Você está na página 1de 6

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

Tema: Juicio Político Mexicano


Título: Juicio Político al Presidente de la República Mexicana
Planteamiento del Problema:
Preguntas:
¿Qué es el Juicio Político, Juicio de Residencia e Impachment?
¿Cuáles son los pasos e instituciones, u órganos encargados de llevarlo a cabo?
¿Por qué en la actualidad, al representante del Poder Ejecutivo Federal, es
acusado por traición a la patria y no se le inicia un Juicio Político, conforme a lo
establecido en la Constitución y leyes mexicanas?
¿Qué consecuencias traería a favor o en contra?
Objetivos Generales: Implementar una nueva regulación jurídica del Juicio
Político, en relación al Presidente de la República Mexicana, a fin de combatir las
conductas antijurídicas cometidas durante su ejercicio.
Objetivos Específicos: Modificar algunos artículos Constitucionales a fin de
proceder en contra del Ejecutivo Federal Mexicano.
Garantizar equidad en la impartición de justicia a todo individuo que tenga un cargo
de mayor envergadura dentro de la Administración Pública Mexicana.
Delimitación:
Área: Las áreas del conocimiento que apoyarán el desarrollo y obtención de la
información necesaria para nuestro trabajo son por un lado el Derecho en sus ramas
Administrativa y Constitucional; Historia y la Ciencia Política.
Tiempo: El periodo comprendido para dicho trabajo es a partir de 1824, año clave
para el naciente pueblo mexicano, como un país independiente de España, gracias a
ello surge la figura presidencial y sobre todo la primera Constitución que regirá en
esa época.
México, después de estos acontecimientos históricos entre otros, sufrirá diversos
cambios debido a la conformación, integración y consolidación del sistema de
gobierno como lo conocemos actualmente.
Espacio: El espacio geográfico de nuestra investigación es México.
Justificación del tema:
En los últimos 90 años no ha prosperado ninguna denuncia de juicio político en la
Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, debiéndose en gran parte, a que
algunos funcionarios están protegidos contra este procedimiento, quedando solo en
simples averiguaciones que operan como "válvulas de escape" (actos ilícitos
constitucionales estrechamente imputados al Presidente y /o ministros; maniobrando
sobre la necesidad de obtener mayorías en las cámaras para acusar y juzgar en un
sistema político); en la figura presidencial no procede, solamente puede ser acusado
durante el tiempo de su cargo, por traición a la patria y por delitos graves del orden
común (artículo 108 constitucional), a diferencia de lo previsto por la Constitución de
1857 que admitía la responsabilidad del presidente por violación expresa de la
Constitución y ataque a la libertad electoral.
La responsabilidad constitucional del Gobierno (abuso en el manejo o en el
ejercicio del poder), se ha identificado como responsabilidad jurídico-política,
creando su crítica personal o subjetiva, canalizándola en un procedimiento de
"justicia política". A dicha responsabilidad le importaban (hasta hace no muchos
años) las acusaciones o juicios políticos e inhabilitación de sus gobernantes;
Desafortunadamente hoy el cual fue adquiriendo una imperfecta separación rígida
de los poderes, los cuales no aceptan la responsabilidad política (individual o
colectiva) del Presidente de la República, Ministros y demás funcionarios. Los
siguientes ejemplos de países donde si procede el Juicio Político al Ejecutivo
Federal, son los casos de Collor de Melo en Brasil; Dahik, Bucaram y Gutiérrez, en
Ecuador; Pérez en Venezuela; Fujimori en Perú, por citar algunos.
Hipótesis: La falta de mecanismos constitucionales de control en México, la latente
corrupción, ataque a las instituciones gubernamentales, violación a las garantías
individuales o sociales, infracciones a la Constitución Mexicana, Leyes Federales o
Estatales, ¿serán causantes latentes en el incremento de prejuicios graves u
omisiones que pongan en peligro la estabilidad de México?
Por ello, ¿por qué es intocable el Presidente de la República Mexicana, y es
considerado como el máximo poder de facto, estando por encima de cualquier otro
poder, provocando que la División de Poderes descrita en la Constitución Mexicana,
acabe siendo letra muerta?
México cuenta con un sistema de gobierno presidencial en el cual, el Presidente de
la República no es castigado durante su gestión, ya que las leyes, códigos y normas
no son equitativas en la impartición de justicia.
Con lo anterior, quiero decir que en las disposiciones legales existentes en nuestra
actualidad no hay mucho castigo para la figura presidencial; esta figura tiene mayor
responsabilidad, pues se le ha encomendado la tarea de dirigir y conducir el porvenir
del país y, a mi parecer, se deben tener bajo la lupa las acciones que realice durante
su sexenio y no al final del mismo, es decir, se le castiga por delitos graves del orden
común.
Metodología: Para nuestro trabajo emplearemos el Método Cualitativo
Método: Los métodos van a ser el Histórico y Comparativo.
Marco Teórico: Entendemos por juicio político al procedimiento político-judicial,
aplicado a todo servidor público, para castigar sus conductas cometidas durante el
desempeño de sus funciones.
Tenemos como antecedentes a este procedimiento, al concepto anglo- inglés del
impeachement., que significa bochorno, el cual fue Instituido durante el siglo XIV. Su
finalidad era juzgar a los altos cargos de la Corona.
Este proceso se iniciaba en la Cámara de los Comunes ya para la etapa del juicio se
realizaba en la Cámara de los Lores.
El Parlamento formulaba un voto de censura al gobierno, cuando se perdido la
confianza, en cuyo caso los ministros se encontrarían obligados a renunciar; una vez
consolidado el sistema parlamentario.
El impeachment británico cayó en desuso, porque bastaba un voto de censura para
eliminar a los miembros del gabinete sin necesidad de una condena penal del
Parlamento (en tanto que en épocas más lejanas el impeachment correspondía a
una verdadera jurisdicción ordinaria, ya que el Parlamento se consideraba
competente, incluso, para resolver sobre presuntos delitos y sanciones penales).
Otro antecedente fue durante la Colonia, conocido como juicio de residencia,
radicaba en investigar el desempeño del anterior gobernante. En caso de encontrarlo
culposo era condenado por el tipo de delito cometido.
Actualmente este juicio político se llevará a cabo conforme a lo establecido en la
Constitución de cada país, en ella se contemplara si destituir o no al funcionario.
En el caso de México, está conformado por cuatro ordenamientos fundamentales de
carácter federal: la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley
Orgánica de la Administración Pública Federal, la Ley Federal de Responsabilidad de
los Servidores Públicos y el Código Penal para el Distrito Federal en Materia del
Fuero Común y el Penal Federal para toda la República en Materia del Fuero
Federal
El castigo puede ir de una sanción, amonestación, inhabilitación temporal o
inhabilitación total para desempeñar funciones, empleos, cargos o comisiones de
cualquier naturaleza en el servicio público.
El juicio político sólo procederá si: el funcionario público este desempeñando su
empleo, cargo o comisión, o dentro de un año posterior a la conclusión de sus
funciones. Las sanciones respectivas solo serán aplicables en un plazo no mayor a
un año a partir de haber iniciado el procedimiento.
La Cámara de Diputados sustanciará el procedimiento relativo al juicio político,
actuando como órgano instructor y de acusación, y la Cámara de Senadores fungirá
como Jurado de sentencia.
La Cámara de Diputados sustanciará el procedimiento de juicio político por conducto
de las Comisiones Unidas de Gobernación y Puntos Constitucionales y de Justicia,
quienes al momento de su instalación designarán a cinco miembros de cada una de
ellas para que en unión de sus presidentes y un secretario por cada comisión,
integren la subcomisión de examen previo de denuncias de juicios políticos que
tendrá competencia exclusiva en esta materia (Art. 10 LFRSP).
1) El escrito de denuncia se deberá presentar ante la Oficialía Mayor de la Cámara
de Diputados y ratificarse ante ella dentro de los tres días naturales siguientes a su
presentación. Y dentro de los tres días naturales siguientes a la ratificación de la
denuncia, la sección informará al denunciado sobre la materia de la denuncia,
haciéndole saber su garantía de defensa y que deberá a su elección, comparecer o
informar por escrito, dentro de los siete días naturales siguientes a la notificación
(Art. 13 LFRSP).
2) Una vez ratificado el escrito, la Oficialía Mayor de la Cámara de Diputados lo
turnará a la subcomisión de examen previo de las comisiones unidas de gobernación
y puntos constitucionales y de justicia, para la tramitación correspondiente. La
Oficialía Mayor deberá dar cuenta de dicho turno a cada una de las coordinaciones
de los grupos parlamentarios representados en la Cámara de Diputados.
3) La subcomisión de examen previo procederá, en un plazo no mayor a treinta días
hábiles, a determinar si el denunciado se encuentra entre los servidores públicos a
que se refiere la ley, así como si la denuncia contiene elementos de prueba que
justifiquen que la conducta atribuida corresponde a las enumeradas en la propia ley,
y si los propios elementos de prueba permiten presumir la existencia de la infracción
y la probable responsabilidad del denunciado y entonces, amerita la incoación del
procedimiento. En caso contrario la subcomisión desechará de plano la denuncia
presentada.
En el supuesto de que se presenten pruebas supervinientes, la subcomisión de
examen previo podrá volver a analizar la denuncia que ya hubiese desechado por
insuficiencia de pruebas.
4) La resolución que dicte la subcomisión de examen previo, desechando una
denuncia, podrá revisarse por el pleno de las comisiones unidas a petición de
cualquiera de los presidentes de las comisiones o a solicitud, de cuando menos, el
diez por ciento de los diputados integrantes de ambas comisiones.
5) La resolución que dicte la subcomisión de examen previo declarando procedente
la denuncia, será remitida al pleno de las comisiones unidas de gobernación y
puntos constitucionales y de justicia para efecto de formular la resolución
correspondiente y ordenar se turne a la sección instructora de la Cámara (Art. 12 de
LFRSP).
6) La sección instructora practicará todas las diligencias necesarias para la
comprobación de la conducta o hecho materia de aquélla; estableciendo las
características y circunstancias del caso y precisando la intervención que haya
tenido el servidor público denunciado (Art. 13 LFRSP).
Para tales efectos la sección instructora abrirá un periodo de prueba de 30 días
naturales dentro del cual recibirá las pruebas que ofrezcan el denunciante y el
servidor público, así como las que la propia sección estime necesaria.
Si al concluir el plazo señalado no hubiese sido posible recibir las pruebas ofrecidas
oportunamente, o es preciso allegarse otras, la sección instructora podrá ampliarlo
en la medida que resulte estrictamente necesario.
En todo caso, la sección instructora calificará la pertinencia de las pruebas,
desechándose las que a su juicio sean improcedentes (Art. 14 LFRSP).
7) Terminada la instrucción del procedimiento, se pondrá el expediente a la vista del
denunciante, por un plazo de tres días naturales, y por otros tantos a la del servidor
público y sus defensores, a fin de que tomen los datos que requieran para formular
alegatos, que deberán presentar por escrito dentro de los seis días naturales
siguientes a la conclusión del segundo plazo mencionado. (Art. 15 LFRSP).
8) Transcurrido el plazo para la presentación de alegatos, se hayan o no entregado
éstos, la sección instructora formulará sus conclusiones en vista de las constancias
del procedimiento. Para este efecto analizará clara y metódicamente la conducta o
los hechos imputados y hará las consideraciones jurídicas que procedan para
justificar, en su caso, la conclusión o la continuación del procedimiento. (Art. 16
LFRSP).
Contenido de las conclusiones
A) Si de las constancias del procedimiento se desprende la inocencia del encausado,
las conclusiones de la sección instructora terminarán proponiendo que se declare
que no ha lugar a proceder en su contra por la conducta o el hecho materia de
denuncia, que dio origen al procedimiento.
B) Si de las constancias se desprende la responsabilidad del servidor público, las
conclusiones terminaran proponiendo la aprobación de lo siguiente:
Que esté legalmente comprobada la conducta o el hecho materia de la denuncia;
Que se encuentra acreditada la responsabilidad del encausado;
La sanción que deba imponerse de acuerdo con el artículo 8o. de la LFRSP.
Que en caso de ser aprobadas las conclusiones, se envíe la declaración
correspondiente a la Cámara de Senadores, en concepto de acusación, para los
efectos legales respectivos (Art. 17 LFRSP).
La sección instructora deberá practicar todas las diligencias y formular sus
conclusiones hasta entregarlas a los secretarios de la Cámara dentro del plazo de
sesenta días naturales, contado desde el día siguiente a la fecha en que se le haya
turnado la denuncia, a no ser que por causa razonable y fundada se encuentre
impedida para hacerlo. En este caso podrá solicitar de la cámara que se amplíe el
plazo por el tiempo indispensable para perfeccionar la instrucción. El nuevo plazo
que se conceda no excederá de quince días.
Estos plazos deberán quedar comprendidos dentro del periodo ordinario de sesiones
de la Cámara o bien dentro del siguiente ordinario o extraordinario que se convoque
(Art. 19 LFRSP).
9) AUDIENCIA. Una vez emitidas sus conclusiones la sección instructora las
entregará a los secretarios de la Cámara de Diputados para que den cuenta al
Presidente de la misma, quien anunciará que dicha Cámara debe reunirse y resolver
sobre la imputación, dentro de los tres días naturales siguientes, lo que harán saber
los secretarios al denunciante y al servidor publico denunciado, para que aquél se
presente por sí y éste lo haga personalmente, asistido de su defensor, a fin de que
aleguen lo que convenga a sus derechos (Art. 18 LFRSP).
En dicha audiencia la Cámara de Diputados se erigirá en órgano de acusación,
previa declaración de su Presidente. En seguida la Secretaría dará lectura a las
constancias procedimentales o a una síntesis que contenga los puntos sustanciales
de éstas, así como a las conclusiones de la sección instructora. Acto continuo se
concederá la palabra al denunciante y en seguida al servidor publico o a su defensor,
o a ambos si alguno de éstos lo solicitare, para que aleguen lo que convenga a sus
derechos.
El denunciante podrá replicar y, si lo hiciere, el imputado y su defensor podrán hacer
uso de la palabra en último término.
Retirados el denunciante, el servidor público y su defensor, se procederá a discutir y
a votar las conclusiones propuestas por la sección instructora (Art. 20 LFRSP).
10) RESOLUCIÓN. Si la Cámara de Diputados resolviese que no procede acusar al
servidor público, éste continuará en el ejercicio de su cargo.
En caso contrario, se le pondrá a disposición de la Cámara de Senadores, a la que
se remitirá la acusación, designándose una comisión de tres diputados para que la
sostengan ante el Senado (Art. 21 LFRSP).
PROCEDIMIENTO EN LA CÁMARA DE SENADORES
1) Recibida la acusación en la Cámara de Senadores, ésta la turnará a la Sección de
enjuiciamiento, la que emplazará a la Comisión de diputados encargada de la
acusación, al acusado y a su defensor, para que presenten por escrito sus alegatos
dentro de los cinco días naturales siguientes al emplazamiento (Art. 22 LFRSP).
2) Transcurrido el plazo anterior, con alegatos o sin ellos, la sección de
enjuiciamiento de la Cámara de Senadores formulará sus conclusiones en vista de
las consideraciones hechas en la acusación y en los alegatos formulados, en su
caso, proponiendo la sanción que en su concepto deba imponerse al servidor público
y expresando los preceptos legales en que se funde.
La sección podrá escuchar directamente a la Comisión de diputados que sostienen
la acusación y al acusado y su defensor, si así lo estima conveniente la misma
sección o si lo solicitan los interesados. Asimismo, la sección podrá disponer la
práctica de otras diligencias que considere necesarias para integrar sus propias
conclusiones.
Emitidas las conclusiones, la sección las entregará a la Secretaría de la Cámara de
Senadores (Art. 23 LFRSP).
3) Recibidas las conclusiones por la Secretaría de la Cámara, su presidente
anunciará que debe erigirse en Jurado de Sentencia, dentro de las 24 horas
siguientes a la entrega de dichas conclusiones, precediendo la Secretaría a citar a la
Comisión de diputados, al acusado y a su defensor.
4) A la hora señalada para la Audiencia, el Presidente de la Cámara de Senadores la
declarará erigida en jurado de sentencia y procederá de conformidad con las
siguientes normas:
- La Secretaria dará lectura a las conclusiones formuladas por la sección de
enjuiciamiento;
- Acto continuo, se concederá la palabra a la Comisión de diputados, al servidor
público y su defensor,
- Retirados el servidor público y su defensor, y permaneciendo los diputados en la
sesión se procederá a discutir y a votar las conclusiones y se procederá a la
aprobación de los puntos de acuerdo que en ellas se contengan; el presidente hará
la declaratoria que corresponda.
Por lo que toca a gobernadores, diputados a las legislaturas locales y Magistrados
de tribunales superiores de justicia de los estados, la Cámara de Senadores se
erigirá en Jurado de Sentencia dentro de los tres días naturales siguientes a las
recepciones de las conclusiones. En este caso, la sentencia que se dicte tendrá
efectos declarativos y la misma se comunicará a la legislatura local respectiva, para
que en ejercicio de sus atribuciones proceda como corresponda (Art. 24 LFRSP).

Bibliografia:
BURGOA, Ignacio, Derecho Constitucional Mexicano, 17a edición Editorial
Porrúa México, 2005.
CARPIZO Jorge, El Presidencialismo Mexicano, 16a edición, Editorial Porrua
DEUSTCH, Karl. Wolfgang, Política y Gobierno: Como el pueblo decide su
destino, Fondo de Cultura Económica México, Madrid 1976.
DUVERGER, Maurice, Instituciones Políticas y Derecho Constitucional, 6ª
edición Editorial Ariel, Barcelona, 1980.
GONZÁLEZ Chávez, Jorge, El Sistema Parlamentario en cinco Países de
Europa.Estudio comparativo: Reino Unido, Italia, Alemania, España y Francia,
Cámara de Diputados LVII Legislatura, Serie Reportes, Servicio de Investigación y
Análisis, División de Política Interior, JUNIO, 2000
ORIHUELA, Ignacio, Derecho Constitucional Mexicano, Editorial Porrúa
México, 1994.
QUIROZ Acosta, Enrique, Lecciones de Derecho Constitucional, 2a edición,
Editorial Porrúa México DF, 2006
SERRA Rojas Andrés, Ciencia Política, Editorial Porrúa México, 1964.
SOSA, Solís Federico Stein, “El juicio político en México” La Revista
Peninsular, Edición 439, 20 de Marzo de 1998,

Você também pode gostar