Você está na página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

MA14FQAI-B

FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA QUÍMICA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE FISICOQUÍMCA

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA AI

PRÁCTICA N° 3

PRESIÓN DE VAPOR

Profesor: Patricio E. Muñoz Huillcas

Fecha de realización de la práctica: Abril 24, 2018

Fecha de entrega de informe: Mayo 01, 2018

Lima-Perú

2018-I
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

ÍNDICE
Pág.

I. RESUMEN ............................................................................................... P3

II. INTRODUCCIÓN ..................................................................................... 4

III. FUNDAMENTOS TEÓRICOS ................................................................. 5

A. Presión de vapor ................................................................................. 5

B. Variación de la presión de vapor con la temperatura .......................... 5

C. Calor de vaporización .......................................................................... 5

IV. DETALLES EXPERIMENTALES ............................................................ 7

V. TABULACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES ....... 8

A. Tablas de datos experimentales .......................................................... 8


B. Tablas de datos teóricos ..................................................................... 9
C. Tablas de cálculos ............................................................................. 10
D. Tablas de resultados y % de error ..................................................... 12

VI. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS ...................................... 13

VII. CONCLUSIONES .................................................................................. 14

VIII. BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................... 15

IX. ANEXO .................................................................................................. 16

Cuestionario .................................................................................................. 19
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

I. RESUMEN

Los objetivos de esta práctica fueron determinar la presión de vapor y la


entalpía de vaporización de un líquido (agua destilada) por el Método
Estático a temperaturas entre 99-80°C. La experiencia se realizó bajo las
siguientes condiciones de laboratorio: P=753mmHg, T=23°C y %HR=95.

Para determinar la presión de vapor del agua se utilizó el método estático.


Este consistió en calentar un balón con agua conectado a un manómetro de
mercurio y luego, conforme el sistema se va enfriando, el vapor empiece a
condensarse y se cree un vacío dentro del balón, por lo cual la columna
conectada al balón sube debido a que la presión de vapor del agua es menor
que la presión atmosférica mientras que la rama del manómetro abierta al
ambiente baja.

Al realizar los cálculos haciendo uso de la ecuación de Clausius - Clapeyron,


𝑘𝑐𝑎𝑙
las entalpías de vaporización obtenidas experimentalmente fueron 9.033 𝑚𝑜𝑙
𝑘𝑐𝑎𝑙
para la primera pasada y 9.144 𝑚𝑜𝑙 para la segunda; siendo el valor teórico
𝑘𝑐𝑎𝑙
de 9.956 𝑚𝑜𝑙 . Los porcentajes de error fueron −9.27% y −8.16%

respectivamente.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

II. INTRODUCCIÓN

Si se coloca cierta cantidad de un líquido puro en un recipiente vacío que


tiene un volumen mayor que el del líquido, una porción del líquido se
evaporará hasta llenar de vapor el volumen restante. Suponiendo que queda
cierta liquido una vez establecido el equilibrio, la presión del vapor en el
recipiente es solo una función de la temperatura del sistema. La presión
desarrollada es la presión de vapor del líquido, que es una propiedad
característica de los líquidos y aumenta rápidamente con la temperatura.

El vapor es usado en un gran rango de industrias. Las aplicaciones más


comunes para el vapor son, por ejemplo, procesos calentados por vapor en
fábricas y plantas, y turbinas impulsadas por vapor en plantas eléctricas,
pero el uso del vapor en la industria se extiende más allá de las antes
mencionadas.

Algunas de las aplicaciones típicas del vapor para las industrias son:
esterilización, calentamiento, impulso, movimiento, motriz, limpieza,
hidratación y humidificación.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

III. FUNDAMENTOS TEÓRICOS

A. PRESIÓN DE VAPOR
La presión de vapor se define como la presión en la cual la fase líquida
y el vapor se encuentra en equilibrio dinámico; su valor está en función
de la temperatura y es independiente de las cantidades de líquido y
vapor presentes mientras existan ambas. En la situación de equilibrio,
las fases reciben la denominación de líquido saturado y vapor saturado.
Esta propiedad posee una relación inversamente proporcional con las
fuerzas de atracción intermoleculares, debido a que cuanto mayor sea el
módulo de las mismas, mayor deberá ser la cantidad de energía
entregada (ya sea en forma de calor u otra manifestación) para vencerlas
y producir el cambio de estado.

B. VARIACIÓN DE LA PRESIÓN DE VAPOR CON LA TEMPERATURA


La presión de vapor varía en función de la temperatura, a medida que
aumenta la temperatura, la presión de vapor muestra una rapidez de
cambio cada vez mayor.
En una situación como la relación temperatura-presión de vapor,
siempre se intenta obtener una relación matemática para los dos
variables. Esto se puede hacer representando gráficamente varias
funciones de las dos variables para tratar de obtener una relación simple
entre ellas. Para los datos de la presión de vapor se encuentra que si se
representa gráficamente el logaritmo de la presión (LnP) en función de
la inversa de la temperatura absoluta (1/T), se obtiene una línea recta
con pendiente negativa. Esta recta se puede representar mediante una
ecuación de la forma:
1
ln 𝑃 = 𝑚 +𝐶
𝑇

C. CALOR DE VAPORIZACIÓN
La entalpía de vaporización o calor de vaporización es la cantidad de
energía necesaria por unidad de masa (kilogramo, mol, etc.) de una
sustancia que se encuentre en equilibrio con su propio vapor a una

5
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

presión de una atmósfera pase completamente del estado líquido al


estado gaseoso. El calor molar de vaporización es el calor necesario
para que un mol de una sustancia cambie de estado líquido a estado
gas.

Este calor se relaciona con el cambio de energía interna mediante:

∆𝑈 = ∆𝐻 − ∆(𝑃𝑉)

6
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

IV. DETALLES EXPERIMENTALES


MATERIALES
 Matraz con tapón bihoradado
 Termómetro
 Manómetro
 Llave de doble vía
 Cocinilla

PROCEDIMIENTO
1) Se tuvo el equipo tal como muestra la Fig. 1. El matraz estaba lleno hasta
aproximadamente 1/3 de su volumen.
2) Se calentó el agua hasta ebullición, procurando que la temperatura no
sobrepase los 100°C.
3) Luego, se retiró la cocinilla inmediatamente para evitar el
sobrecalentamiento y paralelamente se invirtió la posición de la llave, de
forma que el manómetro quedó conectado con el balón.
4) Se anotaron las temperaturas y presiones manométricas empezando en
99°C hasta llegar a 80°C. Las lecturas se tomaron en intervalos de 1°C.
5) Se realizó este proceso dos veces.

Fig. 1. Equipo Experimental para determinar presión de vapor por el


Método Estático.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

V. TABULACIÓN DE DATOS Y RESULTADOS EXPERIMENTALES

A. TABLAS DE DATOS EXPERIMENTALES

CONDICIONES EXPERIMENTALES DE LABORATORIO


P (mmHg) T (°C) %HR
753 23 95

PASADA 1 (𝑇𝑒𝑏 = 99.3 °𝐶)

Temperatura Δh
°C (cmHg)
99 0.4
98 2.0
97 3.5
96 6.8
95 8.0
94 10.0
93 12.5
92 15.7
91 17.2
90 18.5
89 20.9
88 23.6
87 25.3
86 26.4
85 27.6
84 30.1
83 31.6
82 32.9
81 34.5
80 35.6

8
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

PASADA 2 (𝑇𝑒𝑏 = 99.5 °𝐶)

Temperatura Δh
(°C) (cmHg)
99 0.7
98 3.8
97 5.3
96 8.1
95 9.9
94 12.1
93 14.4
92 16.0
91 18.0
90 19.7
89 22.1
88 24.1
87 26.4
86 27.8
85 28.6
84 30.2
83 32.1
82 37.3
81 34.7
80 35.9

B. TABLAS DE DATOS TEÓRICOS

Calor Molar de Vaporización Teórico


𝟗. 𝟗𝟓𝟔 𝒌𝒄𝒂𝒍⁄𝒎𝒐𝒍
del Agua (∆𝑯𝒗 )
Constante Universal de los Gases 𝑐𝑎𝑙
1.987
Ideales (R) 𝑚𝑜𝑙 × 𝐾

9
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

C. TABLAS DE CÁLCULOS
PASADA 1

Presión absoluta
T (K) mmHg Ln(P) 1/T
(mmHg)
372.15 4.0 749.0 6.619 0.002687
371.15 20.0 733.0 6.597 0.002694
370.15 35.0 718.0 6.576 0.002702
369.15 68.0 685.0 6.529 0.002709
368.15 80.0 673.0 6.512 0.002716
367.15 100.0 653.0 6.482 0.002724
366.15 125.0 628.0 6.443 0.002731
365.15 157.0 596.0 6.390 0.002739
364.15 172.0 581.0 6.365 0.002746
363.15 185.0 568.0 6.342 0.002754
362.15 209.0 544.0 6.299 0.002761
361.15 236.0 517.0 6.248 0.002769
360.15 253.0 500.0 6.215 0.002777
359.15 264.0 489.0 6.192 0.002784
358.15 276.0 477.0 6.168 0.002792
357.15 301.0 452.0 6.114 0.002800
356.15 316.0 437.0 6.080 0.002808
355.15 329.0 424.0 6.050 0.002816
354.15 345.0 408.0 6.011 0.002824
353.15 356.0 397.0 5.984 0.002832

De la gráfica se obtiene: 𝑚 = −4546.2


Entonces:
∆𝐻𝑣 ∆𝐻𝑣
− =− = −4546.2
𝑅 𝑐𝑎𝑙
1.987
𝑚𝑜𝑙 × 𝐾
𝑘𝑐𝑎𝑙
∴ ∆𝐻𝑣 = 9.033
𝑚𝑜𝑙

10
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

PASADA 2

Presión absoluta
T (K) mmHg 𝐥𝐧 𝑷 1/T
(mmHg)
372.15 7.0 746.0 6.615 0.002687
371.15 38.0 715.0 6.572 0.002694
370.15 53.0 700.0 6.551 0.002702
369.15 81.0 672.0 6.510 0.002709
368.15 99.0 654.0 6.483 0.002716
367.15 121.0 632.0 6.449 0.002724
366.15 144.0 609.0 6.412 0.002731
365.15 160.0 593.0 6.385 0.002739
364.15 180.0 573.0 6.351 0.002746
363.15 197.0 556.0 6.321 0.002754
362.15 221.0 532.0 6.277 0.002761
361.15 241.0 512.0 6.238 0.002769
360.15 264.0 489.0 6.192 0.002777
359.15 278.0 475.0 6.163 0.002784
358.15 286.0 467.0 6.146 0.002792
357.15 302.0 451.0 6.111 0.002800
356.15 321.0 432.0 6.068 0.002808
355.15 373.0 380.0 5.940 0.002816
354.15 347.0 406.0 6.006 0.002824
353.15 359.0 394.0 5.976 0.002832

De la gráfica se obtiene: 𝑚 = −4601.7


Entonces:
∆𝐻𝑣 ∆𝐻𝑣
− =− = −4601.7
𝑅 𝑐𝑎𝑙
1.987
𝑚𝑜𝑙 × 𝐾
𝑘𝑐𝑎𝑙
∴ ∆𝐻𝑣 = 9.144
𝑚𝑜𝑙

11
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

D. TABLAS DE RESULTADOS Y % DE ERROR

PASADA 1
Calor Molar de Vaporización
%Error
del Agua (∆𝑯𝒗 )
𝑘𝑐𝑎𝑙
Teórico 9.956 9.033 − 9.956
𝑚𝑜𝑙 %𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100%
9.956
𝑘𝑐𝑎𝑙
Experimental 9.033 %𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = −9.27%
𝑚𝑜𝑙

PASADA 2

Calor Molar de Vaporización


%Error
del Agua (∆𝑯𝒗 )
𝑘𝑐𝑎𝑙
Teórico 9.956 9.144 − 9.956
𝑚𝑜𝑙 %𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = × 100%
9.956
𝑘𝑐𝑎𝑙
Experimental 9.144 %𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = −8.16%
𝑚𝑜𝑙

E. GRÁFICOS
 Gráfico 1 ln 𝑃 𝑣𝑠 1⁄𝑇 (Teórico). Ver anexo.

 Gráfico 1 ln 𝑃 𝑣𝑠 1⁄𝑇 (Pasada 1). Ver anexo.

 Gráfico 1 ln 𝑃 𝑣𝑠 1⁄𝑇 (Pasada 2). Ver anexo.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

VI. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Para determinar la entalpía de vaporización del agua se halló la presión de


vapor del agua por el método estático a temperaturas de 99-80°C.

Al realizar los cálculos haciendo uso de la ecuación de Clausius – Clapeyron,


𝑘𝑐𝑎𝑙
las entalpías de vaporización obtenidas experimentalmente fueron 9.033 𝑚𝑜𝑙
𝑘𝑐𝑎𝑙
para la primera pasada y 9.144 𝑚𝑜𝑙 para la segunda; siendo el valor teórico
𝑘𝑐𝑎𝑙
de 9.956 𝑚𝑜𝑙 . El cálculo de los porcentajes de error arrojó los siguientes

valores: −9.27% y −8.16% para la primera y segunda pasada


respectivamente.

Estos porcentajes de error podría deberse a errores en la lectura del nivel


de las ramas del manómetro, y esto conllevaría a la obtención de una presión
de vapor errónea. Luego, al momento de graficar los datos obtenidos, la
pendiente del gráfico sea modificada por estos errores al medir y, por ende,
modificar el valor de la entalpía molar de vaporización que se obtiene.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

VII. CONCLUSIONES

 Se logró determinar satisfactoriamente el calor de vaporización del agua


usando el método estático y la ecuación de Clausius – Clapeyron,
consiguiendo así demostrar la eficiencia de esta ecuación para describir
lo que ocurre con el gas.

 Las pendientes de las gráficas realizadas para cada una de las pasadas
se asemejan al de la teórica, por lo que se reafirma que los errores
cometidos durante la experiencia fueron pequeños.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

VIII. BIBLIOGRAFÍA

 Alexander Findlay, Practicas de Fisicoquímica, 1ra ed., Edit. Médico


Quirúrgico, Buenos Aires, 1955. pág. 99-112.

 Alberty R., Daniels F., Fisicoquímica, versión SI, 1ra ed, Cia Ed.
Continental, Mexico, 1984. pág. 55-59.

 Perry y D.W. Green, Perry’s Chemical Engineers Handbook, 6°


ed.Edit. McGraw-Hill, Nueva York. pág. 3-77.

15
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

IX. ANEXO
Gráfico 1 ln 𝑃 𝑣𝑠 1⁄𝑇 (Teórico).

16
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

17
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

18
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

CUESTIONARIO

1. Analice la relación que existe entre los valores del calor molar de
vaporización y la naturaleza de las sustancias.
El calor molar de vaporización (∆𝐻𝑣 ) se define como la energía necesaria
para evaporar un mol en un líquido, por lo tanto es una medida de la
intensidad de las fuerzas intermoleculares que se ejercen en un líquido. En
otras palabras, esta propiedad está relacionada directamente con la
magnitud de las fuerzas intermoleculares que están presentes en el líquido.
Por ejemplo, si la atracción intermolecular es fuerte, se necesitará mayor
energía para liberar las moléculas de la fase líquida. En consecuencia, el
líquido tiene una presión de vapor relativamente baja y un elevado calor de
vaporización.

2. Explique el método de saturación gaseosa para determinar la presión de


vapor de los líquidos.
En el método de saturación gaseosa se hace burbujear lentamente un
volumen conocido de un gas inerte a través de un líquido, el cual se
mantiene a temperatura constante en un termostato. La presión del vapor
se calcula mediante una determinación de la cantidad de vapor contenida
en el gas saliente o por la pérdida de peso del líquido.

19
UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

3. Adjunte y comente brevemente una publicación científica indexada de los


últimos 5 años en referencia al estudio realizado.
Recuperado de:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0012825215000124

En el artículo se discute, con base en la literatura y experimentos de


laboratorio, la aplicabilidad de la ecuación de Clausius-Clapeyron
generalizada (ECCG) para describir el proceso de cambio de fase entre hielo
y agua, y se proponen condiciones de aplicabilidad específicas para la ECCG
durante la congelación del suelo. Luego se presentan dos modelos: un
modelo estático y un modelo dinámico.
El modelo estático es un modelo ideal, mientras que el modelo dinámico es
más similar al proceso real de congelación del suelo. Además, las
condiciones iniciales del hielo se consideran y desarrollan en los modelos
mediante la introducción de un concepto de fuerza restrictiva. En lo que
respecta al modelo dinámico, fenómenos tales como la consolidación, la
zonificación y el grosor de la franja congelada podrían explicarse bien.

20

Você também pode gostar