Você está na página 1de 12

Ciudadanías y homosexualidades

en Colombia1
Homosexualities and Citizenships
in Colombia
Jorge Luis Aparicio Erazo
Estudiante de comunicación social y periodismo de la Universidad del Valle, Colombia.

Correo electrónico: jorgeluisaparicio@yahoo.com

Fecha de recepción: abril 2009


Fecha de aceptación y versión final: julio 2009

Resumen
Este artículo intenta analizar las maneras en que las personas homosexuales están accediendo al
ejercicio de las ciudadanías en Colombia. Se arguye que la participación ciudadana de los
homosexuales no depende ni se agota únicamente en la dimensión política formal y normativa,
sino que va de la mano de procesos individuales, informales y micropolíticos; así como de las
negociaciones entre ambas esferas. Desde esta perspectiva, cobran importancia tanto las accio-
nes realizadas por los grupos activistas formales como toda una serie de prácticas cotidianas y
vinculaciones no formales que se transforman en mecanismos de integración o extrañamiento
subjetivo de las homosexualidades en la sociedad.

Palabras clave: homosexualidades, ciudadanías, activismo, micropolíticas

Abstract
This article attempts to analyze the ways in which gays people can access the exercise of citizen-
ship in Colombia. It is argued that citizen participation of homosexuals doesn’t depend nor is
exhausted by the political and normative dimension, but that it goes hand in hand with indi-
vidual, informal and micropolitical processes; as well as negotiations between the two areas.
From this perspective, the actions realized by the formal activist groups, as well as a series of
everyday actions and informal associations (that are transformed into mechanisms of integra-
tion or subjective alienation of homosexuals in society) gain importance.

Keywords: homosexualities, citizenships, activism, micropolitics

1 Agradezco las observaciones y sugerencias dadas por Camilo Aguilera Toro al primer borrador de este artículo.

Íconos. Revista de Ciencias Sociales. Num. 35, Quito, septiembre 2009, pp. 43-54
© Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede Académica de Ecuador.
ISSN: 1390-1249
dossier
Jorge Luis Aparicio Erazo

Lo que para una minoría racial o inmigran- gica, la noción de cultura remite más bien a
te es el problema de cómo conservar o recuperar una dimensión específica de los grupos huma-
–o, a lo sumo, reensamblar– una cultura ances- nos ligados a sus prácticas simbólicas en las
tral, es para los gays el problema de crear una que convergen una serie de componentes lin-
cultura que “nunca ha existido”. güísticos, étnicos y religiosos. Aunque la ex-
clusión es una práctica atravesada por lo cultu-
Carlos Basilio Muñoz
ral, desde un punto de vista antropológico no
podemos decir que la orientación sexual cons-
mpiezo este artículo con la cita del

E sociólogo uruguayo Carlos Basilio


Muñoz, pues expresa la problemática
neurálgica de las luchas políticas que varias
tituya efectivamente una «cultura».
Ahora bien, pese a no poseer las caracterís-
ticas de otras minorías sociales, los homose-
xuales han construido una identidad pública y
organizaciones de homosexuales han venido
colectiva –en la que ha jugado un papel im-
librando en las últimas tres décadas. Su consu-
portante el mercado– casi de tipo “étnico-
mación implica una sacudida a las enraizadas
racial” (Gamson 2002). Como ya Sheyla
estructuras de los “discursos biopolíticos hete-
Benhabid ha señalado, el sentido de cultura
ronormativos”2, asumidas la mayoría del tiem-
como elemento de cohesión social se transfor-
po como naturales y generalizables. En efecto,
ma profundamente cuando ésta se relaciona o
a diferencia de otros grupos sociales minorita-
se asume directamente desde la identidad –lo
rios, los homosexuales no son herederos de
que presupone una marcación de la diferen-
una tradición cultural ancestral, no poseen un
cia–, tornándose en sinónimas. La imbrica-
dialecto específico, no luchan por una autono-
ción de estos dos conceptos, cultura e identi-
mía federal de autogobierno, por transferen-
dad, toma especial relevancia en las luchas de
cias de poder o por territorialidades con fron-
las organizaciones de homosexuales en Co-
teras delimitadas. De igual manera, la orienta-
lombia, pues “los grupos que actualmente se
ción sexual no crea una población homogénea
constituyen en torno a dichos indicadores
sino, por el contrario, una colectividad variada
identitarios exigen el reconocimiento legal y la
en conductas sexuales, etnicidades, edades, ca-
distribución de los recursos del Estado y de sus
pas socioeconómicas, idearios políticos, etc.
organismos para proteger o preservar sus espe-
Lo que la frase de Muñoz introduce en el
cificidades culturales” (Benhabid 2006: 22).
debate es la posibilidad de considerar lo “gay”
La resuelta reivindicación de los grupos
como una cultura, con las propiedades e impli-
activistas por los derechos a la expresión públi-
caciones sociales y políticas que esta denomi-
ca de la orientación sexual y de género, y por
nación acarrea3. Desde la tradición antropoló-
la reorganización y desarrollo de procesos esta-
2 Carlo Muñoz (2006) se refiere a los discursos biopolí- tales que busquen la equidad de género, han
ticos heteronormativos como aquellos saberes y enun- provocado acaloradas controversias en las ra-
ciaciones construidos social e históricamente que mas del poder público tanto nacionales como
intentan razonar, organizar y significar un orden cultu-
ral de los roles de género a partir de las diferencias
locales. Este tipo de experiencias estarían
sexuales de los cuerpos. Este conjunto de saberes, al nombrando un fenómeno común: la orienta-
fraguarse como agentes normalizadores y legitimadores
de un determinado orden social y estar estrechamente reivindicar su deseo a través de la consolidación de un
ligados a los poderes hegemónicos, operan en la coti- estilo de vida y una identidad. Este término correspon-
dianidad y en la institucionalidad como obstáculos de, pues, a un momento histórico en el que los homo-
para la gestión política de las reivindicaciones de las sexuales empezaron a legitimar sus preferencias como
personas que no son heterosexuales. una forma de “ubicarse” en la sociedad heteronorma-
3 No hay que olvidar que la palabra gay (divertido, ale- da, sobre todo a través de la consolidación de bienes,
gre, de su acepción inglesa) fue adoptada por los servicios y espacios en los cuales podían expresar sus
homosexuales en Estados Unidos como una manera de deseos y gustos.

44
ÍCONOS 35, 2009, pp. 43-54
Ciudadanías y homosexualidades en Colombia

ción sexual y de género se ha convertido en do el concepto de ciudadanía, y que tiende


épocas recientes en un área privilegiada para el hacia un ideal de los “buenos miembro de la
compromiso individual, el ejercicio de dere- comunidad”. Aquí viene muy a lugar la intere-
chos y deberes frente al Estado y la instaura- sante reflexión de Marcia Ochoa, pues “para
ción de “políticas de identidad”. En otras pala- elaborar proyectos de sociedad verdaderamen-
bras, para el ejercicio de lo que algunos pensa- te inclusivos hay que imaginar que no todos
dores han denominado “ciudadanía homose- los ciudadanos van a ser buenos y conformes a
xual” (Muñoz 2005). De manera general, los las expectativas de participación social (educa-
grupos activistas de homosexuales en Colom- dos, interesados, racionales, o no-frívolos). Es
bia están encaminados a la obtención y pleno vital para cualquier proyecto de transforma-
ejercicio de la ciudadanía, entendida ésta co- ción social bregar con la complejidad, y con
mo la situación legal de igualdad entre miem- los sujetos que frustran” (2004: 242).
bros de una comunidad política que compar- Este ensayo cobra sentido bajo la siguiente
ten los mismos derechos y deberes. hipótesis: la mayoría de las políticas de ciuda-
Sin embargo, muchos homosexuales que danía que están jalonando los grupos activistas
han “salido del closet”4 –o han decidido per- organizados de homosexuales en Colombia
manecer en él– optan por no vincularse a estas son funcionales al sistema regularizador y neo-
agrupaciones, no hacer explícitas sus filiacio- liberal, en tanto se basan en la integración y la
nes partidistas y no evidenciar un proyecto asimilación al régimen biopolítico heteronor-
político formal. Esta situación ha desemboca- mativo. De ahí que la coyuntura de crisis que
do en una serie de imaginarios totalizadores vive Colombia haga necesario repensar no sólo
que sentencian a la mayoría de gais como “no el sentido de este tipo de políticas, sino tam-
interesados en la política”, “desconfiados de bién toda la serie de prácticas cotidianas y vin-
los gobernantes” o “apáticos frente a los cam- culaciones no formales que devienen en “posi-
bios en la sociedad”. Esta realidad, que algu- bilidades efectivas que tiene el individuo de
nos analistas interpretan como “anomia políti- influir en su entorno” y “librarse de la norma-
ca” o como la interiorización de la dominación tividad del deber ser” (Maffesoli 2005: 16).
heteronormativa, es una cuestión más ininte-
ligible.
Que muchos homosexuales no opten por De gais a LGTB:
politizarse por la vía “formal” podría señalar trayectos activistas en Colombia
hondos cambios en las maneras tradicionales
de relación entre sujeto y sociedad. Cambios Las dinámicas organizativas de las personas
en los que se ponen en juego, de manera sub- homosexuales5 en Colombia deben entenderse
jetiva, formas de liberación cultural, corporal e
ideológica, que fracturan las pautas y los para- 5 Utilizó el término en forma plural pues el concepto de
digmas de comportamiento normativizado, en homosexualidad –aparecido a finales del siglo XIX
para designar una enfermedad o un trastorno mental–
los espacios y grupos sociales en que estas per- no se manifiesta de manera unívoca. Por el contrario,
sonas se desenvuelve. A su vez, este escenario existen distintas maneras de vivir y expresar la orienta-
apolítico también sostiene una crítica –en el ción sexual, diferentes a la normativa, las cuales no se
agotan en la experiencia erótico-genital ni se definen a
sentido de cuestionar y poner en crisis– sobre
partir de su antagonismo con las heterosexualidades.
el perfil formal que históricamente ha defini- Para efectos de este artículo, las homosexualidades, si
bien se refieren a la atracción erótico-afectiva entre
4 Con el modismo “salir del clóset” se conoce a la prác- personas del mismo sexo, también se asume como una
tica en la que una persona homosexual declara de “ley de circulación” y un “formato” del “sistema sexo-
manera voluntaria y pública su orientación sexual o género” (Preciado 2002: 19). En ese sentido, la idea de
identidad de género. que existen múltiples homosexualidades también

45
ÍCONOS 35, 2009, pp. 43-54
dossier
Jorge Luis Aparicio Erazo

como un proceso más bien reciente, que em- pronto con un difícil panorama: la propaga-
pezó hasta bien entrada la década del 70 del ción del VIH-SIDA. Los discursos médicos y
siglo pasado, como repercusiones de los dis- periodísticos que en un principio definieron a
turbios de Stonewall y los cambios sociocultu- esta enfermedad como la de las “cuatro ha-
rales obtenidos por los grupos feministas y gay ches” –recalcando que los llamados “grupos de
en Estados Unidos y Europa desde los años riesgo” eran básicamente los haitianos, los he-
60. El llamado Movimiento por la Liberación mofílicos, los heroinómanos y los homosexua-
Homosexual en Colombia se hizo palmario en les– generaron una serie de presiones sobre los
Medellín. En esta ciudad, tuvo lugar el segun- homosexuales desde diversos sectores sociales,
do grupo de reunión de hombres gais6, “Gru- que más tarde se tradujeron en una renovación
po de encuentro por la liberación de los de la homofobia. Sin embargo, la pandemia
gueis7”. Fue fundado y dirigido por León Zu- también ayudó a una toma de conciencia so-
leta, docente universitario, filósofo y lingüista bre los riesgos de esta comunidad y fungió
y miembro del Partido Comunista (Velandia como vehículo cohesionador, animando la
1999). Con el fortalecimiento de los procesos consolidación de redes nacionales e interna-
reivindicativos, en 1980 los incipientes grupos cionales que propusieron al VIH-SIDA como
activistas de Colombia obtuvieron su primer vector del trabajo y formación de identidades
logro jurídico: la despenalización de la homo- y comunidades. Según comenta Serrano Ama-
sexualidad por medio del decreto 1008. ya, “en este contexto, el trabajo de activistas,
Tras la despenalización de la homosexuali- académicos y educadores creó una serie de
dad, los colectivos activistas de gais en conexiones entre el tema del SIDA y las discu-
Colombia empezaron a consolidarse y multi- siones internacionales sobre derechos sexuales
plicarse, cuestionando rápidamente el sem- y reproductivos, que permitió a su vez otras
blante heterosexista y excluyente de las políti- conexiones entre los temas de derechos sexua-
cas estatales como mecanismos de control y les y derechos humanos” (2006: 360-361).
estructuración del orden social. No obstante, Un segundo momento en las formas de
estas demandas por la igualdad se toparon agrupación de homosexuales en Colombia se
marca con la promulgación de la Carta
alude a que ellas están en permanente construcción, Constitucional de 1991, que instituye una
configuración o negociación, de acuerdo a los contex- serie de derechos fundamentales, entre ellos el
tos históricos, espaciales, políticos y culturales en los
que emergen. Además, se inscriben en los sujetos junto derecho a la vida, a la igualdad, al desarrollo de
a otros discursos como los de la clase social, raza, la libre personalidad y a la consolidación de
nación, sexualidad y género. Aunque los términos una democracia participativa y no representa-
“homosexual y gay” surgen en espacios y momentos
históricos concretos, en el texto se utilizan de manera
tiva. Al establecer un orden de beneficios para
indistinta. los diferentes sectores sociales, sin especificar-
6 El primer grupo de homosexuales en Colombia del los, la Constitución de 1991 también supuso
que se tiene conocimiento se llamó “Los Felipitos”, y la anulación de aquellos referentes identitarios
apareció en Bogotá hacia la década de los 40. De carác-
ter clandestino, este grupo estaba compuesto comple- que posibilitaban la demanda de una nación
tamente por hombres pertenecientes a los círculos con una única lengua, religión, raza y ordena-
intelectuales y artísticos de la época y su propósito era miento binario del género, lo que resultó en
simplemente crear un espacio de socialización, por lo
que las intenciones reivindicativas no hicieron parte de
una explosión de micro-comunidades que rei-
su agenda. vindican no sólo su existencia sino también
7 Escrito de esta manera para enfatizar la resistencia a las sus especificidades identitarias y culturales.
imposiciones lingüísticas norteamericanas.
En este contexto, también se intensifican
8 El acceso carnal homosexual había estado clasificado
como delito en el sistema jurídico del país desde 1936 los debates alrededor de la violación de los
con la promulgación del Código Penal. Derechos Humanos en el caso de homosexua-

46
ÍCONOS 35, 2009, pp. 43-54
Ciudadanías y homosexualidades en Colombia

les, lo que se convierte rápidamente en eje para Con la entrada del presente siglo, se empie-
promover proyectos de ley ante instancias pú- zan a producir discursos y prácticas con ten-
blicas. Entre 1991 y 2000 se produjeron con- dencia a incluir las demandas comunes de los
quistas legislativas, así el establecimiento de sujetos con diversas orientaciones sexuales e
marcos jurídicos para algunas demandas de las identidades de género. En este panorama, re-
personas homosexuales, relacionadas entre sultan vitales las labores gestionadas por la or-
otras, con el cambio de nombre de masculino ganización no gubernamental Proyecto Pla-
a femenino y viceversa, la inclusión de hom- neta Paz, que a partir de 2001 promueve la in-
bres gais en las Fuerzas Militares, el respeto a tegración de las problemáticas derivadas de la
la libre opción sexual, el derecho a la educa- exclusión y discriminación en razón de las
ción y las uniones maritales (Velandia 1999: orientaciones sociales e identidades de género.
157-208). Respecto a estos avances, resulta re- Es aquí cuando se empieza a hablar de grupos
levante y sintomático que en Colombia mu- LGTB10 y a impulsar la creación de redes a
chas personas no heterosexuales hayan recurri- nivel nacional y de agendas compartidas para
do a la acción jurídica de tutela* para acceder acciones políticas (Planeta Paz 2002).
y garantizar el ejercicio de sus derechos con Este suceso –unido a la emergencia de nue-
relación al trabajo, la dignidad, la igualdad, la vos grupos activistas, líderes independientes y
libertad y la educación. Según la ONG Co- organizaciones no gubernamentales11– motivó
lombia Diversa, este hecho “muestra no sólo un viraje en las agendas políticas de los gais,
un desarrollo precario de las normas en asun- quienes empezaron a incluir con más fuerza
tos LGTB (lesbianas, gais, trans y bisexuales), los temas de los Derechos Humanos, derechos
sino un bajo nivel de apropiación por parte de sexuales y reproductivos y el ejercicio de la(s)
las personas LGBT de mecanismo de protec-
rios y el tratamiento no discriminatorio hacia los gais
ción de sus derechos” (Colombia Diversa en las fuerzas amadas de la nación. Hasta la fecha, el
2005: 21). De igual manera, también es muy Congreso únicamente ha aprobado la despenalización
diciente la histórica incongruencia entre el de la homosexualidad (1980) y la firma de una norma
Congreso de la República, máximo órgano en el Código Penal que aumenta la pena tras verificar-
se que el delito fue originado por la orientación sexual
legislativo del país, y la Corte Constitucional, y de género de la víctima (2000).
entidad encargada de velar por el cumplimien- 10 Esta sigla –que se popularizó en Europa y Estados
to de la Constitución, respecto al reconoci- Unidos en la década de los 90– intenta, por un lado,
reunir y designar a las identidades por orientación
miento legal de los derechos fundamentales, sexual de las personas que se asumen como gais, lesbia-
de primera, segunda y tercera generación9. nas, transgeneristas y bisexuales, y por el otro, simbo-
lizar la superación del “origen clínico” del término
homosexual. No obstante, la adopción de este término
no ha estado exenta del debate público: algunos teóri-
* “La acción de tutela, regulada en el artículo 86 de la cos y activistas alegan tanto por su aceptación acrítica
Constitución Política […] constituye el principal y por parte del movimiento como por la intención de
más efectivo medio de protección de los derechos fun- igualar las demandas de las diversas identidades conte-
damentales […] ante las acciones u omisiones de las nidas en él.
autoridades o de los particulares que los vulneren o 11 Aquí conviene resaltar la importante labor realizada,
amenacen. Inclusive bajo los estados de excepción”. para la obtención de algunas conquistas legales para los
Cifuentes Muñoz, Eduardo, 1997, “La Acción de homosexuales y debates sobre el tema en Colombia,
Tutela en Colombia”, Ius et Praxis, Año 3, No. 1, pp. por la ONG Colombia Diversa, el Grupo de Derecho
165-174. (N. de la E.). de Interés Público (G-DIP) de la Universidad de los
9 Prueba de ello han sido los más de siete proyectos de Andes, la Comisión Colombiana de Juristas, así como
ley caídos en los debates del Congreso y los más de 16 de los colectivos Red de Apoyo a Transgeneristas
casos tratados y resueltos por intervención de la Corte (Trans-ser), Corporación Triangulo Negro, Grupo
Constitucional, entre los que se encuentran los dere- DeGenéres-E y líderes independientes como Manuel
chos patrimoniales de personas del mismo sexo, la pro- Velandia, Germán Rincón Perffetti, José Serrano,
tección de los homosexuales en los centros penitencia- Florence Thomas y Carolina Giraldo.

47
ÍCONOS 35, 2009, pp. 43-54
dossier
Jorge Luis Aparicio Erazo

ciudadanía(s). En este contexto y de la mano mos términos y condiciones de las parejas


de las discusiones alrededor del aborto, la heterosexuales, entre otros (Colombia Diversa
prostitución y las cirugías de reasignación de 2005).
sexo, aparece la idea de una ciudadanía sexual. En los últimos cinco años, la idea de un
Este tipo particular de ciudadanía, enfatiza la ejercicio de ciudadanía plena para los homose-
idea de que las orientaciones sexuales, las iden- xuales en Colombia ha tomado fuerza a través
tidades de género y las prácticas sexuales son del diseño e implementación de las denomina-
aspectos relevantes tanto en la vida de las per- das “políticas públicas”. Al respecto, Pecheny
sonas como del colectivo social. Este tipo de (2009) señala que las “políticas públicas” son
ciudadanía busca integrar y legitimar social, procesos tanto corporativos como intersubjeti-
política y legalmente las diversas expresiones vos, que conciernen a formas de planear y
sexuales existentes en la sociedad (Muñoz enfocar leyes, modificar los códigos y valores
2005). institucionales, producir acciones expresivas y
Como sugiere Muñoz (2006: 108), las dis- comunicativas y conducir a la mejoría de la ca-
cusiones sobre el reconocimiento de los dere- lidad de vida de los actores involucrados y de
chos civiles, políticos, sociales y sexuales de los la sociedad en general. Al aludir a cuestiones
homosexuales no se pueden desarraigar de las de distribución de bienes tanto para sujetos
discusiones sobre la equidad de género. Lo que incluidos como excluidos, “las políticas públi-
a su vez exige complejizar la noción de “géne- cas contribuyen a la definición y contenidos
ro”, pues éste no solamente es la “representa- de la ciudadanía” (Pecheny 2009: 3).
ción cultural de la diferencia sexual” (Lamas, No obstante, con relación a este debate, y
citada en Serrano 1996: 70), sino también un pese a los avances que se han logrado en algu-
efecto de las prácticas lingüístico-discursivas nas localidades del país12, lo cierto es que en
(Butler, 1991) y una construcción corpóreo- Colombia aún no existen políticas públicas
prostética que deviene efectiva en la medida en para prevenir y aniquilar las formas de exclu-
que logre incursionar en la materialidad de los sión y las violaciones a los derechos humanos
cuerpos (Preciado 2002). y potenciar la participación de las personas ho-
El fortalecimiento de las dinámicas organi- mosexuales. Es factible que las razones que
zativas de los gais se reflejó en una serie de expliquen esta situación sean la poca relevan-
acciones políticas concretas que buscaban dis-
minuir el nivel de desvalorización y exclusión 12 Hago referencia en particular a las iniciativas llevadas a
cabo en algunas de las ciudades y departamentos de
en el que se encontraban. Entre los logros Colombia: en el 2006 el Concejo de Medellín institu-
obtenidos en el presente siglo se encuentran la cionalizó una serie de medidas dirigidas al desarrollo y
abolición de las normas que establecían el protección de los derechos humanos, sexuales y repro-
ductivos con especial énfasis en la diversidad sexual y
“homosexualismo” como inhabilidad para de géneros. El 27 de septiembre del mismo año, la
ejercer el cargo de notario, la orden a los esta- Gobernación y la confluencia de organizaciones, líde-
blecimientos de educación del país de no esta- res y liderezas LGTB del Valle del Cauca firmaron un
Acuerdo Social de Voluntades en el que gestionó una
blecer reglas en los manuales de convivencia
política de reconocimiento, diálogo e inclusión social
que sancionaran la expresión de la orientación para proyectos comunes con la Gobernación. El 28
sexual y de género en los estudiantes, la decla- diciembre de 2007, la Alcaldía Mayor del Distrito
ración de ilegalidad del reglamento disciplina- Capital de Bogotá estableció, junto con grupos, orga-
nizaciones y líderes gais, el Decreto 608, sobre los
rio de las Fuerzas Militares que incluía men- “Lineamientos de la política pública para la garantía de
ciones negativas hacia las personas gais, el re- derechos de las personas LGBT y sobre identidades de
conocimiento de los derechos patrimoniales a género y orientaciones sexuales”. El primero de abril
de 2009, el alcalde de Bogotá Manuel Moreno estable-
las parejas del mismo sexo y de afiliación de ció, por medio del decreto 371, una revisión a estos
sus parejas en los espacios de salud en los mis- lineamientos.

48
ÍCONOS 35, 2009, pp. 43-54
Ciudadanías y homosexualidades en Colombia

cia que algunas administraciones locales le ción) busca reivindicar el derecho de los ho-
otorgan al tema, así como la falta de cohesión mosexuales a adoptar y reproducir los mo-
de grupos y líderes activistas que logren presio- delos imperantes en la sociedad heteronor-
nar estos cambios. De igual manera, los deba- mada.
tes alrededor del reconocimiento legal de los Como ha quedado demostrado en las últi-
homosexuales a la constitución de familias, mas dos décadas, estas maniobras políticas
matrimonio y adopción de hijos han tenido suelen ser aprehendidas y resemantizadas por
históricamente como obstáculos principales los Estados contemporáneos, bajo unos pará-
las prácticas y los “discursos biopolíticos hete- metros biopolíticos que reorientan el control
rosexistas”. Discursos que se ejercen desde de la vida de los ciudadanos. Uno de los ejem-
ciertos sectores sociales moralistas y conserva- plos más dicientes de este manejo biopolítico
dores y desde la Iglesia católica, los cuales po- de las demandas de los grupos gay ha sido los
nen de manifiesto “las disputas políticas pro- intensos debates en torno al reconocimiento
pias de los procesos de construcción de las legal de las “parejas de hecho”. Como bien
agendas públicas y legislativas en el país” (Mu- anota Cleminson (aludiendo al caso de An-
ñoz 2006: 107). dalucía, España, pero extensible al fallo profe-
Pese a la importante labor realizada por los rido por la Corte Constitucional de Colombia
grupos activistas colombianos en los últimos en 200713) esta forma jurídica únicamente es
treinta años, en la actualidad las personas gais, admisible en determinadas jurisdicciones si se
debido a la falta de protección por parte del verifica una serie de condicionantes básicos
Estado, sufren de la falta de garantías frente a (identificación personal, documento que com-
varios derechos humanos, y constantemente pruebe el estado civil de soltería, comproban-
son víctimas de homicidios, torturas fiscas y tes de que los postulados no están impedidos
psicológicas, y tratos crueles y degradantes. para ser “pareja de hecho”, pedir la aprobación
a través de un formulario para ser “pareja de
hecho”, etc.,); por lo demás, muy similares a
Ciudadanización homosexual formal los exigidos y promulgados a las uniones mari-
tales de tipo civil o religioso. “Víctimas de las
Como se advirtió en este breve recorrido his- más completas discriminaciones en tiempos
tórico por los trayectos activistas LGTB, para anteriores, ahora los homosexuales son ‘recu-
ingresar a los procesos de ciudadanización for- perados’ como seres con derechos, ‘útiles’ para
mal, los homosexuales colombianos debieron la sociedad si siguen ciertas reglas y pautas en
incorporarse lentamente a las dinámicas y a los su inscripción como pareja jurídicamente ‘de
mecanismos de participación propios de las verdad’” (Cleminson 2005: 133).
democracias liberales. Esto ha implicado la ló-
gica de una legislación diferenciada: el Estado
debía establecer pautas jurídicas para las perso- 13 En 2007 la Corte Constitucional de Colombia legali-
zó las uniones de hecho entre personas del mismo
nas con una sexualidad distinta a la heterose- sexo, convirtiéndose en el primer país en América
xual. Este tipo de demandas de ciudadanía se Latina en el que entró en vigencia y ejercicio este dere-
basa en la idea de los llamados derechos especia- cho. En Uruguay esta misma ley –aunque con algunas
restricciones más que la colombiana– había sido apro-
les de representación, que “expresan el reclamo
bada el mismo año, pero entró en vigor en 2008. En
de los grupos minoritarios por el reconoci- otros países de América Latina, las uniones de hecho
miento de la igualdad en la diferencia” (López de homosexuales han sido aprobadas en ciertas ciuda-
Lopera 2001: 120). Desde una perspectiva des y provincias de acuerdo a la legislación propia de
cada circunscripción. Tal es el caso de Ciudad de
amplia, esta clase de acciones políticas (al México (México), Río Grande do Sul (Brasil) y Buenos
nombrar la crisis del régimen de representa- Aires, Villa Carlos Paz y Río Negro (Argentina).

49
ÍCONOS 35, 2009, pp. 43-54
dossier
Jorge Luis Aparicio Erazo

En ese sentido, Dolores Juliano (2004) se- luchas reivindicativas, mientras dejan de lado
ñala que las formas de exclusión y marginali- en su discurso las cuestiones de clase y etnia.
zación de ciertos sectores sociales no se extin-
guen con el paso del tiempo, sino que se resig-
nifican de acuerdo a los contextos culturales Ciudadanización homosexual informal
en las que dichas formas circulan. Con la visi-
bilización de los gais en las últimas décadas, Es a la concepción tradicional de ciudadanía
también se produjo un cambio de paradigma, –es decir, la correspondencia entre los dere-
donde el mercado revalorizó las producciones chos y los deberes de un miembro de una
simbólicas y los consumos culturales ligados a comunidad establecida, o su igualdad de dere-
las orientaciones sexuales. Precisamente la idea chos ante la ley– a la que le debemos la idea de
de que existe una “identidad” o una “cultura” que la participación ciudadana de las personas
gay acaeció en gran medida por la consolida- homosexuales, y en general de toda minoría,
ción de toda una serie de productos, servicios está directamente relacionada con la participa-
y espacios dirigidos a satisfacer los gustos y de- ción electoral, su identificación/vinculación a
seos de los homosexuales. Siguiendo la idea de organizaciones políticas o su militancia en par-
García Canclini (1995), hoy podríamos decir tidos. Las propuestas de estos discursos insti-
que la fuerza de la economía global ha deter- tucionalizados suelen desconocer que el poder
minado que sea el mercado a través del consu- se ejerce desde estrategias polimorfas y protei-
mo y la creación de guetos –y no necesaria- cas, que no siempre tienen la visibilidad de las
mente el Estado por medio de la participación desigualdades ejercidas institucionalmente
política formal– el factor privilegiado para que –como por ejemplo, la no aceptación del ma-
muchos gais accedan a la integración social y a trimonio homosexual– sino que se establecen
la participación en la esfera pública. La entra- por medio de finas maneras en los centros de
da del llamado pink market14 en Colombia es la vida cotidiana. Así mismo, las políticas ins-
un “referente cultural transnacional” (Canclini titucionales no advierten que las personas ho-
1995: 31), que hace que muchos analistas es- mosexuales conforman una comunidad hete-
tén convencidos de que los procesos de reivin- rogénea, con múltiples capacidades de generar
dicación política de los homosexuales están cambios. En ese sentido, es comprensible que
más cerca del mercado que de la lucha por una ni los discursos ni las acciones de las políticas
sociedad más democrática (Gonzales 2007: estatales o de las organizaciones de base o de
163). los partidos políticos, hayan podido generar
Por otro lado, el orgullo de la homosexua- formas de respuesta a las exigencias de la ma-
lidad compartida y la afirmación de la diferen- yoría de los homosexuales.
cia identitaria a partir de la orientación sexual Esta desconexión con las luchas reivindica-
se muestran como vehículos novedosos para la tivas en el ámbito político formal se ha inter-
autosegregación. En ese sentido, la mayoría de pretado como la respuesta a la interiorización
estas políticas públicas se hallan inscritas en los de los dispositivos de dominación (Castellanos
mismos discursos que pretende contrarrestar, 2008) y ha sido incluso oportunidad para una
participando incluso en sus estrategias exclu- serie de ataques silenciosos e invisibles a ho-
yentes. Tanto que casi siempre ponen la orien- mosexuales15 por parte de la sociedad heterose-
tación sexual como única condición de las
15 Según sostiene Benhabib: “Las prácticas colectivas
pueden derivar en daños individuales: a causa de la
14 Con el nombre de “pink market” se conoce a las estra- denigración de la identidad colectiva propia en la esfe-
tegias mercantiles dirigidas a los homosexuales en ra pública, los miembros de un grupo pueden perder
tanto “nicho de mercado”. autoconfianza e internalizar imágenes odiosas de sí

50
ÍCONOS 35, 2009, pp. 43-54
Ciudadanías y homosexualidades en Colombia

xual. Si bien estas sentencias pueden ser due- dianas e inmediatas de la colectividad o del
ñas de una realidad irrefutable, mi argumenta- grupo en cuestión, y no de una ciudadanía ofi-
ción va en otro sentido, pues la realidad mues- cial o republicana cuyas normas habían sido
tra que los conductos formales de ejercicio constituidas por aquellos que se sintieron con
ciudadano son insuficientes para explicar las el derecho de decir lo que es y lo que debe ser”
inusitadas formas en que los homosexuales en (Maffesoli 2005: 20).
Colombia hoy se vinculan como actores visi- Entonces surgen algunas preguntas: ¿acaso
bles y activos de sus comunidades. esta manera de entender la ciudadanía y en
Si aceptamos que la ciudadanía en su senti- general ciertas formas de ejercicio político no
do formal implica una serie de delimitaciones está de la mano con el egoísmo que promueve
políticas y exclusiones para ejercer el control el individualismo, a través del cual se potencia
social, vale la pena preguntarnos ¿dónde que- la oposición a la agrupación y el alejamiento
dan los gais que, “fuera del clóset” y sin estar de la experiencia colectiva y pública? ¿No es
vinculados a ningún grupo organizado, se acaso también una forma de negación de la
convierten en actores sociales activos y visibles solidaridad por la discriminación compartida?
a través de sus actividades cotidianas, de sus Desde luego, no se trata aquí de entronizar
trabajos, de sus formas de encuentro y desen- las formas de participación ciudadana desvin-
cuentro con el “otro” y hasta de sus prácticas culadas de los procesos formales. Es innegable
sexuales? ¿Cómo se valorizan todos aquellos que esta forma de entender y desplegar la ciu-
ejes informales y desistitucionalizados que los dadanía podría estar socavando profundamen-
homosexuales utilizan para manifestar públi- te lo que Martín-Barbero –aludiendo a las
camente su orientación sexual, sus comporta- nuevas formas de participación política–
mientos y ampliar sus horizontes de comuni- entiende por “lo público”. Es decir, lo público
cación para situarse en la sociedad? en tanto implica “procesos de deliberación y
Ciertas dinámicas y actividades de los ho- de crítica, al mismo tiempo que se crea la ilu-
mosexuales se convierten en territorios privile- sión de un proceso sin interpretación ni jerar-
giados para sentirse ciudadanos. Así, la apro- quía, que fortalece la creencia en que el indivi-
piación de espacios públicos urbanos, pero duo puede comunicarse prescindiendo de toda
también los lugares “clandestinizados” para la mediación social, y se acrecienta la desconfian-
fiesta y la diversión; el lenguaje subversivo y za hacia cualquier figura de delegación y repre-
muchas veces humorístico que utilizan, tanto sentación” (Martín-Barbero 2007: 30-31). De
como las “impúdicas” exhibiciones públicas igual manera, muchas de estas acciones políti-
del cuerpo de las prostitutas transexuales; la cas personales y de “sociabilidad subterránea”
producción y consumo de bienes culturales; (Maffesoli 2005) no siempre se traducen en
las transformaciones somáticas, entre otras. prácticas desligadas por completo de los regí-
Todas estas expresiones pueden considerarse menes de reproducción de representaciones
ejercicios de una “ciudadanía más cercana a sociales más grandes.
una concepción práctica y cotidiana de la cir- Generalmente, la idea de participación ciu-
culación social cuyas reglas se construyen cada dadana suele asumirse como una opción per-
día y aún más a partir de las necesidades coti- sonal y desligada de las prácticas cotidianas, de
las acciones íntimas, de la diversión, de las
mismos […] Negarles derecho civiles de participación batallas que se libran en el interior de las alco-
y autogobierno a las minorías también puede destruir bas. Participación desligada de aquello que
su sentido de autorrespeto, y por medio de la margina- Guattari y Rolnik (2006) denominaron pers-
ción y el silenciamiento de ciertas experiencias, puede
desmoronarse el sentido grupal de autoestima” (2006:
picazmente las micropolíticas del deseo, para ha-
98-99). cer alusión a todas aquellas líneas de fuga que

51
ÍCONOS 35, 2009, pp. 43-54
dossier
Jorge Luis Aparicio Erazo

el Estado no puede advertir ni controlar, aque- estancos, sino como ámbitos entre los que se
llas actividades descentradas de la instituciona- teje una compleja red de relaciones, negocia-
lidad que simbolizan la resistencia y la inde- ciones y resignificaciones. Como se sabe, mu-
pendencia. Desde esta perspectiva también se chos homosexuales realizan habitualmente ac-
entiende lo que a veces suele ser poco eviden- ciones que se ligan a momentos con la partici-
te: la teatralización, la puesta en escena que pación política institucional y tradicional, y a
supone la noción formal de ciudadanía. “La momentos con las forma informales de ejerci-
ciudadanía es un traje que las personas pare- cio de la ciudadanía. Habría que decir, que en
cieran ponerse y quitarse según convenga, co- estos ámbitos intermedios, muchos homose-
mo si ser ciudadano fuera un papel que se xuales han encontrado maneras de vivir libre-
actúa en un momento específico. Por ejemplo, mente su sexualidad, sin orgullo pero también
se es ciudadano si se cumplen deberes, si se de- sin vergüenza.
fienden derechos, si se participa en las decisio-
nes colectivas y si esa participación se expresa
de formas ya establecidas. Una vez usado el A manera de conclusión
traje, se desecha para ahora sí ser ‘persona’ y
dejar de ser ‘ciudadano’” (Barreneche y Flórez En la actualidad, los homosexuales en Colom-
2003: 8). bia acceden al ejercicio de la ciudadanía me-
Este enfoque entiende que para que un diante una espesa trama de interacciones coti-
homosexual sea reconocido como ciudadano o dianas, códigos, expresiones, prácticas y nor-
pueda ejercer modos de participación política, mas. Los sentidos sociales con los que hoy los
no necesariamente tendría que acomodare al homosexuales dotan su vida y las actividades
ideal activista ni tampoco a aquellos discursos que realizan diariamente tienen conexión di-
y prácticas que tienden a regularizar y reaco- recta con los cambios en la participación ciu-
modar la orientación sexual. De esta manera, dadana. Si bien la organización en grupos de
la resemantización del concepto de ciudadanía base, la protesta y la partidización siguen sien-
la concibe como “los procesos que produce do para algunos gais formas vigentes y nove-
una persona como parte de un grupo social, dosas de actividad ciudadana, ésta también se
las cosas que lo hacen sentir parte de ese grupo inscribe en los sentidos sociales vitales, en las
tanto como las cosas que hacen que la socie- capacidades de agencia y en las prácticas dia-
dad lo vea como parte de ese grupo” (Ochoa rias que no pasan por lo oficial. Ante los im-
2004: 243). previstos que se suscitan en su diario vivir y la
En el paisaje de prácticas de ciudadanía in- desesperación o el hastío que genera una socie-
formal cobraría particular significado un he- dad que tiende a negarlos, los homosexuales
cho que muchos gais suelen considerar como buscan o crean nuevos espacios para dotar de
sinónimo de vergüenza, falta de autoestima o sentido a sus vidas y también para hacerse
miedo: permanecer “en el clóset”. Algunos ho- notar o, incluso invisibilizarse en la esfera pú-
mosexuales optan hoy por “mantenerse en si- blica. Reconocer esas maneras inesperadas e
lencio” no por vergüenza o prejuicio, sino co- ingeniosas por medio de las cuales los homo-
mo una estrategia deconstruccionista de aque- sexuales acceden a diversas formas de ciudada-
llos discursos hegemónicos que instigan a la nía y crean desde allí cultura, constituye un
confesión de las orientaciones sexuales y las reto para concebir las intensas reconfiguracio-
identidades de género. nes y des/reubicaciones de las homosexualida-
Sin embargo, no se trata de pensar las dife- des en las sociedades contemporáneas.
rentes formas del ejercicio de la ciudadanía
como esferas excluyentes o compartimentos

52
ÍCONOS 35, 2009, pp. 43-54
Ciudadanías y homosexualidades en Colombia

Bibliografía González, Jorge, 2007, “Ciudadanía e inter-


culturalidad”, en Jorge González, editor,
Barreneche, Johanna y Juliana Flórez, 2003, Ciudadanía y cultura, Tercer Mundo Edi-
Ciudadanía: una construcción íntima, Tesis, tores, Bogotá.
Escuela de comunicación Social, Universi- Guattari, Félix y Suely Rolnik, 2006, Micro-
dad del Valle, Cali. política. Cartografía del deseo, Vozes, España.
Benhabib, Seyla, 2004, Los derechos de los otros. Juliano, Dolores, 2004, Excluidas y margina-
Extranjeros, residentes y ciudadanos, Gedisa, das. Una introducción antropológica, Femi-
Barcelona. nismos de Cátedra, Madrid.
_____________, 2006, Las reivindicaciones de López Lopera, Liliana, 2001, “Derechos eco-
la cultura: igualdad y diversidad en la era nómicos y sociales, derechos diferenciados
global, Katz editores, Buenos Aires. y ciudadanía”, en Manuel Alonso y Jorge
Bersani, Leo, 1998, Homos, Manantial, Buenos Ramírez, editores, Ciudanía y derechos hu-
Aires. manos sociales, Escuela Nacional sindical,
Butler, Judith, 1990, Gender Trouble. España.
Feminism and the Subversion of identity, Maffesoli, Michel, 2005, La transfiguración de
Routledge, Nueva York. lo político. La tribalización del mundo con-
Castellanos, Gabriela, 2008, “Serialidad, do- temporáneo, Herder, México.
minación, performatividad: la construcción Martín-Barbero, Jesús, 2007, “Reconfiguracio-
de identidades subordinadas y la aceptación nes de lo público y nuevas ciudadanías”, en
de la subordinación”, en Peter Wade, Fer- Jorge González, editor, Ciudadanía y cultu-
nando Urrea y Mara Viveros, editores, Raza, ra, Tercer Mundo Editores, Bogotá.
etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y mul- Muñoz, Carlos , 2003, “Identidades transloca-
ticulturalismo en América Latina, CIDSE, les y orientación sexual en Caracas: arque-
Universidad del Valle, Universidad Nacional ología, genealogía y tecnologías de la orien-
de Colombia, Bogotá. tación sexual”, en Daniel Mato, coordina-
Cleminson, Richard, 2005, “Instancias de la dor, Políticas de identidades y diferencias
biopolítica en España, siglos XX y XXI”, en sociales en tiempos de globalización, FACES/
Francisco Javier Ugarte, compilador, La Universidad Central de Venezuela, Caracas.
administración de la Vida. Estudios biopolí- _____________, 2005, “La construcción
ticos, Anthropos, España. regional de ciudadanía (homo)sexual”,
Colombia Diversa, 2005, Voces Excluidas: Enrique Mazzei, compilador, El Uruguay
legislación y derechos de lesbianas, gays, bi- desde la Sociología IV, Departamento de
sexuales y transgeneristas en Colombia, Dia- Sociología, Facultad de Ciencias Sociales,
konia, Bogotá. Universidad de la República, Montevideo.
Deleuze, Gilles, 1990, “¿Qué es un Disposi- Muñoz Onofre, Darío, 2006, “Sexualidades
tivo?”, en Gilles Deleuze y otros, Michel «ilegítimas». Biopolítica heterosexista y
Foucault, filósofo, Gedisa, Barcelona. política de reconocimiento”, Nómadas, No.
Gamson, Joshua, 2002, “¿Deben autodestruir- 24, Universidad Central, Bogotá, pp. 106-
se los movimientos identitarios? Un extra- 117.
ño dilema”, en Rafael Mérida, editor, Sexua- Ochoa, Marcia, 2004, “Ciudadanía perversa:
lidades transgresoras. Una antología de textos divas, marginación y participación en la
queer, Icaria, Barcelona. ‘localización’”, en Daniel Mato, coordina-
García Canclini, Néstor, 1995, Consumidores y dor, Políticas de ciudadanía y sociedad civil
ciudadanos. Conflictos multiculturales de la en tiempos de globalización, FACES/ Uni-
globalización, Grijalbo, México. versidad Central de Venezuela, Caracas.

53
ÍCONOS 35, 2009, pp. 43-54
dossier
Jorge Luis Aparicio Erazo

Planeta Paz, 2002, Sector LGTB (lesbianas, _____________, 2006, “¿Es el discurso de los
gays, bisexuales, transgeneristas), Documentos Derechos Humanos útil para las transfor-
de caracterización sectorial, Planeta Paz, mación social? Una discusión sobre las
Bogotá. luchas de los movimientos homosexuales”,
Pecheny, Mario, 2009, “La construcción de en Mara Viveros, editora, Saberes, culturas y
cuestiones políticas como cuestiones de sa- derechos sexuales en Colombia, Tercer Mun-
lud: la ‘dessexualización’ como despolitiza- do, Bogotá.
ción en los casos del aborto, la anticoncep- Vargas, Virginia, 2006, “Construcción de
ción de emergencia y el VIH/sida en la Ar- nuevos paradigmas democráticos en lo glo-
gentina”, Trabajo presentado para la discu- bal: el aporte de los feminismos”, en
sión al XXVIII Congreso Internacional de Nathalie Lebon, Elizabeth Maier y Augusta
LASA, Río de Janeiro. Lynn, coordinadoras, De lo privado a lo pú-
Preciado, Beatriz, 2002, Manifiesto contrasexual. blico: 30 años de lucha ciudadana de las
Prácticas subversivas de identidad sexual, mujeres en América Latina, Siglo XXI,
Opera prima, España. México.
Serrano Amaya, José, 1996, “Entre la nega- Velandia, Manuel, 1999, Y si el cuerpo gri-
ción y reconocimiento: Estudios sobre ‘ho- ta…dejémonos de maricadas, Equiláteros,
mosexualidad’ en Colombia”, Nómadas, Bogotá.
No. 6, Universidad Central, Bogotá.

54
ÍCONOS 35, 2009, pp. 43-54

Você também pode gostar