Você está na página 1de 16

PSICOPATOLOGIA DE LA INFANCIA Y ADOLEECENCIA

Unidad 3:
ENFOQUE DE APLICACIÓN AL PROBLEMA - ELABORAR TRABAJO DE EVALUACIÓN
DE LOS TIPOS DE TRASTORNOS ENCONTRADOS EN LA SITUACIÓN PROBLEMA

INTEGRANTES:

LUZ MILA VARGAS COD: 40075822


EDITH ROJAS CUELLAR COD: 40.780.015

JAQUELINE PULIDO MONTES COD: 40781477


SANDRA PAOLA CARVAJAL COD: 40.611.811

GRUPO:

403009A_130

TUTOR:

FABIO ANDRES ALMARIO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

FLORENCIA-CAQUETÁ

MAYO 13 DE 2018

INTRODUCCIÓN
Según Osvaldo Bodni, la psicopatología tiene sus raíces en la psiquiatría. “Sabemos que
las experiencias tempranas vividas en la infancia y la adolescencia se entretejen armando un
tejido psíquico donde quedan registradas vivencias dolorosas (desequilibrantes) y gratificantes
(equilibrantes) crean una estructuración en el mejor caso saludable, o, por el contrario, si los
sucesos que tienen lugar en ellas son verdaderas batallas desestructurantes, no podrá esperarse
otra cosa que el enfermar con las consecuentes secuelas que marcarán una adultez torturante.”
(Rodríguez C. Yeison, módulo Psicopatología Infancia y Adolescencia, página 7)

A través de este producto investigativo, se pretende determinar las causas de los


trastornos psíquicos en la infancia de algunos casos seleccionados de las diferentes lecturas,
teniendo en cuenta la “presencia conjunta de varias causas, acompañada siempre de un conjunto
de factores y circunstancia que sin que se puedan considerar como claramente causales,
intervienen influyendo, facilitando o entorpeciendo los trastornos.” (Yeison Rodríguez Campo,
página 36)

Los sistemas de clasificación DSM “ofrecen descripciones claras de las categorías


diagnósticas para facilitar a los clínicos e investigadores en diagnóstico, la comunicación, el
estudio y la atención a las personas con diversos trastornos mentales” (APA, 1994, p. XXVII).
Lo cual se complementa con la CIE-10 de donde cada grupo de enfermedades se identifica por
una letra del abecedario, las categorías que recogen las alteraciones infantiles (F 7, F8 y F9)
MATRIZ DE PSICOPATOLOGIA DE LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
UNIDAD 3: ENFOQUE DE APLICACIÓN AL PROBLEMA

Es un orgullo inmenso hablar de nuestra tierra, de la que nos vio nacer, de la que produce alimentos
Los principales tipos de para los habitantes, de la que nos abraza con sus enormes quebradas y ríos, es una alegría hablar de
trastornos que se generan en nuestra Puerta de entrada al Amazonas colombiano, el departamento de Caquetá, en el sur del país.
los ambientes de violencia y
conflicto. Pero es una tristeza grande tener que hablar del departamento del Caquetá en situaciones que no
debería de vivir sus habitantes pero que infortunadamente no se puede tapar el sol con un dedo. No
podemos esconder la triste realidad del Caquetá y en este Informe Colombia 2010 nos daremos
cuenta el porqué de la tristeza que embarga nuestros corazones como caqueteños.

Ha sido uno de los puntos neurálgicos del conflicto colombiano. La histórica presencia de la
guerrilla y grupos paramilitares, así como la fuerte militarización de los últimos años, han
convertido la zona en un “campo de batalla” geoestratégico por el control de las rutas (terrestres y
fluviales) y el territorio, especialmente rico en recursos naturales y con una fuerte presencia de
cultivos ilícitos.

Y como si fuera poco todos estos problemas que se han vivido también soportar las consecuencias
sobre la población civil como: amenazas, asesinatos, desapariciones, desplazamiento forzado,
confinamiento o restricciones de movimientos son sólo algunos de los peligros a los que se ven
expuestos los habitantes de Caquetá.
Sin embargo, la población civil no sólo sufre la violencia generada por el conflicto armado, sino
que está sometida a otros dos niveles de violencia: el abandono y la inoperancia de las
instituciones que deberían atenderla, y el silencio y el estigma por parte de la sociedad. Estos tres
niveles de violencia tienen efectos sobre la salud mental y sobre la calidad de vida de los individuos
y las comunidades, expuestos de una manera u otra al conflicto.

La violencia directa, ligada al conflicto armado que afecta a los pacientes de MSF, puede
manifestarse como daño o alteración de la salud mental, dentro de una gama específica de
diagnósticos clínicos11 que se expondrán con más detalle más adelante. Este conflicto ha dejado en
sus vidas encontramos que los trastornos más prevalentes entre las personas que se han visto
envueltas en ambientes de conflicto y violencia son:

Trastornos del estado de ánimo 8,29%: La alteración fundamental en estos trastornos es una
alteración del humor o de la afectividad, por lo general en el sentido de la depresión (acompañada o
no de ansiedad) o en el de la euforia, que suele acompañarse de un cambio del nivel general de
actividad (vitalidad).

Duelo 8,9%: El duelo normal se inicia ante la muerte de un ser querido, de forma inmediata o al
cabo de unos meses. Sus signos y síntomas habituales son: tristeza, recuerdos persistentes de la
persona fallecida, llanto fácil, irritabilidad, alteraciones del sueño y dificultad para concentrarse.
Depresión mayor, episodio único 11,33%: Trastorno caracterizado por la presencia durante al
menos dos semanas, de como mínimo cinco de los siguientes síntomas: estado de ánimo triste,
disfórico o irritable durante la mayor parte del día y durante la mayor parte de los días; anhedonia o
disminución de la capacidad para disfrutar o mostrar interés y/o placer en las actividades
habituales; disminución o aumento del peso o del apetito; dificultades para descansar, porque se
duerme más o menos de lo habitual; enlentecimiento o agitación psicomotriz; sensación de
debilidad física; sentimientos recurrentes de inutilidad o culpa; disminución de la capacidad
intelectual; pensamientos recurrentes de muerte o ideas suicidas.

Trastorno adaptativo 18,7%: Trastorno que se caracteriza por la aparición de síntomas emocionales
o comportamentales en respuesta a un estresante identificable que tiene lugar dentro de los tres
meses siguientes a la presencia del estresante.

Problemas de relación y problemas asociados con el abuso o la negligencia 17,6%: Los problemas
de relación incluyen patrones de interacción entre miembros de una unidad relacional, asociados a
un deterioro clínicamente significativo de la actividad, a síntomas de uno o más miembros de una
unidad relacional, o al deterioro de la unidad relacional misma. Estos problemas pueden exacerbar
o complicar el tratamiento de un trastorno mental o de una enfermedad física en uno o más
miembros de la unidad relacional; pueden ser el resultado de un trastorno mental o de una
enfermedad médica; pueden ser independientes de otros trastornos presentes o pueden aparecer en
ausencia de cualquier otro trastorno.

Trastorno bipolar: Puede afectar a cómo se siente una persona, piensa y actúa. Se caracteriza por
cambios exagerados en el estado de ánimo, desde manía a la depresión mayor. Por tanto, va más
allá de los simples cambios de humor, es decir, la inestabilidad emocional.

Trastorno por estrés agudo: Está caracterizado por la existencia de recuerdos intrusivos durante
un corto periodo de tiempo posterior a un acontecimiento traumático o abrumador. Es similar al
trastorno por estrés postraumático, con la única diferencia de que el trastorno por estrés agudo se
inicia en las 4 semanas posteriores al evento traumático y dura entre 2 días y un máximo de 4
semanas.

El trastorno de ansiedad generalizada: Puede ocurrir a cualquier edad. Presenta síntomas


similares a los del trastorno de pánico, el trastorno obsesivo compulsivo y otros tipos de ansiedad.
Los síntomas incluyen preocupación constante, inquietud y problemas para concentrarse.

Trastorno de pánico (angustia) con y sin agorafobia: Es la aparición intensa y repentina de


temor o terror, a menudo asociada a sentimientos de muerte inminente. Los síntomas incluyen falta
de aire, palpitaciones, dolor en el pecho y malestar.

Trastornos del sueño: Los trastornos del sueño no son una patología grave en sí misma, pero
tienen serias implicaciones en la vida diaria: agotamiento físico, bajo rendimiento, sueño diurno,
dificultad para cumplir con las obligaciones profesionales, familiares o sociales. Estos trastornos
son: insomnio, hipersomnia, narcolepsia, ronquido y apneas del sueño, parasomnias y otros
trastornos, síndrome de las piernas inquietas, terrores nocturnos, pesadillas y sonambulismo. su
origen es muy variado.
Trastornos de la personalidad: Los trastornos de la personalidad son un grupo de afecciones
mentales en las cuales una persona tiene un patrón prolongado de comportamientos, emociones y
pensamientos que es muy diferente a las expectativas de su cultura. Estos comportamientos
interfieren con la capacidad de la persona para desempeñarse en las relaciones interpersonales, el
trabajo y otros contextos.
RESULTADO UNO: La violencia que padece los infantes en Colombia y las consecuencias del
Tendencias en los tipos de desplazamiento forzado, el reclutamiento forzado, la pobreza y en general obedece a falta de
trastornos encontrados en los oportunidad, enseñanza deficiente o factores culturales. Por lo antes citado, el Manual DSM IV,
materiales del problema.
que, con ocasión a lo anterior, afirma que un niño puede presentar Trastornos de
Aprendizaje. “estos trastornos se caracterizan por un rendimiento académico sustancialmente por
debajo de lo esperado dada la edad cronológica del sujeto, la medición de su inteligencia y una
enseñanza apropiada a su edad. Los trastornos específicos incluidos en este apartado
son: Trastornos de la Lectura, Trastorno del Cálculo, Trastorno de la Expresión escrita y trastorno
del aprendizaje no especificado”.

El DSM IV, se refiere a los trastornos del aprendizaje se diagnostica cuando el rendimiento del
individuo en la lectura, calculo o expresión escrita es sustancialmente inferior al esperado por edad,
escolarización y nivel de inteligencia, según indica pruebas normalizadas administradas
individualmente. Los problemas de aprendizaje interfieren significativamente el rendimiento
académico o las actividades de la vida cotidiana que requieren lectura, cálculo o escritura. A demás
los trastornos del aprendizaje a raíz de los eventos vividos en la violencia los menores pueden
asociarse a desmoralización, baja autoestima y de déficit en habilidades sociales (DSM IV, 2017,
Pág. 10)

RESULTADO DOS: La violencia de los niños en Colombia puede padecer Trastornos por déficit
de atención y comportamiento perturbador. Según el manual del DSMIV, indica que “Este apartado
incluye el trastorno por déficit de atención con hiperactividad, que se caracteriza por síntomas
manifiestos de desatención y/o de impulsividad-hiperactividad. Se presenta subtipos para
especificar la presentación del síntoma predominante: tipo con predominio del déficit de atención,
tipo con predominio hiperactivo y tipo combinado (DSMIV, 2017, Pág. 44). También se incluyen
en estos apartados los trastornos de comportamientos perturbadores: el trastorno disocial se
caracteriza por un patrón comportamental que viola los derechos básicos de los demás o las
principales normas o reglad sociales propias de la edad del sujeto. Como consecuencia del maltrato
infantil padecen este tipo de síntomas y transformo asociado a su eterno psicosocial.

RESULTADO TRES: A consecuencia de los padecimientos que vive la población infantil


presentar estrés postraumático por violencia sexual, maltrato físico y el origen de un trastorno de
comunicación. De acuerdo al criterio del DSM IV, afirma que los “trastornos de la comunicación
son: Trastorno del lenguaje expresivo, trastorno mixto del lenguaje receptivo-expresivo, trastorno
fonológico, tartamudeo y trastorno de la comunicación no especificado. La característica más
frecuente asociada al trastorno del lenguaje expresivo de los niños pequeños es un trastorno
fonológico. También puede observarse un trastorno en la fluencia y formulación del lenguaje este
tipo de trastorno obedece a que durante las primeras etapas del desarrollo del niño fue víctima de
algún tipo de ultraje violento en cualquiera de las modalidades.
RESULTADO CUATRO: Uno de los trastornos descritos en el manual DSM IV que padecen los
niños colombianos por la violencia es el trastorno de ansiedad por separación, según el DSM IV,
asevera que se caracteriza por una ansiedad excesiva e inadecuada desde el punto de vista evolutivo
concerniente a la separación respecto del hogar o de las personas con quienes el niño está
vinculado. El mutis-mo selectivo se caracteriza por una persistente incapacidad para hablar en
situaciones sociales específicas a pesar de que el niño hable en otra situación. El trastorno reactivo
de la vinculación de la infancia o la niñez. Se caracteriza por una relación social manifiestamente
alterada e inadecuada evolutivamente, que se produce en la mayor parte de los contextos y se asocia
a una crianza claramente patógena (DSM IV, 2017, Pág. 90)

El trastorno de ansiedad por separación que presentan los niños colombianos es a causa del
homicidio de sus padres, familiares o que son separados de ellos durante el reclutamiento, el
desplazamiento forzado entre otros. De acuerdo al DSM IV, define que: la característica esencial
del trastorno de ansiedad por separación es una ansiedad excesiva concerniente al alejamiento del
hogar o de aquellas personas a quienes el sujeto está vinculado.

Al alejarse del hogar o de las personar con quienes están más cercanos, pueden manifestar de modo
recurrente retraimiento social, apatía, tristeza o dificultades para concentrarse en el trabajo o en el
juego. En función de su edad, los sujetos pueden experimentar miedos hacia animales, monstruos,
la oscuridad, fantasmas, ladrones, secuestradores, accidentes de automóviles, viajes en avión y otras
situaciones que son percibidas como peligrosas para la integridad de la familia o de sí mismos.
El trastorno de ansiedad por separación puede aparecer tras alguna situación estresante

(P. ej., el fallecimiento de un familiar).

Por último, El trastorno de ansiedad generalizada en que la ansiedad se refiere predominantemente


a la separación respecto del hogar y de las personas vinculadas. En niños y adolescentes con
trastorno de ansiedad por separación, las amenazas de separación pueden dar lugar a ansiedad
extrema e incluso a un trastorno de angustia.

En base a los registros del informe Colombia 2010, se ha efectuado un análisis descriptivo de los
Análisis de las tendencias factores de riesgo a los que estaba expuesta esta población y sus diagnósticos clínicos,
encontradas sustentando el relacionándolos entre sí. La violencia directa, ligada al conflicto armado que afecta a los pacientes
análisis con argumentos
sólidos. puede manifestarse como daño o alteración de la salud mental, dentro de una gama específica de
diagnósticos clínicos, Además de las alteraciones conductuales habitualmente asociadas con el
conflicto armado, los consultantes de los servicios de salud mental con frecuencia mostraron
problemas de adaptación y un mayor grado de exposición a otros tipos de violencia (intrafamiliar,
sexual o social), como suele ocurrir en contextos de conflicto armado.

El 65% de los pacientes atendidos fueron mujeres y el 35% hombres. El intervalo de edad más
representativo fue de 19 a 45 años, que supuso un 54,9% del total de pacientes.

Un factor de riesgo es toda circunstancia o situación que aumenta las probabilidades de una persona
de contraer una enfermedad.
La exposición al estrés generado por la guerra puede desencadenar alteraciones mentales como:
estrés postraumático, depresión mayor, ansiedad generalizada y otras formas de ansiedad.
Los factores de riesgo para padecer algún trastorno son:
Disfunción familiar o problemas en la red de apoyo primaria
Desplazamiento forzado
Problemas económicos, vivienda
Exposición directa a conflicto armado
Fallecimiento de un familiar o persona significativa
El conflicto armado colombiano tiene un impacto en la salud mental de la población civil. Las
personas expuestas a factores de riesgo asociados con la violencia de aquellos que recurrieron a los
servicios de atención psicológica de la organización, tuvieron una tendencia considerablemente más
alta a sufrir síntomas de depresión y ansiedad o cuadros de orden post-traumático que aquellos
pacientes que padecieron factores de riesgo no asociados a la violencia.
Lo comprendido respecto a las tendencias encontradas en relación a los trastornos que padecen los
niños y las niñas a causa de la violencia y el conflicto armado, por ende en base a toda la
problemática anterior encontramos: El centro de Memoria Histórica hizo su informe Basta ya, titulo
el capítulo de la infancia como “inocencia interrumpida” según ese informe, entre 1985 y 2012 más
de dos mil millones y medio de menores de edad habían sido desplazados, trecientos cuarenta y dos
habían pisado una mina anti persona ciento cincuenta y cuatro habían sido víctima de desaparición
forzada y más de ciento cincuenta habían sido asesinados en confrontaciones armadas (R. Semana,
2017. Pág. Web)
Establecer una conclusión Los trastornos son tendencias encontradas en los informes, a causa de los altos niveles de
sobre estas tendencias. sufrimiento y estrés a los que muchos niños, adolescentes o adultos han soportado en su vida.

Las víctimas sobre la violencia siempre van a estar presentes, puesto que las técnicas y métodos
desarrollados por los grupos armados en Colombia apuntan al sometimiento, dominio y sumisión
de poblaciones enteras las cuales son forzadas a ver torturas, desmembramientos y
despedazamiento de los cuerpos de quienes eran sus familiares o vecinos, y esto sólo con la
intención de hacerles saber que para evitar ser sometidas a estas acciones criminales, deben
soportar mandatos y normas exigidos por estos grupos armados; creándoles un recuerdo triste y
riguroso para toda la vida, mayormente en personas vulnerables dejando a su paso problemas de
concentración, memoria y aprendizaje además de pánico repentino, alteraciones de sueño,
dificultad de lenguaje y comunicación, agresividad, etc.

El Grado de relación que se observa sobre estas tendencias en el problema es:

El Conflicto armado, desplazamiento forzado, Violencia directa, estructural y cultural.


Desintegración familiar.
Problemas económicos y de vivienda.
Exposición directa al conflicto.
Maltrato infantil y a la mujer.
Perdida de seres queridos.
Abandono, inoperancia de las instituciones.
Presencia del estado.
Recursos para programas de salud mental como el que ofrece MSF.
Presencia militar y de entes de seguridad.
Mejoras en la salud mental mediante legislación y ley de víctimas, aunque su cobertura es muy
limitada aún.

Según el DSM IV, el Trastorno de Adaptación diagnosticado en el artículo de MSF es el que


Revisar de acuerdo con los mayormente sufre esta población, tiene los siguientes criterios
criterios del DSM IV y las 1. La aparición de síntomas emocionales o comportamentales en respuesta a un estresante
teorías principales de la
psicopatología revisadas en el identificable tiene lugar dentro de los 3 meses siguientes a la presencia del estresante.
curso. 2. Estos síntomas o comportamientos se expresan, clínicamente del siguiente modo:
3. malestar mayor de lo esperable en respuesta al estresante
2. deterioro significativo de la actividad social o laboral (o académica)
4. La alteración relacionada con el estrés no cumple los criterios para otro trastorno específico y no
constituye una simple exacerbación de un trastorno preexistente. Ej.: Trastorno por ansiedad o
estado de ánimo.
5. Los síntomas no responden a una reacción de duelo.
6. Una vez ha cesado el estresante (o sus consecuencias), los síntomas no persisten más de 6 meses.
Lo cual se puede explicar de la siguiente manera:
1. Los síntomas se ven claramente después de un hecho estresante, casi siempre al cabo de tres
meses.
2. Los síntomas son más graves de lo que se esperaría.
3. Parece no haber otros trastornos involucrados.
4. Los síntomas no son parte de la aflicción normal por la muerte de un ser querido.

Este problema revisado desde el artículo de Serafín Lemos Giráldez, quien afirma que la
Sustentar lo encontrado psicología evolutiva busca comprender el desarrollo biológico, psicológico, cultural y social, para
detallando los elementos que entender como la combinación de factores de riesgo y factores de protección pueden determinar
corroboran la evaluación de la
situación. una conducta normal o anormal, desde una profunda comprensión del desarrollo del ser humano en
todas sus dimensiones, lo que me ayudará a formular mi hipótesis sobre el problema planteado en
esta actividad.
También afirma que somos los responsables de nuestro propio desarrollo independientemente de
nuestro pasado y presente. Hay mucho por aprender de esta Teoría del Desarrollo en cuanto a
experiencias tempranas, desde lo psicológico y biológico, desde los factores de riesgo y protección,
desde las influencias socioculturales y desde mi personalidad. El caso que nos ocupa nos presenta
todos esos escenarios y por esto hay personas vulnerables y no vulnerables a desarrollar estas
enfermedades mentales.

También nos habla de la influencia del contexto ambiental y su determinación, como en nuestro
caso, donde la violencia en el conflicto armado, la inoperancia de las instituciones gubernamentales
y el abandono estatal y social y la combinación de los factores protectores y de riesgo han
ocasionado en la infancia y adolescencia del Sur del país, específicamente Caquetá, de acuerdo al
informe de MSF, trastornos mentales de acuerdo a los criterios del DMS IV, arriba mencionado.

Asimismo, analiza el riesgo y la vulnerabilidad de esta población infante y adolescente, señalando


que el primero se refiere a las variables ambientales y la vulnerabilidad se analiza desde lo
genético, psicológicos y biológico, es decir desde lo endógeno del ser humano. En nuestro caso
analizaremos el problema desde el contexto ambiental y sus variables y desde lo endógeno del
individuo.

Todo éste análisis determinará los Trastornos de Personalidad que se presentan en esta comunidad,
analizados desde el DMS IV, ordenados en 7 dimensiones como visión hostil del mundo,
emociones intensas, impulsividad sentido negativo de uno mismo, peculiaridad en procesos
pensamiento y conducta y desde la despreocupación por las normas sociales frente a sus contrarios.
REFERENCIAS BBIBLIOGRAFIAS

• Informe_Periodístico_Revista_Semana_Colombia.

• Informe – Colombia_Junio-2013

• Informe – Colombia – 2010

• Jardin_Freud_Guerra_Colmbia

• Psicopatología_riesgo_y_tratamiento…

• DSM IV

• Lucio, G. E., & Heredia, Y. A. M. C. (2014). Psicopatología: riesgo y tratamiento de los


problemas infantiles. México, D.F., MX: Editorial El Manual Moderno. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=14&docID=10853714&tm=1485670728790

• Bianchi, E. (2016). Diagnósticos psiquiátricos infantiles, biomedicalización y DSM:


¿hacia una nueva (a) normalidad? (Spanish). Revista Latinoamericana De Ciencias
Sociales, Niñez Y Juventud, 14(1), 417. doi:10.11600/1692715x.14128210715
Recuperado dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?
direct=true&db=edb&AN=117119941&lang=es&site=eds-live

• Martínez, Y. M. R. (2013). Salud y enfermedad del niño y del adolescente (7a. ed.).
México, D.F., MX: Editorial El Manual Moderno. Unidad 15. Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=534&docID=10831695&tm=1485642694208

Você também pode gostar