Você está na página 1de 37

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE GEOLOGÍA MINAS Y GEOFÍSICA
DEPARTAMENTO DE GEOFÍSICA
CÁTEDRA: MÉTODOS GRAVIMÉTRICOS Y MAGNÉTICOS
PROFESORA: Inírida Rodríguez Millán
PREPARADOR: Luis Díaz

Aplicación de Métodos Gravimétricos y Magnéticos Región Centro


Norte de Venezuela

Elaborado por:

Carlos Araque Pérez

C.I.V.- 16.273.787

Ciudad Universitaria de Caracas, 03 de Abril de 2017


Resumen

Entre los días 23 y 30 de marzo de 2017 en la Facultad de Ingeniería


específicamente en la sala de computación del departamento de Geofísica de la Universidad
Central de Venezuela ubicada en Caracas, se realizó la práctica de métodos gravimétricos
que consistió en realizar un procesamiento de datos, previamente obtenidos de región
ubicada al noroeste del estado Guárico, descargados por el portal web TOPEX XYZ, a
partir de los cuales se realizó un procesado simple de los datos haciendo uso del programa
MATLAB, y luego se elaboraron los mapas de anomalías gravimétricas y magnéticos
respectivos para hacer un análisis de la zona y compararlo con la geología de superficie,
realizando subsiguientemente la separación Regional- Residual de la Anomalía de Bouger y
Anomalía Magnética, y a partir de los mapas de anomalías regionales gravimétricas y
magnéticas se pudo elaborar un perfil de anomalía gravitatoria y magnética con orientación
N-S, con la finalidad de elaborar un modelo del subsuelo ajustado a la geología
previamente descrita en informes anteriores, a partir del cual se pudo inferir la posible
presencia de la falla de Guárico como un corrimiento poco profundo al Norte, y la
caracterización de una Cuenca Antepaís o Foreland Basin, específicamente en la zona
transicional entre el Forebulge y Backbulge de la cuenca, con manifestación de un
levantamiento o bisagra flexural que quizás sea el responsable de una descompensación
isostática evidenciada en los mapas de anomalías de aire libre, asimismo se asocia la
respuesta gravimétrica y magnética de forma regional al basamento cristalino ubicado a una
profundidad promedio de 8 km, el cual magnéticamente se encuentra mucho más
susceptible en la zona de bisagra de la cuenca, por lo que podría estar variando su
composición mineralógica de norte a sur, y se hace menos profunda hacia el sur, asimismo
se caracterizan las Formaciones Guárico, Roblecito, Naricual, Quiamare, Quebradon,
Uchirito, Chaguarama y Capaya, siendo las más magnéticas las Formaciones Capaya y
Quiamare por la respuesta magnética presente en la zona donde se encuentran un por la
presencia de material ferromagnético dentro de su contenido sedimentario, realizando un
modelo del subsuelo con un error gravimétrico del 0,35% y magnético del 18,9%.
Índice
1. Introducción .................................................................................................... 5

1.1. Objetivo General......................................................................................... 6

1.2. Objetivos Específicos .................................................................................. 6

2. Marco Geológico ............................................................................................. 6

2.1. Formaciones Geológicas ............................................................................. 6

2.2. Otros............................................................................................................. 7

3. Marco Teórico................................................................................................. 7

3.1. Mapa Topográfico....................................................................................... 7

3.2. Mapa de Anomalías de Aire Libre ............................................................ 8

3.3. Mapa de Anomalías de Bouguer................................................................ 8

3.4. Criterio de la Primera y la Segunda Derivada ......................................... 8

3.5. Anomalía Residual y Regional................................................................... 9

3.6. Campo Magnético de la Tierra ................................................................ 10

3.7. Efecto Dinamo ........................................................................................... 10

3.8. Propiedades magnéticas de la materia .................................................... 11

3.9. Magnetómetros Protónicos o de Resonancia .......................................... 12

3.10. Inclinación magnética ........................................................................... 13

3.11. Declinación Magnética .......................................................................... 14

4. Metodología................................................................................................... 15

4.1. Procesamiento de Datos............................................................................ 15

5. Cálculos ......................................................................................................... 17

6. Resultados ..................................................................................................... 18

7. Análisis de resultados ................................................................................... 29


8. Conclusiones.................................................................................................. 34

9. Bibliografía.................................................................................................... 36
1. Introducción

El presente informe, consiste en un procesamiento de datos realizado entre los días


23 y 30 de Marzo del 2017; elaborado en las instalaciones de Facultad de Ingeniería, sala
de computación del Departamento de Geofísica de la Universidad Central de Venezuela,
Caracas, Venezuela (Ver Figura 1). Los datos a procesar fueron descargados del portal web
“TOPEX XYZ” introduciendo los límites de coordenadas longitud 67º W a 67º 30´W y
latitud 9º N a 9º 36´ N, los cuales fueron procesados con el programa MATLAB y a partir
de allí se pudo generar los mapas de anomalías Gravimétricas y Magnéticas con el
programa OASIS MONTAJ versión 6.4.2; cabe destacar que estos datos ya venían con los
cálculos de la anomalía de aire libre.

Figura 1 – Ubicación del área de procesamiento de datos (Google Maps, 2017)

Por otra parte, el set de datos descargados corresponde al área geográfica


comprendida los llanos del estados Guárico, al sur del Estado Aragua, sobre las
Formaciones Naricual, Quiamare, Quebradón (Tqq), Formación Guárico (KTg), Formación
Roblecito (Tr), y por las Formaciones Urichito, Capaya, La Pica y Chaguaramas (Tq), junto
con sedimentos del Pleistoceno (Qs) y aluviones del Pleistoceno al Holoceno (Qal),
limitada estructuralmente al Norte por la Falla de Guárico (Ver Figura 2); presenta una
altura promedio de entre 40 y 60 metros sobre el nivel del mar, y se ubica geográficamente
tal y como se muestra en Figura 3.

5
Figura 2 – Mapa Geológico del área de estudio, escala Figura 3 – Ubicación del área de estudio (Google Earth,
1:750.000 (Hackley et al, 2006) 2017)

1.1.Objetivo General
 Generar un modelo del subsuelo a partir del mapa regional de Anomalías
Gravimétricas y Magnéticas.
1.2.Objetivos Específicos
 Procesar datos de Anomalías Gravimétricas y de Anomalías Magnéticas
 Generar los mapas de anomalías gravimétricas y magnéticas.
 Interpretar mapas de anomalías gravimétricas y magnéticas
 Proponer modelo geológico del subsuelo a partir de los mapas regionales de
anomalías gravimétricas y magnéticas.

2. Marco Geológico
2.1. Formaciones Geológicas

En el área de estudio se encuentra la Formacion Guarico, la cual de manera


simplificada resulta en secuencias tipo flysh, con lutitas estériles intercaladas con areniscas,
luego se encuentra la Formación Roblecito que consiste en secuencias de lutitas marinas,
tambien se menciona la Formación Chaguaramas, constituida por una unidad arenosa
comprendida entre dos unidades lutiticas, Roblecito infrayacente y Freites suprayacente;
dentro de esta unidad se menciona la Formación Quebradon que es predominantemente

6
lutacea y suprayacente a Naricual conformada por areniscas limpias e infrayacente a unos
conglomerados ferruginosos de la Formación Quiamare; Tambien en la zona se encuentra
la Formación Capaya que se encuentra entre el tope de Naricual y base de Carapita, con un
85% de lutitas arenosas y limosas con bandas y concresiones de ferrolita; luego esta la
Formación Urichito controlada por la Presencia de Conglomerado (INTEVEP PDVSA,
2011).

2.2.Otros

Se menciona en mapa de la Figura 2 la presencia de rocas sedimentarias de edad


Paleoceno, clastos, sedimentos del Pleistoceno y aluviones entre el Pleistoceno y el
Holoceno, dejando una amplia cobertura sedimentaria en la región. Asimismo en la Figura
2 se observa un sistema de fallas locales en la sección Norte del mapa, caracterizada por un
corrimiento de la Falla de Guárico, igualmente se evidencia en el mapa una serie de
sinformes y antiformes con orientación aproximada Este Oeste (E-W).

3. Marco Teórico
3.1. Mapa Topográfico

Un mapa topográfico es una representación, generalmente parcial, del relieve de la


superficie terrestre a una escala definida. A diferencia de los planos topográficos, los mapas
topográficos representan amplias áreas del territorio: una zona provincial, una región, un
país o el mundo. En ellos se incluyen curvas de nivel, que permiten reflejar la forma de la
superficie de la Tierra. La utilización de colores en los diversos niveles con otros símbolos
y trazos auxiliares permite reconocer montañas, valles, ríos, altozanos y otras características
del terreno. También se incluye información sobre construcciones humanas, tales como
poblaciones, carreteras, puentes, presas, líneas eléctricas, distintas plantaciones, entre otros.
En los planos topográficos se debe indicar la escala, la dirección del Norte geográfico y
magnético, referencias GPS, símbolos, relación con otros planos, el organismo autor y el
año de su elaboración. Un plano es la representación gráfica de una zona determinada. Los
planos utilizados para saber orientarse en las actividades de aire libre, suelen ser a escala
1:25.000 o 1:50.000, denominados planos topográficos. Todos ellos cuentan con unas
leyendas que identifican cada elemento que hay en el terreno, tales como ríos, carreteras,
puentes, cotas de altura, árboles, edificios, ruinas, entre otros. Estos planos suelen estar

7
divididos en cuadrículas, las cuales equivalen aproximadamente a un km sobre el terreno,
de tal manera que por un lado facilitan la medición de las distancias, así como la
orientación de los mismos (INTEF, 2016).

3.2. Mapa de Anomalías de Aire Libre

Es una representación gráfica a escala de la diferencia entre el valor de gravedad


observado y el valor de gravedad teórico corregido por la altura del valor medido de
gravedad respecto a una superficie de referencia (que puede ser el geoide) mediante la
aplicación de una corrección del gradiente de gravedad normal (corrección de aire libre), tal
y como se indicó en informes previos para su cálculo, es este sentido se cartografían las
anomalías de aire libre por debajo de un nivel de referencia (Hofmann-Wellenhof &
Moritz, 2005)

3.3. Mapa de Anomalías de Bouguer

Es una representación gráfica a escala de las anomalías de Bouguer, la cual no sólo


toma en cuenta las variaciones de la gravedad con la altura, sino que también tiene en
cuenta las masas presentes entre el punto de observación (densidades) y la superficie de
referencia (geoide). Al aplicar esta corrección, la anomalía restante es representativa sobre
todo de cambios de densidad a nivel cortical y de cambios en el grosor de la corteza
terrestre. La anomalía de Bouguer es generalmente negativa en orógenos compresivos
como los Pirineos o los Andes debido a que la topografía de éstos está isostáticamente
compensada por una raíz cortical entre 4 y 8 veces más gruesa. Igual que un iceberg
necesita ser más profundo cuanto más hielo sobresale sobre el nivel del mar, el
engrosamiento de la corteza compensa la topografía terrestre (isostasia). Este
engrosamiento implica un déficit de masa en la base de la corteza, pues ésta es menos densa
que el manto terrestre (Hofmann-Wellenhof & Moritz, 2005).

3.4. Criterio de la Primera y la Segunda Derivada

La primera derivada mide pendientes y la segunda derivada muestra los cambios de


pendiente, es decir, que mide las curvaturas del campo de gravedad en nuestro caso. Es
significativo recordar que tanto éste método como el anterior, es estrictamente matemático,

8
y por lo tanto, con las mismas consecuencias de la continuación hacia arriba o hacia abajo y
de las superficies de tendencia. La importancia del método se basa en que al destacar hasta
pequeños cambios de pendiente, permite separar dos cuerpos o masas que por estar cerca se
muestran como una sola anomalía. Asimismo, este método presenta los siguientes
inconvenientes:

1) No se puede aplicar cuando las estaciones están muy espaciadas.

2) Las observaciones deben ser bastante precisas y particularmente las correcciones


topográficas.

3) Como las segundas derivadas no están asociadas directamente con las estructuras
que las causan, no es posible deducir la forma de la anomalía que la produce.

4) Como las derivadas segundas decrecen con las potencias de la profundidad de las
masas, un mapa de segunda derivada anula las anomalías de masas profundas.

En la práctica se construye un círculo de un determinado radio r, y se leen los cuatro


valores a 90º. El valor medio de estos cuatro (g(r)/4), el valor en el centro (g 0) y el radio del
círculo (r) permiten calcular el valor de la anomalía de segunda derivada en el centro. Con
los valores de la segunda derivada en cada punto se construye un nuevo mapa de curvas
iso-anómalas. Estas muestran que el efecto regional desapareció y aparecen nuevas
anomalías cerradas que indican cuerpos diferentes, si hubiere, donde había una sola
anomalía (Estrada, 2012).

3.5.Anomalía Residual y Regional

Las grandes estructuras producen anomalías de Bouguer que se caracterizan por ser
ondas amplias y suaves, llamadas Tendencia Regional por su efecto o simplemente
Anomalía Regional. Sobre esta puede estar superpuesta una anomalía local de extensión
limitada y menor longitud de onda llamada Anomalía Residual o Local. Generalmente el
interés de la interpretación está en estas anomalías locales o residuales, para lo que debe
eliminarse primero el efecto regional.

Existen métodos gráficos de suavizado de curvas y de ajuste de tendencias y filtros.


Estos procedimientos deben utilizarse con mucho cuidado pues son soluciones analíticas
que nada tienen que ver con la Geología. Entonces, antes de la interpretación debe

9
resolverse primero la separación Regional/Residual, que pasa a ser fundamental para evitar
la generación de anomalías residuales ficticias. Para ello el objetivo de la prospección
gravimétrica debe estar claramente establecido incluso antes de iniciar la medición, pues de
ello dependerá la densidad de estaciones y su precisión, que tendrá una incidencia directa
en la separación de las anomalías de interés. Es de destacar que no debe intentarse una
interpretación gravimétrica si no se cuenta con información geológica adecuada, o algún
dato proveniente de otro método geofísico (Estrada, 2012).

3.6. Campo Magnético de la Tierra

El campo magnético de la Tierra es similar al de un imán de barra inclinado 11


grados respecto al eje de rotación de la Tierra. El problema con esa semejanza es que la
temperatura Curie del hierro es de 700 grados aproximadamente. El núcleo de la Tierra está
más caliente que esa temperatura y por tanto no es magnético.

Los campos magnéticos rodean a las corrientes eléctricas, de modo que se supone
que esas corrientes eléctricas circulantes, en el núcleo fundido de la Tierra, son el origen
del campo magnético. Un bucle de corriente genera un campo similar al de la Tierra. La
magnitud del campo magnético medido en la superficie de la Tierra es alrededor de medio
Gauss. Las líneas de fuerza entran en la Tierra por el hemisferio norte. La magnitud sobre
la superficie de la Tierra varía en el rango de 0,3 a 0,6 Gauss.

El campo magnético de la Tierra se atribuye a un efecto dinamo de circulación de


corriente eléctrica, pero su dirección no es constante. Muestras de rocas de diferentes
edades en lugares similares tienen diferentes direcciones de magnetización permanente. Se
han informado de evidencias de 171 reversiones del campo magnético, durante los últimos
71 millones años. (Nave R., 2011).

3.7. Efecto Dinamo

El efecto dínamo es una teoría geofísica que explica el origen del campo magnético
principal de la Tierra como una dínamo auto-excitada (o auto-sustentada). En este
mecanismo dínamo el movimiento fluido en el núcleo exterior de la Tierra mueve el
material conductor (hierro líquido) a través de un campo magnético débil, que ya existe, y
genera una corriente eléctrica (el calor del decaimiento radiactivo en el núcleo induce el
movimiento convectivo). La corriente eléctrica produce un campo magnético que también
10
interactúa con el movimiento del fluido para crear un campo magnético secundario. Juntos,
ambos campos son más intensos que el original y yacen esencialmente a lo largo del eje de
rotación de la Tierra. (CIAT, 2007).

3.8. Propiedades magnéticas de la materia

Todas las sustancias pueden ser clasificadas según su comportamiento dentro de un


campo magnético. La base de esta clasificación fue establecida por Faraday en 1.845, quien
demostró que todos los materiales son afectados de alguna manera por un campo
magnético. (Estrada, L., 2013).

3.8.1. Sustancias Diamagnéticas: El diamagnetismo es una propiedad


universal de la materia. Estas sustancias muestran una suave respuesta en un campo
magnético, y su efecto es tal que lo repele (Estrada L. , 2013).

La imantación I es proporcional al campo, pero de signo contrario, debido a que la


susceptibilidad k es negativa. Como ejemplo podemos citar al Bismuto con k = -13x10-6.
El fenómeno diamagnético se explica por la rotación orbital del electrón alrededor del
núcleo. Por electromagnetismo, (espiras o solenoide), cada electrón rotando genera un
dipolo. El diamagnetismo se presenta claramente en todas las sustancias cuyos átomos
tienen pares de electrones girando en sentido opuesto. De esta manera los dipolos se anulan
dentro del átomo sin presencia de un campo externo.

Al introducir esa sustancia en un campo magnético, uno de los electrones se acelera


y el otro se frena. Por lo tanto un dipolo aumenta su intensidad y el otro disminuye, de
manera tal que al sumarse ya no se anulan y aparece un dipolo diferencia que siempre se
opone al campo externo. El diamagnetismo es independiente de la temperatura. (Estrada,
L., 2013).

3.8.2. Sustancias Paramagnéticas: Son las que presentan una definida


atracción al campo magnético, aunque esta respuesta también es suave, al igual que el
diamagnetismo. Una varilla de este material en medio de un campo, se orientará en la
dirección de este. (Estrada, L., 2013).

La imantación también será proporcional al campo, pero dirigida en el mismo


sentido puesto que la susceptibilidad k es positiva. Ejemplo de estas sustancias son el

11
Platino, Aluminio, Manganeso, etc., con k del orden de 10-3 a 10-5. Por ser positivo y de
un orden menor, el fenómeno Paramagnético enmascara al Diamagnético.

Como en el Diamagnetismo, el fenómeno también se explica por la rotación orbital


de los electrones, pero en este caso, de los libres o apareados girando en un mismo sentido.
Por lo tanto siempre existirá un dipolo en el átomo, orientado al azar, pero que se anula con
los otros dipolos de la materia. Entonces el átomo de estas sustancias tiene momento
magnético, pero no así la sustancia toda. En la medida que crece el campo, los dipolos se
orientan en mayor cantidad paralelos al campo externo.

La propiedad universal del Diamagnetismo, la oposición al campo, se debe al efecto


giromagnético que hace precesar el dipolo como un trompo, debido a la cupla magnética
que se genera y que tiende a orientar al dipolo. Esa rotación es siempre en un sentido tal
que el nuevo dipolo inducido se opone al campo. El Paramagnetismo es una propiedad
dependiente de la temperatura. (Estrada, L., 2013).

3.8.3. Sustancias Ferromagnéticas: Son aquellas que muestran una


pronunciada reacción paramagnética, y en virtud de ello han sido llamadas ferromagnéticas
que quiere decir magnéticas como el hierro. La susceptibilidad k y la permeabilidad m son
muy grandes y no son constantes como en las día y paramagnéticas. La variación
de la imantación en función del campo magnetizante, describe una curva llamada Ciclo de
Histéresis. Ejemplo de estas sustancias son el acero, el hierro y el níquel. (Estrada, L.,
2013).
3.9. Magnetómetros Protónicos o de Resonancia

El principio de estos magnetómetros consiste en monitorear la precesión de los


momentos magnéticos atómicos. Para ello se parte del principio que un átomo o núcleo
atómico con Momento Magnético y Momento Angular (Carga eléctrica en rotación),
colocado en un campo magnético externo, precesa a una frecuencia (de Larmor) que es
proporcional a la magnitud de dicho campo.

La razón giromagnético del protón es una constante atómica, y el campo F puede


determinarse en forma absoluta con una precisión del 1 nT, si se mide con precisión la
frecuencia de precesión.

12
F = 23,4874 fp

El sensor consiste de una botella con agua o kerosene, ya que el hidrógeno es una
sustancia paramagnética con un electrón por átomo. Todo el sensor está envuelto en una
bobina a la que se le aplica una fuerte corriente continua, para generar un campo
polarizante que asegure la orientación de todos los momentos atómicos.

Cuando se corta la corriente, los protones del líquido tienden a orientarse según el
campo de la Tierra, pero al ser este muy débil y existir una masa atómica, se produce el
fenómeno del trompo y precesan alrededor de este campo con una frecuencia que es
proporcional a la intensidad de dicho campo, siendo la razón giromagnético la constante de
proporcionalidad. La misma bobina se utiliza para medir la corriente alterna inducida por la
precesión.

Este magnetómetro es un medidor escalar del valor absoluto del campo magnético,
y para obtener la mayor sensibilidad en la medición debe colocarse el eje de la bobina del
sensor a 90° del campo de la Tierra, lográndose generar así la máxima señal en la
precesión.

El sensor es sencillo, robusto y no le afectan los cambios térmicos ni de altitud. Por


ello este tipo de magnetómetro es el más usado tanto para mediciones sobre el suelo y el
agua o desde el aire en aviones. Además permite detectar cambios del campo magnético de
hasta ±1nT. (Estrada, L., 2013).

3.10. Inclinación magnética

Líneas de fuerza salen e ingresan al núcleo de la tierra atravesando la corteza


terrestre, son tangenciales al meridiano magnético. El meridiano magnético describe un
arco que provoca que al ingresar en el polo norte magnético lo hagan en forma vertical a la
superficie terrestre.

13
Figura 4 - Modelo dipolar del campo magnético y su inclinación (Garro, 2005).

Cuando la inclinación es horizontal las líneas de fuerza están ubicadas en el Ecuador


Magnético y a medida que se alejan hacia los polos se inclinan hasta llegar a la verticalidad
en los polos, saliendo del polo sur e ingresando en el polo norte magnético (Garro, 2012).

3.11. Declinación Magnética

El ángulo que forma el Meridiano Magnético respecto de la dirección del meridiano


geográfico se llama declinación magnética (D) y puede estar posicionado a la izquierda (W)
o a la derecha (E) del meridiano geográfico.

Figura 5 – Esquema de declinación magnética (Garro, 2005).

Por convención se estableció que las declinaciones magnéticas posicionadas al W


(oeste) del meridiano geográfico que pasa por el lugar serán negativas (D -) y las que estén
a la derecha o E (este) serán positivas (D +).

Estudios realizados durante muchos años permitieron establecer que la D


(declinación magnética) mantiene un sentido de crecimiento o aumento de su valor en

14
grados hasta llegar a un valor máximo que mantiene durante un período considerable para
comenzar a decrecer (disminución de su valor en grados)

Cuando el valor en grados de la D (declinación magnética) decrece llega un


momento que el mismo es 0º momento en el que la dirección del meridiano geográfico
coincide con la dirección del magnético, en esa instancia la D (declinación magnética) es 0;
a partir de este momento cambia de signo y comienza a crecer hasta llegar al valor máximo.
(Garro, R. 2005).

4. Metodología
4.1.Procesamiento de Datos

En prácticas previas fue descargado el archivo de topografía y el de anomalía de


aire libre en formato de texto (.TXT) de la página web TOPEX XYZ, a partir de allí se
elaboró un código en Matlab para que en primer lugar abriera los archivos y asignará los
valores correspondientes a una matriz nueva de 5 columnas por “n” filas, la primera
columna correspondía a la latitud, a la cual había que restarle 360º debido al formato que
presentaban los datos originales, luego en la segunda columna se anexaron los
concernientes a la latitud geográfica, inmediatamente en la tercera columna se ubicaron las
cotas en metros, seguidamente en la cuarta columna fueron asignados los valores de
anomalías de aire libre, y en la quinta columna los de la anomalía de Bouguer, asumiendo
que el plano de reducción sería el nivel medio del mar, con una densidad de Bouguer de
2,67 g/cm3, siendo guardada la matriz creada en un nuevo archivo de texto para poder
generar posteriormente el Grid de interpolación en el programa SURFER 10 y luego
generar un proyecto en OASIS MONTAJ elaborando todos los mapas topográficos y de
anomalías gravimétricas así como su filtrado entre otros.

En el presente informe, es necesario elaborar un modelado del subsuelo a partir de


los datos previamente procesados, sin embargo para el modelado realizado solo se dejó el
análisis de anomalía de Bouguer regional para realizar un corte geológico con orientación
N15E utilizando el siguiente procedimiento:

1) Apertura del proyecto en OASIS MONTAJ.

2) Se procede a utilizar la Anomalía de Bouguer

15
3) Transformación de las coordenadas geográficas a U.T.M, para elaborar el mapa
de anomalías de Bouger en coordenadas U.T.M, a través de la siguiente metodología

a) Selección de la pestaña coordinates.

b) New Projected Coordinates > seleccionar Next > New X long Channel >
UTM_X > New y lat. Channel > UTM_Y > Modify > Projected (x,y) > Next > UTM 19N
> Ok.

c) Coordinates > Change X,Y Coordinates > Selección de los nuevos canales X y Y
creados > Ok.

4) Se generó el mapa de anomalías de Bouguer en coordenadas UTM, y en base a


este mapa se requiere generar el mapa de anomalía regional en coordenadas UTM, para ello
se usó un filtrado iterativo a partir del análisis de espectro de frecuencia en OASIS, según
la siguiente metodología:

a) Menú MAGMAP > Spectrum Calculation and Display > Radial Average
Spetrum…

b) Name of input > Selección del archivo de control Prepo_trn.grd generados en


otros trabajos.

c) Name of input Sp. File > Spectro.SPC > Ok.

d) Display Spectrum; se muestra el espectro de frecuencia.

e) MAGMAP > Interactive Filtering > Prepare Grid > Name of input (original) Grid
file = Se selecciona el correspondiente a la Anomalía de Bouguer total en coordenadas
UTM; Name of output Grid file = prepo.Grd. > Start.

f) MAGMAP > Interactive FFT2 > Spectrum File Name = Spectro. SPC > Control
File Name = Magmap.com > Ok > Filtro Gaussiano Regional Residual > Filter standard
deviation aprox. 0,070 > Ok.

g) Para obtener el mapa residual se selecciona Grid > Expressions > Substract Grid
> selección de archivo de entrada de Anomalía Bouguer Total, Anomalía Regional y el
output file > Ok.

16
f) Se elaboró la misma metodología para obtener los mapas de Anomalías
Magnéticas, pero esta vez los filtros aplicados fueron los de continuación analítica hacia
arriba a 25000 metros de altura, obteniéndose así el mapa de anomalías magnéticas
regionales, y posteriormente las anomalía residuales.

5) Finalmente se genera el corte Geológico sobre el mapa de Anomalía de Bouguer


Regional y en consecuencia sobre el mapa de Anomalía Magnética Regional:

a) GM-SYS > New Model > From Map file > se selecciona Nombre del modelo >
Gravity Grid = Archivo de Anomalía de Bouguer Regional en UTM, Magnetic grid =
Archivo de Anomalia Magnética Regional en UTM > Topography = Archivo de
Topografía en UTM > Finish > Selección de los puntos para el tratado del perfil > se realiza
click derecho Mouse > Done.

b) Posteriormente se abre una ventana con el corte de la Anomalía de Bouguer


integrado con la Anomalía Magnética y de allí se comienza a elaborar el Modelo Geológico
que se ajuste a la Anomalía con un error inferior al 6%.

5. Cálculos

Corrección de Bouguer

Para ρ=2,67 gr/cm3

Cb= 0,04191*Crel*ρ

Cb 0= 0,04191*109*2,67= 12,19 mGal

Cb 1= 0,04191*141*2,67= 15,78 mGal

Anomalía de Bouguer

Para ρ=2,67 gr/cm3

AB= Aal - Cb

AB 0= -40 - 7,765923 = -27,81 mGal

AB 1= -37,2 - 10,045827 = -52,98 mGal

17
6. Resultados

Figura 6 – Mapa Topográfico de la Zona

18
Figura 7 - Mapa de anomalías de Aire Libre de la zona

19
Figura 8 – Mapa de Anomalía de Bouguer de la Zona

20
Figura 9 – Mapa de Anomalías de Bouguer regional.

21
Figura 10 – Mapa de Anomalía de Bouguer Residual

22
Figura 11 - Espectro de Frecuencia de Anomalías de Bouguer

23
Figura 12 – Mapa de Anomalías Magnéticas

24
Figura 13 – Mapa Anomalía Magnética Regional (filtrado por continuación analítica hacia arriba a 25000
metros)

25
Figura 14 – Mapa de Anomalías Magnéticas Residuales

26
Figura 15 – Espectro de Frecuencia de Anomalías Magnéticas

27
Figura 16 – Corte de Anomalía de Bouger regional y anomalía Magnética Regional Dirección N-S

28
7. Análisis de resultados

En la Figura 6 se muestra el mapa topográfico del área de estudio, donde las


mayores alturas se encuentran al norte con una cota de 250 metros sobre el nivel del mar,
con una orientación de los altos topográficos E-W, entre las latitudes 1010000 m N y
1040000 m N y las longitudes 710000 m E y 730000 m E se observa otro alto topográfico
de 250 m sobre el nivel del mar con una orientación de la estructura del mismo N30E, entre
las latitudes 960000 m N y 1030000 m N y las longitudes 650000 y 690000 m E se
encuentra el mínimo topográfico del área de estudio, con una cota de 100 m sobre el nivel
medio del mar, en ella se encuentra la represa de Calobozo del Estado Guárico; asimismo
de forma general la topográficas descienden de Norte a Sur con una cota promedio de 150
metros sobre el nivel medio del mar, por lo que la variación de cotas topográficas no supera
los 150 metros entre la más baja y la más alta, por lo que no hay variaciones significativas
en el área de estudio.

En la Figura 7 se muestra el mapa de anomalías de aire libre del área estudiada, el


cual entre las latitudes 1030000 y 1060000 m N y las longitudes 690000 y 730000 m E se
observa un mínimo regional de anomalías de aire libre con un valor de 5,3 m Gals, la
orientación de los contornos es E-W y tiene un máximo local en la parte oeste cercano a la
longitud 690000 m E de 16 mGals, en esta ventana las anomalías descienden en dirección
Este con un gradiente de 0,000713 mGals/m; se define una segunda ventana entre las
latitudes 1030000 y 1060000 m N y las longitudes 652000 y 690000 m E, en la cual se
observa un mínimo en la esquina superior al noroeste de la ventana con una anomalía de
5,3 mGals, en la parte central se visualiza un máximo relativo de 17 mGals a la altura de la
latitud de 1050000 m N y longitud 670000 m E, igualmente se observa en la parte sur de la
ventana un máximo relativo de 17 mGals en las inmediaciones de la latitud 1030000 m N,
con unos contornos que se orientan en dirección E-W, asimismo se observa un gradiente
muy suavizado de 0,00082 mGals/m, y una anomalía promedio en esta zona de 12 mGals;
al sureste se define una tercera ventana entre las latitudes 960000 m N y 1030000 m N y las
longitudes 730000 m E y 690000 m E donde se observa un máximo regional de 38,3 mGals
en la sección sur de la ventana con una orientación de los contornos preferencialmente E-W
descendiendo de manera general las anomalías del sur al norte hasta llegar en el norte de la
ventana a 12 mGals con un gradiente de 0,0012 mGals/m, siendo mayor el gradiente en esta

29
ventana que en las tres anteriores; finalmente se describe la ventana Suroeste entre latitudes
960000 m N y 1030000 m N y longitudes 652000 y 690000 m E, donde las orientaciones
de los contornos son E-W con un máximo local de 33 mGals en latitud 1020000 m N y
entre las longitudes 670000 m E y 660000 m E, se observan otro máximo local de 33
mGals en la esquina suroeste, entre las latitudes 960000 m N 1022000 m N y las longitudes
690000 m E y 670000 m E se visualiza un mínimo local de 16,9 mGals, con una
orientación de los contornos N30E y un gradiente de 0,0015 mGals/m, siendo la zona con
mayor gradiente en el área estudiada; de manera general las anomalías de aire libre
descienden de sur a norte, siendo una manifestación contradictoria al comportamiento de
las cotas topográficas, por lo cual se presume de una descompensación isostática en la
región, posiblemente ligadas a una posible flexura litosférica en la zona producto de una
bisagra en la cuenca, a pesar de que las variaciones topográficas no son mayores a 150
metros.

En la Figura 8 se observa el mapa de anomalía de Bouger, el cual de manera general


las anomalías descienden del sur al norte, teniendo un comportamiento parecido a las
anomalías de aire libre, para la cual se definen cuatro ventanas para describir el
comportamiento de las anomalías de Bouger en la región, primera ventana a describir es la
venta noroeste entre las latitudes 1030000 y 1060000 m N y las longitudes 652000 y
690000 m E, para la cual las anomalías descienden desde el sur hasta el norte,
encontrándose un máximo local de 1,5 mGals en las inmediaciones de la latitud 1050000 m
N y de la longitud 670000 m E, se observa un mínimo regional de -18 mGals en la esquina
superior noroeste con un gradiente en este último de 0,106 mGals/m y una orientación E-W
de los contornos, donde al visualizar el mínimo regional y la orientación de los contornos,
se puede asociar este último a la falla de Guárico; en la venta noreste comprendida entre las
latitudes 1030000 y 1060000 m N y las longitudes 690000 y 730000 m E se observa que las
anomalías descienden de oeste a este, donde parecía ver una dirección de los contornos
norte sur, pasando de una anomía de Bouger de -4,1 mGals en el oeste hasta -18 mGals en
el este, se observa un mínimo local de anomalías con un valor de -16 mGals que empalma
con el mínimo regional de la ventana anterior, pareciendo ser una continuación de la Falla
de Guárico con dirección aproximada E-W, a la altura de la latitud 1040000 m N y longitud
700000 m E se observa otro mínimo local de -12 mGals con una orientación N-S

30
empalmándose hacia el este con otras estructuras de densidades mínimas, pareciendo ser
una estructura que es continua hacia el este, cabe destacar que el gradiente en esta zona
tiende a ser mucho más suavizado que en la ventana anterior, con un gradiente promedio de
0,00044 mGals/m; la tercera ventana a definir está comprendida entre las latitudes 960000
m N y 1030000 m N y las longitudes 730000 m E y 690000 m E, en esta región las
anomalías gravimétricas descienden desde el Sur hacia el Norte, ubicándose un máximo
regional de 23,6 mGals al sur y un mínimo local de -4 mGal al norte, se visualiza una
orientación de los contornos E-W, y un gradiente de 0,0017 mGals/m; finalmente se
describe la cuarta ventana entre 960000 m N y 1030000 m N y longitudes 652000 y 690000
m E, donde se observa un comportamiento muy parecido al de la misma ventana en las
anomalías de aire libre, donde las orientaciones de los contornos son E-W con un máximo
local de 17,8 mGals en latitud 1020000 m N y entre las longitudes 670000 m E y 660000
m E, se observan otro máximo local de 16,8 mGals en la esquina suroeste, entre las
latitudes 1000000 m N 1022000 m N y las longitudes 690000 m E y 670000 m E se
visualiza un mínimo local de 3,2 mGals, con una orientación de los contornos N30E y un
gradiente de 0,00015 mGals/m, descendiendo hasta -2,6 mGals en la dirección noreste; de
manera general las anomalías gravimétricas descienden de sur a norte.

En la Figura 9 se observa el mapa de anomalías de Bouger regional, realizado luego


de hacer realizado una separación regional residual con el programa Oasis, en esta figura se
observa que las anomalías gravimétricas descienden de sur a norte con una orientación de
los contornos que pasa de dirección noroeste sureste en la sección Norte del mapa hasta una
dirección este oeste hacia el sur; los máximos regionales se encuentran focalizados en el sur
con una anomalía de 22 mGals y en el Norte y Noreste de -16,1 mGals, dicho
comportamiento al visualizar el análisis del espectro de frecuencia de la Figura 11 se asocia
a una estructura con ubicada a una profundidad promedio de 8 km en el subsuelo, lo cual se
pudiera asociar al basamento cristalino que tiende a buzar hacia el norte y a somerizarse
hacia el sur, motivo por el cual tienden a ser mayores las anomalías gravimétricas hacia el
sur que en el norte, adicionalmente el gradiente promedio en este mapa es de 0,001
mGals/m en un corte en dirección norte sur. Asimismo en la Figura 10 se observa el mapa
de anomalías de Bouguer residual, la cual se observar una mayor diseminación de las
anomalías, por lo que estas variaciones se deban a efectos de litologías mucho más someras

31
al visualizar el espectro de frecuencias de la Figura 11, en este mapa residual se hace
mucho más complicado describir todas las estructuras presentes, pero se resalta en la zona
cercana a la esquina noroeste un mínimo de -3,1 mGals vinculado a la falla de Guárico, y
una orientación de todos los contornos preferencialmente E-W, las variaciones en el mapa
de anomalías residuales quizás se deba a heterogeneidad de los formaciones presentes el
área, que van desde secuencias tipo flysh en el norte hasta secuencias e intercalaciones
arenisca lutita y conglomerados hacia el sur, asimismo en la falla de Guárico se evidencia
un relevo de falla transcurrente, dividiendo la falla de Guárico en dos secciones en el área
de estudio.

En la Figura 12 se encuentra el mapa de anomalías magnéticas, donde se observa


que los contornos tienen una dirección preferencial este oeste. Se observa un máximo en la
zona noroeste del mapa con un valor de 9782 nT la cual se extiende hacia el sureste a otro
máximo local ubicado entre las latitudes 1040000 y 1060000 m N y longitudes 662000 y
670000 m E con otro máximo regional, se observa que tanto al sur como al norte de la
estructura antes descrita descienden las anomalías magnéticas con un gradiente 0,0044
nT/m al sur y 0,00102 nT/m al norte, siendo el gradiente más elevado al sur que al norte de
la estructura; entre las latitudes 1010000 y 1030000 m N y las longitudes 690000 y 720000
m E se observa un mínimo regional de 9684 nT que pareciera formar una cupla magnética
con el máximo descrito anteriormente, la orientación de los contornos tiende a ser este
oeste con un gradiente de 0,0044 nT/m al norte y 0,023 nT/m al sur, colindando al sur con
un alto magnético relativo de 9770 nT en la cercanía de la latitud 1000000 m N y longitud
700000 m E cuyas curvas de contorno tienen una orientación norte sur con un gradiente al
este de la estructura de 0,009 nT/m , formando una cupla magnética con un mínimo relativo
de 9732 nT ubicado al este del máximo relativo de 9770 nT; al oeste de esta cupla en las
inmediaciones de la latitud 1010000 m N y longitud 675000 m E se observa un máximo
relativo de 9751 nT muy local con orientación este oeste con un gradiente hacia el norte de
0,00035 nT/m, formando una cupla magnética menos representativa con un mínimo local
de 9730 nT ubicado al norte. Las estructuras con mayor intensidad magnética pueden ser
asociadas a formaciones sedimentarias con presencia de materia ferromagnético, pudiendo
ser asociados a la Formación Quiamare con presencia de conglomerados ferruginosos y a la

32
Formación Capaya con un 85% de su contenido en lutitas arenosas y limosas con bandas y
concresiones de ferrolita.

En la Figura 13 se observa el mapa de anomalías magnéticas regionales, realizado a


partir de un filtrado de continuación analítica hacia arriba a 25000 metros, donde se
visualiza la expresión regional de las anomalías magnéticas, las cuales tienen una
orientación este oeste y descienden de norte a sur, siendo 9768 nT al norte y 9715 nT al sur,
donde sí se traza un perfil norte sur se observa un gradiente homogéneo de 0,0000883
nT/m, este comportamiento en el espectro de frecuencia de la Figura 15 se asocia a una
profundidad aproximada de 7 a 8 km, siendo vinculado al basamento cristalino, el cual al
parecer por existencia de una flexura litosférica al norte con mayor contenido ferruginoso
en la bisagra de la flexura, siendo cada vez menor su contenido ferromagnético hacia el sur,
por lo que se puede presumir que el basamento cristalino se diferencia al norte en una
sección con mayor susceptibilidad magnética de aproximadamente 650 kappa * 10 6 que se
va reduciendo hacia el sur hacia aproximadamente 200 kappa * 10 6 , lo que hace que las
anomalías magnéticas se reduzcan sustancialmente hacia el sur a pesar de que el basamento
tiende a ser menos profundo en el sur, lo que indica que es mucho más granítico el
basamento en la sección sur que en la sección norte, asimismo cabe destacar que la
inclinación magnética de la zona 31,9º y la declinación magnética es -11,7º.

En la Figura 14 se observa el mapa de anomalías magnéticas residuales con un


comportamiento muy parecido al mapa de anomalías magnéticas totales de la Figura 12, lo
que indica que las descripciones realizadas en el mapa de la Figura 12 coincide con el de la
Figura 14, por lo que las incidencias de las cuplas magnéticas se deben a material mucho
más somero, confirmando que se deba este comportamiento a Formaciones sedimentarias
con presencia de material ferromagnético, pudiendo ser asociados a la Formación Quiamare
con presencia de conglomerados ferruginosos y a la Formación Capaya con un 85% de su
contenido en lutitas arenosas y limosas con bandas y concresiones de ferrolita.

Para finalizar el analisis de resultados se observa la Figura 16, donde se realizó un


perfil con dirección norte sur, realizado a partir de los mapas de anomalias gravimetricas y
magnéticas regionales, donde se modeló la geología de la zona en función de las
formaciones geológicas presentes, donde para el análisis gravimétrico el ajuste de los

33
resultados tuvo un error de 0,35% y para el ajuste magnético tuvo un error de 18,9%,
siendo mucho mas complicado realiazr el modelado del magnetico que el del gravimétrico,
sin embargo en esta figura se resume de manera general que las rocas sedimentarias con
mayor magenismo ubicadas mas al norte corresponden a las rocas de las Formaciones
Capaya y al sur a las rocas de la Formación Quiamare, intermedio entre ellas se encuentran
rocas con una suceptibildiad magnetica mucho menor, siendo asociadas a las Formaciones
Urichito, Quebradon y Naricual, asimismo se observa la presencia de la felxura litosferica
despues de la falla de Guarico ubicada al sur de la Formación Guarico, considerando la
Falla Guárico como una estructura superficial que quizas se extiende como un corrimiento
con buzamiento hacia el norte, se caracteriza la zona como una cuenca antepais (Foreland
Basin) específicamente en la zona Forebulge de la cuenca, que corresponde a la bizagra de
levantamiento flexural, trasitando hacia el sur a la zona Backbulge que se extendería hasta
el afloramiento del cratón o basamento critalino al sur del Río Orinoco, el cual no se
evidencia en el área estudiada, pero si se someriza a medida se que viaja al sur en el perfil
realizado.

8. Conclusiones

Se concluye principalmente el área estudiada trata de una cuenca antepaís o


Foreland Basin la cual posee una descompensación isostática evidenciado en el mapa de
anomalías de aire libre, quizás debido a levantamiento flexural, dicha cuenca se encuentra
enmarcada transicionalmente entre la zona Forebulge (asociada a levantamiento flexural en
cuencas) y la zona Backbulge donde se hace mucho mas somero el basamento cristalino,
limitada al norte por la Formación Guarico y estructuralmetne por la Falla de corrimiento
diferenciada de Guarico, cuyo carácter estructrual se evidenció en los mapas de anomalias
gravimetricas como una estructura poco profunda con un minimo de anomalías
gravimetricas de -18 mGals, quizas cercana a los 5 km de profundidad o inferior, la
profundidad promedio a la que se encuentra el basamento esta alrededor de los 8 km, tanto
por analisis de anomalias gravimetricas como de anomalais magneticas de carácter
regional, y que el comportamiento residual se debe a las estructuras de las formaciones
geológicas, haciendo especial enfasis a aquellas Formaciones que tienen un carácter
ferromagnetico tales como las Formaciones Capaya y Quiamare, las cuales dentro de su
contenido sedimentario tienen lutitas arenosas limosas con bandas y concresiones de

34
ferrolita y conglomerados ferruginosos respectivamente, lo que ocasiona en combinación
con el basamento cristalino, que tiende a tener una mayor susceptibilidad magnetica al
norte que en el sur, el esquema de variaciones de anomalias magnéticas de la zona, el cual
se confirma al realizar el modelado integrado gravimétrico magnetico con un error del
0,35% y 18,9 % respectivamente.

Sin embargo a pesar de los resutlados, se considerea que el modelado de los


metodos magnéticos tiende a tener una mayor ambigüedad en la interpretación de la
gología y de las estructuras presentes en el subsuelo, por lo que es fundamental tener un
control litológico detallado de la zona con la finalidad de tener resutlados mucho mas
acertados en el modelado. Sin embargo a aprtir de los métodos integrados se pude hacer
una diferenciación mineralógica inclusive de la geología, arrojando mejores resultados a
pesar de las incertidumbres y ambiguedades presentes en la interpretación.

Para finalizar, es recomendable hacer una integración de los metodos realziados en


el presente infrme con algun otro método geofísico que permita obtener con mayor detalle
la litología de las cuencas, pudiendo ser utilizados los métodos sísmicos en este sentido, y
si se quisiera obtener una mayor información acerca de la mineralogía se pudiese elaborar
una campaña de adquisición de información con métodos magneto telúricos combinados
con algun otro metodo eléctrico como el de polarización inducida.

35
9. Bibliografía

Cavanach, A. (1983). Evaluación de la posibilidad de usar gravimetría de precisión en


estudios de subsidencia. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

CIAT. (2007). Declinación Magnética. Recuperado el 2 de Abril de 2017, de


ftp://ftp.ciat.cgiar.org/DAPA/planificacion/GEOMATICA/Geodesia_Cartograf%C3
%ADa

Estrada, L. (2013). Apuntes de Geomagnetismo y Prospección Magnética. México:


Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, Universidad Nacional de Tucuman.

Estrada, L. A. (2012). Herrera.unt.edu.ar. Recuperado el 16 de Febrero de 2017, de


http://www.herrera.unt.edu.ar/geofisica/Gravimetria%20para%20Geologos.pdf

Garro, R. (2012). Magnetismo en Linea. Recuperado el 2 de Abril de 2017, de


http://www.paranauticos.com/notas/Tecnicas/magnetismo/Magnetismo-2.htm

Google. (2016). Google Maps. Recuperado el 25 de Noviembre de 2016, de


https://www.google.co.ve/maps/@10.4670056,-66.8698319,17z?hl=es-419

Google Earth. (Enero de 2017). Google Earth.Com. Recuperado el 2 de Febrero de 2017,


de Google: kh.google.com

Hackley, P. C., Urbani, F., Karlsen, A., & Garrity, C. (2006). Mapa Geológico de
Venezuela . Caracas: U.S. Geological Survey, Funvisis, Universidad Central de
Venezuela.

Hofmann-Wellenhof, B., & Moritz, H. (2005). Physical Geodesy (en inglés). New York:
SpringerWienNewYork.

INTEF. (30 de Enero de 2016). educaLAB. Obtenido de Instituto Nacional de Tecnologías


Educativas y de Formación de España:
http://olmo.pntic.mec.es/esam0009/Actividades/mapa%20topografico.pdf

INTEVEP PDVSA. (2011). Código Estratigráfico de Venezuela. Recuperado el 23 de


Enero de 2016, de Petroleos de Venezuela S.A:
http://www.pdvsa.com/lexico/lexicoh.htm

36
Nave R., O. M. (2011). Campo Magnético de la Tierra. Recuperado el 2 de Abril de 2017,
de http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/magnetic/magearth.html

37

Você também pode gostar