑻𝟏) 𝑴(𝑻𝟐 − 𝑻𝟏)


𝒆𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝟔. ∆𝑯𝒅 = =𝑪∗
𝒏 𝒎
MATERIALES

Calorímetro, vasos precipitados, termómetro, agitador, reactivos (NaCl), balanza, probetas,


espátula.

METODOLOGIA (transferencia de energía en forma de calor)

Conservación de la Energía
Se determinó el volumen total de calorímetro, posterior se pesó agua fría y se llenó la mitad del
calorímetro (150 ml), se calentó 150 ml de agua a temperatura de 50 ºC, se revolvieron las dos
cantidades de agua en el calorímetro y se agito hasta que la temperatura estuviese en equilibrio.
Con tales datos estimamos la energía trasmitido o absorbida, intercambiada por el sistema.

Cálculo del equivalente en agua del calorímetro, K.

Se preparó el calorímetro con agua ligeramente tibia a temperatura de 40ºC, con un peso de 175
g a una temperatura de 20ºC y se pusieron en el calorímetro 2 cubos de hielo, utilizamos el
papel de filtro para no tener contacto directo de los dedos con el hielo, después tapamos el
calorímetro dejando dentro el agitador y el termómetro, se removió con el agitador suavemente
hasta que todo el hielo se fundió y registramos la temperatura final de equilibrio, luego se pesó
el agua que quedo del calorímetro y se halló la masa de hielo fundido que fue utilizada en el
proceso para hallar el calor latente de fusión del hielo.

Medida de la capacidad calorífica de un Calorímetro.


Se determinó el volumen del calorímetro, agregando agua fría pesada hasta la mitad, posterior a
ello se calentó agua a 50 ºC, mezclamos el agua a diferentes temperaturas, se anotó
temperaturas cada 30 seg hasta que el agua estuviese en equilibrio. Tal proceso nos ayuda a
calcular Ck.
Medida del calor latente de fusión del hielo.

Se preparó el calorímetro con agua ligeramente tibia a temperatura de 40ºC, con un peso de 175
g a una temperatura de 20ºC y se pusieron en el calorímetro 2 cubos de hielo, utilizamos el
papel de filtro para no tener contacto directo de los dedos con el hielo, después tapamos el
calorímetro dejando dentro el agitador y el termómetro, se removió con el agitador suavemente
hasta que todo el hielo se fundió y registramos la temperatura final de equilibrio, luego se pesó
el agua que quedo del calorímetro y se halló la masa de hielo fundido que fue utilizada en el
proceso para hallar el calor latente de fusión del hielo, se repitió este proceso 3 veces.

Medida del calor latente de vaporización del agua.

En un vaso precipitado se midió 10 ml exactos de agua y se tomó la temperatura inicial la cual


fue 20ºC, se utilizó una estufa eléctrica y se graduó a una temperatura máxima, sobre esta se
colocó el vaso de precipitado y se registró el tiempo que el agua tardo en ebullir el cual fue de 2
minutos y en evaporarse 9 minutos, junto a su temperatura la cual fue 80ºC, se repitió este
proceso 3 veces. Con los datos obtenidos se calculó el vapor latente de evaporización.

METODOLOGIA (CALOR DE DISOLUCION)

Se calculó la capacidad calorífica del calorímetro, en el cual se depositaron 50 ml de agua con


cierta masa y temperatura, se añadió 1 g de NaCl, se revolvió agitando y midiendo su
temperatura,

RESULTADOS

Los resultados obtenidos a partir de la experimentación se muestran a continuación

Tabla 1. Conservación de la energía

Volumen Volumen masa Tempe. volumen masa 2. tempe. Tempe.


calorímetro 1. ml 1. g ºK 2 mL g 2 ºK Equilibrio
mL ºK
300 150 150,086 293 150 149,92 323 307
150 150,001 293 150 150,057 323 306
150 150,082 293 150 150,064 323 306,9
150 150,006 293 150 150,021 323 307

la tabla 1 representa los valores obtenidos a partir de el método experimental, con ellos podemos
determinar, mediante la ecuación 7 y 8 calcular el calor de intercambio frio y caliente
obteniéndose como resultado ∆𝑄𝑐𝑎𝑙 = 48455,00 𝑐𝑎𝑙 y ∆𝑄𝑓𝑟𝑖𝑎 = 3000.8 𝑐𝑎𝑙

𝒆𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝟕. ∆𝑸𝒄𝒂𝒍 = 𝑴 ∗ 𝑻 ∗ 𝟏 𝒄𝒂𝒍⁄𝒈 ℃

𝒆𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝟖. ∆𝑸𝒇𝒓𝒊𝒂 = 𝑴 ∗ 𝑻 ∗ 𝟏 𝒄𝒂𝒍⁄𝒈 ℃


Tabla 2. Manejo estadístico de las mediciones

item ensayo 1 ensayo 2 ensayo 3 ensayo 4 media desviación


estándar
masa del 150,086 150,001 150,082 150,006 150,04375 0,05
agua 1
masa del 149,92 150,057 150,064 150,021 150,0155 0,1
agua 2
temperatura 307 306 306,9 307 306,725 0,77
al equilibrio
Con los anteriores datos dados podemos observar como los valores tomados en la
experimentación son exactos ya que no varían mucho en cada ensayo y medición, dándonos una
desviación estándar baja.

Tabla 3. Equivalente en agua del calorímetro, K.

Tempe. Calorimetro ºK masa agua (g) Tempe agua ºK Tempe. K


Equilibrio ºK equivalente
En agua g
290 150 299 298 131,25
300 301 136,36
299 302 137,5
298,9 304 133,14
300,2 305 140
En la tabla3 se muestran los datos obtenidos a travez del método experimental en el laboratorio.
La constante K la podemos hallar mediante la ecuación 1.

Tabla 4. Manejo estadístico

item ensayo 1 ensayo 2 ensayo 3 ensayo 4 ensayo media desviación


5 estándar
temperatura 299 300 299 298,9 300,2 299,42 0,88
del agua
temperatura 298 301 302 304 305 302 4,4
al equilibrio
constante K 131,25 136,36 137,5 133,14 140 135,03 3,53
La tabla 4 muestra los datos estadísticos de nuestras mediciones en este caso no son tan exactos
ya que hay bastante dispersión de ellos, esto se puede deber a errores sistemáticos o personales a
la hora de proporcionar cada dato.

Tabla 5. Capacidad calorífica de un calorímetro

volumen masa temperatura masa agua temperatura temperatura Ck


calorimetro agua fria agua fria ºK caliente agua al equilibrio
caliente ºK ºK
200 mL 99,556 292 100,006 323 302 147.41 g

Tabla 6. Temperaturas Vs tiempo

Temperatura 31 30 29 29 Con los datos obtenidos a partir de el


ºK ensayo hecho se obtuvo la tabla 6 asi
Tiempo seg. 30 60 90 120 como la grafica 1 donde podemos
observar el comportamiento de nuestras mediciones.

Grafica 1. Temperatura Vs. Tiempo

304.5
304
303.5
303
302.5
302
301.5
0 20 40 60 80 100 120 140

Tabla 7. Calor latente de fusión del hielo

Ck g T T equilibrio m agua g M hielo g Lf calor % Error


calorímetro ºK latente de
ºK fusión del
hielo cal/g
147,41 292,2 289,8 311,304 5,925 90,06 12.5

Los datos de la tabla 4 corresponden a el proceso experimental del calor latente de fusión del
hielo Lf, obtenido a partir de la ecuacion4. En la práctica obtuvimos un valor de 90,06 cal/g ,
comparado con el valor teórico 80 cal/g, tenemos un error de 12,5% obtenido a partir de la
ecuación 9.
𝑽𝑻 − 𝑽𝑬
𝒆𝒄𝒖𝒂𝒄𝒊𝒐𝒏 𝟗. %𝑬 = ∗ 𝟏𝟎𝟎%
𝑽𝑻
Mediante la ecuación 10 podemos determinar el calor necesario para pasar de estado solido a la
temperatura en equilibrio, dico valor es Q=718,11

𝒆𝒄𝒖𝒄𝒊𝒐𝒏 𝟏𝟎. 𝑸 = 𝒄 ∗ 𝒎(𝑻𝒇 − 𝑻𝒊)

Tabla 8. Calor latente de vaporización del agua

T inicial ºK T ebullición ºK t1 seg t2 seg Lv % Error


291 364 29,65 271,62 668.74 23,8
291 364 32,5 257,4 578.16 7
En la anterior tabla se representan los valores obtenidos en el método experimental, en ella
podemos encontrar el calor latente de vaporización del agua (Lv). Mediante la ecuación 9
podemos determinar el error porcentual en cada ensayo, podemos observar como en el ensayo 2
hay menor %E por lo tanto las mediciones se acercan más al valor descrito en la literatura.

Tabla 9. Manejo estadístico de las mediciones (tabla 8)

ítem ensayo ensayo media desviación En la tabla 9 se observa la gran


1 2 estándar dispersión de cada una de las
tiempo 1 29,65 32,5 31,075 2,01 medidas, lo que nos indica que a pesar
tiempo 2 271,62 257,4 264,58 10,05 de tener un % de error bajo hay
Lv 668,74 578,16 623,45 64,04 muchos errores experimentales.
ANALISIS DE RESULTADOS

CONCLUSIONES

1. La ley de la conservación de la energía afirma que la energía no puede crearse ni


destruirse, sólo se puede cambiar de una forma a otra.

BIBLIOGRAFIA

 Basín, M. E. (1998). Fisicoquímica. Pearson Educación.


 Canales, M. (1999). Fisicoquimica Volumen i : Teoria. UNAM.
 Carril, R. D. (2003). Cuadernos didácticos de fundamentos físicos de ingeniería.
Universidad de Oviedo.
 GÁMEZ UMBACÍA, Carlos Alirio, Guías de trabajo de laboratorio de fisicoquímica.
Tunja
 Maron Samuel y Lando Jerom, 2007. Fisicoquímica Fundamental. Primera Edición,
México DF, Editorial Limusa. 323-324 p.
 Chang Raymond, 2007, Química , Novena Edición, México DF. Mc Graw
Hill/Interamericana. 253-256 p.
 Chirinos J; Morillo A; Ibarra D; Rajmankina T, 2010, Instructivo para la elaboración de
informe de laboratorio de fisicoquímica: “Calor Integral de Solución”. Maracaibo,
Venezuela, Universidad del Zulia, Facultad experimental de ciencias, Departamento de
química.
 Farrington Daniels y Alberty Robert. 1963. Fisicoquimica. Primera Edición. Mexico
DF. Editorial Continental, 83-85 p.
 Levine Ira N. 2004, Fisicoquímica Vol 1. 5ta Edición, Madrid – España. Mc Graw-
Hill/Interamericana, páginas 171-179

Você também pode gostar