Você está na página 1de 23

I INTRODUCCIÓN

El origen del género Lycopersicon se localiza en la región andina que se extiende


desde el sur de Colombia al norte de Chile. Probablemente desde allí fue llevado
a Centroamérica y México donde se domesticó y ha sido por siglos parte básica
de la dieta. Luego, fue llevado por los conquistadores a Europa. Durante el siglo
XVI se consumían en México tomates de distintas formas y tamaños e incluso
rojos y amarillos y para entonces ya habían sido traídos a España y servían como
alimento en España e Italia. En otros países europeos solo se utilizaban en
farmacia y así se mantuvieron en Alemania hasta comienzos del siglo XIX. Los
españoles y portugueses difundieron el tomate a Oriente Medio y África, y de allí
a otros países asiáticos, y de Europa también se difundió a Estados Unidos y
Canadá.

En Ecuador siendo una hortaliza de estación cálida y a pesar de su gran


sensibilidad a las heladas, el tomate de consumo fresco, está presente en los
mercados del país durante todo el año. El amplio rango de condiciones
agroclimáticas que ofrece el país hace posible su cultivo.

1.1 IMPORTANCIA Y CARACTERIZACION DEL TEMA

En Ecuador, la producción de tomate de mesa (Solanum lycopersicon L.), es de


mucha importancia en la dieta alimenticia y ocupa el cuarto lugar en importancia
por área sembrada dentro del cultivo de hortalizas con un promedio de 18,4 T/ha
(INEC, 2002).

La importancia de la hortaliza radica en que posee cualidades muy esenciales


para adecuarse a la dieta alimenticia, para su consumo en fresco o procesado,
para lo cual representa una rica fuente de sales minerales y de vitaminas A y C,
además de utilizarse en la industria cosmética, farmacéutica y ornamental. La
planta es potencialmente perenne y muy sensible a las heladas, lo que determina
su ciclo anual, de distinta duración según la variedad. (SICA s. f. & Rodríguez et
al. 2001).

5
1.2 PLANTEAMIENTO DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

El cultivo de tomate (Solanum lycopersicon L.), es de gran demanda en nuestro


país, por lo cual el objetivo del tema de investigación es incorporar en dicha zona
netamente Agropecuaria el cultivo hortícola como es el tomate (Solanum
lycopersicon L.) a través de los distintos distanciamiento de siembra.

La finalidad de esta investigación es demostrar a los agricultores de dicha


comunidad la diferencia entre la producción de una variedad tradicional –
producción de un Hibrido y a la vez se conoce el marco de plantación adecuado
del Híbrido Daniela en la zona de la Península de Santa Elena, para mejorar así
la calidad, productividad e ingresos económicos de los productores de la zona.

1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA

De acuerdo al análisis de la situación problemática se plantea el incremento de


los rendimientos, al realizar combinaciones de distancias de siembra en tomate,
en la comuna de Sacachúm, perteneciente al Cantón Santa Elena, provincia de
Santa Elena.

1.4 ACTUALIDAD DEL TEMA

En la actualidad en la provincia de Santa Elena se encuentran zonas muy fértiles


para el desarrollo de cultivos hortícolas, ya que da alternativas que permitan
desarrollar investigación con respecto a la producción de dicha zona, y la
alternativa de esta investigación es comparar el rendimiento en los tres
distanciamiento de siembra, con el Hibrido de tomate “Daniela” (Solanum
lycopersicon L.), ya que la siembra es con variedades tradicionales.

1.5 NOVEDAD CIENTÍFICA DEL TEMA

Comprobar cuál distanciamiento en el hibrido “Daniela” es el mejor en la


provincia de Santa Elena en los diferentes tratamientos y determinar el mejor
rendimiento, costo, beneficio al realizar dicha investigación en la provincia de
Santa Elena cantón Santa Elena Comuna - Sacachúm

6
1.6 JUSTIFICACIÓN
El cultivo de tomate tiene gran representación económica para los agricultores
de esta zona peninsular; sin embargo, no se han obtenido rendimientos
satisfactorios debido a que se siembran variedades tradicionales, por lo general
presentan bajos rendimientos en lo cual no llena sus expectativas de incrementar
la productividad, afectando la economía y de seguir ampliándose con cultivos
hortícolas, la búsqueda de alternativas que mejore la producción, más aún en la
provincia de Santa Elena, donde existe una gran variabilidad de suelos con
características óptimas para el cultivo de hortalizas, ya que los híbridos
presentan características genéticas mejoradas, que reflejan resultados
favorables en la economía de los agricultores. La presente investigación
pretende evaluar el rendimiento del tomate (Solanum lycopersicon L.), con los
diferentes marcos de plantación en la comuna Sacachúm - provincia de Santa
Elena.

1.7 OBJETIVOS

Por los motivos expuestos anteriormente se propone como objetivos los


siguientes:

1.7.1 Objetivo General:

 Comparar el distanciamiento de siembra, influenciado en el rendimiento

del tomate (Solanum lycopersicon L.), con en el Híbrido” Daniela” en la

zona de Santa Elena.

1.7.2 Objetivos Específicos:

 Valorar la respuesta agronómica del híbrido de tomate en cada


distanciamiento de siembra en estudio.
 Identificar cuál de los distanciamientos de siembra del hibrido reporta un
mejor rendimiento en la zona de estudio.
 Realizar el análisis económico de cada uno de los tratamiento, mediante
la relación beneficio – costo.
7
1.8 HIPÓTESIS

 Al menos uno de las combinaciones de distanciamiento en estudio


presentará características agronómicas adecuadas para los productores
de la comuna Sacachúm la zona de Santa Elena

8
CAPÍTULO II

MARCO TEORICO
2.1 Estado del Arte
(CENTA, 2002), menciona que el tomate (Solanum lycopersicon L.), es una
planta originaria de la planicie costera occidental de América del Sur. Fue
introducido por primera vez en Europa a mediados del siglo XVI; a principios del
siglo XIX se comenzó a cultivar comercialmente, se inició su industrialización y
la diferenciación de las variedades para mesa y para industria.

(Olimpia, 2000), plantea que el tomate cultivado, (Solanum lycopersicon L.), es


originario del área del Perú, Ecuador y Bolivia, en los Andes de Sudamérica. El
hábitat natural de esta especie es una estrecha franja costera que se extiende
desde el Ecuador (0° de latitud) hasta el norte de Chile (30° latitud sur) y entre el
Pacífico y los Andes en latitudes que varían entre 0 a 2000 metros, se incluyen
las Islas Galápagos, donde aproximadamente no llueve durante seis meses pero
si existe una niebla constante a temperaturas de 17 a 24 °C.

2.2 Bases Científicas Teóricas

2.2.1 Taxonomía

(SEMILLARIA.ES, 2010) menciona que la taxonomía del tomate es la


siguiente:

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida (Dicotiledónea)
Subclase: Asteridae
Orden: Solanales
Familia: Solanáceas
Género: Solanum
Especie: Solanum lycopersicum

9
2.3 Morfología del cultivo

2.3.1 Raíz
(CENTA, 2002), menciona que el sistema radicular del tomate está constituido
por: la raíz principal, las raíces secundarias y las adventicias. Generalmente se
extiende superficialmente sobre un diámetro de 1.5 m y alcanza más de 0.5 m
de profundidad; sin embargo, el 70% de las raíces se localizan a menos de 0.20
m de la superficie.

2.3.2 Planta
(INFOAGRO, 2009), añade que el tomate es una planta perenne de porte
arbustivo que se cultiva como anual. Puede desarrollarse de forma rastrera,
semi-erecta o erecta. Existen variedades de crecimiento limitado (determinadas)
y otras de crecimiento ilimitado (indeterminadas).

2.3.3 Hojas
Hoja: compuesta e imparipinnada, con foliolos peciolados, lobulados y con borde
dentado, en número de 7 a 9, recubiertos de pelos glandulares. Las hojas se
disponen de forma alternativa sobre el tallo. El mesófilo o tejido parenquimático
está recubierto por una epidermis superior e inferior, ambas sin cloroplastos.
(Díaz, 2008)

2.3.4 Tallo principal


Tallo: Su tallo es cilíndrico cuando joven y anguloso cuando maduro, con pelos
agudos, de color verde. Su longitud es de 50 cm en los cultivares enanos, y llega
hasta los 2,5 m en los cultivares de crecimiento indeterminado.

Eje con un grosor que oscila entre 2-4 cm en su base, sobre el que se van
desarrollando hojas, tallos secundarios (ramificación simpoidal) e
inflorescencias. Su estructura, de fuera hacia dentro, consta de: epidermis, de la
que parten hacia el exterior los pelos glandulares, corteza, cuyas células más
externas son fotosintéticas y las más internas son colenquimáticas, cilindro
vascular y tejido medular. En la parte distal se encuentra el meristemo apical,
donde se inician los nuevos primordios foliares y florales. (Escudero, 2004).

10
2.4 Importancia

(FAO, 2008), indica que el tomate (Solanum lycopersicon L.) es uno de los
cultivos hortícolas de mayor importancia comercial en el mundo y está priorizado
entre las hortalizas, debido a su alta demanda y a la gran importancia que posee
en la dieta de la población, tanto en consumo fresco como en conservas, en
forma de jugos o pastas. No obstante, el rendimiento es bajo en la mayoría de
los países tropicales, debido fundamentalmente al efecto negativo que ejercen
los factores climáticos, tales como las altas temperaturas, lluvias y humedad
relativa.

2.5 Labores Culturales

2.5.1 Preparación del terreno


(AGRONUEVOLEON, 2009), menciona que la preparación del terreno es muy
importante, este debe estar bien nivelado, al menos que no presente desniveles
pronunciados para evitar problemas de encharcamientos y con esto también
daños ocasionados por secadera (complejo de hongos). Se realiza primero el
desvare y posteriormente de 1 a 2 pasadas de rastra con la finalidad desmenuzar
los residuos de la cosecha anterior, desmoronar bien los terrones, proporcionar
aireación al suelo, y con esto se facilita la elaboración de camas.

2.5.2Siembra
(INFOJARDÍN, 2010), señala que la siembra debe hacerse en hileras dobles de
80 cm de distancia y 50 cm entre plantas. Los plantines de tomates, necesitan
mucho riego y una buena exposición al sol. Hay que comprobar que las plantitas
se han vigorizado antes de replantarlas, se las riega bien el día antes. Se colocan
en hileras con una separación entre sí de 40 cm para los tipos fusiformes y de
60 cm, para las variedades arbustivas; las hileras deberán guardar una distancia
de 45 cm. Antes de plantar los tipos fusiformes se clavan cañas o rodrigones de
1,25 m. Se usa a continuación un desplantador, para colocar las plantas en
agujeros aliados de las cañas, y se las deja por debajo del nivel del suelo. Se
afirma el terreno y se riega bien.

11
2.5.3 Poda
Mag (s.f.) menciona que la poda inicial es efectuada cuando la planta tiene cerca
de 40 cm de altura e inicia la emisión de brotes laterales. En esta poda se
seleccionan los mejores dos o tres tallos de la planta y se elimina el resto, a la
vez que se hace una deshoja para eliminar las hojas enfermas que se encuentran
en contacto con el suelo.

Las hojas, además de proveer nutrientes al fruto, en épocas de verano intenso


proporcionan sombra a los frutos y previenen el golpe del sol. En invierno, las
hojas protegen el fruto del enfriamiento, ya que actúan como una barrera para el
escape del calor acumulado en el fruto hacia la atmósfera del invernadero; sin
embargo, es necesario la labor de poda ya que estas contribuyen para aumentar
el tamaño del fruto, aunque disminuye el total producido; aumentar la aireación
en las plantas aunque también las posibilidades del golpe del sol, y facilitar las
otras labores (Jaramillo et al 2007 & Escudero 2004).

2.5.4 Densidad de plantación


(ITGA , 2003), señala que las densidades aconsejadas son de 2 a 3 plantas/m2
para tomate indeterminado. Las distancias de planta a planta no serán inferiores
a 30 cm, mientras que la distribución de líneas quedará libre conservando la
densidad. Se recomiendan pasillos holgados, en ningún caso inferior a 1,10 m,
para facilitar la recogida y garantizar la correcta iluminación del cultivo.

La densidad de plantación, determina la radiación solar que recibirá el cultivo


que aprovechara para el desarrollo de las planta. Las distancias más utilizadas
entre hileras y plantas son las siguientes:

1,0 x 0,20m = 50000 plantas por hectárea


1,10 x 0,30m = 33333 plantas por hectárea
1,20 x 0,30m = 27777 plantas por hectárea

(Cañar, 2003), señala que la distancia de siembra más utilizada es 1,20m entre
hileras y 0,30m entre plantas; no se ha podido determinar con exactitud cuál es
la densidad óptima.

12
Dependiendo del sistema de siembra será la densidad a utilizar, en el caso de
tomate a cultivar con tutoraje usando estacas o palos, la distancia de siembra es
de 30 a 40 cm. entre plantas y de 1 mt a 1,50 mt entre hileras.

(Hernández s.f.), señala que si se va a cultivar sus tomates postrados en el suelo


como en el caso del tomate de industria la distancia de siembra la puede bajar a
20 cm. entre plantas y mantener la distancia entre hileras, la cual está más
influenciada por la separación de las ruedas del tractor que se requiere para
hacer el resto de las labores de campo.

El marco de plantación se establece en función del porte de la planta, que a su


vez dependerá de la variedad comercial cultivada. El más frecuentemente
empleado es de 1,5 metros entre líneas y 0,5 metros entre plantas, aunque
cuando se trata de plantas de porte medio es común aumentar la densidad de
plantación a 2 plantas por metro cuadrado con marcos de 1 m x 0,5 m. Cuando
se tutoran las plantas con perchas las líneas deben ser “pareadas” para poder
pasar las plantas de una línea a otra formando una cadena sin fin, dejando
pasillos amplios para la bajada de perchas (aproximadamente de 1,3 m) y una
distancia entre líneas conjuntas de unos 70 cm. (Infoagro s.f.)

2.6 Híbridos de Tomate

(blogspot s.f.), señala que se considera al descendiente del cruce entre especies,
géneros o, en casos raros, familias distintas. Como definición más imprecisa
puede considerarse también un híbrido aquel que procede del cruce entre
progenitores de subespecies distintas o variedades de una especie.

(Jones, et al. 2001) Señala que la demanda de rendimientos consistentemente


elevados, de calidad del fruto, y de resistencia a enfermedades, los productores
de escala comercial también empezaron a utilizar cultivares híbridos de tomate,
y hacia 1988 los híbridos representaban alrededor del 85% de la producción de
tomate de consumo en fresco de Norte América.

13
CAPITULO III

ASPECTOS METODOLÓGICOS

3.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ENSAYO.

Este trabajo de investigación se los realizará en los meses de Octubre hasta


Enero del 2016, que se encuentra ubicado en el Cantón Santa Elena, provincia
de Santa Elena. El sector posee las siguientes características climatológicas.

Altitud 120 msnm Coordenadas UTM del proyecto


Temperatura promedio 24 ºC anual 563312 9754640 564255 9755143
Precipitación anual 83 mm. 563627 9754235 564238 9754436
Humedad relativa 75 - 80 % Coordenadas Geográficas del proyecto
Topografía: Suelo ondulado 2º 13' 11.019" S 80º 25' 50.218" W
Heliofanía: 6 - 9 horas 2º 12' 54.625" S 80º 25' 19.695" W

3.2 MATERIALES

3.2.1 Recursos Bibliográficos


Libros
Sitios web
Revistas
Tesis
3.2.2 Materiales y equipos
Semillas
Fertilizantes
Herbicidas
Insecticidas
Machete
Bomba para riego
Bomba de fumigar
Piolas
Plumas
Tarjetas de identificación
Cuadernos
Laptop
Impresora
3.2.3 Recursos humanos
Estudiante
Catedrático Tutor
Agricultor

14
3.3 Características agroecológica del Hibrido “Daniela”

BUXADE CARBO C. et al. (s.f), señala que el tomate es una planta anual de
clima cálido, necesitando un promedio de temperatura para su desarrollo de 22
ºC a 23 ºC; es poco exigente en suelos, aunque prefiere los profundos. Se adapta
a los superficiales debido a la característica de su sistema radicular; no tolera las
temperaturas debajo de los 12 ºC; posee un sistema radicular pivotante; tallo
erecto al inicio del desarrollo, luego se inclina un poco por el peso de los frutos,
por esta razón es necesario tutorarlo; llega a medir hasta 2,5 m de alto.

RODRÍGUEZ R., TABARES JM. y MEDINA JA. (2001), argumentan que el


tomate es una planta que se adapta bien a una gran variedad de climas, con la
sola excepción de aquellos en que se producen heladas, puesto que resulta
sensible a este fenómeno; para el tomate las temperaturas optimas según el ciclo
de vida son las siguientes:

 Temperaturas nocturnas 15 a 18 ºC

 Temperaturas diurnas 24 a 25 ºC

 Temperatura ideal en la floración 21 ºC

 Temperatura ideal para su desarrollo vegetativo 22 a 23 ºC

 Temperatura en que paraliza su desarrollo vegetativo 12 ºC

 Temperatura por debajo de los 7 ºC necesitara una ayuda artificial

3.4 Material Experimental

El material a utilizarse en el presente proyecto es el tomate híbrido Daniela.

15
3.5 Factores a Estudiar

Los factores de estudio están constituidos por las distancias entre plantas (Factor
A) y por las distancias entre hileras (Factor B). Para esto, los niveles de cada
factor son:

3.6 Tabla 1. Niveles y combinación factorial

Tratamientos
Distancia entre Distancia entre hileras
plantas (factor A) (factor B)
(combinación)
A1: 0,30 m B1: 1,20 m A1B1
A2: 0,40 m B2: 1,30 m A1B2
A3: 0,50 m B3: 1,50 m A1B3
A2B1
A2B2
A2B3
A3B1
A3B2
A3B3

3.7 Modalidad y tipo de investigación

Debido al fundamento teórico y deductivo con el que se está planteando este


estudio, se lo considera de modalidad aplicada. Por el movimiento de variables
independientes, esta investigación será de tipo experimental.

El experimento se lo realizará bajo un diseño de bloques completo al azar con


arreglo factorial (DBCA), compuesto por 9 tratamientos con 4 repeticiones. Para
establecer diferencias significativas entre los factores y tratamientos en estudio
se utilizará el análisis de varianza ANDEVA, cuyo esquema es el que se detalla
en la tabla 2.

16
ESQUEMA DE ANDEVA

TABLA 2. Esquema del análisis de varianza

Fuentes de variación Grados de libertad

Total 35

Tratamientos 8

Factor A (Dist. entre planta) 2

Factor B (Dist. Entre hilera) 2

Interacción AB 4

Repeticiones 3

Error Experimental 24

Para realizar las comparaciones entre tratamientos se ha previsto utilizar la


prueba de Tukey al 5% de probabilidad

3.8 Características de las parcelas experimentales:

Tipo de diseño: Bloques al azar con arreglo factorial AB


Número de tratamientos: 9
Número de repeticiones: 4
Número de parcelas: 36
Hileras por parcela: 5
Hilera útil por parcela: 3
Distancias entre hilera: Las de estudio:
Distancias entre plantas: Las de estudio:
Distancia entre repeticiones: 2.00 m
Área de parcela: Dependiendo de los distanciamientos
Área útil de cada parcela: Dependiendo de los distanciamientos
Área total del ensayo: 1012,5 m2

3.9 MANEJO DE INVESTIGACIÓN


17
3.9.1 Preparación Del Suelo

Primero se realizará una labor de limpieza de maleza seguido de uno o dos


pases de arado con la finalidad de desmenuzar el terreno y poder establecer las
hileras de siembra para posterior a ello realizar la siembra de una manera
adecuada.

3.9.2 Siembra

Se procederá a realizar la siembra de forma manual en bandejas germinadoras,


utilizando turbas como medio de sustrato, hasta la germinación de la semilla, y
que la planta tenga 17 a 21 días de edad para realizar el transplante.

3.9.3 Trasplante

Se lo procederá a realizar cuando las plantas tengan de 2 a 3 hojas verdaderas


después de la siembra, esto es de 17 a 21 días de edad.

3.9.4 Tutorado
Esta actividad se realiza de preferencia después del transplante. Consiste en
instalar un soporte a la planta para un mejor manejo del cultivo y poder obtener
frutos de calidad.

3.9.5 Aporque
Se realizará entre los 25 y 35 días después del trasplante; con esto se logra
mayor fijación de las plantas al suelo y ayuda a eliminar malezas. Durante el ciclo
del cultivo se realizarán dos o tres aporcos.

3.9.6 Poda
Las podas se realizarán al follaje y a los brotes, eliminando los brotes axilares
cuando estos tengan de 6 a 10 cm de longitud. Las podas al follaje se realizarán
en las hojas más cercanas al suelo y en aquellas que permitan una correcta
aeración en la planta.

18
3.9.7 Control de malezas

Se realizarán tres deshierbas manuales (aporques), a los 55 y 65 y 75 días


después del trasplante. Se realizara también un control dirigido de la maleza con
Glifosato en una dosis de 2Lt/Ha.

3.9.8 Control de insectos plaga

Para el control de insectos plaga se realizará el umbral económico, para


determinar si es factible la aplicación de insecticida.

3.9.9 Control de enfermedades

El control de enfermedades se la realizará con la aplicación de un preventivo:


Clorotalonil en una dosis de 2 kg/Ha.

3.9.10 Fertilización

La fertilización se la realizará de acuerdo a los resultados de los análisis de suelo,


que previamente se la efectuará, una vez ejecutada la preparación del suelo.

En el último pase e rastra se incorporará el fosforo y el potasio, a los 20 días


después de la siembra se realizará la fertilización con nitrógeno, y a los 50 días
se realizará la aplicación de un abono foliar para suplir deficiencias de
microelementos.

3.9.11 Riego

Se realizará de acuerdo a las necesidades hídricas del cultivo, dando riego por
gravedad.

3.9.12 Cosecha

La cosecha se la realizará de forma manual, paulatinamente a medida que se


presente la maduración de cada tratamiento.

3.10 VARIABLES A EVALUARSE

19
Para la evaluación del experimento se considerarán siete variables. Se tomarán
al azar las muestras de 10 plantas de cada parcela útil. Los datos recolectados
se promediarán finalmente.

3.10.1 Altura de planta

En el momento de la cosecha se tomarán 10 plantas al azar y se mediará la


altura del tallo principal. Medida que va desde el suelo hasta la yema apical.

3.10.4 Frutos cosechados por planta

Después de la cosecha se realizará el conteo de los frutos cosechados, tomando


en consideración 10 plantas de cada una de las parcelas experimentales en
estudio.

3.10.7 Diámetro ecuatorial y polar del fruto (cm)

Se procederá a medir el diámetro del fruto en 10 frutos por cada uno de los
tratamientos en estudio.

3.10.8 Rendimiento

Se pesará la producción total de tomates y se expresará el rendimientos en


Kg/ha.

Ingreso bruto por tratamiento


Este rubro se obtendrá de los valores totales en la etapa de investigación

Costos totales por tratamiento


Se establecerá mediante la suma de los costos fijos y variables.

Beneficio neto (BN)


Se establecerá mediante la diferencia entre los ingresos brutos y los costos
totales.

20
4. RESULTADOS

4.1 Altura de planta (m)

El cuadro 1 detalla los promedios obtenidos con respecto a la altura de


planta.

Cuadro 1. Promedios de altura de planta (m)

Nº TRATAMIENTOS PROMEDIOS
1 a1xb1 (0,30x1,20m) 1,17 h
2 a1xb2 (0,30x1,30m) 1,31 d
3 a1xb3 (0,30x1,50m) 1,23 g
4 a2xb1 (0,40x1,20m) 1,22 g
5 a2xb2 (0,40x1,30m) 1,25 f
6 a2xb3 (0,40x1,50m) 1,29 e
7 a3xb1 (0,50x1,20m) 1,45 a
8 a3xb2 (0,50x1,30m) 1,35 b
9 a3xb3 (0,50x1,50m) 1,34 c
CV (%) 0,40
Fuente: Jhonny Mayeza, 2016

Tal como se puede apreciar en el apéndice 1, en donde se detalla el análisis


estadístico de altura de planta después de la aplicación de los tratamientos, el
análisis de varianza detecto diferencias significativas en cuanto a las distancias
de siembra. Por lo tanto según el diseño estadístico realizado nos muestra que
la variable altura de planta presenta un resultado con mayor significancia
estadística de 1.45 m que corresponde al tratamiento 7 que es distanciamiento
entre plantas 0.5 m por 1.2 m entre hileras, seguido del tratamiento 8 que dio
como resultado 1.35 m con distanciamiento de 0.5 m entre plantas y 1.3 m entre
hileras.

21
4.2 Frutos cosechados por planta

El cuadro 2 se detalla los promedios obtenidos con respecto al número de


frutos cosechados por planta.

Cuadro 2. Promedios de frutos cosechados por planta

Nº TRATAMIENTOS PROMEDIOS
1 a1xb1 (0,30x1,20m) 8,73 e
2 a1xb2 (0,30x1,30m) 10,15 e
3 a1xb3 (0,30x1,50m) 14,65 b
4 a2xb1 (0,40x1,20m) 10,63 d e
5 a2xb2 (0,40x1,30m) 16,98 a
6 a2xb3 (0,40x1,50m) 10,50 d e
7 a3xb1 (0,50x1,20m) 12,23 c d
8 a3xb2 (0,50x1,30m) 17,55 a
9 a3xb3 (0,50x1,50m) 12,78 b
CV (%) 6,54
Fuente: Jhonny Mayeza, 2016

En este caso, el análisis estadístico de frutos cosechados por planta, detecto


diferencias significativas en cuanto a las diferentes distancias de siembra. Por lo
tanto según el diseño estadístico realizado muestra que la quien presenta un
resultado con mayor significancia estadística es de 17,55 frutos por planta, el
cual, corresponde al tratamiento 8 cuyo distanciamiento es de 0,50 x 1,30 m,
seguido del tratamiento 5 que dio como resultado 16,98 frutos, con
distanciamiento de 0.40 m entre plantas y 1.30 m entre hileras.

22
4.3 Diámetro ecuatorial y polar del fruto (cm)

Cuadro 3. Promedios de diámetro polar de frutos (cm)

Nº TRATAMIENTOS PROMEDIOS
1 a1xb1 (0,30x1,20m) 5,66 d
2 a1xb2 (0,30x1,30m) 6,22 c
3 a1xb3 (0,30x1,50m) 6,39 bc
4 a2xb1 (0,40x1,20m) 6,47 bc
5 a2xb2 (0,40x1,30m) 6,62 bc
6 a2xb3 (0,40x1,50m) 6,79 b
7 a3xb1 (0,50x1,20m) 7,45 a
8 a3xb2 (0,50x1,30m) 7,66 a
9 a3xb3 (0,50x1,50m) 7,76 a
CV (%) 3,00
Fuente: Jhonny Mayeza, 2016

Según se puede apreciar en el apéndice 3 donde se indican los valores


obtenidos en la variable del diámetro del fruto, se obtuvieron diferencias
significativas entre sus tratamientos, por lo tanto y como se indica en cuadro 3 y
de acuerdo al test Tukey al 5% de probabilidad los tratamientos donde se
presentaron los mejores resultados fueron el 7 (0,50x1,20m), 8 (0,50x1,30m) y 9
(0,50x1,50m), con promedios de 7,45, 7,66 y 7,76 respectivamente.

23
4.4 Peso del fruto (kg)

Cuadro 4. Promedio del peso de fruto (kg)

Nº TRATAMIENTOS PROMEDIOS
1 a1xb1 (0,30x1,20m) 4,28 g
2 a1xb2 (0,30x1,30m) 4,72 f
3 a1xb3 (0,30x1,50m) 5,19 e
4 a2xb1 (0,40x1,20m) 5,70 d
5 a2xb2 (0,40x1,30m) 6,27 c
6 a2xb3 (0,40x1,50m) 6,89 b
7 a3xb1 (0,50x1,20m) 7,58 a
8 a3xb2 (0,50x1,30m) 6,87 b
9 a3xb3 (0,50x1,50m) 5,22 e
CV (%) 1,48
Fuente: Jhonny Mayeza, 2016

De acuerdo al análisis de varianza presentado en el apéndice 4, se


presentaron diferencias significativas entre los tratamientos de distancia de
siembra, sobre la variable de peso del fruto en kilogramos. Por lo tanto de
acuerdo a la prueba de Tukey al 5% de probabilidad el tratamiento que presento
un mayor peso de frutos fue el número 7, cuya distancia de siembra fue de
0,50x1,20 m, con un valor de 7,58 kg, seguido de los tratamientos 6 (0,40x1,50m)
y 8 (0,50x1,30m) con promedios de 6,89 y 6,87 respectivamente.

24
4.5 Rendimiento

Cuadro 5. Promedio de rendimiento (kg)

Nº TRATAMIENTOS PROMEDIOS
1 a1xb1 (0,30x1,20m) 5106,28 d
2 a1xb2 (0,30x1,30m) 5307,15 d
3 a1xb3 (0,30x1,50m) 6323,03 bc
4 a2xb1 (0,40x1,20m) 6260,00 bc
5 a2xb2 (0,40x1,30m) 6635,62 b
6 a2xb3 (0,40x1,50m) 5896,23 c
7 a3xb1 (0,50x1,20m) 7182,44 a
8 a3xb2 (0,50x1,30m) 6624,83 b
9 a3xb3 (0,50x1,50m) 6661,73 b
CV (%) 3,30
Fuente: Jhonny Mayeza, 2016

En el análisis de varianza de rendimiento como se aprecia en el apéndice


5, al igual que en los resultados anteriores también se detectó diferencias
significativas entre los tratamientos de distancia de siembra, sobre dicha variable
expresada en kilogramos. Por lo tanto de acuerdo a la prueba de Tukey al 5%
de probabilidad el tratamiento que presento un mayor rendimiento fue el número
7, cuya distancia de siembra fue de 0,50x1,20 m, con un valor de 7182,44 kg,
seguido de los tratamientos 8 (0,50x1,30m) y 9 (0,50x1,50m) con promedios de
6624,83 y 6661,73 kg respectivamente.

25
Bibliografía
AGRINTER, SEMILLAS. 2013. www.semillasagrinter.com .
AGRONUEVOLEON. www.agronuevoleon.gob.mx. 2009.
http://www.agronuevoleon.gob.mx/oeidrus/hortalizas/manualchiles.pdf.
blogspot. blogspot.mx. s.f. http://tomatehibrido.blogspot.mx/ .
BUXADE CARBO C. et al s.f. Enciclopedia práctica de la agricultura y la
ganadería. Barcelona. 632 p
cañar, Asociacion de agronomos indigenas de. «El cultivo de tomate riñon en
invernadero.» El cultivo de tomate riñon en invernadero. 4 de diciembre
de 2003.
http://repository.unm.edu/bitstream/handle/1928/11199/El%20cultivo%20
de%20tomate%20ri%C3%B1%C3%B3n%20en%20invernadero.pdf
(último acceso: 14 de abril de 2015).
CENTA. Guia técnica del cultivo de tomate. 2002.
Díaz, Jhon. Blogspot. 2008.
http://calidaddetomate.blogspot.com/2008/09/morfologia-y-
taxonomia.html.
ESCUDERO, P. 2004. Evaluación de la Competitividad del sistema
agroalimentario del tomate riñón. (en línea). SICA. Ecuador.
FAO. EL CULTIVO DE TOMATE. 2008.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0258-
59362009000200011&script=sci_arttext.
Hernández, Ing. Fernando. «El Cultivo del Tomate Perita.» s.f. http://www.agro-
tecnologia-tropical.com/cultivo_tomate_perita.html (último acceso: 12 de
02 de 2015).
Infoagro. «EL CULTIVO DEL TOMATE (1ª parte) .» s.f.
http://www.infoagro.com/hortalizas/tomate.htm (último acceso: 13 de 04
de 2015).
INFOAGRO. INFOAGRO.COM. 2009.
INFOJARDÍN. Infojardin.com. 2010. http://fichas.infojardin.com/hortalizas-
verduras/tomate-tomatera-jitomate.htm.
INTIA. «GUÍA DE CULTIVO DE TOMATE-SUELO EN INVERNADERO.»
febrero de 2003.
http://www.itga.com/docs/Fichascultivo/GuiaTomateInv.pdf (último
acceso: 12 de 05 de 2015).
ITGA. «GUÍA DE CULTIVO DE TOMATE-SUELO EN INVERNADERO.» 02 de
2003. http://www.itga.com/docs/Fichascultivo/GuiaTomateInv.pdf (último
acceso: 12 de 05 de 2015).
26
JARAMILLO, J.; V. RODRÍGUEZ; M. GUZMÁN; M. ZAPATA; T. RENGIFO.
2007. Manual técnico: buenas prácticas agrícolas (BPA) en la
Producción de tomate bajo condiciones protegidas (en línea).
mag. «Lycopersicon esculentum Mill.» s.f.
http://www.mag.go.cr/bibioteca_virtual_ciencia/tec_tomate.pdf (último
acceso: 15 de Febrero de 2015).
nunhems.com. nunhems.com. 2009.
http://nunhems.com/www/NunhemsInternet.nsf/id/MX_ES_Hybridization.
Olimpia, G. Mejora genética y manejo del Cultivo del Tomate para la
producción en el Caribe. 2000.
planetahuerto.es. «El tomate: un cultivo complejo.» s.f.
http://www.planetahuerto.es/revista/el-tomate-un-cultivo-complejo_00012
(último acceso: 9 de 03 de 2015).
Provagro. «Tomates.» s.f. http://www.provagro.com.ar/semillas/stomates.htm
(último acceso: 17 de 02 de 2015).
RODRÍGUEZ, R. TAVARES, R. Y MEDINA, H.( 2001). Cultivo Moderno del
Tomate 2ª. Ed. Ediciones Mundi-Prensa. España. 255 p.
SEMILLARIA.ES. SEMILLARIA.ES. 2010.
http://semillaria.es/index.php/cultivos-ok/29-cultivos/94-taxonomia

27

Você também pode gostar