Você está na página 1de 6

Astrolabio

Astrolabio de al-Sahlî, del siglo XI(M.A.N., Madrid).


Un astrolabio es un antiguo instrumento astronómico que permite determinar
la posición y altura de las estrellas sobre el cielo. La palabra astrolabio procede etimológicamente
del griego ἀστρολάβιον,1 que puede traducirse como «buscador de estrellas».[cita requerida]
El astrolabio era usado por los navegantes, astrónomos y científicos en general para localizar los
astros y observar su movimiento, para determinar la hora a partir de la latitud o, viceversa, para
averiguar la latitud conociendo la hora. También sirve para medir distancias por triangulación.2
Los marineros musulmanes a menudo lo usaban también para calcular el horario de oración y
localizar la dirección de La Meca. Durante los siglos XVI a XVIII, fue utilizado como el principal
instrumento de navegación marítima, hasta la invención del sextante, en 1750.

Tipología
El astrolabio a lo largo de la historia se ha ido perfeccionando y diversificando, de esta forma, nos encontramos con diversos
tipos: el astrolabio planisférico diseñado para el cómputo y representación de las posiciones de los astros en una única
latitud, el astrolabio universal (válido para todas las latitudes), el astrolabio de Rojas, el astrolabio islámico,
el marinero empleado en la localización de buques y el cuadrante.

Historia
Astrolabio persa del siglo XVIII.
En realidad, no se sabe bien quien fue el inventor original. Algunas obras del astrónomo y
matemático griego Claudio Ptolomeo, como el Almagesto, ya describen en el siglo II su
construcción y fueron utilizadas por otros matemáticos posteriores
como Hipatia de Alejandría para mejorar sus cálculos. Se sabe que Hipatia trabajó con su
padre, el astrónomo Teón, para hacer correcciones en el Almagesto de Ptolomeo y construir
un astrolabio. También sabemos que Hiparco de Nicea ya construía astrolabios antes que
Ptolomeo e Hipatia.[cita requerida] El astrolabio más antiguo que se conserva en la actualidad fue
construido por el astrónomo persa Nastulus hacia el año 927 y se conserva en el Museo
nacional de Kuwait. 3
En el siglo VIII ya era ampliamente conocido en el mundo islámico. A Europa llega en el siglo
XII a través de la España musulmana.

Descripción

Piezas del astrolabio.


El astrolabio se basa en la proyección estereográfica de la esfera celeste. Consiste,
básicamente, en una circunferencia graduada (placa madre o mater) sobre cuyo eje gira
una aguja con un punto de mira que se apunta a la estrella elegida. El borde de la madre,
o limbo, muestra una escala graduada en grados y a menudo también otra en horas y
minutos. En la parte superior, consta de una argolla de la que se suspende el instrumento
en posición vertical para realizar las mediciones.
La parte delantera del instrumento, o faz de la mater, es ligeramente cóncava y en ella se
insertan otros dos discos. El interno, llamado tímpano, es una placa fija grabada con
las coordenadas de la esfera celeste correspondientes a una latitud concreta, incluyendo
el cénit, el horizonte, líneas de altitud, acimut, el ecuador celeste, la eclíptica y los
trópicos de Cáncer y Capricornio. El externo, llamado araña o red, es giratorio y
representa un planisferio transparente con las posiciones del Sol, la Luna y las estrellas
más brillantes del lugar. Sobre la araña, una aguja con visor, la regla se apunta al astro
buscado. Dirigiéndola al Sol indica, por el lado del observador, la hora local.
La parte trasera de la madre sirve para saber la altura de una torre, la distancia a esa
torre y el símbolo del zodiaco que está ocupado por el Sol. Encima de esta parte sólo gira una aguja, la alidada con dos pínulas
o visores para las lecturas.
Telescopio

Telescopio en el observatorio de Niza.


Se denomina telescopio (del prefijo tele- y el sufijo -scopio, y estos del
prefijo griego τηλε- [tele-], ‘lejos’, y la raíz griega σκοπ- [skop-], ‘ver’)1 al instrumento
óptico que permite observar objetos lejanos con mucho más detalle que a simple vista
al captar radiación electromagnética, tal como la luz. Es una herramienta fundamental
en astronomía, y cada desarrollo o perfeccionamiento de este instrumento ha
permitido avances en nuestra comprensión del Universo.
Gracias al telescopio —desde que Galileo Galilei en 1610 lo usó para mirar la Luna, el
planeta Júpiter y las estrellas— el ser humano pudo, por fin, empezar a conocer la
verdadera naturaleza de los cuerpos celestes que nos rodean y nuestra ubicación en
el universo.

Invento
Telescopio refractor de aficionado con 60 mm de abertura.

Históricamente, se atribuye su invención a Hans Lippershey en el año 1592, un fabricante


de lentes alemán, pero recientes investigaciones del informático Nick Pelling divulgadas en
la revista británica History Today,2 atribuyen la autoría a un gerundense llamado Juan
Roget en 1590, cuyo invento habría sido copiado (según esta investigación) por Zacharias
Janssen, quien el día 17 de octubre (dos semanas después de que lo patentara Lippershey)
intentó patentarlo. Poco antes, el día 14, Jacob Metius también había intentado patentarlo.
Fueron estos hechos los que despertaron las suspicacias de Nick Pelling quien, basándose
en las pesquisas de José María Simón de Guilleuma (1886-1965), sugiere que el legítimo
inventor fue Juan Roget. En varios países se ha difundido la idea errónea de que el inventor
fue el holandés Christiaan Huygens, quien nació mucho tiempo después.
Galileo Galilei, al recibir noticias de este invento, decidió diseñar y construir uno. En 1609 mostró el primer telescopio
astronómico registrado. Gracias a él, hizo grandes descubrimientos en astronomía, entre los que destaca la observación, el
7 de enero de 1610, de cuatro de las lunas de Júpiter girando en una órbita en torno a este planeta.
Conocido hasta entonces como la lente espía, el nombre «telescopio» fue propuesto por el matemático griego Giovanni
Demisiani el 14 de abril de 1611, durante una cena en Roma en honor de Galileo, una reunión en la que los asistentes
pudieron observar las lunas de Júpiter por medio del aparato que el célebre astrónomo había traído consigo.
Existen varios tipos de telescopio: refractores, que utilizan lentes; reflectores, que tienen un espejo cóncavo en lugar de la
lente del objetivo, y catadióptricos, que poseen un espejo cóncavo y una lente correctora que sostiene además un espejo
secundario. El telescopio reflector fue inventado por Isaac Newton en 1688 y constituyó un importante avance sobre los
telescopios de su época al corregir fácilmente la aberración cromática característica de los telescopios refractores.

Características[editar]
El parámetro más importante de un telescopio es el diámetro de su «lente objetivo». Un telescopio de aficionado
generalmente tiene entre 76 y 150 mm de diámetro y permite observar algunos detalles planetarios y muchos objetos del
cielo profundo (cúmulos, nebulosas y algunas galaxias). Los telescopios que superan los 200 mm de diámetro permiten ver
detalles lunares finos, detalles planetarios importantes y una gran cantidad de cúmulos, nebulosas y galaxias brillantes.
Para caracterizar un telescopio y utilizarlo se emplean una serie de parámetros y accesorios:

 Distancia focal: es la longitud focal del telescopio, que se define como la distancia desde el espejo o la lente principal
hasta el foco o punto donde se sitúa el ocular.
 Diámetro del objetivo: diámetro del espejo o lente primaria del telescopio.
 Ocular: accesorio pequeño que colocado en el foco del telescopio permite magnificar la imagen de los objetos.
 Lente de Barlow: lente que generalmente duplica o triplica los aumentos del ocular cuando se observan los astros.
 Filtro: pequeño accesorio que generalmente opaca la imagen del astro pero que dependiendo de su color y material
permite mejorar la observación. Se ubica delante del ocular, y los más usados son el lunar (verde-azulado, mejora el
contraste en la observación de nuestro satélite), y el solar, con gran poder de absorción de la luz del Sol para no lesionar
la retina del ojo.
 Razón Focal: es el cociente entre la distancia focal (mm) y el diámetro (mm). (f/ratio)
 Magnitud límite: es la magnitud máxima que teóricamente puede observarse con un telescopio dado, en condiciones de
observación ideales. La fórmula para su cálculo es: m(límite) = 6,8 + 5log(D) (siendo D el diámetro en centímetros de
la lente o el espejo del telescopio).
 Aumentos: Es la cantidad de veces que un instrumento multiplica el tamaño aparente de los objetos observados.
Equivale a la relación entre la longitud focal del telescopio y la longitud focal del ocular (DF/df). Por ejemplo, un
telescopio de 1000 mm de distancia focal, con un ocular de 10mm de df. proporcionará un aumento de 100 (se expresa
también como 100X).
 Trípode: conjunto de tres patas generalmente metálicas que le dan soporte y estabilidad al telescopio.
 Portaocular: orificio donde se colocan el ocular, reductores o multiplicadores de focal (p. ej. lentes de Barlow) o
fotográficas.

Monturas[editar]
Montura altazimutal[editar]
Una montura de telescopio sencilla es la montura altitud-azimut o altazimutal. Es similar a la de un teodolito. Una parte gira
en acimut (en el plano horizontal), y otro eje sobre esta parte giratoria permite además variar la inclinación del telescopio
para cambiar la altitud (en el plano vertical). Una montura Dobson es un tipo de montura altazimutal que es muy popular
dado que resulta sencilla y barata de construir.
Montura ecuatorial[editar]

Telescopio ecuatorial de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata.


El principal problema de usar una montura altazimutal es que ambos ejes tienen que ajustarse continuamente para
compensar la rotación de la Tierra. Incluso haciendo esto controlado por computadora, la imagen gira a una tasa que varía
dependiendo del ángulo de la estrella con el polo celeste (declinación). Este efecto (conocido como rotación de campo) hace
que una montura altazimutal resulte poco práctica para realizar fotografías de larga exposición con pequeños telescopios.
La mejor solución para telescopios astronómicos pequeños consiste en inclinar la montura altazimutal de forma que el eje
de azimut resulte paralelo al eje de rotación de la Tierra; a esta se la denomina una montura ecuatorial.
Existen varios tipos de montura ecuatorial, entre los que se pueden destacar la alemana y la de horquilla.
Otras monturas[editar]
Los grandes telescopios modernos usan monturas altazimutales controladas por ordenador que, para exposiciones de larga
duración, o bien hacen girar los instrumentos, o tienen rotadores de imagen de tasa variable en una imagen de la pupila del
telescopio.
Hay monturas incluso más sencillas que la altazimutal, generalmente para instrumentos especializados. Algunos son: de
tránsito meridiano (solo altitud); fijo con un espejo plano móvil para la observación solar; de rótula (obsoleto e inútil para
astronomía).

Tipos de telescopios[editar]
Refractor[editar]
Artículo principal: Telescopio refractor
Un telescopio refractor es un sistema óptico centrado, que capta imágenes de objetos lejanos utilizando un sistema de lentes
convergentes en los que la luz se refracta. La refracción de la luz en la lente del objetivo hace que los rayos paralelos,
procedentes de un objeto muy alejado (en el infinito), converjan sobre un punto del plano focal. Esto permite mostrar los
objetos lejanos mayores y más brillantes.
Reflector[editar]
Artículo principal: Telescopio reflector
El diseño del telescopio reflector, se lo debemos a Isaac Newton, quien diseño el primer telescopio reflectos (newtoniano)
en el siglo XVII.
Un telescopio reflector es un telescopio óptico que utiliza espejos en lugar de lentes para enfocar la luz y formar imágenes.
Los telescopios reflectores o Newtonianos utilizan dos espejos, uno en el extremo del tubo (espejo primario), que refleja la
luz y la envía al espejo secundario y este la envía al ocular.
Este tipo de telescopio tiene varias ventajas con respecto a los refractores, entre ellas la ausencia de aberración por
cromatismo y el menor peso a similar distancia focal.
En cambio en reflectores de baja calidad (basados en espejos esféricos) la aberracíon por coma es bastante habitual. Además
la necesidad de un espejo secundario para desviar la luz al ocular incide negativamente en el contraste de la imagen.
Pero la principal virtud es la relación entre calidad, apertura y precio. Un reflector newtoniano de calidad medio-alta es más
sencillo de fabricar y por lo tanto mucho más económico que un refractor de calidad y apertura similar.
Catadióptrico[editar]
Artículo principal: Telescopio catadióptrico
Es básicamente un telescopio compuesto que utiliza tanto lentes como espejos.
Existen varios diseños. En concreto éste se trata del sistema Schmidt-Cassegrain. La luz penetra en el tubo a través de una
lente correctora, viaja hasta el fondo del tubo, donde es reflejada por un espejo, y vuelve hasta la "boca" del tubo. Aquí, es de
nuevo reflejada por otro espejo y enviada al fondo del tubo. Pasa a través de un orificio que posee el espejo primario e incide
en el ocular, colocado detrás.
Su ventaja radica en su relativo pequeño tamaño en relación a su distancia focal.
Cassegrain[editar]
Artículo principal: Telescopio de Cassegrain

Diagrama del recorrido de la luz en un telescopio de tipo Cassegrain.


El Cassegrain es un tipo de telescopio reflector que utiliza tres espejos. El principal es el que se encuentra en la parte
posterior del cuerpo del mismo. Generalmente posee forma cóncava paraboloidal, ya que ese espejo debe concentrar toda
la luz que recoge en un punto que se denomina foco. La distancia focal puede ser mucho mayor que el largo total del
telescopio.
El segundo espejo es convexo se encuentra en la parte delantera del telescopio, tiene forma hiperbólica y se encarga de
reflejar nuevamente la imagen hacia el espejo principal, que se refleja, en otro espejo plano inclinado a 45 grados, enviando
la luz hacia la parte superior del tubo, donde está montado el objetivo.
En otras versiones modificadas el tercer espejo, está detrás del espejo principal, en el cual hay practicado un orificio central
por donde la luz pasa. El foco, en este caso, se encuentra en el exterior de la cámara formada por ambos espejos, en la parte
posterior del cuerpo.

Telescopios famosos[editar]
El telescopio espacial Hubble visto desde el Transbordador espacial Discovery durante la misión STS-82.

La vista de los 4 telescopios que componen al Very Large Telescope.

 El telescopio espacial Hubble se encuentra en órbita fuera de la atmósfera terrestre, para evitar que las imágenes sean
distorsionadas por la refracción. De este modo el telescopio trabaja siempre al límite de difracción y puede ser usado
para observaciones en el infrarrojoy en el ultravioleta.
 El Very Large Telescope (VLT) es en la actualidad (2004) el más grande en existencia, compuesto por cuatro telescopios
cada uno de 8 m de diámetro. Pertenece al Observatorio Europeo del Sur y fue construido en el Desierto de Atacama, al
norte de Chile. Puede funcionar como cuatro telescopios separados o como uno solo, combinando la luz proveniente de
los cuatro espejos.

 El espejo individual más grande es el del Gran Telescopio Canarias, con un diámetro de 10,4 metros. Se compone, a su
vez, de 36 segmentos más pequeños.
 Existen muchos proyectos para fabricar telescopios aún más grandes, por ejemplo el Overwhelmingly Large
Telescope (telescopio abrumadoramente grande), comúnmente llamado OWL, con un espejo de 100 metros de
diámetro, sustituido finalmente por el E-ELT Telescopio Europeo Extremadamente Grande, de 39,6 metros.
 El telescopio Hale construido sobre el Monte Palomar, con un diámetro de 5 metros, fue el más grande por mucho
tiempo. Tiene un único espejo de silicato de boro (Pyrex (tm)), que fue notoriamente difícil de construir.
 El telescopio del Monte Wilson, con 2,5 metros, fue usado por Edwin Hubble para probar la existencia de las galaxias y
para analizar el desplazamiento al rojo que experimentan.
 El refractor de 102 cm (1 m) del Observatorio Yerkes en el estado de Wisconsin, Estados Unidos, es el refractor
orientable más grande del mundo.
 El telescopio espacial SOHO es un coronógrafo situado en una órbita entre la Tierra y el Sol observando
ininterrumpidamente al Sol.
La empresa Alemania G. & S. Merz (Georg y Joseph Merz) ha estado activo (con distintos nombres) 1793-1867
y telescopiosproducidos.3456789
El Observatorio Astronómico de Quito 10 tiene una (24 cm) G. & S. Merz telescopio refractor en un Montura
ecuatorial, Escuela Politécnica Nacional, EPN.
El Observatorio de Cincinnati 11 tiene una 1845 (27.94 cm) G. & S. Merz Telescopio refractor en Cincinnati, Ohio y es el más
antiguo profesional observatorio en la Estados Unidos.121314
El Real Observatorio de Greenwich15 tiene una 1858 (31.75 cm) Jacob Merz Telescopio refractor, localizado en la ciudad
de Greenwich, Inglaterra, suburbio de Londres.16
El Observatorio Astronómico de Brera17 tiene un Merz (218 mm) 1862 y en 1862, El Gobierno de Italia comprar un 218 mm
Merz Equatorial Merz Telescopio refractor.
Microscopio
Cristales de nieve observados con un microscopio electrónico de barrido y
coloreados artificialmente.

El microscopio (del griego μικρός micrós,


‘pequeño’, y σκοπέω scopéo, ‘mirar’)1 es un
instrumento que permite observar objetos que son
demasiado pequeños para ser observados a simple
vista. El tipo más común y el primero que se inventó
es el microscopio óptico. Se trata de un instrumento
óptico que contiene dos o más lentes que permiten
obtener una imagen aumentada del objeto y que
funciona por refracción. La ciencia que investiga los
objetos pequeños utilizando este instrumento se
llama microscopía.

Microscopio compuesto fabricado hacia 1751 por Magny.


Proviene del laboratorio del duque de Chaulnes y
pertenece al Museo de Artes y Oficios, París.

El microscopio fue inventado por Zacharias Janssen en 1590. En 1665 aparece en la obra de William
Harvey sobre la circulación sanguíneaal mirar al microscopio los capilares sanguíneos, y Robert Hooke publicó
su obra Micrographia.
En 1665 Robert Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho y notó que el material era poroso,
en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de celditas a las que llamó células. Se trataba de la
primera observación de células muertas. Unos años más tarde, Marcello Malpighi, anatomista y biólogo italiano,
observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio.
A mediados del siglo XVII un holandés, Anton van Leeuwenhoek, utilizando microscopios simples de fabricación
propia, describió por primera vez protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos. El microscopista
Leeuwenhoek, sin ninguna preparación científica, puede considerarse el fundador de la bacteriología. Tallaba él
mismo sus lupas, sobre pequeñas esferas de cristal, cuyos diámetros no alcanzaban el milímetro (su campo de
visión era muy limitado, de décimas de milímetro). Con estas pequeñas distancias focales alcanzaba los 275
aumentos. Observó los glóbulos de la sangre, las bacterias y los protozoos; examinó por primera vez los glóbulos
rojos y descubrió que el semen contiene espermatozoides. Durante su vida no reveló sus métodos secretos y a
su muerte, en 1723, 26 de sus aparatos fueron cedidos a la Royal Society de Londres.
Durante el siglo XVIII continuó el progreso y se lograron objetivos acromáticos por asociación de Chris
Neros y Flint Crown obtenidos en 1740 por H. M. Hall y mejorados por John Dollond. De esta época son los
estudios efectuados por Isaac Newton y Leonhard Euler. En el siglo XIX, al descubrirse que la dispersión y
la refracción se podían modificar con combinaciones adecuadas de dos o más medios ópticos, se lanzan al
mercado objetivos acromáticos excelentes.
Durante el siglo XVIII el microscopio tuvo diversos adelantos mecánicos que aumentaron su estabilidad y su
facilidad de uso, aunque no se desarrollaron por el momento mejoras ópticas. Las mejoras más importantes de
la óptica surgieron en 1877, cuando Ernst Abbe publicó su teoría del microscopio y, por encargo de Carl Zeiss,
mejoró la microscopía de inmersión sustituyendo el agua por aceite de cedro, lo que permite obtener aumentos
de 2000. A principios de los años 1930 se había alcanzado el límite teórico para los microscopios ópticos, no
consiguiendo estos aumentos superiores a 500X o 1,000X. Sin embargo, existía un deseo científico de observar
los detalles de estructuras celulares (núcleo, mitocondria, etc.).
El microscopio electrónico de transmisión (TEM) fue el primer tipo de microscopio electrónico desarrollado. Utiliza
un haz de electrones en lugar de luz para enfocar la muestra consiguiendo aumentos de 100.000X. Fue
desarrollado por Max Knoll y Ernst Ruska en Alemania en 1931. Posteriormente, en 1942 se desarrolla el
microscopio electrónico de barrido.

Você também pode gostar