Você está na página 1de 5

“El que solo sabe medicina, ni medicina sabe”

Empiezo con la frase escrita en el título dada por José de Letamendi, la cual engloba

exactamente qué es ser un profesional de salud, en especial uno de medicina humana. No

basta con ser solo un portador de conocimiento, sino de contar, también, con las destrezas

requeridas para ser un egresado competente; estas no necesariamente son medidas mediante

evaluaciones, pero sirven como referencia y una de ellas es el ENAM, la cual se realiza cada

año a las distintas escuelas de Medicina Humana del Perú.

En el Perú, a mediados de los noventa, se adoptó el currículum por competencias, el

cual no ha sido empleado por todas las universidades, que contenía cuatro elementos:

contenidos, logros, metodología y evaluación. De acuerdo con la Revista Peruana de

Medicina Experimental y Salud Pública, la evaluación, por sus fines formativos y siguiendo

el modelo piramidal de Miller, define el desarrollo de un estudiante del nivel 1 “Saber”,

basado en conocimientos; hasta el nivel 4 “Hacer”, en práctica cotidiana del profesional que

requiere de una observación por parte del docente.

Asimismo, la evaluación en el campo clínico involucra el Estudio Clínico Objetivo

Estructurada (ECOE) que “consiste en recorrer un circuito de estaciones cubriendo los tres

primeros niveles”, detalla Serdio Romero (2002). Además, se requiere del miniCEX que

consiste en la observación, realizada por el docente, de cada simulación apoyada por un

paciente estandarizado (PE). Estos procedimientos deben permitir que el estudiante logre

tener el perfil debido y poder brindar así, una debida atención a los pacientes.
Por lo tanto, para conocer los indicadores de evaluación y saber en qué consiste, se

requiere de una rúbrica que, según se detalla en Íkala (2013), “es un instrumento que

especifica el desempeño general esperado y los diversos niveles de competencia a los que los

aprendices pueden llegar en el desarrollo de una habilidad dada”. Esto permite tener de

manera específica los resultados y servir de asesoramiento para observar el desempeño.

Como se mencionaba al inicio, todas estas medidas empleadas no pueden reflejarse en

una evaluación, pero sí, servir como guía. En el caso del ENAM 2017, el primer lugar lo

obtuvo la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC) con 13.82, mientras que el

segundo lugar, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) con 13.61. Nos

hace preguntarnos ¿Qué pasó con la Decana de América?, Sergio Ronceros, decano de la

Facultad de Medicina Humana, expresó en el Paraninfo de San Fernando: “Solo un alumno

de la promoción desaprobó, eso conllevó a que no lográramos alcanzar el primer lugar”.

Entonces, ¿la preparación previa al ENAM es trabajo de uno o de toda una promoción?

Carlos Valdivia, presidente del CEM 2017, refiere que: “Cada alumno sigue su preparación

por su cuenta, pero este año, se ha planteado realizar una subvención para que todos reciban

en conjunto una preparación y además se les brinde simulacros”. Mencionó también que:

“UNMSM no emplea una evaluación en competencias, sino por objetivos, como cumplir una

lista de chequeo”. Ello permite apreciar que, el talón de Aquiles de San Fernando es la

metodología que emplea, ya que no cumple con las condiciones que debería; además, “el

alumno Sanfernandino se encuentra a tiempo completo durante el internado, mientras que los

estudiantes de la UPC cuentan con permiso de salida y eso les proporciona tiempo para

prepararse, preparación que les brinda su misma universidad”, declara Francisco Mercado,

actualmente secretario de Asuntos Académico. A pesar de ciertas limitaciones, la Facultad de


Medicina Humana de la UNMSM ha logrado permanecer en los primeros puestos por la gran

calidad de sus estudiantes mismos, más allá del tipo de metodología o escasez de recursos.

Por otro lado, la UPC siendo una de las escuelas de medicina creadas recientemente,

en el 2005, ha logrado desplazar en el ranking a las que siempre estuvieron primeras. ¿A qué

se debe ese gran avance? ¿Cuál es el secreto? La UPC busca formar diez competencias

(comunicación, sentido ético, profesionalismo, entre otros); para ello, desde el primer ciclo

emplea métodos que cubran todos los niveles de la estructura piramidal de Miller. Además,

desde hace 2.5 años se viene aplicando el miniCEX mediante cuatro evaluaciones en un ciclo

de catorce semanas. Asimismo, el diseño ECOE sigue el modelo de la universidad de

Dundee, ubicada en el puesto 261 del ranking mundial, según Top universities.

No obstante, han surgido diversas críticas debido a esta implementación de la

evaluación por competencias, según “Crítica a la educación por competencias” de Angélica

del Rey y J. Sanchez-Parga detallan que: “Se ha dado sin una previa reflexión, se está

siguiendo un modelo capitalista que buscar mercantilizar los conocimientos ya que el alumno

está siendo adiestrado para ser competitivo en los mercados”, “solo aprende aquello que

puede ser objeto de evaluación”. Entonces, ¿cómo obtuvo el primer lugar? Carlos Valdivia

expresa que:” La UPC sigue una educación por módulos, al tocar una parte del cuerpo

humano, se estudia todo de él, ya sea su fisiología, histología, etc.”. Tal vez, esa sea el arma

clave para logar todo lo que alcanzado hasta ahora; además de los recursos con los que

cuenta, y es que cada universidad adopta como cree conveniente su respectiva metodología,

no en todos los países ni mucho menos universidades se tiene que educar del mismo modo.
En conclusión, las diferencias entre ambas universidades están claras, cada

universidad, sea particular o pública, cuenta con su respectiva metodología. Lo que se

necesita es analizar y realizar una autoevaluación sobre si lo que se ha adoptado en la

UNMSM es conveniente o no. Las competencias, adquiridas en cualquiera, no requieren del

todo medirse a través de un examen objetivo; pero lo que sí se necesita, es la intervención de

las autoridades, que revisan la eficacia de lo empleado; del docente, mediante capacitaciones;

y del estudiante, porque será él, quien aporte al país y se enfrente a situaciones reales

mostrando, no solo su alto nivel académico, sino su capacidad de comunicarse con eficiencia,

sensibilidad y respeto frente a la situación prevaleciente del paciente, y es que, como

manifiesta Platón: “Dondequiera que se ame el arte de la medicina se ama también la

humanidad”.
Bibliografía
Top universities (QS). Recuperado de https://www.topuniversities.com/universities/universidad-
nacional-autonoma-de-mexico-unam/more

Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. Instituto Nacional de Salud


(2014). Diseño e implementación de un currículo por competencias para la formación
de médicos. Recuperado de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
46342014000300024
La rúbrica y la justicia en la evaluación. Edgar Picón Jácome (2002). La rúbrica y la justicia
en la evaluación. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ikala/v18n3/v18n3a6.pdf
Serdio Romero (2002). ECOE: Evaluación Clínica Objetiva Estructurada. Recuperado de
http://www.saidem.org.ar/docs/Uces2017/DEFINICION%20ECOE%20Serdio%20Romero.pdf

Hugo Díaz (2012). Evaluación por competencias. Recuperado de


http://educared.fundaciontelefonica.com.pe/desafioseducacion/2012/06/09/evaluacion-
por-competencias/

Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. Denisse Champin (2014).


Evaluación por competencias en la educación médica. Recuperado de
https://drive.google.com/drive/folders/1qTgkF5_4-xTP5tHqAw4lrrOQTZ1bUb3X

Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. Alberto Perales (2016).


Medicina centrada en la persona: del concepto a la acción. Recuperado de
http://www.rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/2541/2569
Universitas. Angélica del Rey y J. Sanchez-Parga. Crítica a la educación por competencias.
Recuperado de
file:///C:/Users/dhaya/Downloads/DialnetCriticaDeLaEducacionPorCompetencias-
5968512.pdf
ENAM. Recuperado de http://www.aspefam.org.pe/enam/objetivos.htm
Carlos Valdivia. Presidente del CEM. Entrevistado por Katherine Saldaña.
Francisco Mercado. Secretario de Asuntos Académicos. Entrevistado por Katherine Saldaña.

Você também pode gostar