Você está na página 1de 5

CIENCIA:

La ciencia (del latín scientĭa ‘conocimiento’) es un sistema ordenado de


conocimientos estructurados que estudia, investiga e interpreta los fenómenos
naturales, sociales y artificiales. Los conocimientos científicos se obtienen
mediante observaciones y experimentaciones en ámbitos específicos, dichos
conocimientos deben ser organizados y clasificados sobre la base de principios
explicativos ya sean de forma teórica o práctica. A partir de estos se generan
preguntas y razonamientos, se construyen hipótesis, se deducen principios y se
formulan teorías, leyes generales y sistemas organizados por medio de un
método científico.
La ciencia considera y tiene como fundamento las observaciones
experimentales. Estas observaciones se organizan por medio de métodos,
modelos y teorías con el fin de generar nuevos conocimientos. Para ello se
establecen previamente unos criterios de verdad y un método de investigación.
La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de
nuevos conocimientos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y
comprobables referidas a observaciones pasadas, presentes y futuras. Con
frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y
estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del
comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en
determinadas circunstancias.
Características que definen a la ciencia:
Fáctica: describe los hechos tal y como son.
Trasciende los hechos: descarta hechos, produce nuevos hechos y los
explica.
Analítica: la ciencia intenta descubrir los elementos que componen cada
totalidad, así como las interconexiones que explican su integración.
Especializada: es consecuencia del enfoque analítico.
Clara y precisa: la ciencia torna preciso lo que el sentido común conoce de
manera confusa.
Comunicable: la ciencia es expresable y pública.
Empírica: la comprobación de las hipótesis implica la experiencia.
Metódica: la ciencia es planeada, los científicos saben lo que buscan y cómo
encontrarlo.
Sistemática: el conocimiento científico es un sistema de ideas conectadas
lógicamente entre sí.
General: el científico intenta exponer los universales que se esconden en el
seno de los propios singulares.
Legal: la ciencia busca leyes de la naturaleza o de la cultura y las aplica.
Explicativa: los científicos procuran responder por qué ocurren los hechos y
cómo ocurren.
Predictiva: la ciencia trasciende los hechos de experiencia imaginando cómo
pudo haber sido el pasado y cómo podrá ser el futuro.
Abierta: no reconoce barreras que limiten el conocimiento.
Útil: la ciencia busca la verdad, y la utilidad es una consecuencia de su
objetividad.

Tipos de Ciencia:
1. Ciencias Formales:
Las ciencias formales son conjuntos sistemáticos de conocimientos
racionales y coherentes, (ya que su objeto de estudio no es el mundo, ni
la realidad físico-natural, sino objetos puramente abstractos) pero cuyos
conocimientos pueden ser aplicados a dicha realidad físico-natural. El
método propio de las ciencias formales es el método deductivo.

Es aquella que trabaja con formas, es decir, con objetos ideales, que
son creados por el hombre, que existen en su mente y son obtenidos por
abstracción. Les interesan las formas y no los contenidos; no les importa
lo que se dice, sino cómo se dice. La verdad de las ciencias formales es
necesaria y formal.

Las ciencias formales son las ramas de la ciencia que estudian sistemas
formales. Las ciencias formales validan sus teorías con base en
proposiciones, definiciones, axiomas y reglas de inferencia. Todas ellas
son analíticas, a diferencia de las ciencias sociales y las ciencias
naturales, que las comprueban de manera empírica, es decir,
observando el mundo real.
 Matemática
 Informática
 Estadística
 Lógica
2. Ciencias Fácticas:
Las ciencias fácticas o ciencias empíricas (del latín factum, hecho y del
griego empiria, experiencia, respectivamente), según la división más
aceptada de las ciencias, son las que tienen el fin de comprender los
hechos, es decir, crear una representación mental o artificial de los
hechos lo más cercana a cómo son en la realidad o naturaleza. Para
lograr esto, se utiliza la lógica, es decir, se asegura que los hechos no se
contradigan entre sí en la representación mental, y la experimentación,
para comprobar la similitud entre la representación mental o artificial y la
realidad o naturaleza. Tienen, por su método, saberes provisorios, ya
que las nuevas investigaciones pueden presentar representaciones
artificiales más cercanas a las naturales que las que había
anteriormente.

2.1. Ciencias Naturales :


Son aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la
naturaleza, siguiendo la modalidad del método científico conocida
como método experimental. Estudian los aspectos físicos e
intentando no incluir aspectos relativos a las acciones humanas. Así,
como grupo, las ciencias naturales se distinguen de las ciencias
sociales o ciencias humanas (cuya identificación o diferenciación de
las humanidades y artes y de otro tipo de saberes es un problema
epistemológico diferente).

Las ciencias naturales, por su parte, se apoyan en el razonamiento


lógico y el aparato metodológico de las ciencias formales,
especialmente de la matemática y la lógica, cuya relación con la
realidad de la naturaleza es indirecta. A diferencia de las ciencias
aplicadas, las ciencias naturales son parte de la ciencia básica, pero
tienen en ellas sus desarrollos prácticos, e interactúan con ellas y
con el sistema productivo en los sistemas denominados de
investigación y desarrollo o investigación, desarrollo e innovación
(I+D e I+D+I).
 Astronomía
 Biología
 Física
 Geología
 Paleontología
 Química

2.2. Ciencias Sociales:


Las ciencias sociales es una rama de la ciencia relacionada con la
sociedad y el comportamiento humano.

Además es una denominación genérica para las disciplinas o campos


del saber que reclaman para sí mismas la condición de ciencias, que
analizan y tratan distintos aspectos de los grupos sociales y de los
seres humanos en sociedad. Estas se ocupan tanto de sus
manifestaciones materiales como de las inmateriales. Otras
denominaciones confluyentes o diferenciadas, según la intención de
quien las utiliza, son las de ciencias humanas, humanidades o letras
(términos que se diferencian por distintas consideraciones
epistemológicas y metodológicas).1 También se utilizan distintas
combinaciones de esos términos, como la de ciencias humanas y
sociales. Las ciencias sociales estudian el origen del comportamiento
individual y colectivo buscando descubrir las leyes sociales que las
determinan y que se expresan en el conjunto de las instituciones y
sociedades humanas.
En términos generales, las ciencias sociales se pueden agrupar de la
siguiente manera:4
 Ciencias relacionadas con la interacción social:
 Ciencia política
 Antropología
 Economía
 Sociología
 Ciencias sociales relacionadas con el sistema cognitivo humano:
 Lingüística
 Semiología
 Psicología
 Ciencias relacionadas con la evolución de las sociedades:
 Arqueología
 Demografía
 Historia
 Ecología humana
 Geografía

CONOCIMIENTO CIENTIFICO
El conocimiento científico es el conjunto de hechos verificables y sustentados
en evidencia recogidos por las teorías científicas, así como el estudio de la
adquisición, elaboración de nuevos conocimientos mediante el método
científico. Una teoría científica es un conjunto consistente y deductivamente
completo de proposiciones científicas que describen hechos relativos al campo
de investigación de la teoría. En ese sentido el conocimiento científico sería el
contenido proposicional completo de todas las teorías científicas
empíricamente adecuadas.
Visiones sobre el conocimiento científico
Para la Real Academia Española, conocer es tener noción, por el ejercicio de
las facultades, de la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.
Conocimiento es la acción y efecto de conocer; el sentido de cada una de las
aptitudes que tiene el individuo de percibir, por medio de sus sentidos
corporales, las impresiones de los objetos externos, conocimiento es todo
aquello capaz de ser adquirido por una persona en el subconsciente.
El filósofo Karl Popper acepta que la finalidad de la ciencia es la verdad,1 pero,
en principio, evita el uso del término para la investigación científica y desplaza
la cuestión hacia un punto de vista más delimitado: el de la demarcación,
donde el éxito de la ciencia se mide por su capacidad para desenmascarar las
doctrinas engañosas y repudiar las teorías inconsistentes, aceptando solo
provisionalmente las teorías corroboradas.
Según Imre Lakatos la única forma de justificar el conocimiento científico es a
través de la crítica y contrastabilidad de nuestros ensayos de solución a los
problemas surgidos en la tensión entre nuestro conocer y nuestro ignorar: "El
método de la ciencia, es pues, el de las tentativas de solución, el del ensayo o
idea de solución, sometido al más estricto control crítico, no es sino una
prolongación crítica del método del ensayo y el error".
La crítica consiste en intentos de refutación: si la crítica tiene éxito se descarta
el ensayo de solución refutado y se busca otro; si resiste a la crítica se acepta
provisionalmente en cuanto digno de seguir siendo discutido, y si persiste en
resistir la crítica se puede estimar corroborado, pero eso no significa que se le
acepte como verdadero, solamente significa que, de momento, no se han
encontrado razones para desecharlo.
El avance en el conocimiento científico se produce en cuanto los científicos al
abandonar las teorías refutadas, por las investigaciones están obligados a
reemplazarlas por nuevos ensayos de solución y eso conduce
a descubrimientos e innovaciones. Así la propuesta de Popper "... no es
salvarles la vida a los sistemas insostenibles sino, por el contrario, elegir el que
comparativamente sea más apto, sometiéndolos a todos a la más áspera lucha
por la supervivencia".
Según el filósofo de la ciencia Paul Feyerabend, no es efectivo que la noción
de conocimiento válido se reduzca al conocimiento científico.6 Dando por
supuesto que, en la medida que nuestro etnocentrismo nos hace ver la realidad
con el prisma de la racionalidad occidental, esta resulta perfectamente
coherente con la idea del progreso ininterrumpido del conocimiento científico;
Feyerabend también cree que la razón no es la única forma de inteligibilidad y
tampoco la última: "La ciencia es una de las muchas formas de pensamiento
que el hombre ha desarrollado y no necesariamente la mejor".
CATEGORIAS:
Se puede clasificar el conocimiento científico en dos categorías:
Conocimiento tácito
Es el conjunto de conocimientos inherentes a la persona: técnicos, científicos y
artesanales.
Conocimiento explícito
Es el conjunto de conocimientos que permiten y facilitan la difusión de los
mismos a terceros mediante documentos y programas etc...

Você também pode gostar