Você está na página 1de 30

1

crENclA, TEcNoLocÍn v soclEDAD DESDE LAs


COORDENADAS DEL MATERIALISMO FILOSÓrICO
GUSTAVO BUENO
Tercera conferencia de Gustavo Bueno sobre CTS. CEP. Giion 29 de marzo
2000

Seguimos el plan de los días pasados. La estrategia es la siguiente:


después de haber expuesto en la primera lección el círculo CTS, las implicaciones
que este anillo tan cerrado nos parecía tener, se trataba de ir rompiendo el anillo
por los segmentos. Era ir destruyendo, por así decir, el anillo por tres cortes
primeros. Como decíamos, las relaciones están orientadas, son vectoriales. Pues
lomábamos primero como término a quo, o antecedente a la ciencia, después a la
tecnología, y después a la sociedad. Y si el otro día empezamos por la ciencia y la
primerirelación de Ciencia con respecto a la Tecnología, ahora nos _corresponde
hablar dentro del primer gran sector, de la Ciencia en relación con la Sociedad.

En esta exposición sólo puedo dar grandes trazos, como es natural, pero
precisamente, lo que por mi parte quisiera yo es mostrar cÓmo en esta trama de
relaciones cada una de ellas cubre una parte especial del campo, distinta de las
otras, aunque totalmente relacionadas, y por tanto, cÓmo esta trama permite hacer
la crítica de CTS, sencillamente, para ver cómo se va rompiendo ese anillo.

Lo primero que vamos a hacer es hablar, también en términos generales,


de las relaciones Ciencia y Sociedad. Primero de un modo inmediato, relaciones
inmediatas, es decir que estamos construyendo esa relación como si fuera
inmediata, abstrayendo todo lo demás, por supuesto, y hasta qué punto esa
construcción aunque sea inmediata, tiene contenido.

La relación en cuestión, la ciencia implica la sociedad, determina la


sociedad, esta relación, en líneas generales, en la hipótesis que llamábamos
tautológica, es evidente. La ciencia implica a la sociedad constituida por los
propioJ cientÍficos, la ciencia implica a la comunidad de científicos. Otra vez me
permito subrayar que estas relaciones así abstractas, nos permiten ir depurando
be quO hablamos y qué tenemos que segregar. Y entonces, la relación excluye la
ciencia como algo individual. ,

Luego tenemos que explicar por qué, porque como hecho empírico es
evidente, [ero no estamos hablando sólo de hechos empíricos. Y esta relación
excluye ai indiridro. Como ejemplo o prototipo podemos citar el discurso de
Teetáto, en donde Teeteto es un matemático, que aparece fuera de la plaza
pública puesto que él sólo aislado, al parecer, puede desarrollar la ciencia
perfectamente.
2

Entonces, contra esta hipótesis la primera relaciÓn clara que encontramos


es tautológica si suponemos que hay una comunidad de científicos en cada una
de las ciencias, que hay varias comunidades de científicos. En estas comunidades
de científicos, naturalmente en el momento en que ha ido creciendo la ciencia,
sobre todo con la Big Science, el número de científicos ha ido aumentando, por
tanto esta sociedad implicada por la ciencia ha ido aumentando.
Por ejemplo, se calcula (tengo aquí datos del año 90) en España, que unos
34000 forman ya la comunidad de investigadores científicos localizados como
tales. En el mismo año eran 186000 en Alemania, eran 480000 en Japón, y
960000 en EEUU. De manera que ya empiezan a ser cifras verdaderamente
asombrosas, todavía hace un siglo los científicos se contaban con los dedos de
una mano en cada nación y en todo el mundo. Esta gran ciencia ha cambiado por
completo la sociedad implicada por las ciencias, como es bien sabido. No voy a
insistir.

Todos ustedes están al cabo de la calle, simplemente quiero insistir en esta


implicación, en el momento sistemático de incluir esta comunidad científica y por
supuesto abundar en cómo esta ciencia tal como está organizada actualmente, la
Gran ciencia, no puede Ser aislada de ninguna manera, no puede Ser
absolutamente aislada. Es imposible.
Las consecuencias de esto son abundantísimas, la más conocida y la más
señalada, consiste en el hecho de que ha desaparecido en general la idea de gran
científico por razones sociales, quizás después de los grandes científicos del siglo
pasado, o a principios de siglo, el caso de Einstein a mediados de siglo, el caso de
Bohr y demás, ha ido desapareciendo cada vez más. Siguen dando Premios
Nobel pero realmente estos suelen ser siempre compartidos entre dos o tres, y
quedan anónimos al cabo de cuatro o cinco años.

pero ¿por qué razón? Pues porque sencillamente la gran ciencia implica
que el científico empieza a ser un trabajador, entre otros, y que además sobre
todo muchas veces no sabe realmente lo que está haciendo. Esto es lo más
paradójico. Él está realizando un segmento de un programa de investigación
general que ha sido propuesto no se sabe muy bien por qué'
- Aquí se puede aplicar perfectamente una comparación que en tiempos
hacíamos entre aquello que [/alinowski describió en las islas Trobriand, la
institución del Kula, aquél círculo doble de cambio de brazaletes por collares, que
van de isla en isla, aquello se va concatenando, se forma una estructura de un
radio de cientos de kilómetros que lo advierte en este caso el antropólogo,
N/alinowski, que lo describe, pero en este caso, los propios agentes no saben lo
que hacen. Simplemente saben que entregan esto, pero el círculo es algo
impersonal.

Esta analogía la utilizaba hace muchos años en aquel libro de Santander, la


presentaba pensándo en la idea de ciencia, pero es que ahora se aplica no ya a la
idea de ciencia, sino a las propias ciencias, al propio material de la ciencia. Yo lo
he comprobado alguna vez directamente visitando algún laboratorio de gente de
primera fila. Obviamente los científicos saben lo que están haciendo, pero lo
2

Entonces, contra esta hipótesis la primera relaciÓn clara que encontramos


es tautológica si suponemos que hay una comunidad de científicos en cada una
de las cientias, que hay varias comunidades de científicos. En estas comunidades
de científicos, naturalmente en el momento en que ha ido creciendo la ciencia,
sobre todo con la Big Science, el número de científicos ha ido aumentando, por
tanto esta sociedad implicada por la ciencia ha ido aumentando.
Por ejemplo, se calcula (tengo aquí datos del año 90) en España, que unos
34000 forman ya la comunidad de investigadores científicos localizados como
tales. En el mismo año eran 186000 en Alemania, eran 480000 en Japón, y
960000 en EEUU. De manera que ya empiezan a ser cifras verdaderamente
asombrosas, todavía hace un siglo los científicos se contaban con los dedos de
una mano en cada nación y en todo el mundo. Esta gran ciencia ha cambiado por
completo la sociedad implicada por las ciencias, como es bien sabido. No voy a
insistir.

Todos ustedes están al cabo de la calle, simplemente quiero insistir en esta


implicación, en el momento sistemático de incluir esta comunidad científica y por
supuesto abundar en cómo esta ciencia tal como está organizada actualmente, la
Gran ciencia, no puede Ser aislada de ninguna manera, no puede Ser
absolutamente aislada. Es imposible.
Las consecuencias de esto son abundantísimas, la más conocida y la más
señalada, consiste en el hecho de que ha desaparecido en general la idea de gran
científico por razones sociales, quizás después de los grandes científicos del siglo
pasado, o a principios de siglo, el caso de Einstein a mediados de siglo, el caso de
Bohr y demás, ha ido desapareciendo cada vez más. Siguen dando Premios
Nobel pero realmente estos suelen ser siempre compartidos entre dos o tres, y
quedan anónimos al cabo de cuatro o cinco años.

pero ¿por qué razón? Pues porque sencillamente la gran ciencia implica
que el científico empieza a ser un trabajador, entre otros, y que además sobre
todo muchas veces no sabe realmente lo que está haciendo. Esto es Io más
paradójico. Él está realizando un segmento de un programa de investigación
general que ha sido propuesto no se sabe muy bien por qué.
- Aquí se puede aplicar perfectamente una comparación que en tiempos
hacíamos entre aquello que Malinowski describió en las islas Trobriand, la
institución del Kula, aquél círculo doble de cambio de brazaletes por collares, que
van de isla en isla, aquello se va concatenando, se forma una estructura de un
radio de cientos de kilómetros que lo advierte en este caso el antropólogo,
Malinowski, que lo describe, pero en este caso, los propios agentes no saben lo
que hacen. Simplemente saben que eritregan esto, pero el cÍrculo es algo
impersonal.

Esta analogía Ia utilizaba hace muchos años en aquel libro de Santander, la


presentaba pensándo en la idea de ciencia, pero es que ahora se aplica no ya a la
idea de ciencia, sino a las propias ciencias, al propio material de la ciencia. Yo lo
he comprobado alguna vez directamente visitando algún laboratorio de gente de
primera fila. Obviamente los científicos saben Io que están haciendo, pero lo
J

saben dentro de ese circuito general, porque les vienen dados los programas,
porque lo que tienen que hacer son rutinas, etc., entonces esta situaciÓn es
sorprendente porque reproduce, diríamos, en la comunidad científica, la situación
de la sociedad en general, en donde realmente estamos todos embarcados en una
serie de mecanismos y de leyes que nos las imaginamos pero no las controlamos.
De repente vienen directrices por un lado y por otro, pero no controlamos la
sociedad. Teóricamente la controla el Banco de Francfort, etc., pero tampoco
mucho.

Lo más interesante que podemos señalar en esta gran sociedad que se va


formando (hay muchos aspectos que podríamos tratar) es que en ella se
reproducen todas las estructuras de la sociedad en general, aunque sea Ia
comunidad científica, incluyendo las estructuras de competición, que son el campo
de los sociólogos del conocimiento.
Es decir, se constituyen grupos, bandas, cofradías, por eso el concepto de
comunidad científica ya es ideológico, porque cuando se habla de "comunidad
científica internacional" esta comunidad no existe, no es realmente una sociedad,
porque ni siquiera se conocen unos a otros. El criterio famoso de la distinción
entre comunidad y sociedad (del alemán gemeinschaft y gessenschaft), según la
cual la comunidad se da cuando los miembros del grupo se conocen
personalmente, tipo parroquia.

En la sociedad compleja la gente ya no se conoce. Pues las comunidades


científicas ya no son tales comunidades más que ideológicamente, de hecho son
sociedades. Es imposible conocer a 960000 individuos que trabajan en EEUU. Los
que trabajan en España tampoco se conocen, se conocen dentro de cada
especialidad y cada grupo, y además sobre todo se forman coaliciones y grupos
que están enfrentados unos a otros, en virtud de los famosos paradigmas.
El ejemplo más conocido de todos, es el ejemplo de Alton Arp, el
astrónomo, cuando fue excomulgado prácticamente por haber osado poner en
duda el paradigma normal de la astrofísica que era la Teoría del Big Bang.
lnmediatamente fue eliminado y él en su famoso libro La controversia sobre las
distancias cósmicas, compara la estructura de las comunidades científicas con la
lnquisición, donde las órdenes de los frailes eran prácticamente de tal fanatismo (y
aquí el fanatismo es total porque sobre todo se aplica a cuestiones prácticas) que
se le excluye, se le tasa el tiempo de observación en su caso, o simplemente se Ie
desprestigia y queda completamente eliminado.

Se puede decir, entonces, abundando en lo mismo, que la ciencia implica la


sociedad de los científicos y que fuera de esa comunidad científica es imposible
investigar, es imposible hacer ciencia. Realmente no Io fue nunca, porque la
cienciásiempre está organizada en escuelas, más o menos. Si pensamos en la
Geometría de la antigua Grecia, por ejemplo, siempre son escuelas. Pero las
escuelas estaban más bien polarizadas en torno a maestros, cuyos nombres
todavía suenan, pero ahora esto es prácticamente imposible.
4

Esto no quiere decir que no pueda salir un genio que haga una gran síntesis
o que logre reorganizar todas las cuestiones pendientes, pero vamos, cada vez es
más improbable esta situación.

Ahora bien, la cuestión desde el punto de vista de la Teoría del Cierre


Categorial es ésta: ¿por qué razón, desde el punto de vista de la ciencia, la ciencia
tiene que ser social? Y esta pregunta no creo que sea tan fácil de contestar. Se
dirá que lo es, como hecho empírico. Pero ¿por qué tiene que serlo?
Yo creo que la razón principal es la siguiente: Porque el campo categorial
de una ciencia es de tal magnitud que excede en escala al tiempo de una vida
individual. Y esto quiere decir, en muchos casos, que /os fenÓmenos gue ocurren
en un campo categorialno se realizan absolutamente en el interualo que dura una
vida individual.

Todas estas ideas van dirigidas en contra completamente de las teorías


empiristas de la ciencia, aquí el empirismo no tiene ninguna aplicaciÓn posible
porque el empirismo es un concepto que va referido siempre a la experiencia de
los individuos que van observando, las proposiciones protocolarias, pero
naturalmente hay fenómenos que no pueden ser observados por un individuo por
mucha atención que ponga.
N/e refiero por ejemplo al caso del cometa Halley. Es imposible que un
individuo lo observe, porque los ciclos del cometa Halley rebasan completamente
la vida individual y hacen falta muchas generaciones para que el fenÓmeno pueda
configurarse, es decir que uno sólo no puede configurar ese ciclo, ese fenómeno,
porque el fenómeno exige un tiempo que está por encima de la vida individual y
este simple hecho a mi juicio pone en ridículo todas las teorías empiristas del
conocimiento, porque es imposible comprobar.

Se dirá que son experiencias acumuladas, pero ya no son experiencias lo


que se está viendo, se están viendo informes de otro tipo que refieren esas
experiencias supuestas, etc. Esta es la explicación principal. Y, por tanto, si
utilizamos las coordenadas de la Teoría del Cierre Categorial, el carácter social de
la ciencia viene determinado en el eie pragmático, en lo que llamamos
diatogismos. Por supuesto hay otra multitud de argumentos que se pueden dar
internamente para justificar por qué desde dentro de la idea de la ciencia hacen
falta grupos sociales y no individuos, pero no es cosa aquí de analizarlos, todo lo
que entendemos por fenómeno, en la medida en que el fenómeno tampoco lo
entendemos como una relación de algo objetivo frente a un sujeto, al modo
clásico, no solamente de Husserl, sino de Kant, etc., sino en cuanto que el
fenómeno aparece precisamente, por lo menos ante dos o más sujetos, porque si
no, no habría fenómeno.
Cuando aparecen dos o más sujetos ya aparecen unas divergencias. Y
estas discrepancias son las que permiten precisamente establecer el concepto de
fenómeno, por ejemplo el ver la luna desde el observatorio S'1 y S2, donde
siempre se ven aspectos distintos que después se reconstruyen para rectificar los
fenómenos de paralaje, etc., y entonces esa luna reconstruida tampoco puede ser
5

empírica, fenoménica, porque no puede ser vista, y esto además, no de un modo


individual, sino desde una experiencia necesariamente colectiva.

Ahora bien, y aquí viene la cuestión: a pesar de todo, la ciencia, aunque sea
inseparable de la sociedad en general, en donde la comunidad científica es un
grupo absolutamente insignificante en el conjunto de la sociedad de los seis mil
millones (por ejemplo, según el cálculo que hemos hecho serán cinco o seis
millones de científicos, teniendo en cuenta cómo se computan estos
investigadores, que es otra cuestión, porque muchos de ellos no son ni siquiera
científicos, aunque están muy relacionados, tecnólogos, ingenieros, etc.) sin
embargo, resulta que la consecuencia es que la idea de ciencia, quitando Ia
hipótesis tautológica, se disocia de la sociedad, es decir que es independiente de
la sociedad, esa es la tesis fundamental que la teoría del cierre categorial
establece. Y con esto rompemos totalmente el anillo CTS.

La ciencia aunque implica la sociedad, no es un fenómeno social. Por tanto,


todo intento de reducir la ciencia a un fenómeno social es un sociologismo,
sencillamente. Es decir, el Teorema de Pitágoras no es un fenómeno social, y las
leyes de Kepler tampoco son un fenómeno social ni las leyes de [/axwell son un
fenómeno social, salvo que se intente una y otra vez, presentar a las leyes de
l/axwell como proyección de ciertos esquemas sociales, pero en fin, eso es una
teoría puramente sociologista.

Esta tesis es importantísima porque está en la base de la ideología de CTS,


no digo de los profesores que lo explican. La observación que ha hecho Pablo
Huerga es importantísima: cada profesor hace de su capa un sayo, como es
natural, pero quienes inspiraron CTS, y quienes siguen más o menos
considerándose como militantes de CTS no piensan esto. Lo que interesa es la
ciencia en cuanto que está en el conjunto de la sociedad y en cuanto si es posible
es un fenómeno social él mismo.

Dicho de otro modo, resulta ahora que efectivamente el fenómeno de la


ciencia se puede disociar de la sociedad en general, aunque sea inseparable de
ella, evidentemente, porque la propia comunidad de científicos a su vez tiene que
estar vinculada como un eslabón más, o un segmento de estas sociedades, por
supuesto, es decir, cada científico tiene que ser hijo de su padre, y se supone que
está casado, que tiene amigos, por supuesto, pero eso son ya cosas que no
entran formalmente en la ciencia, eso es lo que quiero decir. Y aquí estamos
tratando de mantenernos en la conexión de esencias internas, y entonces todas
Ias conexiones reales, empíricas, Son evidentes, triviales, puesto que cada
científico está a su vez perteneciendo a otro conjunto de sociedades. Solamente
en la utopÍa, y en algunos experimentos se ha podido lograr que los científicos se
agotasen, un poco como los sabios de la Nueva Atlántida, son utopías, de hecho
los propios frailes en su terreno ni siquiera se agotaban en la vida del convento, es
imposible.
6

Ahora bien, lo que quiero subrayar es que las conexiones de cada científico,
de cada miembro de la comunidad científica, con otros círculos sociales son
ajenas, son disociables de la vida científica. Y resulta como conclusiÓn que la vida
cientÍfica, la ciencia es en principio disociable de la sociedad salvo la hipÓtesis
tautológica y que, por tanto, podemos recuperar de nuevo la hipótesis del Teeteto,
hacienáo ahora del Teeteto no ya un individuo, sino, un poco lo que hacía Gramci
con el príncipe moderno, cuando el príncipe empieza a ser ya no un individuo, sino
un partido, por ejemplo. Aquí Teeteto como símbolo de las comunidades
cieniíficas, sí que en principio, en cuanto tal científico, tiende a vivir fuera de la
plaza pública, y además, de hecho así es.

Estudiando las biografías de los científicos, en general, casi siempre viven


así realmente. Cosa que no dice nada a favor de ellos, pero lo cierto es que es así.
Y a veces, incluso, se les acusa de elitismo y de academicismo (que es una de las
cosas que los sociólogos del conocimiento más les imputan, pero esta imputación
sigue estando en la esencia de lo que estamos diciendo). Naturalmente, los
ciéntíficos creen estar formando parte de una comunidad consagrada
íntegramente a la ciencia, desconectada esencialmente de los demás, en cuanto
taleJ científicos, y además, inmediatamente aquí se cae (que es la comunidad
más alta la que tiene que dirigir todas las demás, que todo es poco para la ciencia)
en una especie de fundamentalismo científico.

En el famoso tVanifiesto de El Escorial que se suscribió me parece que fue


en el año 96 o 97, por prestigiosísimos científicos españoles, de todos conocidos,
y muchos de ellos asturianos, por cierto, se trasluce claramente este espíritu: la
tiencia pura debe ser atendida por la sociedad, por el estado, porque es el fin,
realmente, el sentido de la humanidad, la ciencia pura, y entonces es un poco la
idea que aparece en Poincaré, aunque lo he visto repetido en l/onod, en su libro
El az'ar y la necesidad, donde viene a decir que en el Universo caótico e
ininteligible eterno, etc., solamente hay un rayo de luz, que es la ciencia, y este
rayo de luz es lo único que vale.

Es, sencillamente, gnosticismo, conocimiento puro. En el fondo es


Aristóteles, pero ya traducido no a la filosofía sino a las ciencias, precisamente. Y
esto es un germen que está vivo, y que para muchos científicos es fundamental.
Yo les pued-o contar una anécdota de un físico nuclear, cuántico, que traté mucho
en Salamanca. Este hombre vivía tan en su mundo que un día le llevé a una obra
de teatro, y cuando salió del teatro me preguntaba "y esto qué son, estas formas
que aparecen allí, que son electrones, etc.", él pretendía hacerme creer que él no
veía personajes, sino sólo electrones, y portanto, que el mundo es una apariencia'
Era algo realmente ridículo y discutí mucho con é1. Nunca he visto a un individuo
tan convencido de la pureza de su oficio.

Si nos referimos a las relaciones Ciencia-Sociedad no de modo inmediato, sino de


un modo mediato, a través de la tecnología, entonces las relaciones de la ciencia
a través de la tecnología con la sociedad ya son mucho más abundantes, porque
la tecnología ya tiene mucho más que ver con la sociedad, y sobre todo en la
1

sociedad contemporánea, está tan inmersa que a través de ella, la ciencia en la


medida en que tiene relación con la tecnología (que también mantienen relaciones
sumamente sutiles y complejas) se establece continuamente la relación entre
ciencia y sociedad.

Quizá, el concepto que resume todo este tipo de relaciones es el concepto


de l+D: investigación más desarrollo. Si se tiene en cuenta que investigación es
ciencia, prácticamente, y desarrollo, desarrollo tecnológico y social, entonces, el
l+D lo resume de un modo grosero (como espíritu y cuerpo). Es un concepto
pragmático, útil, pero que demuestra claramente que es el desarrollo aquello que
pone en marcha la ciencia, desde el punto de vista social, porque el desarrollo
está pedido precisamente por la sociedad. Y la ciencia se cuela a través del
desarrollo, a través de la tecnología.
Es evidente por otra parte, que mediante la tecnología, de hecho, es como
prácticamente el 99 % de los conceptos científicos van socializándose por así
decir. Si la gente habla de átomo, es por la bomba atÓmica, o porque hay un
reactor nuclear, pero no porque hayan leído las teorías de Bohr, no las ha leído
absolutamente nadie, más que alguna exposición de divulgación. Si alguien habla
de colesterol o de otra cosa son cosas a las que se llega a través de la tecnología,
de cualquier tipo que sea.

Y entonces, se puede repetir a Huxley, que sostenía la tesis de que la única


forma de humanizar la ciencia era la tecnología, es decir hacerla presente en el
público y sacarla fuera del estricto recinto de esa elite teórica de la profundidad
pura científica que no está contaminada y que no quiere saber nada con nadie
más que estar consagrada a su oficio. Efectivamente, a través de la tecnología, la
ciencia empieza a tener presencia en la sociedad y esta presencia es múltiple
según que consideremos por ejemplo las sociedades particulares constituidas, o
bien que las considerásemos totalmente organizadas en una unidad, eso que se
llama la "ciencia", o la "sociedad". Y entonces, la importancia de la ciencia con
respecto a la sociedad puede ser muy grande, pero no desde un punto de vista
social, propiamente, sino desde el punto de vista político, etc.

Desde la Tecnología

El segundo gran bloque de cuestiones se nos plantea cuando consideramos


la tecnología como punto de referencia. Aquí tenemos una serie de cuestiones
filosóficas de primera magnitud que plantear. Decimos tecnología, y lo primero es
tecnologÍa y ciencia, de un modo inmediato. Debemos tener en cuenta que el día
anterior vimos Ciencia y tecnología que son dos relaciones distintas porque van
orientadas de distinta manera.
Y si ahora hablamos de la hipótesis tautológica, pues la ciencia depende de
la tecnología, sobre todo si por tecnología entendemos la tecnología que está ya
incorporad a a la ciencia, la tecnociencia, etc. Cuando suponemos al modo de
Latour (y otros autores que vienen a sostener este punto de vista y son muy
citados por los estudios CTS) que se establecen estos grandes vectores donde
8

está absolutamente todo concatenado entre los diferentes intervinientes en una


investigación científica determinada, la afirmación de que la ciencia implica la
tecnología es evidente.

Es lo que decíamos el otro día, que las tecnologías que aparecen en la


ciencia se refieren a los aparatos, es decir, los aparatos que intervienen
formalmente en la ciencia sea como relatores, sea como operadores, una balanza,
un pirómetro, un microscopio, entendido como un operador, que transforma. Es
decir, aquí estamos subrayando una idea que hemos desarrollado ampliamente en
otras ocasiones: que aqui los aparatos no son meramente instrumentos desde el
punto de vista del empirismo, los instrumentos de los ojos, por ejemplo, el
microscopio como instrumento del ojo para ver mejor, porque esto parece
absurdo por muchas razones que no vamos a analizar'

El microscopio es un instrumento que transforma unos objetos en otros, y


además tiene que transformarlos en principio de modo que se conozca la
correlación, y que no sea una caja negra misteriosa que lo transforma. El que
utiliza el apaiato teóricamente tiene que saber cómo funciona, cómo se produce la
transformación. Tiene que conocer las leyes del aparato. Este aparato, el
microscopio, el pirómetro, el telescopio, lo que fuera, un microscopio electrÓnico,
muchos de ellos son aparatos que están enteramente insertos en la propia
estructura o cuerpo de la ciencia.

Ahora bien, esta inserción plantea el siguiente problema: ¿todos estos


aparatos forman parte exclusiva del cuerpo de la ciencia, o no, o son también
aparatos que pueden existir fuera del cuerpo de la ciencia? El caso de una
b'alanza, ei caso de un microscopio electrónico, el caso de un termómetro, de un
pirómetro, etc., o de los rayos X, que pueden utilizarse en un laboratorio de física,
en un laboratorio de biología; o el caso de un frigorífico, que puede estar en un
laboratorio de genética con las moscas del vinagre, las drosófilas, o que puede
estar en tu casa, como un electrodoméstico más.

Entonces, ¿cuales son las tecnologías que pertenecen por completo a la


ciencia? El instrumento es el mismo, pero sin embargo cuando este aparato está
dentro del cuerpo científico hay que disociarlo de cuando está fuera. Yo creo que
esta situación se podría ilustrar con los cubos reversibles. Un cubo reversible, un
conjunto de líneas, o lo ves como cubo colgado, o lo ves como cubo apoyado, y no
se fiueden ver los dos a lavez, son incompatibles, y sin embafgo,.las líneas son
las mismas. La unidad de las líneas es la misma, pero las identidades varían, una
vez es cubo colgado, y otra es cubo apoyado sobre distintas caras'

Aplicando esta ilustración al caso, lo que cambia son las relaciones, el tejido
de relaciones de esos aparatos cuando están insertos en teorías, es lo que los
hace cientÍficos, forman parte del cuerpo de la ciencia porque están dentro de una
serie de relaciones que son teorías, pero las teorías incluyen esos aparatos. Una
vez que están ya incorporados los aparatos, las teorías no se pueden desligar de
los aparatos, y los aparatos mismos en el cuerpo de la ciencia, tienen que estar
9

constantemente significando teorías. Un ciclotrón, o cualquier aparato más o


menos complejo que existe en un laboratorio tiene que estar encarnando diríamos,
en la teoría, si no, no tiene sentido. Cosa que no ocurre si se aplica a la industria.
Entonces simplemente basta con conocer ciertos mecanismos que interesan, está
sometido a otro sistema de relaciones, y el aparato es diferente. Esto es para
subrayar la idea de que efectivamente la conexión entre la ciencia y la tecnología
es estrechísima, es una implicación interna en la hipótesis tautológica. Cuando la
tecnología está ya incorporadaala ciencia, cosa que no ocurre muchas veces, u
ocurre muy tardíamente.

Pero de esta conexión, de Ia conexión de que la ciencia implica la


tecnología, no se sigue la inversa, la recíproca, de que la tecnología implique la
ciencia. Por eso es muy importante ir matizando estas distinciones. De que la
ciencia implique la tecnología, no se sigue la tecnología implique la ciencia. De
manera que la tecnología, en principio, yo diría que no implica Ia ciencia.
Naturalmente tenemos aquí la distinción entre técnicas y tecnologías.
La palabra "tecnología" aparece, como es sabido, en el siglo XVlll, en un
diccionario de Philips, después la usa el libro de Biguelow, aplicada ya a las
ciencias más o menos, pero generalmente no se diferencia entre técnica y
tecnología. Nosotros en la Teoría del Cierre Categorial hemos tomado el criterio
de llamar tecnologías a las técnicas que están ya más o menos implicadas en la
ciencia, en una teoría, mientras que las técnicas no. Sin embargo, a pesar de esta
distinción, también es lo cierto, puesto que hay muchas gradaciones de técnicas
etc., que no se puede tampoco discutir que las tecnologías vienen de las técnicas.

Es decir, que hay una continuidad sin perjuicio de que estén intercaladas
por el medio las ciencias, que es otra cuestión diferente, precisamente en la que
estamos. Es decir, que las técnicas en principio no implican las ciencias, y las
tecnologías tanto dependerían de las técnicas anteriores como de las ciencias. Por
tanto, se pueden disociar también esos dos ritmos, cosa importantísima para lo
que veremos luego.

La cuestión es la siguiente, si es evidente que las técnicas no implican las


ciencias, casi por definición, si las técnicas, y por tanto las tecnologías que vienen
generando, no vienen de las ciencias, ¿de dónde vienen? ¿De dónde proceden
las técnicas? ¿Qué es entonces una técnica? -Que es uno de los puntos centrales
de nuestra materia.

¿De dónde procede la técnica?

Excuso decir la serie de cuestiones que están aquí abiertas. Nosotros


empezamos por suponer, ya lo dijimos, que el corte clásico que se daba entre
animales y hombres hay que suavizarlo, puesto que si no normativas, sí tienen
técnicas de caza, de acoso, etc., de construcciÓn de nidos, etc. Pero vamos a
tomar simplemente las técnicas como concepto, por sus características,
10

especiales que trataremos de estudiar ahora que sean propias de hombres, es


decir, del homo sapiens, ya muy diferenciados.

Es decir, por ejemplo, desde el punto de vista paleontológico, que haya


residuos de piedras talladas, o preparadas, de hachas, etc.; que haya un tipo de
preparación de herramientas que desborde en grado al uso de herramientas por
parte de animales. lnstrumentos que sean más complejos, como pueda ser un
hacha, o el cepo que decíamos el otro día. Entonces, la cuestión eS, para
mantenernos en nuestro terreno, de dónde brotan las técnicas'

Es decir, qué tiene que ver la técnica con su origen que decimos que no
procede de la ciencia. Si mirásemos a la sociedad, al otro punto de CTS, podemos
decir que las técnicas vienen de la sociedad humana, y si la sociedad humana,
como veremos luego, pues más o menos es un modo de hablar del hombre,
podríamos pensar, y se ha dicho constantemente, que las técnicas en cuanto
polesis (la tecné es la regulación de la poiesrs, la creación) proceden de Ia fantasía
mitopoyética creadora del hombre, y que por tanto, las técnicas son invenciones,
realmente, del hombre, son creaciones del hombre.

Ya el otro día dijimos cómo esta idea de creación, esta traducción de


poiesis por creatio, es sumamente engañosa, porque la creación es un concepto
cristiano, que es creatio ex nihilo, creación de la nada, pero la creación de la nada
no la consideramos porque es absurda, de la nada no puede salir nada. Es un sin
sentido completo a mi juicio. Hablar de creación en sentido literal, y decir que las
técnicas son creadoras, es la tesis de Cassirer y de Heidegger, y de Ortega, por
ejemplo.

Es decir, la técnica viene de la metafísica, es la tesis de Heidegger, y


entonces, el hombre es un ser metafísico, y esa metafísica es la que hace que se
determine la técnica. En el fondo es la teoría de Cassirer, y en el fondo es
espiritualismo escondido. Es decir, el hombre espíritu es creador, imita a Dios
Padre, es más, es una fórmula muy extendida entre los teólogos cristianos decir
que el hombre mediante la técnica continúa la obra de la creación, que es el colmo
de lo sencillo y de lo inteligible.

O sea, que Dios creó el mundo y luego dejó al hombre para que fuera
continuando su obra, como una especie de auxiliar, desarrollando lo que él no hizo
porque no tuvo tiempo, o porque no tuvo humor. En todo caso, los hombres se
sienten muy dignificados, porque se consideran continuadores de la obra de Ia
creación, nada menos. Esto es una ideología extendidísima, mitológica, infantil,
pero que en términos abstractos es la teoría de Heidegger, o la teoría de Cassirer,
por ejemplo. Pues si dejamos de lado estas consideraciones metafísicas, no
queda más que la otra alternativa, que también está establecida hace tiempo, por
la tradición aristotélica, la polesrs ahora no es creación, sino que se traduce por
mimesis, que es imitación.
11

La técnica es imitación. ¿lmitación de qué? lmitaciÓn de la naturaleza. Las


técnicas son imitación de la naturaleza. Entonces ya no es creatio ex nihilo, sino a
partir de materiales dados en la naturaleza. Y esta imitaciÓn ¿en qué consiste?
Éste es el punto más difÍcil de los que tenemos que tratar, y voy a hacerlo lo más
rápido posible.

lmitación de la naturaleza. Ahora ¿qué es mímesis? Porque la famosa


distinción entre natura naturans, y natura naturata puede servir para hacer una
interpretación de la mímesis de este modo, que en algún autor, de algún modo
aparece. Si estamos ante la natura naturata, una naturaleza dada ya como ergon,
un organismo adulto sencillamente, que se supone ya dado, entonces el escultor
to qué hace es imitar a ese organismo adulto y hace el canon de Policlefo, o el
David de t\liguel Angel, o lo que fuera'

Ahí el arte o la técnica es imitación. Quien dice un artista, puede decir


simplemente de un científico que imita a una célula a partir de una célula real, de
forma que la reconstruya por imitación. Entonces estaría imitando la natura
naturata, diríamos. Pero ái la imitación consistiera en imitar el propio proceso de la
naturaleza creadora, es decir, lo que los griegos llamaban la Phlsis, entonces la
imitación de la phisis podría otra vez convertirse en la polesls, muy próxima ya a la
creación, porque ahora estariamos imitando no ya al animal, sino a las fuentes
mismas de creación del hombre adulto, etc.

Ahora el arte también sería imitación. Digo esto para subrayar cómo el
concepto de imitación es sumamente peligroso porque a mi juicio solamente
afecta a la relación de semejanza, a las relaciones isológicas entre ciertos
términos que no Son esenciales, porque a Veces incluso hay semejanzas y
analogías iopológicas, que no aparecen como tales semejanzas visibles, ópticas,
morfJlógicas, el óaso del dimorfismo, etc. Un ejemplo: la disposición del teorema
de pascal y el teorema de Brianchon de geometría proyectiva son cosas
totalmente distintas, y sin embargo tienen la misma estructura.

Entonces resulta que si dejamos por un lado la idea de que la técnica es


creación en el sentido teológico y decimos que la técnica es imitación, que es
mímesis, pero que la imitación puede ser de la natura naturans, ¿qué queremos
decir con esto? ya no puede ser mera semejanza. Yo creo que para salir adelante
de esta situación tan difícil, yo por lo menos solamente sé salir adelante de este
dilema de la siguiente manera: denunciando la oscuridad de la propia idea de
naturaleza que óstamos utilizando, una idea de naturaleza que es absolutamente
mitológica. Voy a resumirlo en dos palabras, Se trata de subrayar la idea de que
Naturaleza con mayúsculas, la madre Naturaleza, etc., es un mito equivalente a
los mitos metafísicos más fuertes que se pueden imaginar incluyendo a Dios y al
alma.

La naturaleza es un mito completamente. ¿Por qué digo esto?


principalmente porque naturaleza, la expresión "naturaleza", como traducciÓn
latina de esa phisis,' esa naturaleza única de los presocráticos, esa phists Única,
T2

ese monismo de la naturaleza que se transmite en esa idea de Naturaleza con


mayúsculas, de algún modo, en español tenemos dos conceptos muy distintos de
naturaleza, que es Naturaleza cuando la designamos con mayúscula, y naturaleza
cuando la designamos con minúscula.

Cuando hablamos de naturaleza con minúscula, decimos cosas totalmente


distintas de cuando hablamos de naturaleza con mayúscula. Esa es la
observación de partida. He traído aquí un par de textos clásicos para que se vea
que no me invento la distinción. Uno de Guevara y otro de Quijote. Aunque esta
distinción, ya digo, pasa desapercibida. Todo es naturaleza, y entonces la
Naturaleza con mayúsculas es propia del que tiene ciertas dependencias
germánicas, pero si se escribe con minúsculas no pasa nada, etc. ¿Qué es
naturaleza con minúscula?

La naturaleza con minúscula es sobre todo una especie de estructura que


tiene cierta permanencia e invariante, que es eminentemente en principio orgánica
y que es dinámica, y el dinamismo de esa naturaleza consiste -los escolásticos lo
decían de un modo muy sencillo- la naturaleza es la sustancia en cuanto principio
de operaciones. El concepto que estoy exponiendo recoge a su modo, bastante de
la tradición escolástica. Esta naturaleza como principio activo supone
principalmente en los organismos la reproducción, y Ia reproducción según las
mismas estructuras de la naturaleza. Es el caso del ejemplo de Aristóteles, de la
bellota que produce la encina, la encina la bellota, etc. Por naturaleza la bellota
produce la encina, y la encina la bellota.

Esto sin perjuicio de que de vez en cuando haya monstruos, pero los
monstruos no son amorfos. Esa es la idea central. Los monstruos sabemos de
dónde proceden. Los monstruos tienen su definición con respecto a la naturaleza,
con respecto a la cual se han desviado. Entonces esta idea de naturaleza implica
multiplicidad de naturalezas, en cuanto la idea de naturaleza se extiende también
no solamente a los seres orgánicos, sino también a los inorgánicos, por ejemplo,
naturaleza serán inmediatamente los elementos químicos de la tabla periódica.

Cada uno tiene su propia naturaleza, porque es un principio característico


de su comportamiento, de acción, y también se extenderá a seres no propiamente
orgánicos e inorgánicos, sino también a realidades o estructuras artificiales,
artificiosas. Ejemplo tomado de los estoicos, de Crisipo, en donde habla del
famoso leño o un trozo de columna. Dice: si tiras un tronco de columna desde un
monte, el impulso se lo das tú, no es por naturaleza, pero cuando el leño después
de haber sido impulsado empieza a bajar de un modo u otro, esto es función de su
naturaleza, de su estructura.

Hay un ejemplo también muy bonito, de Valera, un biólogo que ha


colaborado con el proyecto Gea. Pone un ejemplo de un móvil artificioso de un
motón de cristales que se están moviendo, dice, el impulso primero lo da el viento,
el viento es el que pone aquello en movimiento, pero los patrones sonoros, dice é1,
y otra serie de cosas, de ritmos, etc., dependen ya de la naturaleza del móvil.
13

Entonces resulta que el concepto de naturaleza en este sentido es distinto del


concepto de Naturaleza con mayúscula.

Dice por ejemplo Fray Antonio de Guevara, en Re/o1 de príncipes: "desde


que los árboles fueron criados hasta hoy conforme a su primera naturaleza, llevan
la hoja y frutos, lo cual parece claro que la palma lleve dátiles, la higuera higos, el
nogal nueces, el peral peras [...] finalmente digo que todas las cosas han
conservado su naturaleza si no es el pecador del hombre, que ha declinado a
malicia", que viene a ser, con todos los respetos, la tesis de Ortega, de que el
hombre no tiene naturaleza, sino historia.

Aquí hay que subrayar también que estas naturalezas que son siempre las
que son y que vienen a ser las especies de Linneo, estas naturalezas son las que
se transforman por la evolución, de manera que entonces la idea de naturaleza
con minúscula tampoco podemos admitirla con ese halo de eternidad e
inmutabilidad que tiene en los clásicos. El texto de El Quijote dice así: "Pero no he
podido yo contravenir al orden de Naturaleza [aquí Naturaleza es con mayúscula]
que en ella cada cosa engendra a su semejante".

Según esto ¿qué es la Naturaleza con mayúscula? ¿La Naturaleza de las


naturalezas? lmposible. De este tipo de consideraciones yo saco la conclusión de
que no existe la Naturalezacon mayúsculas. Es un mito que sirve para organizar
un conjunto de fenómenos, algunos de ellos llamados naturalezas, con
fundamenlo in re, diríamos, pero que se trata de aplicar al conjunto lo que es
propio de cada parte. Se trata de una extensión ilegítima, a mijuicio, porque sobre
todo si tenemos en cuenta la teoría de la evolución, no hay ninguna razÓn para
hablar de Naturaleza en ese sentido, porque ni siquiera las naturalezas se
mantienen como tales.

Entonces la situación es la siguiente: cómo procede la técnica, si decimos


que tiene que partir de las naturalezas, porque no parte ex nihilo, parte de
naturalezas, o de relaciones entre naturalezas. ¿Qué tiene que ver con la
naturaleza? ¿Qué quiere decir imitación? lmitación ahora ya tiene otro sentido
distinto de la mímesis de la phisrs. lmitación tiene más el sentido que ya
subrayaron los atomistas griegos, Demócrito continuamente, cuando dice que los
hombres aprendieron a tejer observando a las arañas, y aprendieron a cantar
escuchando a los pájaros. O sea que tomaron sus técnicas a imitación de la
naturaleza.

La idea es que la técnica viene de la naturaleza, pero no puede ser otra


naturaleza. Aquí entra, por ejemplo, para hacer una referencia que muchas veces
hemos comentado, aquello que dice [/arx, cuando compara Ia abeja que
construye el panal y el arquitecto o el albañil. Dice [/arx que la abeja construye un
panal pero no se representa lo que hace, mientras que el arquitecto se representa
lo que hace. Este juicio de [/arx es muy certero, pero está expresado en términos
mentalistas, porque el hombre tampoco se representa lo que hace.
t4

Esto es un espejismo completo, porque el artista, el técnico, no se puede


representar lo que hace hasta cuando está hecho ya. En el ejemplo que hemos
puesto ya muchas veces, cuando se dice que Herrera proyecta el Escorial se sufre
un espejismo completo, porque el Escorial es algo que conocemos nosotros,
cuando ya está hecho, pero en tiempos de Herrera el Escorial no existía, entonces
cómo podía imitar el Escorial, cómo podía proyectarlo si era el resultado.

Es una cosa parecida a lo que Reichembach llama el contexto de


descubrimiento el contexto
y de justificación. Hasta que no está justificado, no hay
descubrimiento. Unicamente suponiendo que hay una especie de máquina del
tiempo que va del Escorial de entonces hacia el futuro y luego Io retrae hasta su
época, puede hablarse de proyección del Escorial. Lo que está haciendo Herrera
es imitar no ya el Escorial sino otros templos anteriores, a partir de los cuales
construye el Escorial. Sabemos además en este caso, pero como en todos, la
cantidad de transformaciones que experimentó hasta que llegó a tomar la traza
que tiene ahora.

Voy a parar con todo esto que la única manera de explicar la característica
de la producción humana si llamamos producción precisamente a lo que hace la
técnica humana, al producto de la técnica humana, digamos al ingenio de lo que
hace la técnica humana, en el sentido objetivo de la expresión, no al ingenio que
pueda tener el ingeniero; si llamamos producción, a diferencia de lo que haga la
abeja, que ya no sería producción, que es la palabra más adecuada, y con ella
conectamos con el tt/aterialismo histórico (no decimos que la abeja produce
panales, etc.) lo que quiero decir es que la producción como característica de la
propia técnica o del arte, implica sobre todo la destrucción de la naturaleza, de las
naturalezas.

Todas las técnicas tendrían un momento esencial de destrucción de las


naturalezas, y este momento de destrucción suele estar eclipsado precisamente
ideológicamente por quienes están entendiendo la técnica como creación en el
sentido metafísico. Porque si es la continuación de la creación de la nada, el
momento de destrucción a lo sumo se aceptará, eventualmente, pero no en
general. [/e parece sin embargo que el momento de la destrucción es totalmente
esencial para aproximarnos a la idea de la técnica y de la producción humana. Es
decir, el hombre sería esencialmente un destructor, y en esto también en cierto
modo acompañaría o proseguiría algunas conductas animales.

Esto nos daría pie inmediatamente para distinguir tres órdenes de técnicas,
por ejemplo, según el grado de destrucción de las naturalezas, de las que siempre
procede. Habría primero unas técnicas de destrucción absoluta, en donde el
objetivo de la técnica es destruir realmente lo que tiene delante. Y esto no es
solamente de las primeras técnicas que conocemos, las técnicas de caza, que
a
son las primeras que podemos atribuir los hombres, donde se busca
precisamente la destrucción de los animales para comérnoslos opara
destrozarlos, para matarlos.
15

Prácticamente la totalidad de las técnicas militares, de todos los tiempos,


que van encaminadas directamente a la destrucción, incluso cuando las técnicas
van intercaladas con técnicas de reproducción, como puedan ser la agricultura, o
las técnicas de domesticación de animales, ahí también hay una destrucción
esencial porque lo que se destruye allí son, por ejemplo, las condiciones de vida
del animal en libertad. Y además, el final de esto vuelve a ser otra vez la
destrucción. La construcción aquí sería un proceso intercalado en un proceso
general de destrucción en donde esas naturalezas particulares las destruimos
porque no nos interesan, porque a nosotros nos interesa analizarlas en sus partes,
para incorporarlas a nosotros sencillamente.

La técnica empieza entonces a destruir esas naturalezas, con minúscula,


sin que esto implique una catástrofe de la Naturaleza con mayúscula, que no
existe. Esto es un modo de explicar lo que es la lucha por la vida, en donde unas
naturalezas tienen que destruir otras, Ios animales heterótrofos, para poder
subsistir. Necesitamos reducirlos en el ámbito molecular para poder digerirlos,
sencillamente. Y como esta es la técnica originaria de toda la humanidad, en el
origen y en el final, porque el acontecimiento técnico más celebrado, por lo menos
por Jaspers, és la bomba atómica, de la que ha dicho que a partir de esta
invención el hombre ha alcanzado su libertad.

Es la técnica que ha dado libertad al hombre porque a partir de la bomba


atómica ya somos dueños de nuestra vida, y si no la utilizamos es porque
queremos vivir. Ya no estamos obligados a vivir, porque podemos destruir toda la
tierra. Entonces la bomba atómica, claro, eS, en principio, Una técnica de
destrucción. Luego se domesticará, etc., pero es una técnica de destrucción. O
dicho de otro modo, el momento de destrucción es esencial y con ese fin se creó.

Él segundo tipo de técnicas de destrucción de segundo orden, serían


aquellas técnicas o tecnologías que manteniendo las naturalezas las analiza en
sus partes formales con objeto de destruir algo de ellas, de alterarlas, de
desviarlas. El transplante de un riñón, o un abofto, o lo que fuera, es intervenir en
las naturalezas para reformar de algún modo su estructura.

Estoy insistiendo en el momento de destrucción porque se


trata
sencillamente de que partimos de las naturalezas como estructuras invariantes, y
se trata de presentar la técnica humana como un momento de destrucciÓn de esas
naturalezas, en contra de la teoría de la mímesis que implicaría una actitud de
conservar religiosamente las naturalezas como si fuese algo que hay que
conservar. ldea totalmente teológica y que no corresponde en absoluto con los
hechos.

En el tercer orden, tenemos las técnicas en donde las naturalezas ya no se


destruyen como en el primer caso, ni tampoco como en el segundo, si no que más
bien, Se desvía de SUS propiedades, de SuS atributos generales por Su
composición con otras naturalezas, es decir, por su inserción en complejos más
t6

ampl¡os en donde de algún modo las leyes fenoménicas del comportamiento


cambian.

Y aquí me parece que es uno de los lugares en donde la técnica humana


alcanza un grado mayor de ingenio, de posible ironía, en términos prosopopéyicos
podemos decir, en donde las técnicas humanas engañan a la naturaleza, si tiene
sentido decir esto, que no tiene ningún sentido. [VIe refiero a hechos tan corrientes
como las ruedas del Guadalquivir, Ias ruedas hidráulicas del Guadalquivir en
donde aunque la naturaleza del agua, por la gravedad tiende a ir para abajo, hacia
el mar, se le intercala una turbina y el agua empieza a subir.

Es decir, el agua empieza a subir por la propia fuerza de la gravedad. Y


entonces esta intercalación de estas ruedas son una verdadera ironía. Aquí todo el
ingenio humano consiste en transformar la dirección del agua. Lo mismo ocurre en
la aviación, en un molino de viento, no diríamos en un barco que va a
contramarcha donde el barco avanza en contra del viento, y entonces todo este
tipo de transformaciones ingeniosas, si las hay, de la técnica pueden ser un modo
también de destruir la naturaleza fenoménica, por lo menos. Sin el ingenio eso no
se produciría.

Aquí hay una serie de cuestiones importantísimas para lo que nos afecta.
Ahora, la tecnología, las técnicas, y las ciencias, no parecen implicadas de un
modo clarísimo porque estos ingenios son actividades distintas de la técnica. Es
decir, el ingenio tiene más que ver con el arte, el ingeniero es distinto del físico, del
científico.
Un físico puede hacer una disposición en termodinámica en donde se
manifieste perfectamente en virtud de unas ecuaciones establecidas, qué tipos de
equilibro puede haber entre un sistema y el medio, etc., ahora, de ahí a inventarse
el termostato, es una cosa totalmente distinta.

Es decir, la invención del termostato supone el paso ya al nivel morfológico


que tiene más que ver con el músico que está haciendo una sinfonía que con el
físico que está haciendo la teoría de la acústica. O dicho de otro modo, por mucha
termodinámica que te explique un físico, una cosa es eso y otra es inventar el
automóvil. Y viceversa, un físico por mucho que sepa de física puede no saber
conducir un automóvil, y viceversa, para conducir el automóvil no hay que saber
nada de física.

Lo mismo que ocurre en música, quien construye el piano no tiene por qué
saber tocar el piano, y quien toca el piáno no tiene por qué saber cómo se
construye. Por tanto, quiere decir que e/ ingenio no se deduce de la ciencia. La
ciencia aparece en el ámbito abstracto, distinto, y la tecnología o las técnicas
¿cuándo llevan a la ciencia?

Nuestra tesis es que de una ciencia como tal no se deduce una tecnología.
La ciencia podrá exigir, o agradecer, un aparato, pero ese aparato tiene que ser
inventado de algún modo. Una vez inventado el aparato naturalmente si pasa a
t7

formar parte del cuerpo de la ciencia entonces ya forma parte de la ciencia, no


porque haya sido debido a ella. ES, otra vez, la misma situaciÓn de Ia
contraposición entre descubrimiento y justificación.

Con esto quiero decir que la ciencia y la tecnología quedan completamente


separadas en su esencia, en contra del anillo de CTS que quiere vincularlas
internamente. Están separadas sin perjuicio por una parte, de que desde las
técnicas podamos ver por qué aparecen las ciencias, el proceso inverso, o
muchas ciencias, según un criterio que el otro día sugerí.
A saber: las técnicas plantean paradojas, contradicciones que necesitan,
precisamente, para llevarse adelante otro nivel de abstracción que es el de la
ciencia, que a su vez da lugar a tecnologías más potentes. El caso de los números
irracionales, el caso de la bomba de agua de Galileo, que teóricamente tenía que
subir más, otro caso es el del calor, la teoría del calor. Las máquinas de vapor se
suponía que podían rendir mucho más si se utilizaba un combustible más puro, o
si se ponía más cantidad, o si se afinaban los rodamientos.

En principio el rendimiento podía ser indefinido y estas contradicciones de


que cuanto más intensidad de calor ponían sin embargo no rendían más, había
unas contradicciones que hubo que resolverlas mediante la teoría de Carnot del
refrigerante, unas relaciones que suponían una visión puramente abstracta que
está expuesta por primera vez en la famosa memoria de Carnot. lVuchas ciencias
no aparecen de modo gratuito, sino que aparecen a partir de situaciones
paradójicas producidas por las técnicas.

Pero, sin embargo, y aquí viene la conclusión fundamental que yo sacaría


de esto, yo creo que el desarrollo de las técnicas y de las tecnologías es un
desarrollo no evolutivo, aunque se hable de evolución, porque si por lo menos la
idea de evolución la circunscribimos como creemos al mundo orgánico, fuera del
mundo orgánico no hay evolución más que por metáfora, y la razón fundamental
es la siguiente: que el concepto de evolución, tal como Darwin lo expuso, implica
la reproducción del propio organismo desde la propia sustancia.

Hace falta una continuidad sinalógica, que Ilamamos, de la propia


sustancia, es decir, no ya solamente en la reproducción por escisión, sino en la
reproducción sexual, los descendientes son de la propia sustancia de los padres, y
entonces esa reproducción no se produce, que es la que verdaderamente da lugar
a la evolución. Si hay evolución es porque los mecanismos de reproducciÓn de
este modo están determinados por otra serie de factores del medio que son los
que hacen posible esa evolución.

Esto no ocurre en una serie de coches, porque así como entre las
generaciones de reptiles hay una sustancia idéntica que se va transmitiendo unos
a otros, en cambio, en la serie de coches no la hay. Ahí hace falta un diseñador.
Lo sorprendente es la posibilidad de estas analogías. Y lo mismo ocurre con los
elementos químicos, aunque la cosa allí es más complicada.
18

Pero la diferencia es que los elementos químicos se derivan del Hidrógeno


pero en cambio no necesitan salir de una misma estirpe, porque los elementos
químicos se van formando en diferentes partes del mundo y no proceden unos de
otros, es decir, no hay estirpe, es imposible hacer una paleontología lineal de los
elementos químicos como se hace de esto, y no digamos de la evoluciÓn en
general, o de la evolución histórica.

La consecuencia más importante para nuestro asunto es la siguiente: que el


ritmo de la historia de las técnicas es distinto en principio del ritmo del desarrollo
de las ciencias. [VIe remito aquí a un trabajo leído por David Alvargonzález en la
Fundación Gustavo Bueno, en donde venía a atenuar la idea de Kuhn sobre las
revoluciones en la ciencia. En las técnicas sí puede haber revoluciones, porque
puede aparecer un principio nuevo que deje de lado todo lo anterior. Basta pensar
en la revolución de los transportes determinada por la energía eléctrica, o el gasoil
o lo que fuera, por respecto al motor de sangre.

Es decir, que en tecnología sí caben revoluciones y los tipos de


transformación son distintos de la ciencia. Por consiguiente, tratar
sistemáticamente de querer meter en el corsé de una misma evolución la ciencia y
la tecnología no es procedente porque la realidad es mucho más plural y compleja
y los ritmos son distintos y además en conflicto unos con otros.

En cuanto a la relación mediata entre la tecnología y la ciencia a través de


la sociedad, es decir, cómo influiría la tecnología en la ciencia a través de la
sociedad. Evidentemente es a través de la demanda social. Y es evidente que la
demanda social de la ciencia está impulsada sobre todo el estado tecnológico en
cuestión, etc. Aquí aparecen todas las cuestiones de Boris Hessen que Pablo
Huerga ha estudiado detenidamente y me remito a ellas. Todas las diferentes
formas de influencia social, etc.

Tecnología y sociedad

Pasamos entonces al punto B. La tecnología y sociedad. Cómo influye la


tecnología en la sociedad de un modo inmediato. En la hipótesis tautológica es
clarÍsimo. La tecnología en la comunidad de los ingenieros directamente, como es
natural. Pero también en aquellos objetos de la técnica que sean por sí mismos de
naturaleza social. Aunque estas cosas parezcan tan triviales, las oriento para
tratar en todo momento de prescindir de estas hipóstasis de "sociedad", como
cuando se dice "universidad y sociedad", como si la universidad no fuera una parte
de la sociedad. Son ideas tan abstractas que implican confusión de conceptos. Y
aquí pasa lo mismo.

Cuando se dice "tecnología y sociedad", efectivamente si son sociedades, en las


que el objeto de la tecnología es un grupo social determinado, por ejemplo, una
tecnología militar, evidentemente esta tecnología está determinando a esa
sociedad militar, en la formación del orden de los ejércitos, de una batalla, etc.
19

Sabemos además la importancia (esto lo describen los historiadores de la


técnica) la importancia enorme que ha tenido la tecnología de los ejércitos en el
desarrollo de la industria moderna, tener que fabricar para ejércitos de 100000
soldados, así la fabricación en serie en cierto modo está determinada por esa
circunstancia. Fabricar armas para todos los soldados, iguales, ropas, alimentos,
etc., además diariamente.

Esto supone un mecanismo de la industria increíble en donde otra vez


vuelve a verse cómo el momento de destrucción es esencial a la técnica, directa o
indirectamente. Siempre se ha dicho que la guerra es el motor de la industria, a
pesar de que esto suene mal a los oídos pacifistas, pero así es. Otro ejemplo,
mucho más pacífico, aparentemente, son todas las tecnologías administrativas de
un estado en el momento de organizar la recaudación de los impuestos.
Evidentemente, aquí la tecnología influye directamente en la sociedad, por
definición.

Pero otra cosa son las situaciones en donde las conexiones son muy
diferentes. La influencia de la tecnología en las sociedades es abundantísima. Es
un capítulo infinito. Basta pensar en el Ford T. Los efectos que tuvo el coche Ford
T en la vida de EEUU y en todo el mundo. Es una tecnología que cambió
completamente, según dicen los sociólogos, la estructura social de EEUU, como
ha cambiado también la nuestra. Depende del tipo de coches, adaptados
precisamente a un individuo, a una familia.

Las tecnologías de la construcción de viviendas son esenciales porque


reflejan la estructura social y Ia perpetúan. Y, por supuesto, toda la serie de
electrodomésticos y aparatos domésticos están calculados para uno, para dos o
para cinco o para seis. Hay que definir el tipo de vida al que se destina aquello. Y
por tanto, esas tecnologías están no solamente derivando de un estado social sino
que al mismo tiempo lo consolidan, etc.

De Ia sociedad a la ciencia

Pasamos al tercer punto. La sociedad en relación con la ciencia. Qué


implicaciones tiene la sociedad en la ciencia. Hasta qué punto la sociedad exige la
ciencia. AquÍ hay que distinguir directamente la sociedad en sentido atributivo y
distributivo. Y dejamos la hipótesis tautológica, porque repetiríamos lo mismo. Si
es la sociedad de la comunidad científica, pues ya sabemos cuál es la relación.

Hablamos de la sociedad en general. Primero la sociedad en sentido


distributivo, los diferentes tipos de sociedades que puede haber, de todo género y
especie. Aquí la influencia de la sociedad en la ciencia en sentido distributivo es
mínima, tomando en general la historia universal. Es decir, hay sociedades
enteras que han existido sin la ciencia. Porque la ciencia en sentido estricto es una
cuestión muy tardía, y es muy distinto hablar de nuestra sociedad globalmente,
que hablar de las sociedades históricas.
20

Esta conexión tiene mucha importancia para dar cuenta de ciertos hechos
históricos, sobre todo muy importantes para los españoles, el problema de la
ciencia española. Aquí como ustedes saben se plantea el problema siguiente:
España en el siglo XVl, que todavía está homologada con Europa, a los pocos
años comienza a quedarse rezagada, y mientras que en Europa empieza la
ciencia moderna, en el siglo XVll, XVlll, España queda cada vez más alejada de la
ciencia y, en fin, es la decadencia científica española. Los que interpretan así la
situación, se hacen cruces. Sin embargo, en esta cuestión es muy importante lo
que estamos hablando, porque a mi juicio, la sociedad española política no
necesitaba la ciencia para llevar a cabo la labor que hizo en América.

Es decir las carabelas utilizaban una tecnología de la época que dice


[Vlumford eotécnica, es decir aquí no había ciencia, era artesanía pura, muy
ingeniosa, pero aquellas carabelas, aquellos cañones etc., las lanzas, etc., era
artesanía, no hacía falta ciencia. Hacen falta unas técnicas muy elaboradas, y muy
ingeniosas, como las que podía tener Aníbal o Alejandro [t/agno, en donde
prácticamente no había ciencia.

Se podrá decir que hacía falta una ciencia, la de Posidonio o Eratóstenes,


para haber medido la tierra, evidentemente, eso no se puede negar, porque sin
ella no habrían ido allí. Porque el viaje de Colón estaba fundado precisamente por
la medición de la tierra, que es la primera medición científica, diríamos, de hecho.
Pero razón de más para distinguir completamente. Aquella ciencia, era muy
incorrecta, precisamente porque todavía no se había dado la vuelta a la tierra, por
lo que todavía no era científica. En la época de Colón, y antes del Cano, aquello
eran unos cálculos absolutamente asombrosos de Eratóstenes y Posidonio que
daban una medición muy parecida a la nuestra, pero que no estaba confirmado.

Aquello se suponía, la prueba son las discusiones en Salamanca, las


diferencias de mediciones que hacían unos y otros, y se podía negar la mayor,
porque aquello se basaba enteramente en conjeturas, que después,
retrospectivamente, nos admiramos de que fueran exactas, pero una vez que se
dio la vuelta a la tierra. Dicho de otra manera y poniendo un ejemplo grosero, es
como si estos individuos que han sido asesinados en Uganda, ochocientos
individuos asesinados, vamos a suponer que se suicidaron, si ellos realmente
creían que iban al cielo estaban cumpliendo una teoría, si van al cielo pues la
teoría se confirma. Pues dar la vuelta a la tierra con el mapa de Torricelli era una
cosa parecida. Era una teoría, una conjetura, mejor dicho: cuando se confirmó es
cuando se dio la vuelta a la tierra, la diferencia es que el cielo de los ugandeses,
no se puede saber, pero la vuelta a la tierra se supo.

De hecho cuando la ciencia comenzó a funcionar, en Francia, etc., no fue


en la época paleotécnica, sino en Ia neotécnica. Cuando empezó la ciencia
realmente a ponerse a trabajar industrialmente fue después, y siguieron todavía
muchos componentes paleotécnicos. Por tanto, la cuestión del atraso científico de
2l

España es relativo, porque esa ciencia antes no hacía falta, desde el punto de
vista social, para los fines que se perseguían.

De la sociedad a la tecnología

En cuanto al último capítulo, Sociedad y tecnología, se puede decir que la


sociedad implica la tecnología, yo creo que sí. Aquí además abrimos un problema
tremendo, de la llamada filosofía de la técnica, que voy a resumir en dos palabras
para no cansarles. Yo creo que así como no podíamos decir la relación inversa,
aquí sí que podemos decir que Ia sociedad implica la técnica. Esto quiere decir
que no habría sociedad humana sin técnica, no de la tecnología, que implica la
ciencia, sino de la técnica en general, y determinadas sociedades sin tecnologías,
por supuesto.

Es decir, la sociedad actual de los seis mil millones, sin una tecnología
fundada en la ciencia, una industria química capaz de alimentar a todos los
hombres (teóricamente, porque ya sabemos lo que pasa en [Vlozambique y
demás), pero sin una industria química, farmacéutica, etc., no podríamos vivir. Es
decir, que hoy día la ciencia y la tecnología son imprescindibles para los seis mil
millones. Pero esto es hoy día, y todavía no lo es. La cuestión más importante
desde un punto de vista filosófico yo creo que es la siguiente: la tesis de que la
sociedad implica la técnica se opone frontalmente a la famosa cuestión del
hombre y la técnica. Ese planteamiento famoso del hombre y Ia técnica, que viene
desde Protágoras, qUe va rodando hasta Ortega, etc., y que Se presenta como el
gran problema filosófico.

Este planteamiento adolece de que al decir hombre, el concepto de hombre


es por sí mismo un concepto primatológico. El hombre, el homo sapiens, es cada
uno de los individuos de la especie, el hombre es cada uno de nosotros, y de vez
en cuando los monstruos bicÍpite, los siameses. El hombre significa siempre
hombre individual, cuando se habla de los derechos del hombre y del ciudadano
en la famosa asamblea francesa, de los derechos del hombre, se entiende los
derechos de cada individuo, y los artículos de la Declaración de los Derechos
Humanos se refieren a los individuos, precisamente, por eso son derechos éticos,
que decimos nosotros.

Por tanto, cuando se dice "el hombre y la técnica" se está pensando


siempre en el hombre individual, la prueba es que se habla siempre de las manos,
las manos son las que hacen la técnica, y cómo el hombre es el homo faber. Esto
no constituye a mi juicio ninguna característica que defina al hombre porque
exactamente lo mismo le ocurre a un Chimpancé y otrros animales, también
manipulan, etc. Entonces, definir al hombre como el homo faber, hombre que
utiliza herramientas, podría ser muy novedoso hace unos años, pero ya no lo es,
porque los etólogos nos han informado de que muchos primates, y otros que no lo
son, utilizan herramientas. Entonces esa definición del hombre como homo faber
será una definición que nosotros llamamos subgenérica, o a lo sumo cogenérica,
22

si las herramientas o los instrumentos que utiliza son diferentes, pero en todo caso
no nos sacan del terreno de la zoología.

Esta perspectiva etológica, genérica, es enteramente la que inspira el mito


de Protágoras de Platón. Epimeteo encuentra que los hombres individuales están
desvalidos, y entonces tiene que cumplimentarlos con los atributos, porque no
tienen garras, ni dientes, ni alas, ni vestidos, y entonces tiene que vestirlos, están
desnudos, etc. es la teoría que maneja Korn??. Este famoso etólogo todavía dice
que las piedras de los hombres prehistóricos eran los dientes y los colmillos que el
hombre poseía, y de ahí viene la teoría del hombre debilísimo que puso en
circulación como es bien sabido Wolf=???, el famoso holandés, según el cual el
hombre es un mono mal nacido, que está en estado fetal, somos un feto, un caso
de neotenia, por eso tenemos posición bipedestada, y no tenemos bello; el "mono
desnudo" de Desmond [\Iorris.

Y, por esta razón, somos tan desvalidos, tan inermes, que necesitamos de
la cultura como una ortopedia. Y entonces Ia técnica es una ortopedia, y por eso la
técnica es la prolongación de los órganos, del brazo, de los instrumentos. El
microscopio es la prolongación del ojo, al parecer un lince puede ver allí las
células, como si las viera, etc. A mi juicio se puede reconstruir toda la historia de
esta cuestión famosa del hombre y la técnica desde la perspectiva etolÓgica, como
si el hombre fuese principalmente un individuo que tiene que subsistir y
permanecer en la vida, porque está tan poco dotado, y se dice todavía, "porque
tiene una lactancia tan prolongada" que está muy desvalido, y por eso necesita la
técnica. Toda la óptica está pensada en esta perspectiva.

Y esto es a mi juicio es una perspectiva inadecuada y metafísica, porque


olvidan un hecho fundamental según el cual el hombre no es desvalido, es un
error garrafal, es totalmente al revés, el hombre es una máquina potentísima de
matar, porque no es el hombre aislado, es el grupo, porque el hombre es el grupo.
El hombre aislado, individual, es prácticamente una abstracción, eso podrá ser el
gorila, pero el hombre es imposible. Tiene que estar en una banda, y entones es
cuando la técnica empieza a ser importante, el trabajo cooperativo, cuando
empieza la caza de acoso, el fuego, etc., que necesita varios individuos.

Es la banda, y esto quiere decir que el problema de hasta qué punto el


hombre necesita la técnica es un problema mal planteado, porque el hombre no es
un sujeto al cual se le pueda predicar, por la teoría de los predicables de Porfirio,
la técnica: el hombre tiene técnica, como tiene razón, o como se rie, etc.; porque el
hombre antes de la técnica no es nada. Es la famosa afirmación de Engels cuando
dice "el fuego hizo al hombre".El hombre no hizo al fuego, porque antes del fuego
no había hombres.

Lo que ocurre es que habría que añadir a Engels, lo siguiente: que lo mismo
que se dice del hombre se puede decir también, como ha demostrado Wilson, etc.,
de las termitas, o de las abejas, el afis melifica, que se dice que es un producto de
los panales que están haciendo, porque antes de haber hecho esos panales era
Z)

otra especie distinta, y entonces la propia construcción que aquí no es el fuego,


sino el panal, hizo a esa especie de abeja.

De manera que, entonces, en el caso del hombre, este antecedente


diríamos etológico refuerza la idea de Engels pero sin esa fisura, ese abismo entre
animales y hombres, que rompe la continuidad. Yo creo que se puede decir que
no es que el hombre tenga la técnica como una propiedad trascendental, que se
dice, o constitutiva, efectivamente, si utilizamos el término trascendental no en la
acepción kantiana que es muy particular, sino en la acepción escolástica de donde
Kant Ia tomó.
Yo muchas veces he dicho que Kant era un escolástico, que resbalaba a
veces, no estaba sometido a una disciplina escolástica demasiado rígida, y á
veces resbalaba, por ejemplo en su tabla de categorías totalmente sacada de la
manga, o las tres ideas, sacadas de los tres silogismos, eso sí que es una fantasía
completa, una invención ingeniosísima.

Al margen de esto, lo que yo creo es que esta idea de la técnica que va


desarrollándose a partir de la estructura social del hombre es trascendental en el
sentido escolástico. Se puede ver muy bien en Suárez, en la explicación sobre las
relaciones, la diferencia entre una relación y un predicamental es que la relación
es posterior a los términos, si yo tengo estas dos botellas, previamente está cada
botella, y luego la semejanza, o si digo que este vaso está a la derecha de esto
primero pongo el vaso aquí y la botella aquí, y luego establezco la relación
derecha, y si lo cambio cambia la relación.

Es decir, Ia relación es posterior los términos, es la relación


a
predicamental, pero en la relación trascendental los términos, o por lo menos uno
de ellos, está constituido por la relación, y por eso las relaciones no son
propiamente relaciones, sino que lo son secundum dicit, como decían los
escolásticos, según el decir, pero propiamente no son relaciones aunque las
concebimos como relaciones. Por ejemplo, la relación de causa-efecto, en donde
la causa y el efecto no son cosas separadas que luego tenga la relación de causa
efecto, porque el efecto sin la causa no existe, y por tanto la relación causa-efecto
es una relación trascendental sobre la que luego se monta una relación
predicamental, introduciendo clases, etc.

Pero entonces ¿qué se quiere decir cuando decimos que el hombre tiene
como característica trascendental la técnica? Lo que queremos decir en sentido
estricto escolástico, clásico (que me parece más importante que el kantiano, -para
los alemanes Kant es más importante, pero realmente no sé por qué ha de serlo
históricamente, a fin de cuentas Kant es un episodio y, sobre todo, los que ya
estamos curados de espantos de que Kant constituyó una especie de mutación de
la humanidad, eso que se lo crea quien quiera, pero para quienes no nos Io
creemos no sé por qué tenemos que seguir bajo el germánico yugo) pero Io que
se quiere decir con relación trascendental es que el hombre tiene relación
trascendental con la técnica. ¿Por qué? Porque sin la técnica no sería hombre. Es
la técnica la que lo hace.
24

El fuego hizo al hombre. Esto quiere decir también que, por consiguiente, la
técnica está vinculada esencialmente a la sociedad porque la posibilidad de que
ese grupo, esa banda primitivo-humana, pudiese subsistir y defenderse y envolver
a sus enemigos fue precisamente por la técnica socializada, no la técnica
individual. Es decir, un individuo con un palo era arrasado enteramente por las
fieras exactamente igual que si no lo tuviera, podría engañar más o menos a una
cabra, a un antílope, pero nada más.

Es decir, cuando el hombre empezaba a ser potente era cuando estaba en


banda para defenderse del tigre de los dientes de sable, etc., hacer cepos, o
trampas o lo que fuera. La técnica yo creo que tiene que ir esencialmente
vinculada a la socialización, con una socialización de diferentes órdenes, y en ese
sentido, en lugar de hombre yo creo que es mejor decir grupos humanos,
sociedades humanas, u hombre, pero subrayando que es el hombre no en sentido
individual. Es la misma cuestión que se plantea en relación con los Derechos
Humanos en la declaración famosa de la Revolución Francesa: "Derechos del
hombre y del Ciudadano". ESa "y" no eS propiamente una conjunCión, porque ahí el
ciudadano se opone al hombre, el ciudadano es el que vive en la ciudad, en el
estado, es decir, en un grupo social y el hombre es el hombre de Rousseau
enteramente, el Emilio.

Entonces yo concluiría que las diferentes relaciones directas o recíprocas


entre los segmentos que componen el anillo del que hemos partido CTS permiten
afirmar que estos segmentos tienen cada uno su ritmo propio, cada uno va por su
Iado, y que unirlos de este modo circular de forma que cada uno esté en función
de los otros, es solamente una operación ortopédica externa movida por
ideologías más o menos precisas que si las quitamos el anillo se desvanece.
Ahora, podemos apoyarnos en esos tres términos, como nos apoyaríamos en tres
terrones de azúcar que están flotando en un estanque para que se disuelvan y
luego echar a nadar. Y en ese sentido CTS puede ser interesante no para
mantenerlo sino para utilizarlo y luego disolverlo.

FIN

Coloquio

Laso: tVe ha sugerido muchas cuestiones. Voy a plantear algunas, empezando


por la última. La cuestión de esa supuesta debilidad humana en donde se define al
hombre como un embrión de primate prematuramente maduro, en ese sentido
requiere su potenciación mediante la adquisición de conocimientos que ulllizará
creativa o destructivamente, yo creo que queda plenamente confirmada porque
incluso se ha hablado de la diferencia entre los conocimientos que adquiere el
retoño del chimpancé en una primera fase que son mayores que los que adquiere
un niño de su misma edad, pero luego rápidamente le sobrepasa el hombre.

Pero precisamente esto ocurre por esa condición de que se está inserto en
un grupo porque de lo contrario, y es la mejor confirmación de lo que ocurría en
25

casos como el niño del Aveiron, que por haber quedado aislados no se han
beneficiado de todo ese conjunto de conocimientos, porque son conocimientos
que repercuten en las técnicas y en el desarrollo futuro de la ciencia. Otra cuestión
es la gran importancia que tiene el desarrollo de las técnicas en cuanto a la
sociedad, por ejemplo, el descubrimiento de la pólvora y el desarrollo de las armas
de fuego fue decisivo al hacer inútiles las corazas, y todas las armas que tenÍan
los caballeros medievales, eso fue un factor importantísimo en que Ia nobleza
quedase desfasada y se produjeran las transformaciones sociales que dieron lugar
al capitalismo.

Otra cuestión podría ser hasta qué punto coincidirían las tesis de D.
Gustavo Bueno con las que expone el profesor John Bernal en Historia social de la
ciencia, en cuanto a esa relación entre ciencia y sociedad. Y finalmente, quedaría
una cuestión, y es que en lo que se refiere al desarrollo de la ciencia, una de las
cuestiones que más se han debatido a partir sobre todo de la segunda Guerra
mundial y el descubrimiento de la energía atómica de forma destructiva, etc, ha
sido la responsabilidad social de la ciencia, que dio lugar por un lado inicialmente
a que Einstein escribiese a Roosevelt proponiendo la construcción de la bomba
atómica en vista de la preocupación que le causaba los avances que había
logrado Alemania en ese campo y que podría dar lugar a que fuese Alemania la
primera que la utilizara con grave lesión de los intereses de la causa de los
aliados.
Pero viceversa se da en el propio Einstein y en buena parte de la
comunidad científica dedicada a esas actividades nucleares el proyecto
[VIanhattan, etc., la perspectiva opuesta, la preocupación que a ellos les causaba
Hiroshima, Nagasaki, o los ensayos nucleares con la bomba de hidrógeno, que les
lleva a crear un movimiento social importante en el que participa el propio Bertrand
Rusself en cuanto a la necesidad de poner coto a los riesgos destructivos que para
el conjunto de la humanidad tendría el proyecto l/anhattan.

GB: Es muy sugerente lo que has dicho. Empezando por lo último. Has introducido
una cuestión muy imporlante que es la de las limitaciones o auto limitaciones que
muchos científicos se han propuesto a la vista de la capacidad destructora de sus
resultados técnico científicos. Sin duda, pero yo la cuestión la plantearía de la
siguiente manera: en términos empíricos es evidente. Y es una de las razones por
las que CTS está más o menos montada.

Pero insisto que Ia cuestión desde el punto de vista filosófico es la


siguiente, ¿cuál es la razón por la cual internamente un científico debe ponerse
límites, internamente? Que es Ia cuestión de la bioética. Porque internamente los
científicos reivindican la libertad de investigación, y es una de las cuestiones más
abiertas, en la bioética, declaran la libertad en principio absoluta para la
investigación. Libertad que, por ejemplo, comporta desde las vivisecciones, que se
practlcaron ya en la antigüedad en Alejandría, hasta las que aplicaron los Nazis,
pero no solamente ellos, sino muchos más.
26

Si se supone que una vivisección ampliaría los conocimientos biológicos


entonces por qué limitar la vivisección. Si la bomba atómica, las necesidades de
explicar la bomba atómica con toda las catástrofes ecológicas que implica sin
embargo, es necesaria para el desarrollo de la física nuclear, por qué hay que
detener internamente la investigación. La cuestión es que una cosa es la
benevolencia del científico que naturalmente por amor a los semejantes no quiere
que sus investigaciones les produzcan daño, pero esa benevolencia es científica o
no es científica. Esa benevolencia ya es externa a su propia actividad. Y en
nombre de limitaciones externas a la propia comunidad científica está
estableciendo limitaciones compartidas por los demás pero que no las hace en
cuanto científico sino en cuanto ciudadano.

Laso: es el caso de Oppenheimer

GB: Y entonces, ya estamos saliéndonos de la cuestión. Es la misma situación


que planteábamos cuando el científico además tiene una familia unos amigos, etc.
Yo encuentro que dentro del sistema de ideas que exponemos solamente había
una razón interna para esta limitación: que el desarrollo de Ia ciencia pusiera en
peligro la propia comunidad científica. Si la bomba atómica determinaba la
desaparición de toda Ia comunidad científica ¿quién iba a investigar en este
campo? Sería la propia comunidad científica la que sirve de control interno de las
limitaciones. Serían internas ya las limitaciones.

Laso: Eso sería ya salvo especulaciones fantásticas como la del planeta de los
simios en donde ya deberían ser los simios los que sustituyesen a los humanos de
la comunidad científica, constituyendo ellos mismos su propia comunidad
científica.

GB: Pero la razón, insisto en que la razón interna sería esta, en cuyo caso quiero
decir que el elitismo que achacábamos a la comunidad científica, sirve también
como criterio para medir internamente las limitaciones.

Con respecto a la pregunta que has formulado sobre Bernal, la diferencia


estaría en Io siguiente: la obra de Bernal como historiador es más bien descriptiva,
empírica, por tanto no analiza las conexiones internas. Al margen de que también
los criterios de ciencia son muy distintos. Porque habla de la prehistoria de Ia
técnica desde la edad de los metales, y eso me parece excesivo. Los puntos de
vista de ciencia que él maneja no discriminan lo que son ciencias, lo que son
técnicas, etc. y en cuanto a lo que has dicho del carácter revolucionario de ciertas
invenciones como la pólvora, abunda enteramente con eso. En dos ordenes, que
la pólvora hizo innecesarias las murallas medievales, y barrió los fantasmas de los
castillos, según dicen algunos historiadores, porque un fantasma caía ante un
arma de fuego. Ahí sí que hay una revolución, porque la pólvora es totalmente
desconocida, como laluz eléctrica, la revoluciones son completas, el corte es casi
radical.
21

Sagredo: Que beligerancia le damos al dictum de Bacon y una cuestión referida a


l+D-, que hoy hablamos de l+D+l: investigación, desarrollo, innovación"'

GB: Esta fórmula de Bacon es la fórmula estoica, solamente obedeciendo a la


naturaleza se la vence. Esto es todo metáfora, porque la naturaleza no manda, las
fórmulas de Bacon son metafóricas. Te da unas normas que retóricamente hay
que obedecer porque si no te arrastra. Ahora si desmontas esas metáforas lo que
quiere decir es que no la naturaleza, sino las naturalezas, hay que conocerlas, no
se pueden inventar, y si conocerlas es obedecerlas, pues claro, pero de conocer a
obedecer hay mucha diferencia. Obedecer va en el sentido de que no puedes
fingir, si no que tienes que contar con ellas, pero llamar a esto obedecer es un
modo de hablar. Se me ocurre el famoso ejemplo de la segunda guerra mundial:
tt/ontgomery tiene en su tienda el retrato de Rommel que es su enemigo,

Laso: y los artículos sobre teoría militar que había publicado Rommel antes del
comienzo de la segunda guerra mundial.

GB: podría entenderse en estos términos: la naturaleza de Rommel y la naturaleza


de trlontgomery, ahí funcionando. lt/ontgomery tiene que conocer a Rommel, eso
no es obédecer, es conocerle. Conocerle y así le puede vencer, En cambio si no lo
conoce subestimándolo o interpretándolo de otro modo, es más difícil. Aquella
fórmula romana "conviene aprender del enemigo".

y el círculo l+D+l es el círculo mágico que se cierra. Aquello que


llamábamos también sociedad, técnica, ciencia, y sociedad, así se cierra el cÍrculo.
lnnovación sigue siendo la industria.

Salvador: Leyendo cualquier libro CTS, parece que no se disuelve porque tienen
una idea central que es la siguiente: la idea de neutralidad, y la idea de
responsabilidad. Parece que en cualquier libro de estos siempre se está hablando
de ia idea de neutralidad de la ciencia. La cuestión es si cabe la posibilidad de si
alguna de las ciencias sea neutral. Platón cuenta la leyenda de un espartano que
fráOia desterrado de la sociedad a los geómetras o a los aritméticos, quizás desde
el punto de vista político interesaba más la aritmética o la geometría, y por lo tanto
no es neutra. ¿Cabe la posibilidad de que alguna ciencia no sea neutral?

GB: Dice usted que la idea de neutralidad es esencial en la permanencia de ese


círculo. Lo que yo venía hablando era que ese círculo yo no lo sacaba de mí, sino
de algunos'texios donde ponen en el círculo continuo constituido por sociedad,
tecnoiogía, ciencia, sociedad, el círculo esta extendido en un plano, en una línea,
pero lo puedes dibujar en redondo, y la estructura topológica es un círculo, porque
el princrpio y el fin es el mismo lo que es la definiciÓn de circulo, entonces, en ese
círculo es como distinguíamos tres relaciones, y todas las combinaciones posibles
y la idea que me paiecía central para ese círculo según la expresión de una
áscuela muy radicai de CTS es que el punto de apoyo es la sociedad más que la
ciencia, como punto de referencia común, de forma que la ciencia iba a
desembocar en la sociedad, y la tecnología a través de la ciencia también, y esa
28

sociedad a mi juicio es una sociedad que si se puede hablar en general la Única


forma que uno tiene de entender qué entienden por sociedad en general gente
además muy avezada en el nominalismo, como tradición, cómo pueden hablar de
sociedad en general.

Yo no encontraba más que una tazón, sobre todo para utilizar aquélla regla
hermenéutica de Pascal, la regla de que cuando lees un escrito, hay que suponer
que no hay contradicciones sino que más bien en principio las contradicciones
están en el lector, como regla primaria, porque si no eS muy cómodo decir que
esto es absurdo, y rechazarlo. Esa regla hermenéutica es una regla de atención al
otro aunque sea enemigo, suponiendo que algo querrán decir, y yo encontraba
que lo que pueden querer decir esta gente con la sociedad en abstracto es la
sociedad universal actual, que ya tiene sentido porque ya es un individuo, la
sociedad universal es un individuo, la humanidad o el género humano, como un
todo atributivo, donde está todo ligado, lo que llamamos la globalización, una
sociedad globalizada, y esa sociedad ya puede tomarse como un término positivo.

Si la sociedad se mira en esa perspectiva global y si se tiene en cuenta que


la globalización efectiva la hacen los EEUU, para dejarnos de metafísicas,
entonces resulta que el objetivo de CTS sería más o menos el expresado por
Fukuyama, controlar el estado actual de equilibro de esa totalidad, admitiendo las
desigualdades, porque es un continuo heterogéneo, pero se trata de que cada
parté se mantenga en equilibrio hasta llegar al estado de bienestar relativo a cada
parte de eso, pero todo ello controlado por un uso prudente de la tecnología y de
la ciencia adaptada precisamente a ese sistema.

La ideología es bien clara, porque por lo pronto a lo que se opone es a


cualquier tipo de acción política que niegue esa continuidad que subraye el
conflicto entre unas partes y otras, o que contemple incluso la posibilidad de una
acción política de carácter revolucionario violento, esto queda totalmente
eliminado de esa visión. Se trata de una educación militante de los ciudadanos y
de los propios científicos hacia esa autoresponsabilidad, autolimitación en donde
la ciencia es neutral, según ellos. Pero yo creo que la ciencia aun siendo neutral
va en contra de esas posibilidades.

Usted ha puesto el ejemplo de la proporción geométrica y aritmética.


Recuerdo un libro de Thomsom, un marxista de la tradiciÓn de Bernal que
hablando de los pitagóricos, hablaba de cómo los poliedros platónicos y la
proporción armónica era aristocrática, y la proporción simple era democrática, es
io mismo. La aritmética es el reparto por igualdad, mientras que la geometría
suponía la jerarquía y la desigualdad.

Laso: Esta es la tesis de Benjamin Farrington, también.

GB: Entonces, deducir de ahí que la geometría no es neutral porque favorece a la


aristocracia, etc., es un salto cuántico imposible, porque a mi juicio es tal grado de
necedad que lo que se podrá decir es que la proporción geométrica es
29

aristocrática cuando la interpretan los aristÓcratas, por su cuenta, pero por sí


misma no es ni aristocrática ni democrática, está ahí.

Otra cosa es el uso ideológico de aquello, pero no estamos en el medio


científico, sino en el uso ideológico, y entonces en ese sentido se deduce de ahí
que las matemáticas son neutrales, yo creo que lo son, cuando se disocian de sus
usos posibles, son neutrales, lo que quiere decir que han desconectado, son
neutrales, ahora, de hecho, no están separadas, porque están conviviendo con
otras, entonces dejan de Ser neutrales, y Como siempre tienen qUe Ser
interpretadas o usadas en algún modo dejan de ser neutrales de hecho. Se me
ocurre recurrir a otra distinción escolástica: esencialmente son neutrales,
existencialmente, no.

Ahora, la proporción geométrica, un demócrata que no la aplique Se


destruye. Cómo no va a aplicarla cuando se refiere por ejemplo a establecer las
tasas de alimentación que necesita un niño, un adulto, un gordo, un flaco, cada
Uno, c6mo decía [/larx, Según SuS neceSidades, pero eso eS proporción
geométrica. Si hacemos a todos iguales, que era lo de los primeros
revolucionarios franceses, cuando empezaron a hacer normas para que todos los
ciudadanos vistieran igual, igual los que vivían en Bretaña que los que vivían en el
SUr, unos cogían pulmonías y otros no, porque tienen que vestir según
proporciones geométricas, no aritméticas. Yo no veo ninguna conexión en
abstracto, y sin embargo recuerdo en tiempos que hacía furor, en los sesenta en la
facultad le habían tomado un odio terrible a la geometría porque era aristocrática.

Você também pode gostar