Você está na página 1de 10

FORMACIÓN TETUÁN:

Corrigan (1967): Aunque no menciona a la Formación Tetúan en el texto, ésta formación aparece en una tabla de
correlación de varias unidades del paleozoico hasta el pleistoceno, que son usadas por algunas compañías
petroleras y por el Servicio Geológico Nacioanl. Según dicha tabla, el término Tetúan es usado por Texas Petroleum
Company, para referise a un miembro calcáreo de edad Cenomaniano, que está entre dos miembros que no tienen
nombre ni ninguna característica y que pertenece a la Formación Villeta. También se ilustra en la ésta tabla, que
se usa el nombre Calizas de Tetúan (Tetúan Ls.) por International Petroleum Company y le dan una edad Albiano
Medio y aunque está por encima, estratigráficamente, de la Formación Caballos, no la presentan dentro de
ninguna otra formación; aunque en este caso las Calizas de Tetuán están suprayacidas por la Formación Simití.

Beltrán & Gallo (1968): Al igual que Corrigan (1967), sólo presentan el término Tetúan en una tabla de correlación.
Además de presentar el uso de Texas Petroleum Company, se presenta el uso del término para Intercol
(Internacional Petroleum Colombia) en la subcuenca de Girardot, para referirse a una formación, de edad Albiano
Tardío, que suprayace a la Formación Caballos e infrayace a la Formación Simití.

Etayo & Flórez (1994): Describen una sección a los largo del curso de la quebrada Calambé, donde hacen mención
a la Formación Tetúan como una unidad informal, distinguiéndola como tal con el uso de comillas y llamándola
“Tetuán limestone”. En la sección mencionada, se tienen intervalos repetidos lo que refleja la complejidad
estructural de la zona; se presentan tres intervalos de la unidad informal tetuán limestone, que según su
ocurrencia de base a tope se describen de la siguiente manera:

1. Intervalo 8, correspondiente a shale calcáreo negro finamente laminado, con una delgada capa de color
rojo, cristalina, de siderita o anquerita, en su tope. Sobrepuestas siguen biomicritas gris oscuras que van
intercaladas de modo rítmico con delgadas arcillolitas calcáreas, que además contiene una notoria capa
fosfática fosilífera de 20 cm.
2. Intervalo 10, compuesto por biomicritas gris oscuras en capas medianas, con intercalaciones delgadas de
arcillolitas fisiles, calcáreas, gris oscuras. Hacia la parte superior este intervalo se encuentra un banco de
40 cm packstone con cabezas de coral y 10 cm de arenita de cuarzo, bioclastos y restos fosfatizados:
dientes tiburón y reptiles.
3. Intervalo 16, comformado por micritas intercaladas con shales lodoliticos calcáreos, de color gris oscuro
y en la parte superior 30 cm de wackestone y 10 cm de arenita de cuarzo, fosfática con restos de peces.

Estratigráficamente, “tetuán limestone” está por encima de la Formación Caballos y por debajo de la también
unidad informal “bambuca shale”, además es presentado en la columna estratigráfica como de edad Albiano
Medio inferior a Albiano Superior inferior.

Guerrero et. al. (2000): Propone formalmente la Formación Tetúan, que había sido usada de forma imprecisa e
informal por muchos años. Argumenta que la descripción tipo de la Formación Hondita no corresponde con los
estartos que descansan sobre el tope de la Foramción Caballos. Describe a dichos estratos como margas y
biomicritas de edad Albiano Temprano tardío, Medio y Tardío, que además de estar encima, estratigráficamente,
de la Formación Caballos, están de la misma forma por debajo de las lodolitas granocrecientes de la Formación
Hondita.

Además, propone como localidad tipo, para la unidad cuyo nombre proviene aparentemente del río Tetúan, el
área de Ortega y redefine dicha unidad poniendo como contacto entre las Formaciones Tetúan y Hondita, el tope
de la última marga de foraminíferos o biomicrita de la Formación Tetúan , donde los estratos cambian a naturaleza
predominantemente terrígena de la Formación Hondita. Expresa, también, que el ambiente de depósito de la
Formación Tetúan es litoral (offshore) proximal a rampa marina y que son registrados eventos de tormentas por
las capas medias a delgadas de bio, pel e intra micritas packestone que son más gruesas y más frecuentes en la
parte inferior.

Peña et. al.(2002): Argumentando que las Calizas de Tetuán tienen límites litológicos conspicuos, características
litológicas y paleontológicas bien definidas, que permilen su identificación y separación dentro del Grupo Villeta,
proponen establecer formalmente esta unidad. Fundamentados en que el término Calizas de Tetúan, ya ha sido
utilizado en algunos trabajos académicos y en gran cantidad de registros de pozos del Valle Superior del
Magdalena, este es el nombre que debe conservar la unidad.

En cuanto a los límites, establecen concordante neto entre Ias Calizas de Tetuán y la Formación Caballos en la
base de la primera capa de caliza que suprayace la última capa de arena de la Formación Caballos; mientras que
el límite superior es concordante neto y se ubica en el techo de Ia última capa de biomicrita microesparítica por
debajo de las lodolitas negras pertenecientes al “Shale de Bambucá”.

Proponen como holoestratotipo, Ia sección aflorante en la quebrada El Ocal, localizada cerca del municipio de
Yaguar (Huila), donde el espesor de las Calizas de Tetúan es de 37.77 m y es dividida en tres segmentos, los
cuales están constituidos principalmente por intercalaciones shales con biomicritas microesparitica y se
diferencian entre sí por algunas variaciones en el contenido lítico y variaciones en el contenido fósil.

Además del holoestratotipo, proponen dos paraestratotipos: uno en la sección expuesta en la quebrada Itaibe,
al SW del departamento del Huila, entre Paicol y La Plata y el otro en la sección aflorante en el cauce de la
quebrada El Tobo, entre las poblaciones de Timaná y Pitalito.

FORMACION HONDITA

Porta (1965): Propone la sección expuesta entre el camino de Piedras a la Tabla, en el municipio de Piedras
(Tolima), como sección tipo para la Formación Hondita, tomando el nombre de la quebrada Hondita, ubicada en
el mismo municipio. Describe la unidad, con un espesor aproximado de 90 m, como calizas arenosas, dispuestas
en bancos entre algunos centímetros hasta un metro, alternadas con lutitas y shales, con frecuentes concreciones
calcáreas de forma discoidal que pueden alcanzar hasta 2 m de diámetro. Plantea como base de la unidad o límite
inferior, el primer banco de calizas arenosas en contacto normal con las lutitas subyacentes, dándole edad
Turoniano con base a Inoceramus sp., Globigerina, Gümbelina, Coilopoceras, Thomasites.

Corrigan (1967): Aunque consideró desafortunado el uso de Formación Villeta, para el área del Valle Superior del
Magdalena, propuso retener el nombre para referirse a la unidad litológica que se encuentra entre las arenas de
Formación Caballos y las Formación Guadalupe. Dicha unidad, según el autor, es una secuencia de shales oscuros,
shalessilicios, limolitas y cherts, que localmente pueden tener además, calizas arcillosas y areniscas. Plantea
además la ocurrencia de dos miembros, que se pueden distinguir muy bien en campo debido a su resistencia: el
Chert Superior y el Chert Inferior, dando edades de Campaniano, para el Chert Superior (con base en
foraminíferos) y Santoniano para el Chert Inferior. Sin embargo, la Formación Villeta como tal, en el área del Valle
Superior del Magdalena, está compuesta por sedimentos de edad del Cenomaniano hasta el Campaniano; aunque
hacia el norte de Apulo, la edad de la formación puede ser desde Aptiano hasta Campaniano.

El espesor de la Formación Villeta varía entre algunos cientos de metros hasta 2100 m. Esta formación suprayace
a la la Formación Caballos concordantemente y el contacto superior es concordante y agradacional, esta marcado
por las arenas con guijos a granulos de cuarzo de la Formación Guadalupe y por una zona de 10 a 100 m de limolitas
duras, que marcan la parte más alta del Chert Superior.

Beltrán & Gallo (1968), The Geology of the Neiva Sub-Basin Upper Magdalena Basin, Southern Portion. Geological
Field-Trips Colombia 1959-1978.: Usan el termino Formación Villeta para describir la sección de shales entre la
Formación Caballos y la Formación Monserrate.

Describen a la Formación Villeta, para el área de Neiva, como es una secuencia de shales con intercalciones
menores de calizas, donde el shale es gris medio a negro, semiduro, fisil y usalmente contiene foraminíferos,
mientras que las calizas, contienen conchas de ostras y se presentan como fuertes intercalciones delgadas.
Presentan como ambiente de depósito marino, nerítico. Según los autores, la Formación Villeta tiene un espesor
promedio de 600 m, en el área de Neiva, suprayace concordantemente a la Formación Caballos y tiene edad desde
el Albiano Medio al Coniaciano y es correlacionable con la Formación Villeta de la subcuenca de Girardot, usada
por los geólogos de Texas Comapny.

Patarroyo (1993): Propone descender el contacto inferior de la Formación Hondita definido por Porta (1965)(ya
que las características del límite definido por Porta, no es observable en todas las secciones), ubicándolo sobre la
superficie normalmente las arenitas más altas de la Formación Caballos, compuestas principalmente por cuarzo y
generalmente glauconiticas, de las lodolitas másbajas de la Formación Hondita. Además propone ascender el
limite superior (definido también por Porta (1965)), hasta la superficie normal que marca la aparición de las capas
de chert de la Formación Loma Gorda, sobre la lodolitas o micritas de la Formación Hondita.

La Formación se divide en tres segmentos: El segmento inferior, con espesor variable entre 40 y 292 m,
dependiendo de la sección, consta de delgadas capas de lodolitas calcáreas negras, intercaladas con capas medias
y delgadas de micrita, micrita fosilífera y biomicrita rala, de color gris a negro; con laminación plana paralela,
discontinua ondulosa no paralela, ondulosa paralela y ondulosa no paralela, con concreciones calcáreas de
tamaño variable, generalmente fosilífera. En la base de la formación se encuentran capas delgadas de siderita
(Quebrada Bambucá) o alteraciones a hematita (Quebrada Paipa).

El segmento intermedio, con espesor entre 11 y 163 m, predominan las lodolitas terrígenas físiles, de color negro,
en capas delgadas y muy delgadas, con estratificación ondulosa paralela y plana paralela, que además no presenta
fósiles, lo que es interpretado como causa de un evento anoxico del Cenomaniano Turoniano, que se manifiesta
a nivel global. Ocasionalmente, se observa la presencia de delgadas capas de biomicrita con conchas fragmentdas,
oolitos, cuarzo y concreciones de siderita.

El segmento superior, con espesor entre 71 y 213 m, muestra lodolitas calcáreas negras, en capas delgadas y muy
delgadas, intercaladas con capas medias y delgadas de micritas, micritas fosilíferas y biomicritas de color gris a
negro, con concreciones calcáreas fosilíferas de tamaño variable; la estratificación es ondulosa, plana paralela,
convoluta.

En la base de la formación, el autor reporta los géneros Lyelliceras, Desmoceras, Carloscaceresiceras, Rinconiceras
y Brancoceras; en el techo, Peroniceras, Prionocycloceras. También, Parangonoceras, Platiknemiceras,
Ralphimlayites, Puzosia, Prolyelliceras, ?Lechites, Phylloceras, Oxytropidoceras, Hysteroceras, Venezolicera,
Manuaniceras, Mortoniceras, Protacanthoceras, Beudanticeras, Mariella (M.), Mammites, Vascoceras,
Watinoceras, Pseudoneoptychites, Hoplitoides, Romaniceras, Anagaudriceras, Benueites, Pseudotissotia,
Neoptychites, Paratenticeras. Con base en la zonificación realizada por Etayo (1979), para el centro de Colombia
y la ubicación de gran parte de los ejemplares anteriores en dichas zonas, se determinan edades entre el Albiano
inferior-base del Albiano Medio hasta el Coniaciano Inferior, para la Formación Hondita.

En cuanto al ambiente de depósito, se evidencia frente de playa inferior hacia la base, hasta plataforma externa
de carbonatos, registrando la progresiva invasión marina dentro del continente.

Etayo & Flórez (1994): Describen una sección a los largo del curso de la quebrada Calambé, donde incluye al Shale
de Bambucá como una unidad informal, distinguiéndola como tal con el uso de comillas y llamándola “Bambuca
Shale”. En la sección mencionada, se tienen intervalos repetidos de esta unidad como resultado de la complejidad
estructural de la zona; se presentan dos intervalos de la unidad informal bambucá shale, que según su ocurrencia
de base a tope se describen de la siguiente manera:

1. Intervalo 11-13, compuestos por shales arcillosos a lodosos, de color gris, localmente con concreciones
micríticas discoidales laminadas, de diámetro decimétrico hasta métrico, a veces se encuentran delgadas
capas de micrita con concreciones elipsoidales decimétricas.
2. Intervalo 17-21, correspondientes a shales lodosoarcillosos, calcáreos de color gris, con horizontes de
concerciones discoidales de hasta 1m de diámetro y algunas capas delgadas de micrita con concreciones
pequeñas. Hacia la parte superior se encuentran capas medias de arenita cuarzosas de grano fino, con
matriz de lodo mixto terrígeno y calcáreo.

Estratigráficamente, “bambuca shale” está por encima del “tetúan limestone” y por debajo de la también unidad
informal “La Luna limestone”, además es presentado en la columna estratigráfica como de edad Cenomaniana, lo
que además de la descripción litológica, es indicio de que en realidad se trata de la unidad formal Formación
Hondita.

Vergara (1997): Establece que el contacto inferior de la Formación Hondita se encuentra, entre la capa más gruesa
y masiva de arena de la Formación Caballos y el shale oscuro más bajo de la Formación Hondita; también propone
como sección de referencia, la sección de Ataco. En cuanto a al litología, describe a la unidad como shales oscuros
laminados o margas intercaladas con bancos de carbonato, que frecuentemente contienen concreciones de
tamaño variable; además destaca una capa marcadora que sobresale con una mancha roja en la base, la cual
contiene glauconita que ha sido reemplazada por siderita, (en la Quebrada Bambucá) o alterada a hematita (en
Ataco).

Divide a la Formación Hondita en dos segmentos. El inferior, con capas basales de siderita y dolomita
sobreimpresas, seguidas por un conjunto de prominentes capas de rocas detríticas y de carbonato, que a menudo
contienen glauconita y grandes depósitos de ostras; este segmento correspondería al Albiano Medio. El segundo
segmento, corresponde a margas negras laminadas intercaladas con biomicritas y abundantes concreciones de
carbonato.

Según este autor la edad de la parte más baja de la Formación Hondita es Albiano Medio a Tardío, debido a la
ocurrencia de Ticinella prímula ; además se encuentra Venezoliceras sp.. Subiendo estratigráficamente se registra
Concavatotruncana (Dicarinella) canaliculata y Helvetoglobotruncaca helvética, que indica Turoniano medio; en
cuanto a amonitas se reconoce Mammites sp.. Debido a la falta de fósiles que indiquen Cenomaniano, propone
una sección condensada. En la parte superior del segmanto 2, registra Heterohelix globulosa, Heterohelix sp.,
Hedbergella planispira, Hedbergella sp., Benueites sp. Y Didymotis roemeri. La unidad fue depositada en ambiente
de plataforma y posiblemente en ambientes de talud bajo condiciones anoxicas, debido a la presencia de especies
oportunistas y al alto contenido orgánico.
Interpreta el inicio de una secuencia en el contacto Caballos-Hondita, el cual representa un evento transgresivo,
soportado por la presencia de bancos de siderita unos metros arriba del contacto mencionado, además de los
bancos calcáreos presentes en la Formación Hondita, los cuales muestran un incremento de los depósitos
calcáreos con respecto a los terrígenos como consecuencia de la retrogradación de la línea de costa. En cuanto a
la sección condensada, esta podría estar en el tope del Cenomaniano y podría corresponder al pico esutatico
mundialmente reconocido para este tiempo o a una falta de sedimentación.

Guerrero et. al. (2000): Describe a la Formación Hondita como una unidad de 140 m de litología arenosa,
compuesta específicamente por arenas muy finas y limpias, arenas lodosas con cemento calcáreo, abundantes
foraminíferos , algunos huesos de pescado y algo de glauconita. Expone que en el área de Piedras, el límite inferior
no es observado por causa de una falla que eleva el bloque cretácico y pone la unidad en contacto con el Mioceno,
mientras que el contacto superior, es agudo, donde cambia la naturaleza terrígena a las biomicritas de
foraminíferos de la Formación Loma Gorda y que el ambiente de depósito de la Formación Hondita es de litoral
(offshore) a frente de playa (shoreface).

FORMACION LOMA GORDA

Porta (1965): Describe a la Formación Loma Gorda, con un espesor de 167 m, que en la base cuenta con 20 m de
shales grisaseos y lutitas, con grandes ya bunadantes concreciones calcáreas, seguidas de alternancias de shales
y lutitas con intercalaciones de cherts dispuestos en bancos entre 2,8 y 10 cm de espesor, seguidos a su vez por
una alternancia de lutitas con bancos de arena. Establece como límite superior de la unidad, los bancos de cherts
alternados regularmente con lutitas y shales negros de la Lidita Inferior del grupo Oliní. Expresa que el nombre de
la formación es tomado de la loma situada entre los caminos de Loma Gorda y la Tabla, que de Piedras conducen
al caserío La Tabla.

En cuanto a la fauna, reporta Inoceramus sp., Inoceramus peruanus Brueggen, Monotis sp., Peroniceras sp.,
Peroniceras (Gauthiericeras) bajuvaricum Redtenbacher, un fragmento de maxilar que según esta publicación
puede pertenecer a Mixosauridae o Shastasauridae.

Plantea la edad Coniacino para la unidad con base en Globigerina, Gümbelina y Radiolaria de Petters (1955)

Patarroyo (1993): Propone ascender el límite superior, definido por Porta (1965), hasta la superficie normal que
marca la aparición de las capas de “chert” de la Formación Loma Gorda, sobre la lodolitas o micritas de la
Formación Hondita, mientras que el límite superior, que pone en contacto a la Formación Hondita con la
Formación Lidita Inferior, permanece como lo planteó Porta (1965).

La formación puede dividirse en dos: El segmento inferior, entre 14 y 52 m, corresponde a capas de “chert”, que
realmente son micritas y biomicritas ralas, parcial o totalmente reemplazadas por cuarzo microcristalino,
intercaladas con lodolitas calcáreas negras, micritas, micritas fosilíferas de color gris y concreciones calcáreas, con
estratificación interna ondulosa paralela y plana paralela; ocasionalmente aparecen laminas gruesas de material
fosfático, reposando sobre superficies erosivas.

El segmento superior, presenta variaciones faciales: en la QuebradaBambucá afloran 94 m con predominio de


lodolitas terrígenas físiles, negras en cuya parte baja, se encuentra interestratificada con capas medias a delgadas
de lodolita calcáreas negra y micrita gris, mientras que en la parte alta del segmento, se encuentran arenitas y
limolitas de cuarzo y en menor proporción minerales de la familia de la glauconita, con bioperturbación; en la
Quebrada Paipa, la Formación Loma Gorda es una sucesión de 77 m de intercalaciones de micritas fosilíferas y
biomicritas grises y lodolitas negras; en la Quebrada Calambé, se presentan 52 m, de los cuales la mayoría son
principalmente lodolitas calcáreas negras, con abundantes concreciones calcáreas fosilíferas de tamaño variable
y en menor proporción biomicritas ralas y micritas fosilíferas grises. En la parte alta se presentan lodolitas
predominantemente siliceas, que en sectores reaccionan con el ácido clorhídrico.

Se reporta Prionocycloceras, Solgerites, Barroisiceras (B.), Forresteria, Harleites, Eulophoceras, Subprionotropis y


Texanite, confirmando la edad Coniaciano para la formación dada por Renz (1982).

En cuanto al ambiente, se observan condiciones de plataforma de carbonatos, principalmente para el segmento


inferior. Para las partes del segmento superior que están dominados por lodolitas terrígenas, el ambiente es
interpretado como plataforma interna.

Etayo & Flórez (1994): Describen una sección a los largo del curso de la quebrada Calambé, donde incluye a La
Luna como una unidad informal, distinguiéndola como tal con el uso de comillas y llamándola “La Luna limestone”.
Aunque en la sección mencionada, se tienen intervalos repetidos de esta unidad como resultado de la complejidad
estructural de la zona, sólo se encuentra un gran intervalo de la unidad informal la luna limestone, que es descrita
de base a tope de la siguiente manera:

Intervalo 22-27, compuesto por la alternancia de tres tipos litológicos, donde predominan los shales arcilloso-
calcáreos de color gris, seguido de las calcilimolitas a micritas limosas que forman paquetes de espesores métricos,
con laminación milimétrica clara y oscura rítmica, y con menor proporción, alineaciones de concreciones micríticas
piritosas, con diámetros decimétricos a métricos, discoidales a elipsoidales, fosilíferas; destacan ocasionales capas
blancas, arcillosas, muy delgadas, que corresponden a cenizas volcánicas alteradas.

Estratigráficamente, “la luna limestone” está por encima y por debajo, respectivamente, de las también unidades
informales, “bambucá shale” “lower chert” que corresponde a la Formación Lidita Inferior del Grupo Oliní. “la luna
limestone” es presentado en la columna estratigráfica como de edad Turoniano-Coniaciano, lo que además de la
descripción litológica, es indicio de que en realidad se trata de la unidad formal Formación Loma Gorda.

Vergara (1997): Modifica el límite inferior definido por Porta (1965), desplazándolo a la base de la capa más baja
de chert trazable de la Formación Loma Gorda.

Según el autor la Formación Loma Gorda, está compuesta por 121 m, de los cuales la parte basal corresponde a
finas intercalaciones de chert con lodolitas, donde también se encuentran, foraminíferos silicificados, restos
fosfáticos y peloides; el resto de la sección consiste predominantemente en shales calcáreos oscuros con bancos
de carbonatos de foraminíferos de textura wackestone y capas de fosforita en la parte superior de la unidad.
Además propone el miembro calcareo de la Formación Loma Gorda, puesto que en la sección de la Quebrada el
Ocal aparece un cuerpo de roca masivo de rocas calacareas altamente fosilíferas, correspondiente a bioesparita
rudstone recristalizada con ooides, restos fosfáticos y, en menor medida, foraminíferos bentónicos y planctónicos.
La ocurrencia de capas fosfáticas alocnonas representan eventos ligados a episodios erosivos de flujos de
gravedad.

La parte inferior de la unidad, contiene Heterohelix y Hedbergella, siendo Heterohelix globulosa la más abundante;
un poco más arriba estratigráficamente, se encuentra Concavatotruncana (=Dicarinella) concavata,
Marginotruncana sinuosa y Contusotruncana cf. Fornicata, la presencia de esta última sugiere el límite superior
cerca al Coniaciano, aunque la presencia de Concavatotruncana) concavata en la parte superior de la unidad
puede indicar Santoniano.
La Formación Loma Gorda y la Lidita Inferior del Grupo Oliní, constituyen una secuencia, en donde el miembro
calcáreo de la Formación Loma Gorda constituye el lowstand system track, ya que representa una repentina y
significativa caída del nivel del mar; esto soportado según algunos otros autores, por la presencia de fosfatos
aloctonos sobre superficies de erosión menor. Mientras que la Lidita Inferior corresponde a un aumento en el
nivel del mar y una superficie de máxima inundación.

Etayo (1994): Presenta la siguiente sucesión de amonitas del Valle Medio del Mgadalena para intervalo de interés
Albiano – Turoniano:

 Albiano Temprano: Neodeshayesites columbianus, Douvilleiceras solitae, Douvilleiceras tarapacaense.


 Albiano Medio temprano: Ralphimlayites ulrichi, Platiknemiceras colombiana, Knemiceras zigzag,
Parengonoceras tetranodosum, Knemiceras attenuatum.
 Albiano Medio tardío: Oxytropidoceras multifidum, Oxytropidoceras carbonarium, Mojsisoviczia cf.,
ventanillensis, Oxytropidoceras (Mirapelia) douglasi.
 Albiano Tardío temprano: Benavidesite aff. harrisoni, Laraiceras laraense, Benavidesites karsteni,
Moroniceras (Deiradoceras) aff. devonense, Venezoliceras acostae, Hysteroceras orbigny.
 Albiano Tardío tardío: Hamites (Hamites) virgulatus, Lechites gaudini-Pseudhelicoceras robertianum,
Pseudhelicoceras catenatum (?).
 Cenomaniano Temparano: Schloenbachia cf. varians subplana, Sharpiceras aff. laticlavium, Mariella
(Wintonia) brazoensis (?), Acompsoceras renevieri (?).
 Cenomaniano Tardío: Euomphaloceras septemseriatum, Metoicoceras mosbiense, Neostlingoceras sp.,
Stonohamites sp.
 Turoniano Temparano: Mammites nodosoidesappelatus, Benueites reymenti, Hoplitoides mirabilis,
Benueites fronterensis, Hoplitoides wohltmanni, Watinoceras reesidei, Kamerunoceras andinum.
 Turoniano Tardío: Coilopoceras aff. africanum, Coilopoceras newelli, Hoplitoides leonhardianus.

Guerrero et. al. (2000): Describe a la Formación Loma Gorda como láminas de biomicritas de foraminíferos de
textura packstone, en donde, las rocas están casi completamente hechas de foraminíferos y en menores
cantidades de pequeños bivalvos, que contienen muy pocas cantidades de partículas terrígenas de tamaño
pequeño (hasta limo grueso) 1- 2%; menos del 20% de las rocas están conformadas por biomicritas de textura
wackestone y las grandes concreciones calcáreas de 2m es una característica muy notoria de la unidad. Según este
autor, la Formación Hondita mide 238 m en la quebrada Hondita, mientras que en otras secciones no falladas
mide 210 m, además da edad Turoniano, Coniaciano y Santoniano más temparano.

En cuanto a la fauna de la unidad, expresa que las asociaciones más diversas y abundantes están en la parte
inferior de la Formación Loma Gorda, en donde se encuentran principalmente Whiteinella archaeocretacea e
inornata, que dan edad Turoniano Temprano, Hedbergella delrioensis, que restringe la edad hasta el Santoniano
más temprano. Tambien reporta otras especies que dan soporte a la edad, tales como: Archaeoglobigerina
cretacea, blowi y bosquensis, Pseudogüembelina costulata, Hedbergella flandrini, Contusotruncana fornicata;
también Heterohelix moremani, Whiteinella archaeocretacea, and Heterohelix reussi en la parte inferior de la
unidad y Marginotruncana sinuosa, Heterohelix reussi, Archaeoglobigerina bosquensis, y Archaeoglobigerina
blowi, en la parte superior. Plantea como ambiente de depósito litoral (offshore) marino, en un sistema
transgresivo de edad Turoniano.

Grupo Villeta:
Hettner, A (1892): Definió como “piso” de Villeta a la parte inferior, arcillosa, arenosa y calcárea del Cretáceo de
la Cordillera Oriental; la unidad fue definida para el área comprendida entre Norte de Santander y el norte de
Cundinamarca. Justificó ésta unidad con fósiles del Barremiano, Aptiano y Albiano, pero no definió los límites,
debido a las dificultades para identificarla por los cambios faciales.

Hubah, E. (1933-1955), (en Hubach, 1957): Según estudios acerca del Grupo Villeta hasta 1955, demostró que la
Formación Chipaque es Cenomaniano Superior con Exogyra mermeti , la cual está presente en el este y oeste de
Bogotá y en Dolores (Alto Magdalena) a unos 50 m debajo del Turoniano. También determinó que la Arenisca Une
es Cenomaniana porque contiene al este de Bogotá Mantoliceras brazoense Boese y Acanthoceras (Bürgl, 1955) y
está en la carretera do Chiquinquirá a Muzo sobre el Albiano amonitífero.

En cuanto a la Formación de Fómeque, expresa que contiene en la parte media amonitas aptianas y en la parte
baja barremianas. La parte alta no contiene fósiles y puede ser Aptiano Superior o Albiano. Al W de Bogotá, el
Fómeque arcilloso, reposa sobre la Arenisca de Cáqueza en los domos de Villeta y de Apulo; las Pulchellias abundan
en el sector de Utica del domo de Villeta y encima siguen entre Sasaima y Villeta esquistos arcillosos con pocos
bancos calizos y amonitas del Aptiano, luego los esquistos arcillosos franjeados y en parte lidíticos con fósiles del
Albiano y finalmente un grueso paquete Cenomaniano de esquistos arcillosos con Turrilites al W de San Francisco
(al N de Facatativá). El espesor de este Villeta occidental es excepcional, más de 5000 m, que se adelgaza hacia
Vélez y hacia el SW, donde puede estar inconformemente sobre el Grupo Payandé del Alto Magdalena y en
dirección a la Cordillera Central.

Extiende la Formación Villeta hasta el río Casanare, hacia el sur de Bogotá hasta Mocoa e incluso hasta el oriente
de Ecuador, hacia la cuenca del Cesar, hacia la zona de la Cordillera Oriental a la altura de Bucaramanga, el
Catatumbo y Maracaibo.

De Bogotá - Chipaque al SW, la facies de Exogyra mermeti curva, conforme al extremo N del macizo de Garzón,
hacia Dolores—Alpujarra (Tolima) y existe todavía en la angostura de la carretera Neiva—la Plata, en el lado W
del Puente Colegio sobre el Magdalena; al W de Dolores, la parte baja de la Arenisca de Une, colocada sobre el
Albiano amonitífero, es volcánico (porfirítica) y niveles volcánicos del Aptiano (?)Barremiano se hallan indicados
en la zona del rio Páez entre —Cainicerías y Belalcázar.

Respecto a los límites expresa que el límite inferior de la Formación Villeta es fácilmente definible con
Holcostephanus astieri y por la colocación en la Arenisca de Caqueza. El límite superior es marcado por Exogyra
mermeti y cuando ésta está ausente, se define aproximadamente por la superposición del Turoniano—Coniaciano
con facies liditica (de la Formación La Frontera), calcárea (de la Formación La Luna) o arenosa (de la Arenisca De
Une).

Para el autor, los equivalentes de la Grupo Villeta son: en el Occidente Andino, el Grupo Diabásico; en Venezuela,
el Grupo de Cogollo y el Grupo de El Cantil.

Además distribuyó la fauna diagnóstica de la siguiente manera:

 Barremiano Inferior: Pseudohaploceras incertum, Riedel; Nicklesia dumasiana (d’Orb), Lenticulata Hyatt y
alicaritensis Hyatt.
 Barremiano Medio: Puichellia veleziensis (Hyatta), Galeatoides (Karsten); Carsternia lindigii. (Karsten),
Pedicceras caquesensis (Karsten).
 Barremiano Superior: Ancyloceras van der heckei Astier, Beyrichi (Karsten)y Hamulina sp.
 Aptiano Inferior_Basal: Ðeshayesites stutzeri Riedel, Columbianus Riedel, Nodosus Riedel, Codazzianus
(Karsten), Treffryanus (Karsten).
 Aptiano Inferior más alto: Cheloniceras bradleyi Anderson, Subnodoscotatum Sinzow, Procheloniceras
albrechti—austriae (Hohenegger). Además de Cheloniceras sp. en Apulo.
 Aptiano Superior: Dufrenoya texana Burckhadt, Colombiceras tobleri discoidale Sinzow, Acathohoplites
interiectus Riedel, Acutecosta Riedel, Uhligella zürcheri Jacob & Tobler, Parahoplites obliqius Riedel y
Colombiceras alezandrinum (d’Orb), para el final del Aptino.
 Albiano Inferior (Apulo – Villeta - Vélez): Acanthohoplites karsteni (Marcou), Sonneratia colombiana Scott,
Lyelliceras prorsocurvatum (Gerhardt), Puzosia maypriana (d’Orb), Desmoceras latidorsatum (Michelin),
Beudanticeras laevigatum (Sowerby), Brancoceras aegoceratoides Steinmann, Dipoloceras aff.
bouchardianum (d’Orb), Dipoloceras aff. subdelarueli Spath, Prolyelliceras libatum Riedel.
 Aiblano Medio (Natagaima – Apulo - Villeta); Oxytropidoceras multifidum (Steicm,), Hubbardi Knecht,
Diploceras pseudaon Spath, Pervinquieria tremulum (van Hoepen), Knemiceras attenuatum Hyatt,
Placenticeras pernodosum Sommermeier, Guadaloupeforme Sommermeier, Lyelliceras rhombifera
(Gerh.).
 Albiano Superior: Venezoliceras venezolanum (Stieler), Hysteroceras orbignyi (Spath), Varicosum
(Sowerby), Prohysteroceras delabechei Spath.
 Albiano Superior - Cenomaniano Inferior, Sur del Departamento del Huila: Ostrea (Lopha) syphax Coq.,
Pecten (Neithea) texanus Toemer, Gryphaea mucronata Gabb.
 Cenomaniano, San Francisco al N de Facatativá: Acanthocoras rhotongense de France, Prohaueruceras (?)
flezuosumi (Gerhart) y Exogyra squamata d’Orbigny que está en el contacto superior.

Bürgl, (1954a) (en Hubach, 1957): Describe al Grupo Villeta, que comienza con Barremiano (105 m) y tiene una
caliza con bloques redondeados de marga roja en la base, encima de la cual margas y calizas negras y rojizas tienen
Pseudohaploceras incertum Riedel, P. aff. liptoviense (Zeuschner), P. aff. difficile (d’Orb.) y Hamulina sp. Indet.;
más encima sigue Nicklesia lenticulata Hyatt.

El Barremiano Medio margoso tiene: Nicklesia lenticulata Hyatt, Dumassana (d’Orb.), Pulchella (d’Orb.), Zeilleri
(Nickles), Alicantensis Hyatt, Pulchellia fasciata Gerh., Hettneri Gerh., Carstenia lidigii (Karsten), Pedioceras
caquesensis (Karsten) y Ancyloceras beyrichi (Karsten).

El Aptiano, con unos 600 m de espesor, contiene en la base: Deshayesites cf. stutzeri Riedel, a 85 m encima;
Cheloniceras subnodoso costatum (Zinzow), Bradley Anderson, Tschernyscheni (Sirow) y Thysanolytoceras aff.
subfimbriatus (d’Orb.); a 15 m encima de este nivel se hallam: Deshayesites colombianus Riedel, Procheloniceras
albrechti austriae (Hohenegrer) y Cheloniceras subnodosocostatum (Sinzow). El Aptiano inferior tiene una caliza
de reptiles en la parte alta, a 7 m debajo del techo. La base del Aptiano Superior lleva Colombiceras (?) rotundatum
(Gerhardt), C. aff. tobleri (Jacob), Aconthohoplites interiectus Riedei, Dufrenoya aff. justinae (Sinzow), Cheloniceras
subnodosecostatun (Sinzow), Occidentale (Jacob), Ch. aff. cornuelianum (d’Orb.), Ch. cf. bradleyi Anderson e
Inoceramus sp.. En el límite superior del Aptiano Superior se presentan Colombiceras alexaridinum.

Finalmente, el Albiano tiene más de 1000 m de espesor, es arcilloso y lleva debajo del límite entre el Albiano
Inferior y Medio un miembro de arenisca fina, azul y marrón de 200 m de espesor (no observada, en otras partes).
El Albiano Inferior no tiene fósiles específicos, como Miotoxaster collegnoi Sism., Triponia abrupta (von Buch),
Tirigonia hondaana Lea, Nododelphinula sp., Natica praelonga Desh., Cardita cf. neocomiensis d’Orb. El Albiano
medio tiene Oxytropidoceras multifidum Steinmann.
Fajardo, I. & Llinás, R. D. (1976). The Geology of the Eastern Cordillera Bogota-Las Mesa- Girardot-Fusagasuga.
Geological Field-Trips Colombia 1959-1978. Usan el termino Grupo Villeta, para referirse a la sucesión de edad
Aptiano al Santoniano, que aflora en la Cordillera Oriental, la cual es descrita como alternancia de capas de shales
grises oscuros a negros con shales siliceos muy fosilíferos (foraminíferos) que contien capas calcáreas y carbonosas
en menos proporción.

Você também pode gostar