Você está na página 1de 7

LOS DESASTRES PRODUCIDOS POR EL HOMBRE

Un desastre provocado por el hombre es una amenaza producida por mano humana,
ya sea intencional, por accidente, o por fallas producidas en sistemas o máquinas
producidas por el hombre. Vertidos tóxicos se utiliza el término para los vertidos que
se realizan sobre el terreno. Como consecuencia de la actividad humana, su impacto
sobre el medio ambiente es negativo y debe ser minimizado por medio de medidas
correctoras adecuadas.

Incendio es una ocurrencia de fuego no controlada que puede abrasar algo que no
está destinado a quemarse. Puede afectar a estructuras y a seres vivos. La exposición
de los seres vivos a un incendio puede producir daños muy graves hasta la muerte,
generalmente por inhalación de humo o por desvanecimiento producido por la
intoxicación y posteriormente quemaduras graves. Entre otros desastres provocados
por el hombre.

INCENDIOS EN ÁREAS RURALES

La época de mayor peligro para el


surgimiento de incendios en áreas
rurales está comprendida entre los
meses de febrero y abril, por la
existencia de bajos niveles de
humedad correspondiente al
período de seca y vientos propicios
para la propagación. El principal
riesgo se localiza en las áreas de
bosques naturales y artificiales y en
áreas no forestales, entre ellas
plantaciones cañeras, pastos y
herbazales donde pueden ocurrir focos de incendios por quemas no controladas o
inducidas por personas que violan las medidas de seguridad. Los incendios provocan
grandes pérdidas económicas, deforestación, degradación de los suelos, pérdida de la
diversidad biológica, contaminación de las aguas terrestres y marinas, deterioro del
saneamiento de las condiciones ambientales en asentamientos humanos, por lo que la
recuperación se logra a muy largo plazo.

Para incendios de grandes proporciones en áreas rurales. Para establecer las fases
correspondientes, se realizará una evaluación gradual del incendio a partir de su
ubicación, topografía, velocidad de los vientos, temperatura atmosférica, régimen de
precipitaciones, humedad relativa, accesibilidad, potencial de propagación y recursos
para su control, así como cualquier otra condición que pudiera agravar o complicar la
situación. El análisis integral de estos factores o condiciones determinará en primer
lugar si el incendio potencialmente puede adquirir grandes proporciones y constituir un
peligro real para el territorio, lo que permitirá contar con el tiempo suficiente para el
cumplimiento de las medidas previstas para estos casos y tener en cuenta los
siguientes plazos:
• FASE INFORMATIVA: Se establecerá a partir de que el resultado de la evaluación
inicial determine el peligro real de su propagación y posibilidades potenciales para
adquirir grandes proporciones.

• FASE DE ALERTA: Se establecerá cuando el pronóstico indique que a partir de las


próximas 24 horas el incendio tiene posibilidades de propagación.

• FASE DE ALARMA: Se establecerá cuando el incendio no pueda ser controlado por


las fuerzas del primer ataque y se requiera de la movilización de fuerzas, medios y
recursos del territorio para su atención. Estos plazos pudieran alterarse en el tiempo a
partir del cambio brusco en la situación meteorológica (fuerza de los vientos) y del
material combustible existente.

Para incendios de grandes proporciones en áreas rurales Medidas preventivas:

• Realizar los estudios y análisis que permitan la disminución de las causas que
inciden directamente en la ocurrencia de este tipo de siniestros, incidiendo
directamente en la eliminación de éstas cuando ello sea posible.

• Elaboración de normativas, políticas y otras de carácter legal.

• Aplicar trochas cortafuegos en las áreas forestales.

• Fortalecer la capacidad de exploración del Cuerpo de Guardabosques, incluyendo los


sistemas de comunicaciones, que garanticen una respuesta inmediata a los focos
detectados.

• Colocar propaganda gráfica sobre medidas preventivas en los lugares de mayor


peligro. Preparativos:

• Puntualizar los planes de las instituciones y organismos que participan en el


enfrentamiento a los incendios de grandes proporciones en áreas rurales, haciendo las
comprobaciones sistemáticas a la documentación, medios y personal disponible con
estos fines.

• Control al estado, situación y posibilidades de los medios para la respuesta a todos


los niveles.

• Preparar al personal previsto a participar en las acciones de respuesta, así como a la


población y trabajadores que residen o trabajan en áreas de mayor peligro, haciendo
hincapié en las medidas para evitarlos y las acciones en caso de surgimiento.

• Coordinar la activa participación de todas las instalaciones y órganos que de una


forma u otra aseguran el cumplimiento integral de las acciones en caso de incendios
concretando los medios a emplear en cada momento.

• Perfeccionar los métodos, medios y formas que permiten la detección temprana del
surgimiento de incendios en áreas vulnerables y las comunicaciones para el aviso.

• Mantener el control de las existencias de agua en los puntos que pueden ser
utilizados en los grandes incendios y en plantaciones agrícolas, así como en áreas de
pasto.
LA DEPREDACIÓN ECOLÓGICA

El mayor asesino de la tierra es el hombre y hasta mata por deporte. El depredador


mata para sobrevivir El hombre es auto destructor y es consciente del asesinato que
está cometiendo.

Así pudiéramos hacer una relación de cuanta cosa destruye y/o intenta destruir el
hombre en su paso por la tierra y cada generación, como si fuese la última que fuera a
existir. Tanto es el afán destructor del hombre, que intenta por igual destruir su pasado
y el pasado histórico, los patrimonios de la humanidad.

Los que habitan la Tierra enfrentan riesgos reales y crecientes, la flora, la fauna y la
humanidad el hombre es también autodestructivo. Se empeña en la destrucción social
de las regiones, ataca a la especie misma, se muestra peligroso por temperamento.

CONTAMINACIÓN INDUSTRIAL

1. La contaminación industrial

La contaminación industrial es la emisión de sustancias nocivas, tóxicas o peligrosas,


directa o indirectamente de las instalaciones o procesos industriales al medio natural.
Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y por lo general, se
genera como consecuencia de la actividad humana considerándose una forma de
impacto ambiental.

2. Formas de contaminación

2.1. Clasificación según el tipo de contaminación

La contaminación puede afectar a distintos medios o ser de diferentes características.


Las más relevantes son:

2.1.1. Contaminación atmosférica

Consiste en la liberación de sustancias químicas y partículas en la atmósfera alterando


su composición y suponiendo un riesgo para la salud de las personas y de los demás
seres vivos. Los gases contaminantes del aire más comunes son el monóxido de
carbono, el dióxido de azufre, los clorofluorocarbonos y los óxidos de nitrógeno
producidos por la industria y por los gases producidos en la combustión de los
vehículos. Los fotoquímicos como el ozono y el esmog se aumentan en el aire por los
óxidos del nitrógeno e hidrocarburos y
reaccionan a la luz solar. El material
particulado o el polvo contaminante en el
aire se mide por su tamaño en micrómetros,
y es común en erupciones volcánicas.
La contaminación atmosférica puede tener un carácter local, cuando los efectos
ligados al foco de emisión afectan solo a las inmediaciones del mismo, o un carácter
global, cuando las características del contaminante afectan al equilibrio del planeta y
zonas muy distantes a los focos emisores, ejemplos de esto son la lluvia ácida y el
calentamiento global.

2.1.2. Contaminación Hídrica

Se da por la liberación de residuos y contaminantes que drenan a las escorrentías y


luego son transportados hacia ríos, penetrando en aguas subterráneas o descargando
en lagos o mares. Por derrames o descargas de aguas residuales, eutrofización o
descarga de basura. O por liberación descontrolada del gas invernadero, CO2, que
produce la acidificación de los océanos. Los desechos marinos son desechos
mayormente plásticos que contaminan los océanos y costas, algunas veces se
acumulan en alta mar como en la gran mancha de basura del Pacífico Norte.

3. Emisiones Genéricas

Una de las actividades más comunes en cualquier industria es la realización de


procesos de combustión, bien para generar calor para fabricación, para calefacción,
para obtención de vapor, secado, etc. Independientemente del objetivo, la realización
de un proceso de combustión implica quemar combustible, lo que se traducirá en la
emisión a la atmósfera de los contaminantes que se originan en las reacciones de
combustión:

 monóxido de carbono (CO)

 óxidos de nitrógeno (NOx)

 óxidos de azufre (SO2)

 hidrocarburos (HC)
especialmente compuestos orgánicos volátiles (COVs) partículas
(fundamentalmente en el caso de combustibles sólidos o líquidos)
además, cualquier proceso de combustión implica también la emisión
de dióxido de carbono. Sabemos que este compuesto no es un
contaminante en sí mismo, sin embargo cada vez existe mayor
preocupación por las emisiones de dióxido de carbono debido al papel
que el mismo juega como gas de efecto invernadero, lo que ha llevado
a intentar establecer una política de reducción de emisiones de dicho
gas.

4. Emisiones Particulares

No podemos pretender abordar en este contexto la contribución a la contaminación


atmosférica de los distintos sectores, pues es desigual y función de los distintos
procesos que se dan en cada uno de ellos. Podemos indicar que, en general, los
sectores que tienen una mayor importancia son:

 Energía: las centrales termoeléctricas emiten importantes cantidades


de óxidos de azufre y de nitrógeno, lo que tiene una importancia
trascendental en la generación de lluvia ácida.

 Cemento, vidrio y cerámica: son grandes consumidores de energía


térmica, por lo que será fundamental la elección del tipo de combustible.
Además, y como consecuencia del proceso de fabricación son
industrias que generan emisiones muy importantes de partículas.

 Minería: el principal contaminante generado en las explotaciones


mineras es el polvo, es decir las partículas. Se genera no Sólo en el
punto de extracción sino también durante el transporte, tratamiento y
almacenamiento de los minerales.

 Químico: dependiendo del subsector concreto los contaminantes


emitidos a la atmósfera son muy variados tanto cualitativamente como
cuantitativamente hablando. Son bastante habituales las emisiones de:
Compuestos orgánicos, tales como disolventes clorados y compuestos
aromáticos que son componentes habituales en fabricación de
adhesivos o pinturas. Compuestos metálicos, se emiten en forma de
partículas y pueden proceder de industrias de fabricación de pinturas o
de industrias que emplean catalizadores metálicos.

 Caucho y plástico: pueden liberarse compuestos orgánicos volátiles


empleados como materias primas en los procesos de obtención de los
polímeros.

5. Agentes Contaminantes

Los residuos urbanos son unas de las formas más comunes de contaminación. La
minimización de residuos es una manera de combatir este mal.

5.1. Residuos Orgánicos

Son biodegradables. Estos desechos pueden recuperarse y utilizarse para la


fabricación de un fertilizante eficaz y beneficioso para los cultivos.

5.1.1. Sustancias Químicas

En la actualidad existen del orden de 70.000 productos químicos sintéticos,


incrementándose cada año en unos 200 a 1000 nuevas sustancias químicas. Los
efectos que producen estas sustancias en algunos casos son conocidos, pero en otros
se sabe poco sobre sus efectos potenciales sobre los humanos y sobre el
medioambiente a largo plazo. Así el cáncer originado por un producto químico puede
en algunos casos tardar de 15 a 40 años en manifestarse.

5.1.2. Agricultura: Fertilizantes, plaguicidas y herbicidas

El sector de la agricultura es uno de los que más contaminación indirectamente


produce. Los causantes de la contaminación son los fertilizantes y plaguicidas
utilizados para la fertilidad de la tierra y para fumigar los cultivos de las plagas que
disminuyen la producción. Estos productos a través de las lluvias y de los riegos
contaminan las aguas superficiales y los acuíferos.

5.1.3. Metales pesados

Los principales metales tóxicos que se encuentran dispersos en cualquier medio son el
mercurio, el cadmio, el plomo, el cobre, el cinc, el estaño, el cromo, el vanadio, el
bismuto y el aluminio.

El mercurio es el principal metal contaminante marino. Se acumula en los peces y


llega a través de su consumo a los humanos que son más sensibles a su toxicidad.

Você também pode gostar