Você está na página 1de 9

Violencia contra las mujeres

La violencia contra las mujeres es uno de los principales problemas sociales de nuestro país. Su origen cultural permite que sea un
fenómeno invisible.
Las mujeres, sólo por el hecho de ser mujeres, viven diversas formas de violencia de parte de sus parejas o de su entorno que van
desde el control hasta la agresión física. Esto se justifica porque en muchas culturas, incluida la chilena, todavía se cree que los
hombres tienen derecho a controlar la libertad y la vida de las mujeres.
La violencia afecta a mujeres de cualquier edad, condición económica y social y de cualquier religión. Puede ocurrir al interior de la
pareja, en el trabajo, en los lugares de estudio y en los espacios públicos.
Para erradicar la violencia contra las mujeres, el SernamEG ha focalizado sus esfuerzos en la prevención con campañas nacionales y
en la formación de monitoras y monitores a nivel local.
Para la atención de las mujeres que viven violencia están los Centros de la Mujer, las Casas de Acogida, los Centros Atención
Reparatoria a mujeres víctimas de agresiones sexuales. Para los hombres están los Centros para Hombres que Ejercen Violencia de
Pareja.
¿Qué es el femicidio?
Según la legislación chilena (ley 20.480), un femicidio es el asesinato de una mujer realizado por quien es o ha sido su esposo o
conviviente. Este delito es la forma más extrema de violencia contra las mujeres y es una muestra de que en nuestras sociedades
todavía se cree que los hombres tienen derecho a controlar la libertad y la vida de las mujeres. Las penas para quienes cometen
femicidio en Chile van desde los quince años y un día de cárcel hasta la cadena perpetua.
¿Qué se entiende por violencia física?
Son todas las formas de agresión a las mujeres que van desde los empujones y zamarreos, tirones de pelo, pellizcos, apretones,
golpes de puño y patadas hasta los golpes con objetos. La forma más fuerte de agresión física contra una mujer es el femicidio.
¿Qué es la violencia sicológica?
Cuando se intenta controlar a una mujer mediante amenazas, humillaciones y presión emocional con el propósito de hacerla sentir
insegura y sin control sobre su vida y decisiones.
¿Qué se entiende por violencia sexual?
Cuando una mujer es obligada, mediante la fuerza física o amenazas sicológicas, a tener relaciones sexuales o a realizar actos
sexuales que le resultan humillantes o degradantes.
¿Por qué se habla de violencia económica?
Cuando se intenta controlar a la mujer a través de la entrega del dinero necesario para su mantención personal y/o de las hijas o
hijos, o de otras personas que integran la familia. También constituye violencia económica cuando se apropian del dinero que ganó
la mujer con su trabajo.
¿Qué es el acoso sexual?
Cuando a una mujer se le exigen favores sexuales a cambio de su permanencia en el trabajo o su condiciona su ascenso o
cualquier mejoría laboral. También ocurre en los lugares de estudio, cuando se condicionan notas o pasar de curso a cambio de
acceder a las peticiones de un profesor o director.
¿Qué se entiende por hostigamiento y/o agresión en los espacios públicos?
Casi todas las mujeres, de distintas edades y condición social, han sido molestadas y/o agredidas en la calle, en el transporte
público e incluso en su trabajo. Con el pretexto de un "piropo" o que la mujer sería atractiva se les dicen groserías, o se justifican
"agarrones" y manoseos.
¿Qué son los Centros de la Mujer y cómo funcionan?
Hoy se cuenta con 103 Centros a lo largo del país, incluyendo un dispositivo móvil en La Araucanía. En estos centros se brinda la
primera atención de acogida a toda mujer que requiera ayuda, orientación e información en relación a las distintas manifestaciones
de violencia contra las mujeres, para luego realizar su derivación e ingreso efectivo a un proceso de intervención psico-socio-
jurídico y educativo a cargo de un equipo multidisciplinario de profesionales.
¿Qué son y cómo funcionan las Casas de Acogida?
Las Casas de Acogida son lugares destinados a proteger a las mujeres víctimas de violencia intrafamiliar por parte de su pareja, ex
pareja o conviviente -y a sus hijos e hijas- que se encuentran en situación de riesgo grave y/o vital, incorporando alojamiento,
alimentación y servicios, además de atención psicosocial y jurídica, y apoyo para la reelaboración de su proyecto de vida. En la
actualidad existen 36 Casas de Acogida a lo largo del país y se esperar llegar a 48 al finalizar el gobierno.
Formas de violencia contra las mujeres

La violencia contra mujeres y niñas tiene muchas manifestaciones, incluyendo formas que podrían ser más comunes en escenarios, países y
regiones específicos.

La violencia contra las mujeres se manifiesta por sí misma a nivel físico, sexual, emocional y económico. Las formas de violencia más universalmente
comunes incluyen la violencia doméstica y violencia dentro de la pareja, violencia sexual (incluyendo la violación), acoso sexual y violencia
emocional/psicológica. Asimismo, la violencia sexual es una táctica de guerra y una secuela de situaciones de emergencia que es común en los
países y áreas afectadas.
Otras formas extendidas a nivel mundial incluyen: explotación sexual, trata y prácticas tradicionales nocivas tales como la mutilación genital
femenina/amputación de órganos genitales (FGM/C), así como el matrimonio forzado y el matrimonio precoz.

Formas de violencia menos documentadas incluyen:

 crímenes cometidos en nombre del “honor”


 feminicidio
 selección pre natal del sexo
 infanticidio femenino
 abuso económico
 violencia política
 abuso contra ancianas
 violencia relacionada a la exigencia de dote
 ataques con ácido

Asimismo, grupos particulares de mujeres y niñas tales como mujeres miembros de minorías raciales, étnicas y sexuales; mujeres con HIV positivo;
mujeres migrantes y trabajadoras indocumentadas; mujeres con discapacidad; mujeres prisioneras y mujeres víctimas de conflicto armado o de
situaciones de emergencia, puden ser más vulnerables y experimentar múltiples formas de violencia debido a complicadas formas de exclusión socio
económica y discriminación.
Los perpetradores de la violencia pueden incluir al Estado y sus agentes, miembros de la familia (incluyendo esposos), amigos, pareja íntima u otros
parientes así como extraños. (Asamblea General de las Naciones Unidas, 2006)

La violencia de género se considera como todo acto sexista que tenga o pueda tener como resultado
un daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, emocional, laboral, económico o patrimonial; la
coacción o la privación arbitraria de la libertad, así como la amenaza de ejecutar tales actos, tanto si
se producen en el ámbito público como en el privado.
Esto indica que no se trata solamente del maltrato físico o verbal al que se vea sometida una mujer,
por el hecho de serlo. Atañe a otras formas de violencia, algunas mucho más disimuladas a las que
algunos han llamado “microviolencias” que se perpetúan muchas veces en espacios más privados y
de las cuales poco se habla.

O por el contrario, se trata de comportamientos generadores de violencia en la sociedad que se han


vuelto recurrentes y tácitamente se han convertido en comportamientos sociales aceptados, que se
consideran “naturales”.

Uno de los pasos fundamentales para acabar con este estigma es el reconocimiento público de las diferentes formas en las que se expresa la violencia de
género. Con ese propósito, aquí reseñamos los diez tipos más comunes de violencias contra las mujeres:

1. Violencia psicológica
El maltrato psicológico constituye una forma de abuso más sutil y difícil de percibir, pero no por eso menos traumático para las mujeres que lo padecen. Es
toda conducta activa u omisiva ejercida en deshonra, descrédito o menosprecio al valor o dignidad personal, tratos humillantes y vejatorios, vigilancia
constante, aislamiento, marginalización, negligencia, abandono, celotipia, comparaciones destructivas, amenazas y actos que conllevan a las mujeres
víctimas a disminuir su autoestima, a perjudicar o perturbar su sano desarrollo y a la depresión e incluso al suicidio.

2. Violencia sexual
Es toda conducta que amenace o vulnere el derecho de la mujer a decidir voluntaria y libremente su sexualidad, comprendiendo ésta no sólo en el acto
sexual, sino toda forma de contacto o acceso sexual, genital o no genital, tales como actos lascivos violentos o acceso carnal violento o la violación
propiamente dicha. Incluye el uso de la fuerza o intimidación dentro del mismo matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no
convivencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres.

3. Violencia patrimonial y económica


Se considera violencia patrimonial y económica toda conducta activa u omisiva que directa o indirectamente, en los ámbitos público y privado, esté dirigida
a ocasionar un daño a los bienes muebles o inmuebles en menoscabo del patrimonio de las mujeres víctimas de violencia o a los bienes comunes. También
la que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de la mujer, a través de la perturbación de la posesión, tenencia o
propiedad de sus bienes, pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales,
bienes, valores y derechos patrimoniales. Incluye todo acto que genere limitaciones económicas encaminadas a controlar sus ingresos, o la privación de los
medios económicos indispensables para vivir.
4. Violencia simbólica
Es la que se ejerce a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos que transmiten y reproducen relaciones de dominación,
desigualdad y discriminación en las relaciones sociales que se establecen entre las personas y naturalizan la subordinación de la mujer en la sociedad.

5. Acoso u hostigamiento
Es toda conducta abusiva y especialmente los comportamientos, palabras, actos, gestos, escritos o mensajes electrónicos dirigidos a perseguir, intimidar,
chantajear, apremiar, importunar, vigilar a una mujer, y que atenten contra su estabilidad emocional, dignidad, prestigio, integridad física o psíquica, o que
puedan poner en peligro su empleo, promoción, reconocimiento en el lugar de trabajo o fuera de él.

6. Violencia doméstica
Aquella conducta activa u omisiva, constante o no, de empleo de fuerza física o violencia psicológica, intimidación, persecución o amenaza ejercida contra
una mujer por un integrante del grupo familiar, persona con quien mantiene o mantuvo relación de afectividad, ascendientes, descendientes, parientes
colaterales, consanguíneos y afines, independientemente del espacio físico donde ésta ocurra, y que dañe la dignidad, el bienestar, la integridad física,
psicológica, sexual, económica o patrimonial, la libertad, comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al pleno desarrollo de las mujeres. Incluye las
relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la convivencia.

7. Violencia laboral
Es la discriminación hacia la mujer en los centros de trabajo públicos o privados que obstaculicen su acceso al empleo, ascenso o estabilidad en el mismo,
tales como exigir requisitos sobre el estado civil, maternidad, la edad, la apariencia física o buena presencia, o la solicitud de resultados de exámenes de
laboratorios clínicos, que supeditan la contratación, ascenso o la permanencia de la mujer en el empleo. Constituye también discriminación de género en el
ámbito laboral quebrantar el derecho de igual salario por igual trabajo. Así mismo incluye el hostigamiento psicológico en forma sistemática sobre una
determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusión laboral.

8. Violencia obstétrica
Se entiende por violencia obstétrica la apropiación del cuerpo y procesos reproductivos de las mujeres por personal de salud, que se expresa en un trato
deshumanizador, en un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, trayendo consigo pérdida de autonomía y capacidad de decidir
libremente sobre sus cuerpos y sexualidad, impactando negativamente en la calidad de vida de las mujeres.

9. Violencia mediática
Aquella publicación o difusión de mensajes e imágenes estereotipados a través de cualquier medio masivo de comunicación, que de manera directa o
indirecta promueva la explotación de mujeres o sus imágenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, así
como también la utilización de mujeres, adolescentes y niñas en mensajes e imágenes pornográficas, legitimando la desigualdad de trato o construya
patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres.

10. Violencia institucional


Son las acciones u omisiones que realizan las autoridades, funcionarios y funcionarias, profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier órgano,
ente o institución pública, que tengan como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las políticas públicas y ejerzan los
derechos previstos en las leyes para asegurarles una vida libre de violencia.

Así mismo, en algunos países se han tipificado otras modalidades de violencia entre ellas la prostitución forzada, la esclavitud sexual, el acoso sexual, la
violencia en pareja, la violencia comunitaria y la esterilización forzada, entre otras.

Fuentes consultadas:
- Profamilia. Violencia contra las mujeres en Colombia. 2013.
- Organización Mundial de la Salud, OMS. Nota descriptiva N°. 239 sobre violencia contra la mujer.
Octubre de 2013.
- Delia Burgos, Gladys E. Canaval, Natalia Tobo, Pilar Bernal de Pheils y Janice Humphrey. Violencia de
pareja en mujeres de la comunidad, tipos y severidad, Cali, Colombia. Revista de Salud Pública, 2012.
- Womens Health womenshealth.gov/espanol/violencia-contra-mujer.
http://www.endvawnow.org/es/articles/296-formas-de-violencia-contra-las-mujeres.html

Você também pode gostar