Você está na página 1de 7

La psicomotricidad

1.1 Conceptualizaciones de psicomotricidad


El concepto de psicomotricidad, está asociado a diversas facultades
sensoriomotrices, emocionales y cognitivas de la personaque le permiten
desempeñarse con éxito dentro de un contexto. La educación, la prevención y
la terapia son herramientas que pueden utilizarse para moldear la psicomotricidad
de un individuo y contribuir a la evolución de su personalidad.

1.2 Rol del docente en el desarrollo de la psicomotricidad

El papel del docente es convertirse en un guiador de las actividades psicomotrices


del niño, puesto que éste realizara la actividades lúdicas y casi sin darse cuenta
esta trabajando acciones como correr saltar, trepar caminar ,etc… de tal manera
que el docente solo se encargara de guiar estas acciones para un mejor desarrollo
del niño y para su complejidad posterior.

1.3 Esquema corporal (conocimiento de las partes del cuerpo, eje corporal
lateralización)
El esquema corporal es una técnica utilizada en el dibujo de personas o seres vivos.
El esquema corporal es una representación del cuerpo, una idea que tenemos sobre
nuestro cuerpo y sus diferentes partes y sobre los movimientos que podemos hacer
o no con él; es una imagen mental que tenemos de nuestro cuerpo con relación al
medio, estando en situación estática o dinámica.

1.4 Elementos de la psicomotricidad


Para llegar a conocer y comprender cuales son los elementos básicos de
la psicomotricidad, se debe comenzar analizando que es la psicomotricidad. Llegar
a entender el cuerpo humano de una manera global, ya que la psicomotricidad es
un planteamiento global de la persona, que puede ser entendida como
una función del ser humano que sintetiza psiquismo y motricidad con el fin de
permitir al individuo adaptarse de manera flexible y armoniosa al medio que lo
rodea.

Los elementos fundamentales y necesarios para una correcta elaboración del


esquema corporal son: la actividad tónica, el equilibrio y conciencia corporal.

ACTIVIDAD TÓNICA:
"La actividad tónica consiste en un estado permanente de ligera contracción en el
cual se encuentran los músculos estriados. La finalidad de esta situación es la de
servir de telón de fondo a las actividades motrices y posturales" (Stamback, 1.979).
EQUILIBRIO:
Referirse al equilibrio del ser humano remite a la concepción global de las relaciones
ser-mundo. El "equilibrio-postural-humano" es el resultado de distintas
integraciones sensorio-perceptivo-motrices que (al menos en una buena medida)
conducen al aprendizaje en general y al aprendizaje propio de la especie humana
en particular, y que, a su vez, puede convertirse, si existen fallos, en obstáculo más
o menos importante, más o menos significativo, para esos logros.

1.5 Áreas de la psicomotricidad


Las áreas de la Psicomotricidad son:

Esquema Corporal: Es el conocimiento y la relación mental que la persona tiene de


su propio cuerpo.

El desarrollo de esta área permite que los niños se identifiquen con su propio
cuerpo, que se expresen a través de él, que lo utilicen como medio de contacto,
sirviendo como base para el desarrollo de otras áreas y el aprendizaje de nociones
como adelante-atrás, adentro-afuera, arriba-abajo ya que están referidas a su
propio cuerpo.

Lateralidad: Es el predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado por la


supremacía de un hemisferio cerebral. Mediante esta área, el niño estará
desarrollando las nociones de derecha e izquierda tomando como referencia su
propio cuerpo y fortalecerá la ubicación como base para el proceso de
lectoescritura. Es importante que el niño defina su lateralidad de manera
espontánea y nunca forzada.

Equilibrio: Es considerado como la capacidad de mantener la estabilidad mientras


se realizan diversas actividades motrices. Esta área se desarrolla a través de una
ordenada relación entre el esquema corporal y el mundo exterior.

Estructuración espacial: Esta área comprende la capacidad que tiene el niño para
mantener la constante localización del propio cuerpo, tanto en función de la posición
de los objetos en el espacio como para colocar esos objetos en función de su propia
posición, comprende también la habilidad para organizar y disponer los elementos
en el espacio, en el tiempo o en ambos a la vez. Las dificultades en esta área se
pueden expresar a través de la escritura o la confusión entre letras.

Tiempo y Ritmo: Las noci ones de tiempo y de ritmo se elaboran a través de


movimientos que implican cierto orden temporal, se pueden desarrollar nociones
temporales como: rápido, lento; orientación temporal como: antes-después y la
estructuración temporal que se relaciona mucho con el espacio, es decir la
conciencia de los movimientos, ejemplo: cruzar un espacio al ritmo de una
pandereta, según lo indique el sonido.
Concepto, origen y evolución de las ciencias sociales
1.1 Concepto y construcción historia de las ciencias sociales
Las ciencias sociales son aquellas ciencias o disciplinas que se ocupan de aspectos
del comportamiento y actividades de los seres humanos, no estudiados en las
ciencias naturales. En las ciencias sociales se examinan tanto las manifestaciones
materiales e inmateriales de las sociedades. Las ciencias sociales fueron
reconocidas como tal en el siglo XVIII. Su principal objeto de estudio es el hombre.
Es una ciencia que aborda el estudio de la sociedad como un conjunto de
estructuras y relaciones de carácter social, económico, político y cultural. Investiga,
interpreta y explica la realidad social. sus diferente disciplinas Hija de su tiempo, por
lo tanto se depende del tiempo para el estudio histórico y a su vez este limita y
condiciona al historiador, ya que el “tiempo se adhiere a su pensamiento.
1.2 Las ciencias sociales caracterización y clasificación
1. Surgimiento
Las ciencias sociales comenzaron a desarrollarse hacia fines del siglo XVIII y
comienzos del siglo XIX, tras la aparición en Europa de las primeras revistas
especializadas y el surgimiento de importantes centros de investigación social, de
manera que pueden considerarse ciencias relativamente jóvenes.
2. ¿Para qué sirven las ciencias sociales?
Están dedicadas al estudio del hombre en sociedad. A diferencia de las ciencias
naturales, que están consagradas al estudio del medio que nos rodea y de los
fenómenos que en él tienen lugar.
3. Abordaje complejo de las ciencias sociales
Otra particularidad diferenciadora es que los seres humanos disponen de
habilidades cognitivas particulares, que crean una conciencia y una cantidad de
representaciones mentales abstractas, que tienden a influir en su comportamiento,
creando complejas pautas de interacción entre individuos e introduciendo hechos
mentales, sean estos reales o supuestos, y esto complejiza el abordaje de estas
ciencias.
4. Sujeto que estudia y sujeto estudiado
En las ciencias sociales el investigador juega un papel doble, ya que es el sujeto
que estudia y a la vez el objeto estudiado. Esto no sucede con otras ciencias.
5. Históricas
Las ciencias sociales son históricas; esto quiere decir que los hechos sociales no
se repiten, no hay forma de recrear una situación particular como para corroborar
que el comportamiento humano será el mismo.
6. Complejas
Las ciencias sociales son complejas. Las personas están motivadas por
una multiplicidad de factores, interpretar el comportamiento del conjunto no es tarea
sencilla.
7. Intencionalidad humana
En las ciencias sociales hay intervención de la voluntad o intencionalidad humana,
a diferencia de lo que sucede con otros tipos de ciencias, como las naturales.
8. Problemas metodológicos
Las ciencias sociales presentan problemas metodológicos que no aparecen en otras
ciencias, el principal de ellos es que existen dificultades para generalizar y elaborar
leyes o enunciados que permitan explicar y predecir fenómenos.
9. Establecen generalizaciones sobre la conducta humana
En el mejor de los casos, producen generalizaciones probabilísticas, ya que el
científico social no puede predecir con absoluta certeza; tan solo puede producir
generalizaciones sobre la conducta humana para vincular hechos, proporcionar
explicaciones o sugerir causas y probables respuestas.
10. Método de estudio
Con respecto a los métodos que emplean, las ciencias sociales pueden recurrir al
método clásico inductivo (propio del empirismo), en el que a partir del análisis de
hechos ya ocurridos se formulan leyes o teorías que permiten deducir nuevos
hechos; así como al método nomológico-deductivo, al hipotético-deductivo o a
diversos métodos interpretativos.
11. Lenguaje propio
Las ciencias sociales tienen un lenguaje propio, con una cantidad de términos cuyo
significado se aparta del que les otorga el lenguaje común.

1.3 Dimensión histórico cultural de las ciencias sociales

Dimensión Técnica: conocimientos disponibles; capacidades y destrezas


necesarias; métodos y procesos de investigación; recursos humanos y físicos
(laboratorios…); instrumentación científica y tecnológica; conocimientos producidos
en la ciencia privada y ciencia pública.

Dimensión Organizativa: política científica (planificación y gestión); fondos


económicos y subvenciones a la investigación científica; sistema de recompensas
en las comunidades de científicos; actividad profesional investigadora; relaciones
entre grupos de investigación (colegios invisibles); difusión de la ciencia
(publicaciones, seminarios, congresos…); usuarios y consumidores de la ciencia.

Dimensión Ideológica-cultural: finalidades y objetivos de la ciencia; sistemas de


valores y códigos éticos; creencias sociales sobre la ciencia y el progreso; papel de
la creatividad en la ciencia; atención a la educación científica.

Dimensión Afectiva o emotiva: emociones que provoca la ciencia; actitudes hacia


la ciencia e interés por los temas científicos; evaluación de la ciencia; participación
ciudadana en las decisiones sobre asuntos científicos de interés social.

1.4 Enfoques, clasificación y objetivo


1 -Conocer los procesos y mecanismos básicos que rigen los hechos sociales y
utilizar este conocimiento para comprender el pasado y la organización de las
sociedades.

2 -Adquirir y emplear con precisión y rigor el vocabulario específico del área.


Seleccionar información, con los métodos y las técnicas propios de la Geografía y
de la Historia, para explicar las causas y consecuencias de los problemas y para
comprender el pasado histórico y el espacio geográfico.

3 -Utilizar las imágenes y las representaciones cartográficas para identificar y


localizar objetos y hechos geográficos, y explicar su distribución a distintas escalas,
con especial atención al territorio español. Utilizar, asimismo, fuentes geográficas
de información: textos escritos, series estadísticas, gráficos e imágenes, y elaborar
croquis y gráficos apropiados.

4 -Utilizar mapas y cualquier otra representación gráfica adecuada para la


identificación y análisis de procesos históricos, y dar a conocer los procedimientos
básicos para el comentario de dichas fuentes.

5 -Utilizar la imagen como elemento esencial de trabajo para el estudio del


patrimonio artístico y cultural.

6 -Identificar los elementos del medio físico y describir y caracterizar los principales
medios naturales y su localización. Analizar la utilización de los recursos por los
grupos sociales y valorar las consecuencias ambientales.

7 Describir un espacio geográfico y señalar sus características. Identificar los


espacios rurales, industriales, de servicios y urbanos.

8 -Conocer la diversidad geográfica del mundo, sus rasgos básicos físicos y


humanos y distinguir las grandes áreas socioeconómicas, culturales y políticas.
Comprender los rasgos físicos y humanos de España, y la diversidad territorial y
cultural.

9 -Identificar y localizar en el tiempo y en el espacio los procesos y los


acontecimientos relevantes, con el fin de adquirir una perspectiva global de la
evolución histórica de la Humanidad, dentro de un marco cronológico preciso y de
un esquema de fechas clave, y distinguir, dentro de la evolución histórica, las
nociones de cambio y permanencia.

10 Comprender la interrelación de los factores multicausales que explican la


evolución de las sociedades humanas, así como el papel desempeñado en dicho
proceso por colectividades y grandes personalidades.

11 -Adquirir una memoria histórica que permita elaborar una interpretación personal
del mundo, a través de unos conocimientos básicos de Historia Universal, europea,
española y de la Comunidad de Castilla y León, con respeto y valoración de los
aspectos comunes y los de carácter diverso, con el fin de facilitar la comprensión de
la posible pertenencia simultánea a más de una identidad colectiva.
1.5 El problema del contenido de las ciencias sociales
Se puede decir que se presentan dos tipos de problemas y varias polémicas, a
saber:
Problemas:
Epistemológicos: es la relación sujeta / objeto en los estudios sociales.
Metodológicos: capacidad de experimentar, capacidad de medir, posibilidad de
contrastar sus hipótesis.

1.6 Diversas perspectivas


Es evidente que el modelo actual de difusión de la información científica, que nació
en el siglo XVII, debe ser repensado como modelo de gestión o, si el lector lo desea,
“como modelo de negocio” si aceptamos el lucro en el “mercado del conocimiento”.
A estas alturas del desarrollo de las sociedades en que ya la revolución industrial
es cosa del pasado y la sociedad ha avanzado hacia la sociedad de la información,
no es posible que información científica que la ciencia genera como sistema sea
rehén de pagos y que la información emergida de procesos de investigación, largos
y laboriosos, quede prisionera de “proveedores” que fijan elevadas tasas para
acceder a sus bases de datos y consecuentemente sólo las instituciones poderosas
tienen la posibilidad de pagar esos elevados costos.

Você também pode gostar