Você está na página 1de 16

1 ipap.gba.gob.

ar
Gobierno Abierto y Transparencia
Por Germán Stalker

El fin que persigue una política de Gobierno Abierto o de apertura de datos públicos es que la
ciudadanía en su conjunto pueda tomar mejores decisiones que sirvan de base para propiciar la
inclusión social, el crecimiento económico y brindar nuevas oportunidades de desarrollo a
nuestra sociedad.

Esta política parte del presupuesto referido a que la utilización de las TIC favorece la resolución
colectiva y de mejor modo los problemas públicos en todos los niveles del gobierno-local,
regional, nacional o internacional- y en los poderes -ejecutivo, legislativo y judicial-. La idea
subyacente es que se puede lograr implementar políticas de mayor calidad y más efectivas si los
gobiernos, los actores con capacidades relevantes y los ciudadanos son capaces de abordar la
resolución de problemas públicos de manera colectiva. Las tecnologías colaborativas propias de
la web 2.0 brindan la posibilidad de conversar, debatir, persuadir y tomar decisiones acortando
las brechas de tiempo, lugar y costo.

Las nuevas TICs tienen diversos rasgos que las diferencian de otras tecnologías. Entre esas
características, podemos identificar como atributos esenciales: la apertura -que se traduce en el
acceso universal y, relativamente poco costoso a Internet y los dispositivos móviles-, la libertad -
los usuarios pueden generar y distribuir como les plazca el contenido que deseen- y, tal vez, la
característica más sobresaliente sea la difusión de la información y el esparcimiento de
conocimiento entre miles de millones de personas en un plazo reducido tiempo. Otras
características destacables son el alcance global sin precedentes, el fomento de la innovación, la
participación, que implica una estructura de pensamiento en redes, la facilidad de acceso con
bajas barreras de ingreso, entre otras.

Ahora bien, la configuración de las nuevas tecnologías y su preservación a lo largo del tiempo
obedecen a decisiones de políticas públicas e industriales concretas que encuentran vinculación
con el ejercicio de los derechos humanos y políticos.

2 ipap.gba.gob.ar
La democratización del acceso a las TICs, especialmente en los dispositivos móviles de
comunicación, abre la puerta para repensar y redefinir no solamente el modo en que se
relacionan los Estados con los ciudadanos, sino la configuración misma de la relación entre
gobernantes y gobernados. Las crecientes demandas sociales surgidas en diversos países del
mundo empleando dispositivos tecnológicos ponen en evidencia que la ciudadanía adquiere
cada vez mayor protagonismo en la definición de las soluciones a los problemas que los afectan.
El acceso a los procesos de toma de decisiones está disponible y cercano para la ciudadanía.

Sin embargo, la incorporación de las TICs en la gestión de gobierno no es tarea sencilla. Debe
estar orientada según una política que las guíe, las apropie de un modo crítico, las adapte
adecuadamente y las utilice de la manera más inteligente, manteniendo sus rasgos esenciales.
Por cierto, debe apuntar a resolver aspectos tecnológicos, informacionales, organizacionales,
normativos y socioculturales en los entramados burocráticos.

El segundo componente es la transparencia en el actuar de los Estados. En efecto, la oferta de


información por parte de las instituciones públicas no es el resultado de una gracia o favor de los
gobernantes de turno, sino una obligación republicana de los Estados. El acceso a la información
que poseen los gobiernos constituye un derecho humano para las personas cuya contracara es el
deber de los estados de entregar esos datos de manera completa, adecuada, veraz y en tiempo
oportuno.

El Derecho de Acceso a Ia Información Pública y la rendición de cuentas

En el año 2006, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) entendió (“Claude Reyes
c/ Chile” http://www.corteidh.or.cr/index.php/jurisprudencia) que el derecho de acceder a la
información en poder del Estado es un derecho humano fundamental. En efecto, es uno de los
derechos que sirven para proteger los bienes necesarios para la constitución del sujeto.
Constituye la contracara de la libertad de expresión consagrada en el artículo 13 de la
Convención Interamericana de Derechos Humanos:

3 ipap.gba.gob.ar
"Artículo 13. Libertad de Pensamiento y de Expresión. Inciso 1°. Toda persona tiene derecho a la
libertad de pensamiento y de expresión. Este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y
difundir informaciones e ideas de toda índole, sin consideración de fronteras, ya sea oralmente,
por escrito o en forma impresa o artística, o por cualquier otro procedimiento de su elección”
(http://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/b-32.html).

Con el ejercicio de este derecho, los ciudadanos pueden evaluar acciones y programas de
gobierno y demandar, en consecuencia, mejores políticas públicas. En esencia, es un derecho
basado en la dignidad de la persona y, como tal, debe ser garantizado por el Estado.

De manera tal que cualquier programa o política pública de Gobierno Abierto debe anclarse en
estos dos fundamentos. A diario nos enteramos de iniciativas o experiencias de apertura y uso de
datos públicos en diversos lugares del mundo que rápidamente son difundidas por la web de
manera ampulosa. Sin embargo, debemos ser cautos a la hora de su análisis en tanto aquellas
experiencias no generen confusión en el término original. Las decisiones que en la práctica no
contemplen las dos condiciones, utilización de las TICs para la resolución colectiva de problemas y
la transparencia estatal, no respetan la esencia del concepto de Gobierno Abierto.

Pero debemos partir desde el principio. La transparencia promueve la rendición de cuentas al


proveer información a los ciudadanos respecto de lo que está haciendo el gobierno. Implica
necesariamente el acceso público a la información que se encuentra en manos del Estado. Es
imprescindible para exigir la rendición de cuentas de los representantes respecto de las acciones
que desarrollan y las decisiones que toman. De este modo, el acceso a los datos por parte de los
ciudadanos facilita la evaluación de las instituciones públicas y el principio republicano de
transparencia puede ser medido según el grado con el que los ciudadanos son capaces de
monitorear y evaluar las acciones de sus servidores públicos y representantes.

La rendición de cuentas o accountability es el control al que se someten los representantes por


parte de los ciudadanos (O´ Donnell, 2001). Encuentra su origen en la idea de que el poder
político por naturaleza, no puede ser controlado por completo y que alberga amplios márgenes
de arbitrariedad e incertidumbre en la toma de decisiones públicas. Necesariamente requiere de

4 ipap.gba.gob.ar
dos condiciones que posibiliten ejercer un cierto control sobre el poder político: i.Enforcement,
que es la capacidad de someter al poder a la amenaza de sanciones y castigos; y ii,answerability
que implica un ejercicio del poder transparente, que incluye la justificación de las acciones
políticas.

Tanto el derecho de acceso a la información pública como la rendición de cuentas son


dimensiones de lo que se conoce como gobernanza o buen gobierno (Aguilar Villanueva 2007), y
que consiste en la construcción de políticas con mecanismos de consensos, contratos y garantías
para la participación del sector público, actores privados y organizaciones de la sociedad civil. En
efecto, esta noción de gobernanza parte de considerar que en las actuales condiciones sociales,
económicas y políticas, todos los gobiernos son agente de dirección de los procesos directivos de
las sociedades. Esto es, la acción del gobierno es fundamental y necesaria pero insuficiente. Aún,
en el caso de estar dotados con todas las capacidades requeridas -económicas, políticas, de
recursos y de diseño- sus acciones son condición necesaria pero no alcanzan por sí solas para el
progreso social y el desarrollo económico sustentable. También se requiere las capacidades
sociales emergentes. El acceso a los datos es, sin dudas, una herramienta útil para ello pero su
vigencia en la práctica es directamente proporcional a la cultura cívica de la ciudadanía y al
estado de desarrollo democrático de los países de la región.

De modo tal que la implementación de políticas públicas no es la exclusiva aplicación de normas


que deben cumplirse, sino que implica y a la vez es el resultado de la construcción de nuevas
relaciones sociales, la generación de imaginarios en la sociedad y en consecuencia, otorgan
mayor legitimidad democrática a las autoridades en ejercicio.

El derecho a la información debe ser visto como parte esencial de los derechos básicos de
participación política. Ningún gobierno democrático puede vivir sin rendición de cuentas y el
postulado básico de la rendición de cuentas es que los ciudadanos cuenten con información
acerca del funcionamiento del gobierno. Únicamente de este modo, la democracia se convierte
en un sistema realmente efectivo que, mediante el uso intensivo de las TIC, puede profundizar el
desarrollo humano y fomentar la participación inclusiva.

5 ipap.gba.gob.ar
La democratización informativa nos permite saber, a través de todos los medios incluyendo los
tecnológicos, qué está haciendo el gobierno con los recursos públicos. La tecnología logra
fortalecer lazos y es un espacio donde la sociedad civil se puede redefinir. Herramientas como
internet, con redes sociales y móviles, han transformado la esfera pública reduciendo las
barreras de acceso a la información y expandiendo las oportunidades de la democracia. Sin
embargo, no debemos caer en visiones ciberutópicas que asignan a las TIC propiedades que no
tienen. Recordemos que son instrumentos, herramientas que, en tanto preserven sus rasgos
esenciales de apertura y libertad pueden facilitar la interacción de gobernantes y gobernados,
pero no generan esa interacción por sí mismos. En contraste, las tecnologías también pueden ser
utilizadas para controlar y monitorear a los ciudadanos en un régimen violatorio de las
libertades individuales.
Mark Zukerberg 1, CEO Fundador de Facebook, en su discurso a los inversores de la compañía,
antes de que empezara a cotizar en Bolsa:

“Esperamos cambiar el modo en que la gente se relaciona con sus gobiernos e instituciones
sociales. Creemos que construir herramientas para ayudar a la gente a compartir puede
suscitar un diálogo más sincero y transparente en torno al gobierno”

Los objetivos que deben plantearse en relación con la apertura de datos públicos son:
• Mejorar políticas de transparencia y participación ciudadana mediante la generación de
normativa, estándares y sistemas para la publicación de datos gubernamentales en formatos
estructurados.
• Agregar valor a la información, promover la innovación y el crecimiento económico.
• Mejorar calidad de los datos a través de escrutinio público.
• Mejorar la eficiencia de la gestión pública y calidad de sus políticas.

En consecuencia, los conceptos fundamentales de la transparencia, apertura de datos y la


incorporación de las tecnologías en la gobernabilidad democrática subyacen y atraviesan las
políticas de Gobierno Abierto.

1 Zuckerberg Explains Facebook`s misión in Letter to Investors” New York Daily News, 1 de febrero de 2012.

6 ipap.gba.gob.ar
El impacto de las TIC en la democracia

En relación con el impacto que la expansión del uso de las tecnologías tiene en las democracias
de la región, Zambrano aborda con claridad la participación, la comunicación y la movilización
ciudadana. Explora sobre el papel real de las TIC en la gobernabilidad democrática a través de
varios casos de estudio y expone ideas sobre el impacto que tienen tanto en los regímenes
democráticos como en los autoritarios, en la participación social de los procesos políticos y en la
toma de decisiones.

Sostiene que la participación no es sólo un componente crítico de la gobernabilidad


democrática. Es también un derecho humano fundamental ypor lo mismo, tiene claros lazos con
la agenda de los derechos humanos. El derecho a la participación en los asuntos públicos y a
votar asegura que la gente tenga derecho a ser consultada y a poder aportar algo a las
decisiones que la afectan. La participación es esencial para superar la exclusión social y la
marginación.

Vincula este derecho con el derecho a la información pública que las personas deben hacer valer
y los organismos públicos deben garantizar su ejercicio. Aborda las redes sociales que son la
nueva cara de Internet en el siglo XXI y su rol en los cambios sociales y políticos operados en
todo el globo, tanto en occidente como en oriente. Destaca que el impacto político de las redes
ha convencido a muchos observadores de que las redes sociales son en realidad los disparadores
medulares del cambio social que ha tenido lugar en Medio Oriente.

Hace hincapié en que las redes sociales deben ser vistas como un medio para llegar a un fin.Las
TIC son facilitadores que los gobiernos y las personas deben aprovechar de formaadecuada para
tener un impacto en la acción humana y las agendas de desarrollo. Es por ello que no son la
panacea. En efecto, las TIC pueden aportar nuevas soluciones a los problemas tradicionales de
desarrollo pero no obligan a las personas a participar en las decisiones públicas nihacen que los
gobiernos sean más transparentes, ni tampoco son capaces de resolver por sí solas los
problemas estructurales. Por ello, el autor acierta en recomendar no caer en lo que denomina
sensacionalismo informativo según el cual la Web 2.0 y las redes sociales en particular,
impulsarán por sí solas la participación ciudadana, fortalecerán la democracia y mejorarán la

7 ipap.gba.gob.ar
transparencia de los gobiernos.

El autor presenta cuatro casos de estudio que señalan medios en los que se han utilizado las TIC -
antiguas y modernas- en distintas formas para promover la participación con resultados
relativamente exitosos. Parte del EZLN y el primer movimiento social informativo en México, el
crowdsourcing de código abierto: Ushahidi en Kenia, la blogósfera enEgipto y el uso del SMS en
Filipinas con el caso "HelloGarci".

El DAI como precondición del GA


Sobre el derecho de acceso a la información pública en nuestro ensayo abordamos los conceptos
vertidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso "Reyes c/ Chile". En dicho
pronunciamiento, se sentó un precedente cardinal en la materia que es analizado repasando el
contenido y el alcance que la Corte Interamericana de Derechos Humanos le otorga al derecho
protegido por la Convención Americana de Derechos Humanos en su artículo 13.

Describimos y desarrollamos el principio general sentado en el fallo y sus derivaciones,


enunciamos el sistema de excepciones esbozando algunas líneas para su interpretación y,
finalmente, resaltamos los rasgos esenciales del derecho y destacamos algunas
recomendaciones emanadas del pronunciamiento. Desarrollamos los estándares internacionales
del derecho de acceso a la información que fueron consagrados en el fallo analizado. Entre estas
pautas, resaltan: la legitimación pasiva amplia -los tres poderes del Estado deben estar
obligados-, la legitimación activa amplia -al tratarse de un derecho humano, cualquier persona
puede pedir información sin manifestar motivación alguna-, el concepto de máxima divulgación -
toda la información en principio es pública, salvo algunas excepciones limitadas-, la
transparencia activa -mediante el uso de las nuevas tecnologías-, la gratuidad, la celeridad en la
respuesta y el informalismo.

8 ipap.gba.gob.ar
Algunos de estos principios se destacan a continuación:

I. Legitimación activa amplia


La persona considerada como titular del derecho. La sentencia de la Corte fortalece como
estándar internacional la idea de que este derecho corresponde a todas las personas. Fundado
en que la información pertenece a las personas y que no es propiedad del Estado, su acceso no
se debe a la gracia o favor del gobierno sino que éste tiene la obligación de entregarla, en tanto
la obtuvo en su carácter de representante de los ciudadanos. Es por ello que el Estado y las
instituciones públicas están comprometidos a respetar y garantizar el acceso a la información a
todas las personas. En consecuencia, los estados deben adoptar las disposiciones legislativas o
de otro carácter que fueren necesarias para asegurar el reconocimiento y la aplicación efectiva
de este derecho. La información solicitada debe ser entregada sin necesidad de acreditar un
interés directo para su obtención o una afectación personal, salvo en los casos en los que exista
una legítima restricción. Esto es, no existe necesidad de explicitar las justificaciones para poder
solicitar información.

II. Legitimación pasiva amplia


La sentencia de la Corte establece que el derecho de acceso se ejerce sobre la información que
se encuentra en poder del Estado. En consecuencia, el deber del Estado de suministrar la
información que se le solicita, abarca a todos sus órganos y autoridades y no solamente a las
administrativas. Recomendaciones de diversas organizaciones internacionales consideran que el
derecho de acceso a la información se debería aplicar en todas las ramas del gobierno
(incluyendo los poderes Ejecutivo, Judicial y Legislativo, como también los órganos autónomos),
a todo nivel (federal, central, regional y local) y en todas las divisiones de las agencias
internacionales.

III. Principio de máxima divulgación


La Corte entendió que: “en una sociedad democrática es indispensable que las autoridades
estatales se rijan por el principio de máxima divulgación, el cual establece la presunción de que
toda información es accesible, sujeta a un sistema restringido de excepciones”. Como
consecuencia de este principio, las restricciones deben tener sustento legal y deben ser

9 ipap.gba.gob.ar
redactadas de forma precisa y específica. En el caso concreto, corresponde que el Estado
justifique que las excepciones a la entrega de información cumplen con estos requisitos.

IV. Objeto del derecho


Si bien la Corte no define en la sentencia qué entiende por información, la Relatoría Especial
para la Libertad de Información de la OEA, considera que tal concepto tiene un sentido amplio al
adoptar un sistema de acceso a la información y no a la documentación. En este sentido, la
Relatoría entiende que en los países miembros, la legislación sobre acceso a la información
debería incluir de forma clara el objeto de este derecho, conteniendo una gama lo más amplia y
precisa posible de los materiales de donde surge la información que tiene el Estado, sin que
quede reducida exclusivamente a materiales escritos. La “información” comprende todo tipo de
sistemas de almacenamiento o recuperación, incluyendo documentos, películas, microfichas,
videos, fotografías y otros.

V. Obligación positiva del Estado de entregar información


El fallo establece dos obligaciones positivas para el Estado ante una solicitud de información: i)
suministrar la información solicitada; y/o ii) fundamentar la negativa, en caso de que la
información solicitada encuadre en alguna de las excepciones legítimas. Es que en la materia la
publicidad de la información es la regla y el secreto, la excepción. Por lo tanto, la autoridad
estatal administrativa encargada de resolver una solicitud debe adoptar una decisión por escrito
debidamente fundamentada que permita conocer cuáles son los motivos y normas en las se basa
la negativa. La exposición de los motivos para la denegatoria permitirá analizar si dicha decisión
es compatible con los parámetros dispuestos en la Convención.

VI. Recurso judicial para garantizar el ejercicio


Por último, la sentencia señala que el reconocimiento del derecho de acceso a la información en
poder del Estado como derecho humano implica también la necesidad de garantizarlo a través
de una protección judicial adecuada para que, de forma rápida y expedita, se pueda obtener su
protección.

En definitiva, conforme el criterio de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la doble

10 ipap.gba.gob.ar
vertiente de este derecho fundamental como derecho individual de toda persona descrito en la
palabra “buscar” y como obligación positiva del Estado para garantizar el derecho a “recibir” la
información solicitada provee seguridad jurídica. Para los Estados, dado que deberán tener en
cuenta las exigencias emanadas del fallo tanto en el diseño del marco jurídico interno como en la
implementación de las políticas. Y, para los propios solicitantes de información, en tanto
encuentran en este antecedente internacional la definición del alcance del derecho que ejercen.

Con la referida sentencia, por primera vez, un tribunal internacional reconoce expresamente que
el derecho de acceso a la información es un derecho humano integrante del derecho a la libertad
de pensamiento y de expresión. En el fallo, que tuvo gran repercusión internacional, la Corte
incorporó varios estándares que ya eran reconocidos por organismos internacionales
especializados consagrando, de este modo, un progreso indudable en la materia.

La Relatoría Especial para la Libertad de Información de la Comisión Interamericana de Derechos


Humanos de la Organización de Estados Americanos en relación a este fallo consideró que:

“Por primera vez un tribunal internacional señala que el derecho de acceso a la


información es un derecho humano que forma parte del derecho a la libertad de
expresión. Esta evolución jurisprudencial se realiza a partir de un análisis comparado de
los antecedentes regionales e internacionales en la materia”.

El importante avance que significó el reconocimiento del acceso a la información como derecho
humano generó la necesidad de acompañarlo de un régimen jurídico que contuviera elementos
y garantías para hacerlo efectivo. En efecto, mediante la aprobación de marcos jurídicos
apropiados se intenta transformar en operativo el artículo 13 de la Convención Interamericana
de Derechos Humanos que ampara el derecho de las personas a recibir información y genera la
obligación positiva del Estado de suministrarla. Por ello, en el fallo, la Corte señaló la necesidad
de diseñar un régimen de acceso a la información que contemple algunos principios esenciales
para garantizar que toda persona pueda conocer la información o que reciba una respuesta
negativa fundamentada, cuando así corresponda.

11 ipap.gba.gob.ar
En síntesis, el acceso a la información en poder del Estado es una herramienta práctica que
fortalece la democracia y promueve la justicia y la igualdad. Mediante el ejercicio de este
derecho, la ciudadanía tiene una poderosa herramienta para evaluar acciones y programas de
gobierno y demandar, en consecuencia, mejores políticas públicas.

12 ipap.gba.gob.ar
Hacia la apertura de datos públicos

Por último, Robinson y Yu identifican en su ensayo las primeras lecciones que pueden ser
colectadas de las experiencias pioneras en la materia de apertura de datos públicos.

Enfocan el concepto medular de la apertura de datos públicos en la innovación con compromiso


público y desarrollan las principales tendencias. Resaltan que las primeras publicaciones en la
materia han sido demasiado optimistas y que, en tanto las ideas pasan a la práctica, se enfrentan
con desafíos concretos que deben ser tenidos en cuenta a la hora del análisis. En efecto, los
beneficios de los datos abiertos son considerables, pero no automáticos. Revisan y analizan las
primeras iniciativas por la transparencia (Data.gov, GovTrack.us, FixMyStreet y EveryBlock) y
exploran sus resultados que consideran hasta ahora, desiguales. La posibilidad de una
experiencia de aprendizaje colectivo es el presupuesto y, a la vez, el marco para la adaptación y
el crecimiento del sector público.

El actual avance hacia los datos abiertos comienza con una idea sencilla, a saber, que Internet
puede ser una herramienta muy eficaz para que los gobiernos obtengan mejores resultados. Del
mismo modo en que lo ha hecho en la vida privada, Internet puede aportar al sector público un
nuevo nivel de dinamismo, innovación y emprendimiento. Hoy, la tecnología permite con mayor
sencillez que nunca, que los individuos y las organizaciones compartan, almacenen y
analicen grandes cantidades de información.

Los autores realizan una descripción de la situación en la que se encuentra el tema de apertura
de datos y la descripción de las lecciones aprendidas. Entre ellas:
1. La publicación de los conjuntos de datos no genera su propia demanda. La generación de

demanda de los datos en la ciudadanía debe ser promovida por el propio Estado y las
organizaciones intermedias, y;
2. La necesidad de un cambio cultural en la Administración pública, en tanto los datos abiertos son

útiles dentro de las propias administraciones estatales.

13 ipap.gba.gob.ar
Identifican dos comunidades de grupos de interés en la apertura de Datos:

a) La prestación de servicios públicos. Principalmente los bienes y servicios prestados por

gobiernos locales donde el objetivo reúne a las tres partes integrantes de la concepción de los
datos abiertos: funcionarios públicos, creadores de software voluntarios y del sector privado, y
los propios ciudadanos.

b) El segundo grupo, la transparencia, accountability de los oficiales gubernamentales. La


transparencia del Estado y el ejercicio del derecho de acceso a la información pública, es un
presupuesto de todos estos mecanismos de participación.

Un programa de datos abiertos puede obtener beneficios significativos y concretos, tanto para el
Gobierno como para los ciudadanos. Esto se logra, sólo si el programa es cuidadosamente
planeado y ejecutado. Maximizar el valor interno de los datos y absorber la innovación externa
aportada por los ciudadanos y grupos de usuarios, permitirá mejorar las iniciativas.

De esta manera, nos acercamos al concepto de buen gobierno o governanza como una
construcción de políticas con mecanismos de consensos, contratos y garantías con la
participación del sector público, actores privados y organizaciones de la sociedad civil.

El acceso a los datos públicos es, en consecuencia, una precondición del sistema democrático,
del ejercicio de la participación política de la ciudadanía y de la rendición de cuentas. Adquiere
un rol relevante en la construcción de opiniones formadas para la efectiva participación de la
ciudadanía. Por otra parte, provee a los ciudadanos de los elementos necesarios para una
eficiente evaluación de la implementación de políticas públicas, incrementando la transparencia
en la gestión de gobierno y facilitando el control ciudadano.

Las tecnologías proveen oportunidades a los ciudadanos y a los gobernantes para hacer del
sistema democrático un sistema político de toma de decisiones eficiente y legítimo. La
relevanciade la información para la toma de decisiones implica, necesariamente, garantizar su

14 ipap.gba.gob.ar
acceso de forma clara, precisa, concreta y en el tiempo adecuado.

Existe un claro punto de contacto entre el uso de las tecnologías en la administración de los
gobiernos y los datos públicos a los que puedan acceder los ciudadanos para canalizar sus
demandas. Los avances tecnológicos de hoy en día hacen que sea impensable ejercer el derecho
de acceso a la información pública mediante presentaciones hechas en soporte papel. Por su
parte, la implementación de estrategias de gobierno electrónico sin el intercambio de
información entre estado y ciudadanos lo que incluye el acceso a los datos públicos no puede ser
pensada. Uno no puede ser entendido sin el otro. Sin embargo, la realidad de las
administraciones públicas de la región demuestra que en muchos casos los avances tecnológicos
distan mucho de ser incorporados en el quehacer estatal. La resolución de aspectos
tecnológicos, organizacionales, informacionales y normativos, significan costos para las
administraciones que deben invertir para alcanzar estándares tecnológicos que permitan
implementar políticas de apertura de datos.

15 ipap.gba.gob.ar
BIBLIOGRAFIA

1. Robinson, David y Yu, Harlan. "Apertura de Datos: primeras lecciones para el diseño de

Políticas" en Concha, Gastón y Naser, Alejandra (Editores), "El desafío hacia el gobierno Abierto
en la hora de la igualdad" CEPAL,
2012.http://www.cepal.org/ddpe/publicaciones/xml/9/46119/w465.pdf

2. Stalker, Germán "El acceso a la información pública como un derecho humano.

Principios y excepciones en el fallo de la CIDH "Reyes c/ Chile" Revista Rap N° 386, año
XXXIII, 2010, pág. 103.http://www.revistarap.com.ar/
3. Zambrano, Raúl, "Nuevas tecnologías y gobernabilidad democrática: ¿Hacia una participación

más inclusiva?" en Soto, Jorge, "Tecnología y Participación ciudadana en la construcción


democrática" Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Jalisco (IFE), Programa de
Naciones Unidas para el Desarrollo, (PNUD), México, 2011.
http://www.iepcjalisco.org.mx/sites/default/files/Libro%20Tecnologia.pdf

BIBLIOGRAFÍA OPTATIVA
1. AGUILAR VILLANUEVA, “El aporte de la política pública y la Nueva Gestión Pública a la

gobernanza” Conferencia Plenaria presentada en el XII Congreso Internacional del CLAD sobre
la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Sto. Domingo, Rep. Dominicana, 30 oct. -
2 nov. 2007.
2. O'DONELL, Guillermo. "Accountability horizontal: La institucionalización legal de la

desconfianza política", en POSTData, Revista de Reflexión y Análisis Político, No 7, Buenos


Aires, Mayo. 2001.

16 ipap.gba.gob.ar

Você também pode gostar