Você está na página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL

“FACULTAD DE INGENIERÍA GEOGRÁFICA, AMBIENTAL Y ECOTURISMO”

ALUMNO(A): ÑAVINCOPA LIFONCIO CINDY

CODIGO: 2013015599

CURSO: HIDROLOGIA II

PROFESOR: DR. ING. EDWIN GALARZA ZAPATA

CICLO : VIII

TURNO: TA

TEMA: EL AGUA EN LA CIVILIZACION ANTIGUA DEL PERU


INDICE

1. INTRODUCCION ..................................................................................................................... 4
2. OBJETIVO ............................................................................................................................... 5
3. Sistema Hidráulico Pre-inca .................................................................................................. 5
4. Uso del agua en la Cultura Caral ........................................................................................... 5
5. Uso del agua en la Cultura Moche ........................................................................................ 5
6. Uso del agua en la cultura Nazca .......................................................................................... 7
7. Uso del agua en la cultura Wari ............................................................................................ 8
8. SISTEMA HIDRAULICO INCA .................................................................................................. 8
8.1 TIPON ........................................................................................................................ 9
8.2 Machu Picchu ......................................................................................................... 10
8.3 Terrazas incas en Wiñay Wayna. ............................................................................ 11
9. CONCLUSION ....................................................................................................................... 12
10. BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................. 12

2
LISTADO DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1: Canal La Cumbre...................................................................................................... 6


Ilustración 2: El reservorio de Ascope ........................................................................................... 6
Ilustración 3: Represa San José ..................................................................................................... 7
Ilustración 4: Acueductos de Nazca .............................................................................................. 7
Ilustración 5: Yacimiento de tipon ................................................................................................ 9
Ilustración 6: Machu Picchu ........................................................................................................ 11

3
1. INTRODUCCION

En La ingeniería hidráulica inca hablaremos de los canales, fuentes, sistemas de drenaje y de


riego expansivo. La infraestructura de Machu Picchu y el sistema de abastecimiento de agua han
sido exaltados como "la cúspide de las obras de arquitectura e ingeniería de la civilización Inca,
en ellos se aprecia el gran dominio de los principios de ingeniería, lo que demuestra el
conocimiento de la geometría, las ciencias naturales, las matemáticas y las ciencias de la
ingeniería. Lo más asombroso fue el dominio de la ingeniería hidráulica y, de manera particular,
el aprovechamiento de las aguas superficiales. La historia muestra que la ingeniería ha sido
parte integral de la vida cotidiana de los pueblos del mundo, prueba de ello son las portentosas
obras que han dejado, como legado, las grandes civilizaciones.

Se examina cómo las sociedades agrarias de la cultura Nazca enfrentaron desafíos en uno de los
desiertos más áridos del mundo, así como en los andes del sur peruano, cerca de la ciudad de
Cusco, en áreas de intensas lluvias, difícil geografía y escasas tierras de cultivo. Se desea conocer,
específicamente, cómo se obtuvo, guardó y distribuyó el agua y qué importancia tuvo el uso del
agua subterránea y la de manantiales; se desea saber, igualmente, el potencial del Perú en
cuanto a aguas subterráneas. Se revisa la literatura especializada para responder estas
interrogantes y conocer cómo se realizó la gestión del agua en estas sociedades agrarias.

4
2. OBJETIVO

 Documentar las culturas pre incas más influyentes en la ingeniería hidráulica.


 Detallar los avances que tuvo la ingeniería hidráulica en el Perú antiguo.

3. Sistema Hidráulico Pre-inca


Las diferentes culturas pre-hispánicas se desarrollaron a lo largo del periodo Intermedio
Temprano, Horizonte Medio y Horizonte Tardío, las cuales destacaron por diversos factores
tanto en el ámbito de producción, ganadería, agricultura y religioso; donde el manejo del agua
jugó un rol muy importante.

Los pre-incas se vieron forzados a desarrollar técnicas ingeniosas para vencer las adversidades
que presentaban los terrenos accidentados y con pendientes.

Las primeras poblaciones agrícolas pre-incas surgieron alrededor de los 3,500 años A.C.; así se
tiene evidencia que el maíz, algodón, frejol y ají fueron cultivados desde 3,000 años A.C.

La producción agropecuaria utilizada por nuestros antepasados pre-incas se rigió por la visión
extraordinaria del control de las adversidades geográficas y climáticas, mediante el dominio de
los recursos naturales, fundamentalmente del binomio: tierra – agua, mediante soluciones
hidráulicas que adoptaron. Los primeros asentamientos o culturas pre – incas los encontramos
en el árido paisaje costeño, prácticamente desértico que se encuentra atravesado por 21 ríos
que bajan de los Andes que desembocan en el mar.

4. Uso del agua en la Cultura Caral


En el campo del agro, los habitantes de Caral gestionaban de forma óptima el agua, esto
implicaba identificar acuíferos subterráneos y desarrollar una “siembra de agua”, con una
tecnología llamada ‘amuna’ (retener). Con esta tecnología (amuna) desarrollaron un sistema de
canalización para conducir el agua de las montañas serranas, donde abunda el agua, para luego
filtrarla a grietas y luego el agua aflore en “puquios” (manantiales de agua) a lo largo del valle
costeño.

En ese sentido, la intensificación de la agricultura era el medio principal para incrementar los
alimentos. Los productos cultivados en la cultura Caral son: frijol, camote, zapallo, maíz,
guayaba, lúcuma, calabaza, achira, maní, pajuro, ají, camote, palta y otros. Entonces, la
seguridad alimentaria estaba basada en frutas, legumbres, verduras y sobre todo productos
marinos.

5. Uso del agua en la Cultura Moche


Alcanzó una población de 250 mil habitantes; abarcó desde Piura hasta Huarmey, ésta fue una
de las primeras sociedades de la costa central, que estuvo favorecida por su cercanía al mar,
pues le permitía el aprovechamiento de los recursos naturales y trajo como consecuencia el
buen desarrollo de la agricultura, labor intensa en base a una impresionante construcción de
canales y acueductos de riego; entre sus principales cultivos se encuentran el maíz, la coca, el

5
ají, la papa y la yuca. También, fue vital la producción textil sobre todo a nivel doméstico y
estatal, utilizando el algodón y la fibra de camélidos para su fabricación.

Los Moche vencieron al desierto mediante la irrigación artificial desviando el agua con canales
provenientes de los ríos que bajan de los Andes. Su ingeniería hidráulica les permitió contar con
excedentes agrícolas y una sólida economía que, complementada con los productos del mar,
constituyó la base de su portentoso desarrollo.

El aumento de la población Moche llevó a construir grandes proyectos de irrigación, obras de


ingeniería hidráulica se llevaron a cabo, como el canal de La Cumbre, todavía en uso hoy en día,
el reservorio de Ascope y la represa de San José.

El canal La Cumbre tiene 113 Km. de longitud. El reservorio de Ascope posee 1400 m. de longitud
por 15 m. de alto con capacidad de millones de metros cύbicos.

Ilustración 1: Canal La Cumbre

Ilustración 2: El reservorio de Ascope

6
Ilustración 3: Represa San José

6. Uso del agua en la cultura Nazca


Se encuentra en el departamento de Ica y cuyo núcleo fue el valle de Nazca, esta cultura se
caracteriza por ser un escenario desértico, de baja humedad, gran exposición solar e inmensos
arenales; esto permitió la producción de recursos de subsistencia. Al igual que los Moche,
desarrollaron una genial agricultura, pese a que el agua era escasa, con sequías frecuentes,
donde su río más importante corría bajo tierra, lo que les indujo a diseñar un ingenioso sistema
de filtración subterránea, para captar agua para la capa o napa freática y disponer agua para la
agricultura, obteniendo producción del maíz, frijol, pallares, palta, guayaba, yuca, camote, papa,
entre otros; se alimentaban de la carne de alpaca, cuy, peces y moluscos.

Los Nazcas, que subsistieron principalmente de la agricultura, para distribuir el agua,


construyeron una red de canales, aprovechando el agua de los subsuelos. Para hacerlos
inventaron una técnica hidráulica diferente a la de otras poblaciones costeñas: los Acueductos.

Este hito es muy importante en la historia de la agricultura en el Perú, pues nos demuestran que
los pobladores de esa época tenían mucho ingenio. Otros rubros sobresalientes son: la cerámica,
como consecuencia de las condiciones ambientales, la región poseía arcilla, fuentes de mineral,
agua y combustible ocasionados por el clima seco, cálido y soleado. Igualmente es destacable el
extraordinario manejo de la textilería, utilizando las lanas de la alpaca, vicuña y guanaco, como
son los famosos mantos y tejidos de Paracas.

Ilustración 4: Acueductos de Nazca

7
Los Acueductos de Nazca desde la perspectiva de la Ingeniería Hidráulica, se definen como
pequeños reservorios de agua de regadío, que son alimentados por galerías de cielo abierto y
canales subterráneos, construidos en suelos aluviales, es decir, en suelos con perfil poco
desarrollado, formados de materiales transportados por corrientes de agua, en cuya superficie
se ha acumulado algo de materia orgánica; se caracterizan por ser suelos de mala filtración y
oscuros, pero son buenos para los cultivos.

Según estudiosos esta espectacular obra de ingeniería hidráulica comprendía,


aproximadamente, 37 acueductos cuya longitud abarcaba centenares de Km. Habilitando agua
dulce para vasta superficie agrícola del valle. El año de 1996 cuando se produjo el terremoto que
afectó el departamento de Ica, destruyendo la red pública de agua; la población de Nazca se vio
obligada a utilizar los acueductos de sus antepasados para resolver sus problemas de
subsistencia y producción agrícola.

Los acueductos más importantes son: Ocaña, Matara, Uchulla, Tejeje, Bisambro, Cantillo, Aja,
Curve, Llícuas, Soisonguito, Copara y la Achirana.

7. Uso del agua en la cultura Wari


Los Wari impulsaron grandemente la agricultura intensiva, la producción masiva de bienes y
productos y un activo intercambio comercial. Para aumentar la producción agrícola de las
provincias y obtener excedentes para reforzar el abastecimiento de la región ayacuchana cuya
agricultura no alcanzaba a satisfacer las necesidades de una numerosa y creciente población
urbana, los Wari impulsaron la construcción de importantes obras hidráulicas en todo el
Imperio; de ellas quedan restos en los valles de Moche y Virú. En la Comarca de Lima es probable
que hayan ampliado la canalización del río Surco para irrigar la parte media del valle del Rímac
y la Rinconada de Nieveria, donde se asienta Cajamarquilla

Los Wari perfeccionaron y expandieron los sistemas de riego al mismo tiempo que el carácter
político de su gestión se hizo más relevante. El sistema de regadío de valles múltiples, unidos
por canales, dominó la agricultura. Se aprovecharon al máximo los sistemas de riego por
gravedad, utilizando las pendientes y controlando las pérdidas por filtración mediante canales y
surcos y así pudieron incorporar a la agricultura los suelos áridos y pantanosos de la costa. La
gestión del agua pasó a ser centralizada por los reinos de la costa y su control fue
definitivamente un elemento básico de poder. Perfeccionaron el sistema hidráulico y agrícola,
sentando las bases para el posterior auge del imperio Inca.

8. SISTEMA HIDRAULICO INCA


El periodo Inca, se caracterizó por el gran manejo del binomio agua-suelo, traducido en el saber
andino conocido hasta hoy como la ciencia andina, donde la agricultura inca tuvo un vasto
conocimiento de técnicas y saberes para el manejo eficiente del suelo y del agua, venciendo las
adversidades geográficas de terrenos accidentados, e inclemencias del clima; que no
constituyeron obstáculo alguno, para lograr una alta producción y productividad de los cultivos
y crianzas; así manejaron más de 3,500 variedades de papas nativas; más de 3,000 variedades
de quinua (según la UNALM); alrededor de 1,200 variedades de kiwicha o achita que aún se
mantienen en los Andes (actualmente alimento principal en el régimen nutricional de los
astronautas norteamericanos); más de 10 variedades de oca y 100 variedades de mashua,

8
olluco, 3 variedades de yacon (blanca, anaranjada y morada) y, 4 variedades de maca; entre
otros cultivos, por el excelente riego y la aplicación de un sistema de Ingeniería Hidráulica hasta
ahora no descifrada ni comprendida por la ciencia moderna actual; como es el sistema de riego
del TIPON.

8.1 TIPON
Es una de las más altas expresiones del culto de los incas a la naturaleza y la demostración
completa de su uso racional con el máximo aprovechamiento Tipón se encuentra a 21 km de
Cuzco y es un lugar de 200 hectáreas que sirvió como el hogar de la nobleza inca. Consta de 12
terrazas agrícolas con áreas que van desde 1200 hasta 4500 m2 . En la parte superior existe un
manantial que brota de la piedra caliza que subyace a la andesita. El flujo del manantial es de
1.070 L/min. El agua tiene una alta dureza. Está en un lugar ideal para proporcionar agua de
riego por gravedad. Hay otra fuente de agua superficial que complementa la oferta.

Los incas, como hijos del sol, sabían que podían almacenar la energía solar en los muros de
contención para disipar el calor durante las noches frías, evitando el efecto de las heladas en los
cultivos. Hay 43 estructuras de caída de agua, dos fuentes ceremoniales, tres canales de flujo
supercrítico y decenas de paredes. Estéticamente las terrazas centrales son el resultado de un
diseño bien planificado del medio ambiente. Ellos se mantienen en pie lo que significa que los
incas fueron destacados ingenieros en obras geotécnicas.

Los sistemas de canal fueron capaces de proporcionar el agua suficiente para todas las terrazas.
Los ingenieros los construirán con la flexibilidad necesaria para distribuir el agua a través de
ellos. Para lograr este objetivo ha sido necesario que las características hidráulicas estén bien
equilibradas, que cada canal esté dimensionado para una amplia variedad de descargas
controlando los flujos sub-críticos y super-críticos. Al observar el flujo del agua en las estructuras
de caída hay una sensación de armonía. La aceleración controlada y baja que fluye sobre el
terreno demuestra el dominio que los Incas tenían de la tierra y el agua y también su capacidad
para crear poesía hidráulica (Wright, 2006).

Ilustración 5: Yacimiento de tipon

9
8.2 Machu Picchu
En la ciudad de Machu Picchu, los Incas alcanzaron un avanzado conocimiento de planificación
urbana, hidrológica, hidráulica, drenaje y métodos de construcción duradera. La construcción
comenzó en el año 1450, sufrió un incendio en 1562 y fue finalmente abandonado 10 años
después. El lugar se halla situado en la Cordillera Oriental sobre un área de 40 km2. Las
características geológicas más importantes del sitio son las numerosas fallas y la abundancia de
fracturas en las rocas graníticas. Las dos fallas principales llamadas Huayna Picchu y Machu
Picchu forman un bloque estructural. Este bloque, o depresión es la estructura sobre la cual el
antiguo pueblo inca construyó la ciudadela.

La creciente permeabilidad a lo largo de porciones ascendentes del sistema de fallas, hace


posible que las precipitaciones se infiltren y que emanen después en el lugar del arroyo.
Proveyendo así al pueblo de una eterna fuente de agua. El lugar está rodeado en tres de sus
lados por el veloz y ruidoso río Urubamba. El sector urbano cubre 8,5 ha y contiene 172
edificaciones. Estas áreas, residencial y de templos, estuvieron interconectadas por medio de
escaleras de granito y senderos, muchos de los cuales son también rutas para los canales de
drenaje.

La infraestructura de drenaje de Machu Picchu y sus características especiales contienen el


secreto de su perdurabilidad. Sin un buen drenaje no habría quedado mucho del palacio real del
emperador Pachacuti. Las edificaciones se habrían desplomado y muchas de las terrazas se
habrían derrumbado por las fuertes lluvias, las cuestas empinadas y los suelos resbalarían. Los
ingenieros incaicos dieron una gran prioridad al drenaje superficial y subterráneo de Machu
Picchu durante su diseño y construcción.

En las obras invisibles de infraestructuras los incas dedicaran 60% del esfuerzo incaico de
construcción. Son 10 las componentes principales de su sistema de drenaje ((Wright e Zagarra,
2000):

1 Drenaje principal centralizado que separaba el sector agrícola del urbano

2 Drenaje superficial para las terrazas agrícolas con adecuadas pendientes longitudinales, que
conducen a canales de superficie integrados con escaleras de acceso a las terrazas o al drenaje
principal.

3 Drenaje agrícola del subsuelo, típicamente consistente en piedras grandes cubiertas con una
capa de grava, encima de ella, otra capa de material un tanto arenoso.

4 Administración y control de drenaje de agua domestica no utilizada.

5 Eficiente drenaje superficial del suelo sembrado con pasto curto para evacuar el agua que caía
de los techos de paja de las numerosas construcciones y el agua de escorrentía de las plazas. En
algunos lugares existen canales de goteo par los techos de paja.

6 Canales de drenaje urbanos y agrícolas combinados con escaleras, senderos o interiores de


templos.

7 Profundos estratos de fragmentos de roca y piedras bajo las plazas para hacer posible que la
plaza reciba e infiltre la es correncia de áreas tributarias.

10
8 Un bien concebido y estratégicamente localizado sistema para el área urbana que consiste en
129 salidas de desagüe ubicadas en los numerosos muros de contención y en las paredes de los
edificios.

9 Cuevas subterráneas con un flujo relativamente libre del agua bajo tierra a través de depósitos
permeables naturales de granito descompuesto y rocas.

10 Sistemas concebidos para interceptar el drenaje de agua subterránea en la parte inferior del
flanco oriental del cerro, para el abastecimiento de fuentes ceremoniales y utilitarias.

Ilustración 6: Machu Picchu

8.3 Terrazas incas en Wiñay Wayna.


Además de la buena tierra y la luz del sol, el otro requisito importante para los cultivos era una
fuente confiable de agua. En los Andes, es posible cultivar utilizando solo agua de lluvia, pero el
clima es tal que la lluvia no es consistente y confiable de año en año. Para asegurarse contra las
fluctuaciones del tiempo, los Incas regado muchas de sus terrazas a través de los sistemas de
canales complejos y sofisticados.

Sistemas similares se utilizaron para abastecer de agua potable y para eliminar las aguas
residuales y los residuos procedentes de los principales asentamientos incas. Aunque hubo
abundante agua en la mayoría de los ríos del altiplano, los lechos de los ríos están tan
abruptamente cortados que es imposible para canalizar el agua a través de los canales, ya que
las elevaciones donde se necesita son muy superiores a los ríos.

El agua se recoge generalmente de manantiales de montaña y canalizada a través de canales


revestidos de piedra. Los canales que trajeron el agua a una velocidad de flujo controlada en los
campos o en otros lugares donde se necesitaba. Reservorios se construyeron para controlar y
almacenar agua en los sistemas hidráulicos. A menudo, estos canales llevan agua por muchos
kilómetros que pasan por grandes acueductos de piedra mientras cruzaban el terreno andino
empinada.

11
El agua para las necesidades humanas diarias se accede por medio de fuentes de piedra que
conectan con el sistema de canales. Estos a menudo piedras bellamente talladas creado para
hacer un chorro de agua y cuenca caché rodeado de muros de piedra. La corriente de chorro de
agua podría ser utilizada para llenar jarras y otros recipientes, mientras que la cuenca
proporcionó agua para el lavado. No sólo los sistemas de agua tienen funciones utilitarias, eran
un elemento estético importante en la jardinería Inca y la planificación del sitio.

9. CONCLUSION
La ingeniería hidráulica de los incas es muy importante porque contribuye parte de la ingeniería
actual a través de sus técnicas y mecanismos que hasta ahora son utilizados en las diversas obras
de la ingeniería. Los incas no solo se dedicaban a esculpir piedras sino que también construyeron
sistemas hidráulicos, canales de drenaje y canales de irrigación entre otros todo esto son lo que
nos ayudan a facilitar nuestras formas de vida.

En definitiva, no cabe duda que el alto conocimiento de las matemáticas, física, geometría,
astronomía, geomorfología y la hidráulica por los Incas, aplicados al sistema de riego en
beneficio de la agricultura, conocida como la ciencia andina; queda demostrado con la
magnificencia del manejo de la piedra en el sistema hidráulico superando largamente a la Grecia
de Pericles o a la Roma de Julio César. Los últimos reconocimientos aluden que la ciencia y
tecnología de la civilización inca superaron a la mesopotámica y otras culturas de Europa, Asia y
del Medio Oriente.

10. BIBLIOGRAFIA
-PEASE, F. (1992) La economía de los Incas, pp. 78-83 En: Los incas: una introducción. Lima:
Fondo Editorial PUCP.

-Wright, K.(2006): Tipón, Obra Maestra de la Ingeniería Hidráulica del Imperio de los Incas l,
ASCE press 155p., ISBN 978-9972-9775-3-4.

-Ancajima, R., 2014, Uso ancestral del agua en el Perú, Lima-Perú, Ministerio del Ambiente.

-Ponce, A., 2013, Puquios, qanats y manantiales: gestión del agua en el Perú antiguo, Lima,
Perú, agricultura sociedad y desarrollo, vol.12.

-Pelayo, I., 2013, el agua en el Perú: pasado, presente y futuro, Lima-Perú, Agro enfoque.

-Pimentel, L., 2012, estudio de la infraestructura hidráulica de las culturas moche y chimú, Lima-
Perú, Universidad Nacional de Ingeniería.

-Muñoz, D., Zelaya, L., Muñoz, A., Puris, G., Carhuacusma, M., historia y crítica de la arquitectura
ii-cultura mochica, Perú,

- http://irrigaciondelperu.blogspot.pe/2010/11/

-http://minagri.gob.pe/portal/especial-iv-cenagro/51-sector-agrario/hidrometeorologia/362-
cuencas-y-drenaje

12

Você também pode gostar