Você está na página 1de 9

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE

FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS GEOLÓGICAS


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA METALÚRGICA
“FILTRACIÓN”
Michell Gallegos M. - Alexis López G.
michellgallegosm@gmail.com – alg008lopez@gmail.com
INGENIERÍA EN EJECUCIÓN METALURGIA

Resumen:
En el presente informe se pretende analizar y comparar distintos tipos de
filtrado. Por lo que experimentalmente se utilizan seis pulpas con diferentes
porcentajes de sólidos, estas seis pulpas presentan porcentajes de solidos de diez,
veinte y treinta porcientos, para poder efectuar filtración a presión y vacío.

Posterior al procedimiento experimental y el cálculo de variables en la


filtración. Se analiza que a 30% solidos la capacidad de filtración es de 6,01 (g/min*
cm³) y 1,33(g/min*cm³) para filtración por presión y vacío, correspondientes.
Concluyéndose que el método de filtración por presión es el más óptimo debido a
que presenta una mejor capacidad de filtración, velocidad de filtrado y un tiempo de
filtración menor en comparación al filtro de vacío.

Introducción:

El proceso de filtración es una operación de separación sólido líquido en la


cual se produce la separación de partículas sólidas del líquido a través de un medio
filtrante. En el caso de filtración sólido-líquido, el líquido separado se denomina
filtrado, efluente o agua clara. En el presente informe se enfatizará el filtrado a
presión y a vacío.

La filtración a vacío es aquella en donde se aplica vacío en la cara posterior


del medio filtrante, mientras que en el filtro de presión, se sella la cámara de filtrado
y se aplica una presión constante a lo largo de un tiempo determinado.

“La filtración a presión tiene ventajas sobre la filtración al vacío debido a la


virtual incompresibilidad de los sólidos. Se caracteriza por el uso de presiones
externas, introducidas para forzar al líquido a salir de la pulpa.” (Casali A, 2011).
Objetivos:

 Analizar y compara los métodos de filtración a presión y vacío.


 Determinar variables de filtración.
 Analizar la recuperación de líquido.

1
Desarrollo Experimental:

Para comenzar se preparan tres pulpas, con un Cp de 0.1, 0.2 y 0.3


respectivamente. Esta pulpa tiene un volumen de 1500ml para cada una y se deben
calcular los parámetros mediante una serie de cálculos. Una vez preparadas las
pulpas, se deposita primero en un filtro de presión, se activa y luego de unos minutos
que deben ser medidos, se retira el tanque y se retira el queque. Luego se debe
medir su altura mediante un piedemetro y luego debe ser masada.
Se vuelven a preparar tres pulpas con las mismas medidas que las anteriores
y esta vez son llevadas a un filtro de vacío, y al igual que en el de presión, se debe
activar y esperar un tiempo determinado el cual debe ser medido. Se mide la altura
de la pulpa y se masa. Luego todos los queques son llevados a un horno de secado.
Una vez transcurrido el secado se retiran los queques y se procede a masar el
resultado.
Ecuaciones Utilizadas:

 = 2 + ó  =

 =  %H=((M1-M2)/M1)*100

 C= (60*Ws)/(T*a)  Sa= Ws/Wh

 Vf= (60*f)/(T*a)

Nomenclatura
 D= Dilución
 Cp= porcentaje sólido en peso
 Ms= Masa de sólido
 Vp= Volumen de pulpa
 V H2O= Volumen de agua
 V sólido= Volumen de sólido
 M1= Masa húmeda
 M2= Masa seca
 V= Velocidad de Filtrado
 a = Área del queque
 f= Volumen de filtrado
 T= Tiempo
 C= Capacidad de filtrado
 Sa=Porcentaje de sólido queque
 Ws= Peso del queque seco
 Wh= Peso del queque húmedo

2
Inicialmente se debe calcular la masa de sólido y el volumen de agua
requerida para preparar las pulpas con su respectivo porcentaje de sólido. Para esto
se debe calcular la dilución de ambos porcentajes de sólido mediante la ecuación
de dilución. Luego de lo cual se puede calcular la masa de sólido para un volumen
de pulpa de 500ml. Esto es realizado mediante la siguiente ecuación:

=
1
+

Donde D es la dilución anteriormente calculada, ρs es la densidad del sólido,


la cual es 2,6g/cm3. De esta ecuación se obtienen las masas de sólido para preparar
las pulpas asociadas.
Una vez calculados los datos, se procede a armar la pulpa y a homogenizarla
correctamente. Luego se deben de agregar las pulpas a un filtro de presión, donde
se realiza el proceso de filtrado mediante el uso de un compresor de aire. Se pone
el papel filtrante previamente masado bajo el filtro, y una vez armado, se deposita
la primera pulpa. Este proceso se repite con las tres pulpas (de Cp 0.1, 0.2 y 0.3)

Nuevamente se preparan las pulpas y esta vez se depositan en un filtro de


vacío, en el que se retira el agua de la pulpa mediante una bomba de vacío. Este
tipo de filtrado es más lento, como se ejemplifica en la siguiente tabla:
Tabla 1.- Tiempo de filtrado y Altura del queque.

F. Vacío F. Presión
Cp
t(min) h(mm) t(min) h(mm)
0,10 9,22 1,92 2,15 2,64
0,20 13,37 4,34 3,30 3,76
0,30 22,00 7,26 4,50 6,60

En la tabla se puede ver claramente como el tiempo empleado por el filtro de


presión es significativamente menor en comparación al filtro de vacío. La mayor
diferencia se puede ver en la pulpa que contiene un 30% de sólido, ya que el tiempo
empleado en el filtro de vacío es de 22 minutos, mientras que en el filtro de presión
es de 4,5 minutos. También se puede ver que para la misma pulpa se tiene una
mayor eficiencia en el filtro de presión, ya que la altura del queque es menor a la
altura obtenida en el filtro de vacío, por lo que el queque obtenido en el filtro de
presión contiene una menor humedad.

3
Esto puede ser apreciado de mejor manera en la siguiente tabla:
Tabla 2.- Área del queque y Humedad residual.

Área (cm2) Humedad Residual (%)


CP
F. Vacío F. Presión F. Vacío F. Presión
0,10 1077,54 1167,50 30,06 29,57
0,20 1097,31 1177,00 26,55 23,30
0,30 1121,16 1201,09 23,96 21,92

Con estos datos es posible calcular la capacidad de filtración, esta puede ser
determinada según la siguiente ecuación:

C= (60*Ws)/(T*a)

Donde Ws es la masa del queque seco (ver apéndice 1.), T es el tiempo


empleado en cada proceso de filtrado (ver Tabla 1.) y a es el área del queque, la
cual se puede apreciar en la Tabla 2. Con la humedad residual obtenida en la Tabla
2, se puede confeccionar el siguiente gráfico:

32,00
30,06
29,57
30,00

28,00 26,55
Humedad Residual (%)

26,00
23,96
24,00 23,30
21,92
22,00

20,00
0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 0,35
Contenido de sólido

Filtro Vacio Filtro Presión

Gráfico 1 -. Humedad residual vs Contenido de sólido

Este gráfico explica de una manera mas clara el porcentaje de humedad


almacenado en cada queque después del filtrado. Como se puede ver, a mayor
porcentaje se tiene una menor cantidad de humedad almacenada en el queque. Se
puede ver que esta humedad es menor para las pulpas tratadas mediante filtro de
presión, por lo que es correcto afirmar que el filtro a presión presenta una mayor
eficacia al momento de reducir la cantidad de agua almacenada en el queque.

4
Una vez determinados los datos, se obtiene que la capacidad de filtración para cada
proceso y porcentaje de sólido es:

Tabla 3.- Capacidad de filtración

Capacidad
Cp Filtración(g/cm2*min)
F. Vacío Presión
0,10 0,95 3,70
0,20 1,39 5,14
0,30 1,33 6,01

De esta tabla se desprende que el filtro a presión, en comparación con el filtro


de vacío, tiene una mayor capacidad de filtración para todos los porcentajes de
sólido. Por otra parte se puede ver que en el filtro de vacío existe una incongruencia,
puesto que a mayor porcentaje de sólido es mayor la capacidad de filtración, y por
lo tanto, la capacidad de filtración obtenida para un 20% de sólido debería ser menor
que la obtenida en la pulpa con un 30% de sólido. Esto queda mas claro en el
siguiente gráfico:

7,00
6,01
6,00
5,14
Capacidad de Filtrado ( g/cm2* min)

5,00

4,00 3,70

3,00

2,00 1,39 1,33


0,95
1,00

0,00
0,05 0,10 0,15 0,20 0,25 0,30 0,35
Contenido de sólido
Filtro de vacío Filtro de presión

Gráfico 2.- Capacidad de filtrado vs Contenido de sólido

5
En el gráfico anterior es posible ver que entre ambos tipos de filtrado existe
una brecha a la hora de calcular la capacidad de filtrado, ya que dicha capacidad es
de 0,95 g/cm2 *min en el filtro de vacío para la pulpa que contiene 10% de sólido,
mientras que para la misma pulpa se tiene una capacidad de filtrado de 3,7
g/cm2*min. Este significativo aumento es aplicable para las tres pulpas tratadas.

Por último se tiene la velocidad de filtrado. En la siguiente tabla se puede ver


la capacidad de filtrado para todas las pulpas preparadas:
Tabla 4.- Volumen de filtrado y velocidad de filtrado.

Velocidad de Filtrado
Volumen Filtrado (ml)
Cp (ml/cm2*min)
F. Vacío F. Presión F. Vacío F. Presión
0,10 1006,11 1013,18 6,08 24,22
0,20 1005,12 1049,60 4,11 16,21
0,30 979,24 1005,46 2,38 11,16

Este parámetro es el que presenta la mayor diferencia entre ambos tipos de


filtrado. Este, a diferencia de los parámetros estudiados anteriormente es
inversamente proporcional a la cantidad de sólido en la pulpa. Esto se produce
porque cuando se tiene una mayor cantidad de sólido se dificulta el paso de las
partículas de agua a través del sólido ya que este va presentado una mayor barrera
a medida que aumenta el porcentaje de sólido en la pulpa. Ahora bien, esta
velocidad es mucho mayor en el filtro de presión que en el de vacío, este parámetro
está relacionado al tiempo de filtrado, por lo que a mayor tiempo de filtrado, menor
tiempo de filtración.

6
Discusiones:

 Si se analiza la gráfica capacidad de filtrado v/s contenido de sólido,


se puede ver que la filtración por vacío tiene capacidades de
0,95(g/cm2*min), 1,39 (g/cm2*min) y 1,33(g/cm2*min) para 10%, 20% y 30%
solidos respectivamente. De estos valores es correcto cuestionar el
descenso de la capacidad de filtración entre 20% y 30% solidos. Se infiere
que dicho descenso es debido a que al trabajar a presiones constantes, a
medida que aumente el espesor del queque aumentará la resistencia del
lecho filtrante con lo cual la velocidad de la filtración disminuirá.

 Se analiza la gráfica capacidad de filtrado v/s contenido de sólido, con


el fin de comparar las filtraciones a vació y presión. Claramente se puede
observar que la filtración por presión trabajara a mayores capacidades de
filtrado, además se cuestiona el hecho de que la filtración por presión
entregue muestras con menor porcentaje de humedad, existiendo diferencias
de entre 1% y 3% de humedad con respecto a filtración por vació (ver Tabla
2). Esto puede deberse a que la principal desventaja de los filtros a vacío, en
comparación con los filtros de presión, es la menor diferencia de presión que
se alcanza en el proceso.

 Al ver el gráfico de humedad residual v/s contenido de sólido, se puede


apreciar que para las tres pulpas la humedad residual en el queque es menor
en el filtro de presión. Ahora bien, esta brecha existente entre ambos tipos de
filtrado es muy menor en la pulpa que contiene un 10% de sólido; siendo un
30,06% en el filtro de vacío y un 29,57 para el filtro a presión. Esto puede
deberse a que como el filtro a vacío succiona el agua desde el fondo del lecho
filtrante, las partículas líquidas pueden moverse con mayor facilidad a través
del sólido. Debido a esto, el filtro de vacío podría ser más recomendable a la
hora de trabajar con menor porcentaje de sólido.

7
Conclusiones:

 Se puede concluir que en la filtración, a medida que aumente el


espesor del queque aumentará la resistencia del lecho filtrante con lo cual la
velocidad de la filtración disminuirá. De esto se puede entender que el
mineral compresivo, tomara un rol similar al del medio filtrante, demorando el
proceso, pero asegurando un agua clara de mejor calidad, por lo que esta
disminución repentina en comparación a ambos porcentajes de sólido
representa un error en el procedimiento de filtración; este error puede ser un
retiro prematuro del queque que contiene un 30% de sólido, por lo que no se
logra una correcta filtración.

 La filtración a presión es más eficaz para separar el líquido del sólido,


debido a que esta además de poder trabajar a la mayor diferencia de presión,
entregará un queque con menor porcentaje de humedad, además de
presentar un mayor volumen de filtrado (Ver tabla 4) y, por consiguiente,
minimizar de forma industrial el requerimiento del secado.

 Es correcto afirmar que el bajo porcentaje de humedad obtenido en el


filtro de vacío para la pulpa de 10% de sólido es debido a que el líquido se
mueve con mayor facilidad a través de las partículas sólidas porque estas se
encuentran en menor concentración. Si bien este porcentaje se asemeja al
obtenido en el filtro a presión para la misma pulpa, aún no es tan eficiente
como dicho filtro, por lo que no sería recomendable utilizar el filtro a vacío por
sobre el filtro a presión, aún a bajos porcentajes de sólido.

8
Apéndice:

Apéndice 1.- Masa seca y húmeda


Tabla 5.- Masa seca y húmeda de cada queque.

Masa Seca (g) Masa Húmeda (g)


Cp
F. Vacío F. Presión F. Vacío F. Presión
0,10 158,03 154,64 225,95 219,56
0,20 339,10 332,74 461,67 433,81
0,30 547,42 541,07 719,88 692,97

Referencias:

 Casali A, Separación solido líquido, informe, 2011.

Você também pode gostar