Você está na página 1de 72

FACULTAD DE POSTGRADO

TESIS DE POSTGRADO
EVALUACIÓN DE LOS ELEMENTOS QUE INCIDEN EN EL HIS
TORIAL CREDITICIO DE LAS PERSONAS EN SAN PEDRO
SULA, 2016.

SUSTENTADO POR:
MIGUEL ÁNGEL NAVARRO HERNÁNDEZ
YOBANI RODRÍGUEZ
PREVIA INVESTIDURA AL TÍTULO DE
MÁSTER EN DIRECIÓN EMPRESARIAL CON
ORIENTACIÓN EN HABILIDADES DIRECTIVAS Y
FINANZAS

SAN PEDRO SULA, CORTÉS, HONDURAS, C.A.


NOVIEMBRE, 2016

2
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA
UNITEC

FACULTAD DE POSTGRADO

AUTORIDADES UNIVERSITARIAS

RECTOR
LUIS ORLANDO ZELAYA MEDRANO

SECRETARIO GENERAL
ROGER MARTÍNEZ MIRALDA

VICERRECTOR ACADÉMICO
MARLON BREVE REYES
VICERECTORA CAMPUS SPS
CARLA MARIA PANTOJA

DECANO DE LA FACULTAD DE POSTGRADO


JOSÉ ARNALDO SERMENO
EVALUACIÓN DE LOS ELEMENTOS QUE INCIDEN EN EL
HISTORIAL CREDITICIO DE LAS PERSONAS EN SAN PEDRO
SULA, 2016.

TRABAJO PRESENTADO EN CUMPLIMIENTO DE LOS


REQUISITOS PARA OPTAR AL TÍTULO DE
MÁSTER EN DIRECCIÓN EMPRESARIAL CON ORIENTACIÓN
EN HABILIDADES DIRECTIVAS Y FINANZAS

ASESOR METODOLÓGICO
JACOBO PAREDES HELLER

ASESOR TEMÁTICO
RICARDO JONES
JUAN FRANCISCO EUCEDA

MIEMBROS DE LA TERNA
DERECHOS DE AUTOR

© Copyright 2016
MIGUEL ANGEL NAVARRO HERNANDEZ
YOBANI RODRIGUEZ

Todos los derechos son reservados.


AUTORIZACIÓN DEL AUTORES(ES) PARA LA CONSULTA,
REPRODUCCIÓN PARCIAL O TOTAL Y PUBLICACIÓN ELECTRÓNICA
DEL TEXTO COMPLETO DE TESIS DE POSTGRADO.

Señores
CENTRO DE RECURSOS PARA
EL APRENDIZAJE Y LA INVESTIGACIÓN (CRAI)
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA CENTROAMERICANA (UNITEC)
Ciudad.

Estimados Señores:

Nosotros MIGUEL NAVARRO HERNANDEZ y YOBANI RODRIGUEZ de San Pedro Sula


autores del trabajo de postgrado titulado: EVALUACION DE LOS METODOS, ELEMENTOS
QUE INCIDEN EN EL HISTORIAL CREDITICIO DE LAS PERSONAS EN SAN PEDRO
SULA, 2016 , presentado y aprobado en el mes de julio año 2016, como requisito previo para
optar al título de máster en DIRECCIÓN EMPRESARIAL y reconociendo que la presentación del
presente documento forma parte de los requerimientos establecidos del programa de maestrías de
la Universidad Tecnológica Centroamericana (UNITEC), por este medio autorizo/autorizamos a
las Bibliotecas de los Centros de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación (CRAI) de la
UNITEC, para que con fines académicos, puedan libremente registrar, copiar o utilizar la
información contenida en él, con fines educativos, investigativos o sociales de la siguiente manera:

1) Los usuarios puedan consultar el contenido de este trabajo en las salas de estudio de la
biblioteca y/o la página Web de la Universidad.
2) Permita la consulta, la reproducción, a los usuarios interesados en el contenido de este trabajo,
para todos los usos que tengan finalidad académica, ya sea en formato CD o digital desde
Internet, Intranet, etc., y en general en cualquier otro formato conocido o por conocer.

De conformidad con lo establecido en el artículo 9.2, 18, 19, 35 y 62 de la Ley de Derechos


de Autor y de los Derechos Conexos; los derechos morales pertenecen al autor y son
personalísimos, irrenunciables, imprescriptibles e inalienables, asimismo, por tratarse de una obra
colectiva, los autores ceden de forma ilimitada y exclusiva a la UNITEC la titularidad de los
derechos patrimoniales. Es entendido que cualquier copia o reproducción del presente documento
con fines de lucro no está permitida sin previa autorización por escrito de parte de UNITEC.

En fe de lo cual, se suscribe el presente documento en la ciudad de San Pedro Sula, Cortés a


los 17 días del mes de agosto de 2016.

____________________________ ___________________________
Miguel Ángel Navarro Hernández Yobani Rodriguez
21413054 21413080

2
FACULTAD DE POSTGRADO

EVALUACIÓN DE LOS ELEMENTOS QUE INCIDEN EN EL HISTORIAL CREDITICIO


DE LAS PERSONAS EN SAN PEDRO SULA, 2016

NOMBRE DE LOS MAESTRANTES


Miguel Ángel Navarro Hernández y Yobani Rodríguez

Resumen
Este estudio se realizó con el propósito de evaluar los elementos que influyen en el historial
crediticio de las personas en San Pedro Sula 2016, sabiendo que el acceso al crédito es un factor
determinante para el crecimiento económico ya que es uno de los impulsadores de la producción,
pero que se puede limitar debido a un mal historial crediticio de las personas y empresas, que se
puede evitar y mejorar si se conocen y administran adecuadamente cada uno de los elementos que
componen el historial crediticio. El estudio inicio como una investigación documental y
exploratoria para conocer lo que se sabe sobre el tema de la investigación, tomando fuentes de
información locales y extranjeras. En base a la investigación local con las instituciones financieras
se seleccionó el método FICO por ser el único score de uso común entre las instituciones
nacionales. El diseño utilizado es mixto, no experimental, transversal, con un alcance descriptivo.
Se diseñó un instrumento de medición utilizando la técnica de las fichas para la recolección de los
datos. Los resultados obtenidos aceptan la hipótesis nula, dado que los elementos del FICO
Scoring no inciden de la misma manera en el historial crediticio de las personas que viven en San
Pedro Sula el 2016. El estudio muestra la necesidad de investigar el conocimiento de las personas
sobre las causas de su mal record y el rechazo de las solicitudes de sus préstamos como una forma
de mejorar la administración de los elementos que más influyen en su historial crediticio.
Palabras Claves: score crediticio, factores del score, método FICO, riesgo de crédito.
POST GRADUATE FACULTY

VALUATION OF ELEMENTS AND


TO INFLUENCE THE HISTORY
CREDIT OF PERSONS IN SAN PEDRO SULA, 2016

By:
Miguel Angel Navarro Hernández y Yobani Rodríguez

Abstract

This study was conducted with the purpose of evaluating the elements that affect the credit
history of people in San Pedro Sula 2016, knowing that access to credit is a determining factor in
economic growth as it is one of the masterminds of production but it may be limited due to a bad
credit history of individuals and companies, which can prevent and improve if known and properly
manage each of the elements of credit history. The study beginning as a documentary and
exploratory research to learn what is known about the subject of research, taking local and foreign
sources of information. Based on local research with financial institutions the FICO method was
selected as the only score in common use among national institutions. The design used is mixed,
not experimental, transversal, with a descriptive scope. A measuring instrument using the
technique of chips for data collection was designed. The results accept the null hypothesis, since
Fico scoring elements do not affect the same way on the credit history of people living in San
Pedro Sula 2016. The study shows the need to investigate the knowledge of people about the
causes of their bad record and rejection of applications for loans as a way to improve the
administration of the elements that influence your credit history.

Keywords: credit score, factors score, FICO method, credit risk


DEDICATORIA

MIGUEL ANGEL NAVARRO HERNANDEZ: Quiero agradecer a mi esposa y a mis hijos por
permitirme ocupar parte del tiempo que les corresponde y poder dedicarlo a alcanzar este objetivo
de estudiar esta maestría. También el agradecimiento a ODEF Financiera que me permitió el
tiempo aun en horas laborables para poder atender las exigencias de este estudio; y sin lugar a
dudas el mayor agradecimiento a Dios, quien me dio la vida y continúa sosteniéndome hasta la
fecha, a Él sea toda la gloria siempre.

YOBANI RODRÍGUEZ: Dedico primeramente a Dios por permitirnos llegar hasta este grado
académico en mi vida, a mi madre por todo el esfuerzo, desvelos, toda la enseñanza que inculco en
mi para poder ser la persona que ahora soy y ODEF FINANCIERA S.A por haberme dado la beca
para poder sacar la maestría y así poder lograr un objetivo más en mi vida.

ix
AGRADECIMIENTO

Primeramente, le agradecemos a Dios por habernos permitido alcanzar este nivel en nuestra vida
profesional, y sobre todo por ayudarnos a cruzar todo obstáculos que se encuentren en el camino.
A nuestras familias por ser un apoyo fundamental para enfrentar los retos de nuestras vidas.
A ODEF Financiera S.A., por apoyarnos y permitirnos dedicar parte del tiempo del trabajo al
estudio y preparación de mejores profesionales.

A la UNITEC por permitirnos y facilitarnos poder realizar este estudio.


A nuestros catedráticos por haber compartido sus conocimientos y brindado todo el apoyo para
poder cursar con mayor éxito las clases de la maestría.

Al Dr. Jacobo Paredes Heller, PhD por su apoyo como asesor metodológico, orientador y crítico.
Ha sido un gran apoyo para poder elaborar la tesis correctamente.

x
INDICE

C A P Í T U L O I P L A N T E A M I E N T O D E L P R O B L E M A .............................................................................1
1 . 1 I N T R O D U C C I Ó N .........................................................................................................................................1
1 . 2 A N T E C E D E N T E S ........................................................................................................................................3
1 . 3 D E F I N I C I Ó N D E L P R O B L E M A ..........................................................................................................7
1 . 3 . 1 E N U N C I A D O D E L P R O B L E M A .................................................................................................7
1 . 3 . 2 F O R M U L A C I Ó N D E L P R O B L E M A ...........................................................................................8
1 . 3 . 3 P R E G U N TA S D E I N V E S T I G A C I Ó N ........................................................................................8
1 . 4 O B J E T I V O S ....................................................................................................................................................9
1 . 4 . 1 O B J E T I V O G E N E R A L .....................................................................................................................9
1 . 4 . 2 O B J E T I V O S E S P E C Í F I C O S ..........................................................................................................9
1 . 5 J U S T I F I C A C I Ó N .........................................................................................................................................9
C A P Í T U L O I I . M A R C O T E Ó R I C O ..............................................................................................................1 2
2 . 1 A N Á L I S I S D E L A S I T U A C I Ó N A C T U A L ...................................................................................1 2
2 . 1 . 1 M A C R O E N T O R N O .........................................................................................................................1 3
2 . 1 . 2 M I C R O E N T O R N O ..........................................................................................................................2 3
2 . 1 . 3 A N A L I S I S L O C A L ..........................................................................................................................2 5
2 . 2 T E O R Í A D E S U S T E N T O . .....................................................................................................................2 5
2 . 3 A N Á L I S I S D E L A S M E T O D O L O G Í A S O M O D E L O S ...........................................................2 6
2 . 3 . 1 M O D E L O S U S A D O S P O R L A B A N C A .................................................................................2 6
2 . 3 . 2 M O D E L O S D E C R E D I T S C O R I N G E N L A S M I C R O F I N A N Z A S ...........................3 0
2 . 4 C O N C E P T U A L I Z A C I Ó N .......................................................................................................................3 5
C A P I T U L O I I I . M E T O D O L O G Í A .................................................................................................................3 8
3 . 1 C O N G R U E N C I A M E T O D O L Ó G I C A ...............................................................................................3 8
3 . 1 . 1 O P E R A C I O N A L I Z A C I Ó N D E L A S VA R I A B L E S ............................................................3 8
3 . 1 . 2 H I P Ó T E S I S ..........................................................................................................................................4 0
3 . 2 E N F O Q U E S Y M É T O D O S ....................................................................................................................4 0
3 . 3 D I S E Ñ O D E L A I N V E S T I G A C I Ó N .................................................................................................4 1
3 . 3 . 1 P O B L A C I Ó N .......................................................................................................................................4 2
3 . 3 . 2 M U E S T R A ............................................................................................................................................4 2
3 . 3 . 3 U N I D A D D E A N Á L I S I S ...............................................................................................................4 3
3 . 3 . 4 U N I D A D D E R E S P U E S TA ..........................................................................................................4 3
3 . 4 I N S T R U M E N T O S Y T E C N I C A S A P L I C A D O S ..........................................................................4 3
3 . 4 . 1 I N S T R U M E N T O S .............................................................................................................................4 3
3 . 4 . 2 T É C N I C A S ...........................................................................................................................................4 4
3 . 5 F U E N T E S D E I N F O R M A C I Ó N .........................................................................................................4 4

xi
3 . 5 . 1 F U E N T E S P R I M A R I A S .................................................................................................................4 4
3 . 5 . 2 F U E N T E S S E C U N D A R I A S .........................................................................................................4 5
3 . 6 L I M I TA C I O N E S D E L E S T U D I O ......................................................................................................4 5
C A P Í T U L O I V. R E S U LTA D O S Y A N Á L I S I S ..........................................................................................4 6
4 . 1 . VA R I A B L E S O E L E M E N T O S U S A D O S P O R E L F I C O S C O R I N G . .............................4 6
4 . 2 S C O R I N G D E L A M U E S T R A .............................................................................................................4 7
4 . 3 C A U S A S D E L R E C H A Z O D E L Ú LT I M O P R E S TA M O S O L I C I TA D O ..........................4 9
4 . 4 . T I P O S D E A C R E E D O R E S ..................................................................................................................5 0
4 . 5 C O M P R O B A C I O N D E L A H I P O T E S I S .........................................................................................5 1
C A P Í T U L O V. C O N C L U S I O N E S Y R E C O M E N D A C I O N E S ...........................................................5 2
5 . 1 C O N C L U S I O N E S ......................................................................................................................................5 2
5 . 2 R E C O M E N D A C I O N E S ...........................................................................................................................5 3
B I B L I O G R A F Í A .....................................................................................................................................................5 4
A N E X O S .....................................................................................................................................................................5 7

xii
ÍNDICE DE FIGURAS

F i g u r a 1 P o r c e n t a j e d e r e g i s t r o s p ú b l i c o s y p r i v a d o s e n a m é r i c a l a t i n a ......1 4
F i g u r a 2 M a p a d e l t a m a ñ o d e l c r é d i t o i n t e r n o e n r e l a c i ó n a l P I B ..................1 6
F i g u r a 3 L e v a n t a m i e n t o d e d a t o s p a r a c o n s t r u i r u n s c o r e ...................................3 2
F i g u r a 4 A n á l i s i s p r e v i o a l o t o rg a m i e n t o d e u n c r é d i t o c o n e l m o d e l o d e l a s
5 C . ................................................................................................................................................3 3
F i g u r a 5 E n f o q u e d e l a i n v e s t i g a c i ó n ............................................................................4 1
F i g u r a 6 E l e m e n t o s u s a d o s p o r e l F I C O S c o r i n g .....................................................4 6
F i g u r a 7 C a l i f i c a c i ó n o b t e n i d a p o r l o s c l i e n t e s d e l a m u e s t r a ..........................4 8
F i g u r a 8 C a u s a s d e l r e c h a z o d e l ú l t i m o p r é s t a m o s o l i c i t a d o . ............................4 9
F i g u r a 9 Ti p o s d e a c r e e d o r e s e n S a n P e d r o S u l a ......................................................5 0

xiii
ÍNDICE DE TABLAS

Ta b l a 1 C l a s i f i c a c i ó n d e l a c a r t e r a c r e d i t i c i a ..............................................................6
Ta b l a 2 F a c i l i d a d d e o b t e n c i ó n d e c r é d i t o p o r p a í s ................................................2 2
Ta b l a 3 C o n g r u e n c i a M e t o d o l ó g i c a . ...............................................................................3 8
Ta b l a 4 O p e r a c i o n a l i z a c i ó n d e l a s v a r i a b l e s ..............................................................3 9

xiv
CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un problema de investigación es una pregunta o interrogante sobre algo que no se sabe o que
se desconoce, y cuya solución es la respuesta o el nuevo conocimiento obtenido mediante el
proceso investigativo, también es todo aquello que se convierte en objeto de reflexión y sobre el
cual se percibe la necesidad de conocer y, por tanto, de estudiar. Es importante aclarar que un
problema de investigación no sólo se origina de situaciones negativas, éste también puede surgir
de hechos positivos (Metodología de la investigación, 2010). En este capítulo se describe
ampliamente los escenarios del problema, además, se delimita clara y precisa el objeto de la
investigación.

1.1 INTRODUCCIÓN

El Historial crediticio es un análisis del pasado financiero, para predecir cómo será su
comportamiento de pago en el futuro, y de esto depende principalmente que sus necesidades de
financiamiento puedan ser atendidas por las instituciones financieras, ya que las mismas basan
gran parte de su decisión de aprobar un crédito en los antecedentes que se reflejan en el historial
crediticio de los buros de crédito privados que operan en el país. El historial crediticio es usado
normalmente por las instituciones del sistema financiero y empresas comerciales clientes de los
buros de crédito, como el primer filtro en el proceso de análisis de la solicitud de un préstamo o
para otorgar al crédito los productos o servicios que brindan estas empresas.

El buen o mal manejo de las finanzas personales se verá reflejado en el Historial Crediticio
que es un informe emitido por una entidad especializada donde se detalla el historial de pagos e
impagos de una persona como uno de los principales elementos de evaluación de la voluntad y
capacidad de pago. El Historial Crediticio es un instrumento utilizado por las instituciones
financieras para evaluar la solvencia y capacidad de pago del solicitante de un préstamo. El
historial crediticio puede impulsar el crecimiento económico, mejorar el acceso a recursos
financieros esenciales por parte de los consumidores y permitir a las instituciones gestionar el
riesgo de crédito de forma más eficiente. La justificación del uso del historial crediticio es simple:
Cuando no hay acceso a la información o existe asimetría a su acceso, calificar a un préstamo se
vuelve más complicado, más costoso y más deficiente, lo que al final termina haciendo más daño a

1
la economía de un país, en vista que el acceso al financiamiento es más difícil, atrasando la
realización de inversiones que posibiliten la generación de riqueza, impactando en la generación
de empleo e ingresos que son fundamentales para el desarrollo. La importancia de los historiales
de crédito y los Scoring radica en que contribuyen a resolver algunos problemas económicos
específicos como ser: a) Ineficiencias en el sistema financiero nacional, los cuales frecuentemente
están por debajo de los niveles de eficiencia de los estándares internacionales b) el poco acceso
que tiene la mayoría del sector privado a los recursos financieros por parte de la banca tradicional
y c) el riesgo de crisis financieras, que a menudo derivan, en parte, de los problemas de selección
adversa en el sector bancario. (Turner, & Varghese, 2006).

Es la suma de los malos préstamos que hacen que un sistema financiero pueda agregar más
barreras de entrada o elevar la tasa de interés de los préstamos para evitar el colapso de la banca,
ya que esta opera principalmente con recursos del público (ahorros) que deben tener disponibles
para cuando estos los demandan, y esta demanda es muy sensitiva ahora más que nunca a las
señales que emiten los entes reguladores sobre la salud de los sistemas financieros, que se han
vuelto más creíbles en nuestro país ya que las intervenciones realizadas en los bancos en
dificultades, sean estas financieras o por violación a las normativas vigentes, han permitido la
liquidación de las instituciones con problemas sin que estas afecten la credibilidad del resto del
sistema financiero nacional y lo que es más importante, evitando la pérdida de los ahorros de los
clientes.
El Scoring se refiere al uso de conocimiento sobre el desempeño y características de
préstamos en el pasado para pronosticar el desempeño de préstamos en el futuro (Schreiner, 2002);
los elementos o factores que contienen los Scoring pueden incluir datos sociales, demográficos y
estadísticos; estos factores a considerar dependerán del tipo de mercado en que se opera y del
producto crediticio que se está ofreciendo al público; sin embargo los Scoring usados en nuestro
país no están considerando factores sociales y se basan más en el comportamiento que los clientes
han tenido en sus compromisos contraídos con las instituciones del sistema financiero y otras
empresas comerciales o de servicios, que reportan datos a los buros privados o a la central de
información crediticia de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros.
Este estudio se llevó a cabo en la ciudad de San Pedro Sula, en momentos cuando el historial
crediticio es tema de debates a nivel del Congreso Nacional, politizando un tema netamente
económico, que ha llevado a mocionar a miembros de este poder del estado, para que el histórico
2
del historial crediticio negativo sea reducido a 2 años en lugar de los 5 que está establecido en las
normativas internacionales y hondureñas para los malos prestamos, como una buena práctica para
el control del riesgo crediticio; creemos que es mucho más sano para la población y el sistema
financiero nacional, educarse sobre los elementos que inciden en el historial crediticio, que acortar
la historia crediticia, ya que esta medida, de tomarse, traería mayor riesgo de tener un buen
pronóstico del comportamiento de pago e influir en el costo y accesos de los préstamos, que da
como resultado una contracción en la economía.

1.2 ANTECEDENTES

Los antecedentes reflejan los avances y el Estado actual del conocimiento en un área
determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras investigaciones. Se refiere a los estudios
previos y tesis de grado relacionadas con el problema planteado, es decir, investigaciones
realizadas anteriormente y que guardan alguna vinculación con el problema en estudio. Debe
evitarse confundir los antecedentes de la investigación con la historia del objeto de estudio en
cuestión. En este punto se deben señalar, además de los autores y el año en que se realizaron los
estudios, los objetivos y principales hallazgos de los mismos. Aunque los antecedentes constituyen
elementos teóricos, éstos pueden preceder a los objetivos, ya que su búsqueda es una de las
primeras actividades que debe realizar el tesista, lo que le permitirá precisar y delimitar el objeto
de estudio y por consiguiente los propósitos de la investigación (El Proyecto de Investigación,
1999).

La utilización de modelos de Credit Scoring por las instituciones del sistema financiero
mundial inició en los años 50 y hoy en día su uso es muy común en todos los sistemas financieros
del mundo; En los Estados Unidos, las historias de crédito surgieron como un conjunto diverso de
acuerdos para compartir información en el ámbito local entre los comercios y los bancos de la
comunidad. Después de la segunda guerra mundial, una gran cantidad de estadounidenses que
regresaban a sus hogares género una demanda inusual de viviendas y préstamos para adquirirlas,
lo que condujo en las siguientes décadas a innovaciones tecnológicas en el sector financiero, entre
las cuales están la creación de empresas que proveen información crediticia a nivel de todo el país.
Este agresivo crecimiento en la demanda de bienes y servicios en los Estados Unidos y el
desarrollo de nuevas zonas urbanas en este mismo país, produjo la necesidad de contar con

3
información de los solicitantes ya no solo a nivel local, la cual era provista por cientos o tal vez
miles de pequeñas agencias locales que al no satisfacer la demanda de información de los bancos,
provoco que en el mercado surgieran y consolidaran tres compañías de información crediticia
nacionales; cada una mantiene sofisticadas bases de datos centralizadas que procesan miles de
millones de actualizaciones todos los días. Además, las técnicas de modelación avanzadas y los
Scoring permiten a las empresas evaluar el riesgo y tomar decisiones más rápidas, menos costosas
y más prudentes en términos estadísticos, reemplazando a los procesos de toma de decisiones
manuales y subjetivas.

En las diversas aplicaciones de modelos de Credit Scoring, el tipo de variables utilizadas


varía significativamente según se trate de modelos para la cartera de venta al detalle, individuos y
PyMEs, donde generalmente se usan variables socioeconómicas o datos básicos del
emprendimiento productivo, o de grandes empresas; En este último caso, se utilizan variables
extraídas de los estados contables, información cualitativa acerca de la dirección, el sector
económico, proyecciones del flujo de fondos, etc. Para hacer Credit Scoring de empresas, se
utilizan ratios financieras cuyos datos son obtenidos de la información financiera proporcionada
por la empresa misma.

Las variables con mayor poder predictivo son ganancias, apalancamiento, tamaño de la
empresa y liquidez; y si bien la teoría recomienda utilizar ratios de apalancamiento y rentabilidad
en un modelo de Scoring, la experiencia sugiere usar ratios de liquidez. Srinivasan y Kim (1987),
al comparar el desempeño de distintos modelos para deudas de grandes empresas usan: activo
corriente/pasivo corriente, prueba ácida, patrimonio neto/deuda, logaritmo de los activos, ingresos
netos/ventas, ingresos netos/activos. El modelo de Scoring Z-score utiliza: capital de
trabajo/activos, ganancias retenidas/activos, valor de mercado del patrimonio neto/valor libros de
la deuda y ventas/activos. Dentro de los modelos para deudas pequeñas, Boyes, Hoffman y Low
(1989) y Greene (1992) utilizan variables socioeconómicas: edad, estado civil, cantidad de
personas a cargo, tiempo de permanencia en el domicilio actual y en el empleo actual, nivel
educativo, si es propietario de la vivienda que habita, gastos mensuales promedio/ingresos
mensuales promedio, tipo de ocupación, si tiene tarjeta de crédito, cuenta corriente, número de
consultas en el buro y cómo está calificado en ellos (Altman, 1968).
4
Dentro de los modelos utilizados en la industria financiera, Fair Isaac Corporation desarrolló
uno que es empleado por los tres mayores burós de crédito de Estados Unidos de Norteamérica
para calcular sus scores. Se trata del FICO credit risk score, que es empleado por los burós. Estos
scores tienen una amplia difusión para evaluar solicitudes de crédito y fluctúan entre un mínimo de
300 puntos y un máximo de 850. Aunque los tres buros emplean el mismo modelo, una misma
persona puede tener distintos puntajes si su información difiere en dichos burós de crédito. El
FICO credit risk score utiliza principalmente variables asociadas al comportamiento de pagos
actual y pasado, y refleja la idea de que el comportamiento pasado es el mejor predictor del
comportamiento futuro

El FICO es diferente a las aplicaciones más académicas, ya que no utiliza variables como
raza, religión, nacionalidad, sexo y estado civil. Tampoco emplea la edad, los ingresos, la
ocupación y antigüedad en el empleo, el domicilio, la tasa de interés y el número de consultas
realizadas al buró por el deudor, por entidades financieras para ofrecer productos pre-aprobados o
para monitorear a sus deudores, o por empleadores. La cantidad de consultas realizadas en
respuesta a solicitudes de crédito sí influye en el score. La información que se emplea para hacer
Scoring de la cartera individual o personas usualmente se clasifica en positiva y negativa.

La información negativa es aquella asociada a los incumplimientos y atrasos en los pagos,


mientras que la positiva es la información de los pagos a término y otra información descriptiva de
las deudas, como montos de préstamos, tasas de interés y plazo de las financiaciones. La evidencia
empírica muestra que la inclusión de la información asociada al buen comportamiento de pagos
mejora sustancialmente el desempeño de estos modelos. Por ejemplo, con datos de Argentina,
Brasil y México, Powell (2004) cuantifica la mejora en el poder predictivo de estos modelos al
incluir la información positiva respecto a modelos que sólo usan información negativa, y muestra
que su utilización por parte de los dadores de crédito facilita el acceso al crédito y mejora la
calidad de los portafolios de préstamos de las entidades financieras.
Los buros de crédito privados que operan en Honduras, proporcionan una evaluación del
historial crediticio de las personas, usando el método desarrollado por FICO; no así la Central de
Información Crediticia de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, que solo presenta la
información del historial crediticio sin imputarle ninguna puntaje al cliente, siendo responsabilidad
5
de cada institución evaluar la información presentada por la Comisión Nacional de Bancos y
Seguros; esta información que proporciona la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, clasifica
cada crédito de acuerdo a una categoría establecida en la normativa para la Evaluación y
Clasificación de la Cartera Crediticia considerando para ello el tipo de crédito, la garantía y los
días de atraso.

Tabla 1 Clasificación de la cartera crediticia

COMERCIAL MICROCREDITO CONSUMO VIVIENDA


CREDITOS CATEGORIA DIAS DE MORA
BUENOS I 0 - 30 0 - 15 0 - 30 0 - 60
ESPECIALMENTE
MENCIONADOS II 31 - 90 16 - 30 31 - 60 61 - 120
BAJO NORMA III 91 - 180 31 - 60 61 - 90 121 - 210
DUDOSA
RECUPERACION IV 181 -360 61 - 120 91 - 120 211 - 360
MAS DE
PERDIDA V MAS DE 360 MAS DE 120 120 MAS DE 360
Fuente: Norma para Evaluación y Clasificación de la Cartera Crediticia (CNBS, 2015)

Las normas para la clasificacion y adminsitracion de la cartera crediticia emitida por la


Comision Nacional de Bancos y Seguros en el 2015, establece tres principales tipos de creditos en
los cuales se deben clasificar todos los prestamos que son otorgados por las instituciones del
sistema financiero nacional que estan regulados por esta institucion del estado, siendo los mismos
los siguientes:

1.) Créditos Comerciales: Son aquellos otorgados a personas naturales o jurídicas, orientados a
financiar diversos sectores de la economía, tales como el Agropecuario, industrial, turismo,
comercio, exportación, minería, construcción, comunicaciones y otras actividades fiables.
2.) Microcréditos: Es todo crédito concedido a un prestatario, sea persona natural o jurídica o a un
grupo de prestatarios, destinado a financiar actividades en pequeña escala, tales como:
producción, comercialización, servicios, por medio de metodologías de crédito específicas y
cuyas características son: opera en el sector informal, el endeudamiento no debe exceder a
US$10,000 y la fuente principal de pago lo constituye las ventas generadas por las actividades
que se financian.

6
3.) Créditos Personales: Se consideran créditos personales los destinados a consumo y los créditos
para vivienda contraídos por personas naturales, incluyendo las contraídos mediante tarjeta de
crédito y cuyo objeto es financiar la adquisición de bienes de consumo o el pago de servicios.
Para compartir esta nota utiliza los íconos que aparecen en el sitio.

1.3 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Una vez establecido el objeto de estudio y sus antecedentes, la definición del problema se
divide en: enunciado y formulación seguida de sus preguntas de investigación, con la finalidad de
dar más claridad del alcance del estudio.

1.3.1 ENUNCIADO DEL PROBLEMA

Todas las personas y empresas que tienen un financiamiento a través de instituciones del
sector regulado, sea este mediante una línea de crédito, un préstamo o financiamiento a través de
tarjetas de crédito, poseen un record en uno o ambos buros de crédito que operan en Honduras y
además su información crediticia está en la Central de Información Crediticia de la Comisión
Nacional de Bancos y Seguros. El uso de esta calificación del Scoring, puede permitir, cuando es
positiva, que los deudores obtengan mejores financiamientos entre las instituciones del sistema;
cuando la información que tiene la persona en el buro es negativa, es causal de rechazo a nuevas
demandas de crédito.

Las causas del mal record crediticio pueden ser en algunos casos tan evidentes para los
clientes ya que se debe a continuos atrasos en el pago de sus obligaciones con la periodicidad
pactada o también se puede deber a causas no tan evidentes como el hecho de hacer varias
solicitudes de crédito en un periodo corto. Conocer cuáles son los elementos o factores que más
inciden en su Historial Crediticio, es una forma que puede conducir a mejorar ostensiblemente el
comportamiento financiero de las personas y cambiar la calificación en el Scoring de crédito.
Para mejorar el conocimiento de cómo inciden los elementos que conforman el historial
crediticio, usado como un primer filtro por las instituciones del sistema financiero regulado, así
como otras empresas de servicios, es necesario que se estudien y se den a conocer al público

7
cuales son estos elementos y cómo inciden en el historial crediticio de las personas que viven en la
ciudad de San Pedro Sula.

1.3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

Un problema científico puede plantearse en forma de pregunta o mediante la descripción del


fenómeno. El problema debe redactarse de manera que se presente la contradicción. En el caso de
la pregunta, de no aparecer la contradicción, debe consignarse esta en la fundamentación, se
considera que un problema debe formularse de manera clara y precisa, sin ambigüedad. Debe
vislumbrarse la posibilidad de verificación mediante una prueba empírica (Martínez, 2007).

La formulación del problema es la concreción del planteamiento en una pregunta precisa y


delimitada en cuanto a espacio, tiempo y población (si fuere el caso). Una adecuada formulación
de un problema de investigación implica elaborar dos niveles de preguntas. La pregunta general
debe recoger la esencia del problema y, por tanto, el título del estudio. Las preguntas específicas
están orientadas a interrogar sobre aspectos concretos del problema y no al problema en su
totalidad, pero que en su conjunto conforman la totalidad. (Metodología de la investigación, 2010),
lo anteriormente expuesto lleva a la formulación de la siguiente interrogante: ¿Determinar cuáles
son los elementos que inciden en el historial crediticio de las personas que viven en San Pedro
Sula en 2016 y cuál es la ponderación que tiene cada uno de estos elementos en este Scoring?
El estudio se realizará en la ciudad de San Pedro Sula, en los meses de agosto- septiembre
del 2016, con la información de una muestra de clientes de instituciones financieras de la ciudad.

1.3.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Así mismo, se hace necesario identificar las principales interrogantes que deben ser
contestadas con el desarrollo del presente estudio. De acuerdo al problema identificado, y a la
formulación del mismo, se ha determinado como objetivo contestar las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles son los elementos que inciden en el historial crediticio de las personas que viven en
San Pedro Sula?
2. ¿Existen elementos que inciden más que otros en el historial crediticio usado por los buros de
crédito en San Pedro Sula en 2016?

8
1.4 OBJETIVOS

Los objetivos de investigación tienen la finalidad de señalar lo que se aspira en la


investigación y deben expresarse con claridad, pues son las guías del estudio (Hernandez
Sampieri, Fernandez-Collado, & Baptista Lucio, 2006). Por consiguiente, se establece para efectos
de esta investigación un objetivo general y sus respectivos objetivos específicos.

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Determinar cuáles son los elementos que tiene más incidencia en el historial crediticio de
las personas que viven en San Pedro Sula en el 2016.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1) Realizar una investigación documental sobre el modelo Fico scoring usado para determinar el
historial crediticio de las personas que viven en San Pedro Sula en el 2106
2) Esbozar la situación actual del mercado respecto al historial crediticio y el rechazo de
préstamos en la ciudad de San Pedro Sula en el 2016.

1.5 JUSTIFICACIÓN

Justificar es exponer todas las razones, las cuales nos parezcan de importancia y nos motiven
a realizar una investigación, es decir, dar las razones o motivos por las cuales se procedió a la
investigación. Así mismo, se tiene que explicar ante una o varias personas por qué es conveniente
llevar a cabo la investigación y cuáles son los beneficios que se derivarán de ella. Se puede
establecer una serie de criterios para evaluar la utilidad de un estudio propuesto, criterios que
evidentemente son flexibles y de ninguna manera son exhaustivos (FERRER, 2016).

9
Considerando que el acceso al crédito es uno de los pilares de la estrategia de inclusión
financiera que nuestro país firmo en el marco de la reunión del G-20 llevada a cabo en México en
el 2011 y la cual es evaluada en cada reunión anual de los países que forman la Alianza para la
Inclusión Financiera (AFI por sus siglas en ingles) y que Honduras no está entre los que más han
avanzado en el tema, se hace necesario conocer cuáles son los elementos o factores que más
influyen en el historial crediticio en el país y más específicamente en la ciudad de San Pedro Sula,
dado el aporte que esta ciudad hace al Producto Interno Bruto del país y que un mayor acceso a los
servicios financieros incide en la producción.

Según datos de la CNBS al cierre del mes de agosto 2015, la central de información
crediticia contaba con 1,064,000 de personas reportadas, de las cuales un 10% tienen un mal
historial crediticio; este porcentaje se concentra principalmente en el crédito de consumo y
microcrédito, lo que imposibilita el acceso a más financiamiento de un buen grupo de hondureños,
situación que ha sido tratada hasta en el Congreso Nacional para buscar una salida que habilite a
estas personas con un mal historial y que puedan reactivar sus negocios. Este estudio es necesario
en vista que a pesar de que los Scoring son la principal herramienta para la aprobación de
préstamos en el sistema financiero, la población desconoce cuáles son los metodologías o modelos
usados para elaborar el Scoring crediticio, así como los elementos que estos métodos incluyen para
calificar a las personas y la ponderación que se le da a cada elemento, y que en su conjunto
constituye la llave para acceder a financiamiento, sea este para consumo, vivienda o la inversión
en los negocios.

Este estudio permitirá dar a conocer a las personas que viven en San Pedro Sula, cuales son
los elementos que más inciden en su historial crediticio, de tal forma que puedan administrarlos de
mejor forma y poder influir conscientemente en su actual record crediticio. El conocimiento de
cómo se mide cada uno de los factores facilitara la toma de decisiones por parte de las personas
que tienen créditos o que tienen la intención de solicitar un financiamiento, mejorando algunos
comportamientos que pueden estar afectando actualmente poder contar con un buen record
crediticio a las personas. También esperamos poder contribuir a llenar el vacío que existe
actualmente en nuestro país de información relacionada a este tema, ya que los tesista no lograron
ubicar en ningún medio, estudios o artículos que enfoquen el tema de cómo influyen los elementos
o factores que incluyen los Scoring crediticios usado en Honduras.
10
CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO

Cuando se tiene planteado el problema de estudio (es decir, que se poseen objetivos y
preguntas de investigación) y además se ha evaluado su relevancia y factibilidad, el siguiente paso
consiste en sustentar teóricamente el estudio, etapa que algunos autores llaman “elaborar el marco

11
teórico”. Ello implica analizar y exponer aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y
antecedentes en general que se consideren válidos para el correcto encuadre del estudio. (Manual
de investigación y redacción cientifica, 2002). La elaboración del marco teórico asume un papel
básico, este integra los conocimientos del investigador y se constituye en el fundamento del
análisis, del método utilizado y las teorías de sustento, es la exposición resumida, concisa y
pertinente del conocimiento científico y de hechos empíricamente acumulados acerca de nuestro
objeto de estudio; se elabora desde la perspectiva de una ideología y de un marco de referencia
determinados. Su preparación en cuanto al proceso de análisis y síntesis permite precisar,
metodológicamente nuestro problema y la hipótesis correspondiente. Con la construcción del
mismo, se proporciona al objeto específico de estudio una delimitación y una explicación (con los
antecedentes necesarios para comprender el fenómeno) (Metología de la Investigación, 2005).

2.1 ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Este capítulo se refiere al análisis del entorno externo e interno que tiene relación con el
objeto de estudio previamente establecido en el planteamiento del problema. Así mismo, hace
énfasis en los datos históricos existentes que afectan positiva o negativamente la realización de la
investigación. De acuerdo a la Introducción y definición de problema se procede con el marco
teórico que ayudara para reforzar el desarrollo de la investigación a través de referencias de varios
autores que fundamentan la teoría “. Un marco teórico es el grupo de conceptos y teorías que uno
utiliza para formular y desarrollar un argumento” (Valenzuela, 2002). El marco teórico ayudara a
desarrollar, reforzar la investigación de manera sustentada. Se utiliza citas bibliográficas,
referencias primarias y secundarias para la validez del estudio. Este apartado contiene un análisis
del entorno al problema planteado y como este puede afectar el comportamiento de las variables
de investigación, presenta estadísticas relacionadas con el problema, en diferentes niveles:
internacional y nacional.

2.1.1 MACRO ENTORNO

El análisis del macroentorno nos permite conocer el estado del tema investigado a nivel
más amplio, generalmente con datos a nivel mundial y como los factores del entorno influyen de

12
manera positiva o negativa en ese estado del tema. Este entorno nos da luces de cuáles son los
factores y variables que hacen que en ciertas naciones el tema de estudio este más desarrollado en
comparación con otros y nos permite saber las fortalezas y debilidades que tienen en general los
países en relación a este tema. Nos da una idea de la importancia que el tema puede tener a nivel
más amplio que el de nuestro entorno inmediato, local o nacional.

2.1.1.1 PORCENTAJE DE BUROS Y REGISTROS PUBLICOS EN AMERICA


LATINA

Como se ha mencionado ya en la parte introductoria de esta investigación, algunos


problemas relacionados con la facilidad en el otorgamiento de préstamos pueden ser atenuados al
contar con información crediticia, ya que ayuda a disminuir la asimetría de información
relacionada con los solicitantes de préstamos, disminuyendo las dificultades para monitorear una
vez que el préstamo es dado; la disponibilidad de la información del historial crediticio disminuye
también el riesgo moral para las instituciones financieras y otras de servicio y comercio, ya que el
buró de alguna manera ejerce esa presión sobre la moral debido a que los datos están disponibles
para las instituciones y empresas que reportan sus datos a estas empresas de buró y los interesados
en créditos cada día más están siendo conocedores de ello. Esta disponibilidad de información
crediticia también disminuye los costos relacionados con la selección y monitoreo de potenciales
prestatarios por parte de las instituciones financieras que están usando la reputación como garantía
principal de los préstamos otorgados, modalidad ya no solo vista en el sector de las microfinanzas
sino también cada vez más en la banca tradicional. Las instituciones financieras y otras de
servicios y comercio pueden limitar el volumen de crédito disponible o darlo con intereses más
elevados cuando el acceso a la información crediticia es escaza o inexistente debido al esfuerzo y
costo para evaluar las solicitudes de crédito. Los buros y centrales de crédito contribuyen con
atenuar algunos de estos problemas y es una solución que resulta menos costosa que otros métodos
para investigar y evaluar los clientes potenciales.

En América Latina los países tienen diferentes porcentajes de acceso a la información


crediticia y en algunos casos todavía no se han instalado ningún sistema de información, sea este

13
público o privado, como podemos apreciar en la siguiente clasificación obtenida del Banco
Mundial:

1) Países que cuentan con Buró privado y Registro Público: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua,
Paraguay, Perú, Uruguay.
2) Países que no cuentan con ningún sistema de Información Crediticia: Antigua y Bermuda,
Bahamas, Barbados, Belice, Dominica, Granada, Guyana, Jamaica, San Cristóbal y Nieves,
Santa. Lucía, San Vicente y las Granadinas, Surinam.
3) Países que usan solamente Burós Privados: Colombia, México, Panamá, Puerto Rico,
Venezuela
4) Países que solamente tienen Registro Público: Haití

Figura 1 Porcentaje de Registros Públicos y Privados en América Latina


Fuente: (Banco Mundial, 2015)

Al relacionar el acceso a la información crediticia con la facilidad de obtención de crédito


por país nos encontramos como resultado que los países que usan solo el servicio privado de los
buro de crédito, tienen en promedio un 75% de facilidad de obtención de crédito por parte de las
personas y pequeñas y medianas empresas; mientras que los países que usan tanto los servicios
privados como públicos para obtener información crediticia tienen un promedio de 60% de
facilidad de obtención de crédito; los países de América Latina que no usan registros de
información de ningún tipo tienen un promedio de facilidad de obtención de crédito inferior al
20% .
14
2.1.1.2 TAMAÑO DEL CREDITO INTERNO EN RELACION AL PIB

El nivel de desarrollo de los países está vinculado de alguna manera a la facilidad del acceso
a financiamiento, la disponibilidad de crédito y el costo de los servicios que son elementos clave
en el desarrollo financiero. El crédito financia la producción, el consumo y la formación de capital,
lo que a su vez se transforma en actividad económica. La disponibilidad de crédito para los
hogares, las empresas privadas y las entidades públicas es un indicador que muestra el crecimiento
del sector bancario y financiero en todo el mundo (Khaltarkhuu, 2014). El concepto de crédito
interno que se destina al sector privado se refiere a los recursos financieros suministrados a los
hogares y las empresas por las instituciones financieras en forma de préstamos, créditos
comerciales y otras cuentas por cobrar. Además, en algunos países, el crédito dirigido al sector
privado a veces puede incluir el crédito a las empresas estatales y parcialmente estatales. Este dato
se obtiene de los reportes que los bancos centrales o los entes reguladores de cada país reportan de
las carteras de créditos que tienen las instituciones del sector financiero al cierre de cada mes
(Khaltarkhuu, 2014).

De acuerdo con los datos publicados por el Banco Mundial en su página web, el gráfico
siguiente ilustra el tamaño relativo del crédito interno destinado al sector privado como
porcentaje del producto interno bruto (PIB) al final del año 2015 y en cual se puede apreciar que
los países con mayor crédito interno, son aquellos que están mejor posicionados en el ranking del
desarrollo; países como Estados Unidos, Chile, Suiza, China, Suecia, Reino Unido entre otros
tienen un tamaño de crédito interno superior al 113%, mientras que los países más pobres de
nuestra región muestran tamaños de crédito interno por debajo del 50% como ser: Haití 18%,
Nicaragua 37%; Honduras tiene un porcentaje de crédito interno en relación al PIB del 56%
(Khaltarkhuu, 2014).

15
Figura 2 Mapa del tamaño del crédito interno en relación al PIB
Fuente: Proyecto Doing Bussines. Banco Mundial 2015.

El tamaño del crédito interno de un país tiene mucho que ver según estos datos del banco
mundial, con la automatización en el análisis de los préstamos que ha logrado cada país la cual se
logra mediante la disponibilidad de información crediticia de la población, y a la antigüedad de
sistemas de información crediticia; en Estados Unidos estos sistemas tienen más de 100 años de
funcionamiento, en Canadá tienen más de 50 años y en países de Latinoamérica los de mayor
antigüedad con este servicio son Brasil y Chile, con más de 45 y 35 años respectivamente, por lo
que no es de extrañar que su tamaño de crédito interno este por arriba de los países que tienen
menos tiempo de tener en funcionamiento los sistemas de información crediticia El desarrollo y
las innovaciones tecnológicas alcanzadas por los países influyen considerablemente en la
adopción de los métodos mecánicos de analizar el otorgamiento de préstamos a las empresas y a

16
las personas, razón por la cual es congruente que los países que tienen mayor tiempo de usar las
centrales y/o los buros de crédito tengan un índice mayor de crédito interno en relación al PIB.

2.1.1.2 FACILIDAD DE OBTENCION DE CRÉDITO

El Banco Mundial ha elaborado el índice Doing Business como una herramienta con la
intención de que sea utilizada como una medida para comparar la facilidad o dificultad de hacer
negocios en 181 países. Esta herramienta Analiza una serie de indicadores que examinan los
costos de las regulaciones específicas que pueden incrementar o restringir la inversión, la
productividad, y el desarrollo y desempeño de las empresas. El índice permite a los países
determinar cuáles son las principales barreras existentes en sus regulaciones para el desarrollo de
los negocios, y en muchos casos ha servido para que los países lleven a cabo procesos de reformas
destinadas a lograr un clima favorable para hacer negocios. La clasificación se basa en diez
indicadores sobre la reglamentación empresarial, analizándose el tiempo y costo que se emplea en
cumplir los requisitos que establece el gobierno para la constitución de la empresa, sus
operaciones, su actividad de mercado, su fiscalización y su cierre. No se toman en cuenta
variables como política macroeconómica, calidad de la infraestructura, volatilidad de la divisa,
percepción del inversionista o tasas de delincuencia. Los diez indicadores son:
1.) Apertura de una empresa.
2.) Trámite de licencias
3.) Contratación de trabajadores
4.) Registro de la propiedad
5.) Obtención de crédito
6.) Protección a los inversionistas
7.) Pago de impuestos
8.) Comercio transfronterizo
9.) Cumplimiento de contratos
10.) Cierre de una empresa.

El informe con datos al mes de junio del 2015 del proyecto Doing Business del Banco
Mundial que fue lanzado por primera vez en 2002, analiza y compara las normas que regulan las
actividades de las pequeñas y medianas empresas en 189 países y mide la facilidad de obtención
de crédito en cada uno de los países participantes, usando dos grupos de indicadores: el primer
grupo de indicadores mide las características legales como son la existencia de leyes sobre
garantías mobiliarias y la quiebra; el segundo grupo mide aspectos como la cobertura, alcance,

17
calidad y accesibilidad de la información crediticia disponible a través de los buros de crédito o las
centrales de información crediticia del gobierno (Banco Mundial, 2015).

La clasificación en el ranking de la facilidad de obtención de crédito se determina al ordenar


la puntuación obtenida de la suma del índice de fortaleza de los derechos legales (IFDL) y el
índice de alcance de la información crediticia (IAIC). Este ranking expresa que los países con
mayor puntación, tienen más facilidades para poder otorgar financiamientos a las personas y
pequeñas y medianas empresas, ya que su marco jurídico y el acceso a la información a través del
buró de crédito o las centrales crediticias estatales, le permiten tener una mayor seguridad a las
instituciones financieras que los préstamos pueden ser otorgados, sabiendo el riesgo de crédito que
corren. Si un país tiene un alto índice de obtención de crédito, pero no tiene un alto porcentaje de
crédito interno en relación al PIB, se debe principalmente a la cantidad de personas con
información negativa en las centrales de información crediticia y buros de crédito, lo cual
imposibilita el acceso al crédito a los individuos y pequeñas y medianas empresas (Banco
Mundial, 2015).

El índice de fortaleza de los derechos legales (IFDL) incluye diez aspectos relacionados con
las leyes relativas a las garantías mobiliarias y dos aspectos relacionados con las leyes de la
quiebra. El índice varía de 0 a 12. Los valores superiores indican que las leyes de garantía
mobiliaria y de la quiebra están mejor diseñadas para expandir el acceso al crédito. Se asigna una
puntuación de 1 para cada una de las siguientes características de las leyes:

1) La economía tiene un marco jurídico de transacciones garantizadas integrado o unificado, que


cubre la creación, publicidad y cumplimiento de 4 equivalentes funcionales a garantías sobre
bienes muebles: transferencia fiduciaria de título; leases financieros; transferencia o asignación
de efectos a cobrar; y ventas con retención de título.
2) La ley permite a una empresa conceder derechos de garantía sin desplazamiento en una única
categoría de bienes muebles (como maquinaria o existencias), sin requerir una descripción
específica de las garantías.
3) La ley permite a una empresa conceder derechos de garantía sin desplazamiento sobre
substancialmente todos sus bienes muebles, sin requerir una descripción específica de las
garantías.

18
4) Se puede conceder un derecho de garantía sobre bienes futuros o bienes adquiridos y se
extiende automáticamente a los productos, ganancias o sustitución de los bienes originales.

5) Se permite una descripción general de los bienes y obligaciones en el acuerdo de garantía y en


los documentos de registro, cualquier tipo de deudas y obligaciones se pueden garantizar entre
las partes, y el acuerdo de garantía puede incluir la cantidad máxima garantizada por los
bienes.

6) Un registro de garantías o institución registral para garantías sobre bienes muebles por
entidades incorporadas y no incorporadas está operante, unificado geográficamente y tiene una
base de datos electrónica indexada por los nombres de los deudores.

7) El registro de garantías es un registro de notificación – un registro que archiva únicamente una


notificación sobre la existencia de garantías (no los documentos relacionados) y no lleva a
cabo una revisión jurídica de la transacción. El registro también publicita equivalentes
funcionales a garantías reales.

8) El registro de colateral tiene rasgos modernos, como, por ejemplo, el permitir a los acreedores
garantizados (o sus representantes) registrar, buscar, enmendar o cancelar garantías reales por
internet.

9) Cuando un deudor incumple sus obligaciones fuera de un procedimiento de insolvencia, los


acreedores garantizados son pagados con prioridad (por ejemplo, antes de las reclamaciones
fiscales o de trabajadores).

10) Cuando una empresa entra en liquidación, los acreedores garantizados son pagados con
prioridad (por ejemplo, antes de las reclamaciones fiscales o de trabajadores).

11) Cuando un deudor entra en un procedimiento de reorganización judicial, los acreedores


garantizados están sujetos a una paralización automática de los procedimientos de ejecución,
pero la ley protege su participación al establecer motivos claros para terminar con la
paralización del procedimiento (por ejemplo, si la propiedad mobiliaria se encuentra en
peligro), o al establecer una fecha límite para ello.

19
12) La ley permite a las partes establecer en el acuerdo de garantía que el prestamista podrá
ejecutar su derecho extrajudicialmente. La ley permite las ventas públicas y privadas y también
permite que el acreedor garantizado se apodere del bien en satisfacción de la deuda.

El índice de alcance de la información crediticia (IAIC) analiza las reglas que influyen en la
cobertura, alcance y accesibilidad de la información crediticia disponible a través de los registros
de crédito o los burós de crédito. El índice varía de 0 a 8; los valores superiores indican una mayor
disponibilidad de información crediticia ya sea de registros de crédito o de burós de crédito, lo que
facilita las decisiones sobre concesión de préstamos. Si el registro o buró no es operativo o tiene
una cobertura inferior al 5% de la población adulta, la puntuación en este índice es 0. Se asigna
una puntuación de 1 para cada una de las siguientes ocho características de los registros o burós de
crédito (o ambos):

1) Se divulga información crediticia tanto de particulares como de empresas.


2) Se divulga información crediticia tanto positiva (por ejemplo, cuantía del préstamo original,
cantidad del préstamo e historial de pagos puntuales) como negativa (por ejemplo, pagos
demorados y el número y la cantidad de impagos).
3) Se distribuyen datos de minoristas o de empresas de servicios públicos adicionalmente a los
datos de los bancos y otras instituciones financieras.
4) Hay disponibilidad de datos históricos durante, al menos, dos años. Los registros y burós de
crédito que eliminan los datos de los impagos tan pronto como se salda la deuda o que
distribuyen más de 10 años de información negativa después de que la deuda es saldada
obtienen una puntuación de 0 en este componente.
5) Se dispone de información sobre préstamos inferiores al 1% del ingreso per cápita.
6) Por ley, los prestatarios tienen el derecho de acceder a sus datos personales en el registro o
buró de crédito más grande de la economía. Los registros y burós de crédito que cobran más
del 1% del ingreso per cápita para que los prestatarios inspeccionen sus datos obtienen una
puntuación de 0 en este componente.
7) Los bancos y otras instituciones financieras pueden acceder a la información crediticia de los
prestatarios en línea (por ejemplo, a través de una interfaz en la red, una conexión sistema-a-
sistema o ambos).
8) Se ofrecen puntuaciones de crédito de los prestatarios como un servicio de valor agregado para
ayudar a los bancos y otras instituciones financieras a evaluar a su solvencia.

20
La cobertura de Organismos Privados (COP) conocidos también como burós de crédito,
informa del número de individuos y empresas con datos en el registro de crédito con información
sobre su historial de préstamo de los últimos cinco años más el número de individuos y empresas
que no han tenido actividad crediticia en los últimos cinco años. El número se expresa como un
porcentaje de la población adulta (población con edad de 15 o más años). Un buró de crédito se
define como una empresa privada u organización sin fines de lucro que gestiona una base de datos
acerca de la solvencia de los prestatarios (individuos o empresas) en el sistema financiero y facilita
el intercambio de información crediticia entre los acreedores. (Muchos burós de crédito apoyan las
actividades de supervisión bancaria y financiera en la práctica, aunque no sea su principal
cometido). Si no existe un buró privado de crédito, el valor de cobertura es 0,0%.

La cobertura del Registro Público (CRP) informa del número de individuos y empresas con
datos en el registro de crédito, con información sobre su historial de préstamo de los últimos cinco
años más el número de individuos y empresas que no han tenido actividad crediticia en los últimos
cinco años. El número se expresa como un porcentaje de la población adulta (población con edad
de 15). Un registro de crédito se define como una base de datos gestionada por el sector público,
normalmente por el banco central o la superintendencia bancaria, que recaba información sobre la
solvencia de los prestatarios (individuos o empresas) en el sector financiero y que facilita el
intercambio de información entre bancos y otras instituciones financieras reguladas. Si no hay un
registro operativo, el valor de cobertura es 0,0%.

Tabla 2 Facilidad de obtención de crédito por país

21
OBTENCION COP (% de CRP (% de
PAIS IFDL (0-12) IAIC (0-8)
DE CREDITO adultos) adultos)
Argentina 50,00 2,0 8,0 42,6 100,0
Belice 20,00 4,0 0,0 0,0 0,0
Bolivia 35,00 0,0 7,0 15,0 43,2
Brasil 45,00 2,0 7,0 55,1 79,0
Canadá 85,00 9,0 8,0 0,0 100,0
Chile 50,00 4,0 6,0 45,1 11,2
Colombia 95,00 12,0 7,0 0,0 88,7
Costa Rica 85,00 10,0 7,0 27,5 100,0
Ecuador 45,00 1,0 8,0 0,0 52,9
El Salvador 80,00 9,0 7,0 27,6 34,4
Estados Unidos 95,00 11,0 8,0 0,0 100,0
Guatemala 80,00 9,0 7,0 19,0 8,8
Haití 10,00 2,0 0,0 1,6 0,0
Honduras 85,00 9,0 8,0 22,2 36,2
México 90,00 10,0 8,0 0,0 100,0
Nicaragua 45,00 1,0 8,0 16,3 48,7
Panamá 75,00 7,0 8,0 0,0 60,7
Paraguay 50,00 2,0 8,0 23,1 44,6
Perú 80,00 8,0 8,0 35,2 100,0
República Dominicana 45,00 1,0 8,0 23,2 74,6
Uruguay 60,00 4,0 8,0 84,1 100,0
Venezuela, RB 40,00 1,0 7,0 0,0 28,2
IFDL: Índice de fortaleza de los derechos legales (0-12)
IAIC: Índice de alcance de la información crediticia (0-8)
COP: Cobertura de organismos privados (% de adultos)
CRP: Cobertura de registros públicos (% de adultos)

Fuente: (Banco Mundial, 2015)

En el caso de Honduras los datos mostrados en el cuadro anterior muestran que el país tiene
un buen índice de facilidad para otorgar préstamos, con una buena calificación en el índice de
fortaleza de los derechos legales y en el índice de alcance de la información crediticia, sin embargo
los índices de cobertura de los buros como de la central de información crediticia es baja, por lo
cual no se materializa esa facilidad de obtención de crédito, en un incremento en el tamaño del
crédito interno en relación al PIB, que al cierre del 2015 fue del 56% lo cual lo ubica entre los
países ubicados en el tercer grupo de cinco que el Banco Mundial califica con un rango de 47% a
76% de tamaño de crédito interno en relación al PIB. El primer grupo son los países que tienen

22
más del 113% de tamaño de crédito y el segundo es los que tienen un tamaño de crédito de 76% a
113% del PIB.

2.1.2 MICRO ENTORNO

El sistema financiero en Honduras está formado principalmente por bancos, financieras,


Organizaciones Privadas de Desarrollo Financieras (OPDF) y cooperativas, las que usan diversas
formas de evaluación previa al otorgamiento de un préstamo. Estas formas de evaluar el riesgo
crediticio son propios de cada institución y diferencia cuando los préstamos son otorgados a
personas naturales de las jurídicas. Lo que sí es común es que todas usan sistemas automatizados
para evaluar el historial crediticio de los clientes (Scoring), pagando este servicio a los buros de
crédito establecidos en el país y complementado esta información con scores propios que
contienen información que FICO no incluye en Scoring, ya que los propios de cada banco tienen
la limitante de poseer solo la relación con ellos y el cliente.

Antes de 1998 no existía en Honduras una central de información crediticia pública, y


tampoco operaba ningún buro de crédito, lo cual permitía que cuando una persona no tenía un
comportamiento de pago adecuado de sus deudas, simplemente tenía que ir a otra institución o
comercio y si cumplía las exigencias solicitadas le otorgaban el crédito. Las personas y empresas
podían acumular varias historias negativas de crédito en distintas instituciones financieras y
comerciales, ya que no había manera de compartir la información de los clientes. Esto cambio a
partir de 1998 año en que la Comisión Nacional de Bancos y Seguros estableció la primera
central de crédito, que inicio recopilando información de los préstamos mayores de L 300,000.00,
beneficiando con ello a los bancos que enfocaban sus servicios al mercado corporativo y personas
de un nivel alto de ingreso. En el 2001 llegaron al mercado hondureño dos buros de crédito
quienes brindan este servicio a todo el sistema financiero, comercial y de servicios del país,
quienes, mediante un pago por tales servicios, pueden tener acceso a la información que
administran estos buros. Con el paso de los años, estos dos buros han llegado a tener la
información del 100% del sistema regulado en Honduras, así como la mayoría del comercio y
servicios que brindan tanto empresas privadas como públicas del país.
La legislación hondureña contempla según la normativa de la Comisión Nacional de Bancos
y Seguros (CNBS), que toda entidad financiera regulada debe reportar sus datos de crédito a la

23
Central de Información Crediticia, que es un sistema administrado por la CNBS, quien consolida
la información proporcionada y que contiene las obligaciones crediticias que contraen las personas
naturales y jurídicas en su calidad de deudores, codeudores, avales o fiadores (CNBS Honduras,
2013).

El brindar información crediticia de los clientes a los buros de crédito no es obligatorio, sin
embargo, estos poseen actualmente la mayor base de datos sobre la actividad crediticia en el país,
ya que toda empresa o institución que brinda servicios o vende productos al crédito, han entendido
que disponer de la información es clave para disminuir su riesgo de crédito. Dicha información
puede ser consultada por las instituciones que suministran los datos de sus deudores, la
información crediticia son datos de una persona natural o jurídica sobre sus obligaciones
crediticias, garantías, clasificación de crédito del deudor asignada por la institución prestamista de
conformidad con las normas que emita la CNBS, así como otra información vinculada a las
características presentes e históricas de su endeudamiento y comportamiento de pago, útil para la
evaluación del riesgo crediticio.

Los buros de crédito privados, proporcionan una evaluación del historial crediticio de las
personas, usando el método desarrollado por FICO; no así la Central de Información Crediticia de
la CNBS, que solo presenta la información sin imputarle ninguna calificación al cliente, siendo
responsabilidad de cada institución evaluar la información presentada por la CNBS. La
información que proporcionan los buros de crédito se conoce como ¨Reporte de Crédito¨ y
contiene información ordenada y detallado respecto a las relaciones de crédito de una persona o
empresa. La información es actualizada mes a mes conforme a los reportes brindados por las
empresas afiliadas. El Reporte de Crédito muestra información de créditos que consolida los
siguientes sectores:
1) Bancos
2) Tarjetas de Crédito
3) Comercios
4) Micro Finanzas
5) Servicios
6) Otros

El reporte contiene las siguientes características:


1) Score del buro del último periodo.
2) Categoría de Mayor Riesgo de la Banca
3) Consultas realizadas por periodos y acreedores
4) Conteo de mora por categorías: 90,120,150,180 o más

24
5) Resumen global de endeudamiento de los últimos 6 meses, para sector Comercio, Tarjetas de
crédito y Banca
6) Información detallada de mora actual y mora histórica
7) Direcciones reportadas para cada cliente
8) Endeudamiento comercial a detalle.
9) Endeudamiento en tarjeta de Crédito a detalle

2.1.3 ANALISIS LOCAL

No se logró obtener información sobre cuál es la situación en relación al tamaño de


préstamos o la facilidad de acceso al crédito de la población de la ciudad de San Pedro Sula, ya
que en los registros disponibles en las páginas web de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros
y el Banco Central no hay información por ciudades. Los buros de crédito poseen esta
información, pero no está disponible para el público o para efectos de investigación. Debido a lo
anterior el análisis de la situación actual sobre este tema se limitará al contexto macro y al entorno
del país.

2.2 TEORÍA DE SUSTENTO.

En términos generales, una teoría es un conjunto de proposiciones interrelacionadas, capaces


de explicar por qué y cómo ocurre un fenómeno. En palabras de Kerlinger y Lee (2002): la teoría
constituye un conjunto de constructos (conceptos) vinculados, definiciones y proposiciones que
presentan una visión sistemática de los fenómenos al especificar las relaciones entre variables, con
el propósito de explicar y predecir los fenómenos. Las teorías pueden estar más o menos
desarrolladas y tener mayor o menor valor. Esta investigación se sustenta en la Teoría de riesgos
individual y el riesgo de crédito, la cual surgió de una gran cantidad de estudios sobre las
fluctuaciones de tasas de interés, valor esperado y tablas de probabilidades de muertes, para
mencionar algunas de las variables que afectan las empresas aseguradoras, cuya agrupación se
denomina Teoría de Riesgo (Beard 1984, s.f.). Los principios de esta teoría se han aplicado al
análisis de la cartera de préstamos, dado que la medición del riesgo de crédito se inició con un
modelo basado en los datos promedio; pero estos datos son variables, por lo que un crédito puede
cambiar de calificación si las condiciones que lo afectan sufren cambios, de allí la importancia de

25
considerar las fluctuaciones competentes para prevenir perdidas no esperadas, igual que las
realizadas por las aseguradoras para determinar los precios de primas. La teoría de riesgo
individual modela a cada individuo como una entidad independiente del resto de individuos. Esta
asigna un patrón de comportamiento individual y agrega a los integrantes del grupo para obtener
resultados conjuntos (Beard 1984, s.f.). Las instituciones financieras que otorgan prestamos tratan
de minimizar el riesgo de no pago de sus clientes, usando métodos de calificación automatizados
para observar la imparcialidad de la evaluación; por eso los niveles de morosidad son
generalmente muy bajos, ya que las personas con bajos puntajes en su Scoring no son sujetas de
crédito.

2.3 ANÁLISIS DE LAS METODOLOGÍAS O MODELOS

Existen varios modelos de Credit Scoring usados por la banca e instituciones de


Microfinanzas a nivel mundial de los cuales se presenta un resumen de los principales trabajos en
materia de Credit Scoring, agrupados según la metodología estadística aplicada.

2.3.1 MODELOS USADOS POR LA BANCA

El sistema de medición de riesgo tiene por objeto identificar los determinantes del riesgo de
crédito de las carteras de cada institución, con el propósito de prevenir pérdidas potenciales en las
que podría incurrir (Saavedra, 2010). Las metodologías para medir el riesgo de crédito en
instituciones financieras reguladas como es el caso de los bancos, no es tan cuantiosa como la
medición de otros riesgos como el de mercado por ejemplo, en vista que las metodologías para
medir el riesgo de crédito dependen de las características propias de cada institución, mientras que
los otros riesgos tienden a ser más generales.

1) Análisis Discriminante
El análisis discriminante consiste en una técnica multi-variable que permite estudiar
simultáneamente el comportamiento de un grupo de variables independientes con la intención de
clasificar una serie de casos en grupos previamente definidos y excluyentes entre sí (Fisher, 1936)

26
La principal ventaja de esta técnica está en la diferenciación de las características que
definen cada grupo, así como las interacciones que existen entre ellas. Se trata de un modelo
apropiado para clasificar buenos y malos pagadores a la hora de reembolsar un crédito. Entre los
inconvenientes que presenta el análisis discriminante está la rigidez para cumplir las hipótesis de
partida (linealidad, normalidad, homocedasticidad e independencia) y, sobre todo, la incapacidad
para el cálculo de las probabilidades de impago.

(Altman, 1968) desarrolló la metodología más utilizada para pronosticar la insolvencia


empresarial aplicando variables explicativas en forma de ratios. La Z-score de Altman se
interpretaba a través de las variables ingresos netos/ventas, ganancias retenidas/activos,
EBIT/activos, valor de mercado del patrimonio neto/valor libros de la deuda y ventas/activos. Esta
metodología se adaptó posteriormente a la predicción de la morosidad de clientes de entidades
bancarias.

2) Modelos de Probabilidad Lineal


Los modelos de probabilidad lineal utilizan un enfoque de regresión por cuadrados mínimos,
donde la variable dependiente (variable dummy) toma el valor de uno (1) si un cliente es fallido, o
el valor de cero (0) si el cliente cumple con su obligación de pago. La ecuación de regresión es una
función lineal de las variables explicativas. Orgler (1970) fue el precursor de esta técnica usando
el análisis de regresión en un modelo para préstamos comerciales. Este mismo autor recurrió a
dicha técnica para construir un modelo de Credit Scoring para préstamos al consumo (Orgler,
Evaluation of Bank Consumer Loans with Credit Scoring Models. Journal of Bank Research: 31-
37, 1971) destacando el alto poder predictivo de las variables sobre el comportamiento del cliente,
clasificadas fundamentalmente en cuatro grandes grupos: liquidez, rentabilidad, apalancamiento y
actividad. (Altman, 1968).

3) Modelos Logit
Los modelos de regresión logística permiten calcular la probabilidad que tiene un cliente
para pertenecer a uno de los grupos establecidos a priori (no pagador o pagador). La clasificación
se realiza de acuerdo con el comportamiento de una serie de variables independientes de cada

27
observación o individuo. La principal ventaja del modelo de regresión logística radica en que no es
necesario plantear hipótesis de partida, como por ejemplo la normalidad de la distribución de las
variables, mejorando el tratamiento de las variables cualitativas o categóricas. Además, este
modelo presenta la ventaja de medir la probabilidad de incumplimiento al mantener la variable
explicada siempre dentro de un rango de variación entre cero y uno. Wiginton (1980) fue uno de
los primeros autores en publicar un modelo de credit scoring aplicando esta metodología. Este
autor realizó un estudio comparado entre el análisis discriminante y el modelo Logit en el que
determinó que dicho modelo ofrecía un porcentaje de clasificación mejor que el análisis
discriminante.

4) Modelos de Programación Lineal


Método encuadrado dentro de los modelos no paramétricos de credit scoring. En general,
este tipo de modelos presentan mayor validez cuando se desconoce la forma que pueda mantener
la relación funcional entre las variables. Los modelos de programación lineal permiten programar
plantillas o sistemas de asignación de rating sin perder de vista el criterio de optimización de
clientes correctamente clasificados. (Showers, 1981) Sentaron las bases de aplicabilidad de esta
técnica en la actividad bancaria; a partir de ellos, otros autores han desarrollado esta metodología
para predecir la omisión de pago de créditos.

5) Redes Neuronales
Es una metodología catalogada dentro de las técnicas no paramétricas de Credit Scoring. Las
redes neuronales artificiales tratan de imitar al sistema nervioso, de modo que construyen sistemas
con cierto grado de inteligencia. La red está formada por una serie de procesadores simples,
denominados nodos, que se encuentran interconectados entre sí. Como nodos de entrada
consideramos las características o variables de la operación de crédito. El nodo de salida sería la
variable respuesta definida como la probabilidad de no pago. La finalidad de cada nodo consiste en
dar respuesta a una determinada señal de entrada. El proceso de Credit Scoring mediante el uso de
esta técnica resulta complicado, pues el proceso interno de aprendizaje funciona como una “caja
negra” (capa oculta), donde la comprensión de lo que ocurre dentro requiere de conocimientos
especializados. (Cantón, Lara Rubio, & Camino Blasco, 2010)

28
Según Davis (1992) Publicaron un trabajo comparando esta técnica con otras técnicas
alternativas de clasificación de clientes. Con posterioridad (Rosenberg, 1994) describieron algunas
de las aplicaciones de las redes neuronales empleadas en las decisiones gerenciales sobre el crédito
y sobre la detección del fraude. Desde entonces, gracias al avance en nuevas tecnologías, se han
diseñado sistemas avanzados para el objetivo de la clasificación de ‘buenos’ y ‘malos’ clientes
potenciales.

6) Árboles de Decisión
La principal ventaja de esta metodología es que no está sujeta a supuestos estadísticos
referentes a distribuciones o formas funcionales. Aunque conllevan una comprensión interna difícil
sobre su funcionamiento, presentan relaciones visuales entre las variables, los grupos de la
variable respuesta y el riesgo; por ello, este método es muy usado en el credit scoring. Los
algoritmos más comunes para construir los árboles de decisión son el ID3, C4.5 y C5. En cada uno
de ellos se persigue la separación óptima en la muestra, de tal modo que los grupos de la variable
respuesta ofrecen distintos perfiles de riesgo. (Cantón, Lara Rubio, & Camino Blasco, 2010).

Como conclusión general a los modelos de Credit Scoring para la banca, podemos afirmar
que las variables independientes que explican la variable respuesta (no pago del crédito) suelen
tener un corte más cuantitativo que cualitativo. Véase el estudio de (Allen, 2004) en el que se
exponen los modelos más representativos de Credit Scoring surgidos a partir de los autores
precursores de cada técnica. Como se puede comprobar en dicha publicación, las variables
explicativas resultantes más significativas de cada uno de estos modelos tienen un carácter
cuantitativo sobre la información económica y financiera en la que, sobre todo, resultan ratios
formados a partir de dicha información (Cantón, Lara Rubio, & Camino Blasco, 2010).

2.3.2 MODELOS DE CREDIT SCORING EN LAS MICROFINANZAS

Estos modelos tienen especial importancia en el contexto hondureño en vista que gran parte
de la población económicamente activa, está en el sector informal de economía. El riesgo de
crédito en las entidades de microfinanzas se manifiesta de la misma forma que en el ámbito
bancario. Desde sus orígenes, la actividad microfinanciera ha requerido sistemas de gestión

29
adecuados para minimizar los costes. Las limitaciones e inconvenientes en la elaboración de
sistemas de calificación estadística del cliente potencial plantean dificultades a la hora de
construirlos, hecho que se refleja en la escasa literatura existente hasta la fecha sobre modelos de
Credit Scoring para las instituciones que se dedican a atender este sector de la economía. Hay
autores que discuten sobre la conveniencia o no y sobre la posibilidad de éxito de los modelos de
crédito Scoring para las Microfinanzas. Ese es el caso de (Kulkosky, 1996) y (Schreiner, 2002),
quienes aportan las limitaciones, ventajas e inconvenientes de los modelos de evaluación del
riesgo de crédito en las Microfinanzas.

El primer modelo de Credit Scoring para Microfinanzas que conocemos fue desarrollado por
(Vigano, 1993) para una institución de Microfinanzas de Burkina Faso. Sobre una muestra de 100
microcréditos, y contando con 53 variables iniciales, Viganò utilizó el análisis discriminante para
la elaboración del modelo. Como consecuencia del reducido tamaño muestral, el autor tuvo que
reagrupar las 53 variables en 13 factores, aunque ello complica la identificación de las
características explicativas del no pago del microcrédito (Cantón, Lara Rubio, & Camino Blasco,
2010).

(Sharma, 1997) elaboraron un estudio similar para una institución de Bangladesh, donde
contaron con 868 créditos para el análisis. Tras aplicar una metodología Tobit, basada en
estimación por máximo-verosimilitud, los autores obtuvieron 5 variables significativas de las 18
que inicialmente contaban con información. Por su parte, (Reinke, 1998) utilizó un modelo Probit
para la elaboración y construcción de un Credit Scoring para una entidad de microcrédito de
Sudáfrica, en el que aceptó las 8 variables explicativas disponibles para una muestra de 1,641
microcréditos. (Zeller, 1998) diseñó un modelo estadístico de clasificación del cliente para una
institución de Microfinanzas de Madagascar, también con metodología Tobit. El autor disponía de
una muestra de 168 observaciones, incorporando 7 de las 18 variables que tenía por crédito
(Cantón, Lara Rubio, & Camino Blasco, 2010).

Según Schreiner (1999), con una muestra de 39,956 microcréditos, desarrolló un modelo en
el que empleó la regresión logística binaria en clientes de Bancosol (Bolivia), y en el que incluyó
las nueve variables independientes disponibles. Dichas variables fueron resumidas en 1)
experiencia como prestatario; 2) historial de morosidad; 3) género; 4) sector de actividad; 5)
cantidad desembolsada; 6) garantías; 7) sucursales; 8) oficiales de crédito; y, 9) la fecha del

30
desembolso. También para Bolivia, (Vogelgesang, 2003) formuló dos aplicaciones estadísticas
para dos entidades de 8.002 y 5.956 casos respectivamente, mediante un modelo de utilidad
aleatoria bajo los supuestos de (Greene, 1992). En la región de Latinoamérica, (Miller, 2005)
formularon un Credit Scoring de Pymes de México y Colombia respectivamente, mientras que
(Milena, 2005) hicieron lo mismo para microfinancieras de Nicaragua.

Por último, (Kleimeier, 2007) construyeron una aplicación de Credit Scoring para la banca
minorista de Vietnam mediante el uso de la regresión logística binaria. La muestra para el modelo
estaba conformada por 56.037 créditos de todo tipo (microempresas, consumo, hipotecarios,
personales). Obtuvieron 17 variables significativas de 22 variables explicativas, aplicando una
combinación adecuada de los conceptos de sensibilidad y especificidad1 sobre el porcentaje de
aciertos. (Cantón, Lara Rubio, & Camino Blasco, 2010). Estos modelos normalmente siguen un
proceso como el que se presenta en la Figura siguiente y su grado de dificultad dependerá en gran
manera de la cantidad de elementos a considerar en el modelo.

Figura 3 Levantamiento de Datos para construir un score


Fuente: ( (Bravo C. M., 2010).

31
Consolidación de datos: Para poder comenzar a analizar y extraer información útil de los
datos es preciso, en primer lugar, disponer de ellos. Esto en algunos casos puede parecer trivial,
partiendo de un simple archivo de datos, sin embargo, en otros, es una tarea muy compleja donde
se debe resolver problemas de representación, de codificación e Integración de diferentes fuentes
para crear información homogénea. Selección de atributos: Para la construcción de modelos de
clasificación se desea utilizar la menor cantidad de atributos posibles de manera de obtener un
resultado considerado aceptable por el analista. Sin embargo, el problema radica en la elección y el
número de atributos a seleccionar, debido a que esta elección determina la efectividad del modelo
de discriminación construido. Este problema se conoce como selección de atributos y es
combinatoria en el número de atributos originales. (Bravo, Maldonado, & Weber, 2010)

Pre-procesamiento de datos: El propósito fundamental de esta fase es el de manipular y


transformar los datos en bruto, de manera que la información contenida en el conjunto de datos
pueda ser descubierta. En esta etapa se consideran pasos como limpieza de datos ausentes o
incorrectos, reducción de la información y transformación de los datos con el fin de adecuarlos al
método de minería de datos. Aplicación del método de minería de datos: La aplicación de un
algoritmo de aprendizaje tiene como objetivo extraer conocimiento de un conjunto de datos y
modelar dicho conocimiento para su posterior aplicación en la toma de decisiones. (Bravo,
Maldonado, & Weber, 2010). Interpretación y Evaluación: En esta etapa se realizan distintas
pruebas como análisis de sensibilidad y validación con distintas muestras para probar la robustez
del modelo, así como la interpretación de los patrones minados. (Bravo, Maldonado, & Weber,
2010)
También existen los modelos tradicionales para estimar el riesgo de crédito (Haro, 2006). En
estos el método más común es el llamado de las cinco C del crédito: Carácter, Capital, Capacidad,
Colateral y Ciclo que está compuesto por factores cualitativos como cuantitativos como ser:
1) Carácter: Este criterio se mide por la voluntad de pago que ha mostrado el cliente en su
historial crediticio o en la experiencia que ha mostrado con la institución que le está analizando
el crédito.
2) Capital: Mide la solidez de la estructura financiera del solicitante, evaluando la congruencia
de los recursos solicitados con el giro de su negocio.
3) Capacidad: Análisis de los flujos de efectivo por medio de los estados financieros.
4) Colateral: Es el valor de la garantía, la cual puede ser de sus propios activos o de avales.

32
5) Ciclo: Cuantos préstamos o periodos ha permanecido el cliente con la institución o con la
competencia.

Figura 4 : Análisis previo al


otorgamiento de un crédito con
el modelo de las 5 C.
Fuente: (Haro, 2006)
Las cinco C son los
principales factores que deben tomarse en cuenta para decidir si se otorga o no un crédito y estos
pueden tener especificaciones propias de acuerdo a cada institución, sin embargo para cada factor
de este método se considera en forma general los siguientes conceptos (Saavedra, 2010) :

1. Capacidad: Es el factor más importante en la decisión del otorgamiento del préstamo. Consiste
en evaluar la habilidad y experiencia en los negocios que tenga la persona o empresa, su
administración y resultados prácticos. Para esta valuación se toma en cuenta la antigüedad, el
crecimiento de la empresa, sus canales de distribución, actividades, giro, zona de influencia,
número de empleados, sucursales, etc., ya que se requiere saber cómo pagará el préstamo y
para ello se necesita determinar el flujo de efectivo del negocio; incluso necesitan el historial
del crédito del dueño y sus deudas pasadas y presentes
2. Capital: Se refiere a los valores invertidos en el negocio del acreditado, así como obligaciones,
es decir, un estudio de las finanzas. Para la evaluación se requiere el análisis de su situación
financiera. El análisis financiero detallado permite conocer completamente las posibilidades de
pago, el flujo de ingresos y egresos, así como la capacidad de endeudamiento. El flujo de
liquidez, la rotación de inventario, el tiempo promedio que tarde en pagar, etc. son algunas
razones financieras importantes para este análisis.
3. Colateral. Son todos aquellos elementos de que dispone el acreditado para garantizar el
cumplimiento del pago en el crédito, es decir, las garantías o apoyos colaterales. Se evalúa a
través de sus activos fijos, el valor económico y la calidad de estos, ya que en el análisis del
crédito se establece que no deberá otorgarse un crédito sin tener prevista una segunda fuente de

33
pago.
4. Carácter: Son las cualidades de honorabilidad y solvencia moral que tiene el deudor para
responder al crédito. Se busca información sobre sus hábitos de pago y comportamiento en
operaciones crediticias pasadas y presentes, en relación con sus pagos. La valuación del
carácter o solvencia moral de un cliente debe hacerse a partir de elementos contundentes,
cuantificables y verificables, como: – Referencias comerciales de otros proveedores con
quienes tenga crédito. – Un reporte de buró de crédito. – La verificación de demandas
judiciales. – Referencias bancarias.
5. Condiciones: Son los factores exógenos que pueden afectar la marcha del negocio del
acreditado, como las condiciones económicas y del sector o la situación política y económica
de la región. Aunque dichos factores no están bajo el control de acreditado, se consideran en el
análisis de créditos para prever sus posibles efectos.

2.4 CONCEPTUALIZACIÓN

La elaboración del marco teórico incluye la construcción conceptual de los términos claves
o principales en los que se focaliza el estudio, durante la indagación el investigador se convierte en
experto del tema de estudio, probablemente encuentre términos utilizados, que semánticamente
tengan el diferente significado .Las definiciones del lenguaje técnico usado en la investigación se
encuentran redactadas a continuación, en un lenguaje simple y resumido al solo efecto de
ampliarle al lector la comprensión de los términos financieros citados (Talavera, 2011):
1) Historial de crédito (Credit history): Informe que indica cómo un consumidor ha pagado sus
obligaciones crediticias en el pasado.
2) Central de Información Crediticia o Central de Riesgos: Sistema de información publico
administrada en Honduras por las Comisión Nacional de Bancos y Seguros y a la cual tienen la
obligación de reportar todas las instituciones reguladas del país, la información de los
préstamos otorgados y su comportamiento de pago, así como el tipo de garantía, montos,
plazos, tasa de interés y el resto de condiciones bajo las cuales los créditos son concedidos.
3) Modelo de puntuación (Scoring model): Fórmula estadística utilizada, generalmente con la
ayuda de computadoras, para estimar el rendimiento a futuro de potenciales prestatarios y
clientes existentes. Un modelo de puntuación calcula los puntajes basándose en datos tales
como la información contenida en un informe de crédito del consumidor.

34
4) Historial de pagos: Histórico del comportamiento de pagos de un cliente durante la vigencia de
su préstamo.
5) Crédito interno: Son los recursos financieros suministrados a los hogares y las empresas por las
instituciones financieras en forma de préstamos, créditos comerciales y otras cuentas por
cobrar.
6) Utilización de Crédito: Es el porcentaje del uso del préstamo en relación al límite de crédito
aprobado, normalmente aplicado a tarjetas de crédito.
7) Longitud del historial de crédito: Es el tiempo durante el cual una persona ha permanecido
como cliente en el sistema financiero.
8) Tipos de crédito utilizados: Es el tener en su historial diferentes tipos de créditos activos.
9) Solicitudes para obtener créditos: Es el número de veces que una persona realiza solicitudes de
crédito los cuales pueden haber sido aprobados o no.
10) Buró de crédito: Agencia de informes de crédito dedicada a brindar información sobre la
clasificación crediticia de individuos o empresas. Con frecuencia se las denomina en inglés
"credit repository" o "agencias de informes del consumidor". los tres burós de crédito más
importantes de Estados Unidos son Equifax, Experian y TransUnion. (Talavera, 2011):

11) Puntaje de riesgo de los burós de crédito: Es un tipo de puntaje de crédito basado únicamente
en los datos almacenados en los principales burós de crédito. Ofrece una instantánea del riesgo
de crédito de un consumidor en un momento en particular, y las probabilidades de que un
consumidor pague sus deudas según lo acordado.
12) Riesgo de crédito: Indica las probabilidades de que un individuo pague sus obligaciones
crediticias según lo acordado. Los prestatarios con mayores probabilidades de pago según lo
acordado presentan menos riesgo para prestamistas y acreedores.
13) Riesgo de liquidez. Comprometer recursos en activos difíciles de convertir en dinero
provocando una pérdida en el momento en que se hace necesario efectuar un pago imprevisto.
14) Puntuación de solicitudes: Modelo estadístico utilizado para evaluar objetivamente y "otorgar
puntaje" a las solicitudes de crédito y los datos del buró de crédito y así estimar el probable
desempeño a futuro. Los puntajes ayudan a los negocios a tomar decisiones tales como aceptar
o rechazar una solicitud. (Talavera, 2011)
15) Informe de crédito: Información comunicada por una agencia de informe de crédito sobre la
situación crediticia de un consumidor. La mayoría de los informes de crédito incluye: nombre
del consumidor, dirección, historial de crédito, consultas, registros de recobro y registros
públicos tales como solicitudes de quiebra e impuestos impagos.

35
16) Insolvencia: La imposibilidad de pagar un préstamo o una deuda. Generalmente se considera
que una cuenta se encuentra "en mora" luego de permanecer morosa por varios ciclos de
facturación consecutivos de 30 días.
17) Cuenta morosa: Imposibilidad de abonar al menos el pago mínimo correspondiente a un
préstamo o a una deuda dentro de la fecha acordada. Con frecuencia las cuentas se denominan
morosas a 30, 60, 90 o 120 días debido a que la mayoría de los acreedores tiene ciclos de pago
mensual. (Talavera, 2011):
18) Puntajes FICO® Score: Los puntajes de riesgo de los burós de crédito producidos mediante
modelos desarrollados por Fair Isaac Corporation comúnmente se denominan puntajes FICO
Score. Los acreedores, entre otros, utilizan los puntajes FICO Score para evaluar el riesgo de
crédito de los potenciales prestatarios o de los clientes existentes, para ayudar con la toma de
decisiones crediticias y de mercadeo. Estos puntajes surgen exclusivamente de la información
disponible en los informes del buró de crédito.
19) Consulta: Punto incluido en un informe de crédito de un consumidor que muestra que alguien
con un "fin permitido” ha solicitado anteriormente una copia del informe del consumidor. El
puntaje de riesgo del buró de crédito Fair Isaac considera únicamente las consultas derivadas
de una solicitud de crédito del consumidor.
20) Deuda renovable: Deuda contraída en una cuenta que el prestatario puede utilizar
repetidamente y pagar sin tener que volver a solicitar crédito cada vez que lo utiliza. Las
tarjetas de crédito constituyen la clase más común de cuentas renovables. (Talavera, 2011):

CAPITULO III. METODOLOGÍA

36
El este capítulo aplicaremos la metodología, las técnicas y los procedimientos sobre la
investigación que estamos realizado, nos definirá si estamos utilizando la información
racionalmente y para poder lograr los objetivos que hemos planteado para el desarrollo de la
misma. Aplicaremos la congruencia metodológica para poder definir la relación que existe sobre la
investigación de la evaluación de los elementos que influyen en el historial crediticio en el área de
San Pedro Sula y luego la operar las variables que nos darán como resultado de los posibles cruces
de información y el tipo de método a utilizar.

3.1 CONGRUENCIA METODOLÓGICA

Esta sección ayuda a corroborar que exista una congruencia entre el planteamiento y la
metodología que se pretende desarrollar. Se ha construido una matriz metodológica que permite
que la investigación sea diseñada congruentemente con el proceso que se va a desarrollar. A
continuación se muestra el formato de la matriz y sus componentes.

Tabla 3 Congruencia metodológica.

3.1.1 OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Se ha diseñado el diagrama de las Operacionalización de las variables, con la finalidad de


poder analizar las variables independientes y dependientes. Esto ayudará a poder encontrar y
evaluar los objetivos que se ha planteado en el capítulo I y en base a los análisis encontraremos las
respuestas que estamos buscando. En la tabla siguiente se detalla las variables independientes y la
dependiente, con sus respectivas dimensiones e indicadores. Para la variable dependiente
“Historial Crediticio” se ha identificado una dimensión “Categoría de Crédito”, la cual tiene cinco

37
indicadores para calificarla. Las variables independientes identificadas son cinco: Historial de
pagos, longitud del historial, utilización de crédito, tipos de crédito utilizados y solicitudes para
obtener préstamos, cada una de ellas con sus respectivos indicadores.

Tabla 4 Operacionalización de las variables


Variable Definición
Definición Conceptual Dimensiones Indicadores
Dependiente Operacional
Análisis del pasado financiero Comportamiento Excelente, bueno ,
Historial para predecir cómo será el financiero en relación Categorías de riesgo medio,
Crediticio comportamiento futuro de pago variables crédito riesgo alto, riesgo
de una persona o empresa independientes muy alto
Variable Definición
Definición Conceptual Dimensiones Indicadores
independiente Operacional
Pagos al día y atrasados
Reseña de pagos realizados por
Historial de realizados por los Moroso o no número de días de
los clientes sobre una obligación
pagos clientes de un ente moroso mora
contraída con un ente financiero
financiero
Es la trayectoria en el tiempo Medir el tiempo que
Longitud del que tiene una persona o empresa tiene de ser cliente una Largo medio
Meses y años
historial de tener crédito en una persona en una corto
institución financiera institución financiera
Medir el total de
Es el porcentaje usado del total
Utilización de crédito usado en Menor al 100%
del crédito aprobado; es la tasa % de utilización
crédito relación al límite mayor al 100%
de utilización de crédito
aprobado
Es la variedad de tipos y formas
Tipos de
de crédito que usa una persona o Productos crediticios Productos Número de
crédito
empresa para financiar sus usados usados productos
utilizados
necesidades
Es el número de veces que una Solicitudes
solicitudes
persona o empresa realiza Cuántas veces ha hecho aprobadas Número de
para obtener
solicitudes de crédito a un solicitudes de crédito solicitudes solicitudes
créditos
institución financiera denegadas
La Operacionalización de las variables se con la finalidad de poder analizar las variables
independientes y dependientes. Esto ayudará a poder encontrar y evaluar los objetivos que se ha
planteado en el capítulo I y en base a los análisis encontraremos las respuestas que estamos
buscando.

38
3.1.2 HIPÓTESIS

Define hipótesis como aquello que nos indica lo que estamos buscando o tratando de probar
y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado, formuladas a manera
de proposiciones. (Bernal C. A., 2010)

H0: Los elementos del FICO Scoring no inciden de la misma manera en el historial crediticio de
las personas que viven en San Pedro Sula en el 2016
H1: Los elementos del FICO Scoring inciden de la misma manera en el historial crediticio de las
personas que viven en San Pedro Sula en el 2016

3.2 ENFOQUES Y MÉTODOS

Esta investigación se definió con un enfoque mixto, que es el proceso que recolecta, analiza y
vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio, en una serie de investigaciones
para responder a un planteamiento del problema, o para responder a preguntas de investigación de
un planteamiento del problema. El método cuantitativo está basado en los datos estadísticos,
historiales crediticios, fichas y el cualitativo a través del estudio de casos de la investigación,
ambos serán aportantes para la probatoria de la hipótesis planteada anteriormente. El enfoque
mixto ofrece varias ventajas: se logra una perspectiva más precisa del fenómeno; ayuda a clarificar
y a formular el planteamiento del problema, así como las formas más apropiadas para estudiar y
teorizar los problemas de investigación; la multiplicidad de observaciones produce datos más ricos
y variados, ya que se consideran diversas fuentes y tipos de datos, contextos o ambientes y
análisis; se potencia la creatividad teórica con suficientes procedimientos críticos de valoración
(Bernal C. A., 2010).

39
Figura 5 Enfoque de la investigación

La figura 5 muestra el diseño de la investigación el cual se definió un tipo de estudio no


experimental debido a que no se manipularon variables y se limitó a la observación de fenómenos
tal como se dan en su contexto natural, tipo de diseño es transaccional o transversal ya que
recolectó información en un solo momento en el tiempo, el alcance es descriptivo con el objetivo
de caracterizar el historial crediticio usado en el país como el primer filtro en la evaluación de las
solicitudes de crédito.

3.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de esta investigación se definió un tipo de estudio no experimental debido a que no


se manipularon variables y se limitó a la observación de fenómenos tal como se dan en su contexto
natural, tipo de diseño es transaccional o transversal ya que recolectó información en un solo

40
momento en el tiempo, el alcance es correlativo con el objetivo de conocer la relación que existe
entre las variables de la investigación (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista,
2006).

3.3.1 POBLACIÓN

La población es un conjunto de todos los casos que concuerda con determinadas


especificaciones. Para esta investigación son todas aquellas personas cuya información crediticia
esta reportada al buro de crédito y que viven en la ciudad de San Pedro Sula. Según la información
de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros al cierre del año 2015 las personas reportadas en la
Central de Información Crediticia sumaban 1,068,000 de las cuales el 40% (427,200) viven en el
departamento de Francisco Morazán, el 20% (213,600) viven en departamento de Cortes y el 40%
restante (427,200) viven en el resto del país.

3.3.2 MUESTRA

Para esta investigación se ha considerado tomar una muestra No Probabilística usando la


siguiente formula:

NZ2*P (1-P) / (N-1) e2 + z2*P (1-P) donde:

N: Tamaño de la Población
Z2: Nivel de confianza (95%)
P: Valor estimado conocido (0.5)
1-P: Valor estimado desconocido (0.5)
e: Error estándar (0.05)

El resultado fue que se tenían que hacer 384 fichas con la información de personas
reportadas en el Central de Información Crediticia; se decidió tomar la información de personas a
quienes se les había rechazada su solicitud de crédito en las instituciones financieras de la ciudad
41
de San Pedro Sula en el 2016, y no se incluyó su identificación debido a la confidencialidad que
las instituciones deben tener con la información de sus clientes.

3.3.3 UNIDAD DE ANÁLISIS

La unidad de análisis es el “en que o en quienes” se centra la investigación, pueden ser


participantes, objetos, sucesos o comunidades de estudio, que depende del planteamiento
iinvestigación y de los alcances del estudio.
La unidad de análisis de esta investigación son las personas que han solicitado préstamos a
las instituciones financieras de la zona de San Pedro Sula y que les fueron rechazadas sus
solicitudes.

3.3.4 UNIDAD DE RESPUESTA

Como resultado del diseño de la investigación determinado, los resultados obtenidos serán
analizados de forma descriptiva.

3.4 INSTRUMENTOS Y TECNICAS APLICADOS

Una vez obtenido el enfoque y métodos de estudio, así como los materiales y el diseño de la
investigación, se debe elegir las técnicas e instrumentos de medición aplicables al estudio para la
obtención de los datos cuantitativos y cualitativos, depende del caso, sobre las variables de
investigación que fueron planteadas, Hernández et al., (2010) afirma: un instrumento de medición
es un recurso que utiliza el investigador para registrar información o datos sobre las variables que
tiene en mente. Toda medición o instrumento de recolección de datos debe reunir tres requisitos
esenciales: confiabilidad, validez y objetividad.

3.4.1 INSTRUMENTOS

Un instrumento de medición adecuado es aquel que registra datos observables que representan
verdaderamente los conceptos o las variables que el investigador tiene en mente (Hernández,
Fernández, & baptista, 2010). Por ejemplo; cuestionarios, fichas de observación, etc.
42
El instrumento que se usara para la investigación es la ficha, realizada a la unidad de análisis
planteada anteriormente, con el objetivo de determinar cuáles fueron los elementos de rechazo del
financiamiento solicitado por las personas que se consideró como muestra. Ver anexo 1.

3.4.2 TÉCNICAS

El propósito de las técnicas de investigación es la obtención de datos necesarios para el


estudio del problema objeto de investigación. Ejemplos; encuestas (incluir confiabilidad y
validez), entrevistas, fichas, etc. (Paredes, 2015). La muestra se obtuvo mediante de la recolección
de fichas de información de las solicitudes rechazadas por instituciones financieras durante el
transcurso del año 2016 quienes colaboraron llenando la información solicitada en la ficha.

3.5 FUENTES DE INFORMACIÓN

Las fuentes de información son aquellas que proporcionaran datos históricos y actuales sobre
los cuales se puede hacer proyecciones en un futuro cercano. Sirven para identificar patrones de
tendencia o estacionalidad. Las fuentes de información pueden clasificarse en fuentes internas y
externas, cada una de las cuales se subdivide a la vez en primarias y secundarias.

3.5.1 FUENTES PRIMARIAS

Las fuentes de información primarias son la proporción de datos de primera mano, pues se
trata de documentos que incluyen los resultados de estudios como libros, monografías, tesis y
disertaciones, documentos oficiales, reportes de asociaciones, trabajos presentados en conferencias
o seminarios, testimonios de expertos, documentales, videocintas en diferentes formatos, foros y
páginas de internet, etc. (Corte Interamericana de Derechos Humanos, 2011)

Las fuentes de información primaria usadas para esta investigación son:


1. Ventajas y Desventajas del Scoring Estadístico para las Microfinanzas. Mark Schreiner.
2. Banco Mundial. Proyecto Doing Bussines 2015.

43
3.5.2 FUENTES SECUNDARIAS

Contienen información organizada, elaborada, producto de análisis, extracción o


reorganización que refiere a documentos primarios originales. Recuperación de literatura
metodológica y de marco teórico referencial en medios electrónicos como ser:
1) ProQuest.
2) Google Académico.
3) E-libro.
4) Tesis de consultas en la CRAI.
5) Ebrary

3.6 LIMITACIONES DEL ESTUDIO

Este ítem está referido a los aspectos que, de alguna manera afectan la realización del
estudio. Aquí se han anotado todas las limitaciones que se pueden presentar en el desarrollo de la
investigación.

1) Escasos estudios sobre el tema de investigación en Honduras.


2) La confidencialidad de la información en el área financiera dificulta obtener información
3) Poco tiempo para la investigación del estudio.

CAPÍTULO IV. RESULTADOS Y ANÁLISIS

44
Previo a este capítulo se desarrolló el planteamiento del problema, se redactó el marco
teórico y se definió la metodología a utilizarse. Se determinó la población y la muestra, además de
las técnicas e instrumentos de análisis. Es oportuno decir, que lo anterior sirve como guía para
presentar los resultados obtenidos del presente estudio, en este mismo orden y dirección se
pretende responder a las preguntas de investigación y se comprueba la hipótesis planteada. El
propósito fundamental de esta investigación documental fue determinar y describir cuales son los
elementos que tienen más incidencia en el historial crediticio de las personas que viven en San
Pedro Sula en el 2016, así como esbozar la situación actual en el mercado financiero. Para dar
respuesta a estos objetivos se seleccionó una muestra de 216 personas naturales a las cuales se les
hubiere rechazado su última solicitud de crédito durante el presente año; la población que se
consideró fueron las 213,600 personas que están reportadas en la Central de Información
Crediticia en el departamento de Cortes.

4.1. VARIABLES O ELEMENTOS USADOS POR EL FICO SCORING.

El Scoring FICO usado en Honduras por los dos buros de crédito usa cinco variables, cada
una tiene su incidencia en el score y son: historial de pagos, utilización de crédito, longitud de
historial de crédito, tipo de crédito utilizado y solicitudes para obtener crédito. La valoración que
tiene cada uno se presenta en el grafico siguiente.

Figura 6 Elementos usados por el FICO Scoring


Fuente: (Credit score in the United States, s.f.)
Cada uno de estos elementos considera aspectos propios de su concepto y se relacionan en
alguna forma ya que por ejemplo un buen historial de pagos, facilita el acceso a otros productos

45
crediticios, lo que a su vez provoca una relación más prolongada sino permanente con el cliente,
teniendo que tener cuidado en ambas vías con el sobreendeudamiento que puede ser el detonante
para una reducción en su Scoring. Cada elemento del Historial Crediticio del modelo FICO se
conceptualiza de la manera siguiente:

1) Historial de pagos: El tener un buen historial de pagos con acreedores es el factor que mayor
influencia tiene en el puntaje. Los pagos atrasados en las facturas, hipotecas, tarjetas de crédito
o préstamos de cualquier tipo tienen un importante efecto negativo.
2) Utilización de crédito: La ratio de deuda rotativa actual (como saldos de tarjetas de crédito) en
relación al crédito total disponible o límite de crédito. Es importante señalar que los puntajes
FICO se pueden mejorar mediante el pago de la deuda y la reducción de la tasa de utilización
de crédito.
3) Longitud de historial de crédito: La trayectoria o longitud del historial de crédito puede tener
un impacto positivo. Cuanto más tiempo lleve usando herramientas de financiación y siempre y
cuando el historial de pagos sea satisfactorio, mejor puntaje recibirá en esta categoría.
4) Tipos de créditos utilizados: Los clientes pueden beneficiarse por tener un historial de gestión
de los diferentes tipos de crédito. Esto incluye crédito a plazos, crédito rotativo, financiación al
consumo, hipotecas, etc.
5) Solicitudes para obtener créditos: Acumular numerosas solicitudes de crédito pueden bajar el
puntaje, especialmente si se hace en gran número. Esto ocurre, por ejemplo, cuando los
consumidores solicitan nuevas tarjetas de crédito o préstamos.

4.2 SCORING DE LA MUESTRA

De las 216 persona encuestadas 86 (40%) tienen una calificación de Riesgo Muy Alto que
son aquellas que obtienen un puntaje de entre 1 a 116 puntos; las personas que están en este rango
de puntos no son sujetas de crédito en el sistema financiero formal teniendo que buscar fuentes
financieras informales cuyos costos son mucho más altos que los que cobran las instituciones
reguladas. En el segundo rango de calificación están los clientes que obtienen puntajes de entre
117 a 537 puntos, que son considerados como de Alto Riesgo, y en el cual están ubicados 105
clientes de la muestra que representan el 48%; estos clientes pueden ser sujetos de crédito de las

46
instituciones con las cuales han mantenido una relación larga de crédito y con la cual han
mantenido un buen comportamiento de pago, normalmente la tasa de interés que se les aplica es un
poco más alta que la establecida en los productos; estas personas difícilmente pueden obtener
préstamos de otras fuentes formales por lo que dependen de una única fuente financiera formal.

Con riesgo medio aparecen 18 personas que representan el 8% de la muestra y este grupo de
personas tiene un puntaje entre 538 a 860 y son considerados como clientes de Riesgo Medio, los
que sí tienen oportunidad de poder ser considerados como sujetos de crédito para las instituciones
del sistema financiero regulado y tienen la posibilidad de recibir consolidación de deudas bajo
condiciones normales de crédito y dependerá más del apetito al riesgo que tenga la entidad
financiera.

Figura 7 Calificación obtenida por los clientes de la muestra

Ninguna persona de la muestra está en los rangos de calificación de Bueno (861 a 924
puntos) o Excelente que son aquellas personas que tienen un puntaje de entre 925 a 999, estas dos
últimas categorías son las que reciben mejores condiciones en los financiamientos y pueden
movilizarse fácilmente de una institución a otra según las mejores condiciones que ofrezca el
mercado ya que son los clientes que toda empresa quisiera tener como cliente.

4.3 CAUSAS DEL RECHAZO DEL ÚLTIMO PRESTAMO SOLICITADO

47
De la muestra de 216 personas que viven en la ciudad de San Pedro Sula y que su última
solicitud de crédito fue rechazada, el 77% fue debido su mal historial de crédito; este mal historial
de crédito tiene que ver con mora en sus préstamos actuales o en su mora histórica, es decir de
préstamos anteriores, ya sea con la institución en la cual solicitaron su ultimo préstamo o
compromisos incumplidos con otras instituciones bancarias ya sea con deudas directas o indirectas
debido a haber servido de aval en algún momento.

La segunda causa de rechazo de préstamos es la utilización de crédito, por la cual el 20%,


de la muestra fueron denegados, esta causa de rechazo está relacionada con el nivel de
endeudamiento en relación al límite de crédito aprobado, generalmente está vinculado al uso de las
tarjetas de crédito; mantener el uso de las tarjetas al límite del monto aprobado o sobrepasar el
mismo, es la causa de un bajo puntaje en el Scoring en este factor. Estas dos causas mencionadas
de rechazo suman el 97% de los motivos para que la última solicitud realizada por estas 216
personas de la muestra fuera denegada, lo que demuestra que la cultura de pago y el mal uso de las
tarjetas de crédito son las causas que más influyen en el Historial crediticio y las principales causas
para que le sean denegados los préstamos solicitados a personas en San Pedro Sula. Los otros tres
elementos que componen el Scoring no son causas significativas de rechazo ya que juntos estos
tres elementos, representaron apenas el 3% de las causas de rechazo.

Figura 8 Causas del rechazo del último préstamo solicitado.


El historial de pagos y la utilización de crédito tienen un peso del 35% y 30%
respectivamente, representado ambos elementos el 65% del total puntaje del Scoring FICO usado

48
en Honduras por los dos buros que funcionan en el país, y siendo estos los que más comúnmente
se incumplen tienen mayor incidencia en el historial crediticia de las personas en San Pedro Sula.

4.4. TIPOS DE ACREEDORES

Una información interesante de la investigación es el tipo de institución que están atendiendo


las necesidades de créditos o la adquisición de bienes mediante el crédito, ya que como puede
verse en el cuadro siguiente el mayor proveedor de créditos en la ciudad son los bancos, ya que el
46% de los clientes que le fueron rechazados los prestamos tienen prestamos vigentes con la
banca; el siguiente mayor proveedor de créditos son las casas comerciales que venden artículos al
crédito, quienes tienen un 28% de los clientes con crédito vigente. Las financieras tienen el 8% de
los clientes con créditos vigentes, las cooperativas el 6% y las microfinancieras el 5%. Los
registros de saldos por telefonía los tienen el 25% de los clientes y es congruente con el auge de la
telefonía celular que ofrece planes post pago. En otros acreedores son pagos pendientes por
servicios como el de agua y cable principalmente que juntos le han proporcionado servicios a un
25% de las personas que están en la base de datos de la central de información crediticia.

Figura 9 Tipos de acreedores en San Pedro Sula

49
Los acreedores que tienen las personas de la muestra se determinaron por el tipo de
institución con la cual tenía préstamos activos al momento de recaudar la información y no por el
tipo de institución en la cual solicito el préstamo y le fue rechazado.

4.5 COMPROBACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Como se ha podido apreciar en el análisis de la información y principalmente en el análisis de


los elementos que componen el FICO Scoring, estos tienen diferentes ponderaciones al momento
de establecer el Scoring personal, por lo que el nivel de incidencia de algunos elementos es mayor
que la de otros, comprobándose la hipótesis nula que dice que ¨ Los elementos del FICO Scoring
no inciden de la misma manera en el historial crediticio de las personas que viven en San Pedro
Sula en el 2016¨. Esta diferencia en la incidencia de los factores o elementos en el historial
crediticio puede obedecer a diversos sub-factores que componen cada uno de los cinco elementos
que integran el FICO Scoring, los cuales deberían ser sujetos de estudio en una investigación más
amplia y precisa sobre este tema. En la figura 10 del grafico de barras de error se analiza el
comportamiento de las variables y podemos ver que el Scoring de las personas es distinto de
acuerdo a la causa por la cual fue rechazado.

Figura 10 Gráfico de barras de error

50
CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En este capítulo, de acuerdo a los objetivos trazados y a los resultados obtenidos, se
establecen las conclusiones y recomendaciones para cada una de las variables investigadas con el
fin de dar respuesta al problema planteado en esta investigación.

5.1 CONCLUSIONES

A continuación, se detallan las conclusiones que dan respuesta a cada una de las preguntas de
investigación.

1) Los elementos que más influyen en el historial crediticio de las personas en San Pedro Sula son
el historial de pagos y la utilización de crédito; el primero tiene que ver con la puntualidad en
los pagos en las fechas pactados y el segundo con la relación entre la deuda vigente y el límite
de préstamos aprobados. Estos dos elementos suman el 97% de las causas de rechazo de los
préstamos no aprobados en el 2016 en San Pedro Sula.

2) El historial de pagos tiene un peso en el Scoring FICO del 35%, que junto al 30% que tiene
establecido la utilización de crédito suman el 65% del puntaje total que asigna este Scoring,
por lo que al incumplir estos dos parámetros la calificación a obtener es muy baja para poder
optar a un financiamiento.

3) Los tres elementos restantes que componen el Scoring usado en Honduras por los dos buros de
crédito que tienen presencia en el país, tienen poco peso cada uno: Longitud de historial de
crédito tiene un peso del 15%, Tipos de créditos utilizados y solicitudes para obtener créditos
tienen un peso cada uno de 10%; de tal forma que cuidando el elemento que tiene el mayor
peso como lo es el historial de pagos, influye en la longitud de historial de crédito que tiene
que ver con lo largo de su buen historial crediticio. Los otros dos elementos son más
independientes.

4) El Scoring FICO es el primer filtro que usan las instituciones financieras reguladas como las
no reguladas, así como varias empresas de servicios y venta de artículos para el hogar, por lo
que una mala calificación reportada por los buros de crédito cierra las oportunidades de

51
obtener financiamiento para uso personal o para producción en las empresas personales del
sector de las MIPYMES

5) El Scoring usado por el 95% de las instituciones financieras que rechazaron los préstamos de
la muestra usan el método FICO como el principal filtro para evaluar las solicitudes de crédito.

5.2 RECOMENDACIONES

A continuación, se detallan las recomendaciones que se establecen de acuerdo a las


conclusiones obtenidas en esta investigación:

1) Realizar un estudio sobre el conocimiento que tienen los clientes y la población en general
sobre los elementos que componen el Scoring creditico más usado en Honduras que es el
Scoring FICO.

2) La Educación Financiera que se imparte por las instituciones financieras reguladas o no,
debería centrarse en que el público conozca los elementos y su ponderación en la calificación
que hacen los buros de crédito, así como las acciones que permiten mejorar la puntuación
obtenida, de tal forma que las personas aprendan a administrar mejor sus compromisos
financieros y obtengan mejores puntajes en los Scoring.

3) La educación financiera debería ser parte de las materias básicas en las universidades en los
cursos de pregrado, para que los jóvenes conozcan los elementos que forman un Scoring y
como es la manera más adecuada de usar las facilidades de financiamiento de tal forma que
tengan acceso permanente a los créditos y otras facilidades que se tiene al contar con un buen
record crediticio.

BIBLIOGRAFÍA

(2010). En C. A. Torres, Metodología de la Investigación (pág. 279). Pearson.


Allen, G. D. (2004). Issues in the Credit Risk Modeling of retail Markets pp. 727 -752.

52
Altman, E. I. (1968). Financial Ratios, Discriminant Analysis and the Prediction of Corporate
Bankruptcy. Obtenido de The Journal of Finance, Vol. 23, No. 4.:
http://www.bus.tu.ac.th/department/thai/download/news/957/Altman_1968.pdf
Banco Mundial. (2015). Midiendo regulaciones para hacer negocios. Obtenido de Doing
Businnes: http://espanol.doingbusiness.org/methodology/getting-credit
Beard 1984, G. 1. (s.f.). Desarrollo de la perspectiva teórica:. Obtenido de
http://www.corteidh.or.cr/tablas/marco.pdf
Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Bogota DC: Pearson.
Bernal, C. A. (2010). Metodología de la Investigación. Bogota D.C.: Pearson.
Bravo, C. M. (2010). Experiencias Prácticas en la Medición de Riesgo Crediticio de
Microempresarios utilizando Modelos de Credit Scoring.
Bravo, C., Maldonado, S., & Weber, R. (2010). Experiencias Prácticas en la Medición de
Microempresarios utilizando Modelos de Credit Scoring. Obtenido de www.dii.uchile.cl:
http://www.dii.uchile.cl/~ris/RISXXIV/Bravo69.pdf
Cantón, S. R., Lara Rubio, J., & Camino Blasco, d. (Junio de 2010). Un Modelo de Credit Scoring
para instituciones de microfinanzas en el marco de Basilea II. Obtenido de
Jefas.esan.edu.pe: http://jefas.esan.edu.pe/index.php/jefas/article/view/65/57.
CNBS. (18 de mayo de 2015). Circulares. Obtenido de www.cnbs.gob.hn:
http://www.cnbs.gob.hn/files/CIRCULARES/CNBS2015/C023-2015.pdf
CNBS Honduras. (Junio de 2013). Normas para la Gestión de la Información Crediticia. Obtenido
de www.cnbs.gob.hn: http://www.cnbs.gob.hn/files/CIRCULARES/CNBS2013/C155-
2013.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2011). Desarrollo de la perspectiva teórica:.
Obtenido de www.corteidh.or.cr: http://www.corteidh.or.cr/tablas/marco.pdf
Davis, R. ,. (1992). Machine - Learning algorithms for credit-card applications: 43-51.
El Proyecto de Investigación. (1999). En F. G. Arias. Caracas: Episteme.
FERRER, J. (5 de Agosto de 2016). Metodologia Blogspot. Obtenido de
http://metodologia02.blogspot.com/p/justificacion-objetivos-y-bases.html
Fisher, R. ( 1936). The use of multiple measurements in taxonomic problems. Annals of Eugenics.
Greene, W. (1992). "A statistical model for credit scoring," Working Papers 92-29.
Haro, A. d. (2006). Administración de Riesgos. Obtenido de bestpractices.com.py:
http://bestpractices.com.py/wp-
content/uploads/publicaciones/riesgo/tesoreria/adm_riesgo_lara.pdf
Hernandez Sampieri, R., Fernandez-Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metologia la
investigación. Mexico DF: Pearson.

53
Khaltarkhuu, B. E. (24 de Junio de 2014). Datos muestran aumento del crédito interno en países
en desarrollo. Obtenido de Banco Mundial: http://blogs.worldbank.org/opendata/es/datos-
muestran-aumento-del-credito-interno-en-paises-en-desarrollo
Kleimeier, S. &. (2007). A Credit Scoring Model for Vietnam’s Retail Banking Market.
International Review of Financial Analysis, 16(5), 471-495.
Kulkosky, E. (1996). Credit Scoring could have a downside, experts say. American Banker,pp 8.
Manual de investigación y redacción cientifica. (2002). En M. Rojas. Lima, Perú: Book Xxpress.
Martínez, C. (22 de Mayo de 2007). Consideraciones sobre metodología de la investigación.
Obtenido de Consideraciones sobre metodología de la investigación:
http://www.undp.org.cu/documentos/libros/antologias/r_industrial/7Reconversion.pdf
Milena, E. ,. (2005). The Case for Information Sharing by Microfinance Institutions:Empirical
Evidence of the Value of Credit Bureau-type data in the Nicaragua Microfinance Sector.
New York.
Miller, M. &. (2005). Improving Access to Credit for Smes: an Empirical Analysis of the Viability
of Pooled data Sme Credit Scoring Models in Brazilm Colombia & Mexixo. The World
Bank.
Orgler, Y. (1970). A credit scoring model for commercial loans. Journal of Money, credit and
banking II: 435-445.
Orgler, Y. (1971). Evaluation of Bank Consumer Loans with Credit Scoring Models. Journal of
Bank Research: 31-37.
Reinke, J. (1998). How to lend like mad a profit: A micro-credit paradigm versus the star-up fund
in South Africa,pp 44.61.
Rodríguez, E. A. (2005). Metodología de la Investigación. Villahermosa, Tabasco: Universidad
Juarez.
Rosenberg, E. a. (1994). Qunatitative Methods in Credit Management : A Survey. Operations
Researcg : 589.613.
Schreiner, M. (2002). Ventajas y Desventajas de Scoring Estadístico para las Microfinanzas.
Sharma, M. a. (1997). Repayment perfomance in group.based credit programs in Bangladesh: an
empirocal analysis. word Development, pp 1731.1742.
Showers, J. a. (1981). Reducing Uncollectible Revenue From Residenttial telephone Customers:
21-34.
Talavera, D. G. (1 de febrero de 2011). Obtenido de Formando investigadores:
http://formandoinvestigadores-gft.blogspot.com/2011/02/como-hacer-la-conceptualizacion-
para-un.html

54
Turner, Ph. D., M., & Varghese, Ph.D., R. (27 de Marzo de 2006). Obtenido de CONTRIBUCIÓN
DE LA INFORMACIÓN NEGATIVA Y POSITIVA:LOS BENEFICIOS DE UNA
MAYOR PARTICIPACIÓN DEL REPORTE DE CRÉDITO EN AMÉRICA LATINA Y
LOS COSTOS DEL STATUS QUO: http://www.perc.net/wp-
content/uploads/2013/09/Latin-America-WP-ESP.pdf
Vigano, L. (1993). A credit - scoring model for development banks: An african case study. Savings
and Development, pp 441-482.
Vogelgesang, U. (2003). Microfinance in times of crisis: The effects of competition, rising
indebtness and economic crisis on repayment behaviour, pp2085-2114.
wiginton, J. (1980). A note on the comparison of logit and discriminant models of consumer
credit, The journal of financial and quantitative analysis, vol. 15, No 3, pp 757-770.
Zeller, M. (1998). Determinants of repayment performance in credit groups: The role of program
design, intra.group risk pooling, and social cohesion, pp599-620.

ANEXOS

Anexo 1 Ficha de recolección de información

# IDENTIDAD DEL
CLIENTE: SCORING:

55
NOMBRE SCORING
FECHA NACIMIENTO: USADO
EDAD:
TIPOS DE CREDITOS CRITERIOS NO
VIGENTE: CUMPLIDOS: TIPO ACREEDOR:
DEUDA BANCARIA 1 BANCO
TARJETAS DE CREDITO 2 FINANCIERA
DEUDA COMERCIAL,
MICROFINANCIERA Y 3
COOPERATIVAS COOPERATIVA
MICROFINANCIER
4
A
5 COMERCIO
6 TELEFONIA
7 OTROS

Anexo 2 Historial Crediticio

56
57

Você também pode gostar