Você está na página 1de 21

DURACION

Sesión No: 01 “PRESENTACIÓN” : 1 h 30m


OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Acoger a las participantes y  Presentar a las personas que participan en el taller y crear un ambiente
establecer las normas del confortable para promover una red de apoyo informar, entre las
grupo. mujeres que participan en el grupo.
 Informar sobre las características del taller y las estructuras del trabajo
a realizar en el grupo.
 Crear las normas del grupo.
 Compartir la opinión que las madres tienen del taller y conocer sus
expectativas.

Las mujeres son las protagonistas de este taller. Por esto es importante definir y acordar entre
todas el estilo de la intervención del programa de apoyo a la marentalidad la cual se basa en
IDEAS
el vínculo emocional que se va creando entre las mujeres del grupo, tanto de los facilitadores
PRINCIPALES
a las participantes, como las relaciones entre las madres. El vínculo entre las mujeres permite
trabajar en el nivel de lo emocional, afectivo, lo que puede facilitar el cambio.
.
MOMENTOS CONTENIDO MATERIAL TIEMPO
 Se recibe a las madres participantes  Solapin o
cálidamente y se le da la bienvenida a la sesión, cartulina
se sugiere sentarse en un frente a frente. La con el
facilitadora anuncia que, antes de empezar con nombre del
la sesión, aprenderán a respirar, lo cual les facilitador.
ayudará a relajarse y oxigenarse mejor.
 Pedimos que las participantes se presenten
diciendo su nombre y su plato favorito,
empieza primero la facilitadora “Yo soy … y mi
plato favorito es el escabeche de pollo”, y luego
Bienvenida siguen los demás participantes. 10´

Muy bien ahora que ya estamos más relajados y


conectados con nosotros mismos, vamos a
conversar sobre lo que vamos hacer acá, como se
INICIO
comentó, estas sesiones tienen como intensión que
podamos reflexionar sobre la crianza de nuestros
hijos e hijas, con el fin de fortalecernos como
madres, y así ayudarlos a desarrollarse como
mejor persona.

 Se definen y enuncian los principios básicos:


Respeto, confidencialidad y escucha sensible.
Así como las reglas básicas de convivencia:
Acuerdos de  Ser puntuales y asistir a todas las sesiones.
Convivencia  Participar activamente en las sesiones. 5´
 Hablar y opinar con libertad, pero también
decir las cosas con respeto
Se define la frecuencia con que se darán las
sesiones, los días y la hora de reunión.

 La facilitadora dibuja en el centro del papel un


círculo con la frase “Ser Madre”.
ACTIVIDAD 1  El grupo pone una lluvia de ideas sobre los
posibles factores que dificultan la situación de
“MAPA las madres, y la facilitadora/es los escribe
Papelote
PSICOSOCIAL alrededor del círculo.
Plumones
DESARROLLO DE LA  Una vez completado, las participantes del 30’
Cinta
grupo miran cada uno de los factores en detalle
SITUACIÓN Masking
entendiendo que son elementos que tienen en
DE LAS
común y que influyen en su situación como
MADRES”
madres de distintas maneras.
 La facilitadora/es organizará dichos factores
como posibles causas que dificultan la
situación. Por ejemplo, se explicará que:
o Existen factores sociales, económicos,
religiosos, culturales que influencian la
situación de las madres.
o La situación de las mujeres que son
madres y sus dificultades en ejercer su
rol como madre es un problema
complejo y multidimensional. Las
madres pueden trabajar para resolver
parte del problema, pero existen otras
partes más globales del problema por
lo que se necesita más gente, una
implicación de la sociedad.
o La facilitadora/es puede preguntar
“¿Qué les gustaría hacer teniendo en
cuenta esto?
Para finalizar, la facilitadora/es
presentará el
programa del taller,
focalizando la
intervención en las
áreas a trabajar.

 Las monitoras y las madres están de pie y crean


ACTIVIDAD 2 un circulo amplio.
 Una monitora tiene una madeja de lana en las
“LA RED” manos y propone la siguiente pregunta: “Qué
pensabas y sentías antes de venir hoy al taller?
 Ella misma responde la pregunta, coge la punta
de la lana y tira la madeja a cualquier otra
participante. La persona que la coge contestará
la misma pregunta, cogerá el hilo y tirará la
madeja de lana a otra persona.

Se va repitiendo el sistema hasta que todas hayan


contestado la pregunta.
Madeja de
 Así se habrá creado una especie de red entre las Lana
30’
personas que componen el circulo. En este
momento se pide a una participante que
intente acercarse a otra, y al estar el hilo tenso
las otras personas tendrán que moverse para
que lo pueda lograr.
 En este momento la monitora expondrá el
significado que quiere transmitir de la red que
se construyó.
“En los grupos de personas como puede ser este
grupo de madres, todas tenemos un papel
importante y lo que haga una, un movimiento,
influye en todas las demás. En la red se observan
los vínculos que se crean entre nosotras y cómo
éstos pueden ser nuestros puntos de apoyo”

 Para cerrar la sesión, se agradece por la


presencia de los participantes y se comenta que  Papelote
se ha aprendido cosas nuevas, que cada quien con la
puede comentar. Se cierra la sesión expresando fecha y
que se les espera en la segunda sesión. hora de
CIERRE Despedida
 Invitarlos a hacer el círculo de cierre la 10´
próxima
Rito de cierre: Nos damos un gran abrazo grupal, sesión.
luego nos damos un fuerte aplauso.
DURACION
Sesión No: 02 “NUESTRAS FUERZAS Y VULNERABILIDADES” : 2 horas
OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Reflexionar sobre la  Identificar la percepción que las madres tienen del comportamiento, la
percepción que las madres conducta emocional y de aprendizaje de sus hijo/as.
tienen del comportamiento  Percibir a sus hijos/as como personas afectadas por la violencia.
y los sentimientos de sus  Promover la identificación de las fuerzas y6 vulnerabilidades de las mujeres
hijos/as, al tiempo que se como madres.
explora la visión de sus  Aumentar la confianza de las mujeres en sus propias posibilidades para
propios recursos y cuidar a sus hijos.
dificultades como madres.
Identificar la percepción que las madres tienen de sus hijos/as es un elemento importante para
empezar el proceso que se llevará a cabo en el taller, ya que es una forma de focalizar la atención
en la preocupación que las madres tienen acerca de sus hijos/as, para seguidamente poder
pensar qué quieren hacer ellas como madres para apoyar a sus hijos/as en las dificultades
IDEAS destacadas.
PRINCIPALES Aumentar la autoconciencia, identificar sus fuerzas y debilidades al ejercer el rol de madres, es
el primer paso para más adelante cambiar o mejorar aquellos aspectos que ellas consideren.
Empoderar a las mujeres en su rol de madres, reforzarlas positivamente, es muy importante que
se realice durante todo el taller, pero especialmente al inicio para que se sientan acogidas y no
juzgadas.
MOMENTOS CONTENIDO MATERIAL TIEMPO
 Se recibe a las madres participantes  Solapin o
cálidamente y se le da la bienvenida a la cartulina
sesión, se sugiere sentarse en un frente a con el
frente. La facilitadora anuncia que, antes de nombre del
empezar con la sesión, aprenderán a respirar, facilitador.
lo cual les ayudará a relajarse y oxigenarse
mejor.
Bienvenida 10´
 Así mismo se pregunta sobre cómo han
estado desde la última sesión.
INICIO
 Paso Resumir lo que se hizo la semana
pasada y presentar qué se trabajará hoy:
“Hablaremos sobre cómo vemos a nuestros
hijos/as y cómo nos vemos como madres”

 Se les hace recordar los principios básicos:


Acuerdos de
Respeto, confidencialidad y escucha sensible.
Convivencia 5´
Así como las reglas básicas de convivencia:

 Los facilitadores entregan la ficha adjunta 1 a


las madres, les piden que individualmente
marquen con una X, la casilla que mejor
ACTIVIDAD 3 describa a sus hijos/as en cada uno de los ítems
propuestos en la ficha. Ficha
¿QUÉ LE  Seguidamente se pide a las participantes que Adjunta N°
30’
PASA A MI identifiquen 1 o 2 comportamientos o 01
repuestas emocionales de sus hijos/as que más Lápiz
HIJO/A?
les preocupan.
 Una vez identificados estos comportamientos,
se plantea la pregunta: “Por qué cree que su
DESARROLLO hijo/a le pasa lo que describe?”.

 Se entrega a cada participante una lista co0n


ACTIVIDAD 4 diferentes actitudes que pueden tener una
madre con sus hijo/as. En la lista del lado Ficha
“CÓMO izquierdo se presenta un adjetivo, y al derecho Adjunta N°
SOY COMO el mismo, pero, al contrario. Por ejemplo: 02 30’
MAMÁ” Poco afectuosa……………………………………Afectuosa
 Se explica uno por uno y después se pide que
ellas marquen en la línea donde ellas creen que
se sitúan, si más cerca de “Poco afectuosa” o de
“Afectuosa”, por ejemplo:
Poco afectuosa…………………………………Afectuosa
 Una vez terminado el trabajo individual la
facilitadora/es puede guiar la conversación
con las siguientes preguntas:
o ¿Qué actitudes de las que has señalado
son recursos para tu relación con tus
hijos/as?
o ¿Qué actitudes pueden ser dificultades?
o ¿Qué os gustaría hacer teniendo en
cuenta esta situación?
 Se cierra la actividad reforzando el trabajo
hecho ya que el primer paso es reflexionar
sobre cómo son ellas como madres para que
después ellas puedan decidir qué quieren
mejorar o cambiar.

 Se pide a las madres que corten imágenes de las


revistas que representen recursos personales
de ellas mismas, que sus hijos/as podrían
valorar de ellas. Especificar que pueden
identificar acciones que ellas hacen con sus
hijos/as que ellos les guste, pero que
especialmente se fijen en sus características
ACTIVIDAD 5 personales, de “Cómo son ellas y que sus Papelote
hijos/as podían valorar. Se puede facilitar Goma
“MAMÁ DE preguntando: “¿Qué le gusta a mi hijo/a de Tijeras
TI ME mí?”. Revistas 35’
 Las participantes van recortando las imágenes Periódic
GUSTA…”
y las pegan conjuntamente en un mismo papel os
grande que se sitúa al medio del círculo.
 Una vez realizado el “collage” las participantes
exponen al grupo las características personales
que identifican como agradable para sus
hijo/as.
 Cierra la actividad resumiendo los recursos
personales que tienen las madres del grupo.

 Para cerrar la sesión, se agradece por la


presencia de los participantes y se comenta que  Papelote
se ha aprendido cosas nuevas, que cada quien con la
puede comentar. Se cierra la sesión expresando fecha y
que se les espera en la tercera sesión. hora de
CIERRE Despedida
 Invitarlos a hacer el círculo de cierre la 10´
próxima
Rito de cierre: Nos damos un gran abrazo grupal, sesión.
luego nos damos un fuerte aplauso.
DURACION
Sesión No: 03 “EL IMPACTO DE LA VIOLENCIA” :1h. 35 m.
OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Promover la toma de
conciencia de las madres  Reflexionar sobre cómo la violencia y las situaciones difíciles afectan la
sobre cómo las diferentes relación madre – hijo/a.
experiencias de violencia y  Legitimar las vulnerabilidades que ellas pueden haber identificado en la
estrés que han vivido o que sesión anterior.
viven afectan la interacción
con sus hijos/as.

Las consecuencias resultantes de la vivencia de atrocidades afectan la disponibilidad y las


capacidades de las madres. La indefensión, el estrés, la necesidad de sobrevivir en un contexto
violento dificulta el ejercicio del rol materno de estas mujeres.
Legitimar las debilidades que las madres pueden haber identificado vinculándolo con el impacto
que tiene la violencia en las competencias marentales, esto es imprescindible para que las
mujeres puedan sentirse comprendidas y evitar que sientan que su rol de madre se está
IDEAS cuestionando.
PRINCIPALES Las mujeres afectadas por situaciones de violencia suelen sentirse desvalorizadas, culpables,
inadecuadas y avergonzadas. Su participación en el grupo puede ser un elemento clave para
disminuir estos sentimientos sólo por el hecho de compartir una experiencia parecida con otras
mujeres y dejarse de sentir solas. Teniendo en cuenta lo anterior es importante que las mujeres
en el grupo puedan sentirse aceptadas en su vivencia, legitimando sus emociones y
comprendiendo sus actitudes o dificultades con sus hijos/as.

MOMENTOS CONTENIDO MATERIAL TIEMPO


 Se recibe a las madres participantes  Solapin o
cálidamente y se le da la bienvenida a la cartulina
sesión, se sugiere sentarse en un frente a con el
frente. La facilitadora anuncia que, antes de nombre del
empezar con la sesión, aprenderán a respirar, facilitador.
lo cual les ayudará a relajarse y oxigenarse
Bienvenida mejor. 10´
 Así mismo se pregunta sobre cómo han
INICIO estado desde la última sesión.
la identificación que hicieron de la situación
de sus hijos/as y de sus fuerzas y
vulnerabilidades como madres.

 Se les hace recordar los principios básicos:


Acuerdos de
Respeto, confidencialidad y escucha sensible.
Convivencia 5´
Así como las reglas básicas de convivencia:

 La facilitadora/es situará el material en el


centro del círculo que forman con las
participaciones del grupo.
 A continuación, se presentará una metáfora 01 Tazón
que les permita comprender más fácilmente con agua.
cómo se adquieren algunas de las fuerzas y 01 Tazón
vulnerabilidades como madres. Mientras se va con barro
explicando la metáfora, las participantes van mesclado.
ACTIVIDAD 6 utilizando los materiales disponibles en el con un poco
centro del círculo. de agua.
DESARROLLO “LOS 70’
 La facilitadora/es puede seguir los pasos Guantes de
GUANTES” siguientes: látex y
o “vamos a imaginar que una mano nuestra nos plástico.
representa a nosotros como mujeres”. Lápices de
o “Cuando vivimos situaciones difíciles, ya sea colores.
por situaciones de violencia, por mucho Papeles
estrés, por situaciones injustas que nos toca grandes.
vivir… es como si nuestra mano se ensuciara,
es como si este barro fueran las dificultades
que a uno lo dejan indefenso. Pedí que las
participantes se ensucien la mano con el
barro, y preguntar ¿Cómo os sentís con la,
mano sucia? ¿Qué pasa? ¿Qué pueden hacer o
no hacer?”
o “En estos momentos normalmente las
personas tenemos la necesidad de seguir
adelante a pesar de las dificultades, porque la
vida sigue, tenemos que seguir yendo al
trabajo, cocinando, etc. no tenemos ni tiempo
de pensar, ni ver lo que está pasando, pero
necesitamos algo que nos ayude a seguir, algo
que nos permita coger cosas con la mano. Por
esta razón nos ponemos un guante de látex.
El guante no nos permite entender lo que
sucede, pero sí que nos deja hacer cosas con
la mano, es lo más inteligente que se puede
hacer en este momento.”
o “Al cabo de un tiempo puede volver a suceder
otra experiencia difícil en nuestra vida que
nos ensucie de nuevo. Pedir que se ensucien
encima del guante, y repetir la misma
explicación y acción que el paso anterior,
poniéndose otro guante encima, ahora uno
de plástico”.
o Esto se puede repetir hasta que tenga 2 o 3
guantes en la misma mano.
o Preguntar a las participantes y pedir que
hagan las acciones:
 ¿cómo te sientes con esta mano9?
 ¿qué puedes hacer? ¿Puedes coger una
taza?
 ¿Puedes escribir tu nombre en un
papel?
 ¿si acaricias la cara de una compañera
tuya, la puedes sentir?
 Con todas las experiencias vividas a
veces podemos seguir nuestro día a día,
pero nos puede dificultar para sentir y
expresar el afecto con lo más próximos,
como pueden ser los hijos/as.
 ¿Qué creéis que podéis hacer para ir
sacando los guantes?
 La facilitadora/es recogerá las ideas de las
participantes sobre cómo sacarse los guantes.
Posibles respuestas: Aún tengo otra mano, otros
recursos: puedo pedir a mis compañeras que me
ayuden; tengo muchas ganas de quitármelo,
motivación propia…
 Preguntar a las participantes:
o “¿Qué te ha parecido esta actividad?”.
o “¿Qué aprendiste?”.
 Para cerrar la actividad se reforzará la idea que
las madres mostrando su inquietud y su
motivación para reflexionar, deciden qué
quieren hacer para mejorar la relación con sus
hijos/as, es una forma de pensar en cómo
quitarse los guantes para sentir mejor.

 Para cerrar la sesión, se agradece por la


presencia de los participantes y se comenta que  Papelote
se ha aprendido cosas nuevas, que cada quien con la
puede comentar. Se cierra la sesión expresando fecha y
CIERRE Despedida que se les espera en la siguiente sesión. hora de
10´
 Invitarlos a hacer el círculo de cierre la
Rito de cierre: Nos damos un gran abrazo grupal, próxima
luego nos damos un fuerte aplauso. sesión.
DURACION
Sesión No: 04 “SOY CONSCIENTE Y ME CONTROLO” : 2 h 35m
OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Aumentar la capacidad de
auto-observación de las  Aumentar la capacidad de las participantes de auto-observar sus
madres respecto a sus emociones.
emociones y asociar el  Identificar y analizar situaciones en la interacción madre-hijo/a en que
impacto de las experiencias las madres sienten rabia y pueden descontrolarse
de violencia que han vivido
con los momentos actuales
de descontrol que tienen
con sus hijos/as.
El reto más complejo del ejercicio de la marentalidad es el control de momentos de
desbordamiento influidos por experiencias previas de violencia. El primer paso para poder
controlarlos es que la persona tenga más conocimientos de sus propias emociones, y que pueda
identificar las situaciones de la interacción madre-hijo/a que le producen una respuesta de rabia
y descontrol.
Las personas que viven experiencias de carencia afectiva, violencia, y/o pérdida de personas
importantes durante la infancia, puede que en la edad adulta tengan parte de estos recuerdos
IDEAS guardados en su memoria, ésta se llama memoria traumática.
PRINCIPALES La memoria traumática de las madres puede interferir en la relación con su hijo/a despiertan
este recuerdo traumático de la mujer. En estos momentos es posible que la madre sobre-
reaccione o se descontrole con rabia frente la demanda de su hijo/a, sin poder satisfacer su
necesidad.
Cuanto más consciente sea la madre de qué recuerdos le pueden gatillar e interferir la relación
con sus hijos/as, tendrá más capacidad para controlarlo. En este sentido, es la autoconciencia
que permite y favorece el autocontrol.

MOMENTOS CONTENIDO MATERIAL TIEMPO


 Se recibe a las madres participantes  Solapin o
cálidamente y se le da la bienvenida a la cartulina
sesión, se sugiere sentarse en un frente a con el
frente. La facilitadora anuncia que, antes de nombre del
empezar con la sesión, aprenderán a respirar, facilitador.
lo cual les ayudará a relajarse y oxigenarse
mejor.
 Resumir la sesión anterior y presentar la
Bienvenida presente. 10´
 La facilitadora puede explicar que en la
INICIO presente sesión nos focalizaremos en la
autoconciencia emocional, en conocer
nuestras propias emociones, qué los origina
para más adelante tener mayor control sobre
ellas, ya que éste es el reto más difícil y
común en todas las personas.

 Se les hace recordar los principios básicos:


Acuerdos de
Respeto, confidencialidad y escucha sensible.
Convivencia 5´
Así como las reglas básicas de convivencia:

 La facilitadora/es entrega la ficha adjunta 3 a


cada madre.
 Se pide a las participantes que escojan un color
por cada emoción propuesta. Si quieren
ACTIVIDAD 7 pueden añadir las emociones que crean Ficha
convenientes. Adjunta N°
DESARROLLO “MI MAPA DE 40’
 Seguidamente las mujeres dibujan una silueta 03
EMOCIONES” en la hoja donde podrán colorear las partes del Colores
cuerpo en las que sienten cada emoción
previamente identificada.
 Terminando el trabajo individual se comparte
con el grupo observando las similitudes y las
diferencias entre ellas.
NOTA: Reconocer y legitimar las emociones que
las mujeres van exponiendo, que son propias
de todas las personas, lo importante es
expresarlas sin dañar ni dañarse
(particularmente la rabia).

 Se entregará a las participantes la hoja de esta


ACTIVIDAD 8 actividad, y luego los facilitadores introducirán
el tema, abordando la diferencia entre sentir y
“EL expresar la rabia.
TERMÓME  Se situará a las participantes indicando que
TRO deberán pensar en distintos momentos que
PERSONAL sienten rabia en la interacción con sus hijos/as,
” diferenciando los tres grados diferentes
identificados en la ficha.
 Se pedirá a las mujeres que completen la ficha
Ficha
individualmente indicando en cada gradación
Adjunta N°
del termómetro sus propios indicadores
04
corporales, así como ideas erróneas o 30’
Lapiceros
distorsiones cognitivas. Se pedirá que
empiecen por la parte de abajo del termómetro
hacia arriba, es decir, frustración o irritación,
luego enfado o rabia y por último explosión que
representa el acting out y otros modos
destructivos de expresión de la rabia que
pueden tener con sus hijos/as.
 Para finalizar se pondrá en común la tarea y se
buscarán en la conversación con el grupo
posibles alternativas a la conducta de
“explotar”, reflexionando sobre las maneras
adecuadas de sacar la rabia para prevenir el
acting out, con sus hijos/as.
 Los facilitadores piden a las participantes que
identifiquen una situación reciente en la que
crean que se han descontrolado con sus
hijos/as y que han tenido una respuesta
exagerada con ellos.
 Seguidamente se facilita la conversación con
las siguientes preguntas:
o ¿Qué te hizo descontrolar?
o ¿Qué sentías en ese momento, qué
provocó tu descontrol?
o ¿Cómo te percibías en este momento?, lo
puedes pensar intentado completar la
ACTIVIDAD 9 frase: “En este momento yo sentí que yo
“VINCULAN era…”
DO o ¿Cómo percibías a tu hijo/a en este
Plastilina
NUESTRA momento?” puedes completar la
de
siguiente frase: “En este momento sentí 60’
S colores
que mi hijo/a era”
EXPERIENC
 Una vez analizada la situación se pide a las
IAS”
participantes que intenten recordar una
experiencia vivida anteriormente en la que se
hayan sentido igual, y que se hayan percibido a
ellas mismas y a los demás de una forma
parecida que en la presente. Se las intentará
situar en la experiencia más lejana que puedan
recordar, que posiblemente será durante su
infancia con la interacción con sus propios
padres. Se propondrá que construyan una figura
de plastilina que represente esta experiencia
pasada y los sentimientos asociados.
 Se propone que cada participante exponga a las
demás su figura y explique lo que significa y
cómo vinculan esta experiencia con la situación
actual en la interacción con su hijo/a
presentada al principio de la actividad.

 Para cerrar la sesión, se agradece por la


presencia de los participantes y se  Papelote
comenta que el impacto que tiene el con la
trauma en el cerebro, y cómo las fecha y
memorias traumáticas pueden inferir la hora de
interacción madre-hijos/as si no se toma la
conciencia de ello. próxima
CIERRE Despedida
 Se cierra la sesión expresando que se les sesión. 10´
espera en la siguiente sesión.
 Invitarlos a hacer el círculo de cierre

Rito de cierre: Nos damos un gran abrazo grupal,


luego nos damos un fuerte aplauso.
DURACION
Sesión No: 05 “CAMBIANDO NUESTRA HISTORIA CON ESTRATÉGIAS” : 2 h 25m
OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Promover el reconocimiento  Reflexionar sobre las experiencias infantiles de las madres.
de las experiencias infantiles  Promover la resignificación de las experiencias traumáticas pasadas.
de las madres, para fortalecer  Identificar estrategias de las madres, para manejar el propio estrés, que
el desarrollo de estrategias las situaciones cotidianas con sus hijos, hijas, les generan.
basadas en el buen trato y el  Identificar estrategias de las madres para resolver conflictos con sus
manejo de situaciones de hijos, hijas, cuando ellos o ellas, están nerviosos o descontrolados.
estrés.

El proceso de detección de memorias traumáticas que influyen en la interacción entre madre e


hijo/a requiere un espacio para su elaboración. Un espacio en el que las personas puedan
reflexionar acerca de sus vivencias, emociones, compartirlas si así lo desean, y resignificarlas con
el apoyo del grupo. En este momento es muy importante que la persona se sienta aceptada,
comprendida y querida.
El grupo es un elemento clave para fortalecer el apoyo y la aceptación de las mujeres, ya que
disminuyen el sentimiento de soledad frente a las adversidades y refuerza la idea de la violencia
IDEAS como algo injusto, y la necesidad de vivir en un contexto bien tratante
PRINCIPALES En el proceso de empoderamiento, y aumento de autocontrol, por el que pasan las madres,
participantes del taller, una vez han conectado emocionalmente con aquello que las despierta,
los momentos de descontrol y rabia, es la ocasión para que puedan identificar diferentes
estrategias para manejarlos.
El compartir estas estrategias que identifican las participantes del taller, refuerza positivamente
a las mujeres que aportan las ideas y, al mismo tiempo, son nuevas oportunidades, para que las
demás madres puedan utilizarlas en su día a día.

MOMENTOS CONTENIDO MATERIAL TIEMPO


 Se recibe a las madres participantes  Solapin o
cálidamente y se le da la bienvenida a la cartulina
sesión, se sugiere sentarse en un frente a con el
frente. La facilitadora anuncia que, antes de nombre del
empezar con la sesión, aprenderán a respirar, facilitador.
lo cual les ayudará a relajarse y oxigenarse
Bienvenida mejor. 10´
 los facilitadores recuerdan las sesiones
INICIO anteriores de situaciones en las que las
mujeres sentían rabia y esto no les permitían
relacionarse como ellas querían con ellos y
ellas.

 Se les hace recordar los principios básicos:


Acuerdos de
Respeto, confidencialidad y escucha sensible.
Convivencia 5´
Así como las reglas básicas de convivencia:

1. Los facilitadores recuerdan la sesión pasada


en la que se vincularon los momentos en los
que ellas se descontrolaban con sus hijos,
hijas, con unas experiencias que ellas habían
vivido en su infancia. Se explica que en la
presente sesión se trabajará en estas
experiencias que identificaron y
ACTIVIDAD 10 representaron con una figura.
2. Los facilitadores explican que los Papel
DESARROLLO HABLANDO A participantes se transmitirán un mensaje a Lápices de 60’
MI NIÑA ellas mismas cuando eran niñas. Para hacerlo colores
INTERIOR los facilitadores les pedirán:
a. Situarlos en la época de nuestra niñez,
cuando sucedió la experiencia que
trabajasteis la sesión pasada. Recordad,
que edad tenías, para recordar que
edad tenías para situar en qué edad se
encuentra vuestra niña. Dibujad a esta
niña tal y como la recordad.
b. Recordad cuales eran sus sentimientos
generados por la experiencia que le
tocó afrontar, sentimientos que se
guardó y no compartió.
c. Ahora pensad en aquello que os
gustaría decirle para que se sintiera
apoyada siguiendo estos pasos:
i. Comprendiendo los sentimientos
que experimentan en esta época.
ii. Ayudándole a comprender la
situación que está viviendo. Para
que la ´perciba de una forma
diferente, por ejemplo, sin
sentirse culpable por o sucedido,
explicándole que ella es solo una
niña y no puede hacer que las
cosas sean distintas, etc.
iii. Hablándole de su futuro, como
quien llegara hacer, qué logrará,
dile qué cosas la ayudaran a
crecer, qué recursos personales y
quienes la ayudarán a ser lo que
es ahora.
3. Llegado a este punto los facilitadores
pueden dar la opción a las participantes
de compartir con el grupo, el mensaje que
han dado a sus niñas, ellas mismas
cuando eran niñas. Si es necesario los
facilitadores pueden añadir comentarios
para que el mensaje a la niña sea de apoyo
y alentador.

1. Explicar la analogía entre la olla a presión


ACTIVIDAD y las personas que se encuentran en
11 situaciones de estrés y rabia. La situación
de estrés y rabia cuándo se van a
“LA OLLA cumulando, son como la presión que
A existe dentro dela olla, va aumentando.
PRESIÓN” Así, las personas pueden manejar
momentos estresantes, pero cuando se
juntan muchos es posible que la persona
explote, y actué de forma agresiva,
aunque no lo quiera. De la misma manera,
si el aire dela olla puede escaparse poco a
poco la presión baja.
2. Los facilitadores pueden dibujar la olla en Ficha
un papel grande delante de todas las Adjunta N°
participantes mientras explican la 05
metáfora. 60’
Lapiceros
3. Se pregunta a las mujeres cuáles son sus
estrategias para bajar la presión, para
que el estrés y las situaciones de enfado
y/o rabia no se acumule y así evitar la
explosión.
Posibles respuestas:
 Para manejar su propio estrés:
o Estar sola y relajarme.
o Escuchar música.
o Compartir con amigos las
situaciones difíciles por las que
pasas.
o Explicar a la persona qué me hizo
sentir mal, lo que pasó “cuando
me dijiste esto yo me sentí”.
o Leer tranquilamente, etc.
 Para disminuir el conflicto en la
interacción con sus hijos e hijas:
o Autoafirmaciones: No me voy a
enfadar.
o Respiraciones.
o Analizar pistas del niño o niña,
para sabe4r cuando se va
descontrolar o poner nervioso.
o Time Out.
o Separarse físicamente de la
situación que provoca estrés.
o Tener sentido del humor.
o Ponerse en el lugar del niño o
niña: recordar lo que le está
pasando o aquello que han vivido
para entender como está
reaccionando.
o Recordar situaciones de cuando
yo era pequeña en las que me
sentía igual que mi hijo, o hija.
o Espera a que el niño o niña se
tranquilice.
o Pensar: “mi hijo o hija esta
descontrolado; ¡yo no me puedo
descontrolar!!”.
4. Mientras las madres van dando la lluvia de
ideas los facilitadores, pueden escribir o
dibujar dentro de la nube de aire de la olla
de presión las estrategias que son
construidas. Si aparecen respuestas como
gritar a mi marido” o parecidas, que tengan
un contenido agresivo, hay que acompañar
la reflexión para que diferencien
re4spuestas agresivas, las cuales solo
llevan a más agresividad, tensión y estrés
de las asertivas. Se pueden situar de las
asertivas dentro dela nube de aire y otras
fuera.
5. Reforzar las estrategias que aparecieron e
influir las que no.

 Para cerrar la sesión, se agradece por la


presencia de los participantes y se comenta que  Papelote
se ha aprendido cosas nuevas, que cada quien con la
puede comentar. Se cierra la sesión expresando fecha y
que se les espera en la siguiente sesión. hora de
CIERRE Despedida
 Invitarlos a hacer el círculo de cierre la 10´
próxima
Rito de cierre: Nos damos un gran abrazo grupal, sesión.
luego nos damos un fuerte aplauso.
“DESCUBRIENDO MIS RECURSOS Y FORTALEZAS COMO MADRE” DURACION
Sesión No: 06
: 2 h 5m
OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Identificar personas  Identificar las estrategias de superación aprendidas por las madres durante
Significativas de la historia experiencias extremas que han vivido.
de vida de las madres y  Legitimar los sentimientos que las experiencias extremas pueden provocar.
fortalecer sus estrategias  Reconocer como la relación de las madres con personas significativas para
constructivas para el ellas les ha ayudado a desarrollar sus recursos.
disfrute de la marentalidad.  Identificar comportamientos y actitudes de las personas significativas de la
historia de las madres y relacionarlo con sus propios comportamientos y
actitudes como madres.

Las personas afectadas por contextos violentos deben realizar un proceso personal para poder
salir adelante y continuar sus vidas sin que las consecuencias de lo sufrido les impidan
desarrollarse y disfrutar. Este proceso se inicia cuando las personas se sienten reconocidas
como víctimas de lo vivido y afectadas por los contextos violentas y / o negligentes,
disminuyendo el sentimiento de culpabilidad que surge de estas situaciones, el cual se enfatiza
cuando las mujeres son madres.
IDEAS
PRINCIPALES El proceso sigue cuando ellas pueden identificar las estrategias de superación que han utilizado
a lo largo de su vida, percibiéndose como supervivientes de los contextos en que les ha tocado
vivir, para más adelante verse como vivientes.
Las madres pueden ser figuras de resiliencia para sus hijos/as sobreviviendo a los contextos
sociales empobrecidos o violentos.
Ellas pueden ser figuras de resiliencia ofreciendo formas de buen trato a sus hijos e hijas que
han conocido en experiencias reparadoras, en relaciones con personas solidarias y nutritivas.

MOMENTOS CONTENIDO MATERIAL TIEMPO


 Se recibe a las madres participantes  Solapin o
cálidamente y se le da la bienvenida a la cartulina
sesión, se sugiere sentarse en un frente a con el
frente. La facilitadora anuncia que, antes de nombre del
empezar con la sesión, aprenderán a respirar, facilitador.
lo cual les ayudará a relajarse y oxigenarse
mejor.
 Así mismo se pregunta sobre cómo están
Bienvenida 10´
desde la última sesión.
 En la sesión anterior se trabajaron
INICIO
estrategias concretas para el manejo del
estrés y la resolución de conflictos, y en la
presente sesión se pretende trabajar sobre
los recursos personales de las madres que les
han ayudado a sobrellevar los contextos de
violencia en los que han vivido.
 Se les hace recordar los principios básicos:
Acuerdos de
Respeto, confidencialidad y escucha sensible.
Convivencia 5´
Así como las reglas básicas de convivencia:

 Los facilitadores exponen que durante la


actividad cada persona creará un dibujo que
refleja el río de su vida, igual que el río, la vida
hace distintos movimientos. A veces el río va
rápido, salta, se mueve… y otras veces está
ACTIVIDAD 12 tranquilo y pacífico. Las participantes pueden
necesitar un tiempo para considerar los Ficha
“EL RÍO DE movimientos que han hecho su vida hasta el Adjunta N°
DESARROLLO 50’
momento. 06
LA VIDA”
 Se entrega una hoja en la que está Lápiz
representado un diagrama con dos ejes: el eje
horizontal de la edad, del nacimiento al
extremo izquierdo y la edad actual al extremo
derecho. El eje vertical indica el grado de
bienestar, el extremo superior representa
momentos de máximo bienestar y el extremo
inferior momentos de máximo malestar.
 Se les propone dibujar el río en este diagrama,
representando las distintas épocas de su vida
según como recuerdan haber estado, según si
este sube (se representan experiencias o
eventos significativos positivos) o baja (se
representan experiencias o eventos
significativos más difíciles). Esta es una tarea
que realizan individualmente, y pueden
separase del grupo si así se sientan más
cómodas (se sugiere dejar unos 10/15 minutos
para realizarlo).
 En este momento se termina el trabajo
individual y se retoma la posición del grupo
situando a las personas en el círculo. Se
realizará una discusión sobre la tarea guiada
por la facilitadora/es a través de las siguientes
preguntas:
o “¿Cómo se sintieron mientras hacían la
tarea?”.
o “¿Qué recursos personales creen que
utilizaron a lo largo de su historia para
superar los eventos difíciles que
representaron?”.
o “¿Qué aprendieron de estas
experiencias?”.
o “¿Cómo influyen actualmente en la
relación con vuestros hijos/as estos
aprendizajes?”.

1. Los facilitadores pueden presentar la actividad


ACTIVIDAD explicando que en la actividad anterior las
13 madres han compartido sus experiencias de
superación, identificando los recursos propios
“PERSONA que las ayudaron a salir adelante. En la
S actividad que se presenta se pretende
SIGNIFICAT identificar qué personas las ayudaron durante
IVAS PARA las dificultades que vivieron durante su
MI” infancia.
2. Una vez las mujeres identifican a las personas
significativas, se dirige la discusión sobre el
tema buscando qué elementos tienen en
común estas personas, a través de las
siguientes preguntas:
a. “¿Qué hacia esta persona que te gustaba?”
b. “Qué hacía ella cuando tenías problemas Lápiz
o pasabas por un momento difícil?” Papel
Posibles respuestas: animarme a ir a la escuela, 50’
usar mis habilidades, darme confianza en mí
misma: “tú puedes hacer esto”, ofrecía una
escucha respetuosa, hacía cosas divertidas, me
hacía reír, me motivaba, etcétera.
Nota: los facilitadores pueden recoger las
palabras que las madres proponen para definir
las relaciones significativas, como son y cómo
se comportan cada uno de los integrantes en
ellas. Estas se pueden usar en el punto 3,
mientras se habla de la relación que ellas
tienen con sus hijos/as y se quiera destacar la
importancia de su presencia como personas
significativas y figuras resilientes en la vida de
sus propios hijos/as.
3. Para determinar la actividad y relacionar la
reflexión con la relación actual que las
participantes tienen con sus hijos e hijas se
puede preguntar.
a. “de la lista de cosas que hicieron
las personas significativas para ti, ¿Qué
cosas haces tú cómo madre con tus hijos e
hijas?”.

 Para cerrar la sesión, se agradece por la


presencia de los participantes y se comenta la  Papelote
importancia de las figuras resilientes, tanto las con la
personas que han sido protectoras y fecha y
significativas para ellas, así como su rolo de hora de
madre como figura de resiliencia para sus la
hijos/as. próxima
CIERRE Despedida
 Se cierra la sesión expresando que se les espera sesión. 10´
en la siguiente sesión.
 Invitarlos a hacer el círculo de cierre

Rito de cierre: Nos damos un gran abrazo grupal,


luego nos damos un fuerte aplauso.
DURACION
Sesión No: 07 LA HISTORIA DE VIDA PEQUEÑA Y SU VISIÓN DE FUTURO : 2 h 25m
OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS
Reflexionar sobre las  Promover la capacidad empática de las madres hacia sus hijos/as
experiencias de violencia que comprendiendo las conductas y actitudes de los niños/as.
han vivido los niños/as para  Identificar las necesidades específicas de los hijos e hijas de las mujeres
que las madres puedan participantes del taller.
responder a las demandas de  Promover la discusión sobre nuevas prácticas de crianza que satisfagan las
sus hijos/as satisfaciendo sus necesidades de los niños y niñas.
necesidades para fortalecer  Reflexionar sobre los modelos educativos que utilizan las madres para
una visión positiva y realista satisfacer las necesidades de sus hijos/as.
del futuro.

En el proceso de fortalecimiento de las competencias parentales primero las madres


reflexionan sobre la afectación de sus historias de vida en la interacción con sus hijos/as,
para poder tener más autocontrol y utilizar estrategias constructivas en la relación con ellos.
Seguidamente ellas pueden discutir sobre nuevas prácticas parentales que les gustaría
incluir en la crianza de sus hijos e hijas.
La reflexión por parte de las integrantes al grupo sobre los acontecimientos que han vivido
sus hijos e hijas puede ayudar a conectarlas con el sufrimiento de los niños/as, aumentando
su capacidad empática y facilitando la detección de sus necesidades.
IDEAS Cuando las madres son capaces de comprender las conductas de sus hijos e hijas como
PRINCIPALES expresión del sufrimiento vivido, pueden tener más empatía con ellos y responder a sus
necesidades con prácticas parentales basadas en el buen trato.
Los niños y las niñas pueden sentirse más seguros y afectivamente más cercanos a sus
madres, cuando ellas pueden ofrecer una relación en la que se puede dialogar
tranquilamente sobre los acontecimientos vividos, tanto los agradables como los difíciles.
Las madres podrán ofrecer esta relación con sus hijos/as con más facilidad si antes han
podido compartir sus vivencias con otras personas con otras personas, han podido darles un
significado y se han sentido aceptadas, respetadas y queridas. En este sentido el grupo puede
ser un espacio facilitador del proceso.

MOMENTOS CONTENIDO MATERIAL TIEMPO


 Se recibe a las madres participantes  Solapin o
cálidamente y se le da la bienvenida a la cartulina
sesión, se sugiere sentarse en un frente a con el
frente. La facilitadora anuncia que, antes de nombre del
empezar con la sesión, aprenderán a respirar, facilitador.
lo cual les ayudará a relajarse y oxigenarse
Bienvenida 10´
mejor.
 Así mismo se pregunta sobre cómo han
INICIO
estado desde la última sesión y se plantea el
trabajo que se realizará en la presente sesión:
Una reflexión sobre las practicas parentales
que ellas quieren ofrecer a sus hijos/as.
 Se les hace recordar los principios básicos:
Acuerdos de
Respeto, confidencialidad y escucha sensible.
Convivencia 5´
Así como las reglas básicas de convivencia:

1. En la presente actividad los facilitadores


dirigirán un grupo de discusión para promover
la reflexión de las madres sobre los distintos
comportamientos que tienen sus hijos/as.
2. Los facilitadores pueden dirigir la discusión
ACTIVIDAD 14 siguiendo estos pasos:
a. “tal y como vosotras han ido explicando a
DESARROLLO “DEBATE 40’
lo largo del taller, vuestros hijos/as a
GRUPAL” veces tienen comportamientos difíciles:
no obedecen, a veces están agresivos, a
veces pueden hablar mal, o insultarlos.
b. ¿Cómo se sienten cuando esto pasa?
Las madres podrían contestar enfadada, triste,
cansada, irritada, etc.
3. Los facilitadores pueden continuar:
Ahora deberíamos llegar a un acuerdo de porque
los niños/as se comportan mal. Tenemos dos
opciones.
a) Porque los niños y niñas son como
demonios y por eso hacen cosas malas.
b) Porque los niños, niñas son buenos, pero a
veces hacen cosas malas.

En este momento los facilitadores piden a las


madres que piensen que la opción correcta es la
“a” que se sitúen a un lado de la sala y las que
piensan que es la “b” al otro lado de la sala.

4. Se promueve que cada grupo intente


convencer al otro que su opción escogida es la
mejor, ampliando los razonamientos.
5. Después de un tiempo de discusión en la que
hayan aparecido distintos argumentos, los
facilitadores realizaran distintas preguntas y
explicaciones para dirigir la opinión general,
poco a poco, hacia la opción “b”, por ejemplo:
a. “¿Esto significa que los niños nacen con
un corazón malo; o que a medida que
van creciendo se van convirtiendo de
“demonios”?.
b. “Cuando los niños, niñas nacen muy
inmaduros, su cerebro es muy
pequeño. Esto hace que los bebes sean
mucho menos independientes que las
crías de un animal, por ejemplo, que
pueden ir a buscar comida solo al poco
tiempo de nacer.
c. Con este cerebro crees que un niño o
niña, puede llorar con la intensión de
hacer daño a su madre.
d. “¿O lo que sucede es que la madre en
este momento que está cansada se
irrita cuando el niño o niña llora para
satisfacer su demanda o necesidad?”.
6. Se cierra la actividad concluyendo que los
niños y las niñas no nacen “demonios”, sino que
a medida que van creciendo y les toca vivir
situaciones difíciles, expresan sus sufrimientos
con malos comportamientos.

1. Iniciar la actividad exponiendo que en la


ACTIVIDAD 15 discusión anterior han concluido que los niños
y niñas tienen malos comportamientos porque
“EL expresan su sufrimiento. Ahora para poder
PEQUEÑO entender mejor cuales son los sufrimientos que
RÍO” expresan sus hijos/as, realizaran una actividad
para conectar con sus historias, y poder
reflexionar sobre las prácticas parentales que Lápiz
qui9eren ofrecerles en su crianza. Papel
2. Los facilitadores proponen a las madres 40’
realizar el río de la vida de uno de sus hijos. Tal
y como ellas hicieron en la sesión pasada con
su historia de vida, ahora lo harán en un papel,
individualmente, de la historia de uno de sus
hijos. Se sugiere que escoja el hijo o hija con el
que más dificultad para conectar con él, o para
entender sus conductas.
3. Una vez terminado el trabajo individual se
dispone al grupo Para una discusión conjunta.
Se puede dirigir a través de las siguientes
preguntas:
a. “¿Cómo se sintieron haciendo el
ejercicio?”
b. “Una vez detectadas las experiencias
que han vivido vuestros hijos/as:
¿Cómo creen que se sintieron cuando
vivieron estos eventos?”
c. “¿Qué creen que ellos/as necesitan
actualmente para sentirse mejor?
d. “¿Cómo creen que ustedes pueden
ayudar a satisfacer estas necesidades
de sus hijos/as?

NOTA: Aprovechar esta discusión para


desculpabilizar a las madres, reforzando la
idea que ellas han hecho lo que han podido
en relación a los cuidados de sus hijos/as,
si en algunos momentos creen que
deberían haber actuado diferente que
recuerden por qué no pudieron hacerlo:
posiblemente porque ellas mismas
estaban siendo víctimas de contextos
violentos, o en situaciones de mucho
estrés, o porque no sabían cuál era la mejor
forma de reaccionar, etcétera.

Al mismo tiempo se puede reforzar su posición y


esfuerzo actual para querer mejorar la relación
con sus hijos/as pidiendo apoyo y compartiendo
su situación con otras mujeres.
Los facilitadores cierran la actividad resumiendo
las practicas parentales basadas en los buenos
tratos que han surgido de la discusión con las
participantes del grupo. Ellos pueden reforzar
las diferentes ideas que salieron y añadir las que
crean necesarias.
1. En la presente sesión se trabajará con el
material y el trabajo realizado en la sesión
pasada. Para iniciar la actividad los
facilitadores entregan a las madres el papel en
el que dibujaron “El pequeño río” el ultimo día
en que se reunieron.
2. Se plantea a las participantes que hoy
construirán un cuento infantil para sus
hijos/as basado en las vidas de los niños y
niñas.
3. Para poder realizar la tarea, las madres deben
ACTIVIDAD 16 de mirar el papel que hicieron la sesión
anterior en el que describieron las vidas de sus Lápiz
“LA VIDA hijos e hijas. Papel
COMO UN 40’
4. Los facilitadores recordarán lo discutido en la
CUENTO” sesión anterior: sus creencias sobre la crianza
de los niños/as, como ellas habían tratado a
sus hijos/as y cómo querían seguir haciéndolo
ahora en adelante.
5. En este momento los facilitadores pueden
pedir que cada madre construya un cuento
infantil en el que se describa la vida de sus
hijos/as y que incluya los siguientes aspectos:
a. La historia cronológica de los niños/as,
describiendo como era cada uno de ellos
y las características que la madre
valoraba y le gustaba de cada uno de sus
hijos.
b. Explicar los momentos difíciles que
hayan vivido para darles un sentido a lo
que pasó. En este momento es muy
importante que en el cuento se entienda
que nada de lo que sucedió fue culpa del
niño o la niña, y que los adultos que
estaban a su cargo hicieron lo que
pudieron en la situación en la que
estaban. Por ejemplo:
“Cuando Pedro era pequeño su madre no pudo
estar mucho con él y él se sintió triste muchas
veces… Pero esto no sucedió porque él se portaba
mal o porque fuera un mal niño … sino porque la
madre estaba muy ocupada, tenía que trabajar
mucho y ¡no sabía cómo hacerlo para poder con
todo! Necesitaba trabajar para poder dar de comer
a los niños…”.
“… la niña menor de la familia vio como su padre
gritaba y pegaba a su madre… le hacía cosas que
no debía de hacer… esto sucedió porque a veces
los adultos no saben controlarse y no saben cómo
cuidar, o querer… pero la niña no podía haber
hecho nada para que esto fuera diferente, ya que
ella era solo una niña...”.
c. En el cuento, al llegar al momento actual,
las madres pueden compartir con sus
hijos/as el compromiso que ahora tienen
para seguir ofreciendo buenos tratos a
sus hijos/as y hacer lo que puedan para
que ellos/as puedan seguir creciendo
sanamente.
6. Recordar que se trata de un cuento infantil así
que debe ser adaptado y explicado de tal forma
que los niños/as lo puedan entender y lo
disfruten.
7. Una vez las participantes han terminado de
construir el cuento, la madre que lo desee
puede contarlo a las demás personas del grupo
de la misma forma que lo haría con sus
hijos/as. Para explicar el cuento las madres
pueden utilizar dibujos que ellas mismas han
hecho, representarlo como si fuera un teatro,
etc.

 Para cerrar la sesión, se agradece por la


presencia de los participantes y se comenta que  Papelote
se ha aprendido cosas nuevas, y se se cierra la con la
sesión animando a las madres a compartir el fecha y
cuento trabajado en la actividad con sus hijos e hora de
CIERRE Despedida hijas. la
10´
 Invitarlos a hacer el círculo de cierre próxima
sesión.
Rito de cierre: Nos damos un gran abrazo grupal,
luego nos damos un fuerte aplauso.
DURACION
Sesión No: 08 “FINALIZANDO EL TALLER” : 1 h 25m
OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Valorar el proceso realizado  Compartir las valoraciones del proceso realizado durante el taller tanto de
en el taller identificando las participantes como de los facilitadores.
aprendizajes y retos para el  Organizar una actividad lúdica para cerrar el taller.
futuro.

El último día del taller es un momento para reflexionar sobre el proceso realizado durante
los meses anteriores y reflexionar los vínculos establecidos entre las mujeres del grupo.
Sería interesante que la red que se ha construido entre las mujeres del grupo, siguiera siendo
un apoyo para ellas, y entre todas siguieran manteniendo la dinámica de apoyo mutuo que
IDEAS se creó.
PRINCIPALES Es importante que en esta sesión los facilitadores entreguen a cada una de las mujeres que
han participado en el proceso grupal un feedback de aquello que ellas creen han trabajado y
la implicación que ha tenido su presencia en el grupo.
Recordar que lo importante que en este momento lo interesante es que las mujeres reciban
mensajes positivos y que les refuercen.

MOMENTOS CONTENIDO MATERIAL TIEMPO


 Se recibe a las madres participantes  Solapin o
cálidamente y se le da la bienvenida a la cartulina
sesión, se sugiere sentarse en un frente a con el
frente. La facilitadora anuncia que, antes de nombre del
empezar con la sesión, aprenderán a respirar, facilitador.
Bienvenida 10´
lo cual les ayudará a relajarse y oxigenarse
mejor.
INICIO
 Así mismo se pregunta sobre cómo han
estado desde la última sesión.

 Se les hace recordar los principios básicos:


Acuerdos de
Respeto, confidencialidad y escucha sensible.
Convivencia 5´
Así como las reglas básicas de convivencia:

1. Los facilitadores proponen inicialmente unas


preguntas para discutir en el grupo:
 “¿Qué actividades te parecieron más
interesantes? ¿por qué?
 “¿Qué actividades en las sesiones te
parecieron más aburridas o no útiles?
¿Por qué?”
 “¿Qué aspectos crees que han cambiado
por el hecho de haber participado en
ACTIVIDAD 17 estos talleres?” Explica tu respuesta.
 ” ¿Aprendiste alguna habilidad que te Papel
“VALORACIÓ ayuda en tu día a día? Lápiz 30’
N DEL NOTA: algunos de los facilitadores estarán
tomando notas de las respuestas de las madres
DESARROLLO TALLER”
mientras los otros facilitarán la conversación a
través de las preguntas.
2. Una vez terminada la discusión anterior los
facilitadores entregarán un mensaje positivo
a cada una de las madres participantes del
taller en el que transmita su opinión sobre la
participación e implicación en el taller de la
persona a quien se dirige, destacando sus
habilidades y aportaciones realizadas en el
grupo.

 Los facilitadores escogen la actividad que creen


más adecuada para el grupo, que promueva un 30’
ACTIVIDAD 18
tiempo de diversión conjunta con todas las
“HASTA personas que están presentes y que han
PRONTO” conformado el grupo en este proceso.
 Se propicia un espacio lúdico en el que se
transmite mensaje de que terminan los
encuentros referidos al taller, pero que la
relación que nació entre las mujeres sigue
existiendo, y la red que crearon sigue siendo un
espacio de apoyo.

 Para cerrar la sesión, se agradece por la
presencia de los participantes y se comenta que
se ha aprendido cosas nuevas, que cada quien
puede comentar sobre la experiencia del taller.
CIERRE Despedida  Invitarlos a hacer el círculo de cierre
10´
Rito de cierre: Nos damos un gran abrazo grupal,
luego nos damos un fuerte aplauso.

Você também pode gostar