Você está na página 1de 20

Código: PRO.BD8.OP.

02
PROCEDIMIENTO Página 1 de 10
Revisión: 002
ATENCIÓN A EMERGENCIAS QUIMICAS Fecha Revisión: 05/03/2015

1. OBJETIVO

Este procedimiento de Atención a Emergencias Haz Mat, tiene como objetivo proveer un esquema
estandarizado de acción ante este tipo de eventos toda vez que la Brigada Divisional de
Emergencias de Suatrans en la División Ministro Hales de Codelco Chile sea convocada.

El procedimiento define las acciones a realizar por parte del personal de emergencias al dar
respuesta a un evento con materiales peligrosos, con el fin de minimizar los riesgos de nuevos
accidentes, incendios y correcto confinamiento o contención de la liberación del material y proteger
a los propios brigadistas a fin de salvaguardar sus vidas.

Suatrans pone a disposición de Codelco Chile División Ministro Hales todos los recursos y
conocimientos necesarios con el fin de preservar la vida de los trabajadores y mantener la
continuidad operacional en el o las áreas que sean afectadas por una emergencia de Sustancias
Peligrosas.

Este procedimiento se relaciona directamente con lo que establece los protocolos comunicacionales
y coordinaciones establecidas con personal de CODELCO.

2. ALCANCE

Este procedimiento se aplica a todo personal de SUATRANS CHILE S.A. que opere una emergencia
con sustancias peligrosas al interior de los recintos industriales de la División Ministro Hales.

3. RESPONSABILIDADES.

3.1 Brigadistas:

 Concurrir a las emergencias cuando sean despachados por la central de comunicaciones y


enlace, conociendo y aplicando el presente procedimiento;
 Comunicar al Líder de turno las actividades y las decisiones adoptadas durante el servicio, y
los recursos necesarios para un servicio eficiente.
 Hacer comentarios (feedback) al Líder, JJOO, APR y/o AACC de las condiciones de las
herramientas y vehículos.
 Proporcionar información en las fechas establecidas.
 Utilizar todo su equipo de protección personal específico para la atención de emergencias
haz mat, Trajes según el nivel de protección, cascos, botines de seguridad, lentes de
seguridad, equipo de respiración auto contenida y cualquier otro tendiente a maximizar las
medidas de protección ante estas emergencias.

3.2 Líder de Turno:

 Velar en todo momento por el cumplimiento del presente procedimiento, reforzando


constantemente su estudio y ámbito de aplicación.
 Tomar todas las medidas para Identificar, evaluar y controlar los riesgos en este tipo de
emergencia.
 Destinar el personal concurrente a las emergencias tomando en consideración el buen
resguardo del servicio en todo momento

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

Mauricio Guamán Alfaro Jorge Mora Lobos Patricia Morales Balcázar


Jefe de Operaciones Administrador de Contrato Representante de la Gerencia del SIG

Página 1 de 20
Código: PRO.BD8.OP.02
PROCEDIMIENTO Página 2 de 10
Revisión: 002
ATENCIÓN A EMERGENCIAS QUIMICAS Fecha Revisión: 05/03/2015

 Reemplazar en todas sus funciones y mantener comunicación constante con el Jefe de


Operaciones de Suatrans en ausencia de este o mientras el Jefe se hace presente en el sitio
de ocurrencia del evento.
 Coordinar el trabajo de la Brigada Divisional de Suatrans con el Jefe operativo de
Emergencias de Codelco y el jefe de emergencias del área presente en el lugar, haciendo
respetar los planes de emergencias locales y protocolos comunicacionales del área.
 Entregar la información necesaria a la central de comunicaciones y enlace para el control
estadísticos y de horarios de ocurrencias para la preparación de los informes finales del
incidente.

3.3 Jefe de Operaciones:

 Velar en todo momento por el cumplimiento del presente procedimiento, reforzando


constantemente su estudio y ámbito de aplicación.
 Solicitar los recursos necesarios al Administrador de Contrato de Suatrans para la correcta
implementación y aplicación del presente instructivo.
• Tomar el liderazgo operacional en las emergencias, entregando las directrices técnicas del
control del incendio, considerando para ello en primer término la seguridad del equipo de
Suatrans, luego la seguridad de las personas y finalmente la seguridad de las instalaciones.
• Mantener el contacto para la coordinación con el Jefe operativo de Emergencias de Codelco y
el jefe de emergencias del área presente en el lugar.
• Integrar el Comité Operativo de Emergencias (COE), tal como el establece del plan de
emergencias de la División Ministro Hales.
• Coordinar con el mando del servicio médico y protección industrial las labores a realizar y las
acciones que sean requeridas para el control efectivo de la emergencia, garantizando la
seguridad de los otros estamentos involucrados en la atención de la emergencia.
• Luego de finalizada la emergencia, encargarse de recuperar lo antes posible el nivel
operativo de la Brigada Divisional de Suatrans, entregando para ello los recursos y
recambios que sean necesarios de disponer en las unidades que hayan concurrido a la
emergencia.

3.4 Administrador de Contrato:

 Velar en todo momento por el cumplimiento del presente procedimiento, reforzando


constantemente su estudio y ámbito de aplicación.
 Proporcionar los recursos necesarios al Jefe de Operaciones de Suatrans para la correcta
implementación y aplicación del presente instructivo.
 Indicar al jefe de Operaciones, Líderes de Turno, Brigadistas, los alcances del contrato para
dar una aplicación correcta a lo referido en este y no sobrepasar ni limitar los cumplimientos
que se requiere dar al cliente.
 Dar apoyo total para asistir al programa de entrenamiento, capacitación y reciclaje de los
cursos de los brigadistas

3.5 Experto en prevención de Suatrans:

 Entrenar al personal en técnicas de identificación y control de riesgos en Emergencias


Químicas.
 Ocuparse del uso del equipamiento de protección personal de los Brigadistas en el Lugar de
la Emergencia.
 Velar por la seguridad del personal de brigadistas de agentes externos que pudieren
afectarlos.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

Mauricio Guamán Alfaro Jorge Mora Lobos Patricia Morales Balcázar


Jefe de Operaciones Administrador de Contrato Representante de la Gerencia del SIG

Página 2 de 20
Código: PRO.BD8.OP.02
PROCEDIMIENTO Página 3 de 10
Revisión: 002
ATENCIÓN A EMERGENCIAS QUIMICAS Fecha Revisión: 05/03/2015

3.6 Cuidado especial

 Los operadores y coordinadores deben utilizar correctamente los EPP (equipo de


protección personal) adecuadas a los riesgos involucrados en la emergencia, conforme al
tipo de emergencia (escenario) y al producto en cuestión.
 El uso de EPP exige una verificación periódica de sus condiciones y antes del inicio de la
atención de emergencia.
 Antes de comenzar, reunir información y evaluar las características físico-químicas del
producto.
 Las condiciones del sitio debe ser verificada antes del inicio de los trabajos
 En la atención por la noche redoble atención, si es posible, hacer la asistencia solo durante
el día.

4. REFERENCIAS

4.1 Procedimientos y otros Documentos Relacionados.

No hay.

5. DEFINICIONES

Absorción: es una ruta de exposición toxica, penetración de sustancias toxicas al organismo a


través del contacto con la piel, pasando luego al torrente sanguíneo.

Agente etiológico: microorganismo viviente o sus toxinas que pueden causar infecciones o
enfermedades a los seres humano. Ejemplo: los gérmenes.

Agente nervioso: sustancias que intervienen con el sistema nervioso central, la exposición es
principalmente por contacto con el líquido (a través de ojos y piel) y en forma secundaria por
inhalación de vapor.

Agente vesicante: sustancia que causa ampollas en la piel, la exposición puede ser por contacto
de líquido o vapor a cualquier tejido expuesto como ojos, pulmones o la piel.

Calor: energía producida por la vibración acelerada de las moléculas dentro de una sustancia

Derrame: dispersión, diseminación o extensión de un líquido o cualquier sustancia que escapa de


un contenedor hacia el medio ambiente.

Tarea: es una secuencia de acciones definida (tareas elementales), que permiten el desarrollo del
trabajo y su posterior conclusión.

APT/ART/ARO: Análisis preliminar de la tarea/ Análisis de Riesgos de la Tarea/ Análisis de


Riesgos Operacionales: Es un análisis de identificación de los riesgos presentes en la tarea con el
fin de poder controlarlos o eliminarlos.

Peligro: Es una posibilidad de que una sustancia, mezcla de sustancias o procesos que involucran
sustancias – bajo ciertas condiciones de producción, uso o disposición- causen efectos adversos en
los organismos o en el ambiente, por sus propiedades inherentes y de acuerdo con el grado de
exposición; en otras palabras, es una fuente de daño.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

Mauricio Guamán Alfaro Jorge Mora Lobos Patricia Morales Balcázar


Jefe de Operaciones Administrador de Contrato Representante de la Gerencia del SIG

Página 3 de 20
Código: PRO.BD8.OP.02
PROCEDIMIENTO Página 4 de 10
Revisión: 002
ATENCIÓN A EMERGENCIAS QUIMICAS Fecha Revisión: 05/03/2015

Exposición: en este contexto, la exposición se define como la concentración, cantidad o


intensidad de un determinado agente físico, químico o ambiental que incide en una población,
organismo, órgano, tejido o célula diana, usualmente expresada en términos cuantitativos de
concentración de la sustancia, duración y frecuencia (para agentes químicos y microbiológicos) o
de intensidad (para agentes físicos como la radiación). El término también se puede aplicar a una
situación en la cual una sustancia puede incidir por cualquier vía de absorción, en una población,
organismo, órgano, tejido o célula diana.

Riesgo: es la probabilidad de que ocurra un daño por determinado peligro; depende del peligro y
del tiempo exposición. Para definirlo de manera más formal se puede decir que es la posibilidad de
que se produzca un evento dañino (muerte, lesión o pérdida) por exposición a un agente físico en
condiciones específicas; o alternativamente, la frecuencia esperada de la aparición de un evento
dañino (muerte, lesión o perdida) por la exposición a un agente físico o químico en condiciones
específicas.

Sustancia Peligrosa: es aquella sustancia o material que por si misma, en cierta cantidad o
forma, constituye un riesgo para la salud, el ambiente y/o los bienes, ya sea durante su
producción, almacenamiento, utilización o transporte

Clasificación de Riesgo:

NORMA CHILENA - NCh 382. OF.04.

CLASE 1: SUSTANCIAS EXPLOSIVAS:

División 1.1 Explosivos con un peligro de explosión en masa.


División 1.2 Explosivos con riesgo de proyección
División 1.3 Explosivos con riesgo de fuego predominante
División 1.4 Explosivos con un riesgo de explosión no significativo
División 1.5 Explosivos muy sensibles; agentes explosivos
División 1.6 Explosivos detonantes extremadamente sensibles.

CLASE 2 GASES COMPRIMIDOS

División 2.1 Gases inflamables


División 2.2 Gases comprimidos no-inflamables, no tóxicos
División 2.3 Gases venenosos

CLASE 3 LIQUIDOS INFLAMABLES Y COMBUSTIBLES

CLASE 4 SÓLIDOS INFLAMABLES

División 4.1 Sólidos inflamables


División 4.2 Materias espontáneamente combustibles
División 4.3 Peligrosos cuando los materiales se humedecen

CLASE 5 SUSTANCIAS COMBURENTES Y PEROXIDOS ORGANICOS

División 5.1 Sustancias comburentes


División 5.2 Peróxidos orgánicos
ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

Mauricio Guamán Alfaro Jorge Mora Lobos Patricia Morales Balcázar


Jefe de Operaciones Administrador de Contrato Representante de la Gerencia del SIG

Página 4 de 20
Código: PRO.BD8.OP.02
PROCEDIMIENTO Página 5 de 10
Revisión: 002
ATENCIÓN A EMERGENCIAS QUIMICAS Fecha Revisión: 05/03/2015

CLASE 6 SUSTANCIAS VENENOSAS Y SUSTANCIAS INFECCIOSAS

División 6.1 Sustancias venenosas


División 6.2 Sustancias infecciosas

CLASE 7 SUSTANCIAS RADIOACTIVAS

CLASE 8 SUSTANCIAS CORROSIVAS

CLASE 9 SUSTANCIAS PELIGROSAS VARIAS

CUANDO LA EMERGENCIA INVOLUCRE PRODUCTOS QUÍMICOS CON CLASIFICACIÓN 1


Y 7 Y SUS RESPECTIVAS SUB CLASIFICACIONES LA BRIGADA AISLARÁ EL ÁREA Y SE
CONTACTARÁ CON LA EMPRESA PARA EL ENVÍO DE PERSONAL QUE TENGA LAS
COMPETENCIAS (CLASIFICACIÓN 1) Y LA PROTECCIÓN APROPIADA (CLASIFICACION
7) PARA EL CONTROL DE ÉSTAS.

Proceso DECIDE

D- Detectar la presencia de productos peligrosos.

E- Estimación de los daños probables sin intervención.

C- Considere los objetivos de respuestas.

I- Identificar las opciones de operativos

D- Desarrollar la mejor opción

E- Evaluar el progreso

Escenario - Es el lugar donde el operador llevará a cabo sus actividades de trabajo.

Zona caliente - Es un área restringida, inmediatamente alrededor del accidente, que se extiende
hasta el punto en que los efectos nocivos no pueden afectar a más personas fuera de la zona.
Dentro de esta área se producen acciones de control y sólo se permite la presencia de personal
calificado. (Traje nivel A)

Zona tibia- Es una zona demarcada después de la zona caliente, donde ocurren las actividades de
descontaminación de personas y equipos, así como al personal de apoyo para el combate directo.
En esta zona se les permitirá quedarse sólo a los profesionales calificados, que apoyará las
medidas de control desarrolladas en la zona caliente. Cualquier acción de rescate también se hará
a partir de esta zona. (Traje nivel B)

Zona Fría - Área destinada para otras funciones de apoyo, también conocida como la zona limpia.
Establecida inmediatamente después de la zona tibia. Aquí es donde está la logística de la atención
como la colocación del "Puesto de Mando", aparcamiento de vehículos y equipo, un área de
refugio, descanso y comida entre otros. (Traje nivel C)

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

Mauricio Guamán Alfaro Jorge Mora Lobos Patricia Morales Balcázar


Jefe de Operaciones Administrador de Contrato Representante de la Gerencia del SIG

Página 5 de 20
Código: PRO.BD8.OP.02
PROCEDIMIENTO Página 6 de 10
Revisión: 002
ATENCIÓN A EMERGENCIAS QUIMICAS Fecha Revisión: 05/03/2015

5.1 Vías de ingreso de los Contaminantes

Inhalación, Ingestión, Dérmica y Parental.

5.1.1 Exposición por inhalación.

Los gases, humos y vapores, se pueden absorber por la vía respiratoria. El grado de absorción
dependerá de la concentración de la sustancia en la atmosfera y de su capacidad para cruzar las
barreras de la célula.
El comportamiento de las partículas sólidas depende de su tamaño. Las partículas de polvo y las
fibras de partículas de mayor a 0,1 micra se comporta igual que los vapores; cuando el tamaño de
la partícula es menor que 10 micra, ingresan al tracto respiratorio superior y pueden ser ingeridas.
Las partículas de tamaño intermedio de mayor a 10 micra (conocida como polvos PM-10) pueden
penetrar profundamente en los pulmones y alcanzar los alvéolos. Pueden permanecer ahí durante
varios periodos y hasta por varios años, ya que las membranas alveolares no tienen cilios para
expulsar las partículas de los pulmones hacia la faringe.

El monitoreo del aire puede proporcionar información valiosa sobre el grado de exposición de los
brigadistas a un peligro transmitido por este medio. Consiste en el análisis continuo de la
atmosfera en el perímetro de la emergencia y también se puede usar para medir los valores a los
que el brigadista está expuesto en su zona de respiración conforme se traslada de un lugar a otro
dentro de este espacio

5.1.2 Exposición por Ingestión

Se produce cuando un ser humano a través de la vía oral entra en contacto con el contaminante,
ya sea llevándose las manos a la boca o consumiendo alimentos que hayan estado expuesto al
contaminante o agua para hidratación. Por lo que es importante donde instalar la zona segura o
fría. Queda prohibido consumir agua y/o alimentos en la zona roja y/o amarilla y que no sean
autorizados por la Jefatura SUATRANS.

5.1.3 Exposición por Contacto

En el caso de líquidos peligrosos para la piel, mientras menos volátiles sean, mayor será su
potencial de exposición. En condiciones normales, un líquido sumamente volátil puede evaporarse
de la piel antes de ser absorbido por esta en cantidades significativas. La exposición también se
reducirá considerablemente si la actividad se desarrolla con alguna forma de aislamiento seguro, si
hay alguna barrera de protección para la piel, como ropa protectora. (niveles de protección)

En el caso de los sólidos mientras más fina se dividan mayor será su potencial de contaminar su
piel y aumenta la exposición. Esta exposición se puede reducir considerablemente mediante el uso
de barreras apropiadas.

5.1.4 Exposición parental

Se llama parenteral a la entrada de sustancias a través de una herida o llaga preexistente o


provocada por un accidente como un pinchazo o un corte.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

Mauricio Guamán Alfaro Jorge Mora Lobos Patricia Morales Balcázar


Jefe de Operaciones Administrador de Contrato Representante de la Gerencia del SIG

Página 6 de 20
Código: PRO.BD8.OP.02
PROCEDIMIENTO Página 7 de 10
Revisión: 002
ATENCIÓN A EMERGENCIAS QUIMICAS Fecha Revisión: 05/03/2015

6. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO

6.1.- Seguir LOS SIETE PRIMEROS PASOS A CUALQUIER EMERGENCIA

Estos siete pasos que se detallan a continuación, SON OBLIGATORIOS en cualquier emergencia
antes de ingresar a controlarla, sea ésta Incendio estructural o industrial, Incidente Haz Mat y/o
cualquier tipo de Rescate:

1.- Recepción de alarma: donde se recibe información preliminar de parte de la Central de


emergencia como, lugar, tipo de emergencia y punto de encuentro si existiese como mínimo.

2.- Uniformarse: Acorde al tipo de emergencia, si es Incendio se trabajará obligatoriamente con


estructural completo, si es Haz Mat según el tipo de Sustancia Peligrosa será el NIVEL DE
PROTECCIÓN y rescate acorde a la escena. Siempre el Brigadista deberá concurrir a las
emergencias con su EPP específico y básico (respirador, filtro, lentes de seguridad, etc)

3.- Tripular: El tripular las Unidades de Emergencia debe realizarse con tranquilidad, pero ágil y
diligente a la vez, JAMÁS CORRER para evitar caídas, tropezones incluso choques entre brigadistas.
Al tripular es obligación el uso del cinturón de seguridad.

4.-Traslado al lugar de la Emergencia: el traslado a la emergencia debe ser en silencio, solo se


comentará algo relacionado con la emergencia y que sea información importante para no distraer
al conductor cuya única misión es y será llevarnos y traernos al lugar de la emergencia y al cuartel
sanos y salvos, esto lo conseguirá respetando la velocidad máxima de desplazamiento, respetando
la legislación y normas viales vigentes, estando en todo momento alerta de las condiciones de
tránsito, NADIE NI NADA PUEDE OBLIGARLO A EXCEDER LA VELOCIDAD MÁXIMA O A IGNORAR
UNA SEÑALÉTICA. El AAC, JJOO, APR, Líder o quien haga sus veces serán los encargados de
manipular la Radio Base de los vehículos en una emergencia, con el objetivo de no distraer al
conductor. Analice la REAL NECESIDAD DEL USO DE ALARMAS SONORAS.

5.- Llegada al Lugar: Una vez en el lugar el Líder y el conductor tomarán la decisión de dejar el
vehículo en un lugar seguro para el brigadista a cargo del vehículo, pero también cuidando la
seguridad de la Unidad.

6.-Contacto: SIEMPRE quien va a cargo tomará contacto con el “DUEÑO DE CASA”, esto es, el
Jefe del Área que se encuentre de turno. Este punto es de vital importancia para: evitar accidentes
de los brigadistas y realizar una buena planificación de la técnica y táctica a utilizar para el control
de la emergencia, puesto que es el Jefe del área quien nos dará toda la información que
necesitemos como ser: metros cuadrados involucrados, tipo de trabajo previo que estaban
realizando, Número de trabajadores involucrados, riesgos en el área, si hay que bloquear equipos,
tipo de energía bloqueada, energía cero, etc. Al Jefe del área también se le puede solicitar recursos
para controlar la emergencia y de ser necesario bloquear, se le solicitará un trabajador del área
que nos acompañe a realizar esta operación. PROHIBIDO TRABAJAR EN CUALQUIER EMERGENCIA
SIN BLOQUEAR (SI ES NECESARIO) Y PROHIBIDO IR SÓLO A BLOQUEAR UN EQUIPO.

Obs: por tratarse de una excepción de emergencia el bloqueo deberá hacerlo el APR de la brigada,
en ausencia de éste quien el Líder o quien esté a cargo de la emergencia designe.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

Mauricio Guamán Alfaro Jorge Mora Lobos Patricia Morales Balcázar


Jefe de Operaciones Administrador de Contrato Representante de la Gerencia del SIG

Página 7 de 20
Código: PRO.BD8.OP.02
PROCEDIMIENTO Página 8 de 10
Revisión: 002
ATENCIÓN A EMERGENCIAS QUIMICAS Fecha Revisión: 05/03/2015

7.- Identificación, Evaluación y Control de los Riesgos: En esta etapa, luego de consultar y
recibir toda la información posible de parte del Jefe del Área, es cuando se reúne el equipo y se da
a conocer al resto la información obtenida, se asignan funciones a cada brigadista. CADA
BRIGADISTA AL RECIBIR UNA INSTRUCCIÓN DEBERÁ REPETIRLA DE MANERA DE QUE EL MANDO
SEPA QUE EL BRIGADISTA ENTENDIÓ DICHA INSTRUCCIÓN. Luego se darán a conocer los riesgos
encontrados, se evaluarán y de ser necesario se controlarán.

En el control de emergencias para las Unidades participantes no aplica el estándar N°4 B


Requisitos asociados a la Organización B.4 SE PROHIBE A TODOS LOS CONDUCTORES
ABANDONAR LOS VEHÍCULOS MIENTRAS SE ENCUENTRE EL MOTOR FUNCIONANDO. Por
necesidad de la emergencia el motor de la Unidad de emergencia debe estar funcionando en todo
momento

7. Etapas del procedimiento

Las etapas para efectuar un procedimiento de respuesta para el control de un incidente con
sustancias peligrosas, son las siguientes:

 Reconocimiento de la presencia de sustancias peligrosas.


 Identificación de la sustancia peligrosa
 Definición de los procedimientos operativos, según el químico involucrado que se aplicaran
y establecer las zonas de trabajo.
 Selección del equipamiento que se utilizará
 Acciones de confinamiento
 Acciones de contención
 Procedimientos de descontaminación

7.1 Tareas Generales

7.1.1 Seguridad en la Escena

 Solicite la HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD DEL PRODUCTO (HDS)


 La seguridad del brigadista es prioridad número uno durante una emergencia química.
 La seguridad en la escena es una ACTITUD que debe seguir cada uno de los integrantes
del sistema de respuesta a emergencias.
 Debe confeccionarse un Plan de Seguridad en la escena (como por ejemplo identificar una
zona de evacuación)
 Cada integrante del equipo debe conocerse.
 NUNCA integre a desconocidos al sistema de respuesta de emergencias (personas ajenas a
SUATRANS)

8. Zonas de Protección y Teatro de Operaciones

Establezca las siguientes zonas de protección:

 Zona de evacuación en la dirección del viento.


 Zona de aislación inicial. Hasta que reúna la información necesaria para establecer la zona
de aislación final.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

Mauricio Guamán Alfaro Jorge Mora Lobos Patricia Morales Balcázar


Jefe de Operaciones Administrador de Contrato Representante de la Gerencia del SIG

Página 8 de 20
Código: PRO.BD8.OP.02
PROCEDIMIENTO Página 9 de 10
Revisión: 002
ATENCIÓN A EMERGENCIAS QUIMICAS Fecha Revisión: 05/03/2015

Zona caliente - Es un área restringida, inmediatamente alrededor del accidente, que se extiende
hasta el punto en que los efectos nocivos no pueden afectar a más personas fuera de la zona.
Dentro de esta área se producen acciones de control y sólo se permite la presencia de personal
calificado. (Traje nivel A)

Zona tibia- Es una zona demarcada después de la zona caliente, donde ocurren las actividades de
descontaminación de personas y equipos, así como al personal de apoyo para el combate directo.
En esta zona se les permitirá quedarse sólo a los profesionales calificados, que apoyará las
medidas de control desarrolladas en la zona caliente. Cualquier acción de rescate también se hará
a partir de esta zona. (Traje nivel B)

Zona Fría - Área destinada para otras funciones de apoyo, también conocida como la zona limpia.
Establecida inmediatamente después de la zona tibia. Aquí es donde está la logística de la atención
como la colocación del "Puesto de Mando", aparcamiento de vehículos y equipo, un área de
refugio, descanso y comida entre otros. (Traje nivel C)

A modo de ejemplo observe el siguiente esquema:

NIVEL C NIVEL A NIVEL B

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

Mauricio Guamán Alfaro Jorge Mora Lobos Patricia Morales Balcázar


Jefe de Operaciones Administrador de Contrato Representante de la Gerencia del SIG

Página 9 de 20
Código: PRO.BD8.OP.02
PROCEDIMIENTO Página 10 de 10
Revisión: 002
ATENCIÓN A EMERGENCIAS QUIMICAS Fecha Revisión: 05/03/2015

8.1 Selección del Equipamiento


De acuerdo a las características de la sustancia y el tipo de liberación, se eligen las
opciones adecuadas de equipamiento según la EPA (Agencia de protección del medio ambiente
EE. UU) existen niveles de protección y tipos de traje según su confección.
Tipos de trajes

 Encapsulados
 No encapsulados.

Confección de trajes

 Materiales.
 Confección.
 Costuras selladas.
 Cierres de seguridad.
 Visores.
 Limitaciones

NIVEL "A"

Es el más alto nivel de protección para la piel, los ojos y órganos de respiración. Se usa cuando hay
alta concentración de gases, vapores o particulado. Cuando se sospecha de la presencia de sustancias
muy peligrosas para la piel. O No se conoce el químico a enfrentar o cuando se requiera protección
para el ERA.

NIVEL "B"

Se usa cuando la sustancia exige un alto nivel de protección respiratoria. Cuando se requiere un
nivel de protección contra salpicaduras y vapores que afecten la piel y en atmosferas que
contengan menos del 19% de Oxigeno.

NIVEL "C".

Se usa cuando los contaminantes atmosféricos, salpicaduras de líquidos u otro contacto con la piel
no la afectarán negativamente. Cuando se han identificado todos los contaminantes en el aire.
Cuando se han medido las concentraciones y hay disponible un filtro de protección contra
contaminantes identificados. Cuando se han cumplido con las especificaciones para usar respiradores
que purifican el aire.

NIVEL "D"

Se usa cuando la atmosfera no contiene ningún tipo de peligro conocido. Cuando las labores
excluyen salpicaduras, inmersión o la posibilidad de aspirar o tener contacto con químicos
peligrosos. Cuando la atmosfera contiene a lo menos de 19% de Oxigeno.

Hay que considerar que No existe un material que resista todos los químicos ni un
material único que sea apropiado para todos los usos

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

Mauricio Guamán Alfaro Jorge Mora Lobos Patricia Morales Balcázar


Jefe de Operaciones Administrador de Contrato Representante de la Gerencia del SIG

Página 10 de 20
Código: PRO.BD8.OP.02
PROCEDIMIENTO Página 11 de 10
Revisión: 002
ATENCIÓN A EMERGENCIAS QUIMICAS Fecha Revisión: 05/03/2015

8.2 CONFINAMIENTO DE DERRAMES

Confinamiento v/s Contención

La NFPA lo define como "procedimientos que se toman para mantener un material en un área
definida o limitada. El producto ya ha salido del contenedor. Los brigadistas necesitan
confinarlo o controlarlo. El confinamiento y la contención no son términos intercambiables. El
confinamiento es una acción defensiva, que se toma en respuesta a un producto ya
derramado, para mantenerlo en un área específica. La contención es una acción ofensiva,
que se toma para mantener el producto, que no ha escapado, en su contenedor. Sólo las
personas entrenadas al nivel de Técnico pueden emprender acciones de contención.

Confinamiento versus Contención


Método de confinamiento ejemplo

Diques/represas Use tierra, arena o arcilla para parar o desviar


flujo

Excavar Cavar trinchera y hoyos para juntar o tratar el


producto

Poner barreras Use barreras de tierra o comerciales para juntar


el producto

Bombear Bombear el producto a un contenedor o foso


para tratarlo o recogerlo

Suprimir el vapor Use espuma o niebla para reducir y desviar


vapores

Método de contención Situación Ejemplo

Tapar Agujero en deposito Tapones, tornillos, etc

Remendar Ruptura en contenedor Juego de parches, pegamento,


cojín, vetter

Tapar Fuga en válvula Juego Midland o para cloro

Requisitos para aplicar el procedimiento de Confinamiento

Para decidir si es apropiado el confinamiento, los integrantes de una brigada de emergencia tienen que
saber, por ejemplo:

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

Mauricio Guamán Alfaro Jorge Mora Lobos Patricia Morales Balcázar


Jefe de Operaciones Administrador de Contrato Representante de la Gerencia del SIG

Página 11 de 20
Código: PRO.BD8.OP.02
PROCEDIMIENTO Página 12 de 10
Revisión: 002
ATENCIÓN A EMERGENCIAS QUIMICAS Fecha Revisión: 05/03/2015

 La naturaleza del producto y sus propiedades físicas, compatibilidades, incompatibilidades y


peligros, incluyendo cómo reaccionará con agua y si pueden producir vapores inflamables o
venenosos
 La cantidad de producto derramado o que puede derramarse
 Las características del lugar del incidente, proximidad a otras áreas, pozos, cuerpos de agua y
alcantarillados
 La naturaleza de la superficie en que se derrama el material, y su compatibilidad o no con
la sustancia derramada
 La disponibilidad de personal entrenado apropiadamente y el equipo y suministros compatibles

Confinamiento en la Tierra

Para confinar un derrame de un producto sobre la tierra, hay que saber adónde va, con qué velocidad, lo
que hará en su trayecto y cuando llegue. Los derrames en la tierra pueden moverse en dos direcciones
a la vez lateralmente, por encima de la superficie, y verticalmente, tanto cuesta abajo como a través
del suelo. La velocidad y dirección de los dos tipos de movimiento dependen en parte del material.
También dependen de muchos otros factores como:

 tipo de suelo, su porosidad, etc.


 Condición del suelo, si está mojado, helado, etc. o Pendiente (Talud)
 Proximidad de bocas de acceso a drenajes, alcantarillas, etc.
 Presencia de materiales como asfalto, concreto o tejas o Presencia de obstáculos
 Presencia de obstáculos.

Se aplican varias guías generales a toda operación de confinamiento en tierra:

 Los brigadistas deben mantenerse apartados del producto.


 Los brigadistas que usan herramientas de mano pueden necesitar algún nivel de protección.
 Hay que evitar que el equipo pesado sea una fuente de ignición para gases o líquidos inflamables.
 Los operadores de equipo pesado deben tener entrenamiento apropiado y pueden necesitar
algún nivel de protección. La OSHA explica el uso de "Personal de Apoyo Entrenado" y los niveles
de protección exigidos en CFR 29 1910.120(q) (4).

Diques y Represas

Los diques y las represas pueden prevenir el movimiento lateral, detener el movimiento vertical hacia
alcantarillas o desviar un derrame hacia un lugar fuera de peligro o para recogerlo. Se pueden usar para
un derrame de cualquier volumen pero aumentará el volumen del material contaminado al momento de la
limpieza.

El equipo necesario puede incluir:

 Palas y otras herramientas de mano


 Cargador frontal
 Retroexcavadora
 Tapas para bocas de acceso.
 Cojines "inflables" para tapar conductos

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

Mauricio Guamán Alfaro Jorge Mora Lobos Patricia Morales Balcázar


Jefe de Operaciones Administrador de Contrato Representante de la Gerencia del SIG

Página 12 de 20
Código: PRO.BD8.OP.02
PROCEDIMIENTO Página 13 de 10
Revisión: 002
ATENCIÓN A EMERGENCIAS QUIMICAS Fecha Revisión: 05/03/2015

Los diques de tierra son lo que más se usa en los sitios de respuesta. Puede ser tan sencillo como una
cantidad pequeña de tierra que un socorrista empuja con el pie para bloquear el curso de un líquido, o
tan complejo como una represa de tierra que exige equipo pesado y muchas cargas de tierra traídas
por camiones.
También se pueden usar materiales fabricados compatibles con el producto derramado. Por ejemplo:

 Mangueras de bomberos (eficaces en superficie plana)


 Espumas (estas no absorben material derramado, así que agregan menos material contaminado
para su disposición posterior.)
 Balde, barril de sobre-empaque, u otro contenedor abierto (Inspeccione y vacíe regularmente.)
 "Calcetines" absorbentes (Útiles para derrames pequeños, no grandes. Se usan comúnmente
para hidrocarburos. A menudo útiles en combinación con otros métodos aparte de la represa.
Una vez confinado, el material puede ser tratado, bombeado o aspirado hasta un contenedor
apropiado para su disposición. Las bombas, los aspiradores, etc., tienen que ser compatibles
con el material derramado.

Excavación

Es posible que sea necesaria una excavación para confinar un derrame en una depresión, un hoyo, una
laguna o una zanja, y para limitar el movimiento lateral, sobre todo si es un derrame grande. La
excavación tiende a aumentar la cantidad de material de desecho que requiere limpieza; poniendo un forro
al área reducirá ese trabajo. Después del aseo, la excavación debe ser rellenada. Si es posible, haga uso
de las condiciones naturales, como lugares bajos, zanjas secas o alcantarillas abiertas. Además, forre el
área excavada con un material impermeable compatible con la sustancia derramada. Además, cubra el
producto contenido para limitar el escape de vapor. Una vez confinado, el material puede ser tratado,
bombeado o aspirado hacia un contenedor apropiado para su disposición final. Las bombas, los
aspiradores, etc., tienen que ser compatibles con el material derramado.

CONFINAMIENTO EN AGUA

Para confinar un derrame en el agua, hay que conocer las propiedades físicas del proclucto-
específicamente, su solubilidad y su gravedad específica y su volumen. También hay que estar
preparado para crear más de un sitio de confinamiento río abajo del derrame, y en algunos casos
usar más de un método, para juntar el producto que se escapa del primero.

Productos que se hunden

Un producto insoluble con una gravedad específica de más de 1.0 se mantendrá separado del agua,
se hundirá y se quedará allí hasta que pase una corriente rápida. Puede ser difícil recuperar este
producto. Puede ser necesario más de un método de confinamiento y una barrera para confinar el
producto. En algunos casos, una barrera pre-existente (natural o artificial) puede contener un
derrame. En otros casos, puede ser necesario excavar zanjas y poner diques en un cauce, río
abajo del derrame. Una represa de desagüe o un vertedero al fondo pueden atrapar el producto y
permitir que el agua continúe río abajo.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

Mauricio Guamán Alfaro Jorge Mora Lobos Patricia Morales Balcázar


Jefe de Operaciones Administrador de Contrato Representante de la Gerencia del SIG

Página 13 de 20
Código: PRO.BD8.OP.02
PROCEDIMIENTO Página 14 de 10
Revisión: 002
ATENCIÓN A EMERGENCIAS QUIMICAS Fecha Revisión: 05/03/2015

Productos flotantes

Un producto insoluble con una gravedad específica menor a 1.0 quedará separado del agua y
flotará. Las represas de flujo inferior, incluyen fas represas de tela metálica o de alcantarilla, o
barreras que son usadas para atrapar derrames flotantes, al igual que los métodos neumáticos.
Puede ser necesario más de un método y una barrera para confinar el producto.

Represas y vertederos de flujo inferior

Una represa de flujo inferior es difícil de limpiar, modificar y mantener y no es práctica para un río
o cauce caudaloso. Los derrames de más de 5,000 galones hacen que no sea práctico este método,
igual que el mal tiempo. La lluvia puede destruir una represa de tierra.
Se construye este tipo de represa en ángulo, para atrapar el material de la superficie y dejar que el
agua fluya por debajo. En un arroyo pequeño, un vertedero de tela metálica y paja puede ser lo
apropiado. Un riachuelo más grande puede exigir el uso de tubos, en vez de un cerco, puestos en
ángulo para que el sentido descendente del caudal esté más alto. El agua fluye por los tubos por
debajo del derrame. El flujo del agua por los tubos tiene que igualar el flujo que entra al área de
confinamiento. Errores de cálculo pueden hacer necesario la modificación de la presa, lo cual es
dificilísimo.

Barreras

Las barreras pueden servir como espumador para juntar el producto flotante, o si son de material
absorbente, pueden "agarrar" el producto. Dependiendo del derrame, puede requerirse un gran
número de barreras. Están disponibles muchos tipos de barreras. Pueden usarse en todo tipo de
agua siempre que sean compatibles con el material derramado. Las olas altas disminuyen su
eficiencia y contienen escombros flotantes que pueden impedir la navegación. Las barreras
absorbentes, (hidrofóbicas) deben repeler el agua y se parecen mucho a los "calcetines"
absorbentes que se usan para diques en tierra. Sin embargo, tienen una cubierta de malla y se
pueden interconectar. Generalmente algo del producto pasa por esta conexión. Como regla
general, recuerde que 1 kph = 2.8 metros por segundo. Las barreras funcionan mejor en agua
lenta o calmada-mientras más veloz sea el agua, más agudo debe ser el ángulo de la barrera. El
agua rápida detiene el contaminante y lo suspende bajo la superficie. Ponga las barreras en agua
lenta para dejar que suba el producto.

Productos solubles al agua

Un producto soluble en agua se mezclará con el agua para formar una solución. Más de una
barrera y un método de confinamiento pueden ser necesarios para confinar el producto. Debido a
que estos productos son siempre difíciles desconfinar en agua, y casi imposible en extensiones
muy grandes de agua, es muchísimo mejor no dejarlos entrar en ningún cauce de agua.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

Mauricio Guamán Alfaro Jorge Mora Lobos Patricia Morales Balcázar


Jefe de Operaciones Administrador de Contrato Representante de la Gerencia del SIG

Página 14 de 20
Código: PRO.BD8.OP.02
PROCEDIMIENTO Página 15 de 10
Revisión: 002
ATENCIÓN A EMERGENCIAS QUIMICAS Fecha Revisión: 05/03/2015

Desvío y retención

El desvío aísla agua contaminada y deriva el agua limpia no contaminada fuera del área
contaminada, ya sea por bombearla o por usar un canal de desvío. Se recomienda sólo para
pequeños cuerpos de flujos de agua y se puede usar únicamente cuando es posible identificar y
aislar el agua contaminada. En el desvío se pueden usar bolsas de arena, tierra o aparatos
existentes como esclusas o compuertas, a fin de dirigir toda el agua a una fosa para su retención.
Una barrera tiene que retener el agua desviada para evitar que entre de nuevo al canal. El desvío
también puede parar el flujo con represas, río arriba y abajo del agua contaminada y dirigir el agua
no contaminada por un canal de desvío que comience lejos río arriba y termine lejos río abajo. El
canal de desvío no permite que el agua fresca entre al sitio de confinamiento ni que aumente la
solución contaminada.

Supresión de vapores y remoción de productos que se apozan

Los vapores de un producto que se apoza pueden exigir supresión, sobre todo si son inflamables,
corrosivos o venenosos. La supresión de vapores, usa una capa de espuma compatible, para reducir
la producción de vapores del producto que se apoza. La manta requiere inspección frecuente para
asegurar que no se ha deteriorado y que los vapores se supriman según lo planeado.
Los productos que se apozan provenientes de un dique, represa o excavación, tienen que ser
removidos por camión con una bomba o aspiradora. La bomba y el recipiente tienen que ser
compatibles con el producto. Al transferir líquidos inflamables, hay que tener conexión a tierra para
evitar descargas de electricidad estática.

8.3 Requerimientos para utilizar contención

La Contención es un procedimiento muy peligroso porque requiere que los brigadistas se tengan
que situar muy cerca de materiales peligrosos. Los riesgos de exposición y otras situaciones
peligrosas, son muy altos. La mayoría de los daños personales, en los incidentes con materiales
peligrosos, ocurren cuando se intenta contener.

Contención Método/situacion Ejemplo

Obturando Hueco, rajadura en contenedor Cuñas, tapones, tornillos, etc

Parchando Hueco, rajadura en contenedor Conjunto de parchar, epoxy,


vetter bag

Tapando Válvula con salidero Cloro o conjunto Midland

Reemplazando Válvulas, dispositivos de Reemplazar/reparar


seguridad

Reparando Válvula Requiere apretarla

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

Mauricio Guamán Alfaro Jorge Mora Lobos Patricia Morales Balcázar


Jefe de Operaciones Administrador de Contrato Representante de la Gerencia del SIG

Página 15 de 20
Código: PRO.BD8.OP.02
PROCEDIMIENTO Página 16 de 10
Revisión: 002
ATENCIÓN A EMERGENCIAS QUIMICAS Fecha Revisión: 05/03/2015

Antes que los brigadistas comiencen cualquier tarea de contención, el grupo de respuesta tiene
que haber completado una evaluación completa y precisa del lugar:
1. La naturaleza del producto - sus propiedades físicas, compatibilidades.
2. Incompatibilidades y peligros, incluyendo como reaccionara con el agua y si puede
producir vapores inflamables o venenosos.
3. El tipo y las condiciones del contenedor del producto - su localización,
4. Construcción, presurización, capacidad posible y cantidad contenida, daño ocasionado o
tensión por calor, proximidad al calor y otras condiciones o materiales peligrosos,
apariencia de fallo, estabilidad física, etc.
5. Factores modificadores - lugar, hora del día, condición del tiempo, y como esos factores
pueden cambiar la situación.
En todos los casos, los respondedores que se hacen cargo de tareas de contención tienen que
tener el entrenamiento adecuado, estar equipados con el nivel requerido de protección y usar
equipos y suministros compatibles con el material y el contenedor. Aún entonces, los
contestadores no deben intentar contención a no ser que el riesgo de hacerlo es aceptable y las
posibilidades de éxito son mayores que las posibilidades de fracaso.

Máximas posibilidades de éxito

Las posibilidades de éxito deben justificar los riesgos. Aún bajo las mejores circunstancias, el
contener envuelve riesgos. Si la situación justifica contención, asegúrese que cada tarea de
contención sirve un propósito específico en relación con su meta general. Contenciones exitosas
usualmente minimizan el daño ambiental al proteger áreas que la restricción o confinamiento no
serían capaces, como el alcantarillado, vías de agua y aguas subterráneas. Su meta debe ser
proteger esos recursos acuáticos o la necesidad de evacuar los ciudadanos o reducir el término
de la evacuación. Las contenciones exitosas también reducen el área a limpiar, porque se restringe
el área contaminada, pero ésta debe ser un beneficio secundario de sus esfuerzos, no su meta.

Métodos de contención

Escoja el método o los métodos de contención que ofrecen la mayor posibilidad de éxito con la
menor cantidad de riesgos. Planee cuidadosamente los procedimientos que se van a seguir, paso a
paso, antes de comenzar.

Enderezar el contenedor

Generalmente enderezar o mover un contenedor es la manera más fácil de contener,


especialmente si el contenedor no es de cantidades. Ahora bien, antes que usted enderece el
contenedor, revíselo cuidadosamente en busca de daños, revise las válvulas y cualquier otra
abertura (vea debajo, "Cierre las Válvulas"), y esté seguro que usted calculó correctamente el peso
del mismo. Si el contenedor está dañado, lCuál fue la causa? Es éste el contenedor adecuado
para el producto? ¿Está el producto consumiendo las paredes del contenedor? ¿Hay más de un
agujero? ¿Puede el peso del producto agrandar la fisura en un contenedor que ya está debilitado?
¿Están todas las aberturas realmente cerradas? ¿Puede usted detener el flujo por el método de
reorientar la recámara hacia el espacio de vapor?

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

Mauricio Guamán Alfaro Jorge Mora Lobos Patricia Morales Balcázar


Jefe de Operaciones Administrador de Contrato Representante de la Gerencia del SIG

Página 16 de 20
Código: PRO.BD8.OP.02
PROCEDIMIENTO Página 17 de 10
Revisión: 002
ATENCIÓN A EMERGENCIAS QUIMICAS Fecha Revisión: 05/03/2015

Cierre las válvulas

Inspeccione las válvulas antes que usted intente cerrarlas - usted no quiere que una válvula se
destruya mientras usted está moviendo el contenedor o está trabajando alrededor del mismo.
Revise buscando partes o juntas dañadas o perdidas. La mayoría de las válvulas tienen una tapa
con empaquetadura - si no la tiene, coloque una. También esté seguro que la válvula que usted
cierra no elimina un sistema de escape de seguridad, como una ventilación de seguridad o un
sistema de vacío.

Detener el sistema de bombeo

Para detener sistemas de bombeo, durante operaciones de carga y descarga, busque los
interruptores de emergencia en los contenedores. En un lugar de carga o descarga, los
interruptores pueden encontrarse en la sala del operador.

Taponear y parchar

Antes de taponear o parchar un contenedor, asegúrese de su estabilidad ñsica. El contenedor no


puede moverse o caerse durante la operación de taponear o parchar. También revise por un forro
interior. ¿Está el agujero en el forro interior en el mismo lugar que el agujero por donde fuga el
químico? ¿Está el producto saliéndose entre el forro interior y la cubierta exterior? lRequiere el
contenedor más de un tapón o parche? Cualquier reparación que usted haga no debe dañar el
forro interior. Un contenedor con fuga que tenga un forro interior, probablemente necesitará ser
recubierto o sus contenidos ser transferidos a otro contenedor. Altas presiones hacen mucho más
difícil taponear o parchar. Contenedores a altas presiones tienden a reventar los tapones o los
parches típicos. Ahora, planee como va a proceder. Escoja el material de taponear o parchar que
sea compatible con el producto, esté seguro que el tapón o parche es mayor que la abertura -
deberá ser algo mayor y deberá entrar a la fuerza en la abertura. Piense cuidadosamente cada
paso del procedimiento antes de empezar.

9. Procedimiento de Descontaminación

La descontaminación es requerida dondequiera que hay productos químicos involucrados en un


incidente.

Contaminación directa

Se produce cuando una persona u objeto ingresa a la zona caliente (antes o después de haber sido
establecida) y toma contacto directo con la sustancia derramada.

Contaminación cruzada

Se produce cuando las personas se contactan con personas u objetos contaminados. Generalmente se
trata de las personas o equipos de la primera respuesta, que son tocados antes de ser descontaminados.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

Mauricio Guamán Alfaro Jorge Mora Lobos Patricia Morales Balcázar


Jefe de Operaciones Administrador de Contrato Representante de la Gerencia del SIG

Página 17 de 20
Código: PRO.BD8.OP.02
PROCEDIMIENTO Página 18 de 10
Revisión: 002
ATENCIÓN A EMERGENCIAS QUIMICAS Fecha Revisión: 05/03/2015

Descontaminación

Según la OSHA es la remoción de sustancias peligrosas de los brigadistas y sus equipamientos, a la


distancia que sea necesaria, para impedir previsibles daños y efectos para la salud. Según la NFPA, es el
proceso físico y/o químico usado para reducir prevenir el despliegue de contaminación desde las personas
y del equipamiento.

Fases de descontaminación

Los procedimientos de descontaminación requieren entrenamiento específico y debe ser ejecutado por
personal experto.

Descontaminación gruesa

Es el proceso de remoción o alteración química superficial de los contaminantes que se encuentran sobre
una persona u objeto. La descontaminación gruesa implica la remoción superficial y es la primera ronda
del proceso.

Descontaminación secundaria

Es la remoción o alteración química de una gran parte, sino de tocios, los residuos contaminantes que
quedan en las personas u objetos.

Materiales difíciles de descontaminar:

 Suelos de tierra o superficies porosas


 Cueros naturales
 Ropas domésticas
 Materiales de caucho
 Papeles (Guías de transporte)
 carpetas (Interior de vehículos)
 cajas de cartón
 Equipamientos electrónicos
 Mantas, frazadas, toallas

Los materiales que no pueden ser descontaminados, deben ser apropiadamente embalados o ubicados
dentro de tambores para sus traslados y pasan a ser desechos peligrosos.

10. Reconocimiento e Identificación

“Ninguna emergencia es igual a otra”, pero todas tienen pasos iniciales obligatorios.

Asegúrese de que la emergencia sea del tipo HAZ MAT, para eso deberá reconocer la presencia de
alguna Sustancia Peligrosa.

Si reconoció la presencia de sustancias peligrosas en la emergencia ahora IDENTIFIQUELAS.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

Mauricio Guamán Alfaro Jorge Mora Lobos Patricia Morales Balcázar


Jefe de Operaciones Administrador de Contrato Representante de la Gerencia del SIG

Página 18 de 20
Código: PRO.BD8.OP.02
PROCEDIMIENTO Página 19 de 10
Revisión: 002
ATENCIÓN A EMERGENCIAS QUIMICAS Fecha Revisión: 05/03/2015

Los seis (6) indicios para el reconocimiento e Identificación de Sustancias Peligrosas:

1.- Uso, localización y actividad visible: Producción, Transporte, Almacenamiento, Utilización y


Disposición.

2.- Tipo y forma de los contenedores: Estanques de almacenamientos, Camiones estanques,


Carros Tanques, Contenedores Intermodales, Contenedores
a Granel Intermedios (IBC) o totes, Tambores, Cilindros,
Cajas, Sacos, etc.

3.- Señales y colores: Norma Ch N°1411 parte 4 of. 78(Identificación de Riesgos), Clasificación de
cilindros de gases de uso industrial y clínico, por colores según Norma Chilena NCh 1377 y NCh
1025

4.- Placas, etiquetas y rótulos: Norma Ch N°382 (Clasificación de Sustancias Peligrosas),UN.

5.- Fichas, Hojas de Datos y Documentos.

6.- Aparatos de detección y monitoreo.

Toda esta información puede obtenerla del Jefe del Área

Además:
 Lea todo tipo de información que le puedan entregar la señalética como rombo NCH
1411parte 4/ OF 78. Si el incidente es en la ruta use SIEMPRE LA GUIA DE RESPUESTA A
EMERGENCIAS (GRE), UN, etc.
 Planifique la técnica a utilizar para controlar la emergencia química.
 Aun leyendo esta información no se confíe de los productos involucrados sean los de la
HDS.
 Tómese el tiempo necesario para realizar el APT/ART/ARO en forma verbal.
 Asegúrese que los brigadistas entendieron las instrucciones, para eso pida que repitan la
instrucción.
 Bloquee la energía peligrosa si es necesario. NUNCA CONFÍE EN PERSONAL EXTERNO A
LA BRIGADA QUE DIGAN QUE YA ESTÁ BLOQUEADO EL EQUIPO. Mismo así, un brigadista
debe bloquear en ausencia del APR.
 Una vez bloqueado se avisara vía radial al Jefe de Operaciones o al Líder que el bloqueo
está listo. A su vez el Jefe de Operaciones o Líder repetirá esta información.

11. Consideraciones Ambientales y de Seguridad y Salud Ocupacional

11.1.1 Descarte de EPP´s y Materiales Provenientes de la Atención de Emergencia

Para los EPP´s usados y que estén contaminados en la atención de emergencia, estos deberán ser
descartados junto con los residuos generados en la ocurrencia, a fin de no contaminar a los
funcionarios y demás equipos del vehículo.

También se aplicará a los materiales usados donde los cuales deberán ser descontaminados en el
lugar de la ocurrencia, a fin de que todo residuo generado en la atención sea descartado con el
residuo del cliente.

Ver siempre la posibilidad de lavar el equipo antes de desechar.

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

Mauricio Guamán Alfaro Jorge Mora Lobos Patricia Morales Balcázar


Jefe de Operaciones Administrador de Contrato Representante de la Gerencia del SIG

Página 19 de 20
Código: PRO.BD8.OP.02
PROCEDIMIENTO Página 20 de 10
Revisión: 002
ATENCIÓN A EMERGENCIAS QUIMICAS Fecha Revisión: 05/03/2015

11.1.2 Abastecimiento del Vehículo

Después del término de la emergencia el Brigadista encargado debe dejar el estanque del vehículo
lleno, verificar el nivel del agua, aceite. El vehículo debe estar preparado para atender una nueva
ocurrencia.

12. ANEXOS.

 No hay Anexos.

13. CONTROL DE CAMBIOS

REVISIONES DEL DOCUMENTO

PAGINAS ELAB. O
Nº REVISIÓN FECHA MOTIVO DE LA REVISIÓN
MODIFICADAS

Actualización y mejoramiento en la 5, 8 y 11
2 05-03-2015
atención a emergencias

ELABORADO POR REVISADO POR APROBADO POR

Mauricio Guamán Alfaro Jorge Mora Lobos Patricia Morales Balcázar


Jefe de Operaciones Administrador de Contrato Representante de la Gerencia del SIG

Página 20 de 20

Você também pode gostar