Você está na página 1de 58

Guía

de preparación del Examen Ser Bachiller



- Matemática -

Juan Carlos Trujillo Ortega
CLAVEMAT - EPN



Atención:

Los temas que se desarrollan en este documento guardan relación con las preguntas del Examen Ser
Bachiller correspondientes a la asignatura de Matemática de los años 2016 y 2017. Para cada
temática te presentamos un texto resumen y un banco de preguntas y respuestas que, esperamos,
te sirvan como guía de estudio para que puedas rendir satisfactoriamente los exámenes de los
siguientes años lectivos. Para estudiar, puedes empezar por los temas que más se ajusten a tus
necesidades de aprendizaje. No es necesario que sigas un orden secuencial.

Si tienes sugerencias, no dudes en escribirnos a contacto@clavemat.org






Tabla de contenidos
1 Proporciones 3
1.1 Texto resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
1.2 Banco de preguntas y respuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

2 Ecuaciones lineales 9
2.1 Texto resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2 Banco de preguntas y respuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

3 Funciones lineales 16
3.1 Texto resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
3.2 Banco de preguntas y respuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

4 Funciones cuadráticas 20
4.1 Texto resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
4.2 Banco de preguntas y respuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

5 Funciones exponenciales 27
5.1 Texto resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
5.2 Banco de preguntas y respuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

6 Medida 31
6.1 Texto resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
6.2 Banco de preguntas y respuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

7 Interpretaciones de gráficos 36
7.1 Texto resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
7.2 Bano de preguntas y respuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

8 Probabilidades y conteo 41
8.1 Texto resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
8.1.1 Probabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
8.1.2 Conteo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
8.2 Banco de preguntas y respuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

9 Estadística 49
9.1 Texto resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
9.2 Banco de preguntas y respuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50

10 Progresiones 50
10.1 Texto resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
10.2 Banco de preguntas y respuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51

11 Patrones numéricos 52
11.1 Texto resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
11.2 Banco de preguntas y respuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

1
12 Vectores 54
12.1 Texto resumen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
12.2 Banco de preguntas y respuestas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

2
1 Proporciones
1.1 Texto resumen
1. Una razón entre dos números es el cociente entre estos números: si a y b son los números (b , 0),
se escribe
a
o a÷b
b
para indicar la razón entre a y b, y se lee “a es a b”.

2. Una proporción es la igualdad entre dos razones:


a c
= .
b d
Esta proporción suele también expresarse de la siguiente manera:

a : b = c : d.

Y se lee: "a es a b como c es a d".


Las cantidades a y d se denominan extremos de la proporción; las cantidades b y c, medios
de la proporción.

3. Dos variables son directamente proporcionales si las razones entre los respectivos valores de
cada una de las variables es constante.
Dicho de otra manera, las variables x y y son directamente proporcionales si existe un nú-
mero constante k tal que
x
=k
y
para todos los valores que x y y pueden tomar.
Puesto que
x = ky,

entonces si x y y son directamente proporcionales:

• Si x crece, y también lo hace; y viceversa;


• Si x decrece, y también lo hace; y viceversa.

4. Dos variables son inversamente proporcionales si una de ellas y la inversa de la otra son pro-
porcionales directamente; es decir, si existe una constante k tal que
x
1
= k,
y

de donde
xy = k.

En otras palabras, x y y son inversamente proporcionales si su producto es constante. Se deduce,


entonces, que:

• Si la una aumenta, la otra disminuye.


• Si la una disminuye, la otra aumenta.

3
5. El porcentaje es una proporción donde el denominador es el número 100 y el numerador es un
numero menor o igual que 100. Por ello, el porcentaje es un número menor que 1.
Si p es un porcentaje, este se simboliza así:

p%

y si x es una cantidad, el p porcient de x es


p
x.
100

6. Una regla de tres simple es un mecanismo didáctico para encontrar proporciones entre cuatro
cantidades correspondientes a dos variables.
Si la proporción entre las variables es directa, la regla de tres se llama directa y si la propor-
ción es inversa, la regla de tres es denominada inversa.
Supón que V1 y V2 son dos variables directamente proporcionales, y que a es un valor conoci-
do de la variable V1 y b es su valor correspondiente de la variable V2 ; si c es otro valor conocido
de la variable V1 , ¿cuál es el valor de la variable V2 que le corresponde a c? Si nombras con x a
este valor, como la relación entre las variables es directamente proporcional, tienes que
a c
= ,
b x
de donde puedes despejar x;
b bc
x= c= .
a a
Este cálculo puede llevarse mediante el siguiente esquema, denominado regla de tres simple
directa:
V1 V2
a c
bc
b x = .
a
Bajo las mismas condiciones, supón que la relación entre las variables es inversamente pro-
porcional; en ese caso, para encontrar x, tienes que
a x
= ,
b c
de donde puedes despejar x:
a ac
x= c= .
b b
Este cálculo se puede expresar con el siguiente esquema, denominado regla de tres simple
inversa:
V1 V2
a c
ac
b x = .
b

1.2 Banco de preguntas y respuestas


1. Para recorrer dos puntos que distan entre sí 150 metros, un móvil se desplaza a una
velocidad constante de 25 metros por segundo. Si se duplica su rapidez para cubrir la

4
misma distancia, ¿cuántos segundos utilizará?

(a) 3
(b) 6
(c) 8
(d) 12

Retroalimentación. La opción correcta es (a).


En efecto, en primer lugar el móvil se desplazará ahora al doble de la rapidez anterior; es decir, si antes
recorría 25 metros en un segundo, ahora recorrerá 50 metros en un segundo.
En segundo lugar, el supuesto de que el móvil se desplaza a una velocidad constante significa que la
proporción entre los 50 metros que se mueve en 1 segundo es la misma que hay entre los 150 metros
y el tiempo t segundos que le tomará en hacerlo:

50 m 150 m
= .
1s ts
Por tanto, si despejas t de esta igualdad, tienes que

150 · 1 150
t= = = 3.
50 50
Es decir,

el móvil recorrerá la distancia de 150 metros en 3 segundos.

2. Tres obreros cavan en 24 horas una zanja de 12 metros. ¿Cuántos metros cavarán en 12
horas 9 obreros?

(a) 2
(b) 6
(c) 18
(d) 72

Retroalimentación. La respuesta correcta es la opción (c). En efecto, primeramente vas a calcular el


número de metros que cavan 3 obreros trabajando juntos durante 12 horas. Para ello, utiliza una regla
de tres simple directa (menos tiempo de trabajo, menos metros cavados):

Obreros Horas Metros


3 24 12
12  × 12 metros
horas
3 12 x = = 6 metros.
24horas


Ahora solo te falta calcular el número de metros que cavarán 9 obreros trabajando 12 horas juntos.
Una vez más utiliza una regla de tres simple directa (más obreros, más metros cavados):

Obreros Horas Metros


3 12 6
9(((( × 6 metros
obreros
9 12 x = = 18 metros.
3(obreros
(((

En resumen,

5
Los 9 obreros trabajando juntos durante 12 horas cavarán 18 metros.

3. Un taller automotriz cuenta con 6 técnicos especializados que realizan 6 mantenimientos


de distintos autos en 4 horas. Si el dueño del taller decide contratar 4 técnicos más,
¿cuántos mantenimientos se podrían realizar ahora en 8 horas?

(a) 9
(b) 12
(c) 18
(d) 20

Retroalimentación. La opción correcta es la (d). En efecto, primerament vas a calcular el número de


mantenimientos que realizan 6 técnicos especializados en 8 horas. Para ello utiliza una regla de tres
simple directa (a más horas, más mantenimientos):

Técnicos Horas Mantenimientos


6 4 6
8  × 6 mantenimientos
horas
6 8 x = = 12 mantenimientos.
4horas


Ahora, con la contratación de 4 técnicos más, solo te falta calcular el número de mantenimientos que
realizarán 10 técnicos trabajando 8 horas. Una vez más utiliza una regla de tres simple directa (más
técnicos, más mantenimientos):

Técnicos Horas Mantenimientos


6 8 12
× 12 mantenimientos
(
técnicos
10( (((
10 8 x = ( = 20 mantenimientos.
6(técnicos
(((

En resumen,

los 10 técnicos especializados realizarán 20 mantenimientos en 8 horas.

4. En una industria de producción de cosméticos, 10 operadoras producen 1 000 unidades


en 2 días, trabajando 4 horas cada día. Si se aumenta el número de operadoras en un
50 %, ¿cuántas horas deben trabajar diariamente todas las operadoras para que la pro-
ducción se triplique al cabo de 8 días de trabajo?

(a) 1
(b) 2
(c) 8
(d) 12

Retroalimentación. La opción correcta es la (b). En efecto, este es un problema que se resuelve fá-
cilmente a través de una regla de tres compuesta. Para ello, en primer lugar vas a calcular el número
de horas diarias que deberían trabajar las 10 operadoras, durante 2 días para triplicar la producción
(recuerda que la producción inicial es de 1 000 unidades); es decir, para producir 3 000 unidades. Para
ello, utiliza la siguiente regla de tres simple directa (más producción, más horas):

Operadoras Producción Días Horas


10 1 000 2 4
3 000 unidades × 4 horas
10 3 000 2 x = = 12 horas.
1 000 unidades

6
Ahora calcula el el número de horas diarias que deberían trabajar 15 operadoras (recuerda que el
número de operadoras se incrementa en el 50 %); es decir, si habían 10 inicialmente, ahora trabajarán
5 más; en otras palabras, trabajarán 15 operadoras durante 2 días. Para esto, requieres de una regla
de tres simple inversa (más operadoras, menos horas):

Operadoras Producción Días Horas


10 3 000 2 12
12 horas × 10 operadoras
15 3 000 2 x = = 8 horas.
15 operadoras

Finalmente, te resta por calcular el número de horas diarias que deberán trabajar las 15 horas para
producir las 3 000 unidades en 8 días; en este caso, es una regla de tres simple inversa (más días,
menos horas):

Operadoras Producción Días Horas


15 3 000 2 8
8 horas × 2 días
15 3 000 8 x = 2 horas.
8 días

En resumen,

si se aumenta el 50 por ciento de las operarias, se requerirán 2 horas diarias de trabajo


durante 8 días para triplicar la producción.

5. En el cuerpo humano habitan aproximadamente 100 000 000 de bacterias por metro cua-
drado. Cuando una persona toma un baño, pierde el 10 % de las bacterias y, si utiliza
jabón antibacteriano, pierde un 10 % de bacterias adicionalmente. ¿Qué porcentaje de
bacterias se conserva en el cuerpo?

(a) 19
(b) 20
(c) 80
(d) 81

Retroalimentación. La opción correcta es la (d). En efecto, el agua elimina el 10 por ciento de las bac-
terias, dejando en el cuerpo 90 por ciento de estas. Luego, si se utiliza además jabón anti bacteriano,
se perderá un 10 por ciento de ese 90 por ciento; es decir,

0.1 × 90 = 9

por ciento del total de bacterias adicionalmente. Así, el cuerpo perderá

10 + 9 = 19

por ciento de bacterias, dejando en él


100 − 19 = 81

por ciento de estas.


En resumen,

en el cuerpo se conservan el 81 % de las bacterias tras un baño con jabón anti bacte-
riano.

7
6. Una persona gasta 2/3 del saldo de su celular en llamadas; de lo que le sobra, gasta la
mitad en mensajes y le quedan 3.50 dólares de saldo. ¿Cuánto era su saldo inicial?

(a) 10.50
(b) 21.00
(c) 24.50
(d) 28.00

Retroalimentación. La opción correcta es la (b). En efecto, si nombras con la letra x el saldo inicial,
la información dada sobre los gastos y el saldo final se puede representar de la sigiuente manera:

Saldo inicial Gasto llamadas Gasto mensajes Saldo final


 
2 1 1
x 3x 2 3x 3.5

Por una parte, sabes que el saldo es igual a 3.5 dólares; pero por otra parte, el saldo también puede
ser representado como la diferencia entre el saldo inicial (la primera columna de la tabla) y la de los
consumos en llamadas y mensajes (segunda y tercera columnas):

2 1 1
  
x− x+ x = 3.5.
3 2 3

Por tanto, para encontrar el saldo inicial, solamente tienes que resolver esta ecuación de primer grado
en la incógnita x:

2 1 1 2 1
    
x− x+ x = 3.5 ⇔ x− x + x = 3.5
3 2 3 3 6
5
⇔ x− x = 3.5
6
1
⇔ x = 3.5
6
⇔ x = 21.

En resumen,

el saldo inicial fue de 21 dólares.

7. La importación de un equipo tiene un costo de 600 dólares; adicionalmente, por ser trans-
portado al lugar de instalación del mismo se paga el 20 % de su valor de importación.
Finalmente, el valor de seguro por el transporte del equipo es equivalente al 5 % de su
valor de importación. Identifique el valor total, en dólares, que se paga por este equipo.

(a) 625
(b) 700
(c) 750
(d) 756

Retroalimentación. La opción correcta es la (d). En efecto, en la siguiente tabla están consignados


los datos sobre los diferentes costos del equipo en cuestión:

Costo importación Costo transporte Costo seguro


600 0.2 · 600 = 120 0.05 · (600 + 120)

8
Por tanto, el valor total que se paga por el equipo es:

600 + 72 + 0.05 · 720 = 672 + 36


= 756.

En resumen,

el valor total del equipo importado es 756 dólares.

8. En una oferta de zapatos, cuyo precio normal es de 50 dólares, se hace un descuento


del 12 % en cada par. ¿Cuál será el descuento porcentual que recibe un cliente si compra
tres pares?

(a) 6
(b) 12
(c) 24
(d) 36

Retroalimentación. La opción correcta es la (b). En efecto, el descuento porcentual es exactamente


el mismo, porque el descuento se aplica al precio de cada par de zapatos y no al número de pares que
se adquieran, pues al comprar tres pares de zapatos, el valor normal sería

3 × 50 = 150

dólares. El 12 % de este valor es


0.12 × 150 = 18

dólares.
Por otra parte, el 12 % de 50 dólares (el precio de cada par de zapatos) es

0.12 × 50 = 6

dólares; luego, como se compran tres pares, el descuento sería igual a

3 × 6 = 18

dólares.
En resumen,

el descuento porcentual es el mismo: 12 %.

2 Ecuaciones lineales
2.1 Texto resumen
1. Una ecuación es lineal cuando las incógnitas tienen exponente igual a 1. Por ejemplo, las si-
guientes son ecuaciones lineales:

3 2
3x + 2 = −x + 1, 6t − 12 = 4s + 1, = .
1−t 2+t

9
Las siguientes ecuaciones no son lineales:

1 3t
x 2 − x + 1 = 0, = , u 2 − v 2 = 3(u + v).
2 + t 1 + t2

2. Una ecuación lineal con una sola incógnita es resuelta mediante la aplicación de las siguientes
reglas:

(a) Un término puede “pasar” de un lado al otro de la igualdad con el signo contrario:

3x − 6 = 2x + 8 ⇔ 3x − 2x = 6 + 8.

(b) Un factor puede “pasar” de un lado al otro de la igualdad como divisor:

6
2x = 6 ⇔ x= .
2

(c) Un divisor puede “pasar” de un lado al otro de la igualdad como factor:

t
= −5 ⇔ t = (−5)(4).
4

3. Un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas son dos ecuaciones lineales con
dos incógnitas: 
 ax + by = c

d x + ey = f .

Resolver un sistema de dos ecuaciones consiste en encontrar los valores para las incógnitas x y
y que satisfagan las dos ecuaciones simultáneamente.
Por ejemplo, el sistema 
x − y = 2


x + y = 0

tiene solución:
x = 1, y = −1

No todos los sistemas de ecuaciones tienen solución; por ejemplo,



 x
 − y = 2

−2x + 2y = 0.

En cambio, otros sistemas tienen un número infinito de soluciones:



 x
 − y = 2

−2x + 2y = −4.

4. Si el sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas



 ax + by = c

d x + ey = f .

el método de sustitución consiste en:

(a) Despejar una de las incógnitas en una de las ecuaciones.

10
(b) Sustituir, en la otra ecuación, la expresión obtenida en la incógnita despejada.
(c) Resolver la ecuación lineal en la otra incógnita que se obtuvo en el paso anterior.
(d) Sustituir el valor de la incógnita encontrada en la otra incógnita, en cualquiera de las ecua-
ciones originales.
(e) Resolver la ecuación lineal en la primera incógnita obtenida en el paso anterior.

Si el sistema es 
2x − 3y = 5


3x − 2y = 5,

el método de sustitución se aplica de la siguiente manera:

(a) Se despeja la incógnita x de la primera ecuación:

3y + 5
x= .
2

(b) Se sustituye x de la segunda ecuación por la expresión para x obtenida en el paso anterior:

3y + 5
 
3 − 2y = 5.
2

(c) Se resuelve la ecuación en la incógnita y obtenida en el paso anterior:

3y + 5 9y + 15
 
3 − 2y = 5 ⇔ = 2y + 5
2 2
⇔ 9y + 15 = 4y + 10
⇔ 5y = −5
⇔ y = −1.

(d) Se sustituye el valor de y encontrado en el paso anterior en la primera ecuación:

2x − 3(−1) = 5.

(e) Se resuelve la ecuación lineal en la incógnita x encontrada en el paso anterior:

2x − 3(−1) = 5 ⇔ 2x + 3 = 5
⇔ 2x = 2
⇔ x = 1.

Por tanto, la solución del sistema es

x=1 y y = −1.

5. Si el sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas



 ax + by = c

d x + ey = f .

el método de igualación consiste en:

11
(a) Despejar una de las incógnitas en las dos ecuaciones.
(b) Igualar las expresiones obtenidas en el paso anterior.
(c) Resolver la ecuación lineal en la otra incógnita obtenida en el paso anterior.
(d) Sustituir el valor de la incógnita encontrada en la otra incógnita, en cualquiera de las ex-
presiones obtenidas en el primer paso.

Si el sistema es 
2x − 3y = 5


3x − 2y = 5,

el método de igualación se aplica de la siguiente manera:

(a) Se despeja la incógnita x de las dos ecuaciones:

3y + 5 2y + 5
x= y x= .
2 3

(b) Se igualan las dos expresiones obtenidas en el paso anterior:

3y + 5 2y + 5
= .
2 3

(c) Se resuelve la ecuación en la incógnita y obtenida en el paso anterior:

3y + 5 2y + 5
= ⇔ 9y + 15 = 4y + 10
2 3
⇔ 5y = −5
⇔ y = −1.

(d) Se sustituye el valor de y encontrado en la primera expresión obtenida en el primer paso:

3y + 5
x=
2
3(−1) + 5
=
2
−3 + 5
=
2
2
= = 1.
2

Por tanto, la solución del sistema es

x=1 y y = −1.

2.2 Banco de preguntas y respuestas


1. Hace 6 años, la edad de José era el cuádruplo de la de su hijo y, después de 4 años, será
el triple. Actualmente, ¿cuál es la edad de José y la de su hijo?

(a) 72 y 24
(b) 80 y 20

12
(c) 86 y 26
(d) 90 y 30

La opción correcta es (c). En efecto, hay varias maneras de resolver este problema. Vas a
conocer dos de ellas.

Retroalimentación I. Utiliza un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. Para ello, desig-
na con las letras j y h las edades actuales de José y su hijo, respectivamente.
El dato de que hace 6 años, la edad de José era el cuádruplo de la de su hijo, se expresa a través de la
siguiente ecuación:
j − 6 = 4(h − 6). (1)

Y el dato de que después de 4 años la edad del padre será únicamente el triple de la de su hijo, se
representa mediante la ecuación:
j + 4 = 3(h + 4). (2)

Por tanto, para encontrar las edades de José y de su hijo, debes resolver el siguiente sistema de dos
ecuaciones lineales con dos incógnitas:
(
j − 6 = 4(h − 6)
j + 4 = 3(h + 4)

Ahora bien, para resolver este sistema, despeja la incógnita j en cada una de las ecuaciones:

j = 6 + 4(h − 6) y j = 4 + 3(h + 4);

por tanto, los lados derechos de estas igualdades son iguales:

6 + 4(h − 6) = 4 + 3(h + 4).

Acabas de obtener una ecuación de primer grado en la incógnita h. Ahora solo te falta despejar esta
incóngita:

6 + 4(h − 6) = 4 + 3(h + 4) ≡ 6 + 4h − 24 = −4 + 3h + 12
≡ 4h − 18 = 3h + 8
≡ 4h − 3h = 18 + 8
≡ h = 18 + 8
≡ h = 26.

Ahora te falta encontrar el valor de la incógnita j; para ello, utiliza la primera ecuación:

j = 6 + 4(h − 6)
= 6 + 4(26 − 6)
= 6 + 4(20)
= 86.

En resumen,

Las edades actuales de José y de su hijo son 86 y 26 años, respectivamente.

Retroalimentación II. Vas a revisar qué opción satisface los dos datos sobre las edades de José y su
hijo. Recuerda que

13
Hace 6 años, la edad de José hace era el cuádruplo de la de su hijo; y después de 4, la edad
del padré será el triple de la edad del hijo.

La primera opción es:

72 años de José y 24 años del hijo.

Si esta opción fuera válida, significaría que hace 6 años las edades hubieran sido

72 − 6 = 66 y 24 − 6 = 18.

Como 66 no es el cuádruplo de 18, esta opción no satisface el primer dato y, por tanto, no es la opción
correcta.
Si aplicas el mismo razonamiento para la segunda opción:

80 − 6 = 74 y 20 − 6 = 14,

encuentras que tampoco es válida ya que 74 no es el cuádruplo de 14.


Para la tercera opción:
86 − 6 = 80 y 26 − 6 = 20,

el razonamiento te dice que esta satisface el primer dato ya que 80 sí es el cuádruplo de 20; con
respecto del segundo dato:
86 + 4 = 90 y 26 + 4 = 30,

ya que 90 sí es el triple de 30, esta opción también satisface este dato y, por tanto, es la opción correcta:

José tiene 86 años y su hijo, 26.

2. Hace 3 años la edad de Lucía era el cuádruplo que la de su hijo y después de 7 años será
el doble. ¿Cuál es la edad de Lucía y de su hijo actualmente?

(a) 20 y 5
(b) 23 y 8
(c) 29 y 11
(d) 33 y 6

La opción correcta es (b). En efecto, vas a conocer dos maneras de resolver este problema.

Retroalimentación I. Utiliza un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas. Para ello, desig-
na con las letras l y h las edades actuales de Lucía y su hijo, respectivamente.
El dato de que hace 3 años, la edad de Lucía era el cuádruplo de la de su hijo, se expresa a través de la
siguiente ecuación:
l − 3 = 4(h − 3). (3)

Y el dato de que después de 7 años la edad de la madre será únicamente el doble de la de su hijo, se
representa mediante la ecuación:
l + 7 = 2(h + 7). (4)

Por tanto, para encontrar las edades de Lucía y de su hijo, debes resolver el siguiente sistema de dos
ecuaciones lineales con dos incógnitas:
(
l − 3 = 4(h − 3)
l + 7 = 2(h + 7)

14
Ahora bien, para resolver este sistema, “resta” la primera ecuación de la segunda con el fin de “elimi-
nar” la incógnita l; obtienes lo siguiente:

(l + 7) − (l − 3) = 2(h + 7) − 4(h − 3) ⇔ l + 7 − l + 3 = 2h + 14 − 4h + 12
⇔ 10 = −2h + 26
⇔ 2h = 26 − 10
⇔ 2h = 16
⇔ h = 8.

Ahora te falta encontrar el valor de la incógnita l; para ello, utiliza la primera ecuación:

l = 3 + 4(h − 3)
= 3 + 4(8 − 3)
= 3 + 4(5)
= 23.

En resumen,

Las edades actuales de Lucía y de su hijo son 23 y 8 años, respectivamente.

Retroalimentación II. Vas a revisar qué opción satisface los dos datos sobre las edades de Lucía y su
hijo. Recuerda que

Hace 3 años, la edad de Lucía hace era el cuádruplo de la de su hijo; y después de 7, la edad
de la madré será el doble de la edad del hijo.

La primera opción es:

20 años de Lucía y 5 años del hijo.

Si esta opción fuera válida, significaría que hace 3 años las edades hubieran sido

20 − 3 = 17 y 5 − 3 = 2.

Como 17 no es el cuádruplo de 2, esta opción no satisface el primer dato y, por tanto, no es la opción
correcta.
Si aplicas el mismo razonamiento para la segunda opción:

23 − 3 = 20 y 8 − 3 = 5,

encuentras que esta sí satisface el primer dato; respecto del segundo:

23 + 7 = 30 y 8 + 7 = 15,

también satisface el segundo dato ya que 30 es el doble de 15.


Dado que solo hay una respuesta correcta, no hay propósito de investigar las otras opciones.
En resumen,

Las edades actuales de Lucía y de su hijo son 23 y 8 años, respectivamente.

15
3 Funciones lineales
3.1 Texto resumen
1. Si A es un subconjunto de números reales, cualquier función del tipo

f : A −→ R
x 7−→ mx + b,

donde m y b son números reales y m , 0 se denomina afín.

2. Sif es una función lineal tal que


f (x) = mx

para todo x en el dominio de f , la función se denomina lineal.

3. Si
f : R −→ R
x 7−→ mx + b,
donde m , 0, el gráfico de f es una línea recta cuya pendiente es m y el corte de la recta con el
eje vertical es el punto (0, b):

Si b = 0, la gráfica es una recta que pasa por el origen de coordenadas.

4. Si f es una función afín, entonces se sabe que para todo x en su dominio, se verifica la igualdad

f (x) = mx + b.

Si x1 y x2 son dos elementos del dominio de f de manera que son conocidos f (x1 ) y f (x2 ), entonces
se pueden hallar los valores de m y b. En efecto, digamos que

y1 = f (x1 ) y y2 = f (x2 ).

16
Entonces
y1 = mx1 + b y y2 = mx2 + b.

Luego, se tiene un sistema de dos ecuaciones lineales con las incógnitas m y b.


Por ejemplo, si la función f toma en 1 y en −1 los valores −2 y 2, respectivamente, entonces

−2 = m(1) + b y 2 = m(−1) + b

que te da el siguiente sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas:



 m + b = −2


−m + b = 2.

Si restas la segunda ecuación de la primera, “eliminas” b y obtienes la ecuación

2m = −4;

luego
m = −2

y, por tanto,
−2 + b = −2,

de donde
b = 0.

En resumen, la función f afín es:


f : R −→ R
x 7−→ −2x

5. Si
f : R −→ R
x 7−→ mx + b,
donde m , 0, la función f es creciente estrictamente si m > 0:

y es estrictamente decreciente si m < 0:

17
3.2 Banco de preguntas y respuestas
1. Un fabricante de juguetes tiene costos fijos mensuales de 1 500 dólares y el costo de
fabricación de cada unidad es de 10 dólares. Si una gran cadena de juguetes solicita
500 juguetes, determine el costo de producción en dólares de esos 500 juguetes.

(a) 5 000
(b) 3 500
(c) 6 500
(d) 7 500

Retroalimentación. La opción correcta es (c). En efecto, Recuerda que

el costo de producción mensual en la producción de juguetes es igual a la suma del costo


fijo y el costo de fabricación de cada juguete.

Para saber cómo utilizar estos conceptos, te será de utilidad que los puedas expresar en términos
matemáticos utilizando la notación de funciones. Para ello,

(a) Utiliza la letra x para indicar el número de juguetes que se producen en un mes;
(b) representa con C p (x) el costo de producción en dólares de x juguetes en un mes;
(c) simboliza con C f (x) el costo de fabricación en dólares de x juguetes en un mes; y
(d) utiliza C0 el costo fijo en dólares en un mes, que no depende de cuántos juguetes se elaboren (por
ello no lleva la letra x).

Entonces, la relación entre estas cantidades es la siguiente:

C p (x) = C0 + C f (x),

Ahora solo tienes que determinar a qué son iguales C0 y C f (x). Con ese fin, revisa la información dada:

(a) El costo fijo es igual a 1 500 dólares; por tanto, C0 = 1 500.


(b) El costo de fabricación de x juguetes es el resultado de multiplicar el costo de fabricar cada uno
de los juguetes por los x juguetes que se fabricarán; así, tendrás que C f (x) = 10x.

18
(c) Finalmente, el costo de producción será C p (x) = 1 500 + 10x.

Ya puedes obtener la solución del problema: aplica la fórmula encontrada para C p (x) con el valor de x
igual a 500, ya que se fabricarán 500 juguetes:

C p (500) = 1 500 + 10(500) = 1 500 + 5 000 = 6 500.

En resumen,

el costo de producción de los 500 juguetes es igual a 6 500 dólares.

2. A una persona le regalaron un vehículo nuevo. A los 4 años de haberlo recibido, el carro
fue avaluado en 15 000 dólares; a los 7 años el avalúo fue de 12 000 dólares. Si la relación
entre el avalúo y el tiempo es lineal, determine el valor inicial del vehículo.

(a) 19 000
(b) 18 000
(c) 20 000
(d) 21 000

Retroalimentación. La opción correcta es la (a). En efecto, Para resolver este problema, tienes que
tener claro que significa que la devaluación del vehículo cada año sea lineal. Al respecto, debes saber
que:

(a) devaluación de un vehículo cada año es la disminución del valor del vehículo cada año; y
(b) la devaluación anual es lineal si cada vez que transcurre un año desde que fue comprado, el
valor que disminuye la misma cantidad que en el año anterior.

La información que tienes sobre el vehículo es:

(a) El valor del vehículo transcurridos 4 años es 15 000 dólares.


(b) El valor del vehículo transcurridos 7 años es 12 000 dólares.

Esto quiere decir que

en 3 años, el valor del vehículo disminuyó en 3 000 dólares.

Cada año el valor del vehículo disminuye en la misma cantidad; por tanto,

en cada año la disminución del valor es de 1000.

Esto quiere decir que durante los primeros cuatro años, el vehículo disminuyó en 4 000 dólares. Por
tanto, si en ese momento su valor era de 15 000 dólares, cuatro años antes era de

15 000 + 4 000 = 19 000

dólares.
En resumen,

el valor inicial del vehículo fue de 19 000 dólares.

19
4 Funciones cuadráticas
4.1 Texto resumen
1. Si A es un subconjunto de números reales, cualquier función del tipo

f : A −→ R
x 7−→ ax 2 + bx + c,

donde a, b y c son números reales y a , 0, se denomina cuadrática.

2. Si f es la función cuadrática tal que

f (x) = ax 2 + bx + c,

el gráfico de f es una parábola cuyo eje es paralelo al eje vertical de coordenadas y cuyas carac-
terísticas quedan determinadas totalmente por los parámetros a, b y c:

(a) Si a > 0, la parábola “abre” sus ramas hacia arriba y su vértice es el punto de coordenadas

b b
  
V= − ,f − .
2a 2a

Si, además, el polinomio


ax 2 + bx + c

tiene dos raíces reales, a saber, x1 y x2 , entonces la parábola corta en el eje horizontal en
los puntos (x1 , 0) y (x2 , 0). Además, el corte con el eje vertical siempre es en (0, c):

20
Si el polinomio no tiene raíces reales, es decir, si su discriminante

É = b 2 − 4ac < 0,

entonces la parábola está enteramente sobre el eje horizontal:

(b) Si a < 0, la parábola “abre” sus ramas hacia abajo y su vértice es el punto de coordenadas

b b
  
V= − ,f − .
2a 2a

Si, además, el polinomio


ax 2 + bx + c

tiene dos raíces reales, a saber, x1 y x2 , entonces la parábola corta en el eje horizontal en
los puntos (x1 , 0) y (x2 , 0). Además, el corte con el eje vertical siempre es en (0, c):

21
Si el polinomio no tiene raíces reales, es decir, si su discriminante

É = b 2 − 4ac < 0,

entonces la parábola está enteramente bajo el eje horizontal:

(c) Si a > 0, la función f alcanza su valor mínimo en

b
x=−
2a
y ese mínimo es igual a
b
 
f − .
2a
Esto quiere decir que
b
 
f (x) ≥ f −
2a
para todo x en el dominio de f .
Si, además, el discriminante de f (x) es negativo, la función f toma únicamente valores ma-
yores que 0; es decir,
ax 2 + bx + c > 0.

(d) Si a < 0, la función f alcanza su valor máximo en

b
x=−
2a
y ese máximo es igual a
b
 
f − .
2a
Esto quiere decir que
b
 
f (x) ≤ f −
2a
para todo x en el dominio de f .
Si, además, el discriminante de f (x) es negativo, la función f toma únicamente valores me-

22
nores que 0; es decir,
ax 2 + bx + c < 0.

4.2 Banco de preguntas y respuestas


1. Si el costo de producir x centenas de pares de zapatos en miles de dólares viene dado
por la función
C(x) = x 2 − 4x + 5,

determine el número de pares de zapatos que deben fabricarse para que el costo sea
mínimo.

(a) 100
(b) 200
(c) 400
(d) 500

Retroalimentación. La opción (b) es la correcta. En efecto, La función C es una función cuadrática


de la forma
C(x) = ax 2 + bx + c

donde a = 1, b = −4 y c = 5. Recuerda que si a > 0, C alcanza el valor mínimo en

b
x=− .
2a
Puesto que 1 > 0, C toma el valor mínimo en

−4
x=− =2
2(1)

y ese valor mínimo es igual a

C (2) = (2)2 − 4(2) + 5


= 4 − 8 + 5 = 1.

Por tanto,

la función C alcanza el valor mínimo 1 en 2.

Esto significa que

si se producen 2 centenas (200) pares de zapatos, el costo de producción mínimo es de


1 000 dólares.

La solución de este problema puede ilustrarse mediante la gráfica de la función C; recuerda que es
una parábola convexa (porque el coeficiente de x 2 es positivo). Esto quiere decir que la “parábola abre
sus ramas hacia arriba” y que su vértice es, justamente, el punto donde C alcanza el valor mínimo. Por
tanto, las coordenadas del vértice son:
V = (2, 1).

Por otra parte, como el discriminante del polinomio cuadrático

x 2 − 4x + 5

23
es
É = (−4)2 − 4(1)(5) = 16 − 20 = −4 < 0,

la ecuación cuadrática
x 2 − 4x + 5 = 0

no tiene raíces reales y, por tanto, se verifica la desigualdad

x 2 − 4x + 5 > 0

para todos los números reales x. Esto quiere decir que la gráfica de C es una parábola que:

(a) no corta el eje horizontal en ningún punto;


(b) está sobre el eje horizontal;
(c) el vértice es el punto de coordenadas (2, 1); y
(d) como c = 5, el corte de C con el eje vertical es 5.

Con esta información, puedes esbozar la gráfica de C:

Y también puedes ver que

si se producen 2 centenas de pares (200 pares), el costo de producción mínimo es igual


a 1 000 dólares.

2. La altura que alcanza un “volador” en función del tiempo está representada por la fun-
ción:
h(t) = −5t 2 + 40t,

donde la altura se mide en metros y el tiempo en segundos (está representación no se


considera la resistencia del aire). ¿Cuál es la altura máxima que alcanzará el volador y
en qué tiempo lo hará?

(a) 140 metros en 4 segundos


(b) 4 metros en 80 segundos
(c) 80 metros en 4 segundos
(d) 4 metros en 140 segundos

Retroalimentación. La opción correcta es la (c). En efecto, la función h es una función cuadrática de


la forma
h(t) = at 2 + bt + c,

24
donde a = −5, b = 40 y c = 0. Puesto que a < 0, la función h alcanza el máximo en

b 40
x=− =− =4
2a 2(−5)

y el máximo es igual a

h(4) = −5(4)2 + 40(4)


= −80 + 160
= 80.

Por tanto,

el volador alcanzará la altura máxima de 80 metros luego de 4 segundos después de


haber sido lanzado.

La solución de este problema puede ilustrarse a través de la gráfica de la función cuadrática h, que es
una parábola cóncava (sus ramas se .abren hacia abajo") porque el coeficiente dex 2 es negativo y el
vértice es el punto donde h alcanza el valor máximo:

V = (4, 80).

Por otra parte, tienes que


h(t) = −5t 2 + 40t = −5t(t − 8),

de donde concluyes que la gráfica de h es la parábola que corta el eje horizontal en los puntos

(0, 0) y (8, 0).

Así, el gráfico de h se verá de la siguiente manera:

Aquí también puedes interpretar directamente que

el volador alcanza la altura máxima de 80 metros en 4 segundos.

3. La consistencia de un helado cambia cuando su temperatura no está en el rango definido


por la desigualdad
2x 2 + x + 8 ≥ (x − 2)2 ,

donde x representa la temperatura en grados centígrados. Determine los rangos de tem-


peratura en los cuales la consistencia del helado cambia.

25
(a) Menores que −4 grados centígrados
(b) Entre −4 y −1 grados centígrados
(c) Menores que −1 grados centígrados
(d) O mayores que −1 grado centígrado o menores que −4 grados centígrados

Retroalimentación. La opción correcta es la (b). En efecto, para encontrar este intervalo, en primer
lugar vas a resolver la inecuación:

2x 2 + x + 8 ≥ x 2 − 4x + 4;

es decir, vas a encontrar los números reales x que satisfacen y que no satisfacen esta desigualdad; la
solución del problema será el conjuntos de valores x que no la satisfagan.
Ahora bien, esta es una inecuación cuadrática, pues puede ser reescrita de la siguiente manera:

2x 2 + x + 8 ≥ x 2 − 4x + 4 ⇔ (2x 2 − x 2 ) + (x + 4x) + (8 − 4) ≥ 0
⇔ x 2 + 5x + 4 ≥ 0.

El lado derecho de esta inecuación es un polinomio de segundo grado, cuya gráfica es una parábola. A
través de este dibujo puedes determinar de manera sencilla la solución de la inecuación.
Para dibujar la parábola, define
f (x) = x 2 + 5x + 4

y utiliza la siguiente información a partir de los coeficientes de f (x):

(a) El coeficiente de x 2 es 1, un número mayor que 0; esto significa, que la parábola es convexa (es
decir, sus ramas se abren “hacia arriba”) y, por tanto, tiene un mínimo. Aunque en este caso, no
es relevante conocer el valor de este mínimo.
(b) Lo que sí es necesario conocer es los puntos donde la parábola corta el eje horizontal; en otras
palabras, aquellos puntos donde f (x) = 0. Para ello, es suficiente con que expreses el polinomio
como el producto de dos factores:

x 2 + 5x + 4 = (x + 4)(x + 1).

Por tanto, tienes que


f (x) = (x + 4)(x + 1) = 0;

es decir,
f (x) = 0 ⇔ x = −4 o x = −1.

Luego, la parábola corta el eje horizontal en x = −4 y x = −1.

Así el gráfico de la parábola será aproximadamente el siguiente:

26
Recuerda que la solución del problema está constituida por los valores de la temperatura dados por
todos los x en los que la parábola está bajo el eje horizontal (es decir, los valores de x para los que f (x)
toma valores negativos); y es para estas temperaturas que el helado no perderá su consistencia); por
tanto, los valores de x en los cuales
x 2 + 5x + 4 < 0

son los que están en el intervalo (−4, −1) como se puede ver fácilmente en el dibujo.
En resumen,

la consistencia del helado no cambia a una temperatura entre −4 y −1 grados centí-


grados.

5 Funciones exponenciales
5.1 Texto resumen
1. Las funciones exponenciales tiene una ley de asignación del tipo

ax ,

donde a es un número mayor que 0.

2. Varias de las propiedades de las funciones exponenciales se determinan de modo general por las
propiedades de los exponentes, como las siguientes:

(a) Si a > 0, para todo x, se verifica la desigualdad

ax > 0.

(b) Si a > 0, entonces


ax+y = ax a y .

Es decir, la potencia de una suma es el producto de las respectivas potencias.


(c) Si a > 0, entonces
ax
ax−y = .
ay
Es decir, la potencia de una resta es el cociente de las respectivas potencias.

27
(d) Si a > 0, entonces
(ax ) y = axy .

Es decir, la potencia de una potencia es la potencia del producto de los exponentes.


(e) Si a > 0, entonces
1
a−x =.
ax
Es decir, la potencia del inverso aditivo de un número es el recíproco de la potencia de dicho
número.
(f) Si a > 0, entonces
a0 = 1.

(g) Si a > 0, entonces


a1 = a.

(h) Si a > 0 y si
ax = a y ,

entonces
x = y.

Es decir, la función potencia es inyectiva.

5.2 Banco de preguntas y respuestas


1. En un laboratorio se lleva el registro del número de millones de bacterias que crecen en
función del tiempo para dos muestras diferentes. Si el número de millones de bacterias
en la primera muestra se expresa por 24t y el número de millones de bacterias en la
segunda mediante 4t (161−3t ), donde t representa el tiempo medido en minutos, determine
el tiempo en el que las muestras son iguales (es decir, determine en cuántos minutos
ambas muestran tienen el mismo número de millones de bacterias).
2
(a)
7
1
(b)
6
2
(c)
9
5
(d)
2
Retroalimentación. La opción correcta es la (a). En efecto, la información dada indica que el número
de millones de bacterias en cada una de las muestras son funciones del tiempo; de manera más precisa,
si llamas m1 y m2 a estas funciones, tienes que

m1 : [0, +∞) −→ R m2 : [0, +∞) −→  R


y 
t 7−→ 24t t 7−→ 4t · 161−3t .

El problema de encontrar el tiempo (el número de minutos) que deben transcurrir para que en ambas
muestras haya el mismo número de millones de bacterias consiste en el problema de hallar el número
real t elemento del conjunto [0, +∞), de modo que se verifique la igualdad

m1 (t) = m2 (t);

28
es decir, el número real t que sea solución de la ecuación

24t = 4t · (16(1−3t) ).

Esta es una ecuación exponencial cuya incógnita es t. Para hallar su solución, es decir, para resolver
esta ecuación, un procedimiento adecuado es escribir todas las potencias con la misma base. En este
caso, escribe los números 4 y 16 como potencias del número 2:

4 = 22 y 16 = 24 .

Por tanto, puedes expresar la ecuación de la siguiente manera:


   t  1−3t 
24t = 4t 161−3t ⇔ 24t = 22 · 24 .

Y ahora, para encontrar t, aplica la propiedad de la potencia de una potencia:

(am )n = amn .

Y así la ecuación se transforma de la siguiente manera:


 t  1−3t 
24t = 22 · 24 ⇔ 24t = 22t · 24(1−3t)

A continuación, utiliza la propiedad del producto de dos potencias de igual base:

am · an = am+n .

La ecuación ahora se expresa así:

24t = 22t · 24(1−3t) ⇔ 24t = 22t+4(1−3t) .

Finalmente, como las bases son iguales, los exponentes también:

4t = 2t + 4(1 − 3t).

Para encontrar t, solo te resta resolver esta sencilla ecuación de primer grado:

4t = 2t + 4(1 − 3t) ⇔ 4t = 2t + 4 − 12t


⇔ 4t − 2t + 12t = 4
⇔ 14t = 4
4
⇔ t=
14
2
↔ t= .
7

En resumen,
2
el tiempo donde las muestras tienen el mismo número de bacterias es minutos.
7

2. El aumento en el número de artículos que se venden en una tienda en los primeros días
del mes de diciembre se representan mediante la expresión:

3x ,

donde x representa el número de día del mes. Determine el día en el que el incremento

29
de las ventas es igual a 243 artículos.

(a) 2
(b) 3
(c) 4
(d) 5

Retroalimentación. La opción correcta es la (d). En efecto, la información dada indica que el incre-
mento en el número de artículos que se venden en un mes es una función del número del día del mes;
de manera más precisa, si nombras con la letra v a esta función, tienes que

v : [0, 31] −→ R
x 7−→ 3x

El problema de encontrar el número de día x en el que el incremento de ventas sea igual a 243 artículos
consiste en el problema matemático de encontrar el número x ∈ [0, 30] (elemento del dominio de la
función v) tal que
v(x) = 243;

es decir, tal que


3x = 243.

Para resolver este problema, tienes que resolver la ecuación exponencial anterior; y para ello, recuerda
que el número 243 es una potencia del número 3:

243 = 35 ;

luego, la ecuación que debes resolver es


3 x = 35 .

Como la función exponencial es inyectiva, los exponentes deben ser iguales (ya que las bases son
iguales):
x = 5.

En resumen,

el incremento en ventas de 243 artículos ocurre en el quinto día.

3. Un banco ofrece un plan de inversión en el cual la ganancia se calcula mediante la


siguiente fórmula:  
C(t) = C0 k t − 1 ,

donde Co es la inversión inicial, k es la tasa de rendimiento y t el tiempo medido en años


durante el cual se invierte el dinero.
El banco indica que el tiempo mínimo de inversión es de 2 años al cabo del cuál, si la
inversión fuera de 10 000 dólares, la ganancia sería de 2 100 dólares.
Una persona decide invertir 20 000 dólares por un período de 4 años, ¿cuánto dinero, en
dólares, ganará?

(a) 9 282
(b) 4 200

30
(c) 8 400
(d) 6 620

Retroalimentación. La opción correcta es la (a). En efecto, Para encontrar la ganancia de esa persona
después de 5 años, debes a utilizar la fórmula
 
C(t) = C0 k t − 1

con t = 4 y C0 = 20 000.
No obstante, para poder utilizar la fórmula aún debes conocer el valor de k. Para ello, recuerda que si
se invierte 10 000 dólares por 2 años, la ganancia sería igual a 2 100 dólares. Esto quiere decir que la
fórmula debe ser verdadera para

t = 2, C0 = 10 000 y C(2) = 2 100;

es decir, debe verificarse la igualdad


 
2 100 = 10 000 k 2 − 1 ;

es decir, k debe satisfacer la igualdad

2 100 = 10 000k 2 − 10 000;

de donde,
10 000k 2 = 2 100 + 10 000 = 12 100.

Entonces, obtienes que


r
12 100
k=
10 000
r
121
=
100
11
= ;
10
por tanto,
11
k= .
10
Ahora ya puedes utilizar la fórmula para encontrar la ganancia al cabo de 4 años; es decir, puedes
11
hallar C(4), con los siguientes "datos’": t = 4, C0 = 20 000 y k = 10 . Así, tienes que
" 4 #
11
C(4) = 20 000 −1
10

= 9 282.

En resumen,

La ganancia por la inversión de 20 000 dólares al cabo de 4 años es 9 282 dólares.

6 Medida
6.1 Texto resumen
1. El perímetro de cualquier figura plana es la suma de las longitudes de sus lados.

31
2. Un triángulo equilátero es aquel cuyos lados tienen la misma longitud. Así, si L es la longitud de
cada lado, el perímetro del triángulo equilátero es

P = 3L.

3. Un rectángulo es un cuadrilátero que tiene dos pares de lados paralelos y congruentes entre sí.
Si L y M son las medidas de dos de los lados no opuestos, entonces el perímetro del rectángulo
es:
P = 2(L + M).

4. Un cuadrado es un cuadrilátero es un rectánglo cuyos lados tienen la misma longitud. Luego, si


L es la longitud de cada lado, el perímetro del cuadrado es:

P = 4L.

5. El área de un triángulo es igual a la mitad del producto de la longitud de un lado y la longitud


de la altura correspondiente:
ah
A= ,
2
donde a es la medida de un lado y h la medida de la altura correspondiente:

6. El área de un rectángulo es igual al producto de las longitudes de los lados no opuestos; así, si
L y M son esas longitudes, entonces el área del rectángulo es

A = L × M.

32
7. El área de un cuadrado es igual al cuadrado de la longitud de su lado; así, si L es la longitud de
cada lado, entonces el área del cuadrado es

A = L2 .

6.2 Banco de preguntas y respuestas


1. Si Fernanda quiere cambiar su alfombra antigua en su habitación de 6 metros de largo
por 6 metros de ancho por una nueva, ¿cuántos metros cuadrados de alfombra deberá
comprar?

(a) 12
(b) 24
(c) 36
(d) 72

Retroalimentación. En efecto, para averiguar cuántos metros cuadrados de alfombra deberá comprar
Fernanda, calcula el área de su habitación que tiene la forma de un cuadreado. Para ello, recuerda que
el área de un cuadrado se calcula mediante la fórmula:

A = lado del cuadrado2 .

33
Como cada lado de la habitación de Fernanda mide 6 metros, la fórmula te da lo siguiente:

A = 66 = 36

metros cuadrados.
En resumen,

Fernanda debe comprar 36 metros cuadrados de alfombra.

2. Si Daniel cambia su alfombra antigua por una nueva en su habitación de 2 metros de


largo por 11 metros de ancho, ¿cuántos metros cuadraos de alfombra deberá comprar?

(a) 11
(b) 13
(c) 22
(d) 26

Retroalimentación. La opción correcta es la (c). En efecto, el piso de la habitación de Daniel tiene la


forma de un rectángulo cuyas dimensiones son 2 metros de ancho y 11 metros de largo. Recuerda que

el área de un rectángulo es igual al producto de las longitudes del largo y ancho.

Luego, el área de la habitación de Daniel es

2 × 11 = 22

metros cuadrados. Por tanto,

Daniel deberá comprar 22 metros cuadrados de alfombra.

3. Un grupo de arqueólogos ha delimitado un área triangular de 150 metros cuadrados para


sus estudios sobre una civilización antigua. Determine en metros la medida de la base a
delimitar si se establece que la misma tiene que ser el cuádruplo de la altura.

(a) 5 3

(b) 10 3

(c) 15 3

(d) 20 3

Retroalimentación. La opción correcta es la (d). En efecto, representa con b la medida en metros de


la base del área triangular y con a la medida de su altura. Recuerda que el área de un triángulo se
calcula mediante la fórmula
b×a
A= .
2
Debes encontrar el valor de b sabiendo que

A = 150

y que la longitud de la base es el cuádruplo de la longitud de la altura; es decir, sabiendo que

b = 4a;

34
es decir, sabiendo que la altura es la cuarta parte de la base:

b
a= .
4
En otras palabras, debes hallar el valor de b de manera que se verifique la igualdad

b

150 = 4.
2
Si realizas las operaciones indicadas, esta igualdad se reduce a la siguiente:

b2
150 = ,
8
de donde puedes despejar b:

b = 150 · 8

= 1 200

= 3 · 400

= 20 3.

En resumen,

la base del área triangular es igual a 20 3 metros.

4. La tabla muestra el largo y el perímetro de diferentes rollos de tela:

Tipo de tela Largo (m) Perímetro (m)


Batista 72 212
Brocado 60 166
Seda 40 110
Mezclilla 60 180
Damasco 45 158
Gabardina 50 136

Si se conoce que todas las telas son rectangulares y que el perímetro de un rectángulo
es igual a la suma de sus lados, ¿cuál de las afirmaciones es correcta?

(a) La tela “Damasco” y la tela “Batista” tienen el mismo ancho


(b) El rollo de tela “Brocado” tiene el mismo ancho que el de “Gabardina”
(c) El rollo de tela “Mezclilla” tiene el mismo ancho que el de la “Brocado”
(d) La tela “Seda” y la tela “Mezclilla” tienen el mismo ancho

Retroalimentación. La opción correcta es la (a). En efecto, en primer lugar observa que todas las
opciones son afirmaciones que comparan los anchos de dos tipos de tela. Por ello, antes de determinar
qué proposición es correcta, calcula el ancho de cada tela. Para ello, recuerda que cada tela tiene
forma de un rectángulo, y la información que posees sobre cada una es su largo y su perímetro. A
partir de estos datos, vas a encontrar los respectivos anchos.
Con este fin, nombra con las letras L, A y P el largo, ancho y perímetro de un un rectángulo. Sabes que

el perímetro de un rectángulo es igual a la suma de las longitudes de sus lados;

35
entonces, tienes que
P = L + A + L + A = 2L + 2A).

Para calcular el ancho de cada tela, despeja la A de esta igualdad:

P − 2L P
A= = −L
2 2
es decir,

el ancho de cada tela es la diferencia entre la mitad de su perímetro y su largo.

Procede ahora con el cálculo de el ancho de cada tela; obtendrás lo siguiente:

Tipo de tela P L A
212
Batista 212 72 2 − 72 = 34
166
Brocado 166 60 2 − 60 = 23
110
Seda 110 40 2 − 40 = 15
180
Mezclilla 180 60 2 − 60 = 30
158
Damasco 158 45 2 − 45 = 34
136
Gabardina 136 50 2 − 50 = 18

Es claro, entonces, que el enunciado

’La tela “Damasco” y la tela “Batista” tienen el mismo ancho’ es correcto.

En cambio, los enunciados

• ‘El rollo de tela “Brocado” tiene el mismo ancho que el de “Gabardina”’,


• ‘El rollo de tela “Mezclilla” tiene el mismo ancho que el de “Brocado”’, y
• ‘La tela “Seda” y la tela “Mezclilla” tienen el mismo ancho’
no son correctos.

7 Interpretaciones de gráficos
7.1 Texto resumen
1. La interpretación de un gráfico depende de la figuras geométricas que estén involucradas. Gene-
ralmente, si son rectas (o segmentos de recta), es importante recordar la siguiente información:

(a) Una recta viene representada por una ecuación del tipo

Ax + B y + C = 0,

donde nunca A y B son iguales a 0 al mismo tiempo.


(b) Si B es diferente de 0, la ecuación de la recta puede ser escrita de la siguiente manera:

y = ax + b.

Si a , 0, la recta tiene pendiente a y corta el eje vertical en b.

36
(c) Si B es diferente de 0, la ecuación de la recta puede ser escrita de la siguiente manera:

y = ax + b.

Si a = 0, entonces la recta es paralela al eje horizontal.


(d) Si A es diferente de 0 y B = 0, la ecuación de la recta puede ser escrita de la siguiente
manera:
x = a.

En este caso, la recta es paralela al eje vertical y pasa por el punto (a, 0).
(e) Si una recta tiene por ecuación
y = ax + b

con a , 0, esta divide al plano en tres regiones:


i. La de aquellos puntos que están en la recta. Si P = (u, v) es uno de estos puntos, enton-
ces se debe verificar la igualdad:
v = au + b.

ii. La de aquellos puntos que están de uno de los lados de la recta. Si uno de ellos, a saber,
P = (u, v) está en ese lado y se verifica la desigualdad

v < au + b,

todos los puntos de ese lado de la recta cumplen con la misma desigualdad.
iii.
iv. La de aquellos puntos que están el otro lado de la recta. Si uno de ellos, a saber, P =
(u, v) está en ese lado, entonces se verifica la desigualdad

v > au + b.

7.2 Bano de preguntas y respuestas


1. Paúl tiene 25 dólares para comprar comida para una reunión con sus amigos. Decide
comprar gaseosas que cuestan 2 dólares cada una y chocolates (a un precio de 3 dólares
cada uno). Si Paúl decide comprar más gaseosas que chocolates, determine cuál gráfico
representa (a través de la región rayada) el conjunto de opciones que Paúl tiene para
efectuar la compra.

(a)

37
(b)

(c)

(d)

Retroalimentación. La opción correcta es la (d). En efecto, en primer lugar debes tener claro el sig-
nificado de los componentes de los gráficos; cada uno de estos consiste del primer cuadrante de un
sistema de coordenadas rectangulares, en el cual:

(a) El eje horizontal indica el número de gaseosas que podría comprar Paúl.
(b) El eje vertical muestra el número de chocolates que Paúl podría adquirir.
(c) Una recta que une los puntos (12, 0) y (0, 8). Esta recta es la que establece el límite del gasto total
de Paúl.
(d) Si Paúl decidiera comprar únicamente gaseosas, solo podría comprar 12, pues si comprará 13
o más, como el precio de cada una es de 2 dólares, gastaría 26 dólares o más, lo que no sería
posible, ya que Paúl tiene únicamente 25 dólares para la compra de comida.
(e) En cambio, si decidiera comprar únicamente chocolates, el mayor número de ellos sería 8, como
podrás constatarlo tú mediante el razonamiento utilizado en el punto anterior.

38
(f) Hay otra recta, la de la “comida”. Las coordenadas de cada punto de ella son iguales e indican el
número de gaseosas y chocolates que Paúl podría comprar.
(g) Hay una región “rayada”. Si P = (g, ch) es un punto de esta región, g indica el número de gaseosas
que Paúl compraría y ch el número de chocolates comprados. Por ello, esta región representa lo
que Paúl compraría para la reunión con sus amigos.

Ahora repasemos cada uno de los gráficos y veamos por qué sí o por qué no representan las opciones
de compra de Paúl. Pero antes, el punto E, la intersección entre las rectas de la çomida de ÜSD", tiene
2

coordenadas (5, 5):

El significado de este punto es

Paúl compra 5 gaseosas y 5 chocolates.

El total de la compra es, por tanto,

5 × 2 + 5 × 3 = 10 + 15 = 25

dólares.
Esto significa que, si Paúl mantiene el número de chocolates pero aumenta el número de gaseosas, el
valor de la compra superará los 25 dólares; es decir, todos los puntos que estén a la derecha de E y
sobre el segmento E F representan opciones de compra que superan los 25 dólares:

39
También significa que, si Paúl mantiene el número de gaseosas pero incrementa el número de cho-
colates, el total de la compra superará los 25 dólares; esto quiere decir que todos los puntos sobre
el segmento E F representan opciones de compras que superan los 25 dólares, porque el número de
chocolates es mayor que 5:

Luego, cualquier punto del rectángulo E F HG y “más allá” representa una opción de compras cuyo
costo es mayor que los 25 dólares.
Por tanto, los gráficos

no representan completamente las opciones de compra de Paúl porque en ambos hay una parte de
zona E F HG .
Por otra parte, el gráfico

40
tampoco representa las opciones de compra de Paúl, porque la región rayada que está sobre la recta
“comida” indica opciones en las que la cantidad de chocolates es mayor que la cantidad de gaseosas
(y Paúl decidió que la mayor parte sería de gaseosas).
Finalmente, el gráfico

muestra solo opciones quedo superan los 25 dólares en el costo y la cantidad de gaseosas es mayor
que la de chocolates.
En resumen,

La opción correcta es la (d).

8 Probabilidades y conteo
8.1 Texto resumen
8.1.1 Probabilidad

Cuando se realiza un experimento, surge el problema del cálculo de probabilidad de que ocurra
o no un evento.
Pueden haber diferentes resultados del experimento. Al conjunto de todos los posibles resulta-
dos se lo denomina espacio muestral y, generalmente, se lo representa con la letra Ò. Y a esos
posibles resultados (es decir, a los elementos del espacio muestral) se les llama sucesos elemen-
tales del experimento.
Cuando todos los sucesos elementales tienen la misma probabilidad de ocurrir, se les denomina
sucesos equiprobables.

41
Si el espacio muestral Ò es un conjunto finito y los sucesos elementales son equiprobables, se
utiliza el siguiente procedimiento para resolver un problema de cálculo de probabilidades:

1. Identificación del experimento y del correspondiente espacio muestral Ò.

2. Determinación del número de elementos del espacio muestral; este número se representa
con |Ò|.

3. Identificación del evento A cuya probabilidad se va a calcular y de su número de elementos;


a este número se lo representa con |A|.

4. Cálculo de la probabilidad del evento A a través de la fórmula

|A| Casos posibles


P(A) = o .
|Ò| Casos totales

5. Interpretación de la probabilidad obtenida como generalización de la frecuencia relativa de


ocurrencia del evento correspondiente.

8.1.2 Conteo

1. Las técnicas de conteo se basan en principios simples de la aritmética. Uno de ellos es el deno-
minado principio de la suma:

Si A y B son dos conjuntos finitos disjuntos (es decir, no tienen elementos en común), m
es el número de elementos de A y n el número de elementos de B, entonces el número
de elementos de A ∪ B, la unión de A y B (es decir, el conjunto que tienen tanto los
elementos de A como los de B) es igual a la suma de m y n.

2. El principio de la suma también puede formularse de la siguiente manera:

Si una tarea A puede realizarse de m maneras diferentes y una tarea B puede hacerse
de n formas distintas; entonces realizar una de las dos tareas puede llevarse a cabo
de m + n formas diferentes.

3. El principio de la multiplicación puede expresarse de la siguiente manera:

Si A y B son dos conjuntos finitos, m y n son el número de elementos de A y B, res-


pectivamente, entonces el número de elementos del producto cartesiano de A y B,
representado por A × B (y cuyos elementos son todos los pares ordenados cuya primer
componente es un elemento de A y cuyo segundo componente es un elemento de B),
es igual al producto de m y de n.

4. El principio de la multiplicación también se enuncia de la siguiente manera:

Si una tearea X puede descomponerse en dos subtareas secuenciales, A y B (en ese


orden), y si la subtarea A se puede realizar de m formas distintas y, por cada una de
estas, la subtarea B puede ejecutarse de n maneras diferentes, entonces la tarea X
puede ejecutarse de
mn

maneras diferentes.

42
5. Si se tienen n objetos, el número total de permutaciones(es decir, de disposiciones lineales de
ellos) es igual al factorial de n, representado por n!, y que es igual a

n! = n(n − 1)(n − 2) · · · 3 · 2 · 1.

6. Si se tienen n objetos diferentes,

cada selección de m de esos objetos sin reposición y con orden es denominada varia-
ción. El número total de las variaciones de los m objetos de un total de los n objetos,
representado por Vmn , se calcula de la siguiente manera:

Vmn = n(n − 1)(n − 2) · · · (n − m + 1).

7. Si se tienen n objetos diferentes,

cada selección de m de esos objetos sin reposición y sin orden es denominada com-
binación. El número total de las combinaciones de los m objetos de un total de los n
n , se calcula de la siguiente manera:
objetos, representado por C m

n n!
Cm = .
m!(n − m)!

8.2 Banco de preguntas y respuestas


1. En la tabla se observan las prendas que tiene Nancy en su armario. Si se escoge una
prenda al azar, ¿cuál es la probabilidad de que sea una blusa de color rojo?

Número Prenda Color


5 Blusas Rojo
2 Blusas Azul
4 Pantalones Negro
3 Pantalones Plomo
1 Falda Rosado
6 Chaquetas Negro

1
(a)
21
2
(b)
21
5
(c)
21
6
(d)
21
Retroalimentación. La opción correcta es la (c). En efecto, vas ha aplicar el procedimiento para el
cálculo de la probabilidad de ocurrencia de un evento. En este caso el experimento consiste en elegir
una prenda al azar de todas las prendas que Nancy tiene en su clóset. Es decir tienes que sumar las
cantidades de cada prenda que hay:

5 + 2 + 4 + 3 + 1 + 6 = 21

Así el experimento consiste en:

43
Elegir una prenda al azar de un total de 21 prendas.

En este caso, entonces, tenemos que el espacio muestral Ò es el conjunto de todas las prendas que
Nancy tiene en su clóset. Y, por tanto, el número de elementos de Ò es 21:

|Ò| = 21.

Por otra parte, el evento cuya probabilidad queremos calcular es:

A: la prenda seleccionada es una blusa de color rojo.

Puesto que Nancy tiene 5 blusas de ese color, tenemos que el número de elementos de A es 5:

|A| = 5.

Ya podemos, entonces, calcular la probabilidad de que ocurra el evento A:

|A| 5
P(A) = = .
|Ò| 21

Es decir,

La probabilidad de que al seleccionar una prenda al azar del clóset de Nancy esta prenda
5
sea una blusa de color rojo es 21 .

¿Cuál es el significado de esta probabilidad? El siguiente:

Si el experimento se repitiera 21 veces, entonces esperaríamos que 5 de esas 21 veces la


prenda seleccionada sea una blusa de color rojo.

También podemos interpretar la probabilidad encontrada en términos de porcentajes y frecuencia re-


lativa. En efecto, puesto que
5
≈ 0.238 1,
21
se dice que:

La probabilidad de que la prenda seleccionada sea una blusa de color color es 23.81 %.

Y este porcentaje se expresa en términos de frecuencia relativa de la siguiente manera:

Si se repitiera el experimento 100 veces, entonces esperaríamos que aproximadamente 23


de esas 100 veces la prenda seleccionada sea una blusa de color rojo.

En resumen,
5
la probabilidad de que la prenda elegida sea una blusa de color rojo es 21 .

2. En la tabla se observan las prendas que Nancy tiene en su clóset:

Número Prenda Color


5 Blusas Rojo
2 Blusas Azul
4 Pantalones Negro
3 Pantalones Plomo
1 Falda Rosado
6 Chaquetas Negro

44
Si se escoge una prenda al azar, ¿cuál es la probabilidad de que sea un pantalón de color
plomo?

(a) 1
1
(b)
7
(c) 0.5
(d) 0.9

Retroalimentación. La opción correcta es la (b). En efecto, vas ha aplicar el procedimiento para el


cálculo de la probabilidad de ocurrencia de un evento. En este caso el experimento consiste en elegir
una prenda al azar de todas las prendas que Nancy tiene en su clóset. Es decir tienes que sumar las
cantidades de cada prenda que hay:

5 + 2 + 4 + 3 + 1 + 6 = 21

Así el experimento consiste en:

Elegir una prenda al azar de un total de 21 prendas.

En este caso, entonces, tenemos que el espacio muestral Ò es el conjunto de todas las prendas que
Nancy tiene en su clóset. Y, por tanto, el número de elementos de Ò es 21:

|Ò| = 21.

Por otra parte, el evento cuya probabilidad queremos calcular es:

A: la prenda seleccionada es un pantalón de color plomo.

Puesto que Nancy tiene 3 pantalones de ese color, tenemos que el número de elementos de A es 3:

|A| = 3.

Ya podemos, entonces, calcular la probabilidad de que ocurra el evento A:

|A| 3 1
P(A) = = = .
|Ò| 21 7

Es decir,

La probabilidad de que al seleccionar una prenda al azar del clóset de Nancy esta prenda
sea un pantalón de color plomo es 37 .

¿Cuál es el significado de esta probabilidad? El siguiente:

Si el experimento se repitiera 7 veces, entonces esperaríamos que 1 de esas 7 veces la pren-


da seleccionada sea una blusa de color rojo.

También podemos interpretar la probabilidad encontrada en términos de porcentajes y frecuencia re-


lativa. En efecto, puesto que
1
≈ 0.142 9,
7
se dice que:

La probabilidad de que la prenda seleccionada sea un pantalón de color plomo es 14.29 %.

Y este porcentaje se expresa en términos de frecuencia relativa de la siguiente manera:

45
Si se repitiera el experimento 100 veces, entonces esperaríamos que aproximadamente 14
de esas 100 veces la prenda seleccionada sea un pantalón de color plomo.

En resumen,

la probabilidad de que la prenda elegida sea un pantalón de color plomo es 17 .

3. En un barrio se identifican 12 puntos estratégicos que las autoridades han decidido vi-
gilar, para lo cual se colocan cámaras de seguridad. Si se consideran que se instalan a
lo más 2 cámaras en una misma línea de observación, ¿cuántas líneas de observación
pueden ser trazadas?

(a) 12
(b) 15
(c) 24
(d) 66

Retroalimentación. La opción correcta es la (d). En efecto, antes de abordar la solución del problema
general (donde hay 12 puntos estratégicos), considera la situación “más sencilla” en la que hay úni-
camente 4. En el siguiente dibujo, puedes observar varias “soluciones”; es decir, se han dibujado tres
situaciones (en las que se han colocado dos cámaras en los extremos de cada línea de observación):

En la primera “solución” se han considerado cuatro líneas de observación. En este caso, se requirieron
8 cámaras y cada punto estratégico es vigilado únicamente por dos cámaras.
En la segunda “solución”, hay únicamente dos líneas de observación. En este caso se han utilizado
únicamente 4 cámaras e, igual que en la solución anterior, cada punto estratégico es vigilado por dos
cámaras.
En la tercera "solución", hay 6 líneas de observación, 12 cámaras pero cada punto estratégico es vigi-
lado con 6 cámaras.
Parece bastante evidente que la tercera solución es mejor que las otras. ¿Cómo se eligió el número de
líneas de observación? Simplemente considerando todas las rectas que pasan por dos puntos. Así, una
recta es vista como un par de puntos. Por ello, el total de rectas posibles que podemos trazar con esos
cuatro puntos es el siguiente problema de conteo:

seleccionar sin orden y sin reposición 2 puntos de un total de 4.

La selección es sin orden porque la recta es la misma independientemente del orden en que se selec-
cionen los puntos y es sin reposición porque, una vez elegido un punto, la selección del siguiente ya
no considera al punto elegido en primer lugar.

46
Ahora recuerda que el número de selecciones sin orden y sin reposición de m objetos tomados de un
total de n, también llamadas combinaciones de un total de n objetos tomados en grupos de tamaño m,
se calcula mediante la siguiente fórmula

n!
Cnm = .
m!(n − m)!

El caso del ejemplo, n = 4 y m = 2; por tanto, el número total de líneas de observación que pueden
colocarse es
4!
C42 =
2!2!
4·3
= = 6,
2
como se ilustró en el dibujo.
En el caso propuesto, como hay 12 puntos estratégicos, n = 12; aquí también m = 2; por tanto,

12!
C12
2 =
2!10!
12 · 11
= = 66;
2
es decir,

se pueden trazar 66 líneas de observación.

Es importante que tomes en cuenta que en la solución ofrecida se ha supuesto que en los 12 puntos
considerados, no hay tres que sean colineales. Si ese fuera el caso, habrían menos rectas y, por tanto,
menos líneas de observación.

4. ¿Cuántos códigos de dos dígitos distintos para una tienda de ropa se pueden formar con
los números del 1 al 5?

(a) 10
(b) 20
(c) 60
(d) 120

Retroalimentación. La opción correcta es la (b). En efecto, el siguiente dibujo muestra todas


los códigos posibles que puedes crear, tomando en cuenta que los dígitos de cada código
deben ser diferentes:

Observa que los siguientes pares de números no pueden ser aceptados como códigos: 11, 22,
33, 44, 55.

47
Para determinar el total de códigos que se pueden formar, nota que con cada uno de los cinco
dígitos puedes formar 4 códigos con las características solicitadas; luego, gracias al Principio
de la Multiplicación, el número total de códigos se calcula es:

4 × 5 = 20.

En resumen,

el número total de coordenadas es igual a 20.

Una manera alternativa de resolver este problema es utilizando la técnica de conteo variacio-
nes. En efecto, cada código de dos dígitos puede ser visto como una variación de 5 elementos
tomados de 2 en 2 (los 5 elementos son 1, 2, 3, 4 y 5); por tanto, en este caso:

m=5 y n = 2.

Luego, por la fórmula de la definición, tienes que:

V52 = 5 × (5 − 1) = 20.

Una vez más, puedes concluir que

el número total de códigos de dos dígitos distintos es igual a 20.

5. ¿Cuántos puntos de dos coordenadas (x, y) se pueden generar con los dígitos 0, 1, 2, 3, 4,
6, teniendo en cuenta que no es posible repetir los números?

(a) 12
(b) 15
(c) 30
(d) 36

Retroalimentación. La opción correcta es la (c). En efecto, si dibujas un diagrama de los posibles


pares que se pueden formar, teniendo como primer componente el mismo dígito:

puedes observar que con cada dígito puedes formar 5 pares de coordenadas; luego, como tienes 6
dígitos, el número total de pares ordenados, gracias al Principio de la Multiplicación, por:

6 × 5 = 30.

En resumen,

el número total de códigos es igual a 30.

48
Una manera alternativa de resolver este problema es utilizando la técnica de conteo varia-
ciones. En efecto, cada par ordenado de dos dígitos puede ser visto como una variación de 6
elementos tomados de 2 en 2 (los 6 elementos son 1, 2, 3, 4, 5 y 6); por tanto, en este caso:

m=6 y n = 2.

Luego, por la fórmula de la definición, obtienes que:

V62 = 6 × (6 − 1) = 30.

Una vez más, puedes concluir que

el número total de pares ordenados, cuyos componentes son distintos, es igual


a 30.

9 Estadística
9.1 Texto resumen
1. Dado un conjunto de datos
x1 , x2, . . . , xn ,

la media o el promedio de estos datos, representado generalmente por x, es igual a


n

x= xi .
n
i=1

La media es una medida de tendencia central en el sentido de que indica donde está “el
centro” de todos los datos.

2. Dado un conjunto de datos


x1 , x2, . . . , xn ,

la desviación estándar de estos datos, representado generalmente por ã, es igual a


v
t n
1 ¼
ã= (xi − x).
n−1
i=1

La desviación estándar es una medida de dispersión en el sentido de que indica que tan dis-
persos están los datos de la media; es decir, qué porcentaje de los datos están “alrededor” de
la media.

49
9.2 Banco de preguntas y respuestas
1. Se han tabulado las notas de 4 grupos de estudiantes de un colegio en 5 materias distin-
tas:
Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4
Materia 1 5.00 10.00 10.00 8.00
Materia 2 6.00 8.00 9.00 9.00
Materia 3 5.00 10.00 10.00 9.00
Materia 4 6.00 4.00 8.00 9.00
Materia 5 5.00 5.00 9.00 8.00
Promedio 5.40 7.40 9.20 8.60
Desviación estándar 0.49 2.50 0.75 0.40
¿Qué grupo tiene la menor dispersión en sus notas?

(a) Grupo 1
(b) Grupo 2
(c) Grupo 3
(d) Grupo 4

Retroalimentación. La opción correcta es la (d). En efecto, la dispersión de datos es una medida del
tamaño del rango en el que se encuentran los datos en torno de su promedio. La dispersión se mide a
través de la desviación estándar; por ello, mientras más pequeña sea la desviación estándar, menor
será la dispersión de datos.
Como el grupo 4 tiene la dispersión menor, 0.40,

este es el grupo con menor dispersión en sus notas.

10 Progresiones
10.1 Texto resumen
1. Una sucesión de números
a1 , a2 , a3 . . . , a n , . . .

es una progresión aritmética si cada término de la sucesión, excepto el primero, es la suma del
término anterior y un mismo número d, llamado la diferencia de la sucesión. En otras palabras,
si
a2 = a1 + d, a3 = a2 + d, a4 = a3 + d, . . .

2. Si a1 , a2 , a3 , . . . es una progresión aritmética, entonces cualquier término an de la progresión pue-


de calcularse por la siguiente fórmula:

an = a1 + (n − 1)d.

3. i a1 , a2 , a3 , . . . es una progresión aritmética, entonces la suma de los primeros n términos puede


calcularse mediante la fórmula:
n(n − 1)
S = na1 + d.
2

50
10.2 Banco de preguntas y respuestas
1. Tatiana debe pagar su préstamo en 8 cuotas mensuales; el valor de cada cuota aumenta
6 dólares cada mes. Si la cuota inicial es de 6 dólares, ¿cuánto dinero pagará al final de
las ocho cuotas?

(a) 156
(b) 180
(c) 216
(d) 432

Retroalimentación. La opción correcta es la (c). En efecto, las cuotas que Tatiana pagará forman una
progresión aritmética en la que el primer término es 6 (la cuota inicial) y la diferencia (es decir, el valor
en el que aumenta cada cuota) es también 6. Así, si

(a) cn indica la cuota en el mes n,


(b) c1 la cuota inicial ), y
(c) d la diferencia,

el valor total que Tatiana ha pagado hasta el mes n es la suma de todos los términos de la progresión
entre el primero y el número n:
S n = c1 + c2 + c3 + · · · + c n .

Recuerda que esta suma puede calcularse a partir de n, c1 y d mediante la siguiente fórmula:

(n − 1)n
S n = c1 + d.
2
Por tanto, para determinar la cantidad de dinero que Tatiana pagará al final de las 8 cuotas, solo debes
calcular S n cuando n = 8; no olvides que c1 = 6 y que d = 6; luego tienes que:

(8 − 1)(8)
S8 = 6 + 6
2
= 6+4·6·7

= 216.

En resumen,

al final de la octava cuota, Tatiana habrá pagado un total de 216 dólares.

Observa que en este problema pudiste haber resuelto el problema de manera directa, sumando los
valores de las ocho cuotas:

6 + 12 + 18 + 24 + 30 + 36 + 42 + 48 = 6(1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 7 + 8)
8×9
= 6× = 6 × 36 = 216.
2
Observa que se ha utilizado la fórmula

n(n + 1)
1 + 2 + 3 + ··· + n =
2
para que la suma sea fácil de obtener. En este caso, 8 es un número pequeño. Sin esta última fórmula,
la operación sería más difícil de hacerla sin ayuda de una calculadora si el préstamo hubiera terminado
en 20 años, en cuyo caso el número de cuotas sería 240.

51
11 Patrones numéricos
11.1 Texto resumen
Los patrones numéricos depeden, en general, de las propiedades de los números enteros como:
paridad (si un número es par o impar), primalidad (si un número es primo), si puede ser escrito
como una cierta potencia (por ejemplo, cuadrados, cubos), etcétera. A continuación, encontrarás
algunos consejos a seguir para determinar un patrón numérico.
1. Identifica claramente el número de término que corresponde cada término en la sucesión de
números. Por ejemplo, puedes realizar una tabla en la que una fila (o columna) se colocan los
términos de la sucesión y en otra el número de término.

2. Observa si dentro de la sucesión hay otras sucesiones; por ejemplo, aquellas formadas solo por
los términos de índice par o solo por los términos de índice impar.

3. Observa si existen relaciones entre dos o más términos consecutivos. Por ejemplo, un término
es la suma del término anterior y un número constante (como en el caso de las progresiones
aritméticas); o es el producto del término anterior y un número constante (como en el caso de
las progresiones geométricas); o es la suma de los dos términos anteriores, etcétera.

11.2 Banco de preguntas y respuestas


1. La serie representa el número diario de hojas que caen sobre una piscina, provenien-
tes de un árbol cercano al iniciar la estación de otoño. ¿Cuántas hojas caerán sobre la
piscina el décimo día?
1, 5, 4, 8, 7, 11, 10, . . .

(a) 14
(b) 15
(c) 16
(d) 17

Retroalimentación. La opción correcta es la (d). En efecto, para resolver este problema, debes buscar
un “patrón” en la relación entre los distintos números de la serie. En este caso, puesto que te piden que
encuentres cuántas hojas caerán sobre la posicina en el día décimo, una buena idea es indicar, sobre
cada número de la serie, el número de día al que corresponde:

Día 1 2 3 4 5 6 7
Hojas 1 5 4 8 7 11 10

Como puedes observar, exceptuando el primer día, puedes agrupar los números de hojas que caen de
“dos en dos”:
(5, 4), (8, 7), (11, 10).

Observa que los primeros componentes forman una progresión aritmética que empieza en 1 y cada
término es la suma del anterior y el número 3:

5, 8 = 5 + 3, 11 = 8 + 3.

El último término corresponde al sexto día, entonces

11 + 3 = 14

52
corresponderá al octavo día y, por tanto
14 + 3 = 17

corresponderá al décimo día.


En resumen,

el décimo día caerán 17 hojas sobre la piscina.

2. Un concurso en una feria consiste en predecir el siguiente número que aparecerá en la


ruleta. Si x es el próximo número en aparecer, ¿cuál es su valor?

(a) 64
(b) 56
(c) 48
(d) 1

Retroalimentación. La opción correcta es (d). En efecto, Los números que aparecen en la ruleta son

4, 9, 16, 25, 36.

Como puedes observar, son los cuadrados de los números

2, 3, 4, 5, 6,

respectivamente. Esto significa que el número x podría ser tanto el 1 como el 49, porque los números
de la segunda serie podría completarse así:

1, 2, 3, 4, 5, 6,

o así:
2, 3, 4, 5, 6, 7

y, por tanto, las correspondientes series de sus cuadrados serían

1, 4, 9, 16, 25, 36

y
4, 9, 16, 25, 36, 49,

respectivamente.
El primer caso sería la solución si consideras que x es el “primer” término de la serie; El segundo caso,
si consideras que x es el “último”.
En principio, las dos soluciones son viables; no obstante, entre las opciones de respuesta de este ejer-
cicio, aparece el 1 y no el 49; luego, la primera serie es la solución y la respuesta correcta es 1.

53
En resumen,

el valor de x es 1.

12 Vectores
12.1 Texto resumen
1. El concepto de vector se utiliza para representar una variedad de situaciones, principalmente
en la Física. Su importancia radica en el hecho de que es capaz de representar varios tipos de
información mediante un solo objeto.

2. Uno de los usos del concepto de vector es el de representar la posición de un objeto respecto
de otro en un sistema de coordendas. De manera más general, dados dos puntos en un plano
cartesiano, A = (a1 , a2 ) y B = (b1 , b2 ), hablamos del vector de punto inicial A y punto final B
como una flecha con origen en A y término en B:

←−−
El vector se suele representar por AB .

3. Cada punto P del plano se identifica con el vector cuyo inicial es el origen de coordenadas y el
punto final es punto P:

54
4. Todos los vectores en el plano pueden representar únicamente mediante dos vectores, llama-
dos unitarios; estos vectores son los que se corresponden con los puntos (1, 0) y (0, 1), y se los
representa con ~i y ~j , respectivamente.

~i = (1, 0) y ~j = (0, 1) :

Así, todo vector cuyo punto inicial está en el origen de coordenadas y punto final es P = (u, v),
se representa por
u~i + v~j .

5. Dados dos puntos arbitrarios A = (a1 , a2 ) y B = (b 1 , b 2 ), el vector con punto inicial A y con punto
final B es
(b1 − a1 )~i + (b2 − a2 )~j :

55
12.2 Banco de preguntas y respuestas
1. Con base en el gráfico, en el que se muestra la posición de dos barcos respecto a los
~ y en el punto (−2; −1) para ~b,
observadores en el punto (1; 1) para a

a + ~b correspondiente al desplazamiento que realizará el barco a


determine el vector 2~ ~
~
cuando duplique su desplazamiento con respecto al barco b.

(a) 2~i + 2~j


(b) 2~i + 3~j
(c) −~i + 2~j
(d) 2~i − 3~j

56

Você também pode gostar