Você está na página 1de 20

Facultad de Filología

Departamento de Lengua Española, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada

Trabajo en grupo

Los estereotipos y los prejuicios en la UD


"Nos-otros" y los otros

Máster Universitario en Español como Segunda Lengua

Programa Oficial de Posgrado Lengua Española y sus Literaturas

Alumnas: Alexandra Cristina Croitoru (Erasmus)


Elena Martín Calero

Profesor: José Amenós Pons

Madrid, 1 de febrero de 2018


ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN

2. EXPOSICIÓN TEÓRICA DE LOS CONTENIDOS

3. SECUENCIA DIDÁCTICA
3.1. Título de la secuencia
3.2. Nivel al que va dirigida
3.3. Situación de aprendizaje
3.4. Objetivos
3.5. Dinámica de grupo
3.6. Tiempo
3.7. Material necesario
3.8. Contenidos
3.9. Descripción de la secuencia

4. SECUENCIA DIDÁCTICA COMPLETA

5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1
1. INTRODUCCIÓN
Esta Unidad Didáctica (UD) va dirigida a un grupo de alumnos Erasmus (entre 20
y 30 años) que se encuentran en un contexto de inmersión y están interesados por la
cultura española. Se trata de un curso de español intensivo que incluye no solo contenido
lingüístico, sino también contenido sociocultural.
El grupo es heterogéneo puesto que los alumnos forman parte del programa de
intercambio europeo (Erasmus) provienen de varias culturas y lenguas maternas que
poseen un nivel de español alto, C1 o quizás un B2.2.
Lo más conveniente para la actividad sería que los alumnos contasen con unos
conocimientos previos sobre otros países europeos y en especial sobre España, y más
particularmente sobre sus culturas y sociedades.
El enfoque sigue el método comunicativo, por lo que las actividades buscarán que
los alumnos fomenten su capacidad de expresión y comprensión oral (destrezas orales) y
proporcionarles la información lingüística y cultural a través del método inductivo -
deductivo.
Para tratar el tema cultural se trabajará dentro del contexto de los tópicos
españoles, y para ello se utilizará una campaña publicitaria en la que se producen
enfrentamientos entre los extremos: el fútbol, la tauromaquia, la política, etc.
Como contenido lingüístico, los alumnos tendrán que utilizar formas verbales del
subjuntivo y así como fórmulas adecuadas para expresar opiniones e ideas personales.
La intención es que los discentes por sí mismos sean quienes lleguen a sus propias
conclusiones con respecto a los tópicos que se pueden tener tanto de España como de sus
propios países.
Para lograr tal objetivo, el papel del profesor se reducirá al de simple guía que
proporciona las pautas de los ejercicios o las soluciones de las actividades de respuesta
cerrada. Por tanto, serán los propios alumnos, quienes a través de las propias inferencias
sobre los estereotipos y prejuicios sociales, llegarán a una conclusión final.
Por esta razón, es tan necesario que la mayoría de las actividades se realicen en
parejas o grupos, para que esas opiniones e ideas personales fluyan y se relacionen con
las de sus compañeros, para así llegar a una idea en común y, sobre todo, para que se

2
establezca un diálogo intercultural en el aula. Lo que sería el objetivo final de toda la
Unidad Didáctica: Nos-otros y los otros.
Dado que estamos trabajando en un contexto plurilingüe, la reflexión a la que
queremos que lleguen los aprendientes es que, a pesar de las diferentes opiniones que se
pueden tener sobre un mismo tema, de los prejuicios y las ideas preconcebidas sobre
personas, ideologías o religiones, eso no impide que podamos comunicar.

2. EXPOSICIÓN TEÓRICA DE LOS CONTENIDOS


Los nuevos enfoques metodológicos en la enseñanza y aprendizaje de lenguas
vienen afirmando rotundamente la necesidad de impartir no solo el contenido lingüístico,
sino también los conocimientos socioculturales.

“Un conocimiento progresivo de las personas que hablan el mismo idioma estudiado es intrínseco
al aprendizaje de dicho idioma (...) Sin la dimensión cultural, una comunicación eficaz a menudo
se ve dificultada: la comprensión, incluso de palabras y expresiones básicas puede ser parcial o
aproximada, y puede que los hablantes y correspondientes no consigan expresarse adecuadamente,
o incluso ofender a su interlocutor.” (Byram y Fleming, 2001: 37)

Con respecto a esto, Dolores Soler afirma que, en la clase de E/LE, uno se verá
obligado a mantenerse muy atento “a la realidad de su cultura y a la realidad de la cultura
en que vive, o de las culturas extranjeras representadas en la clase, muy particularmente a
los fenómenos de coincidencia entre ambas” y sobre todo, advierte la misma autora,
evitar caer en los tópicos y estereotipos “que han invadido durante décadas los manuales
de E/LE”. (Soler Espiauba, 2006: 22-23).
Hemos de señalar también que los contenidos de la presente Unidad Didáctica se
impartirán desde un enfoque comunicativo, que se caracteriza como nocional - funcional,
es decir, que a través de este modelo (muy opuesto a los métodos más tradicionales) “se
pretende capacitar al aprendiente para una comunicación real” (Diccionario de términos
clave de ELE). Para lograr estos objetivos, los materiales empleados serán siempre
muestras de lengua de la vida real: grabaciones (audio o vídeos), folletos, carteles,
anuncios, etc.
Y no por último, lo más importante: Se trabaja la lengua en el nivel del texto o del
discurso, más allá de las frases. “La unidad básica es el párrafo en el lenguaje escrito y el

3
enunciado en el oral. Ello implica que se deben cuidar componentes tan importantes en la
comunicación como son la cohesión y la coherencia” (Diccionario de términos clave de
ELE).
Asimismo, el PCIC apunta la importancia que se le debe conceder a la ruptura con
los “estereotipos sobre otras culturas con las que se convive por la inmigración”. Sin
embargo, se apunta también que los hablantes hacen uso voluntario y consciente de los
tópicos para identificar otras culturas.
El mismo Plan curricular define los objetivos del apartado Saberes y
comportamientos socioculturales como: “[...] observar e interpretar, desde diferentes
perspectivas, las claves culturales y socioculturales de las comunidades a las que accede,
al margen de filtros o estereotipos1” (PCIC, 2006).
Las tres fases principales por las que debe pasar el alumno son: primero, conocer
otras culturas y comunidades (en este caso, de España); segundo activar su conciencia
intercultural a través de un contraste entre culturas (aspectos de la cultura de origen y de
la cultura española) y por último, que él mismo sea capaz de establecer un diálogo
intercultural haciendo uso de su “capacidad de [...] intermediario cultural entre miembros
de diferentes comunidades y, por lo tanto, de afrontar con eficacia malentendidos
culturales en situaciones conflictivas”.
Igualmente, el apartado Configuración de una identidad cultural presenta con
mucha claridad las habilidades y las actitudes interculturales que el aprendiente va
desarrollando: “tomar conciencia de la carga de filtros y estereotipos cuyas huellas en el
discurso, en los juicios de valor, en los comportamientos, en las reacciones, etc. revelan
sus percepciones e interpretaciones de otras culturas en clave etnocéntrica o
sociocéntrica” (PCIC, 2006).
Cuando el contenido intercultural se va a introducir en aulas multilingües es muy
importante tener en cuenta el factor afectivo - emocional, es decir, dar especial
importancia a la cultura propia del alumno (C1) para servirse de ella e introducir la nueva
información sobre la cultura meta o la C2. De esta manera, el alumno se sentirá cómodo y
motivado para seguir investigando y adquiriendo nuevos conocimientos.

1
Estereotipo: “Imagen o idea aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable”
(DLE)

4
De acuerdo con María del Pilar López García (2005: 31- 32), la enseñanza
intercultural debe cumplir una serie de objetivos y tener un desarrollo prácticos de los
contenidos. Así pues, ella menciona lo siguiente:
- Ayudar al alumno a descubrir e identificar los conceptos encubiertos que
comparten los miembros de una misma cultura.
- Desarrollar ciertas destrezas de los interlocutores para comprender al otro
y a aceptar las diferencias que los separan.
- Explicar y resolver ciertos problemas que puedan afectar la comunicación
dentro y fuera del aula.
- Motivar el aprendizaje de la L2 junto (y no por separado) de la C2.
- Explicar la importancia de la tolerancia y el respeto hacia el otro.
- “Percibir cómo los prejuicios y los estereotipos culturales impiden llegar a
un conocimiento auténtico de las otras culturas”.
- Proponer reflexiones críticas con respecto a la L2 y C2 partiendo desde la
perspectiva de la L1 y C1.
Aunque el enfoque propuesto es comunicativo, el papel del profesor como
mediador intercultural es fundamental. Es imperiosamente necesario que él mismo se
plantee el aula de E/LE como un espacio de intercambio lingüístico y cultural.
Por otra parte, Rocío Santamaría apunta lo mismo, recalcando lo esencial que es
la figura del profesor como mediador intercultural “promotor y facilitador del
acercamiento entre culturas, con una actitud positiva y respetuosa que se puede lograr a
partir del estudio comparativo de las culturas, la interacción y la exposición de la
diversidad” (Santamaría, 2010: 51).
Como principal sugerencia para evitar estereotipos y prejuicios 2 que limiten la
aceptación cultural y el desarrollo de la competencia comunicativa, es el
interculturalismo que se define como una actitud que basada en el respeto y la tolerancia
y “busca el encuentro en igualdad” (Santamaría, 2010: 52). Sin embargo, hay una etapa
inicial (periodo de euforia) cuando el aprendiz empieza a activar muchas creencias y

2
Prejuicio: “Opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que se conoce mal”
(DLE).

5
sobrevalores, pero también corre el riesgo de caer precisamente en los estereotipos,
prejuicios o etnocentrismo 3.
Hay que mencionar también que López García distingue nueve campos de estudio
socioculturales que han permanecido constantes a lo largo del tiempo. Entre estos
campos, el último es el que presentaremos en esta Unidad Didáctica: Estereotipos y
símbolos de significado cultural que pueden ser “nacionales, regionales, de otros países,
símbolos y significados culturales, elementos de contraste e indicación de estos
fenómenos en una herencia común” (López García, 2005: 35).
Según el Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas, “[a]demás del
conocimiento objetivo, la consciencia intercultural supone una toma de conciencia del
modo en que aparece la comunidad desde la perspectiva de los demás, a menudo, en
forma de estereotipos nacionales” (MCER, 2002: 101).
Una parte muy importante de este nuestro trabajo es presentar el tema de los
estereotipos y los prejuicios y la importancia que tienen para el aula de E/LE. Para
demostrar la necesidad de impartir este tipo de información en clase, nos apoyamos en
una afirmación de Montserrat Ribas Bisbal que se dedica a analizar los usos lingüísticos y
la xenofobia con respeto a los inmigrantes.
En la introducción de su artículo, hace especial hincapié en “[l]a manera cómo los
seres humanos percibimos, experimentamos, sentimos, pensamos, entendemos o
imaginamos el mundo y las relaciones humanas no son ajenas al lenguaje, sino todo lo
contrario” (Ribas, 2003: 29).
Más adelante se hace una afirmación bastante interesante con respecto a la
relación lengua - sociedad - cultura, que recalca en el papel de la lengua para organizar
nuestro conocimiento del mundo e interaccionar con los demás, pero también “la lengua
se sirve de nosotros para imponernos esquemas cognitivos, modelos de conocimiento,
guiones culturales, etc.” (Ribas, 2003: 31). Aquí entrarían, por ejemplo, nuestra visión
subjetiva de las cosas, creencias, prejuicios y valores sociales que vamos incorporando a
lo largo de la vida.

3
Etnocentrismo: “Se produce cuando el acercamiento a las otras culturas se realiza únicamente desde el
modelo y la medida de la cultura ”

6
Otro aspecto muy importante que Ribas se dedica a explicar es la distinción entre
la cognición individual y la cognición social, estrechamente relacionadas puesto que
“toda cognición es, a la vez, individual y social” (2003: 32). Intenta aclarar también el
origen del pensamiento estereotipado que, dice ella, se debe a menudo a “las creencias y
los valores culturales que forman parte de la memoria discursiva del enunciador” (Ribas,
2003: 32).
Para entender mejor el concepto, Ribas explica la doble imagen que tienen los
ciudadanos magrebíes en dos sociedades distintas: la española y la francesa donde la
imagen común es muy diferente. Para los españoles, por ejemplo, los magrebíes son “los
moros”, “los infieles”, “la amenaza”, en otras palabras, los que invadieron España en 711.
Por tanto, la conclusión a la que llega la autora tiene que ver con la historia, el
pasado común de las dos culturas y las repercusiones que tuvo una con respecto a la otra:
“Y este pasado, nos guste o no, forma parte de la narratología popular que interviene en
la configuración del imaginario colectivo” (Ribas, 2003: 32). Igualmente, la imagen del
otro se ve distorsionada o malinterpretada por haber sido sometida a un proceso
homogeneizador o heterogeneizador, o en otras palabras, pretende mostrar la alteridad
como una única realidad o como una realidad variada.
Tal como lo plantea Ribas, una sociedad casi siempre tiende a considerarse
homogénea y toda amenaza a su propia integridad es problemática y es donde suelen
surgir los prejuicios y formarse dos bandos distintos: “nosotros” y “ellos” vistos como la
alteridad. También las evaluaciones morales que se llevan a cabo (delincuencia, hábitos
personales, etc.) surgen de la comodidad y del deseo de ocultar los propios problemas
sociales.
Otro recurso es la generalización o la universalización, es decir, atribuir
injustamente el comportamiento de un individuo o de una minoría concreta a toda la
comunidad. Otro inconveniente de las imágenes estereotipadas es la dificultad de
individualizar. Siempre el colectivo estereotipado será denominado con formas genéricas.
(Ribas, 2003: 43 - 44).
Por último, aunque hay muchas similitudes entre los conceptos de estereotipo y el
prejuicio, habrá que ver dónde están las barreras entre los dos. Para ello, nos serviremos

7
del artículo de Iván Pico (¿Sabes las diferencia entre estereotipo y prejuicio? 4). De
primeras, intenta explicar que ambos pueden ser procesos negativos y surgen de las
actitudes discriminatorias. Seguidamente, acota el concepto de estereotipos como
“[i]mágenes, ideas, opiniones o interpretaciones sobre los elementos de un grupo de
manera simplificada” e incluso afirma que pueden ser negativos, neutrales y hasta
positivos. Mientras que los prejuicios se definen más bien como reacciones injustificadas
ante lo desconocido.
A modo de conclusión, se menciona el rasgo o la diferencia fundamental entre
estereotipo y prejuicio, que es la actitud mostrada, la reacción del hablante. Según el
autor del artículo, Iván Pico, un estereotipo (sea positivo o negativo) “es una opinión
justificada de componente cognitivo” mientras que el prejuicio tendría que ver más bien
con lo “afectivo” y el “carácter irracional e injusto, es una actitud negativa (o positiva si
es el caso). Así que, podríamos decir que un estereotipo podría desencadenar en una
actitud prejuiciosa (negativa o positiva).”

3. SECUENCIA DIDÁCTICA
3.1. Título de la secuencia: “Nos-otros” y los otros
3.2. Nivel al que va dirigida: B2 - C1
3.3. Situación de aprendizaje: Contexto de inmersión lingüística y cultural en
Madrid, España. Variedad peninsular del español.
3.4. Objetivos:
➢ Tomar conciencia sobre la propia cultura y la de inmersión (española).
➢ Distinguir entre los prejuicios y los estereotipos / tópicos.
➢ Fomentar el diálogo intercultural en el aula.
➢ Expresar opiniones.
3.5. Dinámica de grupo: En parejas o en grupos de tres o cuatro.
3.6. Tiempo: Dos horas.
3.7. Material necesario: Fotocopias de la Unidad Didáctica: Nos-otros y los
otros, diccionarios, ordenador con conexión a Internet, videoproyector,
pantalla y altavoces.

4
https://psicopico.com/sabes-las-diferencias-estereotipo-prejuicio/

8
3.8. Contenidos:
❏ Socioculturales: Los estereotipos y los prejuicios sociales en España.
❏ Lingüísticos: Me parece que… Creo que…; Es verdad que + Indicativo /
No es verdad que + Subjuntivo, tiempos pasados, adjetivos valorativos,
presente de subjuntivo.
❏ Comunicativos: Escucha atenta del vídeo: Hijos del entendimiento
(Campofrío).
3.9. Descripción de la secuencia
Actividad 1

En la que los alumnos trabajen de manera oral tanto en grupo como por parejas,
utilizando los conocimientos previos que tienen sobre el tema y creando un debate.

Actividad 2

Introducimos parte del vocabulario del vídeo con definiciones que tienen que unir a la
palabra correspondiente.

Actividad 3

Poner una imagen del vídeo que vayamos a mostrar luego. Lanzar preguntas para que los
alumnos vayan haciendo inferencias sobre el carácter y / o el aspecto físico de los
personajes para que finalmente compongan un posible diálogo que vayan a representar
delante de la clase.

Actividad 4

− Se separa la clase por parejas y un miembro de cada pareja sale al pasillo. El primer
grupo verá el vídeo hasta el minuto 02:29, cuando las parejas discuten temas
polémicos y comentan los valores de cada uno de ellos.

− Se vuelven a juntar y el que estaba en clase le tiene que contar a su compañero lo que
acaba de ver utilizando tiempos pasados.

− Vuelven a ver la primera parte del vídeo entre todos. Después de la audición, harán
hipótesis sobre el desenlace de las historias.

9
− Saldrá el otro grupo fuera y los que se quedan en clase verán el vídeo hasta el minuto
03:11.

− Los dos grupos se juntan de nuevo y siguen el mismo procedimiento: el de dentro le


cuenta al que estuvo fuera lo que acaba de pasar en la segunda parte. A continuación,
se vuelve a poner el vídeo para que el grupo completo lo vea hasta el final.

− Cuando termine, el profesor lanzará preguntas para que les invite a reflexionar sobre
el contenido cultural, el impacto de los prejuicios en la sociedad o de los estereotipos
que se tienen en el extranjero.

Actividad 5

Para comprobar si ha habido una comprensión completa del vídeo, tendrán que señalar
verdadero o falso en las afirmaciones.

Actividad 6

− Para trabajar más léxico relacionado con el vídeo, trabajarán con esta tabla; primero
intentarán inferir el significado por el contexto y después, buscarán en parejas
antónimos para ir construyendo redes de palabras.

− Después, para fomentar la autonomía en el aprendizaje, tendrán que buscar en


Internet los significados de otras palabras, relacionadas con el ámbito cultural.

Actividad 7

De nuevo, y de forma resumida, se trabajarán las formas del subjuntivo para expresar
opinión. El profesor hará un pequeño resumen sobre ese valor del subjuntivo en concreto.
Siendo este un método comunicativo, la gramática está sujeta al contenido nocio-
funcional y no al revés. Por eso, no es necesario explicar todos los usos posibles del
modo subjuntivo.

Actividad 8

Como actividad final, el objetivo es que con todo lo tratado en las actividades anteriores
el alumno sea capaz de expresar su opinión sobre España. Esta tarea es para trabajar en
casa y tendrán que recordar qué pensaban de España antes de venir y en qué ha cambiado
su opinión con respecto a su estancia aquí.

10
4. SECUENCIA DIDÁCTICA COMPLETA

“NOS-OTROS” Y LOS OTROS

Actividad 1: Antes de empezar


a) ¿Sabes lo que es un tópico?

b) ¿Qué tópicos conoces sobre tu país? Coméntalo con tu compañero. Cada uno
deberá tomar nota sobre el tópico que más le haya sorprendido más del otro.

11
c) ¿Qué tópicos conoces sobre España? El profesor apuntará vuestras ideas en la
pizarra.

d) ¿Coinciden vuestros tópicos con los del mapa? ¿Te suena alguno de los que
aparecen en este mapa?

12
Actividad 2: ¿Qué será?
Relaciona cada una de estas palabras con su significado.

PALABRA DEFINICIÓN
a) Ideología 1. Inclinarse, tomar partido, decidirse.
2. Conjunto de ideas fundamentales que
caracteriza el pensamiento de una persona,
b) Prejuicios
colectividad o época, de un movimiento cultural,
religioso o político, etc.
3. Opinión previa y tenaz, por lo general
c) Decantarse
desfavorable, acerca de algo que se conoce mal.

Actividad 3: Yo creo que...


a) En grupos de tres haced una lista de los adjetivos que describirían estas dos
personas.
b) ¿Qué creéis que se están diciendo? Escribid en grupos un posible diálogo.
c) Ahora, dos miembros de cada grupo representarán delante de la clase los
diálogos que hayáis escrito.

13
Actividad 4: Hijos del entendimiento
a) Formad parejas de dos. Antes de que el profesor ponga la primera parte del
vídeo, uno de vosotros tendrá que salir al pasillo. El que se haya quedado en
clase tomará nota de lo que haya visto.

b) Cuéntale a tu compañero lo que acabas de ver.


c) Comentad entre todos cómo creéis que acabará el vídeo.
d) Antes de que el profesor ponga la segunda parte del vídeo, el otro compañero
tendrá que salir al pasillo. El que vaya a quedarse en clase, tomará también
apuntes.

14
e) Cuéntale a tu compañero lo que acabas de ver.

f) ¿Alguien pudo acertar el desenlace de la historia?

Actividad 5: ¿Verdadero o falso?


¿Son verdaderas (V) o falsas (F) las siguientes afirmaciones?

1. La mujer es vegetariana por razones de salud.

2. Sus hijos son más tolerantes que ellos

3. La dueña del perro piensa que España no puede


dividirse.
4. Los padres de Melquiades eran republicanos.

5. A la mujer que participa en manifestaciones le gusta


meterse en peleas.

15
Actividad 6: Vamos a ver...
a) ¿Podrías deducir lo que significan las siguientes palabras? Vuelve a ver el
vídeo si es necesario.
PALABRA ¿QUÉ SIGNIFICA?
1. Madero a) De ideología comunista.
2. Carnívoro b) Seguidor del fascismo.
3. Taurino c) El que está en contra de la tauromaquia
4. Rojo d) El que apoya la independencia.
5. Españolista e) El que solo come verdura.
6. Pagano f) Seguidor del partido Podemos.
7. Casta g) Policía.
8. Fascista h) El que suele ir a las manifestaciones.
9. Beata i) El que no cree en ninguna religión.
10. Independentista j) Aficionado a las corridas.
11. Manifas k) El que solo come productor cárnicos.

12. Podemita (despect.) l) La que manifiesta excesiva devoción a la


religión y a la Iglesia.
13. Antitaurino m) El que siente mucho apego a España.
14. Comehierbas n) Clase alta.

b) Con el compañero de al lado, intenta encontrar un antónimo de cada palabra


de la lista del ejercicio anterior a). Podéis utilizar el diccionario si lo
consideráis necesario.

16
c) Busca en Internet el significado de los siguientes pares de palabras:
colchonero / merengue, urbanita / paleto, payo / primo.

Actividad 7: ¿Indicativo o subjuntivo?

 Creo que los españoles (tener) ................... que aprender a


dialogar más.
 No considero que (ser)....................... malo tener opiniones
diferentes.
 No entiendo por qué el fútbol (causar)..................... n
discusiones entre la gente.

Actividad 8: Antes y ahora


a) ¿Qué imagen tenías de España antes de llegar? ¿Ha cambiado algo desde que
vives en Madrid? Coméntalo con la clase.
b) En casa, escribe una redacción contando tu experiencia.

17
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LIBROS:

Byram, Michael y Fleming, Michael (2001): Perspectivas interculturales en el


aprendizaje de idiomas: enfoques a través del teatro y la etnografía (traducción de José
Ramón Parrondo y Maureen Dolan Publicación), Madrid: Cambridge University Press.

Instituto Cervantes (2006): Plan curricular del Instituto Cervantes. Niveles de


referencia para el español, Madrid: Biblioteca Nueva.

Instituto Cervantes: Diccionario de términos clave de ELE. Disponible en


<https://cvc.cervantes.es/Ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/default.htm>.

López García, Ma del Pilar (2005). “Aspectos didácticos del componente cultural de la
lengua: las unidades didácticas interculturales” en Enseñanza de la lengua y la cultura
españolas a extranjeros (ed. Ma Isabel Montoya Ramírez), Granada: Editorial
Universidad de Granada.

MCER: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/marco/cvc_mer.pdf

Real Academia Española (2014): Diccionario de la lengua española, versión


electrónica, 23a edición. (DLE).

Ribas Bisbal, Montserrat (2003): “Usos lingüísticos y xenofobia: cómo hablamos de los
inmigrantes” en La interculturalidad en la enseñanza de español como segunda lengua /
lengua extranjera (coord. Isabel Alonso Belmonte), Madrid: SGEL.

Santamaría Martínez, Rocío (2010): La competencia sociocultural en el aula español


L2/LE: Una propuesta didáctica, Madrid: Ministerio de Educación, Secretaría General
Técnica.

Soler Espiauba, Dolores (2006): Contenidos culturales en la enseñanza del español


como 2/L. Madrid: Arco Libros.

ENLACES5:

https://psicopico.com/sabes-las-diferencias-estereotipo-prejuicio/
https://www.youtube.com/watch?time_continue=3&v=nfEgxZDzoDE

5
[Fecha consulta: 26 de enero de 2018]

18
IMÁGENES:

https://www.buzzfeed.com/marcoschamizo/pues-en-mi-zona-no-se-dice-
asi?utm_term=.yaPOk97xRO#.mgwBJ4L06B

19

Você também pode gostar