Você está na página 1de 11

 LAS TRAYECTORIAS ESCOLARES EN LA EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS: UN ABORDAJE

CUANTITATIVO DEL ACCESO, LA PERMANENCIA Y EL EGRESO

Autores: Martín Guillermo Scasso; Gerardo Bortolotto; Horacio Ademar Ferreyra.

Resumen.

En este artículo se aborda la problemática de la trayectoria de la población joven y adulta


(población de 18 años y más) que no ha alcanzado a culminar la educación secundaria en la
oferta común, y conforma por tanto la demanda potencial de educación permanente de
jóvenes y adultos (EPJA) en la provincia de Córdoba. A partir de un abordaje cuantitativo,
este desarrollo propone construir un escenario del acceso, permanencia y egreso en esta
oferta educativa, organizado en función de estos interrogantes: ¿Qué porcentaje de la
población de 18 años y más que no finalizó la educación secundaria logra acceder a la EPJA?
Para aquellos que ingresan, ¿en qué medida esta oferta logra consolidarse como una
oportunidad efectiva de acceso de la certificación de finalización del nivel?

Fuente: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5157331

 EDUCACIÓN PERMANENTE DE JÓVENES Y ADULTOS EN LA ARGENTINA: INNOVACIONES EN


EL MARCO DEL PROGRAMA FORMACIÓN PARA EL TRABAJO (2009-2010). LA LÍNEA DE BASE
COMO DISPOSITIVO PARA LA ACCIÓN.
Autor: Horacio Ademar Ferreyra

Resumen.
En el presente artículo se describe la situación de la Eduacación Permanente de Jóvenes y
Adultos en el mardo del Programa Formación para el trabajo (MTEYSS-Argentina) en aquellas
provincias que han desarrollado innovación pedagógica. Para ello, se comparte la
información sistematizada a partir de la aplicación de una línea de base (cuanticualitativa)
que contempló las siguientes dimensiones: niveles de enseñanza, matrícula, egresados,
docentes, currículum y modalidades de enseñanza con el propósito de identificar el punto de
partida y, de este modo, analizar su evolución. a partir de esta información, se enuncian
algunos problemas y nudos críticos para repensar la Educación de Jóvenes y Adultos en
dichas jurisdicciones y la Argentina.

Fuente: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5112931

 EDUCACIÓN SECUNDARIA DE JÓVENES Y ADULTOS EN LA PROVINCIA DE CÓRDOBA,


ARGENTINA. HISTORIA, POLÍTICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO EDUCATIVO.
Autores: Horacio Ademar Ferreyra Fagiuoli, Esteban Cocorda, Marcela Alejandra Rosales,
Mariano Óscar Acosta.

Resumen.

Este proyecto nace como posible respuesta a los desafíos que la Universidad Católica de
Córdo-ba ha asumido al emprender un camino hacia la re-definición del vínculo con la sociedad.
Se enmarca en una de las cinco líneas explicitadas en su plan de desarrollo (2009-2013)
Investigación de valor para una mejor enseñanza y servicio a la sociedad y en una de las
prioritarias de la Facultad de Educa-ción llamada Educación, inclusión y toma de deci-siones. El
presente proyecto procura dar respuesta a este desafío mediante una integración de accio-nes
de investigación, docencia y proyección social. Además, se propone analizar el estado de
si-tuación de la educación secundaria de jóvenes y adultos en la provincia de Córdoba en el
contex-to nacional y latinoamericano. Desde el punto de vista metodológico, se opta por realizar
un estu-dio de tipo descriptivo a partir de la revisión y aná-lisis de estudios, estadísticas y
documentos pro-ducidos por distintas agencias de conocimiento y la realización de un trabajo
de campo focalizado en instituciones educativas con la finalidad de ge-nerar información que
permita incidir en los pro-cesos de toma de decisiones. Este proyecto busca aportar para
construir una educación de calidad como derecho huma-no fundamental en esa dirección hacia
la propia Universidad, en acciones de docencia, y hacia la sociedad cordobesa, mediante
acciones de proyección social.

Fuente: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5386221

 LAS DESIGUALDADES EDUCATIVAS EN MENDOZA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX.


Autor: Juan Manuel Cerdá

Resumen.
Este trabajo se basa en el análisis de los Censos Nacionales de Población y educativos, informes
institucionales y en los informes de algunos expertos que fueron funcionarios en la provincia de
Mendoza. En él, la educación es vista como indicador del grado de desarrollo alcanzado por la
sociedad mendocina en la primera mitad del siglo XX. Se eligió esta provincia por sus
características económicas y porque en ella los datos permiten hacer un análisis desagregado a
nivel local. A partir del estudio de información cuantitativa y cualitativa fue posible identificar la
existencia de importantes desigualdades de oportunidades educativas tanto por género, como
entre las regiones que componen la provincia. En particular, se evidenciaron las mayores
dificultades de las mujeres con relación a los hombres para completar o acceder a la educación
básica, así como las diferencias entre las áreas urbanas y rurales. Asimismo, se observó una
elevada tasa de abandono escolar desde temprana edad en áreas rurales, casi siempre por las
necesidades económicas de sus familias.
Fuente: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6165371

 ESCOLARIZACIÓN SECUNDARIA DE JÓVENES Y ADULTOS/AS EN MENDOZA

Autor: Mercedes Molina

Resumen.

Los modos en que se transita por la escolarización secundaria de jóvenes y adultos/as en


Mendoza, Argentina, son indagados a través de dos categorías de análisis: trayectorias
educativas y estrategias escolares. El análisis de trayectorias implica considerar la interrelación
de condiciones objetivas (socio-culturales, familiares, institucionales) y subjetivas (habitus,
representaciones) vinculadas a la escolarización a lo largo de la vida del individuo. Entre las sub-
categorías analizadas, cabe mencionar: las causas de abandono escolar, en el pasado, y las
oportunidades y modos de experimentar la reinserción en el sistema educativo, en la actualidad.
Las estrategias escolares, por su parte, señalan las inversiones, esfuerzos y apuestas destinados
a avanzar exitosamente en los estudios y apropiarse de los capitales en juego en el campo
escolar. Las sub-categorías estudiadas incluyen: los obstáculos enfrentados; los recursos puestos
en juego, la organización del tiempo y las responsabilidades (laborales y domésticas), y las
adquisiciones de capital simbólico que ha posibilitado la escuela.

Se utilizó una metodología cualitativa, con entrevistas en profundidad como técnica de


producción de datos. Se constituyó una muestra integrada por estudiantes jóvenes y adultos/as,
en base a tres criterios: edad, sexo y ocupación. El trabajo de campo se realizó en el
conglomerado urbano Gran Mendoza, durante 2013.

Fuente: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5875374

 PRÁCTICAS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA. EXPERIENCIAS DE SOCIALIZACIÓN DE JÓVENES EN LA


‘NOCTURNA’
Autor: María Inés Barilá, Andrés Amoroso

Resumen.
En este artículo se analizan las entrevistas realizadas a jóvenes provenientes de dos escuelas
secundarias nocturnas en Viedma, Río Negro, Argentina, a partir de interrogantes destinados a
conocer las prácticas de participación política de los y las jóvenes, en tanto experiencias de
socialización en la escuela media nocturna. En las prácticas de participación política se visibilizan
diferentes estrategias por parte de los estudiantes: la no participación, el desempeño como
delegados de curso, en el Centro de Estudiantes, entre otras. Entre los resultados se advierte
que, para algunos jóvenes, participar en el Centro de Estudiantes estaría relacionado con la
necesidad de conformar un espacio con cierta autonomía respecto de los adultos, que con una
estrategia política.
Fuente: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6069518

 POLÍTICAS PÚBLICAS PARA LA TERMINALIDAD EDUCATIVA: EL CASO DEL PLAN FINES EN


ARGENTINA.
Autor: Valentina Viego

Resumen.
En 2008 el Consejo Federal de Educación del Ministerio de Educación de Argentina dispuso la
creación del Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios para Jóvenes y Adultos
(Fines). Su finalidad es ofrecer a los jóvenes y adultos que no han finalizado la escolaridad
obligatoria un plan que permita la culminación de dicho trayecto formativo. El trabajo analiza el
diseño y la implementación del plan considerando los aspectos pedagógicos, las condiciones de
trabajo del personal que forma parte del plantel docente y los recursos dispuestos por el
gobierno nacional y las provincias para cumplir las metas planteadas. La normas que rigen el
Plan y entrevistas realizadas a agentes participantes sugieren que esta iniciativa sienta las bases
para el paulatino desfinanciamiento del régimen que históricamente abordó la educación de
adultos y la consolidación de un sistema educativo sostenido con docentes y aprendizajes
precarizados.

Fuente: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5650607
 LA EDUCACIÓN SECUNDARIA DE ADULTOS EN LA ACTUALIDAD. UN ESTUDIO COMPARADO
ENTRE CÓRDOBA (ARGENTINA) Y CATALUÑA (ESPAÑA)

Autor: Alicia Beatriz Acín Pastore

Resumen.

Esta tesis refiere a la educación secundaria de adultos provista por el sistema educativo que
permite obtener la titulación habilitante para la continuidad de estudios superiores; sector de la
educación de adultos (EA) en el que nos centramos a raíz de considerar la importancia que
adquieren esa titulación y los conocimientos que proporciona en distintas esferas de la vida en la
sociedad contemporánea. Toma como objeto de análisis dos casos, localizados en Argentina y en
España que presentan algunas características comunes relacionadas con factores políticos,
históricos y culturales resultantes de la dominación colonial y las oleadas inmigratorias. El estudio,
cuyo propósito es comparar la composición actual de la educación secundaria de adultos en
Córdoba (Argentina) y en Cataluña (España) y los cambios ocurridos en la década de 2000, se
orienta a la comprensión desde una perspectiva diacrónica. Nos planteamos analizar la normativa
vigente y las políticas para el sector en esa década, caracterizar la forma en que se organizan los
servicios y los centros educativos en la provincia y comunidad autónoma, precisar las
características de la población estudiantil y docente e identificar las convergencias y divergencias
en ambos casos. La pregunta principal que guía la investigación es: ¿Qué similitudes y diferencias
presenta la educación secundaria de adultos en Córdoba (Argentina) y Cataluña (España)? El objeto
de estudio es abordado desde tres dimensiones inter-relacionadas: sociopolítica, organizativa y
pedagógica. Metodológicamente, la investigación se enmarca en los planteamientos de la
investigación comparativa y recupera aportes de perspectivas cualitativas: estudio de caso y
etnografía educativa. Los aspectos comparados se incluyen en las tres dimensiones, con apertura
a captar aspectos emergentes derivados de la singularidad de los casos. Trabajamos con análisis
de documentos, entrevistas semi-estructuradas a autoridades político-técnicas o con
responsabilidad en la gestión, pequeño grupo de discusión con actores no vinculados con las
políticas actuales y observación y registro etnográfico en cuatro centros educativos. El análisis
procura la búsqueda de lo común en lo diferente y de lo diferente en lo común. Previa
contextualización y reconstrucción histórica de la EA en ambos países de la que derivan notas
sobresalientes y la ubicación de la educación secundaria de adultos en la oferta de EA y en los
sistemas educativos respectivos, la presentación de los resultados se relaciona con las dimensiones
aludidas y los objetivos. Respecto de la primera, las decisiones políticas en EA en los 2000’ en
ambos casos refieren a: extensión de la cobertura a nuevos colectivos, reorganización de la EA en
el sistema educativo, legitimación de la EA ante el sistema educativo y la sociedad y
reconocimiento y validación de saberes y aprendizajes realizados en otros espacios; asimismo,
tendencia al logro de especificidad en Córdoba y a la homologación a la educación de adolescentes
en Cataluña. En la dimensión organizativa se advierten algunas semejanzas en cuestiones nodales
y, principalmente, diferencias en lo siguiente: oferta, organización de los centros, forma de
designación de los docentes, espacios utilizados, horario de funcionamiento, personal directivo,
supervisores y período lectivo; se describen los principales rasgos de estudiantes y docentes y se
destacan cuestiones generacionales en la composición de esos grupos. En cuanto a la tercera, en
las concepciones pedagógicas de EA, a las señaladas por otros autores -segunda oportunidad,
misericordiosa, residual y reparadora o de promoción humana- se suma “EA desvirtuada o
degenerada”, categoría emergente que alude a la población joven. Luego de una referencia a
cuestiones no previstas, finaliza con la enunciación de tres aspectos comunes que merecerían
atención: la población cada vez más joven que asiste y las representaciones sobre ella, los
requisitos para la designación del profesorado, entre otros, la formación inicial y continua y la
proporción de estudiantes que no culmina esos estudios.

Fuente: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=88044

 REPRESENTACIONES SOBRE EDUCACIÓN CONSTRUIDAS POR JÓVENES Y ADULTOS QUE DESEAN


CULMINAR SUS TRAYECTOS ESCOLARES
Autor: Carmen Belén Godino Morales

Resumen.
En el siguiente documento se especifican las características principales de una investigación
llevada a cabo durante el período 2003-2007. Se investigó en primer lugar las características del
escenario educativo actual, en la Argentina y en la provincia de San Luis: la historia de la educación
de jóvenes y adultos, sus estadísticas, los respaldos legales y la oferta educativa actual; en
segundo lugar, se indagó en las historias vida de adultos que desertaron del sistema educativo y
en la actualidad deseaban continuarlo.

En dicho trabajo se presentan algunos resultados correspondientes a la dimensión de las historias


de vida de los adultos entrevistados.

Para el análisis de la información recogida a través de las entrevistas en profundidad


suministradas a los adultos, se identificaron tres ejes centrales desde los cuales se derivaron las
categorías: "La Vida en Las Escuelas", su tránsito, su permanencia, sus huellas; "Los Impedimentos
para la Continuidad de los Estudios" y "Las Expectativas y Motivaciones Actuales para la
Culminación de sus Estudios".

La investigación nos permitió detectar el nivel de descuido y falta de registro oficial respecto al
proceso inaugural de la educación de adultos en el país y en la provincia de San Luis. Creemos que
los resultados expuestos, fruto de una extensa y fructífera investigación, sirven de base para
posibilitar la recuperación de la historia, desde sus elementos instituidos y desde las historias de
los adultos afectados.
Fuente: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4684651

 BREVE RECONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA DE LA INVESTIGACIÓN EN TEMAS DE LA EDUCACIÓN


DE JÓVENES Y ADULTOS EN ARGENTINA
Autore: Mónica De La Fare
Resumen.
Este artículo presenta una sintética reconstrucción del proceso de emergencia de la investigación
en temas de la Educación de Jóvenes y Adultos (EDJA) en Argentina, con la creación del Centro
Multinacional de Educación de Adultos (CEMUL) en 1971 a partir de un convenio con la OEA. Se
destaca la importancia de la Dirección Nacional de Educación del Adulto (DINEA) del entonces
Ministerio de Educación y Cultura así como la influencia de los organismos internacionales en la
creación de las primera agencia especializada en investigación y formación en temas de la EDJA.
También se indagan discontinuidades y reorientaciones en la producción de conocimiento en
estos temas. Para la realización de este trabajo se recurrió principalmente al análisis de fuentes
secundarias y primarias, estas últimas incluyeron normativas y documentos oficiales de las
décadas del 60 y 70
Fuente: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5032637
 ABANDONO ESCOLAR EN LAS ESCUELAS SECUNDARIAS URBANAS DE ARGENTINA: NUEVOS
INDICADORES PARA EL PLANEAMIENTO DE POLÍTICAS DE INCLUSIÓN EDUCATIVA.
Autor: Steinberg, Cora

Resumen.
La Argentina ha asumido el compromiso de que todos los adolescentes y jóvenes terminen el
nivel secundario. Si bien el acceso al nivel se ha incrementado significativamente en los últimos
años, hay todavía serios problemas para lograr que todos permanezcan y egresen del nivel. La
secundaria obligatoria constituye un desafío importante para el sistema educativo, o los
sistemas educativos que lo constituyen. Es una meta que además de interpelar la
disponibilidad de recursos materiales para ampliar la oferta, interpela fundamentalmente a la
escuela, su cultura institucional, los actores involucrados y la propuesta pedagógica. El
abandono escolar es sin duda el punto más crítico en este diagnóstico. Este trabajo tiene como
objeto ampliar el diagnóstico sobre el abandono escolar que ocurre durante el año lectivo en
las escuelas secundarias en Argentina. El análisis se centra en los establecimientos de gestión
estatal del ámbito urbano, considerando el territorio y la configuración de su oferta. ¿Se
produce el mismo nivel de abandono en todos los establecimientos del país? Los resultados
del estudio indican que a partir del análisis del nivel de abandono de los establecimientos y la
dispersión de este fenómeno observado en función de su distribución entre las escuelas, es
posible identificar distintas situaciones. Los resultados muestran que se registran al menos
cuatro tipos de escenarios que requieren de estrategias de política diferenciadas. Advierte
sobre el nivel de heterogeneidad que presenta la oferta educativa del nivel en cada uno de los
territorios y de la necesidad de profundizar el análisis de esta problemática junto con mayores
datos sobre el contexto social e institucional de los establecimientos.
Fuente: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=275031898110

 CAMINO A LA EXCLUSIÓN: DETERMINANTES DEL ABANDONO ESCOLAR EN EL NIVEL MEDIO


EN LA ARGENTINA.
Autores: Marcela Cerrutti; Georgina Binstock

Resumen.
umo
El presente trabajo se plantea un doble propósito, por un lado examinar de un modo
sistemático los factores asociados a la deserción de jóvenes en el nivel medio argentino y por
el otro identificar si dichos factores operan de manera similar entre j óvenes en hogares con
diversos orígenes socioeconómicos. Utilizamos datos de la Encuesta de Desarrollo Social (EDS)
relevada en 1997, la cual contiene una serie de variables educativas que permiten estudiar el
abandono escolar en el nivel medio.
Nuestro análisis se centra en los jóvenes de 15 a 19 años. Se emplearon modelos multivariados
de probabilidad de ocurrencia de abandono escolar entre jóvenes de 15 a 19 años (historia de
eventos de tiempo discreto). El trabajo identifica el rol de género, de la participación laboral
de los jóvenes, del rendimiento educativo, del tipo de establecimiento al que asisten, y un
conjunto de variables a nivel familiar (incluyendo el clima educativo de la familia). En general
los resultados obtenidos han sido consistentes con los esperados. Las diferencias observadas
cuando se examinan separadamente estos determinantes del abandono entre jóvenes pobres
y no pobres sugieren que los factores a nivel micro social examinados tienen un mayor poder
predictivo del abandono escolar entre estos últimos. En otras palabras, las características
analizadas contribuyen a comprender mejor diferencias en el desempeño educativo en
contextos económicamente más ventajosos.
Fuente:
https://www.researchgate.net/profile/Marcela_Cerrutti/publication/253258408_Camino_
a_la_exclusion_Determinantes_del_abandono_escolar_en_el_nivel_medio_en_la_Argenti
na/links/54ec4ef60cf27fbfd76f41bb.pdf

 REFLEXIONES SOBRE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA ARGENTINA: LA ESCUELA


POSIBLE COMO HORIZONTE DE EXPECTATIVAS.
Autores: Horacio Ademar Ferreyra ; Claudia Amelia Maine ; Silvia Noemí Vidales

Resumen.
En los últimos años, la calidad constituye una temática y problemática medular que ocupa un
lugar de privilegio en los debates educativos de las sociedades democráticas contemporáneas,
y que ha tomado distintos matices y se ha focalizado en diferentes aspectos: el sistema en su
conjunto, la escuela como institución, el aula y sus componentes, la vinculación con las familias
y otras entidades del contexto. Esta preocupación general por la calidad educativa se
intensifica especialmente en relación con la Educación Secundaria, trayecto del sistema
educativo que capta hoy la atención de diversos sectores sociales y en torno al cual se
concentran problemáticas pasadas aún sin resolver y otras nuevas, propias de los escenarios
actuales, así como demandas renovadas y diferentes horizontes de expectativas que ponen en
tensión sus perspectivas de desarrollo (UNICEF, 2010). En el caso particular de la Educación
Secundaria en Argentina1, podemos decir que hay ya mucho camino recorrido, pero que aún
es necesario trazar otros y también fortalecer y profundizar logros. A pesar del importante
avance alcanzado en cuanto a normativa y orientaciones para la organización pedagógica e
institucional de este nivel del sistema –tanto en el orden nacional como en el de las
jurisdicciones/provincias2- y de que se han instalado condiciones para una escuela secundaria
obligatoria inclusiva, se requieren todavía otras transformaciones en pos de una formación de
calidad para todos los adolescentes y jóvenes, teniendo en cuenta su futuro. En el momento
de pensar esas transformaciones, es clave tener presente que el dispositivo escolar de la
escuela secundaria tiene una complejidad tal que no es posible mirar y analizar sólo un aspecto
para proyectar un cambio. Hay que pensar y actuar inmersos en una trama que enlaza a los
nuevos sujetos escolares (estudiantes, directivos, docentes) con conocimientos renovados,
con otras formas de construir vínculos entre sujetos e instituciones y de éstos con los
contextos. Y se trata, claro está, de una complejidad que se nos ofrece como desafío, porque
nos convoca a no quedar atrapados en los diagnósticos y a atravesar las dificultades, a
animarnos a bosquejar algunas posibles respuestas y propuestas que no son las únicas ni las
mejores, sino aportes para pensar y construir una escuela secundaria de calidad. 1 Nos
ocupamos, en esta producción, de la Educación Secundaria argentina en perpectiva nacional,
sin referencia particular a ninguna jurisdicción/provincia.. 2 En este texto, utilizaremos
indistintamente jurisdicción/es y provincia/s. 10 Muchas veces la complejidad suele ser la
excusa para no hacer nada o para paralizar nuestros esfuerzos. La complejidad debe, al
contrario, motivarnos para actuar de otra manera, una manera también compleja,
multidimensional, multisectorial, que comprometa al conjunto de los actores que actúan en
este espacio (Tedesco, 2010, p.40). Y elegimos hacerlo no desde la escuela ideal, sino desde
una escuela que es posible porque involucra a la escuela secundaria de hoy, esa escuela que
está existiendo, con sus conquistas y sus dificultades, sus pequeños o grandes avances; con sus
apremios de fondo, pero con sueños y aspiraciones con los cuales se proyecta al porvenir. En
este marco, recuperamos, profundizamos y contextualizamos algunos de los aportes que sobre
la materia –en el nivel nacional e internacional- venimos desarrollando, desde el año 2006,
como Equipo de Investigación de Educación Secundaria de la Facultad de Educación de la
Universidad Católica de Córdoba (Unidad Asociada CONICET)3, a partir de una mirada
retrospectiva y a la vez proyectiva de lo investigado, con el propósito de presentar algunas
aproximaciones, ideas y propuestas, tendientes a enriquecer el debate y contribuir con la
mejora de la calidad de la Educación Secundaria argentina. Convencidos de que la mirada sobre
esta escuela secundaria debe esforzarse por superar la fragmentación, proponemos, a lo largo
de este trabajo, un enfoque integrado e integral en torno a ejes (sentido, contexto y evolución)
y dimensiones (currículum, saberes y prácticas; trayectorias escolares de los estudiantes,
ambiente y clima institucional, desarrollo profesional docente, relaciones con las familias y la
comunidad) que nos permiten desarrollar, en los distintos capítulos4, un abordaje reflexivo y
propositivo en relación con la calidad educativa en la escuela secundaria argentina.

Fuente: http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/696/1/PREMIO%20SARMIENTO%20UNICEF.pdf

 POLÍTICAS PÚBLICAS PARA UNA POBLACIÓN VULNERABLE: EVALUACIÓN DEL PLAN “VUELVO
A ESTUDIAR” EN ROSARIO, ARGENTINA.
Autores: Bertolaccini, L., Herrera, M., Rodriguez, J., & Teglia, P.

Resumen.
El presente trabajo de investigación propone un análisis y evaluación de la implementación del
Plan “Vuelvo a Estudiar” de la provincia de Santa Fe en el Barrio La Tablada. El mismo, se
presenta como una política socioeducativa inclusiva que pretende reinsertar escolarmente a
jóvenes que hayan abandonado la escuela secundaria, circunscribiéndose en barrios
vulnerables considerados como prioritarios. Asimismo, se plantea como un instrumento de
política desarrollado artesanalmente e implementado de manera incremental de acuerdo a los
responsables territoriales, y bajo una estructura en red. Para analizarlo, desarrollamos un
estudio a partir del enfoque de policy network o gestión en redes partiendo desde lo local
considerando a los diferentes actores, las relaciones entre los mismos en el territorio, sus
instrumentos y saberes en juego como las racionalidades que se interrelacionan y/o tensionan
en el momento de la puesta en práctica.

Fuente: https://revistas.uchile.cl/index.php/REGP/article/view/47251

 RETENCIÓN ESCOLAR Y EDUCACIÓN DE CALIDAD: LOGROS Y DESAFÍOS PENDIENTES EN UNA


ESCUELA SECUNDARIA ARGENTINA.

Autores: Natalia Rosli; Paula Carlino

Resumen.

El acceso a la educación secundaria se ha universalizado en Argentina y otros países


latinoamericanos. Asumiendo que la inclusión educativa exige no solo promover la asistencia a
clases sino también ofrecer una educación de calidad, este artículo describe de qué modos una
escuela secundaria argentina que recibe población de bajos recursos socioeconómicos enfrenta
ambos desafíos en el contexto de las políticas actuales. Por un lado, examina cómo se propició la
permanencia escolar y, por otro lado, analiza el trabajo aúlico realizado en tres asignaturas de las
ciencias sociales en torno a la lectura y la escritura de contenidos disciplinares. Por medio de
observaciones de 39 clases, entrevistas a director, docentes y alumnos, y relevamiento
documental, identificamos estrategias institucionales e interpersonales acordadas e
implementadas, que los actores reconocieron como alentadoras de la asistencia a clase: el equipo
docente asumió un compromiso con un proyecto pedagógico inclusivo, se sintió parte de un
trabajo colectivo, construyó un vínculo afectivo con los alumnos y manifestó confianza en su
aprendizaje. Por otra parte, hallamos que la lectura y la escritura pasaron desapercibidas como
potenciales herramientas de enseñanza y aprendizaje de contenidos disciplinares dado que los
profesores apuntaron a explicar los conceptos enseñados pero no a ayudar a desarrollar estas
prácticas de estudio situadamente. Estos resultados muestran que la institución logró con claros
esfuerzos la retención de los estudiantes; empero el ofrecimiento de oportunidades de mejores
aprendizajes —mediante la comprensión y producción de textos disciplinares— resta como
cuestión que ameritaría ser discutida y trabajada por el equipo docente. El valor de este estudio
de caso reside en mostrar la necesidad de desarrollar políticas que profundicen la inclusión
educativa a través de incidir en las capacidades de los equipos docentes para llevar a cabo
propuestas de enseñanza de contenidos disciplinares mediados por la lectura y la escritura, para
volverlas más formativas y habilitantes.

Fuente: http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v23.1911

 DENUNCIAS SOBRE LO OCULTO Y DEMANDAS DE ESPACIOS ESCOLARES DE JÓVENES EN


CONTEXTOS DE POBREZA EN ARGENTINA.
Autor: Eduardo Langer.

Resumen.
El principal objetivo es describir la escolaridad de jóvenes en contextos de pobreza urbana de
Argentina según las demandas que expresan en los espacios escolares cotidianos. Nos referiremos
a las maneras que tienen los y las jóvenes, según sus miradas y formas de pensar su escuela, de
mostrar y denunciar lo invisible, y de dar significado a esos espacios mediante la ironía y la risa.
Ello se realizará tomando como recurso metodológico cinco imágenes realizadas en una escuela
secundaria ‒en un taller audiovisual en 2014, como una acción de investigación y extensión.
La interpretación se realizó en el marco de la sociología de la educación y los estudios de
gubernamentalidad. Los resultados tienen que ver con que los y las jóvenes tienen una mirada
esperanzada y confiada en la posibilidad de la educación porque quieren mejorar su escolaridad
y encontrar sentidos ante los problemas que presentan sus barrios y sus escuelas

Fuente: http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v14n2/v14n2a10.pdf

 INDICADORES IMPLÍCITOS DETERMINANTES DE LA INCLUSIVIDAD O EXCLUSIVIDAD DE LOS


CENTROS ESCOLARES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA,
ARGENTINA
Autor : Pérez, Julio César

Resumen.
El objetivo general de este trabajo de investigación consiste en un estudio sobre los indicadores
implícitos determinantes de la Inclusividad o Exclusividad de los Centros Escolares urbanos y
rurales de Educación Secundaria de la provincia de Córdoba, Argentina. Con el fin de estudiar en
las escuelas secundarias el tema propuesto hemos tomado los siguientes indicadores: la
Trayectoria escolar de los estudiantes en sus modalidades de inasistencias reiteradas, repitencia,
y abandono y los factores más frecuentes de incidencia , hemos realizado un estudio de Cohorte
estudiantil años 2007- 20012, a modo de conocer cuántos alumnos ingresaron a primer año y
cuántos lograron finalizar en los tiempos previstos la escuela secundaria; además tomamos como
análisis el Plan de Mejora Institucional, es un programa nacional y provincial que se ha
implementado a modo de fortalecer la calidad educativa argentina. Se analizaron documentos
fundamentales, a saber: Diseño Curricular Provincial, Proyecto Curricular Institucional, su
articulación con los nuevos Formatos curriculares y pedagógicos, y su impacto al interior de las
escuelas.
Fuente: http://riubu.ubu.es/handle/10259/4533

 PANORAMA DE LA OFERTA EDUCATIVA DEL NIVEL SECUNDARIO DE LA MODALIDAD


EDUCACIÓN PERMANENTE DE JÓVENES Y ADULTOS EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

Autores: Karina Actis Juan Pablo Rodríguez Coralia Vignau

Resumen.
Este documento contiene una caracterización general de la oferta educativa de gestión estatal del
Nivel Secundario de la Modalidad de EPJA en la Provincia de Buenos Aires. Brinda un panorama
historizado de la conformación de dicha oferta desde los años 60 hasta la fecha, focalizando, en
la actualidad, en la variedad de instituciones y propuestas dirigidas a los jóvenes y adultos para
que cursen y/o completen la educación secundaria. También, ofrece información estadística y
menciona algunos de los desafíos que enfrenta la Modalidad.
Fuente: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/03-finnegan-montesinos-
panorama-oferta-epja-pcia-bs-as-issn.pdf

 NIVEL SECUNDARIO DE LA MODALIDAD EDUCACIÓN PERMANENTE DE JÓVENES Y ADULTOS EN


LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES APROXIMACIÓN A ALGUNAS PROPUESTAS ESCOLARES.

Autores: Karina Actis Juan Pablo Rodríguez Coralia Vignau

Resumen.
Este documento contiene una caracterización general de diversas propuestas escolares que
integran la oferta educativa del Nivel Secundario de la Modalidad de EPJA en la Provincia de
Buenos Aires: la educación secundaria de EPJA en Contextos de Encierro; los CEBAS - Centros
Especializados de Bachillerato para Adultos con Orientación en Salud Pública - ; el Espacio de
Fortalecimiento de Trayectorias Escolares a cargo del Maestro de Ciclo Fortalecedor (MCFIT) y los
Bachilleratos Populares. Brinda una descripción de cada una, focalizando en la normativa de
referencia, en las finalidades y características organizacionales, en los actores y funciones, a la vez
que delinea un panorama estadístico preliminar de estas ofertas.
Fuente: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/04-finnegan-montesinos-nivel-
secundario-de-epja-propuestas-escolares-issn.pdf

 POLÍTICAS DE REVINCULACIÓN Y TERMINALIDAD ESCOLAR REFLEXIONES EN TORNO A LOS


ABORDAJES CONTEMPORÁNEOS ORIENTADOS A UNIVERSALIZAR LA EDUCACIÓN SECUNDARIA.
Autore: Liliana PASCUAL
Resumen

Você também pode gostar