Você está na página 1de 7

Unidad 1

El profesional del Derecho: El Abogado: El abogado: era conocido como el patronus (protector) en referencia al pater
(padre): patrocinari significaba “defender, proteger” y causidicus “el que expone una causa”.
Justiniano se refería al abogado como una persona que aclara los hechos ambiguos de las causas. Eran una especie de
militantes que (a diferencia de las espadas y escudos para combatir) confiaban en la fuerza de su palabra para defender
la esperanza, la vida y la descendencia de los que sufren.
Actualmente, el abogado es básicamente una persona que ejerce profesionalmente la defensa jurídica de una de las
partes en los procesos judiciales y administrativos. Para poder ejercer la profesión se debe estar inscripto en un colegio
de Abogados o tener una autorización estatal para ejercer.
Ejercicio de la profesión: el Abogado es una persona con título de grado , habilitado conforme a la legislación de cada
país , que ejerce el Derecho. Es un auxiliar activo e indispensable para la administración de la Justicia. El objetivo
fundamental es colaborar con la defensa de la Justicia. Cuenta con una formación teórica que le permite intervenir en la
resolución de conflictos judiciales y extrajudiciales, en la función pública, la magistratura, la enseñanza, etc.
Se encargan de defender una de las partes en litigio. Ofrece a su cliente un enfoque “justiciable”. Debe destacarse, como
función básica y primordial del abogado, la intervención PREVENTIVA. Para aconsejar y evitar futuros conflictos sociales.
El abogado trabaja, más que en juicios, en un rol de mediador extrajudicial. En todos los procedimientos, en escritos o
presentación judicial, el abogado debe tener una firma de su cliente y de un profesional del Derecho para garantizar su
defensa en el proceso. La actuación profesional se basa en principios de libertad e independencia sin prejuicio de la
confianza y buena fe (que el cliente debe otorgarle). Debe litigar de manera consciente respecto a la responsabilidad
social en la que se halla, al servicio de la paz social. Las personas que no tienen la posibilidad de pagar, pueden dirigirse
a los defensores “ad honorem” y Abogados oficiales defensores cuando dependen del Estado.
Distintos Roles: Los abogados son profesionales de las Cs. Jurídicas cuya misión es la defensa de los Derechos de las
personas, ante un tribunal o extrajudicialmente. Algunos de sus roles son:
-Juez: es un abogado investido por el Estado de la potestad de administrar Justicia. Es un servidor público. Es Juez quien
ante un conflicto de otras personas tiene el poder (conferido por el Estado) para declarar la voluntad de la ley mediante
la autoridad imperativa y coactiva. Es imparcial. Existen el Juez “a quo”, que es en primera instancia y puede apelar ante
el superior que es el Juez “ad quem”.
-Fiscal: Funcionario público encargado de defender los intereses del Estado. Es parte legítima de todos los juicios
administrativos y en todos aquellos que confieran a los derechos estatales. Este abogado es un ministerio fiscal. Ejerce
una intervención en función de parte y no de poder. Realiza el control jurisdiccional de la Administración Pública, en
igualdad a los particulares. Sus facultades directivas carecen de imperium.
- Conciliador: Intenta resolver, mediante un acuerdo de partes, un conflicto ya existente. Es la colaboración de un tercero
que puede tener efectos positivos (evita procesos posteriores) o negativos (traerá, probablemente, secuela judicial).
Puede ser judicial o extrajudicial:
JUDICIAL: es un medio alternativo a la resolución del conflicto mediante una sentencia. Esta clase de sentencia está
dirigido por el Juez de causa que convalida lo acodado por las partes otorgándole eficacia de cosa juzgada.
EXTRAJUDICIAL: Es un medio alternativo del proceso judicial, las partes resuelven sus problemas sin someterse a un
juicio.
-Mediador: Desempeña el rol de simple comunicador entre las partes y no es árbitro ni juez. No es él quien resuelve,
sino las partes mismas. Es decir, es un proceso equitativo y no determinan el resultado ( ahí radica la diferencia entre
conciliador y juez).
- Árbitro: Es un proceso que se trata de resolver extrajudicialmente las diferencias entre las partes. Es lo más aproximado
a un litigio común. Tiene una estructura de proceso judicial. Tiene un rol similar a un juez donde las partes deben
presentar los hechos y sobre esa base se decide la controversia. La decisión, en el arbitraje, no emana del Estado
(jueces) si no que de particulares libremente elegido por las partes. Se diferencia del mediador y el conciliador porque
no ayuda ni colabora con las partes. Más bien impone una solución que expresa a través del Laudo Arbitral. Son las
partes quienes deciden voluntariamente llegar al arbitraje.
-Abogado asesor: Mediante el nombramiento o contrato, tiene la misión de asesorar a un organismo público o privado.
-Abogado consultor: A este profesional se le solicita que dictamine sobre una o varias consultas que se le han formulado
de manera verbal o escrita.
-Abogado del Estado: Profesionales del Derecho que asesoran o defienden en juicio a los organismos del Estado.
-Abogado del Ministerio público Fiscal: tiene como misión defender los derechos de la Sociedad y del Estado.
-Abogado del Ministerio público y popular: Su misión consiste en la defensa de los derechos e intereses de los menores
y de las demás personas a quienes afecta una incapacidad de hecho en los términos del Código Civil.
-Abogado de Oficio: Ejerce libremente su profesión , y realiza tareas determinadas. ( abogados de “pobres).
La función social del Abogado:
La función social el abogado (judicial o extrajudicialmente) es la defensa de los Derechos de las personas en función del
Derecho, la Justicia y la moral. Esa defensa surgen de una o varias normas jurídicas que lo establecen. Debe luchar por
la Justicia fundando su defensa no sólo en la constitución o leyes. Sino, también en principios de Justicia de los cuales no
se permite el desconocimiento humano. Otro de los elementos que debe tener en cuenta el abogado es la Moral . Debe
regirse por una ética profesional .
Profesionales del Derecho:
Escribanos: persona encargada de llevar un registro público, en el que consta la celebración de ciertos actos, que
adquieren así un carácter de auténticos, es decir, de realmente celebrados, con relación a todas las personas. Su función
es “dar fe” de la realización de ciertos actos ante él. Los escribanos pueden ejercer la escribanía pero no pueden actuar
como letrados porque el ejercicio de ambas profesiones es INCOMPATIBLE.
Procuradores: Son personas que tiene la capacidad de actuar ante los tribunales para gestionar la defensa de sus
derechos de dos maneras.
a) Personalmente
b) por representante, a quien se da el nombre de procurador.
Es un representante para actuar en juicio. Es decir tiene la autorización para gestionar la tramitación de un proceso en el
que su representado es parte. La exigencias para actuar como procurador es :
Inscripción en matrícula de abogados o en la de procuradores y para lo cual necesitarán
1. Acreditar identidad personal
2. Mayoría de edad
3. Título habilitante
4. Domicilio legal en la jurisdicción.
Formación del Abogado:
Para ejercer la profesión de Abogado en el territorio de la prov. De Bs As.
- título de abogado expedido por una Universidad Nacional o privada reconocida.
- estar inscriptos en la matrícula de uno de los Colegios de Abogados
Deberá acreditarse la profesión con el diploma original debidamente inscripto y legalizado.
Funciones del Abogado:
patrocinar o representar causas propias o ajenas. Evacuar consultas y prestar todo tipo de asesoramiento en cuestiones
de problemas jurídicos.
Responsabilidades del Abogado (Art.58):
Prestar asistencia personal como colaborador del juez y al servicio de la justicia. Patrocinar o representar a los
declarados pobres en caso de que la ley determine. Aceptar el nombramiento que le hicieren los jueces o tribunales y
las misiones que le encomiende, tener estudio dentro del Departamento Judicial que se encuentre matriculado. Dar
aviso al colegio departamental de todo cambio de domicilio, del cese o la reanudación del ejercicio profesional. Guardar
secreto profesional. No abandonar los juicios mientras dure. Una vez que el abogado acepta el poder conferido, asume
toda responsabilidad que las leyes imponen a los mandatarios no pudiendo desligarse del caso hasta que haya cesado
legalmente su cargo.
Paso de inscripciones:
Título / DNI/Domicilio real y legal.
Debe acreditar buena conducta y concepto público (Registro nacional de residencia).
Inhabilidad: No se puede inscribir en el colegio de abogados.
- condenados por delito doloso (con conocimiento y voluntad) durante el tiempo que dure la condena.
-Quebrados o fallidos hasta su rehabilitación. ( no puede ejercer hasta saldar sus cuentas).
-Los Sancionados con exclusión de la matrícula profesional hasta que la ley lo establezca.
Incompatibilidad absoluta: no pueden ejercer la profesión hasta que dure la incompatibilidad.
-El presidente y vice.
- Gobernados y vicegobernadores.
-Funcionarios y magistrados del poder judicial.
-Jefes de gabinete o ministro.
-Escribanos, martilleros, contadores, auxiliar de la justicia.
-Abogados y procuradores jubilados.
Incompatibilidad Relativa: Ejercen la profesión salvo en determinados casos
- funcionarios de servicios policiales en actividades NO PENAL.
-Abogados que se hayan desempeñados como magistrados o funcionarios antes de que pasaran 2 años desde que
cesaron el cargo.
-legisladores nacionales o provinciales en casos contra el fisco
-intendente y concejales municipales mientras dure el ejercicio de su mandato.
Funciones de los colegio de abogados (art 19):
-El gobierno de la matrícula de los abogados y de los procuradores.
-asistencia jurídica a quienes padezcan de recursos.
-Poder disciplinario sobre abogados y procuradores que actúen en su departamento
-Asistir y defender a los miembros del Colegio para brindarles libre ejercicio de la profesión.
Defensa de los pobres
Art. 22: Cada colegio deberá establecer un consultorio jurídico gratuito para personas carentes de recursos y le
asegurará asistencia gratuita. La consultoría y asistencia gratuita son carga pública.
Art.23: Podrá admitirse como practicantes los estudiantes de derecho que lo soliciten en el número , modo y
condiciones que establezca el Consejo Directivo de cada Colegio Departamental. Serán supervisados por un responsable
directo de su actuación.
Sanciones del abogado (Art.28):
Las sanciones disciplinarias son:
-Advertencia: individual o presencia del Consejo Directivo, según la importancia de la falta
-Multa: hasta su importe equivalente a cien jus.
-Suspensión en la matrícula profesional: hasta 2 años.
-Exclusión de la matrícula profesional.
Prohibiciones (Art.60):
-Patrocinar a ambos litigantes en un juicio
-Patrocinar y representar individual y simultáneamente a las partes los abogados asociados entre sí.
-ejercer su profesión en un conflicto en donde en cuya tramitación hubiere intervenido como magistrado, funcionario o
administrativo.
-Aceptar un patrocinio o representación en asuntos en que haya intervenido un colega sin previo aviso.
- publicar avisos o propagandas por cualquier medio de difusión que pueden producir engaños o servicios contrarios a la
ley.
-Requerir a la remuneración para la obtención de los asuntos.
-Celebrar contratos de sociedad con profesionales que no sean abogados.
-Construir domicilio en oficinas públicas , excepto cuando se trata de funcionarios o empleados públicos.

Unidad 2.
El conocimiento: Concepto: Son los contenidos descubiertos que integran el patrimonio cultural del ser humano . Se
obtiene a través de la experiencia personal, la observación, la instrucción del experto, o el estudio.
El conocimiento distingue a la humanidad de las especies de animales. Todas las sociedades adquieren, preservan
transmiten una cantidad sustancial de saberes mediante el lenguaje.
Conocimiento vulgar: conocimientos pre científicos, ingenuo imperfectos de un objeto. Es un conocimiento que tiene
una persona sin preparación especial sobre él y derivado a la experiencia misma de la vida. Es incierto, superficial no
metódico.
Conocimiento científico: Es un sistema de conocimientos verdaderos y muy probables. Tienen un sentido limitado, a un
cierto sector de objetos. Es un conocimiento cierto, de certeza objetiva. Es explicado y fundamentado en rigurosas
comprobaciones. Utiliza una metodología científica. Es también sistemático , justificado y probado. Es un conocimiento
concreto, de sentido limitado. Distingue lo verdadero de lo falto a través de métodos de conocimiento. Se comunica a
través de un lenguaje científico, preciso e unívoco.
Conocimiento filosófico: Estudian problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento,
la verdad, la moral , la mente y el lenguaje. Distingue en el uso de argumentos racionales y métodos de la ciencia
experimental, es decir las investigaciones se realizan de una manera no empírica a través de la especulación, el análisis
conceptual o experimentos mentales.
Pueden ser autónomos, que es un saber sin supuestos. No presupone ciertos conceptos como la ciencia, si no que
intenta cambiar la realidad. Hace de ella un problema y somete el conocimiento a un riguroso análisis. Es pantónomo,
cuando abarca la totalidad de los objetos, en todo aquello que tiene universalidad, en los problemas de mayor
generalidad y profundidad.
Los objetos: Distingue entre los objetos que están tomados de la realidad (reales) de los que son pensados (ideales) y
de los que participan de la naturaleza de los reales e ideales (culturales). El objeto varía dependiendo el ámbito en el que
se lo defina. Por lo tanto, los objetos pueden ser:
- Materiales o reales: si poseen materia o forma definida.
-Abstractos: sólo son conceptos sobre los que se puede accionar intelectualmente.
-Culturales: son producidos por el ser humano en atención a algo significatio.
El método en relación con los objetos: objetos ideales, naturales y culturales.
Es el medio utilizado para llegar a un fin. La primera ventaja que proporciona el método es evitar el error. Además,
puede y debe aplicarse a cualquier campo del saber para optimizar conocimientos y descubrir nuevas verdades.
método deductivo:
A) . Directo: Se obtiene a partir de una sola premisa. La conclusión es directa sin intermediarios.
B)Indirecto:
método lógico – inductivo: Aplica los principio descubiertos a cssos particulares a partir de un enlace de juicios.
método empírico: los fundamentos radica en la percepción directa del objeto de investigación y del problema.
método racional: Se aplica a objetos que no son realidades, hechos o fenómenos susceptibles de comprobación
experimental. Se procura obtener una comprensión y visión más amplia sobre el hombre, la vida, el mundo y el ser.
Los objetos:
objetos ideales: No ocupan lugar en el espacio ni están sujetos a cambios temporales o a la causalidad. Cuando se opera
con objetos ideales, el método utilizado es de índole racional- deductiva.
Objetos naturales: Requieren un método empírico-inductivo, cuyo empleo constituye el acto de un conocimiento
denominado explicación. Los elementos del método son : observación, experimentación, registro y análisis de datos,
análisis de resultados, pronósticos sobre la hipótesis, conclusiones.
Objetos culturales: método empírico dialéctico. Se constituye sobre acto de comprensión.
Filosofía del Derecho
Va más allá de la ciencia ya que su objeto específico es el conocimiento de lo universal. Sólo le interesa la totaliad, el
todo, su coordinación y la explicación final. El pensamiento filosófico permite juzgar el ordenamiento impuesto por la
voluntad de uno, permitiendo influir en las modificaciones del sistema, procurando su aproximación progresiva al ideal
de justicia. Para Zorraquín Becú el derecho comprende tres temas fundamentales:
-ontología jurídica: Investiga qué es el Derecho para definirlo y preciar su concepto.
-Gnoseología Jurídica: Analiza la posibilidad de obtener una noción cabal del Derecho y de la Justicia y del objeto del
conocimiento jurídico.
-Deontología Jurídica: Investiga la finalidad del Derecho y el fundamento de su obligatoriedad.
Ciencia del Derecho: Se ocupa del derecho positivo, es decir de las normas jurídicas que están o han estado en vigencia
en los diferentes países para, de ese estudio, extraer las nociones generales que le permitan elaborar teorías, conceptos
y construcciones jurídicas. El objetivo es construir una teoría sistemática. Se ocupa principalmente de: A) los elementos
del derecho: (sujetos, objetos, relación jurídica) y los problemas vinculados con ellos. B) la técnica jurídica (elaboración
de normas y aplicación al derecho).C) Las fuentes del Derecho: ley, costumbre, jurisprudencia y doctrina.
Introducción al Derecho : Estudia las nociones generales del Derecho, ofrece un panorama de las diversas ramas. Las
partes son: 1) Teoría del derecho: nociones fundamentales de filosofía y Cs. Del Derecho.2)Enciclopedia del derecho
positivo: Estudia las diversas ramas para señalar sus límites y problemas principales. 3) Reseña sintética de la evolución
del Derecho.
Derecho comparado: Estudia los diversos sistemas jurídicos positivos con el propósito de uniformarlos y orientar su
reforma. Tiene como fin facilitar los elementos de otros sistemas para establecer las diferencias, determinar los
caracteres generales que sean permanentes y promover reformas legislativas en los derechos nacionales e intentar de
llegar a una uniformidad internacional de las legislaciones.
Historia del Derecho: investiga el pasado jurídico de una sociedad determinado de la humanidad con el objeto de
analizar la evolución de las instituciones y sistemas jurídicos. Su objeto de estudio es el pasado jurídico a través de las
fuentes del conocimiento :
-Fuentes jurídicas: derecho consuetudinario, obras doctrinarias, etc.
-Fuentes no- jurídicas: obras que no tienen el propósito de exponer el derecho .
Se interesa por la forma de vida jurídica que han tenido las sociedades a través del tiempo.
Unidad 3
La justicia: Se basa en el consenso de los individuos de la sociedad de lo bueno y lo malo y los aspectos prácticos de
cómo debe organizarse la sociedad. El fundamento de la justicia está codificado en disposiciones escritos por jueces y
personas imparciales respecto a los miembros e instituciones de la sociedad y los conflictos que aparezcan en sus
relaciones. El término Justicia proviene de Iustitia es decir, en Roma, justicia (según Ulpiano) es “la constante y perpetua
voluntad de dar a cada uno lo suyo”. Implica el reconocimiento judicial de lo que se estima bueno y justo.
La justicia como Virtud, ordenamiento jurídico e ideal.
La virtud: le interesa conocer las virtudes de aquellos que practican Justicia.
Ordenamiento jurídico: Es el aspecto realista que investiga los actos de los seres humanos entre sí.
Ideales: es un objetivo superior al derecho que le sirve de fundamento, o sea que realiza un ideal de justicia.
La justicia como virtud: La justicia es voluntad porque se realiza por una conducta dirigida por cada uno y por la razón.
El acto virtuoso es determinado por lo voluntario y ,es constante y perpetuo ya que es una disposición del alma.
CICErÓN:”la justicia es un hábito del alma, observado en el interese común , que da a cada cual su dignidad”
La justicia como ordenamiento jurídico: Es un punto objetivo sobre la justicia, debe asegurar la justicia en las relaciones
sociales. No es un acto individual sino social. Es una imposición de una voluntad superior ( cuando debe resolverse
casos) que surge de la Ley, y por lo tanto el acto justo debe cumplir lo establecido por el ordenamiento.
La justicia como ideal: Es un valor, un arquetipo perfecto que encarna en ciertos actos o en ciertas cosas otogándoles
esa cualidad. Es buscar las soluciones más justas.
Injusticia: Es el vicio que se opone directamente a la virtud de la Justicia.
Ilegalidad: consiste en obrar en contra del Derecho Positivo. Es toda norma contraria a la superior que le da validez y a
todo acto contrario a Derecho.
Arbitrariedad: falta propia de toda persona que ocupe una situación jerarquizada. Consiste en un abuso de poder en
ocasión o en ejercicio de su cargo.
Lo justo: “lo que está de acuerdo con la justicia y la razón” y lo legal es “lo que se ajusta a los preceptos de la ley.
Justicia: Socrátes y Platón concebían a la justicia como una virtud universal. Aristóteles distinguía la Justicia general de
un particular.
Lo jurídico: plexo normativo que ha sido impuesto al ser humano que no tiene posibilidad de cumplir o no cumplir lo
que se ha establecido, sino que debe hacerlo para evitar la sanción.
Objeto de la justicia: orden, paz y seguridad.
Orden: Es el fin y la consecuencia del Derecho. El exceso de orden puede conducir a la injusticia (ya que el orden se
opone a la libertad porque son conceptos opuestos) que no es otra cosa que el desconocimiento de las libertad. El
régimen debe conciliar entre una y otra necesidad. Es un elemento para la convivencia y para el desarrollo armónico de
las actividades sociales.
La Paz: Estado de tranquilidad o quietud. La paz social se da como un entendimiento y buenas relaciones entre los
grupos dentro de un país. Es un ideal de vida que se desea tanto a nivel social como personal. Se considera que la paz
debe ser una de las finalidades que debe ponerse el Derecho.
La seguridad: Ausencia de riesgo o también a la confianza en algo o alguien. Se puede entender como un objetivo y un
fin que el hombre anhela constantemente como una necesidad primaria. La seguridad jurídica permite en los individuos,
Estados, grupos sociales a estar convencidos de que sus derechos serán respetados y las situaciones jurídicas no serán
alterados.
Unidad 4.
Ius: Los Romanos denominaban “ius” a todo lo lícito e injuria a todo lo ilícito (“lo bueno y equitativo”). Celso consideraba
al ius como “El arte de lo bueno y equitativo”. Hace referencia al derecho humano. Era la fórmula que prescribía la
observancia de una norma.
Derecho: Sistema de normas que rige las relaciones entre los individuos. Las normas del Derecho son obligatorias y
coercitivas (se pueden aplicar al a fuerza). La Coacción (actúa por medio de la psicología) es la presión psicológica que el
Derecho ejerce sobre la persona. La palabra Derecho tiene una significación ambigua y por eso deben distinguirse sus
significados en sentido subjetivo y sentido objetivo:
Subjetivo: es la facultad que tiene una persona de realizar determinados actos.
Objetivo: alude a la regla obligatoria que nos constriñe a obrar o no obrar de una manera determinada.
Teorías del Derecho ¿Qué determina el carácter obligatorio de las normas jurídicas?
Teorías teocráticas: Es el mandato de la divinidad, es una respuesta antigua admitida desde las épocas primitivas. Es el
hecho de obedecer las normas porque está en la voluntad de Dios.
Teorías autocráticas: Se relaciona con el mandato del Estado o de un gobernante. Esta teoría sostiene que habría que
obedecer al príncipe o emperador porque tiene fuerza de ley.
Teorías iusnaturalistas: expresan que el orden jurídico se justifica por su conformidad a los principios superiores que
deben guiarlo y cuyo conocimiento permite valorar el contenido de las normas. La equidad es la justa rectificación del
Derecho para que se obtenga un resultado justo en los hechos.
Estabilidad y mutabilidad del Derecho: El derecho tiene que ser “estable”, evolucionando su forma paulatina y conforme
a la sociedad. El derecho “muta” a partir de la necesidad y hay normas que derogan o abrogan. La caducidad es cuando
la propia ley tiene fecha de vencimiento, y es la evolución social quien determina este desenlace .
Unidad 5.
El derecho positivo: Está en una constante transformación de acuerdo con las exigencias de los cambios sociales y el
progreso general. Es un conjunto de normas que rigen obligatoriamente en un determinado tiempo y espacio.
El derecho con relación al tiempo:
Una ley es obligatoria cuando es publicado en el boletín y la ley indica desde cuándo entra en vigencia. Si la ley guarda
silencio, se contarán los 5 días posteriores al hecho de haber sido publicada en el boletín oficial. La ley es una norma
jurídica que se aplica desde el momento que entra en vigencia hasta el futuro. ( ir retroactiva) . Algunas leyes tienen
efecto de retroactividad, es decir alcanza a los momentos previos antes de que la ley haya sido formulada.( por ejemplo,
sale un decreto que a partir del mes de mayo hay aumento de sueldo, pero es publicada en Agosto. Por lo tanto, el
trabajador recibirá la diferencia desde mayo hasta agosto). La retroactividad no puede afectar los derechos amparados
por las garantías constitucionales ( art. 3 del Cod. Civil) Estas normas de orden público , son establecidas por el Estado, y
al tener importancia social no permite modificación.
El derecho con relación al Espacio: Una ley se aplica en determinado territorio. El desplazamiento de las personas
origina el problema jurídico de conocer cuáles son los derechos que debe aplicarse.
Caracteres del Derecho: el fin de estas normas es establecer un orden justo .
Abstracto y general: El derecho es general y procura el bien para todas las personas de un territorio y no es específico de
ningún miembro.
Obligatoriedad: si la norma está su aplicación es obligatoria.
Coercitivo: Se puede exteriorizar su aplicación por fuerza. El monopolio de la fuerza la tiene el Estado.
Relación Jurídica: Se establece si hay un acto jurídico . Se concibe como un vínculo entre personas regulado por el
Derecho. Los sujetos que forman parte de la relación jurídica se llaman activo y pasivo o acreedor y deudor.
El activo/acreedor tiene la facultad de poder exigir el cumplimiento de una prestación mientras que los
pasivos/deudores tienen el deber o la obligación de hacerla efectiva.
La conducta de estos sujetos del derecho puede ser:
-Dar
-Hacer
-No hacer ( abstención): Evitar la conducta porque es obligatorio NO hacerlo.
Es la conducta que debe adecuar el sujeto pasivo de la relación jurídica para satisfacer el derecho subjetivo del acreedor.

Derecho Subjetivo: Facultad para obrar en virtud de la norma.


Derecho comparado: Son las disciplinas jurídicas que se encargan de comparar determinadas normas jurídicas en
diferentes ordenamientos legales. Compara normas aplicando en un determinado tiempo y espacio.
Derecho público: Interés especial del Estado, intervención del Estado cuando actual en un rol de superioridad ante los
particulares. El estado impone mientras que el Derecho Civil trata las relaciones entre los particulares en relación de
igualdad.
Unidad 6.
Derecho: Sistema de normas coercibles que rige las relaciones intersubjetivas ( dos o más personas). El fin del Derecho
es la justicia (orden, paz y seguridad) , y el objeto es la conducta humana. El derecho se clasifica en objetivo y subjetivo.
El derecho subjetivo es la facultad jurídica /obligación jurídica que crea una relación con otra parte, es decir una relación
jurídica. Esta relación entre dos o mas personas tiene el derecho a exigir . Cada posición que ocupa una parte es una
situación jurídica y esta misma puede ser fundamental ( rige las relaciones humanas más importantes) o derivada
(relaciones jurídicas menos importantes).
Hechos y actos jurídicos: Nace del código civil. Define al hecho como todo acontecimiento suceptible de adquirir
(crear), modificar(cambiar), transferir(pasarlo a otro) y extinguir(termina) derechos y obligaciones.
Los hechos pueden ser
-Naturales: Provienen de la naturaleza y pueden tener efecto jurídico o no.
-Humanos: Realizado por el hombre y pueden ser voluntarios o involuntarios.
Para determinarse esto debe tener 3 requisitos: Discernimiento (entender lo que se hace o no), Intención (querer realizar
el acto), Libertad (actuar sin coacción). Un acto, es involuntario cuando uno de esos requisitos no se da.
Los voluntarios pueden ser lícitos (conforme a la norma) o ilícitos (contrario a la norma).
un acto ilícito :
- Delito -> actuar con DOLO ( tener la intención y voluntad de causar un daño o prejuicio)
-Cuasidelito-> A través de la culpa (actuar con imprudencia o negligencia)
un acto lícito:
-Acto jurídico-> fin inmediato de adquirir, modificar, trasferir o extinguir derechos y obligaciones.
-Simple acto -> no tiene fin inmediato. El efecto jurídico se da mediante la casa. (Por ejemplo, Juan se va de vacacione y
un vecino le cuida la casa. En el ínterin, la casa de Juan sufre un daño lo cual requiere ser arreglado cuanto antes. Su
vecino le arregla la casa, produciendo así un efecto jurídico a lo que Juan debe responder los gatos).
Vicios de la voluntad:
Error o ignorancia: Falta (ignorancia) o Falsa (error) de conocimiento.
Fuerza o violencia: Casos en los que se produce en el sujeto una coacción. Puede ser física o psíquica.
Fraude o dolo: Actuaciones fraudulentas con el fin de inducir a una persona al error.
Consecuencia de los vicios de los actos jurídicos: Si uno actúa con alguno de esos tres se produce la nulidad que le quita
los efectos jurídicos. La nulidad puede ser absoluta o relativa. Es absoluta si afecta el orden social y cualquier persona
puede solicitarla, es relativa cuando sólo agravia el vicio del acto a las partes que han intervenido de él.
Clasificación de los Actos jurídicos:
1º - Unilaterales (testamento, donación, reconocimiento filiae) y bilaterales (contratos, sociedad, matrimonio, divorcio).
2º Gratuitos y onerosos: La diferencia está en el ánimo de lucro. Es la intención de tener un bien patrimonial o no. Todo
lo que no puede sufrir un fin económico es Gratuito.
3º Formales ( la ley exige para algunos actos jurídicos cierta formalidad y solemnidad) y no Forales( acuerdo de
voluntades en el que la ley no te exige requisitos formales).
Unidad 7.
Norma: Reglas de conducta con un fin determinado. Es la expresión formal del Derecho. Encaran el comportamiento
como un deber ser. Existen dos tipos de normas:
-Normas jurídicas y normas morales: La diferencia entre ambas se debe a que el Derecho es intersubjetivo (dos o mas
personas) mientras que la moral es autónoma, rige la conducta de una sola persona.
Caracteres de las normas:
-Imperatividad: Carácter imperativo. Los sujetos del derecho no pueden prescindir de su contenido. La regulación que
imponen las normas es independiente de la voluntad de los individuos.
-Obligatoriedad: Imponen una conducta y una sanción en caso de su incumplimiento.
-Coercitividad: El Estado tiene la posibilidad de aplicar las normas por la fuerza.
-Generalidad: Las normas no se dirigen a un individuo. Son generales.
Norma jurídica: Es una regla u ordenamiento del comportamiento humano dictado opr la autoridad competente, con un
criterio de valor, y cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción. Se diferencia de otras normas de conducta en su
carácter heterónomo (impuesta por una voluntad superior, por ejemplo la Ley.),Coercible (la fuerza pública para
obligarnos a realizar la conducta), bilateral y externo (sólo importa su mero cumplimiento).
Normas moral, técnica y jurídica:
técnicas-> indican el camino a seguir para alcanzar un fin. Siempre se refiere a la acción, “cómo lo hice”.
Moral-> No debe ir en contra de los principios infligiendo la buena fe.
Jurídica-> Debe respetar los términos establecidos.
Por ejemplo, un cirujano se le encarga una operación. Este, podrá utilizar los materiales correspondientes sin obviar
ningún procedimiento de higiene, por lo que técnicamente estaría bien. A su vez, podría no utilizar la mejor prótesis
generando problemas a largo plazo, de esta manera moralmente actuó de manera incorrecta. Y jurídicamente, se lo
podría demandar dado a que no respeto lo estipulado por la ética profesional, poniendo en riesgo la vida de una
persona.

Você também pode gostar