Você está na página 1de 65

Sistema circulatorio

- ¿Qué es el sistema circulatorio?

Es el sistema corporal encargado de transportar el oxígeno y los nutrientes a las


células y eliminar sus desechos metabólicos que se han de eliminar después por
los riñones, en la orina, y por el aire exhalado en los pulmones, rico en dióxido de
carbono (CO2).

El aparato circulatorio está conformado por el corazón y los vasos sanguíneos,


incluyendo las arterias, las venas y los capilares.
2- La sangre

La sangre es el fluido que circula por todo el organismo a través del sistema
circulatorio. Es un tejido líquido, compuesto por agua y sustancias orgánicas e
inorgánicas (sales minerales) disueltas, que forman el plasma sanguíneo y tres tipos
de elementos formes o células sanguíneas:

-Glóbulos rojos
- Glóbulos blancos
- Plaquetas

Una gota de sangre contiene aproximadamente unos 5 millones de glóbulos rojos, de


5.000 a 10.000 glóbulos blancos y alrededor de 250.000 plaquetas.

2.1- Los glóbulos rojos


También denominados eritrocitos o hematíes, se encargan de la distribución del
oxígeno molecular (O2). Tienen forma de disco bicóncavo y son tan pequeños que en
cada milímetro cúbico hay cuatro a cinco millones, midiendo unas siete micras de
diámetro. No tienen núcleo, por lo que se consideran células muertas. Los hematíes
tienen un pigmento rojizo llamado hemoglobina que les sirve para transportar el
oxígeno desde los pulmones a las células. Una insuficiente fabricación de hemoglobina
o de glóbulos rojos por parte del organismo, da lugar a una anemia, de etiología
variable, pues puede deberse a un déficit nutricional, a un defecto genético o a
diversas causas más.

2.2- Los glóbulos blancos


También denominados leucocitos tienen una destacada función en el Sistema
Inmunológico al efectuar trabajos de limpieza (fagocitos) y defensa (linfocitos). Son
mayores que los hematíes, pero menos numerosos (unos siete mil por milímetro
cúbico), son células vivas que se trasladan, se salen de los capilares y se dedican a
destruir los microbios y las células muertas que encuentran por el organismo.
También producen anticuerpos que neutralizan los microbios que producen las
enfermedades infecciosas.

2.3- Las plaquetas


Son fragmentos de células muy pequeños, sirven para taponar las heridas y evitar
hemorragias.
3- El corazón

El corazón es el principal órgano del sistema cardiaco y uno de los más importantes
del ser humano. Es un órgano muscular, responsable de recibir y bombear la sangre
para que ésta circule por todo el cuerpo, alrededor de unas 60 a 100 veces por minuto.

3.1- El corazón por fuera


El corazón consiste principalmente, en una masa muscular llamada miocardio o
músculo cardiaco. Está cubierto por una capa de endotelio llamada endocardio y lo
recubre una membrana de doble pared llamadas epicardio y pericardio. Además,
existe la llamada cavidad pericárdica, ubicada entre las dos paredes, en la que se
encuentra un líquido lubricador, que permite que el corazón lata sin rozamientos.

3.2- El corazón por dentro


En el interior del corazón se encuentran cuatro cavidades: dos aurículas y dos
ventrículos. Estas están conectadas entre sí mediante válvulas. La que conecta al
ventrículo izquierdo con la aurícula izquierda se llama válvula mitral o bicúspide, y
la que comunica al ventrículo derecho con la aurícula derecha se llama válvula
tricúspide. Las válvulas están formadas por dos y tres membranas, respectivamente,
que se encuentran conectadas a las paredes del corazón.

El corazón está conectado a los vasos sanguíneos, que son los tubos por los que
circula la sangre. Son de tres tipos: arterias, venas y capilares.

a- Las venas
Las venas son las que llevan la sangre al corazón, desde los órganos del cuerpo. Las
que llegan al corazón son las dos venas cavas y las cuatro pulmonares. Las venas
cavas llegan a la aurícula derecha y las pulmonares, a la aurícula izquierda.

Las venas llevan sangre continuamente al corazón y se abren libremente en sus


paredes.

Las venas cavas son dos de las venas mayores del cuerpo. Su característica principal
es que cuenta con una vena cava superior o descendente, y otra inferior o ascendente.

- Vena cava superior: Recibe la sangre de la mitad superior del cuerpo.


- Vena cava inferior: Recibe la sangre de los órganos situados debajo del diafragma.

b- Las arterias
Las arterias son los vasos que llevan la sangre desde el corazón hacia los órganos.
Salen del corazón la arteria pulmonar y la gran artería aorta, una del ventrículo
derecho y la otra, del ventrículo izquierdo. A diferencia de las venas, estas arterias no
trabajan libremente, ya que la administración de sangre hacia ellas, está regulada por
las válvulas sigmoideas, que dejan salir sangre sólo cuando se ejerce presión en los
ventrículos cuando se contraen.

c- Los capilares
Los capilares son vasos microscópicos de finas paredes que llevan la sangre a todas las
células de los órganos del cuerpo.
3.3- Cuida tu corazón, el gran trabajador
El corazón es una bomba que hace circular la sangre mediante una
contracción (sístole) y relajación (diástole) constante y rítmica. A diferencia de los
otros músculos sometidos a la voluntad, el corazón realiza su movimiento de manera
automática. Si llegara a parar, significa la muerte de la persona. El corazón entonces,
produce la fuerza necesaria para la circulación continua de la sangre y está sujeto a las
necesidades del organismo, que podrían requerir la variación de su movimiento. Por
ejemplo, ciertas emociones del ser humano, hacen que el corazón trabaje de manera
más rápida.

Ya que es un órgano tan importante, es muy importante llevar una vida saludable para
cuidarlo. Hacer ejercicios regulares, alimentarse sanamente, sin muchas grasas, evitar
el tabaco, las drogas y el alcohol, entre otras, son muy buenas maneras de ayudar al
corazón a mantenerse fuerte el mayor tiempo posible.

4- La circulación

El proceso circulatorio es un círculo cerrado que se inicia y finaliza en el corazón.

Las cavidades derechas son las que impulsan la sangre que contiene los desechos del
organismo hacia los pulmones, para su eliminación. En los pulmones se recoge el
oxígeno captado por el aparato respiratorio y la sangre oxigenada se introduce en el
corazón por la aurícula izquierda, siendo impulsada hacia el organismo desde el
ventrículo izquierdo. Así, la sangre con residuos llega a la aurícula derecha a través de
las venas cavas, mientras que la sangre oxigenada llega al corazón a través de las
venas pulmonares y se reparte por todo el cuerpo a partir de la aorta.
Todo el proceso circulatorio se divide en dos partes que se denominan:

Circulación mayor o general: La circulación de la sangre oxigenada por todo el


cuerpo y el retorno de la sangre venosa de todo el organismo hacia el corazón.

Circulación menor o pulmonar: La circulación que envía la sangre venosa a los


pulmones y que recogiendo el oxígeno de éstos, introduce en el corazón la sangre
oxigenada.
¿Qué es el sistema digestivo?
El sistema digestivo es el conjunto
de órganos (boca, faringe, esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso)
encargados del proceso de la digestión.

La digestión es el proceso de transformación de los alimentos para que puedan ser


absorbidos y utilizados por las células del organismo.

La función que realiza es la de transporte (alimentos), secreción (jugos


digestivos), absorción (nutrientes) y excreción (mediante el proceso de defecación).

En el proceso de digestión se transforman los glúcidos, lípidos y proteínas en


unidades más sencillas, gracias a las enzimas digestivas, para que puedan ser
absorbidas y transportadas por la sangre.
2- Órganos fundamentales

2.1- Boca
Es una cavidad hueca en la cual se encuentran los dientes, que son los encargados de
triturar el alimento. Los dientes se pueden clasificar en caninos, incisivos, premolares
y molares. En la boca encontramos también la lengua, un músculo con gran cantidad
de papilas gustativas, que ayuda en la masticación y mezcla de los alimentos,
facilitando su tránsito hacia el esófago.

En todo lo anterior participan las glándulas salivales, productoras de un líquido


llamado saliva, que actúa como lubricante, destruye las bacterias ingeridas con los
alimentos e inicia la digestión química de los glúcidos, gracias a la acción de la enzima
llamada amilasa o ptialina, que rompe el almidón en maltosa. La saliva se encuentra
compuesta por un 95% de agua y un 5% de solutos tales como iones de sodio, potasio,
cloruro, bicarbonato, y fosfatos.
El resultado de la masticación es una masa homogénea de alimento llamada bolo,
cuyos componentes ya han comenzado el proceso de fermentación.

2.2- Faringe
Es un musculo en forma de tubo que ayuda a respirar y está situado en el cuello y
revestido de membrana mucosa; conecta la nariz y la boca con la tráquea y el esófago
respectivamente, y por ella pasan tanto el aire como los alimentos, por lo que forma
parte del aparato digestivo así como del respiratorio.

2.3- Esófago
Es una parte del tubo digestivo de los seres humanos formada por un tubo muscular
de unos 30 centímetros, que comunica la faringe con el estómago. A través de este
conducto los alimentos son transportados hasta el estómago para continuar su
proceso digestivo.

2.4- Estómago
Podría describirse como un reservorio temporal del bolo alimenticio deglutido hasta
que se procede a su tránsito intestinal, una vez bien mezclado en el estómago. Se ubica
en la porción superior de la cavidad abdominal, debajo del hígado. Su superficie
externa es lisa, mientras que la interna presenta numerosos pliegues que favorecen la
mezcla de los alimentos con los jugos digestivos.

2.5- Intestino delgado


Es la parte del tubo digestivo que inicia después del estómago y acaba en el ciego
del colon. Se divide en tres porciones: duodeno, yeyuno, e íleon.

a) Duodeno: Es el primer segmento del intestino, mide unos 25 cm de longitud. Ocupa


una posición fija en la cavidad abdominal, sostenido en su lugar por ligamentos que lo
aseguran al hígado y al estómago. Se encarga de la digestión de los alimentos y de la
absorción de los nutrientes. De hecho, es el lugar principal para la absorción de hierro.
Varios de los conductos del páncreas, el hígado y la vesícula biliar, se abren en el
duodeno para facilitar sus funciones principales.

Además de digerir los alimentos, es responsable de regular la velocidad del vaciado


gástrico, así como de la activación de las señales de hambre.

b) Yeyuno: Mide aproximadamente entre 1,5 a 2,5 metros de largo. Se sitúa entre el
Duodeno y el íleon, su función es realizar la absorción de las sustancias de los
alimentos. En este trozo de intestino delgado actúa el jugo intestinal, que degrada al
mínimo los hidratos de carbono, las proteínas y los lípidos.
c) Íleon: El íleon, que es de aproximadamente de unos 7,5 metros de largo, tiene un
diámetro menor que el yeyuno (3 cm el yeyuno, 2 cm el íleon) y tiene una tonalidad
más clara. Su principal función es absorber los nutrientes (vitamina B12) del quimo, o
los alimentos digeridos.

2.6- Intestino grueso


Es la penúltima porción del tubo digestivo, formada por el ciego, el colon, el
recto y el canal anal.

a) Ciego: Es la primera porción del intestino grueso. Denominado así por constituir
una especie de fondo de saco donde implanta el apéndice cecal, y en el cual desemboca
el intestino delgado a través del esfínter ileocecal. Realiza diferentes funciones y
aportes al proceso de digestión, ya que este posee numerosas bacterias que
contribuyen a la reducción de algunas sustancias de difícil absorción por otras
estructuras.

b) Colon: Es la parte más grande del intestino grueso y se divide en tres


secciones: colon ascendente, colon transverso y colon descendente.

El colon ascendente, llega hasta el borde del hígado (glándula que produce y secreta
la bilis), en este punto se incurva, formando el colon transverso, que se extiende
horizontalmente hasta las inmediaciones del bazo (órgano linfático muscular). A
partir de aquí se incurva nuevamente hacia abajo, y se denomina colon descendente.
Después describe una curva en forma de s, recibiendo el nombre de colon sigmoide o
sigma.

La principal función del colon es convertir en heces el líquido del intestino delgado,
llamado quimo. Junto con esto, interviene en las siguientes acciones:

- Las bacterias que habitan en él producen vitaminas K y B.

- Crea anticuerpos que protegen el sistema contra posibles enfermedades.

c) Recto: Es el tramo final del intestino grueso. Mide entre 15 y 20


centímetros. Recoge los residuos cuando se ha eliminado la mayor parte del agua que
contienen, y los retiene hasta que son expulsados.

d) Canal anal: De unos 4cm de longitud, revestido de crestas verticales llamadas


columnas anales. En las paredes del canal anal hay dos fuertes capas planas de
músculos llamados esfínteres interno y externo, que actúan como válvulas y que se
relajan durante la defecación.
2.7- Ano
Situada en el extremo del aparato digestivo, es por dónde se eliminan los gases y las
heces. Se ubica al lado de los genitales, en la zona perineal.

3- Las glándulas anexas

Las glándulas anexas, son órganos que segregan los líquidos digestivos capaces de
transformar los alimentos más simples para facilitar su digestión. Estos líquidos
contienen sustancias llamadas enzimas, que son los encargados de simplificar los
alimentos.

Las principales glándulas anexas de la digestión son:

3.1- Salivales
Segregan saliva, la que sirve para humedecer los alimentos dentro de la boca y así
facilitar la digestión.

3.2- Jugos gástricos


Segregan jugo gástrico.

3.3- Hígado
El hígado es la glándula más grande del cuerpo y tiene varias funciones importantes:

Elaboración de la bilis (necesaria para la digestión y absorción de las grasas), función


desintoxicante, almacén de vitaminas, etc. Además, es el responsable de eliminar de la
sangre las sustancias tóxicas.

Tiene otro órgano añadido, la vesícula biliar, que es donde se almacena la bilis. La bilis
es vertida al tubo digestivo en el duodeno.

Pesa alrededor de 1,5 kg, es de color rojo oscuro y está situado en la parte superior
derecha de la cavidad abdominal, justo bajo el diafragma.

3.4- Páncreas
El páncreas es una glándula con forma de lóbulo grande que tiene la función de
secretar la hormona insulina y un fluido alcalino que ayuda al proceso de digestión. La
insulina es importante en la utilización de azúcar en la sangre y la carencia de esta
hormona produce la diabetes mellitus. El fluido digestivo se secreta directamente al
duodeno, justo debajo del estómago en el tracto digestivo.
El aparato digestivo y su funcionamiento

El aparato digestivo está formado por el tracto digestivo, una serie de órganos huecos
que forman un largo y tortuoso tubo que va de la boca al ano, y otros órganos que
ayudan al cuerpo a transformar y absorber los alimentos.

El aparato digestivo

Los órganos que forman el tracto digestivo son la boca, el esófago, el estómago, el
intestino delgado, el intestino grueso (también llamado colon), el recto y el ano. El
interior de estos órganos huecos está revestido por una membrana llamada mucosa.
La mucosa de la boca, el estómago y el intestino delgado contiene glándulas diminutas
que producen jugos que contribuyen a la digestión de los alimentos. El tracto digestivo
también contiene una capa muscular suave que ayuda a transformar los alimentos y
transportarlos a lo largo del tubo.

Otros dos órganos digestivos “macizos”, el hígado y el páncreas, producen jugos que
llegan al intestino a través de pequeños tubos llamados conductos. La vesícula biliar
almacena los jugos digestivos del hígado hasta que son necesarios en el intestino.
Algunos componentes de los sistemas nervioso y circulatorio también juegan un papel
importante en el aparato digestivo.

¿Por qué es importante la digestión?

Cuando comemos alimentos como pan, carne y vegetales, éstos no están en una forma
que el cuerpo pueda utilizar para nutrirse. Los alimentos y bebidas que consumimos
deben transformarse en moléculas más pequeñas de nutrientes antes de ser
absorbidos hacia la sangre y transportados a las células de todo el cuerpo. La digestión
es el proceso mediante el cual los alimentos y las bebidas se descomponen en sus
partes más pequeñas para que el cuerpo pueda usarlos como fuente de energía, y para
formar y alimentar las células.

¿Cómo se digieren los alimentos?

La digestión comprende la mezcla de los alimentos, su paso a través del tracto


digestivo y la descomposición química de las moléculas grandes en moléculas más
pequeñas. Comienza en la boca, cuando masticamos y comemos, y termina en el
intestino delgado.

Paso de los alimentos a través del aparato digestivo

Los órganos grandes y huecos del tracto digestivo poseen una capa muscular que
permite que sus paredes se muevan. El movimiento de estas paredes puede impulsar
los alimentos y los líquidos, y mezclar el contenido dentro de cada órgano. Los
alimentos pasan de un órgano a otro mediante un movimiento muscular que se llama
peristaltismo. La acción del peristaltismo se parece a la de una ola del mar
moviéndose por el músculo. El músculo del órgano se contrae estrechándose y
después mueve lentamente la porción contraída hacia la parte inferior del órgano.
Estas ondas alternadas de contracciones y relajaciones empujan los alimentos y los
líquidos a través de cada órgano.

El primer movimiento muscular importante ocurre cuando ingerimos alimentos o


líquidos. Aunque el ingerir es parte de un proceso voluntario, en cuanto empieza se
vuelve involuntaria y pasa a estar bajo el control de los nervios.

Los alimentos que acabamos de ingerir pasan al siguiente órgano que es el esófago,
que conecta la garganta con el estómago. En la unión del esófago y el estómago hay
una válvula en forma de anillo llamada válvula pilórica que cierra el paso entre los dos
órganos. Sin embargo, a medida que los alimentos se acercan al anillo cerrado, los
músculos que lo rodean se relajan y permiten el paso al estómago.

El estómago debe realizar tres tareas mecánicas. Primero, debe almacenar los
alimentos y los líquidos ingeridos. Para ello, el músculo de la parte superior del
estómago debe relajarse y aceptar volúmenes grandes de material ingerido. La
segunda tarea es mezclar los alimentos, los líquidos y el jugo digestivo producido por
el estómago. La acción muscular de la parte inferior del estómago se encarga de esto.
La tercera tarea del estómago es vaciar su contenido lentamente en el intestino
delgado.

Varios factores afectan el proceso de vaciar el estómago, como el tipo de los alimentos
y el grado de actividad muscular del estómago y del intestino delgado. Los
carbohidratos, por ejemplo, son los que pasan la menor cantidad de tiempo en el
estómago, mientras que las proteínas permanecen más tiempo, y las grasas son las
que pasan la mayor cantidad de tiempo. A medida que los alimentos se digieren en el
intestino delgado y se disuelven en los jugos del páncreas, el hígado y el intestino, el
contenido intestinal se va mezclando y avanzando para facilitar la digestión posterior.

Finalmente, todos los nutrientes digeridos se absorben a través de las paredes


intestinales y se transportan a todo el cuerpo. Los productos de desecho de este
proceso comprenden partes no digeridas de los alimentos, conocidas como fibra, y
células viejas que se han desprendido de la mucosa. Estos materiales son impulsados
hacia el colon, donde permanecen hasta que se expulsa la materia fecal durante la
deposición.

La producción de los jugos digestivos

Las glándulas digestivas que actúan primero son las glándulas salivares de la boca. La
saliva que producen las glándulas contiene una enzima que comienza a digerir el
almidón de los alimentos y lo transforma en moléculas más pequeñas. Una enzima es
una sustancia que acelera las reacciones químicas en el cuerpo.
El siguiente grupo de glándulas digestivas está en la membrana que tapiza el
estómago. Éstas producen ácido y una enzima que digiere las proteínas. Una gruesa
capa de moco tapiza la mucosa y evita que la acción acídica del jugo digestivo disuelva
el tejido del estómago. En la mayoría de las personas, la mucosa estomacal puede
resistir el jugo, a diferencia de los alimentos y de otros tejidos del cuerpo.

Después de que el estómago vierte los alimentos y su jugo en el intestino delgado, los
jugos de otros dos órganos se mezclan con los alimentos para continuar el proceso.
Uno de esos órganos es el páncreas, cuyo jugo contiene un gran número de enzimas
que descomponen los carbohidratos, las grasas y las proteínas de los alimentos. Otras
enzimas que participan activamente en el proceso provienen de glándulas en la pared
intestinal.

El segundo órgano, el hígado, produce la bilis, otro jugo digestivo. La bilis se almacena
en la vesícula biliar entre las comidas. Cuando comemos, la bilis sale de la vesícula por
las vías biliares al intestino y se mezcla con las grasas de los alimentos. Los ácidos
biliares disuelven las grasas en el contenido acuoso del intestino, casi del mismo modo
que los detergentes disuelven la grasa de una sartén. Después de que las grasas se
disuelven, las enzimas del páncreas y de la mucosa intestinal las digieren.

Absorción y transporte de los nutrientes

La mayoría de las moléculas digeridas de los alimentos, y el agua y los minerales


provenientes de la dieta se absorben a través del intestino delgado. La mucosa del
intestino delgado contiene muchos pliegues cubiertos de proyecciones diminutas
llamadas vellosidades. Éstas sucesivamente están cubiertas de proyecciones
microscópicas llamadas microvellosidades. Estas estructuras crean una superficie
amplia a través de la cual se pueden absorber los nutrientes. Hay células
especializadas que permiten que los materiales absorbidos atraviesen la mucosa y
pasen a la sangre, que los distribuye a otras partes del cuerpo para almacenarlos o
para que pasen por otras modificaciones químicas. Esta parte del proceso varía según
los diferentes tipos de nutrientes.

Carbohidratos. La Dietary Guidelines for Americans 2005 (que en español significa


pautas dietarias de 2005 para los estadounidenses) recomienda que entre el 45 y 65
por ciento de las calorías diarias provengan de carbohidratos. Algunos de los
alimentos ricos en carbohidratos son el pan, las papas, los frijoles o guisantes secos, el
arroz, la pasta, las frutas y los vegetales. Muchos de estos alimentos contienen al
mismo tiempo fécula y fibra.

Los carbohidratos digeribles (fécula y azúcar) se descomponen en moléculas más


sencillas por la acción de las enzimas de la saliva, del jugo pancreático y de la mucosa
intestinal. La fécula se digiere en dos etapas: primero, una enzima de la saliva y del
jugo pancreático lo descompone en moléculas de maltosa; luego una enzima de la
mucosa del intestino delgado divide la maltosa en moléculas de glucosa que pueden
absorberse en la sangre. La glucosa va por el torrente sanguíneo al hígado, en donde
se almacena o se utiliza como fuente de energía para las funciones del cuerpo.

Los azúcares se digieren en un solo paso. Una enzima de la mucosa del intestino
delgado digiere la sacarosa, también llamada azúcar común, y la convierte en glucosa
y fructosa, cada una de las cuales puede absorberse en el intestino y pasar a la sangre.
La leche contiene lactosa, otro tipo de azúcar que se transforma en moléculas fáciles
de absorber mediante la acción de otra enzima que se encuentra en la mucosa
intestinal.

La fibra no se puede digerir y pasa por el tracto digestivo sin ser transformada por las
enzimas. Muchos alimentos contienen fibra soluble e insoluble. La fibra soluble se
disuelve fácilmente en agua y adquiere una textura blanda, como un gel, en el
intestino. La fibra insoluble, por el contrario, pasa por el intestino casi sin
modificación.

Proteína. Los alimentos como carne, huevos y frijoles están formados por moléculas
enormes de proteínas que deben ser digeridas por enzimas antes de que se puedan
utilizar para producir y reparar los tejidos del cuerpo. Una enzima del jugo gástrico
comienza la digestión de las proteínas que comemos. El proceso termina en el
intestino delgado. Allí, varias enzimas del jugo pancreático y de la mucosa intestinal
descomponen las enormes moléculas en unas mucho más pequeñas, llamadas
aminoácidos. Éstos pueden absorberse en el intestino delgado y pasar a la sangre, que
los lleva a todas partes del cuerpo para producir las paredes celulares y otros
componentes de las células.

Grasa. Las moléculas de grasa son una importante fuente de energía para el cuerpo. El
primer paso en la digestión de una grasa como la mantequilla es disolverla en el
contenido acuoso del intestino. Los ácidos biliares producidos por el hígado disuelven
la grasa en gotitas muy pequeñas y permiten que las enzimas pancreáticas e
intestinales descompongan sus grandes moléculas en moléculas más pequeñas.
Algunas de éstas son los ácidos grasos y el colesterol. Los ácidos biliares se unen a los
ácidos grasos y al colesterol y los ayudan a pasar al interior de las células de la
mucosa. En estas células, las moléculas pequeñas vuelven a formar moléculas grandes,
la mayoría de las cuales pasan a los vasos linfáticos cercanos al intestino. Estos vasos
llevan las grasas modificadas a las venas del tórax y la sangre las transporta hacia los
lugares de depósito en distintas partes del cuerpo.

Vitaminas. Otra parte fundamental de los alimentos son las vitaminas, que se
absorben en el intestino delgado. Estas sustancias químicas se agrupan en dos clases,
según el líquido en el que se disuelven: vitaminas hidrosolubles (todas las vitaminas
de complejo B y la vitamina C) y vitaminas liposolubles (las vitaminas A, D E y K). Las
vitaminas liposolubles se almacenan en el hígado y en el tejido adiposo del cuerpo,
mientras que las vitaminas hidrosolubles no se almacenan fácilmente y su exceso se
elimina en la orina.
Agua y sal. La mayoría del material que se absorbe a través del intestino delgado es
agua, en la que hay sal disuelta. El agua y la sal vienen de los alimentos y líquidos que
consumimos y de los jugos secretados por las glándulas digestivas.

¿Cómo se controla el proceso digestivo?

Reguladores hormonales

Las principales hormonas que controlan las funciones del aparato digestivo se
producen y se liberan a través de las células de la mucosa del estómago y del intestino
delgado. Estas hormonas se liberan en la sangre del tracto digestivo, regresan al
corazón y por las arterias, y de nuevo hacia el aparato digestivo, en donde estimulan la
producción de los jugos digestivos y provocan el movimiento de los órganos.

Las principales hormonas que controlan la digestión son la gastrina, la secretina y la


colecistocinina.

 La gastrina hace que el estómago produzca un ácido que disuelve y digiere


algunos alimentos. Es necesaria también para el crecimiento celular normal
de la mucosa del estómago, el intestino delgado y el colon.
 La secretina hace que el páncreas secrete un jugo digestivo rico en
bicarbonato. El bicarbonato ayuda a neutralizar el contenido ácido del
estómago cuando entran en el intestino delgado. Además estimula al
estómago para que produzca pepsina, una enzima que digiere las proteínas,
y al hígado para que produzca bilis.
 La colecistocinina (“CCK” en inglés) hace que el páncreas produzca las
enzimas del jugo pancreático, y hace que la vesícula biliar se vacíe. También
fomenta el crecimiento celular normal del páncreas.

Otras hormonas del aparato digestivo regulan el apetito:

 La grelina se produce en el estómago y el intestino delgado y estimula el


apetito cuando no hay alimentos en el aparato digestivo.
 El péptido YY se produce en el tracto digestivo en respuesta al alimento e
inhibe el apetito.

Ambas hormonas actúan sobre el cerebro para regular el consumo de alimentos para
obtener energía. Los investigadores están estudiando otras hormonas que pueden
participar en la inhibición del apetito, incluidos el péptido 1 similar al glucagón (“GPL-
1” en inglés), la oxintomodulina (“OXM” en inglés) y el polipéptido pancreático (“PPY”
en inglés).
Reguladores nerviosos

Dos clases de nervios controlan la acción del aparato digestivo.

Los nervios extrínsecos (de afuera) llegan a los órganos digestivos desde el cerebro o
desde la médula espinal y provocan la liberación de dos sustancias químicas: la
acetilcolina y la adrenalina. La acetilcolina hace que los músculos de los órganos
digestivos se contraigan con más fuerza y empujen mejor los alimentos y líquidos a
través del tracto digestivo. También hace que el estómago y el páncreas produzcan
más jugo digestivo. La adrenalina tiene el efecto opuesto, relajando el músculo del
estómago y de los intestinos y disminuyendo el flujo de sangre a estos órganos,
retardando o deteniendo la digestión.

Los nervios intrínsecos (de adentro) forman una red muy densa incrustada en las
paredes del esófago, el estómago, el intestino delgado y el colon. La acción de estos
nervios se desencadena cuando las paredes de los órganos huecos se estiran con la
presencia de los alimentos. Liberan muchas sustancias diferentes que aceleran o
retrasan el movimiento de los alimentos y la producción de jugos en los órganos
digestivos.

Juntos, los nervios, las hormonas, la sangre y los órganos del aparato digestivo llevan a
cabo las tareas complejas de digerir y absorber nutrientes de los alimentos y los
líquidos que se consumen todos los días.

Sistema respiratorio

1- ¿Qué es el sistema respiratorio?

El sistema respiratorio es el encargado de proporcionar el oxígeno que el cuerpo


necesita y eliminar el dióxido de carbono o gas carbónico que se produce en todas
las células a través del proceso llamado respiración.

La respiración es un proceso involuntario y automático, en que se extrae el oxígeno


del aire inspirado y se expulsan los gases de desecho con el aire espirado. Los
órganos que forman parte del sistema respiratorio son: nariz, faringe, laringe,
tráquea, bronquios, pulmones y diafragma.
2- Proceso de respiración

Cuando respiramos, lo que estamos buscando es captar oxígeno, un gas que es


esencial para que nuestras células puedan vivir y desarrollarse. El sistema
respiratorio permite que el oxígeno entre en el cuerpo y que luego elimine el
dióxido de carbono que es el gas residual que queda después que las células han
usado el oxígeno.

El aire ingresa a nuestro organismo a través de la inspiración y el CO2 (dióxido de


carbono) es eliminado por la expiración.

Cuando el aire que inhalamos llega a los alvéolos, el oxígeno entra a la sangre a través
de pequeños capilares localizados en las paredes de los alvéolos. Ahí es llevado
al corazón desde donde es enviado a todo el resto del cuerpo. En sentido inverso
el dióxido de carbono, que sale de las células del cuerpo, viaja por los capilares de
vuelta al corazón que luego mandará esta sangre a los pulmones y se llevará a cabo el
proceso contrario para que el CO2 pueda ser exhalado.

El aire se inhala por la nariz, donde se calienta y humedece. Las fosas nasales están
conectadas con los senos paranasales o cavidades sinusales, unos espacios huecos del
interior de algunos huesos de la cabeza que contribuyen a que el aire inspirado se
caliente y humedezca.
Después el aire pasa a la faringe, sigue por la laringe y penetra en la tráquea. A la
mitad de la altura del pecho, la tráquea se divide en dos bronquios que se dividen de
nuevo, una y otra vez , en bronquios secundarios, terciarios y, finalmente, en unos
250.000 bronquiolos.

Al final de los bronquiolos se agrupan en racimos de alvéolos, pequeños sacos de aire,


donde se realiza el intercambio de gases con la sangre.

3- Órganos del sistema respiratorio

En el proceso de la respiración participan los siguientes órganos:

3.1- Nariz
Consiste en dos amplias cavidades cuya función es permitir la entrada del aire, el cual
se humedece, filtra y calienta a una determinada temperatura a través de unas
estructuras llamadas cornetes.

3.2- Faringe
Conducto muscular, membranoso que ayuda a que el aire se vierta hacia las vías
aéreas inferiores.

3.3- Epiglotis
Tapa que impide que los alimentos entren en la laringe y en la tráquea al tragar.
También marca el límite entre la orofaringe y la laringofaringe.

3.4- Laringe
Conducto cuya función principal es la filtración del aire inspirado. Además, permite el
paso de aire hacia la tráquea y los pulmones y se cierra para no permitir el paso de
comida durante la deglución si la propia no la ha deseado y tiene la función de órgano
fonador, es decir, produce el sonido.

3.5- Tráquea
Brinda una vía abierta al aire inhalado y exhalado desde los pulmones.

3.6- Bronquio
Conduce el aire que va desde la tráquea hasta los bronquiolos.
3.7- Bronquiolo
Conduce el aire que va desde los bronquios pasando por los bronquiolos y terminando
en los alvéolos.

3.8- Alvéolo
Hematosis (Permite el intercambio gaseoso, es decir, en su interior la sangre elimina
el dióxido de carbono y recoge oxígeno).

3.9- Pulmones
La función de los pulmones es realizar el intercambio gaseoso con la sangre, por ello
los alvéolos están en estrecho contacto con capilares.

3.10- Músculos intercostales


La función principal de los músculos respiratorios es la de movilizar un volumen de
aire que sirva para, tras un intercambio gaseoso apropiado, aportar oxígeno a los
diferentes tejidos.

3.11- Diafragma
Músculo estriado que separa la cavidad torácica (pulmones, mediastino, etc.) de la
cavidad abdominal (intestinos, estómago, hígado, etc.). Interviene en la respiración,
descendiendo la presión dentro de la cavidad torácica y aumentando el volumen
durante la inhalación y aumentando la presión y disminuyendo el volumen durante la
exhalación. Este proceso se lleva a cabo, principalmente, mediante la contracción y
relajación del diafragma.
Sistema excretor
La excreción es el proceso por el cual el organismo elimina los desechos metabólicos
del organismo. A continuación podrás aprener acerca del sistema que nos permite
realizar este proceso. Contiene ilustraciones.
Sistema Excretor
La excreción es el proceso por el cual el organismo elimina los desechos metabólicos
del organismo. En el ser humano esta función está a cargo de diferentes órganos. Sin
embargo, el riñón juega un papel importante en la excreción de los desechos, producto
del metabolismo de los alimentos.
Una vez que los alimentos son digeridos por el sistema digestivo y absorbidos y
transportados hacia el sistema circulatorio para ser utilizados por las células, se
generan productos de desecho que son eliminados del organismo gracias al sistema
renal.
Estas sustancias son eliminadas mediante la formación de la orina, cuyos principales
componentes son: agua, electrolitos, urea, ácido úrico, y productos finales del
metabolismo de la hemoglobina y metabolitos de hormonas.
Para realizar la función excretora, el sistema renal cuenta con una serie de estructuras
(Fig. 11) que cumplen funciones específicas:
• Riñones: Órganos secretores donde se elabora la orina.
• Uréteres: Conductos colectores que recogen la orina a la salida del riñón.
• Vejiga: Órgano receptor de la orina.
• Uretra: Conducto secretor que vierte la orina al exterior.

Fig. 11: Esquema del sistema urinario.


El órgano encargado de la formación de la orina es el riñón. A continuación
presentaremos la estructura interna de este órgano y los principales eventos que
permiten la formación de la orina.
En el riñón podemos distinguir tres segmentos (Fig. 12): corteza, médula ypelvis
renal. La corteza y la médula están formadas por nefrones, que son la unidad
funcional de los riñones y que permite la formación de la orina. La pelvis corresponde
a un segmento expandido del uréter y que recibe la orina ya formada.
Debido a que los desechos deben ser retirados de la sangre, un aspecto importante de
la función renal es su asociación al sistema circulatorio. Por medio de la arteria renal,
que se ramifica en pequeños capilares, la sangre entra al riñón para ser purificada y
luego retorna al sistema circulatorio por medio de la vena renal (Fig. 12).
Fig. 12: Estructura del riñón seccionado para
mostrar las principales estructuras internas.
Ya mencionamos que la unidad funcional del
riñón es el nefrón (Fig. 13). Es precisamente
en él donde se produce la filtración de la
sangre para extraer las sustancias de desecho.

Fig. 13: Estructura del refrón


¿Cómo ocurre el proceso de excreción? El
riñón realiza sus funciones mediante varios mecanismos: filtración glomerular,
reabsorción tubular,
secreción y excreción
a través de la orina.
Recordemos que es el
elemento vascular
(arteriolas aferentes y
eferentes, que entran
y salen al glomérulo,
respectivamente) el
que se encarga de
llevar los desechos y
otros materiales a los
túbulos para su
excreción, regresar
los materiales
reabsorbidos por el
riñón o ahí
sintetizados a la
circulación sistémica
y llevar el oxígeno y
otros substratos
metabólicos al nefrón.
a) Filtración glomerular
El proceso de excreción comienza en
elcorpúsculo renal (Fig.14), el cual
está formado por capilares
sanguíneos y por la cápsula de
Bowman. El glomérulo, formado por
una red capilar porosa, actúa como un
filtro del plasma. La separación se
basa en la estructura molecular
(tamaño, carga eléctrica neta y
forma).
Mediante este proceso se forma el
filtrado de plasma sanguíneo, que se
produce por el paso de plasma, sin
elementos celulares y básicamente
carente de proteínas, desde el interior de los capilares glomerulares hacia el espacio
de la cápsula de Bowman (filtra agua, iones, sales y moléculas orgánicas como
glucosa). Los glomérulos pueden filtrar 125ml/min. Esto equivale, aproximadamente,
a 180 litros diarios.

Fig. 14: Esquema del corpúsculo renal. En flechas rojas se indica el flujo sanguíneo y en
azul el ultrafiltrado.
b) Reabsorción tubular
Si en los glomérulos se filtran 180 litros diarios, se deduce que debe haber
reabsorción, pues evidentemente no se eliminan 180 litros diarios de orina. La
reabsorción se produce en todo el sistema tubular del nefrón (túbulo proximal, asa de
Henle y túbulo distal), pero es más activa en el túbulo proximal. La reabsorción
tubular permite conservar sustancias importantes para el organismo, como el agua,
glucosa, aminoácidos, vitaminas, etc., pasando a la sangre nuevamente. También se
produce la absorción de importantes iones como el Na+ y Cl-. Además, la reabsorción
es capaz de adaptarse a las necesidades del momento, es decir, participa en la
homeostasis del medio interno.
c) Secreción
La secreción de sustancias al líquido tubular sirve para eliminar del organismo
diversos iones o sustancias químicas como antibióticos.
d) Excreción de la orina
Una vez ocurridos los procesos anteriores, la orina, compuesta principalmente de
urea, amonio, sodio, potasio, cloro, calcio, magnesio, entre otros iones, llega a los
túbulos colectores para su excreción.

Sistema excretor como regulador


Cuando hablamos de excreción, siempre pensamos en la eliminación de productos de
desecho. Esta sin embargo, es sólo una de sus funciones.
La excreción es además, un sistema regulador del medio interno; es decir, determina
la cantidad de agua y de sales que hay en el organismo en cada momento, y expulsa el
exceso de ellas de modo que se mantenga constante la composición química y el
volumen del medio interno (homeostasis). Así es como los organismos vivos aseguran
su supervivencia frente a las variaciones ambientales.
Se puede decir, que la excreción llevada a cabo por los aparatos excretores implica
varios procesos:
- La excreción de los productos de desecho del metabolismo celular.
- La osmorregulación o regulación de la presión osmótica.
- La ionoregulación o regulación de los iones del medio interno.
CONCEPTOS GENERALES. COMPONENTES DEL ECOSISTEMA

1. El ecosistema

Resulta raro que un organismo viva aislado de los organismos de su


propia especie o de organismos de especies diferentes. La ecología, que
estudia el nivel superior de organización de los seres vivos (los inferiores
serían el molecular, el celular y el orgánico), estudia entre otras cosas
las asociaciones de unos organismos con otros. Estas asociaciones pueden ser
de individuos de la misma especie o de individuos de especies distintas.

Llamamos población al conjunto de individuos de la misma especie


que viven en un área o territorio determinado, en una época determinada, y
que se reproducen entre ellos. Cada población será, pues, una unidad
biológica, cuya estructura está formada por el conjunto de sus miembros,
distribución por edades, sexos, etc. Tanto los límites como la estructura de la
población son dinámicos, es decir, resultan del equilibrio entre el incremento
de los miembros (por nacimiento o inmigración) y la disminución
(por muerte o emigración). El hecho de que cada población sea una unidad
biológica, permite estudiar su "genotipo" como la proporción en la que se
encuentra dentro de la población cada gen, y estudiar también los
mecanismos de variación de esas proporciones génicas: todo esto es objeto
de estudio de la Genética de poblaciones.

Una comunidad o biocenosis es un conjunto de poblaciones de


especies de animales y de plantas que conviven en un mismo ambiente. El
ambiente ocupado por la biocenosis se denomina biotopo.

El ecosistema es la unidad biológica funcional que abarca los


organismos de un área dada (biocenosis) y el medio ambiente físico
(biotopo) correspondiente. Luego el ecosistema es la conjunción de la
biocenosis (elemento biótico del ecosistema) y del biotopo
(elemento abiótico). Se trata, por este motivo, del nivel más elevado de
organización de los seres vivos.

El ecosistema (término propuesto en 1935 por el ecólogo inglés A. G.


Tansley) es la unidad funcional básica en ecología, y comprende las
comunidades bióticas y el medio ambiente abiótico de una región dada, cada
uno de los cuales influye en las propiedades del otro.
2. Componentes del ecosistema: factores abióticos y bióticos

En el ecosistema hay un flujo de materia y de energía que


estudiaremos más adelante y que se debe a las interacciones organismos-
medio ambiente.

Al describir un ecosistema es conveniente describir y tabular los


siguientes componentes:

a) Componentes abióticos

-Las sustancias inorgánicas: CO2, H2O, nitrógeno, fosfatos, etc.

-Los componentes orgánicos sintetizados en la fase biótica:


proteínas, glúcidos, lípidos.

-El clima, la temperatura y otros factores físicos.

b) Componentes bióticos

-Los productores u organismos autótrofos: capaces de


sintetizar materiales orgánicos complejos a partir de sustancias inorgánicas
simples.

-Los macroconsumidores o fagotrofos: heterótrofos, sobre todo


animales, que ingieren otros organismos o fragmentos de materia orgánica.

-Los microconsumidores o sapotrofos: también heterótrofos,


sobre todo hongos y bacterias, que absorben productos en descomposición
de organismos muertos y liberan nutrientes inorgánicos que pueden utilizar
nuevamente los productores.
3. Incidencia de los principales factores abióticos sobre los seres
vivos y el ecosistema: suelo, nutrientes, luz temperatura y agua

El ambiente físico en que los organismos viven tiene para ellos una
triple significación, como soporte, como fuente de determinados elementos
químicos imprescindibles y como mantenedor de unas condiciones
climáticas necesarias para el mantenimiento de la vida.

Como soporte, muchos seres vivos utilizan el suelo, soporte sólido en


el que, sobre todo la mayoría de los vegetales, se fijan permanentemente;
otros organismos viven, en cambio, siempre sumergidos en el seno de
las aguas, utilizando, pues, un medio líquido corno soporte, e incluso hay
muchos organismos que utilizan el aire para trasladarse, o para que floten en
él sus esporas o sus semillas.

Un segundo aspecto es el medio ambiente como fuente de elementos y


compuestos químicos, como son el oxígeno del aire o el que se encuentra
disuelto en las aguas, elemento que es consumido por todos aquellos
organismos no anaerobios, y el dióxido de carbono de la atmósfera,
imprescindible para los vegetales que realizan la fotosíntesis. En este
aspecto, sin embargo, hay que subrayar la importancia de los aportes
minerales que hace el suelo a las plantas, pues todos los iones inorgánicos
que tan imprescindibles son en la vida de todos los organismos animales y
vegetales provienen (con excepción del nitrógeno, que puede tener otras
procedencias) de los compuestos del suelo, a través de las raíces de los
vegetales.

Por último, el ambiente proporciona aquellas condiciones


climáticas imprescindibles para la vida, entre las cuales se encuentran dos
importantes aportes de energía, como son la luz y la temperatura.

La luz constituye la mayor fuente de energía que recibe el mundo


orgánico. Como ya sabemos, todos los organismos, a excepción de algunas
bacterias quimiosintéticas que utilizan la energía de reacciones inorgánicas
de oxidación, obtienen su energía directa o indirectamente de la luz
solar. Especialmente todas las plantas utilizan la energía solar para la
fotosíntesis, resultando así la luz un factor ecológico de una importancia
excepcional. Pero como también la luz tiene un efecto sobre el crecimiento
de las plantas y sobre la síntesis de la clorofila, este factor ecológico
determina, según su intensidad o su periodicidad, variaciones importantes en
muchos vegetales, convirtiéndose en un agente morfogenético.
En cuanto a los animales, la luz hace posible, sobre todo en los
animales superiores, el funcionamiento de los órganos visuales, por lo que su
importancia en la vida del animal es decisiva.

La temperatura es, si cabe, un factor ecológico de mayor importancia


que la luz. Se sabe, en efecto, que las reacciones químicas catalizadas por
enzimas que constituyen el soporte de la vida, no pueden realizarse más que
en una estrecha gama de temperaturas, fuera de las cuales no existe la
posibilidad de una vida activa.

Para todos los organismos existen una temperatura máxima y una


temperatura mínima, más allá de cuyos límites no pueden vivir y
desarrollarse, y una temperatura óptima para su desarrollo.

Sin embargo, hay que decir que las distintas funciones pueden tener,
sobre todo en las plantas, diferentes temperaturas óptimas, y que los
organismos suelen estar en posesión de diversos mecanismos fisiológicos
para protegerlos de las temperaturas extremas. Uno de estos mecanismos,
muy difundido, es la desecación en ciertas condiciones de algunos órganos u
organismos completos, lo que les confiere una singular protección. Así, las
semillas de algunos vegetales, que soportan temperaturas cercanas al cero
absoluto, y las esporas de las bacterias, que pueden resistir durante varios
minutos la temperatura de ebullición del agua sin detrimento de su vitalidad.

En los animales, según la dependencia o independencia de las


temperaturas ambientales, se distinguen los homeotermos y los
poiquilotermos; los homeotermostienen unos dispositivos de regulación que
les permiten tener el medio interno a una temperatura constante, lo cual es
evidentemente una ventaja para las células cuyas reacciones enzimáticas se
realizan siempre a la misma temperatura, haciéndose así las actividades del
animal independientes de las variaciones climatológicas. En
los poiquilotermos, por el contrario, las células del cuerpo están a la
temperatura del ambiente, variando la velocidad de sus reacciones
enzimáticas celulares al compás de los cambios de la temperatura del
exterior del cuerpo.

Por último, uno de los factores climáticos más importantes para el


mantenimiento de la vida es el agua, que siempre proviene del ambiente
mismo.

El agua es un factor ecológico limitante, de manera que en los


ambientes que carecen de agua no puede existir forma alguna de vida.

Los organismos, sin embargo, pueden adaptarse a situaciones


de escasez de agua, adaptaciones que, tanto en los vegetales como en los
animales, toman la forma de órganos para el almacenamiento del agua, o la
de estructuras para impedir o dificultar su pérdida.

En los vegetales son órganos de almacenamiento de agua las gruesas


hojas de las plantas de climas desérticos; y mecanismos para impedir las
excesivas perdidas hídricas, las epidermis gruesas, las capas de ceras sobre la
epidermis, los pelos y la reducción del número de los estomas, así como la
disminución de las superficies de evaporación que reduce las hojas a la forma
de espinas.

En los animales hay también muchos mecanismos para impedir la pérdida de


agua por evaporación, existentes en los tegumentos de los animales
terrestres, en los que hay estratos impermeables superficiales, como capas
córneas, escamas o capas de quitina, o bien están bañados por líquidos ricos
en mucina, que se evaporan muy difícilmente, como ocurre en los tegumentos
de muchos invertebrados terrestres, como lombrices de tierra o caracoles.

Por último, para evitar las pérdidas de agua en los lugares secos,
existen también en plantas y animales ciertos comportamientos fisiológicos
que impiden dichas pérdidas, como la regulación del cierre de los estomas de
las hojas o los hábitos subterráneos de muchos invertebrados del suelo.

Soluciones (o disoluciones) químicas


Una solución (o disolución) es una mezcla de dos o más componentes ,
perfectamente homogénea ya que cada componente se mezcla íntimamente con el
otro, de modo tal que pierden sus características individuales. Esto último significa
que los constituyentes son indistinguibles y el conjunto se presenta en una sola fase
(sólida, líquida o gas) bien definida.
Una solución que contiene agua como solvente se llama solución acuosa .
Si se analiza una muestra de alguna solución puede apreciarse que en cualquier parte
de ella su composición es constante.
Entonces, reiterando, llamaremos solución o disolución a las
mezclas homogéneas que se encuentran en fase líquida . Es decir, las mezclas
homogéneas que se presentan en fase sólida, como las aleaciones (acero, bronce,
latón) o las que se hallan en fase gaseosa (aire, humo, etc.) no se les conoce como
disoluciones.
Las mezclas de gases, tales como la atmósfera, a veces también se consideran como
soluciones.
Las soluciones son distintas de los coloides y de las suspensiones en que las
partículas del soluto son de tamaño molecular y están dispersas uniformemente entre
las moléculas del solvente.
Las sales, los ácidos, y las bases se ionizan cuando se disuelven en el agua.
Características de las soluciones (o disoluciones):
I) Sus componente no pueden separarse por métodos físicos simples como
decantación, filtración, centrifugación, etc.
II) Sus componentes sólo pueden separase por destilación, cristalización,
cromatografía.
III) Los componentes de una solución son soluto y solvente .
soluto es aquel componente que se encuentra en menor cantidad y es el que se
disuelve. El soluto puede ser sólido, líquido o gas, como ocurre en las bebidas
gaseosas, donde el dióxido de carbono se utiliza como gasificante de las bebidas. El
azúcar se puede utilizar como un soluto disuelto en líquidos (agua).
solvente es aquel componente que se encuentra en mayor cantidad y es el medio que
disuelve al soluto. El solvente es aquella fase en que se encuentra la solución. Aunque
un solvente puede ser un gas, líquido o sólido, el solvente más común es el
agua. (Ver: El agua como solvente ) .
IV) En una disolución, tanto el soluto como el solvente interactúan a nivel de sus
componentes más pequeños (moléculas, iones). Esto explica el carácter homogéneo de
las soluciones y la imposibilidad de separar sus componentes por métodos mecánicos.
Mayor o menor concentración
Ya dijimos que las disoluciones son mezclas de dos o más sustancias, por lo tanto se
pueden mezclar agregando distintas cantidades: Para saber exactamente la cantidad
de soluto y de solvente de una disolución se utiliza una magnitud
denominada concentración .
Dependiendo de su concentración , las disoluciones se clasifican en diluidas,
concentradas, saturadas, sobresaturadas.
Diluidas : si la cantidad de soluto respecto del solvente es pequeña. Ejemplo: una
solución de 1 gramo de sal de mesa en 100 gramos de agua.
Concentradas : si la proporción de soluto con respecto del solvente es
grande. Ejemplo: una disolución de 25 gramos de sal de mesa en 100 gramos de agua.
Saturadas : se dice que una disolución está saturada a una determinada temperatura
cuando no admite más cantidad de soluto disuelto. Ejemplo: 36 gramos de sal de
mesa en 100 gramos de agua a 20º C.
Si intentamos disolver 38 gramos de sal en 100 gramos de agua, sólo se disolvería 36
gramos y los 2 gramos restantes permanecerán en el fondo del vaso sin disolverse.
Sobresaturadas : disolución que contiene mayor cantidad de soluto que la permitida
a una temperatura determinada. La sobresaturación se produce por enfriamientos
rápidos o por descompresiones bruscas. Ejemplo: al sacar el corcho a una botella de
refresco gaseoso.
Modo de expresar las concentraciones
Ya sabemos que la concentración de las soluciones es la cantidad de soluto contenido
en una cantidad determinada de solvente o solución. También debemos aclarar que
los términos diluida o concentrada expresan concentraciones relativas.
Las unidades de concentración en que se expresa una solución o disolución pueden
clasificarse en unidades físicas y en unidades químicas .

Unidades físicas de concentración


Las unidades físicas de concentración están expresadas en función del peso y
del volumen, en forma porcentual, y son las siguientes:
a) Tanto por ciento peso/peso %P/P = (cantidad de gramos de soluto) / (100 gramos
de solución)
b) Tanto por ciento volumen/volumen %V/V = (cantidad de cc de soluto) / (100 cc de
solución)
c) Tanto por ciento peso/volumen % P/V =(cantidad de gr de soluto)/ (100 cc de
solución)
a) Porcentaje peso a peso (% P/P): indica el peso de soluto por cada 100 unidades
de peso de la solución.

b) Porcentaje volumen a volumen (% V/V): se refiere al volumen de soluto por


cada 100 unidades de volumen de la solución.

c) Porcentaje peso a volumen (% P/V): indica el número de gramos de soluto que


hay en cada 100 ml de solución.
Unidades químicas de concentración
Para expresar la concentración de las soluciones se usan también sistemas con
unidades químicas, como son:
a) Fracción molar
b) Molaridad M = (número de moles de soluto) / (1 litro de solución)
c) Molalidad m = (número de moles de soluto) / (1 kilo de solvente)
a) Fracción molar (Xi): se define como la relación entre los moles de un componente
(ya sea solvente o soluto) de la solución y los moles totales presentes en la solución.

Molalidad
En primer lugar debemos advertir que molalidad no es lo mismo que mola ri dad por
lo cual debemos evitar confundirlas puesto que el nombre es muy parecido pero en
realidad cambian mucho los cálculos, y es un grave error pero muy frecuente.
En la molalidad relacionamos la molaridad del soluto con el que estamos
trabajando con la masa del disolvente (en kg) que utilizamos.
La definición de molalidad es la siguiente:
Relación entre el número de moles de soluto por kilogramos de disolvente (m)

Solubilidad
En química, la solubilidad mide la capacidad de una determinada sustancia para
disolverse en un líquido.
Algunos líquidos, tales como agua y alcohol, pueden ser disueltos en cualquier
proporción en otro solvente. Sin embargo, el azúcar tiene un límite de solubilidad ya
que al agregar cierta cantidad adicional en una solución está dejará de solubilizarse,
llamándose a esta solución saturada.
Es la proporción en que una cantidad determinada de una sustancia se disolverá
en una cantidad determinada de un líquido, a una temperatura dada.
En términos generales, es la facilidad con que un sólido puede mezclarse
homogéneamente con el agua para proporcionar una solución química.
Concepto
La solubilidad es la mayor cantidad de soluto (gramos de sustancia) que se puede
disolver en 100 gramos (g). de disolvente a una temperatura fija, para formar una
disolución saturada en cierta cantidad de disolvente.
Las sustancias no se disuelven en igual medida en un mismo disolvente. Con el fin de
poder comparar la capacidad que tiene un disolvente para disolver un producto dado,
se utiliza una magnitud que recibe el nombre de solubilidad .
La capacidad de una determinada cantidad de líquido para disolver una sustancia
sólida no es ilimitada. Añadiendo soluto a un volumen dado de disolvente se llega a un
punto a partir del cual la disolución no admite más soluto (un exceso de soluto se
depositaría en el fondo del recipiente). Se dice entonces que está saturada.
Pues bien, la solubilidad de una sustancia respecto de un disolvente determinado es la
concentración que corresponde al estado de saturación a una temperatura dada.
Las solubilidades de sólidos en líquidos varían mucho de unos sistemas a otros. Así a
20º C la solubilidad del cloruro de sodio (NaCl) en agua es 6 M (molar) y en alcohol
etílico (C 2 H 6 O), a esa misma temperatura, es 0,009 M (molar). Cuando la solubilidad
es superior a 0,1 M (molar) se suele considerar la sustancia como soluble en el
disolvente considerado; por debajo de 0,1 M (molar) se considera como poco soluble o
incluso como insoluble si se aleja bastante de este valor de referencia.
La solubilidad depende de la temperatura; de ahí que su valor vaya siempre
acompañado del de la temperatura de trabajo. En la mayor parte de los casos, la
solubilidad aumenta al aumentar la temperatura.
Factores que determinan la solubilidad
Solubilidad en líquidos: al elevar la temperatura aumenta la solubilidad del soluto
gas en el líquido debido al aumento de choques entre moléculas contra la superficie
del líquido. También ocurre lo mismo con la presión.
Solubilidad de líquidos en líquidos: Al aumentar la temperatura aumenta la
solubilidad de líquidos en líquidos. En este caso la solubilidad no se ve afectada por la
presión.
Solubilidad de sólidos en líquidos: la variación de solubilidad está relacionada con
el calor absorbido o desprendido durante el proceso de disolución. Si durante el
proceso de disolución se absorbe calor la solubilidad crece con el aumento de la
temperatura, y por el contrario, si se desprende calor durante el proceso de
disolución, la solubilidad disminuye con la elevación de temperatura. La presión no
afecta a la solubilidad en este caso.
Unidades de medida
Puesto que la solubilidad es la máxima concentración que puede alcanzar un soluto, se
medirá en las mismas unidades que la concentración.
Es habitual medirla en gramos de soluto por litro de disolución (g/l) o en gramos de
soluto por cada 100 cc de disolución (%).
Aunque la unidad de medida se parezca a la de la densidad, no es una medida de
densidad. En la densidad, masa y volumen se refieren al mismo cuerpo. En la
solubilidad, la masa es de soluto y el volumen es de la disolución, de la mezcla de
soluto y disolvente.

Fuerza y movimiento
El movimiento tiene que ver con la sensación de desplazamiento rápido, como ver una
moto o un auto a gran velocidad, pero es provocado por un efecto invisible, que actúa
sobre los cuerpos, llamado fuerza .

Fuerza y movimiento son dos eventos físicos que están ligados. Pero, aunque la fuerza
puede manifestarse sola, el movimiento no es posible sin el concurso de una fuerza.

Como la fuerza es invisible, alguno de los efectos producidos por esta, también son
invisibles.

Dos fuerzas aplicadas, pero no hay movimiento.

¿Que es una fuerza?:

La fuerza se relaciona con la acción que ejerce un cuerpo sobre otro (locomotora que
ejerce fuerza para mover sus vagones o barra de acero posada sobre una mesa). Los
objetos son los que poseen la capacidad de ejercer fuerzas a causa de algún tipo de
interacción.

Equilibrio de fuerzas

Sobre los cuerpos, siempre está actuando alguna fuerza. Pero su presencia no siempre
es evidente. En ocasiones las fuerzas que interactúan sobre un cuerpo se
contrarrestan entre sí, lo cual puede describirse como que “las fuerzas se anulan
mutuamente y el cuerpo se encuentra en equilibrio”.

Las fuerzas son vectores, y si los vectores tienen la misma dirección pueden ser
sumados directamente, y el resultado es otro vector
Efectos de una fuerza

Cuando las fuerzas actúan producen movimiento sobre algún cuerpo o pueden
detener el movimiento. Sobre cada cuerpo actúan muchas fuerzas a la vez, las que
sumadas reciben el nombre de fuerza neta y es equivalente a la fuerza de todas las
demás.

Condición de equilibrio de traslación

Si la fuerza neta es cero , la aceleración es cero , y la velocidad no cambia, es constante


; por lo tanto, el movimiento puede ser: r ectilíneo uniforme (MRU) o tratarse de un
objeto en reposo.

Pero la masa nunca es cero, entonces la aceleración es cero .

Si la fuerza neta no es cero , el móvil tiene aceleración (o deceleración); por lo tanto,


el movimiento es uniformemente variado, pudiendo ser: Uniformemente acelerado o
uniformemente retardado.

Si la aceleración es mayor que cero (positiva), es un movimiento uniformemente


acelerado (MUA).

Si la aceleración es menor que cero (negativa), es un movimiento uniformemente


retardado (MUR).

Movimiento rectilíneo uniforme y Movimiento uniformemente acelerado

Análisis de fuerzas

Según la Primera ley de Newton , “todo cuerpo en reposo que reciba una fuerza
experimenta un cambio”.

Newton se basó en la teoría de Galilei (sin roce los cuerpos no se detienen) para
establecer su Ley de la Inercia: “un cuerpo que se encuentra en reposo o con
movimiento rectilíneo uniforme, tiende a mantener ese estado siempre que no sea
afectado por algún tipo de fuerzas”.
Fuerza, masa y aceleración

La Segunda ley de Newton : Todos los objetos que en movimiento están variando
continuamente su velocidad, adquieren aceleración.

El cambio de velocidad (aceleración o deceleración) de un cuerpo es producido por un


desequilibrio entre las fuerzas que actúan sobre él. Esta aceleración o deceleración del
objeto es directamente proporcional a la fuerza neta que actúa sobre el.

La unidad de fuerza en el Sistema Internacional es el Newton y se representa por N .


Un Newton es la fuerza que hay que ejercer sobre un cuerpo de un kilogramo de masa
para que adquiera una aceleración de 1 m/s2 , o sea,

1 N = 1 Kg · 1 m/s2

CONCEPTO DE ECONOMÍA

Qué es Economía:
La economía es una ciencia social que estudia los procesos de extracción,
producción, intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. En
sentido figurado, economía significa regla y moderación de los gastos; ahorro.
La palabra economía proviene del latín oeconomĭa, y esta a su vez del griego οἰκονομία
(oikonomía), que se deriva de la unión de los términos griegos οἶκος (oíkos), que
significa ‘casa’, νόμος (nómos), ‘norma’.

El concepto de economía engloba la noción de cómo las sociedades utilizan los


recursos escasos para producir bienes con valor, y cómo realizan la distribución de los
bienes entre los individuos.

La escasez de recursos sugiere la idea de que los recursos materiales son limitados y
no es posible producir una cantidad infinita de bienes, teniendo en cuenta que los
deseos y las necesidades humanas son ilimitadas e insaciables.

Los recursos, en realidad, son suficientes, pero la administración actualmente está


siendo errónea. Gandhi dijo una vez: “En la Tierra hay suficiente para satisfacer las
necesidades de todos, pero no tanto como para satisfacer la avaricia de algunos”.

Con base en este principio, la economía observa el comportamiento humano como


resultado de la relación entre las necesidades humanas y los recursos disponibles
para satisfacer esas necesidades.
La ciencia de la economía trata de explicar el funcionamiento de los sistemas
económicos y las relaciones con los agentes económicos(empresas o particulares),
reflexionando sobre los problemas existentes y proponiendo soluciones.
Así, la investigación de los principales problemas económicos y la toma de decisiones
se basan en cuatro preguntas fundamentales sobre la producción: ¿qué producir?,
¿cuándo producir?, ¿cuánto producir?, ¿para quién producir?

Microeconomía y macroeconomía
En Economía, se distinguen fundamentalmente dos ramas: la microeconomía y la
macroeconomía. La microeconomía estudia las diversas formas de comportamiento
en las decisiones individuales de los agentes económicos (empresas, empleados y
consumidores), mientras que la macroeconomía analiza los procesos
microeconómicos, observando la economía en su conjunto y con variables agregadas
(producción total, tasas de inflación, desempleo, salarios, etc.).
Vea también Microeconomía y Macroeconomía.

Economía mixta
Como economía mixta se conoce el sistema económico que combina elementos de la
economía planificada o dirigida, que obedece a objetivos y límites impuestos por el
Estado, y de la economía de mercado libre. Asimismo, también se llama así al modelo
económico en el cual coexisten la propiedad privada del capitalismo y la propiedad
colectiva del socialismo.

Economía política
El concepto de economía política surgió en el siglo XVII para referirse a las
relaciones de producción entre las tres principales clases sociales del momento:
burgueses, terratenientes y proletarios. A diferencia de la teoría económica de la
fisiocracia, según la cual la tierra es el origen de la riqueza, la economía política
proponía que, en realidad, el trabajo era la fuente real del valor, de lo cual se
desprendía la teoría del valor-trabajo. El concepto de economía política fue dejado de
lado en el siglo XIX, reemplazado por el de economía, que privilegiaba un enfoque
matemático. Hoy en día, el término de economía política es usado en estudios
interdisciplinarios cuyo objetivo es el análisis de cómo la política influye en el
comportamiento del mercado.

Economía sumergida
Como economía sumergida se conoce toda aquella actividad económica que es
practicada al margen de los controles legales y tributarios. Comprende desde
actividades no declaradas al fisco, hasta actividades económicas ilegales y delictivas,
como el tráfico de armas o drogas, o el blanqueo de capitales. Debido a que son
actividades económicas que se llevan a cabo al margen de la ley, no figuran en los
registros fiscales ni estadísticos del Estado.

Economía informal
La economía informal comprende todas las actividades económicas, de intercambio
de bienes y servicios, que se ocultan para evadir impuestos o controles
administrativos. Al igual que la economía subterránea, forma parte de la economía
sumergida. Algunos ejemplos comunes de economía informal son el trabajo doméstico
o la venta ambulante. En todos los países del mundo, en mayor o menor proporción,
existe la economía informal, pese a que con ello se le haga un grave daño económico al
fisco.

Economía subterránea
Como economía subterránea, también conocida como mercado negro, se designa
aquella que está constituida por los intercambios de bienes, productos o servicios de
manera clandestina o ilegal. Como tal, no se encuentra sujeta a ninguna normativa
legal, de modo que suele violar la fijación de precios o las disposiciones en materia
legal que hayan sido impuestas por el gobierno para el comercio de tales efectos.

Significado de Globalización

Qué es Globalización:
La globalización es un proceso histórico de integración mundial en los ámbitos
político, económico, social, cultural y tecnológico, que ha convertido al mundo en
un lugar cada vez más interconectado, en una aldea global.
Como tal, la globalización fue el resultado de la consolidación del capitalismo, de los
principales avances tecnológicos (revolución tecnológica) y de la necesidad de
expansión del flujo comercial mundial. En este sentido, las innovaciones en las áreas
de las telecomunicaciones y de la informática, especialmente con el internet, jugaron
un papel decisivo en la construcción de un mundo globalizado.
La ruptura de las fronteras generó una expansión capitalista en la que fue posible
llevar a cabo transacciones financieras y expandir los negocios, hasta entonces
limitados por el mercado interno, hacia otros mercados, distantes y emergentes. De
este modo, podemos observar cómo el proceso de la globalización ha modificado la
forma en que los mercados de los diferentes países interactúan.

No obstante, el impacto ejercido por la globalización en aspectos de la economía


(mercado laboral, comercio internacional), la política (instauración de sistemas
democráticos, respeto de las libertades y los derechos humanos), así como en otras
facetas de la vida de los países, como el acceso a la educación o a la tecnología, varía
en función del nivel de desarrollo de cada nación.

Como tal, la globalización es un fenómeno palpable, sobre todo, a partir del finales del
siglo XX y comienzos del XXI, aunque se suele señalar su inicio mucho antes, en la era
de los descubrimientos, con la llegada de Colón a América en el siglo XV y el
consecuente proceso de colonización del mundo por parte de las potencias europeas,
y se acentúo a partir de la revolución industrial en el siglo XIX.
Ventajas y desventajas de la globalización
Ventajas
Entre las ventajas de la globalización podemos mencionar:

 La circulación de bienes y productos importados.


 Contribuye a la disminución de la inflación.
 Aumento de inversiones extranjeras, implica potencia en el área de comercio
internacional, y propicia mejores relaciones con otros países, así como enriquecedores
procesos de intercambio cultural.
 Desarrollo tecnológico.
Desventajas
Se han dirigido muchas críticas al fenómeno de la globalización, señalando algunas de
sus deficiencias, como, por ejemplo, el hecho de que la riqueza se concentra en la
mayoría de los países desarrollados y apenas 25% de las inversiones internacionales
van a las naciones en desarrollo, lo cual repercute en un aumento del número de
personas que viven en la pobreza extrema. En este sentido, algunos economistas
sostienen que, en las últimas décadas, la globalización y la revolución científica y
tecnológica (responsables por la automatización de la producción) son las principales
causas del aumento del desempleo.

Por otro lado, los autores críticos de la globalización también sostienen que esta
puede traer como consecuencia la pérdida de las identidades culturales tradicionales
en favor de una idea de cultura global, impuesta por el influjo de las grandes potencias
sobre el resto del mundo.

Globalización del crimen


La globalización es un fenómeno que se ha extendido a otras áreas, como las
actividades ilegales y delictivas. En este sentido, las facilidades para la circulación de
personas, de información, de mercancías y de capitales han propiciado las condiciones
para que las organizaciones criminales puedan dedicarse a actividades como el lavado
de dinero, el narcotráfico, el tráfico de armas, la prostitución o la pedofilia a escala
mundial, sin las trabas y obstáculos que enfrentaban en el pasado.

Globalización económica
Como tal, la globalización económica consiste en la creación de un mercado mundial
que no contemple barreras arancelarias para permitir la libre circulación de capitales,
bien sea, financiero, comercial y productivo. El surgimiento de bloques económicos –
países que se asocian para fomentar relaciones comerciales, como es el caso de
Mercosur o la Unión Europea, fue el resultado de este proceso económico.

Aproximadamente en el siglo XX, con la Revolución Industrial, la globalización


económica más se intensifico logrando un impacto en el mercado de trabajo y
comercio internacional.
Globalización social
La globalización social se caracteriza por la defensa de la igualdad y la justicia para
todos los seres humanos. Tomando en cuenta esta acepción, se puede afirmar que un
mundo globalizado, en el ámbito social, es aquel en que todos los seres humanos son
considerados iguales sin importar su clase social, creencias religiosas ni culturas.

Globalización y el medio ambiente


 La globalización ha incitado un aumento en el consumo de recursos energéticos,
causando incremento en la emisión de sustancias contaminares, responsables del
cambio climático y calentamiento global del planeta, como consecuencia del uso de
transportes para llevar materias primas o productos manufactureros entre países.
 Aumento de la explotación de los recursos naturales para satisfacer la demanda de
consumidores. Los países pobres a través de la explotación de sus recursos buscan
solventar el pago de sus deudas.
 Las empresas reducen sus costos de producción a través de la eliminación de gastos
en seguridad ambiental. El único fin de la globalización es el beneficio económico sin
importar la conservación del medio ambiente
HISTORIA

La historia universal se divide convencionalmente en períodos históricos. Las etapas


más conocidas a nivel mundial son: Antigua, Media, Moderna y Contemporánea:

1. La Edad Antigua: Comprende desde los años 3000 a. C. hasta alrededor del
siglo VI en las zonas de Europa y Oriente Medio. El Mediterráneo es la cuna de
la Antigüedad clásica, de China, y la India. En el continente americano la Edad
Antigua salta hasta la Edad Moderna sin pasar por la famosa “Edad Media” esto
depende de las diversas culturas que se desarrollen en América.
2. La Edad Media: Desde el siglo VI hasta finales del siglo XV. En Europa, se ha
considerado el inicio de esta etapa con la caída del Imperio romano de
Occidente. El impulso del Renacimiento se da luego de la invención de la
imprenta, además se inicia el desarrollo de la Revolución científica.
3. La Edad Moderna: Comienza a finales del siglo XV y termina en 1789 con el
gran acontecimiento conocido como Revolución Francesa la cual incluye el
Renacimiento Europeo. En el continente de América, el fin de la Edad Moderna
cambia dependiendo de los países, como la Independencia de los Estados
Unidos en 1776 o la Hispanoamericana 1800 – 1825.
4. La Edad Contemporánea: Desde 1789, comienza con la Ilustración,
Revolución Francesa y todos los intentos de Independencia del continente
americano, hasta la época actual. La tecnología es la característica que destaca
en esta edad porque permitió la Revolución Industrial. La ciencia y el
conocimiento son los términos que más se desarrollan al igual que el comercio.

¿Qué es Historia Universal? Definiciones, estudios y más


¿Qué es la historia?

La historia es relatar todos los acontecimientos que se desarrollan en un determinado


tiempo y analizarlos para poder concluir en la explicación de las situaciones actuales,
esta rama de estudios permite que sepamos cómo se origino todo, quienes fueron
nuestros antepasados, acontecimientos importantes, formación de ideales, etc.

El estudio de la historia tiene diversos planteamientos. Se puede estudiar desde la


perspectiva de un individuo, hecho, lugar, lo cual genera un estudio más amplio; más
adelante están los países o naciones y finalmente a hechos que se refieren al mundo
como un todo, lo último se denomina como Historia Universal, en otras palabras la
historia es una visión y percepción del conjunto de hechos relevantes o
“insignificantes” para un sector pero no para otra región, la globalización permite que
las personas comiencen a interesarse por temas que no son necesariamente de su
localidad o alrededores sino de otros países.

Existen etapas dentro de la historia universal, las cuales fueron determinadas por
historiadores de todo el muno:

1. Prehistoria.
2. Edad Antigua.
3. Edad Media.
4. Edad Moderna.
5. Edad Contemporánea.

Dentro de estas épocas se desarrollan diversos aspectos como: ideología, religión,


avances, evoluciones, cambios, política, tecnología, humanidad, etc; todos ellos se
unen y trascienden en hechos que marcarán ese tiempo y perdurarán en la historia.

Finalmente, es importante comprender que los hechos que se desarrollaron en otras


épocas suelen tener repercusiones posteriores, hay momentos históricos que
permitieron diversas situaciones que hoy día vivimos, es cuestión de conocer un poco
más sobre la importancia de nuestro pasado porque sin el no sabría qué sería de
nosotros en este momento.

Población de los países de América del Sur (2017)

1. INTRODUCCIÓN
América del Sur (o Sudamérica) tiene una población total aproximada de 421
millones de habitantes dividida entre sus 12 países (año 2017).
El país más poblado del subcontinente suramericano es Brasil con 207 millones de
habitantes (la mitad de la población total de América del Sur) y el menos
poblado es Surinam con 570 mil habitantes.
A continuación se presenta un listado con los países de América del Sur ordenados
de mayor a menor población.

2. NÚMERO DE HABITANTES DE LOS PAÍSES DE SURAMÉRICA (año 2017)


1. Brasil ≈ 207 012 000.

2. Colombia ≈ 49 067 000.

3. Argentina ≈ 43 823 000.

4. Perú ≈ 31 660 000.

5. Venezuela ≈ 31 236 000.

6. Chile ≈ 18 286 000.

7. Ecuador ≈ 16 656 000.

8. Bolivia ≈ 11 066 000.

9. Paraguay ≈ 6 905 000.

10. Uruguay ≈ 3 487 000.

11. Guyana ≈ 746 000.

12. Surinam ≈ 570 000.

3. NOTAS Y ACLARACIONES
1. América del Sur o Sudamérica es definido por la Real Academia Española
(RAE) como «el subcontinente americano que engloba los países situados al sur del
istmo de Panamá».

2. La población de América del Sur para el año 2017 se ha calculado sumando el


número de habitantes de sus doce países (≈ 421 millones).

3. Guayana Francesa es un territorio de ultramar francés (no es un país), por eso no


está incluido en el listado (al igual que las otras cinco dependencias del
subcontinente sudamericano). En cualquier caso, la población de Guayana
Francesa para el año 2016 es de 266 000 habitantes
HECHOS HISTÓRICOS MÁS IMPORTANTES DEL SIGLO XX

El siglo XX ha estado marcado por acontecimientos que han influido en la economía,


la política, la ciencia, la tecnología y la conciencia social. La humanidad se ha visto
condicionada por estos hechos históricos que han marcado el devenir del mundo.
Te presentamos un listado con los 10 hechos históricos más importantes del siglo
XX. Descubre los sucesos más destacados ocurridos en el siglo XX.

Llegada del hombre a la Luna

El 21 de julio de 1969 el comandante estadounidense Neil Armstrong de la misión


espacial tripulada Apolo 11 de Estados Unidos, fue el primer ser humano en pisar
la luna. Mientras descendía por la escalera del módulo, Armstrong proclamó la
célebre frase de la historia: "Este es un pequeño paso para el hombre, pero un gran
salto para la humanidad".

Primera y Segunda Guerra Mundial

La Primera (1914-1918) y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), fueron dos


grandes conflictos en los que por primera vez se utilizaron armas químicas, y que
generaron violencia, terror y miseria. Se calcula que las bajas de la "Gran
Guerra" fueron más de 8 millones de personas, mientras que las víctimas de la 2ª
Guerra Mundial ascendieron a 60 millones de personas.

Descubrimiento de la Penicilina

El británico Alexander Fleming revolucionó la medicina moderna con


el descubrimiento de la Penicilina, con la que se consiguió tratar enfermedades que
hasta la fecha se consideraban incurables.

Revuelta de Tiananmén

Consistió en una serie de manifestaciones lideradas por estudiantes en la República


Popular China que solicitaban más democracia y libertad de expresión, entre otras
demandas. Finalmente el ejército chino recibió la orden de intervenir y aplastar la
revuelta la noche del 3 al 4 de junio. Se calcula en miles de muertos el coste social de la
represión.
Caída del Muro de Berlín
Fue uno de los símbolos de la Guerra Fría, que separaba el Berlín oeste y la RDA.
Muchas personas murieron en el intento de cruzarlo. Fue el 9 de noviembre de 1989
cuando el "Muro de la Vergüenza" se derrumbó

Bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki

Fueron ataques nucleares de Estados Unidos contra Japón en el contexto de la 2ª


Guerra Mundial. Fue una tragedia en el coste de vidas humanas, y el único ataque
con armas nucleares de la historia.

Accidente de Chernóbil

Accidente nuclear sucedido en la central nuclear Vladímir Ilich Lenin, a 18 km de


la ciudad de Chernóbil, Ucrania. Considerado, junto con el accidente nuclear de
Fukushima I en Japón de 2011, como el más grave en la Escala Internacional de
Accidentes Nucleares. Constituye uno de los mayores desastres
medioambientales de la historia

Clonación de la oveja Dolly

Fue el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta. El experimento fue
llevado a cabo por los científicos Ian Wilmut y Keith Campbell del Instituto Roslin de
Edimburgo. Dolly tuvo descendencia y murió sacrificada en 2003 debido a una
enfermedad progresiva del pulmón. Dolly también desató un intenso debate moral
acerca de los límites éticos de la ciencia.

Presidente Nelson Mandela

Nelson Mandela fue un activista contra el apartheid, político y filántropo que fue
elegido Presidente de Sudáfrica en el periodo de 1994 a 1999. Fue el primer
mandatario de raza negra que encabezó el poder ejecutivo, y también el primero en
resultar elegido por sufragio universal en su país.

Hundimiento del Titanic

El transatlántico británico Titanic se hundió tras chocar contra un iceberg el 14 de


abril de 1912. El barco debía realizar la travesía que unía Inglaterra con Nueva York.
El naufragio causo 1.512 muertes, entre las que se encontraban
numerosas personalidades de la época.
Revolución industrial

Orígenes de la Revolución Industrial en Inglaterra


Después de siglos de estancamiento en Europa, el crecimiento económico volvió a
encontrar perspectivas muy favorables. La Revolución Industrial iniciada en
Inglaterra a mediados del siglo XVIII, al cambiar las condiciones de producción, indujo
un enriquecimiento espectacular que se fue generalizando con el correr de los años.
Un buen índice de este crecimiento fue su producción de hierro: 60.000 ton. en 1780;
300.000 ton. en 1800 y 700.000 ton. en 1830.
Es el mayor cambio que ha conocido la producción de bienes desde 1800 en
Inglaterra. La aparición de las máquinas, instrumentos hábiles que utilizan energía
natural en vez de humana, constituye la línea divisoria entre dos formas de
producción. La producción maquinista creó las condiciones para la producción y el
consumo en masa, característicos de época actual, hizo surgir las fábricas y dio origen
al proletariado.
La revolución industrial es el cambio en la producción y consumo de bienes por la
utilización de instrumentos hábiles, cuyo movimiento exige la aplicación de la energía
de la naturaleza. Hasta finales del siglo XVIII el hombre sólo había
utilizado herramientas , instrumentos inertes cuya eficacia depende por completo de
la fuerza y la habilidad del sujeto que los maneja. El motor aparece cuando se consigue
transformar la energía de la naturaleza en movimiento. La unión de un instrumento
hábil y un motor señala la aparición de la máquina, el agente que ha causado el mayor
cambio en las condiciones de vida de la humanidad.
La aplicación de la máquina de vapor a los transportes, tanto terrestres como
marítimos, tuvo una inmediata repercusión no sólo en procesos de comercialización,
sino también en la calidad de la vida, al permitir el desplazamiento rápido y cómodo
de personas a gran distancia.
La construcción de los ferrocarriles fue la gran empresa del siglo XIX.

La tecnología
A comienzos del siglo XVIII las telas que se fabricaban en Europa tenían como materia
prima la seda (un artículo de lujo, debido a su precio), la lana o el lino. Ninguna de
ellas podía competir con los tejidos de algodón procedentes de la India y conocidos
por ello como indianas o muselinas . Para entonces, la producción de tejidos de
algodón en Inglaterra era insignificante y su importación desde la India constituía una
importante partida de su balanza mercantil. Para competir con la producción oriental
se necesitaba un hilo fino y fuerte que los hiladores británicos no producían.
CONCEPTO

El término imperialismo hace referencia a la actitud, doctrina o acción que conduce al


dominio de un estado sobre otro u otros mediante el empleo de la fuerza militar,
económica o política.

Durante el último tercio del siglo XIX las potencias europeas y algunas
extraeuropeas (USA y más tarde Japón) desarrollaron una política de expansión
colonial acelerada que ya venía gestándose desde comienzos de siglo. Esta nueva fase
del colonialismo, que recibe la denominación de imperialismo, tendía a la formación
de grandes imperios y constituyó una constante fuente de conflictos que
desembocaron en la 1ª Guerra Mundial.

Colonialismo e imperialismo

Para algunos autores ambos términos son sinónimos, otros aprecian diferencias entre
ellos:

El colonialismo

Suele aludir a las primeras fases de la expansión europea, durante los siglos XVI, XVII
y XVIII. Las metrópolis controlaron una serie de territorios, explotados
económicamente, que alentaron relaciones de subordinación con los pueblos
autóctonos de la zona, a los que impusieron sus estructuras y formas de vida. Se
impulsó el control de rutas, lugares estratégicos y la creación de zonas de influencia,
pero no quedó claramente establecida una conducta de conquista continua y
sistematizada.

El imperialismo

A diferencia del anterior, tiene fuertes connotaciones nacionalistas: los estados que
lo practicaron pretendían la conquista sistemática de la mayor cantidad posible de
territorios con el objetivo de alcanzar el rango de potencias mundiales. No buscaban
tanto la transformación cultural de estas zonas como su control político, económico y
militar. Este proceso adquirió nitidez en el último tercio del siglo XIX.

Primera guerra mundial


Entre 1914 y 1918 se desarrolló en Europa el mayor conflicto hasta entonces
conocido. Motivada por conflictos imperialistas entre las potencias europeas, la "gran
guerra", como se denominó originalmente a la Primera guerra mundial , implicó a toda
la población de los estados beligerantes, así como a la de sus colonias respectivas.
La causa inmediata que provocó el estallido de la primera guerra mundial fue el
asesinato del archiduque de Austria-Hungría, Francisco Fernando , en Sarajevo, Servia
(posterior Yugoslavia), el 28 de junio de 1914.
Austria presentó un ultimátum a Servia y el 28 de julio se declaró la guerra. El sistema
de alianzas militares creado en los años previos entró entonces en funcionamiento.
Rusia ordenó la movilización de sus ejércitos contra Austria, por simpatía con sus
hermanos eslavos. Alemania, aliada del imperio austro-húngaro, concentró el máximo
de fuerzas disponibles para lograr rápidamente una victoria sobre Francia y permitir
con ello dirigirse contra Rusia.
El plan dejó al ejército austríaco encargado de contener a los rusos en el frente
oriental y dirigió la mayor parte de sus tropas contra Francia.
El ejército francés se dispuso a su vez a aplicar el contraataque centrado en el río
Marne.
Los alemanes iniciaron su ofensiva occidental con la toma de Leija el 16 de agosto de
1914. El 20 de agosto de ese año entraron en Bruselas. La defensa francesa fue
arrollada, pero en septiembre, cuando la balanza parecía inclinarse del lado alemán, el
ejército francés consiguió rechazar la ofensiva alemana en la primera batalla del
Marne. Tras las batallas de Yser e Ypres se estabilizó un frente que iba desde el canal
de la Mancha hasta Suiza.
La crisis económica de 1929: causa, desarrollo y consecuencias

Inicio → Historia → La crisis económica de 1929: causa, desarrollo y


consecuencias

Desde 1925 la economía americana había crecido de una forma continua, los
beneficios de la bolsa eran enormes. Después de varios años de crecimientos se
produce una crisis en la bolsa de NY. La causa de todo esto fue el crecimiento artificial
de la bolsa que no se ajusta a la realidad económica.

De EEUU, la crisis pasa a Europa donde había invertido mucho capital. Alemania y
Austria serán las que más sufran.

Las consecuencias fueron tremendas, se produce quiebra de bancos e industrias y


paro y ruina de campesinos. Las consecuencias políticas será un ascenso del sistema
totalitario.

La causas de la crisis

Sobre las causas hay distintas interpretaciones: superproducción ante un mercado


que no demanda más productos, también subconsumo, se benefician las clases
superiores y la mayoría se empobrece.
Crecimiento artificial de la bolsa

La mayoría de autores se fijan en el comportamiento de la bolsa de Wall Street para


explicar este fenómeno. Desde 1925 la economía había ido creciendo en
Norteamérica. Es etapa de los locos años veinte. Uno de los mejores negocios en esa
época de optimismo era invertir. Los créditos que los bancos prestan crecen de
manera espectacular y así mucha gente lo solicita. La bolsa fue creciendo de manera
espectacular debido a la especulación de los invasores sin tener correspondencia con
el desarrollo de la economía. Ese desajuste tenía que estallar, y así lo hizo el jueves 24
de Octubre de 1929, aquí empieza la crisis.

Superproducción y subconsumo.

En industria se había producido un incremento importante de la producción tras la


recuperación de la crisis de 1921. En agricultura el aumento de producción era
importante, varios años de buena cosecha habían generado superproducción.

También existe otro fenómeno el de subconsumo. En el campo la situación era crítica,


al haber abundancia de productos agrarios los precios eran bajísimos y el
campesinado estaba arruinado.

La superproducción genera una bajada de precios al no poder ser absorbidos por el


mercado, esto genera caída de empresas, ruina de granjeros, etc.

Desarrollo de la crisis

EEUU.

La crisis de la bolsa será determinante. Desde septiembre de 1929 la bolsa está


estancada, y el descenso se debe a la bajada de precio de acero y cobre.

Desde el día 21 se acumula órdenes de venta de acciones y esto se ve frenado por la


compra de acciones por la Banca Morgan.

El 24 de Octubre conocido como el jueves negro se produce un desplome, trece


millones de acciones salen a mercado y no encuentran comprador, este desajuste hace
que le valor de las acciones caiga en picado. El 29 de Octubre hay un pánico tremendo.
En la primavera de 1930 la Banca Morgan saca ha mercado el valor de acciones
acumuladas. Los bancos necesitan dinero y venden acciones.

En el panorama empresarial la situación es también angustiosa, se cierran empresas


por falta de capital, paro, etc. El gobierno tardó en actuar.
Expansión de crisis al resto del mundo

Escala Mundial: EEUU es el primer productor y principal mercado, tiene invertidos


capitales por todo el mundo, principalmente Europa, América Central y América del
Sur, y al producirse la crisis los va a retirar. Las dimensiones mundiales de la
economía estadounidense y la exportación de sus capitales estos países se ven
privados de financiación, se produce así un primer paso en la perturbación de los
intercambios comerciales.

Crisis en Europa: Los países más afectados son Alemania y Austria. En 1930 el
Reichstag alemán rechaza los ajustes presupuestarios que solicita el Gobierno, y este
como respuesta disuelve el Parlamento Alemán, y se convocan elecciones que
suponen el ascenso de Hitler y el Partido Nazi.

En mayo de 1931 el Kredit Anstall, suspende pagos y la situación es dramática.

Francia es el país menos afectado, está menos industrializado y una agricultura


diversificada. De todas formas tuvo dificultades que se tradujeron en la quiebra de
algunos bancos.

Gran Bretaña tiene ventajas para afrontar la crisis. Hay oro y respalda su moneda. En
segundo lugar puede comerciar y obtener productos. Además la bajada de los precios
benefició.

De todas formas tuvo que hacer ajustes, entre esos el abandono de patrón-oro y la
devaluación de la libra, librecambismo y volvió el proteccionismo.

Crisis del comercio internacional e intentos de solución:

En 1933 las grandes potencias se reunieron en Londres para intentar solucionar la


reducción del comercio.

Acabó en fracaso, se perdió del principio de solidaridad entre los países y cada uno
iría por libre.

Consecuencias de la crisis de 1929

Las consecuencias fueron tremendas, además del desastre económica como la quiebra
de los bancos y cierre de empresas, en el aspecto social había paro, indigencia y
aumento de delincuencia. Del punto de vista político también hubo consecuencias
fuertes.

En el punto de vista intelectual afectó la crisis y se creó una generación de artistas con
una visión pesimista de la vida.
ECONÓMICAS.

El hundimiento de la bolsa conlleva la quiebra de muchas empresas. Además otro


factor que incide sobre las empresas, es la bajada de precios ante la saturación del
mercado y congelación de capacidad adquisitiva de los compradores.

En el campo la superproducción lleva también a bajada de precios y ruina de


granjeros.

El hundimiento de la bolsa ha arrastrad tras de sí a un gran número de bancos. Los


ahorradores tratan de recuperar el dinero, pero los bancos no pueden desembolsarlo
y por ello prestará suspensión de pagos y la ruina de sus clientes.

Para salir de esta situación es necesario que se produzca una subida de precios para
obtener beneficios y de salarios para que aumente la capacidad adquisitiva, además de
una reforma.

En el aspecto internacional de reducen intercambios comerciales entre los países,


cada país opta por el proteccionismo, hasta Gran Bretaña y eso frena la salida conjunta
de la crisis que hubiera sido lo más fácil.

SOCIALES.

El más importante es paro, tras el cierre de muchas fábricas aumentó. Ante el paro
surgen instituciones de socorro que tratan de favorecer a los parados y familias.

La salida que les quedaba a muchos era le mendicidad o delincuencia.

En el campo al bajar los precios se han visto ahogados por hipotecas y prestamos. En
este panorama era difícil la recuperación de la económia.

Como es lógico va a aumentar el número de obreros afiliados a partidos y sindicatos


obreros. Los comunistas ven en la crisis el hundimiento del sistema capitalista y
arremeten en sus críticas contra el capital y el sistema. Eso hace crecer a los partidos
autoritarios fascistas sobre todo en Europa.

Pero no todos sufren la crisis igual, las clases altas afrontan mejor la situación y se ven
favorecidos por la bajada de precios.

DEMOGRÁFICAS.

Disminuyó en EEUU el índice de natalidad, mientras que aumentó de manera


espectacular en los países europeos donde hay regímenes fascistas. Además ante las
dificultades económicas se restringe por primera vez la entrada de inmigrantes en
este país.
POLÍTICAS.

Se produce en general el descrédito y la crisis de democracias parlamentarias, se


identifica con el liberalismo económico y genera desconfianza ante el sistema, el caso
más evidente, el ascenso de Hitler al poder. Incluso el país donde la democracia está
asentada se produce el ascenso de partidos de corte fascista (Bélgica, Francia, Gran
Bretaña, etc.) aunque nuca llegará a hacerse con el poder.

En paralelo surge una exaltación del nacionalismo, surge la competencia por materia
prima y mercado en una etapa difícil. Esta ola será mucho más exagerada en los
regímenes fascista (Alemania e Italia).

También otra consecuencia es la intervención del Estado en la económia. El


intervencionismo de los estados en mucho más fuerte en los países totalitarios
(Alemania, Italia y URSS).

La crisis económica de 1929: causa, desarrollo y consecuencias

Desde 1925 la economía americana había crecido de una forma continua, los
beneficios de la bolsa eran enormes. Después de varios años de crecimientos se
produce una crisis en la bolsa de NY. La causa de todo esto fue el crecimiento artificial
de la bolsa que no se ajusta a la realidad económica.

De EEUU, la crisis pasa a Europa donde había invertido mucho capital. Alemania y
Austria serán las que más sufran.

Las consecuencias fueron tremendas, se produce quiebra de bancos e industrias y


paro y ruina de campesinos. Las consecuencias políticas será un ascenso del sistema
totalitario.

La causas de la crisis

Sobre las causas hay distintas interpretaciones: superproducción ante un mercado


que no demanda más productos, también subconsumo, se benefician las clases
superiores y la mayoría se empobrece.

Crecimiento artificial de la bolsa

La mayoría de autores se fijan en el comportamiento de la bolsa de Wall Street para


explicar este fenómeno. Desde 1925 la economía había ido creciendo en
Norteamérica. Es etapa de los locos años veinte. Uno de los mejores negocios en esa
época de optimismo era invertir. Los créditos que los bancos prestan crecen de
manera espectacular y así mucha gente lo solicita. La bolsa fue creciendo de manera
espectacular debido a la especulación de los invasores sin tener correspondencia con
el desarrollo de la economía. Ese desajuste tenía que estallar, y así lo hizo el jueves 24
de Octubre de 1929, aquí empieza la crisis.

Superproducción y subconsumo.

En industria se había producido un incremento importante de la producción tras la


recuperación de la crisis de 1921. En agricultura el aumento de producción era
importante, varios años de buena cosecha habían generado superproducción.

También existe otro fenómeno el de subconsumo. En el campo la situación era crítica,


al haber abundancia de productos agrarios los precios eran bajísimos y el
campesinado estaba arruinado.

La superproducción genera una bajada de precios al no poder ser absorbidos por el


mercado, esto genera caída de empresas, ruina de granjeros, etc.

Desarrollo de la crisis

EEUU.

La crisis de la bolsa será determinante. Desde septiembre de 1929 la bolsa está


estancada, y el descenso se debe a la bajada de precio de acero y cobre.

Desde el día 21 se acumula órdenes de venta de acciones y esto se ve frenado por la


compra de acciones por la Banca Morgan.

El 24 de Octubre conocido como el jueves negro se produce un desplome, trece


millones de acciones salen a mercado y no encuentran comprador, este desajuste hace
que le valor de las acciones caiga en picado. El 29 de Octubre hay un pánico tremendo.
En la primavera de 1930 la Banca Morgan saca ha mercado el valor de acciones
acumuladas. Los bancos necesitan dinero y venden acciones.

En el panorama empresarial la situación es también angustiosa, se cierran empresas


por falta de capital, paro, etc. El gobierno tardó en actuar.

Expansión de crisis al resto del mundo

Escala Mundial: EEUU es el primer productor y principal mercado, tiene invertidos


capitales por todo el mundo, principalmente Europa, América Central y América del
Sur, y al producirse la crisis los va a retirar. Las dimensiones mundiales de la
economía estadounidense y la exportación de sus capitales estos países se ven
privados de financiación, se produce así un primer paso en la perturbación de los
intercambios comerciales.

Crisis en Europa: Los países más afectados son Alemania y Austria. En 1930 el
Reichstag alemán rechaza los ajustes presupuestarios que solicita el Gobierno, y este
como respuesta disuelve el Parlamento Alemán, y se convocan elecciones que
suponen el ascenso de Hitler y el Partido Nazi.

En mayo de 1931 el Kredit Anstall, suspende pagos y la situación es dramática.

Francia es el país menos afectado, está menos industrializado y una agricultura


diversificada. De todas formas tuvo dificultades que se tradujeron en la quiebra de
algunos bancos.

Gran Bretaña tiene ventajas para afrontar la crisis. Hay oro y respalda su moneda. En
segundo lugar puede comerciar y obtener productos. Además la bajada de los precios
benefició.

De todas formas tuvo que hacer ajustes, entre esos el abandono de patrón-oro y la
devaluación de la libra, librecambismo y volvió el proteccionismo.

Crisis del comercio internacional e intentos de solución:

En 1933 las grandes potencias se reunieron en Londres para intentar solucionar la


reducción del comercio.

Acabó en fracaso, se perdió del principio de solidaridad entre los países y cada uno
iría por libre.

Consecuencias de la crisis de 1929

Las consecuencias fueron tremendas, además del desastre económica como la quiebra
de los bancos y cierre de empresas, en el aspecto social había paro, indigencia y
aumento de delincuencia. Del punto de vista político también hubo consecuencias
fuertes.

En el punto de vista intelectual afectó la crisis y se creó una generación de artistas con
una visión pesimista de la vida.

ECONÓMICAS.

El hundimiento de la bolsa conlleva la quiebra de muchas empresas. Además otro


factor que incide sobre las empresas, es la bajada de precios ante la saturación del
mercado y congelación de capacidad adquisitiva de los compradores.
En el campo la superproducción lleva también a bajada de precios y ruina de
granjeros.

El hundimiento de la bolsa ha arrastrad tras de sí a un gran número de bancos. Los


ahorradores tratan de recuperar el dinero, pero los bancos no pueden desembolsarlo
y por ello prestará suspensión de pagos y la ruina de sus clientes.

Para salir de esta situación es necesario que se produzca una subida de precios para
obtener beneficios y de salarios para que aumente la capacidad adquisitiva, además de
una reforma.

En el aspecto internacional de reducen intercambios comerciales entre los países,


cada país opta por el proteccionismo, hasta Gran Bretaña y eso frena la salida conjunta
de la crisis que hubiera sido lo más fácil.

SOCIALES.

El más importante es paro, tras el cierre de muchas fábricas aumentó. Ante el paro
surgen instituciones de socorro que tratan de favorecer a los parados y familias.

La salida que les quedaba a muchos era le mendicidad o delincuencia.

En el campo al bajar los precios se han visto ahogados por hipotecas y prestamos. En
este panorama era difícil la recuperación de la económia.

Como es lógico va a aumentar el número de obreros afiliados a partidos y sindicatos


obreros. Los comunistas ven en la crisis el hundimiento del sistema capitalista y
arremeten en sus críticas contra el capital y el sistema. Eso hace crecer a los partidos
autoritarios fascistas sobre todo en Europa.

Pero no todos sufren la crisis igual, las clases altas afrontan mejor la situación y se ven
favorecidos por la bajada de precios.

DEMOGRÁFICAS.

Disminuyó en EEUU el índice de natalidad, mientras que aumentó de manera


espectacular en los países europeos donde hay regímenes fascistas. Además ante las
dificultades económicas se restringe por primera vez la entrada de inmigrantes en
este país.
POLÍTICAS.

Se produce en general el descrédito y la crisis de democracias parlamentarias, se


identifica con el liberalismo económico y genera desconfianza ante el sistema, el caso
más evidente, el ascenso de Hitler al poder. Incluso el país donde la democracia está
asentada se produce el ascenso de partidos de corte fascista (Bélgica, Francia, Gran
Bretaña, etc.) aunque nuca llegará a hacerse con el poder.

En paralelo surge una exaltación del nacionalismo, surge la competencia por materia
prima y mercado en una etapa difícil. Esta ola será mucho más exagerada en los
regímenes fascista (Alemania e Italia).

También otra consecuencia es la intervención del Estado en la económia. El


intervencionismo de los estados en mucho más fuerte en los países totalitarios
(Alemania, Italia y URSS).

Segunda Guerra Mundial


La Segunda Guerra Mundial (1939 - 1945) Fue un conflicto que estallo en Europa, el
año de 1939, entre la coalición denominada EJE (formada por Alemania (Tercer
Reich), Italia y el Imperio del Japón) y las potencias ALIADOS, constituidas por
Francia, Gran Bretaña y URSS (antiguo imperio Ruso). Esta contienda que concluyo en
1945, origino la derrota de Alemania, Italia y Japón, a la vez que trajo también
desastrosas consecuencias, no solamente para los países beligerantes sino para toda
la humanidad.

Causas de la Segunda Guerra Mundial.- Fueron las siguientes:

a) El afán revanchista de los alemanes y el resurgimiento de Alemania como gran


potencia económica y militar.

b) La política de expansión territorial iniciada por el Tercer Reich (III Imperio


Alemán), durante la Alemania Nazi de Adolf Hitler, jefe del partido Nazi, que se adueño
del poder en 1933.

Por obra del Nazismo, Alemania, reclamo "el espacio vital" (en alemán Lebensraum)
para su pueblo y la devolución de sus colonias. Para ello comenzo por hacerse del
mejor ejercito del mundo, y luego inicio su política de expansión anexando Austria y
Checoslovaquia, parte de Polonia y Danzing. En adelante, Adolf Hitler concibió el plan
de someter a Europa y dominar el mundo a base de una "Gran Alemania".

c) Las rivalidades imperialistas de carácter económico, debido al renacimiento de la


industria y el comercio alemán, que alcanzaron gran prosperidad, y que lograron
imponerse por su calidad y bajo precio, desplazando, a su vez, de los mercados
mundiales a las manufacturas inglesas y norteamericanas.

d) La rivalidad ideológica surgida entre el bando del Nazi-Fascismo y el formado por


las Democracias y el Comunismo.

Pero la causa más importante para el inicio de la Segunda Guerra Mundial se


encuentra al termino de la Primera Guerra Mundial. Al finalizar la "Gran Guerra"
Alemania fue derrotada y se la culpo únicamente a ella del estallido y de las
consecuencias de la guerra, y no al afán imperialista de la mayoría de las potencias
europeas, así quedo impreso en el Tratado de Versalles (1919), que tenia como
objetivo paradojicamente ser un tratado de paz y que evitase futuros conflictos
armados entre naciones, sin embargo ese tratado fue una humillacion para el pueblo
alemán: se les impuso durísimas indemnizaciones de guerra y además grandes
amputaciones de territorios (poblados de alemanes, que en la Segunda Guerra
Mundial serian restituidos por Adolf Hitler). El Tratado de Versalles en vez de ser un
tratado de paz fue un Tratado de Guerra.

Países Beligerantes de la Segunda Guerra Mundial: Los principales fueron:

- Potencias del Eje: Alemania (con Adolf Hitler), Italia (con Benito Mussolini), Japón (al
mando del emperador Hirohito)

- Aliados: Gran Bretaña ( Winston Churchill), Francia (con el presidente Lebrun), URSS
(gobernada por Josef Stalin), luego se sumaria EE.UU

Principales Acciones Militares y Acontecimientos Durante la Segunda Guerra


Mundial

I. INVASION A POLONIA(1939).- Los alemanes iniciaron la guerra con la invasión de


Polonia, el 1 de setiembre de 1939. Pese a la heroica resistencia de los polacos, los
alemanes se repartieron el territorio polaco junto a los sovieticos, a causa del Pacto
Ribbentrop-Mólotov firmado entre el Tercer Reich y la URSS.

II. OCUPACION DE DINAMARCA Y NORUEGA.- Con el propósito de atacar Inglaterra,


los alemanes ocuparon Dinamarca y Noruega.

III. INVASION A FRANCIA.- En 1940, por medio de una guerra relámpago (en alemán
Blitzkrieg), los alemanes, después de cruzar Bélgica, Holanda, Luxemburgo y la Linea
Maginot, invadieron Francia y ocuparon París. Francia firmo la rendición; las 3/4
partes de su territorio quedaron bajo la dominación alemana.

IV. BATALLA AÉREA DE INGLATERRA.- De agosto a octubre de 1940, la poderosa


aviación alemana (fuerza aérea del Tercer Reich: Luftwaffe) lanzo toda su fuerza de
asalto a Inglaterra, siendo bombardeadas con extraordinaria crueldad y violencia la
capital, Londres, así como también otras ciudades; una de estas, Coventry, quedo
totalmente destruida. Sin embargo el pueblo ingles, bajo la dirección del genial
estadista, Winston Churchill , supo resistir esta feroz acometida y salio victoriosa
gracias, principalmente, a la labor sacrificada y heroica de su gloriosa aviación.

V. JAPÓN ATACA A LOS ESTADOS UNIDOS.- En la madrugada del día 7 de diciembre


de 1941, en forma sorpresiva y alevosa, los japoneses atacaron la posesión
norteamericana de Pearl Harbor (puerto en las islas de Hawai) en el extremo oriente
(Océano Pacifico), hundieron una poderosa flota de guerra yanqui y destruyeron
centenares de aviones. Este acontecimiento, produjo gran conmoción en el mundo y
determino la declaratorio de guerra de los Estados Unidos al Japón.

En su avance vertiginoso , los nipones se apoderaron de las Filipinas, Singapur,


Birmania , Hong Kong y otras islas del Pacifico, pero cuatro años después, el poderío
norteamericano conseguía rendir al Japón mediante el empleo de bombas atómicas
lanzadas en las ciudades japoneses de Hiroshima y Nagasaki.

VI. INVASION A LA URSS

(Rusia).- El 22 de junio de 1941, los alemanes iniciaron la invasión al territorio de la


URSS en forma sorpresiva y sin previa declaratoria de guerra. La gigantesca
maquinaria bélica alemana, que contó con mas de tres millones de soldados y millares
de aviones y tanques, consiguió penetrar profundamente el territorio enemigo,
después de vencer la obstinada resistencia de los rusos quienes luchaban con singular
valor y heroísmo en defensa de su territorio, ocasionando, así, cuantiosas bajas a los
alemanes. La misma ciudad de Moscú fue sitiada por los alemanes, pero la rendición
soviética esperada no llego.
Los sovieticos, bajo la hábil dirección de su gobernante, el Mariscal Josef Stalin,
detuvieron el poderío alemán en las batallas de Mink, Kiev, Karkov, Smolenko y sobre,
en las celebres acciones de la Batalla de Leningrado, Sebastopol y Stalingrado. Al
comenzar el año de 1945, el ejercito alemán se encontraba en franca retirada del
frente oriental empujado por el Ejercito Rojo (ejercito comunista de la URSS)
comandados por los generales rusos Konev y Zukov, quienes consiguieron ocupar la
ciudad de Berlin y, de acuerdo con los aliados, aceptaron la rendición de Alemania.

VII. CAMPAÑA DE AFRICA.- En 1941, tropas alemanas e italianas, comandadas por el


genial Mariscal de Campo Alemán Erwin Rommel, apodado el Zorro del Desierto por
sus habilidades militares en el desierto africano, ocuparon el noroeste africano y
avanzaron hasta las puertas de El Cairo, después de derrotar a las tropas inglesas;
pero reorganizadas estas, a base del Octavo Ejercito, de reciente creación, al mando
del Mariscal ingles Bernard Law Montgomery, iniciaron la contra-ofensiva que
concluyo en una resonante victoria sobre el enemigo, el que tuvo que abandonar el
norte africano.

VIII. INVASION A EUROPA.- En 1943, poderosos ejercitos aliados (principalmente


anglo-norteamericanos) desembarcaron en África del Norte, apoderándose luego de
Sicilia, de la península Itálica y finalmente prosiguieron su avance rumbo al centro de
Europa.

Por otra parte, en junio de 1944, nuevos contingentes aliados iniciaron la invasión de
Europa por Francia. El 25 de agosto fue liberada la ciudad de París. Los alemanes
comenzaron a replegarse sobre el Rhin, ante el tremendo empuje de los ejercitos
coaligados, comandados por el general norteamericano Dwight D. Eisenhower, los que
poco después invadieron territorio alemán. Mientras tanto, los sovieticos (Ejercito
rojo), en su arrollador avance, se aproximaban por el este rumbo a la ciudad de Berlin,
la que cayó el 2 de mayo de 1945, Alemania pidió la paz y se rindió
incondicionalmente a los aliados. Se dice que antes de la caída de la ciudad de Berlin,
capital del Tercer Reich, Adolf Hitler se suicido en un búnker.

IX. RENDICIÓN DEL JAPÓN.- Hasta comienzos de 1945, la vigorosa contra-ofensiva


norteamericana al mando del celebre general Douglas MacArthur, consiguió recuperar
varias islas del Pacifico Oriental (Filipinas, Okinawa, etc), pero su principal objetivo
era la ocupación del propio territorio del Japón. El día 6 de agosto de 1945, los
norteamericanos lanzaron la primera bomba atómica sobre la ciudad japonesa de
Hiroshima y tres días después, cayó la segunda sobre la ciudad de Nagasaki.
acontecimiento que asombro a la humanidad y determino, a su vez, la rendicion
incondicional del Japón. Dicha rendición se firmo en el acorazado "Missouri", entre el
general Mac Arthur, en nombre de los Estados Unidos, y los representantes del
gobierno japones.

Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial

1. La rendición de Alemania, Italia y Japón.

2. La perdida de millones de vidas, la destrucción de grandes ciudades, el


empobrecimiento de muchas naciones, la escasez de trabajo y la crisis económica
mundial.

3. La II Guerra Mundial dio paso al encumbramiento de los Estados Unidos y la URSS,


erigidos en las dos potencias mas grandes del mundo, y la rivalidad surgida entre las
mismas, rivalidad que se ha puesto de manifiesto mediante una marcada competencia
militar, política y científica que amenazo la paz mundial (Guerra Fría).

4. El considerable desarrollo de la ciencia, que culmino con el aprovechamiento de la


energía atómica.

5. La creación de un organismo internacional: Las Naciones Unidas (ONU), sucesora de


la fallida Sociedad de Naciones que no logro contener el inicio de la II Guerra Mundial.

EL CONCEPTO GUERRA FRÍA EN LA HISTORIOGRAFÍA

Antes de introducirnos en las definiciones propuestas por la historiografía, creemos


pertinente señalar que las principales diferencias detectadas en las diversas
propuestas historiográficas de la Guerra Fría, radican esencialmente, en el área de la
cronología y las causalidades. Con el fin de sistematizar las principales tendencias
historiográficas, éstas han sido organizadas en dos grandes grupos. En el primero de
ellos se incorporan todos los autores que consideran la Guerra Fría como el conflicto
suscitado entre EEUU y la URSS tras la Segunda Guerra Mundial, mientras que en el
segundo grupo se ubican los autores que consideran como punto de partida de la
Guerra Fría el año 1917.En primer lugar, serán explicadas de modo general cada una
de estas tendencias historiográficas, para luego introducirnos en las propuestas de los
autores seleccionados, intentando destacar las particularidades, puntos en común y
diferencias entre cada uno de ellos.
La clasificación que se propone en este trabajo no pretende soslayar las tradicionales
clasificaciones referidas a las escuelas interpretativas de la Guerra Fría. Por el
contrario, y como se evidencia en las siguientes páginas, esperamos recoger su
propuesta y complementarla.
Como ejemplo de la clasificación tradicional de la Historiografía referida a la Guerra
Fría, se incorpora a continuación la clasificación realizada por Ronald Powaski,
mquien sintetiza las escuelas historiográficas de la Guerra Fría en tres grandes
tendencias: Ortodoxa, Revisionista y Posrevisionista.
“Ortodoxa: según esta interpretación el principal culpable de la Guerra fría fue la Unión
Soviética y Estados Unidos no tuvo más opción que contener y, donde fuera posible,
trastocar la expansión de un estado comunista agresivo que ambicionaba por encima de
todo derribar el capitalismo, la democracia y otros aspectos de la cultura occidental.
Revisionistas: sostienen que Estados Unidos fue el principal responsable de la Guerra
Fría y que la Unión Soviética se vio obligada a reaccionar a la agresividad de un país que
estaba decidido a fomentar la expansión del capitalismo asegurándose el acceso
ilimitado a los mercados y recursos del mundo y resuelto a aplastar a los movimientos
revolucionarios que amenazasen su interés.
Posrevisionista: ésta echa la culpa de la Guerra Fría a ambos bandos. La actuación de
ambos bandos provocó reacciones hostiles en el otro bando y esto creó una especie de
ciclo acción-reacción en el cual el nivel de animosidad se elevaba periódicamente
hasta niveles peligrosos e incluso llegaba al borde de una guerra nuclear total que
ninguno de los bandos deseó jamás.”
Como se puede apreciar, esta clasificación tienen como eje central las causas y los
culpables del origen de la Guerra Fría, y se refiere a las escuelas historiográficas
occidentales, las cuales progresivamente experimentaron una evolución hacia la
objetividad interpretativa.

1. La Guerra Fría: conflicto suscitado entre Estados Unidos y la Unión Soviética


tras la Segunda Guerra Mundial.
Aspectos principales de esta definición

Tradicionalmente se denomina Guerra Fría a la hostilidad comenzada tras la Segunda


Guerra Mundial por las dos grandes potencias vencedoras de dicho conflicto, es decir,
Estados Unidos y la Unión Soviética. Estas potencias vinieron a ocupar el vacío de
poder generado a partir de la decadencia de las antiguas potencias europeas que para
1945 se encontraban desgastadas y al borde del colapso económico, incluso
Inglaterra, que no había sido vencida estaba en decadencia, desangrada por los años
de guerra.
Desde esta perspectiva, tras la Segunda Gran Guerra comenzó un nuevo conflicto de
orden mundial, pero con características singulares, era un conflicto no declarado que
permaneció latente por 45 años entre los dos principales vencedores de la Segunda
Guerra Mundial. Tras la derrota de Hitler y de la Alemania Nazi, Estados Unidos y la
Unión Soviética habían perdido la razón de su unión, ya no existía el enemigo común y
se encontraban frente a frente en la mitad del continente europeo, justo hasta donde
sus ejércitos habían logrado llegar en el avance contra las tropas nazis. En efecto, fue
Europa el primer escenario de la Guerra Fría, no obstante, una vez que ambas partes
aceptaron la existencia de sus respectivas zonas de influencia, la rivalidad se desplazó
hacia zonas periféricas, a países de Asia, África y América Latina. Fue en estas zonas
donde las dos potencias midieron su poder, ya sea a través de métodos indirectos
(influencia, magnetismo) o directos (intervención económica y/o militar).

Son los últimos meses de la Segunda Guerra Mundial y los acontecimientos


inmediatamente posteriores los que marcarán el derrotero de las relaciones
internacionales de los próximo 45 años, es decir, hasta el momento en que uno de los
actores sucumbe y pierde la calidad de Gran potencia en el escenario internacional.
Las diferencias se hicieron insostenibles una vez terminado el combate contra el
enemigo común. Cada uno de los vencedores poseía una visión particular del mundo y
las contradicciones se hacían evidentes e infranqueables en aspectos tales como la
organización económica, política y social que cada uno propugnaba. En efecto, el
diálogo mantenido entre estos dos mundos durante la Segunda Guerra Mundial, no
logró mantenerse una vez que ya no existían razones para continuar perteneciendo al
mismo bando. Así se fueron configurando dos mundos opuestos que derivaron luego
en dos bloques militares y económicos en permanente tensión.

Como se puede apreciar, los elementos constitutivos de esta definición son muy
generales y sólo especifican que el eje de partida de la Guerra Fría se encuentra tras la
segunda Guerra Mundial. Entre los autores que adhieren a esta perspectiva
historiográfica analizaremos las propuestas de Juan Pereira, Julio Gil, Rafael Aracil,
Eric Hobsbawm, Henry Kissinger, Geoge Kennan, Analdy Dorynin, Jean Duroselle y
algunos ejemplos destacados de la Historiografía Oficial de la Unión Soviética.

LA GUERRA FRÍA

LA GUERRA FRÍA, EL FIN DE LA GUERRA FRÍA Y EL SURGIMIENTO DE UN NUEVO


ORDEN

Un mundo Bipolar

La Guerra Fría fue un conflicto de orden mundial entre Estados Unidos y la Unión
Soviética. Estos países en el transcurso del siglo XX se instalaron en la cúspide del
poder, alcanzando ambos la categoría de superpotencias. Tradicionalmente se
considera que este peculiar conflicto tuvo su punto de partida tras la Segunda Guerra
Mundial, una vez que los dos principales vencedores no lograron compatibilizar sus
tan disímiles puntos de vista respecto de los destinos que habrían de seguir los
territorios que habían sido asolados por la guerra. Sin embargo, no es posible
comprender el conflicto suscitado entre Estados Unidos y la Unión Soviética a partir
de 1945, si no se tiene presente el origen de las desavenencias entre ambas entidades
políticas, es decir, el año 1917, cuando se produjo la Revolución Bolchevique en Rusia.
A partir de este momento el comunismo se presenta como una seria alternativa frente
al capitalismo.
La Guerra Fría fue una lucha que alcanzó su concreción máxima, una vez que ambas
entidades políticas -EEUU y URSS- se instalaron en la cúspide del escenario
internacional, quedando frente a frente en mitad del continente Europeo; allí, hasta
donde sus ejércitos habían logrado llegar en la arremetida contra las tropas nazis.
Desde esta perspectiva, la Segunda Guerra Mundial sólo vino a constituir el último
paso que hizo de la Guerra Fría un conflicto de orden mundial. Así, la alianza forjada
entre la Unión Soviética y los países occidentales a partir de 1941, sólo habría
significado un paréntesis en la historia de la Guerra Fría. Como señala el historiador
británico, Eric Hobsbawm, la Alianza de Guerra contra Hitler constituyó un hecho
insólito y temporal, y a la vez “un proceso paradójico, pues durante la mayor parte del
siglo, excepto en el breve período de antifascismo, las relaciones entre el capitalismo y
el comunismo se caracterizaron por un antagonismo irreconciliable”. En efecto, esto
último es clave para comprender los acontecimientos que se suscitaron tras el fin de la
guerra. Aquella “insólita alianza” no logró sobrevivir una vez que el enemigo común
había sido derrotado. De la guerra no salió un mundo unido, sino uno bipolar. A partir
de 1945 la victoria había hecho desaparecer el único lazo que unía a los aliados. Tras
la Guerra se encontraron frente a frente dos sistemas opuestos de organización de
recursos, el Socialismo y el Capitalismo.

La Guerra Fría se manifestó inicialmente en Europa, donde se produjeron las primeras


fricciones entre las dos superpotencias, no obstante, pronto cada una aceptó,
tácitamente, la esfera de influencia de su oponente y así se estabilizó, o más bien se
congeló la división de Europa durante todo el período que abarca la Guerra Fría, desde
1945 hasta 1989-1991. Este último factor fue la causa para que la Guerra Fría se
extendiera hacia la periferia, especialmente, a aquellos lugares donde la delimitación
de las influencias aún no estaba definida. Como ejemplo crucial se encuentra Asia, con
la excepción de Japón, que tras su derrota pasó a ser controlada exclusivamente por
Estados Unidos.

La Guerra Fría fue un conflicto global de carácter económico, político, ideológico y


cultural entre dos bloques antagónicos, liderados por Estados Unidos y por la URSS.
Tal conflicto mantuvo un estado permanente de tensión internacional; la
confrontación este-oeste no fue directa, sino que se hizo a través de terceros países.

Entre las principales características de este conflicto podemos consignar las


siguientes

– Insolubles diferencias de los modelos políticos y económicos auspiciados por cada


uno de los contendientes (capitalismo y democracia liberal v/s socialismo y
democracia popular)
– Manifestación de las hostilidades a partir del apoyo económico y militar a terceros
países.

– Peligro atómico como factor fundamental para no arriesgarse a sostener una guerra
directa.

Você também pode gostar