Você está na página 1de 5

Ailan, Zaida Noemi

Dágata, María Macarena

Procesos Sociales de América II

Guía de lectura OPTATIVA

TEMA III: LA CONSOLIDACION DEL SISTEMA DE DOMINACION COLONIAL

BIBLIOGRAFÍA:

 La producción de la mercancía dinero en la formación del mercado interno colonial. Carlos S. Assadourian (1979)

CUESTIONARIO

1. Cuales son los tres niveles que el autor propone para analizar la formación progresiva del mercado interno colonial
2. Cual es el eje estructural del mercado interno colonial. Desarrollar
3. ¿Porque es tan importante la transición entre etapa de Huayra a la etapa de Azogue? Describa para cada una de ellas: demandas de mercancías,
relaciones de producción, características de la mita, papel del Estado.
4. Para el autor, el mercado interno colonial ¿puede considerarse como modo de producción capitalista? Justifique.
5. Señalar conceptos que aparecen a lo largo del texto que usted considere requieran de mayor definición (por ejemplo: corpa, reducción, corregidor)

Para profundizar:

1.Investigue que otras reformas, además de las económicas, se ponen en juego mediante la administración del virrey Toledo.
Ailan, Zaida Noemi
Dágata, María Macarena

MATERIAL DE CONSULTA:

Etapa Huayra (1540-1570) Etapa Azogue


(1573-
Medios de -Insumos: combustible /soroche -Insumos: numerosos elementos (solo hierro y acero
producción -Tecnología: hornillos de función (técnica indígena) de origen externo)
-Arrastre mercantil débil y de poca extensión geográfica -complejo de molienda, requiere inversión en sistema
de represas
- abastecimiento interno
-formación de un vasto espacio económico, de un
conjunto de regiones integradas por la división
Demandas geográfica del trabajo y una circulación mercantil
de Medios de -90 % población potosina indígena. -45% población indígena. Aumento de población
mercancías subsistencia -Movimiento mercantil básicamente de productos indígenas española y otros grupos sociales
en la -Demandas de medios de subsistencia mercantiles dependen de -concentración demográfica
producción la desvinculación de la fuerza de trabajo con la economía - Aumento del consumo socialmente significante de
de la campesina grupo español
mercancía -consumo ampliado de medios de producción que se
dinero satisface a través del mercado interno

-Especialización productiva mercantil de regiones del virreinato determinada por la influencia directa del mercado minero.
Circulación La realización de excedentes agrarios regionales en cambio M-D, implica una extensión distribución interregional de la
de mercancía dinero
mercancías -importaciones y relación económica con la metrópoli como elementos de carácter secundario. Capital comercial como
ordenador de la recolección interna de la mercancía dinero.
- la fuerza de trabajo indígena minera como factor trascendente en la formación y reproducción del mercado interno
Ailan, Zaida Noemi
Dágata, María Macarena

-Prolongación del sistema de producción indígena. Técnica de -Disposiciones de Toledo: Control estatal de
fundición indígena. Huancavelica, -impulsar energía humana a potosí,
- Yanaconas mineros: grupo mayoritario. Dos categorías: Libres y regular acceso a desmontes de minerales.
sujetos a relaciones de dependencia. Grupos de mineros - Renta en dinero (método de coacción de trabajo
expertos e independientes con altos ingresos y equipos de minero).
Relaciones trabajo. (diferenciados de yanaconas campesinos). -Indígenas son privados de participación que tenían
de - mita: empleo de energía campesina (desplazamiento a centros dentro de organización productiva y mercantil.
producción mineros): bajo dos formas: control directo de encomendero- -Trabajo por jornal como relación dominante. Dos
minero y de servicio personal. Obligado por estado mediante formas: voluntario (operaciones más técnicas, fase de
tasación de tributo. refinamiento) y compulsivo/ mitayos (molienda, de
- Mita minera es de carácter secundario menor especialización, fase de extracción).
-débil ruptura entre indígenas y medios de producción. -demanda ampliada de fuerza de trabajo
-jefes étnicos continúan ejerciendo poder comunal sobre fuerza -Tasa de monetización directa: renta que comunidad
de trabajo satisface mediante la mita/ tasa de monetización
-mecanismos de presión sobre las comunidades para impulsar indirecta: se realiza en dinero mediante circulación
energía campesina a Potosí mercantil.
-Mita: regulada por el estado. Combinación de trabajo
obligatorio (paga tasa tributo) y trabajo voluntario
(manutención trabajador y grupo familiar)
-Corpa como elemento de ingreso del mitayo
(representa el 80%del ingreso en dinero del
trabajador)
- presentes dos lógicas: relación T-D como una
operación coactiva. / Lógica T-D-M mediante plus de
corpa y el turno trabajo voluntario.
-Se inicia un proceso de acumulación de capital en
manos del grupo español.
Ailan, Zaida Noemi
Dágata, María Macarena

-Estado máxima relación económica con metrópoli: -


-Encomienda como forma colonial de control del excedente quintos, almojarifazgos
agrario. dependiente de ciclo demográfico. -Escala ampliada de producción mercantil agraria
Propiedad de la tierra -Estado reglamenta tributo. 3 formas de renta: en trabajo, en ocurre sin que se abandone el desarrollo de
y forma de dinero, en productos (dominante) producción local
extracción del -Lógicas: Circulación: refleja nueva economía M-D/ Proceso -Producción agraria se centra en empresas mineras
excedente productivo: prolongación del antiguo sistema. (mitayos agrícolas)
-ritmo producción reproduce calendario agrícola -Se “libera” a campesinos de producción de tributos en
-Poder comunal ejerce control proceso productivo sus tierras.
-Comunidad deja de tener control sobre proceso de
producción del tributo
-Máxima auto explotación campesina (entre sistema
de trabajo compulsivo y economía de auto
subsistencia)
-Regulación por parte del estado del trabajo
compulsivo agrario, dejando de lado partes de curaca.
-Estado mediante figura corregidor acumula poder
efectivo y control directo de la comunidad, por encima
del poder comunal y de españoles privados y
religiosos.
-Fase de usurpación de tierras comunales. Inicio de
haciendas.
-Reducciones: reducen la capacidad de posesión que
poseían aldeas dispersas.
-Indígenas no pueden utilizar las tierras que estaban
destinadas a producción tributo: vaciamiento de
aldeas. “idea de vaciamiento y tierras despobladas”
-Tierra comienza a configurarse como valor
Ailan, Zaida Noemi
Dágata, María Macarena

Você também pode gostar