Você está na página 1de 53

Ms.

Hilda Jara León

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


ESCUELA DE EDUCACIÓN INICIAL
SEGUNDA ESPECIALIDAD EN ESTIMULACIÓN TEMPRANA

PROGRAMACIÓN CURRICULAR DEL APRENDIZAJE TEMPRANO


I CICLO

MAESTRA: Ms. HILDA JARA LEÓN

2017
Ms. Hilda Jara León

PROGRAMACIÓN CURRICULAR DEL APRENDIZAJE TEMPRANO


I CICLO

INTRODUCCIÓN

La programación curricular en cuna 0 a 2 años 11 meses, es un servicio


educativo que tiene modalidades de educativos y no escolarizados.
En esta oportunidad trabajamos con la modalidad educativa y
desarrollamos una visión general y específica del trabajo con bebés o
infantes.
La programación curricular en infantes o en el primer ciclo ha generado
motivación en las participantes.

Tiene como objetivo desarrollar sus habilidades en el diseño, elaboración


de una actividad de aprendizaje, elaborar material educativo y su
aplicación con los niños menores de dos años.
Tenemos la presentación del portafolio pedagógico, el cuaderno de
reflexiones, diccionario pedagógico, trabajos grupales e individuales que
se realizan en el aula y fuera de ella.

Implementar a la participante con materiales educativos y estrategias


didácticas en las áreas del primer ciclo; así como material educativo
apropiado para cada capacidad.
Es importante destacar que programación curricular para el primer ciclo
está respondiendo a los intereses y necesidades del infante y su entorno.

La autora.
Ms. Hilda Jara León

ANÁLISIS Y REFLEXIÓN DEL TEMA:

CASO 1:
Margarita es una niña de un año, que llega al centro de educación
temprana “Milagro de amor”, acompañada de su tía, ella siempre está
pendiente de la niña, no la deja hacer nada, pues teme que se ensucie y
lastime.
Siempre le está diciendo en forma oral “asi no se hace”, no te muevas” no
te ensucies”.
Cuando realizamos trabajos con témperas, ella no participa, se queda aún
lado, la tía es la que le da de comer, no quiere que juegue con la comida.
A la hora del juego, está pendiente de la bebé que no la molesten otros
niños. Esto es un trabajo de todos los días…
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….
Ms. Hilda Jara León

CASO 2:

“María llega a su SET con su mamá, nos reunimos en una línea curva
abierta, con todas las mamás y sus niños, pero María no se quería
despegar del seno de la mamá, no habla sólo se comunica ¿señalando
objetos y la madre preocupada pregunta : ¿ Cómo hacer para que su niña
empiece a hablar relacionarse con su entorno?. Se le indica o mejor dicho
se le orienta a la madre que cuando María le solicita algo la madre le diga
cómo se llama y la estimule a decir las cosas por su nombre, además cree
un espacio de juego con su hija por ejemplo que jueguen con otros niños
en el parque y cuando empiece la actividad de programación estimule
poco a poco en la pronunciación de los objetos y que María se integre
poco a poco con el resto de infantes”.
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………

CASO 3

Teresa, de 13 meses, asiste a sus clases de estimulación temprana dos


veces por semana, generalmente acompañada de su mamá y papá.
La mamá siempre dispuesta a realizar las actividades y Teresa disfruta de
las mismas.
El papá, quien trabaja en el sector evaluando riesgos, considera que las
actividades realizadas en las actividades son peligrosas, por ejemplo
argumenta que trabajar con lentejas, es inadecuado porque se pueden
atragantar, o soplar velas es negativo más que beneficioso para él.
A pesar de sus temores del padre, Teresa asiste a su centro de
estimulación temprana, ejecutando y realizando sus clases desde los 8
meses y hasta la fecha ha progresado, realiza las actividades bajo la
observación de la docente y su aprendizaje es positivo. Los padres han
comprobado ello y ahora apoyan con más entusiasmo.
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………….
Ms. Hilda Jara León

CASO 4

Merci, docente de estimulación temprana, muy organizada realiza sus


actividades siguiendo el desarrollo evolutivo de sus infantes, que tiene a
cargo un grupo étareo de 2 años, en total son 10 infantes; realiza la
interacción del infante con el adulto con actividades variadas y materiales,
luego interacción del infante con el objeto, allí manipula, experimenta,
descubre y la docente monitoreando el trabajo, en la utilización de su
cuaderno de reflexiones. Luego cambia de actividad y continúa la
interacción del infante con el objeto y adulto, divirtiéndose cada vez más
con participación de los padres de familia. Culmina la actividad con un
abrazo.
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
Aclaración de términos:

1. Programación curricular
2. Evaluación
3. Indicadores
4. Gestión de riesgos
5. Asesoría técnica
6. Reflexión sobre la práctica
7. Marco del buen desempeño docente
8. Estrategias
9. Logros de los aprendizajes
10. Monitoreo y acompañamiento
11. Casos
12. Asistencia técnica
13. Gestión de la reducción del riesgo
14. Gestión escolar
15. Gestión del tiempo
16. Clima escolar
17. Instrucción
18. Entrenamiento
19. Acuerdos de Convivencia
20. Capacidades
21. Instrumentos de evaluación
22. Propuesta pedagógica
23. Fases de una actividad
24. Diversidad de servicios
25. Técnicas
26. Formas de programación
Ms. Hilda Jara León

27. Flujo de programación


28. Diseño de evaluación
29. Materiales educativos
30. Secuenciación
31. Dosificación
32. Adaptación curricular
33. Necesidades educativas especiales
34. Integración
35. Adecuación curricular
36. Elementos del currículo
37. Infraestructura
38. Espacios pedagógicos
39. Necesidades de los infantes
40. Observación.
41. Enseñanza
42. Aprendizaje
43. Didáctica
44. Servicios educativos
45. Higiene
46. Hábitos
47. Actividad de aprendizaje
48. Abordaje técnico
49. Modalidad
50. Ejes transversales.

1. Currículo en el primer ciclo de EBR

1.1 DEFINICIÓN
El concepto de currículo se deriva del latín. Si examinamos el origen
etimológico de la palabra veremos que significa “carril” o “senda”, lo cual
quiere decir o implicar la idea de dar dirección. Dentro del ámbito
educativo de los maestros en el aula de clase, significaría dirigir u orientar
el proceso de la enseñanza y aprendizaje programado siguiendo un
método o estrategias pre-determinadas. Para muchos, al mencionar
currículo, se percibe el contenido de un curso, la programación de una
oferta académica, la organización de unas experiencias de aprendizaje o
un plan de estudios.
Zabalza define currículo como “el conjunto de los supuestos de partida,
de las metas que se desea lograr y los pasos que se dan para alcanzarlas,
Ms. Hilda Jara León

el conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes que se considera


importante trabajar”.
Para Dewey (1938) al igual que para Caswell y Campbell (1935) el
currículo son todas las experiencias de aprendizaje que ocurren en o fuera
del plantel escolar una vez que éstas sean organizadas y supervisadas
por el personal escolar.
Saylor y Alexander (1974) ven el currículo como un plan para proveer
conjuntos de oportunidades de aprendizaje que permitan a una población
alcanzar Ciertas metas Generales y objetivos específicos.
Levine (1981) define currículo como el conjunto de cursos que establecen
unas experiencias de aprendizaje para impartir los conocimientos,
principios, valores, y destrezas a través de una educación formal en un
colegio.
Para GRUNDY (1987) “el currículo, no es un concepto, sino una
construcción cultural. Esto es, no se trata de un concepto abstracto que
tenga algún tipo de existencia fuera y previamente a la experiencia
humana. Más bien es un modo de organizar una serie de prácticas
educativas”.
Villarini (1997) que ve el currículo como “un plan de estudios que sobre la
base de unos fundamentos o racional, organiza el contenido o material en
forma secuencial y coordinada para facilitar la elaboración de actividades
de enseñanza aprendizaje y lograr unas metas u objetivos.”

1.2 ELEMENTOS DEL CURRICULO

a) ¿Qué se espera lograr?


Se establecen metas, competencias, estándares y objetivos que darán
dirección al currículo escolar, las cuales estarán fundamentadas según las
necesidades, intereses y características de los educandos.
Además, se toma en consideración las exigencias y demandas de la
sociedad para que el mismo sea pertinente al contexto socio histórico -
cultural de la comunidad a que pertenece la escuela. Estos estos
elementos estarán basados a los enfoques filosóficos pertinentes según
la visión y los valores de la comunidad.
Ms. Hilda Jara León

b) ¿Qué contenido o materia se va a enseñar?


Definidas las metas y objetivos, se identifican las diversas fuentes de
conocimientos según las áreas que se deseen enseñar. Estos
conocimientos corresponderán al acervo cultural de la comunidad, a la
investigación científica, al avance tecnológico, a los valores, a las
necesidades y experiencias de los estudiantes.

c) ¿Qué actividades o experiencias deben llevarse a cabo?


Los contenidos, los métodos, estrategias y técnicas de enseñanza serán
integrados en actividades planificadas para ayudar a los estudiantes a
lograr un aprendizaje significativo.
Estas actividades estarán diseñadas según la capacidad intelectiva de los
estudiantes, de acuerdo al nivel de complejidad de la materia de
enseñanza y fundamentadas en aquellas teorías de aprendizaje que
mejor se adapten tanto al contenido de enseñanza aprendizaje como al
nivel funcional del estudiante.

d) ¿Qué recursos son necesarios para facilitar la experiencia de


aprendizaje?
Todo proceso de enseñanza-aprendizaje requiere, para el logro de los
aprendizajes, de materiales didácticos, facilidades físicas, un presupuesto
para sufragar costos, equipos e instrumentos y los diversos medios
tecnológicos.

e) ¿Qué medios, instrumentos o procedimientos se contemplan


para determinar la efectividad del programa?
En esta última fase se desea verificar el nivel o grado de efectividad en el
logro de las metas, competencias, estándares y desempeños
inicialmente propuestos.
Va orientada a establecer juicios de valor sobre la calidad del programa
y sus resultados. Los hallazgos nos permitirán efectuar los cambios que
sean necesarios para mejorar las experiencias educativas de los
estudiantes.
Para el docente el proceso evaluativo es clave porque mediante la
evaluación puede obtener la información necesaria para determinar si su
labor docente– incluyendo sus estrategias de enseñanza, materiales
Ms. Hilda Jara León

didácticos -ha sido o no exitoso. Además, puede estimar el nivel de calidad


en el aprovechamiento académico de sus estudiantes.
Hay que tener en cuenta que el trabajo con infantes nos ayuda mucho la
observación, como técnica, pues es un recurso importante para registrar
información que la docente utiliza en el proceso de enseñanza-
aprendizaje y en la comunicación con los padres de familia.

1.3 EL CURRICULO
a. Se enseña:
 Habilidades intelectuales, destrezas motoras, actitudes, valores,
contenidos, Capacidades.
 Promover hábitos, actitudes, formas de expresión, resolver problemas,
etc.
b. Se enseña a: Estudiantes
c. ¿Cuando se enseña? Según la edad para aprender las materias o áreas
d. ¿El Como se enseña? La metodología, el uso de estrategias, de
materiales, etc.
e. Se enseña en Instituciones Educativas, los medios de Comunicación
(radio, TV) Internet, el entorno
f. Se enseña para una Formación Integral, Construcción de la sociedad
del conocimiento, participación Activa en la sociedad.
Estos seis elementos se interrelacionan.

2. DISEÑO CURRICULAR

2.1 DEFINICIÓN
Es la forma en que se conceptualiza el currículo y ordena sus
componentes para proveer dirección para el desarrollo del currículo. Esto
está enlazado por su acercamiento a la definición curricular.
Mientras que el desarrollo curricular tiende a ser técnico y científico, el
diseño curricular es más variado, porque se basa en los valores y
creencias acerca de la educación de los conceptualistas, sus prioridades
escolares y opinión acerca de cómo los estudiantes aprenden.
Ms. Hilda Jara León

 DISEÑO CURRICULAR NACIONAL R.M. N° 0440-2009-ED


La Educación Básica está destinada a favorecer el desarrollo integral del
estudiante, el despliegue de sus potencialidades y el desarrollo de
capacidades, conocimientos, actitudes y valores fundamentales que la
persona debe poseer para actuar adecuada y eficazmente en los diversos
ámbitos de la sociedad”. Artículo 29° de la Ley General de Educación
Nº 28044
“El Ministerio de Educación es responsable de diseñar los currículos
básicos nacionales. En la instancia regional y local se diversifican con el
fin de responder a las características de los estudiantes y del entorno; en
ese marco, cada Institución Educativa construye su propuesta curricular,
que tiene valor oficial”.
El Diseño Curricular Nacional (DCN) constituye un documento normativo
y de orientación válida para todo el país, sintetiza las intenciones
educativas y resume los aprendizajes previstos. Da unidad y atiende al
mismo tiempo a la diversidad de los alumnos. Tiene en cuenta los grupos
etarios en sus respectivos entornos. Su función es establecer las normas
básicas para la especificación, evaluación y mejoramiento de los
contenidos y procesos de enseñanza y aprendizaje en diversos contextos
y servir como instrumento común para la comunicación entre los distintos
actores del quehacer educativo.
El DCN está sustentado sobre la base de fundamentos que explicitan el
qué, el para qué y cómo enseñar y aprender.
Propone capacidades, conocimientos, valores y actitudes a lograr
debidamente articulados y que se dan en el saber actuar de los
estudiantes.
El mismo modo el MED (DCN-2009/ 2015) considera la diversidad
humana, cultural y lingüística, expresada en el enfoque intercultural que
lo caracteriza y que se manifiesta en las competencias consideradas en
los tres niveles educativos y en las diferentes áreas curriculares, según
contextos sociolingüísticos.
Estas competencias se orientan a la formación de estudiantes críticos,
creativos, responsables y solidarios, que sepan cuestionar lo que es
necesario, conocedores y conscientes de la realidad, de las
potencialidades y de los problemas de la misma, de modo que contribuyan
con la construcción de una sociedad más equitativa.
Ms. Hilda Jara León

3. LA EDUCACIÓN BÁSICA REGULAR (EBR)

3.1 ORGANIZACIÓN DE LA EBR


La Educación Básica se organiza en Educación Básica Regular (EBR),
Educación Básica Especial (EBE) y Educación Básica Alternativa (EBA). La
Educación Básica Regular es la modalidad que abarca los niveles de
Educación Inicial, Primaria y Secundaria; está dirigida a los niños y
adolescentes que pasan oportunamente por el proceso educativo.

A. FINES DE LA EBR
a) “Formar personas capaces de lograr su realización ética, intelectual,
artística, cultural, afectiva, física, espiritual y religiosa, promoviendo la
formación y consolidación de su identidad y autoestima y su integración
adecuada y crítica a la sociedad para el ejercicio de su ciudadanía en
armonía con su entorno, así como el desarrollo de sus capacidades y
habilidades para vincular su vida con el mundo del trabajo y para afrontar
los incesantes cambios en la sociedad y el conocimiento”.
b) “Contribuir a formar una sociedad democrática, solidaria, justa, inclusiva,
próspera, tolerante y forjadora de una cultura de paz que afirme la
identidad nacional sustentada en la diversidad cultural, étnica y
lingüística, supere la pobreza e impulse el desarrollo sostenible del país
y fomente la integración latinoamericana teniendo en cuenta los retos de
un mundo globalizado”. Ley General de Educación (Art. 9°)

B. OBJETIVOS DE LA EBR
 Formar integralmente al educando en los aspectos físico, afectivo y
cognitivo para el logro de su identidad personal y social, ejercer la
Ms. Hilda Jara León

ciudadanía y desarrollar actividades laborales y económicas que le


permitan organizar su proyecto de vida y contribuir al desarrollo del país
 Desarrollar capacidades, valores y actitudes que permitan al educando a
aprender a lo largo de toda su vida.
 Desarrollar aprendizajes en los campos de las ciencias, las humanidades,
la técnica, la cultura, el arte, la educación física y los deportes, así como
aquellos que permitan al educando un buen uso y usufructo de las nuevas
tecnologías.

C. NIVELES Y CICLOS

Los NIVELES Son Periodos graduales y articulados:


 Educación Inicial (I nivel)
Niños y niñas menores de 6 años.
Contribuye al desarrollo integral teniendo en cuenta su crecimiento
social, afectivo y cognitivo.
La Educación Inicial se articula con la Educación Primaria
asegurando Coherencia pedagógica y curricular
Ms. Hilda Jara León

D. LOS LOGROS DE APRENDIZAJE POR CICLOS:


 Permiten establecer una secuencia en los aprendizajes que los
estudiantes desarrollarán en los siete ciclos de la Educación Básica
Regular.
 Evidencian los propósitos generales que comparten las áreas
curriculares de los tres niveles.
 Así mismo, constituyen aquellos aprendizajes que se espera alcancen
los estudiantes al término de cada ciclo de la

1. DISEÑO CURRICULAR NACIONAL DE LA EBR Y SUS FUNDAMENTOS

A. CARACTERÍSTICAS DEL CURRICULO


Sintetiza las intenciones educativas y contiene los aprendizajes previstos
que todo estudiante de Educación Básica Regular debe desarrollar.
Artículo 33º LGE- “El Ministerio de Educación es responsable de diseñar
los currículos básicos nacionales. En la instancia regional y local se
diversifican con el fin de responder a las características de los estudiantes
y del entorno; en ese marco, cada Institución Educativa construye su
propuesta curricular, que tiene valor oficial”.
Sus características:
a) DIVERSIFICABLE.
Su diseño permite a la instancia regional construir sus lineamientos de
diversificación curricular, a la instancia local, elaborar orientaciones para
su diversificación en la institución educativa a partir de un proceso de
construcción, adecuado a las características y demandas
socioeconómicas, lingüísticas, geográficas, económico – productivas y
culturales donde se aplica; de modo que la institución educativa, al ser la
instancia principal de la descentralización educativa, construya
participativamente, su propuesta curricular diversificada, la cual posee
valor oficial.

b) FLEXIBLE.
Permite modificaciones en función de la diversidad humana y social, de
las particularidades, necesidades e intereses de los grupos poblacionales
y etarios a quienes se dirige y de los cambios que la sociedad plantea.
Estas características están orientadas a la promoción de aprendizajes
significativos, es decir, aprendizajes útiles, vinculados a las
Ms. Hilda Jara León

particularidades, intereses y necesidades de los estudiantes;


respondiendo a su contexto de vida y las prioridades del país, de la región
y la localidad.

c) ABIERTO
Está concebido para la incorporación de competencias: capacidades,
conocimientos y actitudes que lo hagan pertinente a la realidad,
respetando la diversidad. Se construye con la comunidad educativa y
otros actores de la sociedad de modo participativo.

B. PRINCIPIOS

Para responder a los retos del presente, la educación debe priorizar el


reconocimiento de la persona como centro y agente fundamental del
proceso educativo. Por ello se sustenta en los principios de la Educación
(Ley General de Educación, Art. 8°):
a. La calidad, que asegure la eficiencia en los procesos y eficacia en
los logros y las mejores condiciones de una educación para la
identidad, la ciudadanía, el trabajo; en un marco de formación
permanente.
b. La ética, que fortalezca los valores, el respeto a las normas de
convivencia y la conciencia moral, individual y pública.
c. La inclusión, que incorpore a las personas con discapacidad, grupos
sociales excluidos, marginados y vulnerables.
d. La equidad, que posibilite una buena educación para todos los
peruanos sin exclusión de ningún tipo y que dé prioridad a los que
menos oportunidades tienen.
e. La democracia, que permita educar en y para la tolerancia, el
respeto a los derechos humanos, el ejercicio de la identidad y la
conciencia ciudadana, así como la participación.
f. La interculturalidad, que contribuya al reconocimiento y valoración
de nuestra diversidad cultural, étnica y lingüística; al diálogo e
intercambio entre las distintas culturas y al establecimiento de
relaciones armoniosas.
g. La creatividad y la innovación, que promuevan la producción de
nuevos conocimientos en todos los campos del saber, el arte y la
cultura.
h. La conciencia ambiental, que motive el respeto, cuidado y
conservación del entorno natural como garantía para el futuro de la
vida.
Ms. Hilda Jara León

C. PRINCIPIOS PSICOPEDAGÓGICOS

a. Principio de evaluación de los aprendizajes


La metacognición y la evaluación en sus diferentes formas; sea por el
docente, el estudiante u otro agente educativo; son necesarias para
promover la reflexión sobre los propios procesos de enseñanza y
aprendizaje. Los estudiantes requieren actividades pedagógicas que les
permitan reconocer sus avances y dificultades; acercarse al
conocimiento de sí mismos; autoevaluarse analizando sus ritmos,
características personales, estilos; aceptarse y superarse
permanentemente, para seguir aprendiendo de sus aciertos y errores.
Aprenden a ser y aprenden a hacer.

b. Principio de necesidad del desarrollo de la comunicación y el


acompañamiento en los aprendizajes
La interacción entre el estudiante y sus docentes, sus pares y su entorno,
se produce, sobre todo, a través del lenguaje; recogiendo los saberes de
los demás y aportando ideas y conocimientos propios que le permiten ser
consciente de qué y cómo está aprendiendo y, a su vez, desarrollar
estrategias para seguir en un continuo aprendizaje.

c. Principio de construcción de los propios aprendizajes


El aprendizaje es un proceso de construcción: interno, activo, individual
e interactivo con el medio social y natural. Se utilizan estructuras lógicas
que dependen de variables como los aprendizajes adquiridos
anteriormente y el contexto socio cultural, geográfico, lingüístico y
económico-productivo.

d. Principio de significatividad de los aprendizajes


El aprendizaje significativo es posible si se relacionan los nuevos
conocimientos con los que ya se poseen, pero además si se tienen en
cuenta los contextos, la realidad misma, la diversidad en la cual está
inmerso el estudiante.
Los aprendizajes deben estar interconectados con la vida real y las
prácticas sociales de cada cultura.
Ms. Hilda Jara León

e. Principio de organización de los aprendizajes


Los aprendizajes se dan en los procesos pedagógicos, entendidos como
las interacciones en las sesiones de enseñanza y aprendizaje; en estos
procesos hay que considerar que tanto el docente como los estudiantes
portan en sí la influencia y los condicionamientos de su salud, de su
herencia, de su propia historia, de su entorno escolar, sociocultural,
ecológico, ambiental y mediático; estos aspectos intervienen en el
proceso e inciden en los resultados de aprendizaje, por ello la importancia
de considerarlos en la organización de los aprendizajes.

f. Principio de integralidad de los aprendizajes


Los aprendizajes deben abarcar el desarrollo integral de los estudiantes,
de acuerdo con las características individuales de cada persona.
Por ello, se debe propiciar la consolidación de las capacidades adquiridas
por los estudiantes en su vida cotidiana y el desarrollo de nuevas
capacidades a través de todas las áreas del currículo. En este contexto,
es imprescindible también el respeto de los ritmos individuales, estilos de
aprendizaje y necesidades educativas especiales de los estudiantes,
según sea el caso.

D. FUNDAMENTOS
Ms. Hilda Jara León

2. PROPOSITOS DE LA EDUCACIÓN BASICA REGULAR al 2021

En concordancia con lo señalado y con los fines generales de la educación,


se establecen los “Propósitos de la Educación Básica Regular al 2021”, que
traducen las intenciones pedagógicas del Sistema Educativo peruano, con el
fin de responder a las demandas actuales que la sociedad plantea a la
Educación Básica Regular y que todo estudiante debe lograr:
a) Desarrollo de la identidad personal, social y cultural en el marco de
una sociedad democrática, intercultural y ética en el Perú.-
b) Dominio del castellano para promover l a comunicación en todos los
peruanos
c) Preservar la lengua materna y promover su desarrollo y práctica
d) Conocimiento del inglés como lengua internacional
e) Desarrollo del pensamiento matemático y de la cultura científica y
tecnológica par a comprender y actuar en el mundo
f) Comprensión y valoración del medio geográfico, la historia, el
presente y el futuro de la humanidad mediante el desarrollo del
pensamiento crítico.
g) Comprensión del medio natural y su diversidad, así como desarrollo
de una conciencia ambiental orientada a la gestión de riesgo y el uso
racional de los recursos naturales, en el marco de una moderna
ciudadanía.
h) Desarrollo de la capacidad productiva, innovadora y emprendedora;
como parte de la construcción del proyecto de vida de todo ciudadano.
i) Desarrollo corporal y conservación de l a salud física y mental.
j) Desarrollo de la creatividad, innovación, apreciación y expresión a
través de las artes, las humanidades y las ciencias.
k) Dominio de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC).
Ms. Hilda Jara León

TEMAS TRANSVERSALES

 Constituyen una respuesta a los problemas actuales de trascendencia


que afectan a la sociedad y que demandan a la Educación una atención
prioritaria.
 Tienen como finalidad promover el análisis y reflexión de los problemas
sociales, ecológicos o ambientales y de relación personal con la realidad
local, regional, nacional y mundial, para que los estudiantes identifiquen
las causas; así como los obstáculos que impiden la solución justa de
estos problemas.
 Los temas transversales se plasman fundamentalmente en valores y
actitudes (los alumnos reflexionan y emiten sus propios juicios).
 Formación de personas autónomas
 Los temas Transversales propuestos en el DCN-2009 como respuesta
a problemas coyunturales de trascendencia:
1. Educación para la convivencia, la paz y la ciudadanía.
2. Educación en y para los derechos humanos.
3. Educación en valores o formación ética.
4. Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental.
5. Educación para la equidad de género.

CÓMO TRABAJAR LOS TEMAS TRANSVERSALES


 Deben ser previstos y desarrollados al interior de todas las áreas
curriculares
 Iluminan la práctica educativa y todas las actividades que se realizan
en la escuela.
 En este sentido hay 3 niveles de incorporación de los temas
transversales:
- En el Diseño Curricular Nacional de EBR
- En el Diseño Curricular Regional, Propuesta Curricular Regional o
Lineamientos Regionales se incorpora no solo los temas transversales
nacionales, sino aquellos que surgen de la realidad regional y que
ameritan una atención especial.
Ms. Hilda Jara León

- En el proyecto Educativo Institucional y el Proyecto Curricular. En las


Unidades Didácticas
Aspectos específicos:
a) La diversidad de servicios educativos para la atención a los niños de 0 a
2 años
b) Los intereses y necesidades de los niños
c) Los tipos de interacción en la atención educativa
d) El conocimiento de los infantes.
Los servicios educativos:
a) Cuna 0-2 años.- Es un servicio de carácter integral que atiende a
los niños y niñas desde los 90 días de nacidos hasta los dos años
y 11 meses de edad con la finalidad de desarrollarse en forma
integral, equilibrada y oportuna, respetando su nivel de madurez.
Los servicios en Estimulación temprana:
a) Los intereses y necesidades de los infantes / niños: es difícil pretender
que todo un grupo de niños de edades tempranas realice una misma
actividad planificada, a una misma hora. Si bien existen momentos
comunes para todos, es importante considerar que ellos tienen ritmos,
intereses y necesidades diferentes y es a partid e estas diferencias que
se planifican las actividades. Por ejemplo: ¿ Qué trasmite María, cuando
no quiere separarse de su mamá en este último tiempo, pues ha
comenzado a trabajar una jornada completa?.

b) La calidad de los cuidados en la primera infancia:


Ms. Hilda Jara León

 El adulto esté atento, pero sin exagerar en el cuidado del bebé /


infante.
 El infante toma la iniciativa de juego corporal, con objetos.
 El ambiente es adecuado, limpio con material que estimule en
forma adecuada.
c) La lactancia: Provoca seguridad emocional, ayuda en el sistema
inmunológico del bebé, la comunicación es vital en estos momentos.
d) El destete: No hay una edad exacta para el destete.
e) Alimentación: es un punto sensible de la relación entre el adulto y el
infante.
f) Cambio de ropa y vestido
g) Sueño
h) Aseo y baño
i) Control de esfínteres
j) Higiene.
k) El desarrollo de la motricidad
l) El juego espontáneo.
m) El tiempo
n) El espacio
o) Los materiales educativos
p) La actividad del adulto.

I ciclo, una mirada vivencial

Ministerio de educación (2016) Comprende a los niños de 0 a 2 años. En los


primeros años de vida, los niños muestran una evolución acelerada y compleja de
cambios a nivel motriz, cognitivo, socioemocional y comunicacional. Se toma especial
atención a la organización de espacios y objetos que respondan a sus características,
necesidades e intereses, así como a sus procesos madurativos. Para brindar una
atención educativa de calidad en estas edades, se plantea organizar grupos de atención
teniendo en cuenta el nivel de desarrollo motor autónomo en el que se encuentran. Por
lo tanto, un solo servicio educativo podría atender a niños y niñas de los diferentes
grupos etarios: de 0 a 9 meses, de 10 a 18 meses, de 19 a 24 meses y de 25 a 36 meses
aproximadamente.
Ms. Hilda Jara León

El desarrollo de la niñez en este primer ciclo está marcado por el inicio del proceso de
individuación. En este proceso la persona se reconoce a sí misma y se diferencia de las
otras, es decir, desarrolla de manera progresiva su identidad.

La atención en este ciclo propicia que los niños adquieran confianza y seguridad en sus
capacidades para actuar con iniciativa y autonomía. Esta actuación se produce a través
de las actividades exploratorias y sensoriomotrices indicadas para esta etapa, las cuales
les permite descubrir diferentes aspectos de su entorno. Asimismo, internalizan formas
de comportamiento social para vincularse efectivamente con otros. A medida que se
promueven estas interacciones, los niños manifiestan progresivamente mayor interés
por integrarse y participar en pequeños grupos. Por otro lado, desde el desarrollo de su
motricidad, van adquiriendo mayor dominio de su cuerpo en el espacio, se sienten más
seguros y con mayores recursos para conocer el mundo que los rodea.

Desde edades muy tempranas, prima la comunicación no verbal (gesto, mímica, postura,
mirada y voz) y, a partir del primer año, el incremento del repertorio de palabras en
niños y niñas hace posible que puedan comunicarse de forma verbal con los adultos que
los rodean. En este ciclo, se promueve que los niños puedan expresar sus necesidades,
emociones e intereses a través de la comunicación verbal y no verbal. En esta
interacción, que se da de manera continua con el adulto referente, niños y niñas llegan
a comprender lo que dicen y hacen las personas de su entorno, y pueden responder con
gestos, movimientos o palabras. Los niños y niñas construyen su pensamiento a partir
de la acción y la interacción, descubren el mundo a través de su cuerpo y aprenden del
entorno que les rodea por medio de la exploración.
Ms. Hilda Jara León

ÁREAS CURRICULARES Y COMPETENCIAS

4. LOS TIPOS DE INTERACCIÓN EN LA ATENCIÓN


EDUCATIVA EN EL CICLO I

El día de la programación se realiza teniendo en cuenta tres tipos de


momentos o tipos interacción que establecen los niños y niñas, las cuales
no tienen una secuencia ya que dependen de sus intereses y
necesidades.
a) Interacción entre el infante y el adulto: Es el momento en
que el adulto atiende especialmente las necesidades
básicas del niño, como son la alimentación, el aseo, el
sueño. La docente aprovecha para trabajar el afecto y
desarrollar sobre todo el lenguaje del infante.
b) Interacción entre el niño y el objeto: En este momento el
niño, en forma libre espontánea y autónoma, se relaciona
con los materiales que la docente le proporciona o
encuentra en el aula. El adulto siempre está
observándolo., y solo interviene el adulto para orientar,
adecuar, re potenciar sus aprendizajes.
Ms. Hilda Jara León

c) Interacción entre el adulto, infante y objeto.- es el


momento de la relación directa con la intención educativa,
se trabaja con materiales, esto va a depender de los
intereses y necesidades de los niños.
d) El conocimiento de los niños
e) La programación diaria.

5. LA EVALUACIÓN EN EL PRIMER CICLO

Se refiere al registro ordenado y sistemático de las conductas o


comportamientos que realizan los niños en diferentes situaciones, tales
como juego y cuidado entre otras, el cual permite conocer el nivel de
desarrollo que presentan, sus logros y dificultades así como el
reconocimiento de sus aprendizajes, que se encuentran en potencia para
desarrollar nuevas competencias, capacidades y actitudes.
La evaluación en el caso de los niños de 0 a 2 años, es una actividad
continua y compleja y una tarea fundamental, ya que en esta etapa es
necesario acompañar, vigilar y por lo tanto observar con detalle los
procesos por los cuales van pasando los niños, así como poder identificar
posibles señales de alarma.
La evaluación permite establecer juicios y tomar decisiones acerca de la
acción educativa que se desarrolla según las diferentes estrategias de
atención. Los resultados de la evaluación deben llevar a decidir la
información obtenida n la evaluación también servirá para organizar las
acciones con las familias.

Etapas de la evaluación:
Ms. Hilda Jara León

a) Evaluación inicial:
 conocer al grupo
 tener información sobre las competencias, capacidades e
indicadores de evaluación
 desarrollo evolutivo de acuerdo a la edad.
 Organizar un instrumento de evaluación
 Analizan los resultados de la evaluación

b) Evaluación de proceso:
 Conocer los avances de los aprendizajes
 Identificar los procesos y ritmos de desarrollo
 Identificar el logro y dificultades que tienen los niños
 La observación permanente al niño
 Preparar los reportes para informar a los padres de familia
Se emplea anecdotario, informe de progresos, lista de cotejo,
guía de observación.
c) Evaluación final:
 Se realiza al concluir el período lectivo y permite tener
información de acuerdo al último período escolar.
 Informe de progreso del niño ( con información final).

6. LA TÉCNICA DE LA OBSERVACIÓN:
Es registrar tal cual observamos la realidad u objeto de estudio.

a) Lista de cotejo
b) Escalas de desarrollo Pikler
c) Escala abreviada de desarrollo
Ms. Hilda Jara León

CUADERNO DE PROGRAMACIÓN

I. DATOS GENERALES:
1.1. REGIÓN DE EDUCACIÓN: La Libertad -GRELL

1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

13. DIRECCIÓN: .

1.4. SECCIÓN:

1.5. EDAD:

1.6. TURNO: Mañana

1.7. DIRECTORA:

1.8 COORDINADORA ACADÉMICA:

1.9 COORDINADORA DEL NIVEL:

1.8. PROFESORA:

II. DATOS CONTEXTUALES:


2.1. DISPERSIÓN POBLACIONAL:

2.2- REGIÓN NATURAL: Costa

2.3. LÍMITES:

 Sur:

 Norte:

 Este:

 Oeste:
Ms. Hilda Jara León

Dispositivo legal de creación de la institución:


Resolución Rectoral / decanal:

Fecha de creación de la institución.

 Características evolutivas de los infantes :


a) 0- 3 meses
b) 3 – 6 meses
c) 6 – 9 meses
d) 9- 12 meses
e) 12 – 15 meses
f) 15 – 18 meses
g) 18 – 21 meses
h) 21 -24 meses
i) 24 – 27 meses
j) 27 – 30 meses
k) 30- 33 meses
l) 33 – 36 meses.
Ms. Hilda Jara León

FLUJO DE PROGRAMACIÓN ANUAL


DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR

CARACTERISTICAS REFLEXIÓN DESEMPÑO


EVOLUTIVAS DE DOCENTE
PEI LOS INFANTES .

Programación Unidades Programación


I.E / anual didácticas de aula
CUNA Entorno
sociocutural

Biosico social
Mejora continua

PEI Guía
metodolóigica I
ciclo

EVALUACIÓN
Ms. Hilda Jara León

CUADRO DE ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA DEL CONTEXTO

TEMAS TRANSVERSALES PROBLEMA A NIVEL DE LA


¿CÓMO RESOLVERLO?
INSTITUCIÓN
Ms. Hilda Jara León

PRIORIZACION DE LA PROBLEMÁTICA

TEMAS TRANSVERSALES PROBLEMA PRIORIZADO A NIVEL DE


ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
PRIORIZADOS EN LA REGIÓN LA INSTITUCIÓN
Ms. Hilda Jara León

CALENDARIO COMUNAL

MES FECHA ACTIVIDAD RESPONSABLES

CALENDARIZACIÓN DEL AÑO ESCOLAR


SEMANAS FECHA DÍAS HORAS TOTAL OBSERVACIONES
Ms. Hilda Jara León

CUADRO DE ENFASIS CURRICULAR

Cronología MES SEMANA TEMAS Problemas Calendario comunal VALORES ÁREA DE DESARROLLO CURRICULAR UNIDADES DIDÁCTICAS
TRANVERSALES
RELACIÓN CON EL MEDIO NATURAL Y
SOCIAL

RELACIÓN CONSIGO MISMO

COMUNICACIÓN
Ms. Hilda Jara León

FASES DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Hora del cuento: Arte Música

Áreas de desarrollo Áreas de desarrollo Áreas de desarrollo

Capacidades Capacidades Capacidades

Fases: Fases: Fases:

a) Animación h) Motivación d) Exploración


b) Nudo i) Exploración de e) Vivenciación
c) desenlace material f) Expresividad musical
j) Vivenciación g) Verbalización.
k) Comunicación

Relación con el medio Comunicación Psicomotricidad


natural y social
Áreas de desarrollo Áreas de desarrollo
Áreas de desarrollo
Capacidades Capacidades
Capacidades
Fases: Fases:
Fases:
o) Praxias l) Movimientos básicos
s) Observación p) Observación m) Vivenciación
t) Manipulación q) Imitación n) Interacción afectiva.
u) Experimentación r) Representación (
v) comunicación garabato)
Ms. Hilda Jara León

Diseño de evaluación
TÍPOS TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Ficha integral / Lista de cotejo / anamnesis

Evaluación • Análisis de la Ficha Integral

Diagnostica • Observación directa

• Observación directa • Guía de de observación

Evaluación • Resolución de problemas • Anecdotario

Proceso • Mapas semánticos • Hojas gráficas

• Análisis de contenidos • potafolio de los niños

Evaluación • Análisis de conten • Fichas de trabajo

Confirmación • Fichas de autoevaluación.


Ms. Hilda Jara León

4) Expectativas e intereses de los padres de familia.


5) formas de organización
6) Cuadro de análisis de la problemática del contexto
7) Jerarquía de temas transversales
8) Justificación de los temas transversales
9) calendarización
10) cuadro de énfasis curricular
11) línea de tiempo
12) diseño de evaluación.

PROGRAMACIÓN DIARIA EN LOS SERVICIOS DIRIGIDOS DIRECTAMENTE A NIÑOS /


INFANTES.
En las cunas y SET, se propone considerar la elaboración de fichas de actividades que pueden
ser organizadas por colores y en un fichero.
Observar y planificar son tareas que requieren de todo un aprendizaje. Cuando se trata de
planificar las acciones .
Ejemplo de ficha:

FICHA PARA BEBÉS DE 6 – 9 MESES

N°……..

Nombres y apellidos de los niños:

1) ¿Qué características tienen los infantes?


……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
2) ¿Cómo organizar el espacio y los ambientes?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………..
Actividad
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
Espacio a utilizar:
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………..
¿ Qué capacidades se fortalecen con esta actividad?
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………
Ms. Hilda Jara León

Programación : 1 – 2 años.
MES DE AGOSTO

( para entregar a los padres de familia)

LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

10 11 12 13 14

 MOVIMIENTOS BÁSICO: REPTA, RODAMIENTO, CAMINATA, GATEO, CORRER


 TONO MUSCULAR
 EQUILIBRIO.
 POSTURAS.
 NOCIONES ESPACIALES.
 NORMAS DE CONVIVENCIA: Orden

17 18 19 20 21

 EJERCICIOS BUCALES.
 CAMINATA: LÍNEA RECTA.
 NORMAS DE CONVIVENCIA : Orden

24 25 26 27 28

 ESQUEMA CORPORAL: COORDINACIÓN MOTORA FINA


/ COORDINACIÓN MOTORA GRUESA.
 NORMAS DE CONVIVENCIA: Orden

Producto: Informe de progreso .

Docentes del primer ciclo Coordinadora Académica Coordinadora del nivel inicial
Ms. Hilda Jara León

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 01

I.- Datos generales

1.1 I.E:
1.2 Director:
1.3 Coordinadora académica:
1.4 Docentes:
1.5 Turno: Mañana Sección: Exploradores Edad: 2 años
II.- Desarrollo de la actividad:
Título Aprendemos experimentando…
Capacidades Indicadores Fases/ actividades

 Se comunica utilizando Rutinas: Inicio- proceso- cierre


Área de comunicación: palabras con quien a) Encuentro adulto – niño
desea. Saludamos y nos sentamos en una
Manifiesta interés e  Se comunica utilizando línea curva cerrada.
iniciativa por comunicarse frases simples con Invitamos a los niños a visitar el
con otras personas, quien desea. biohuerto con Ana, para observarlo
utilizando palabras y frases  Realiza movimientos de expresando palabras y frases
simples. coordinación de brazos simples.
y piernas al desplazarse Normas de convivencia.
caminando. Sesión de psicomotricidad: MVA
 Realiza movimientos de  Caminamos al biohuerto
coordinación de brazos  Vivenciamos diferentes
y piernas al desplazarse direcciones,
caminando. desplazamientos utilizando
 Explora diferentes pelotas o papel.
espacios dentro y fuera  Nos abrazamos.
Área Relación consigo del aula. b) Encuentro niño – objeto
mismo  Explora diferentes Por grupos: jugamos en forma libre
direcciones de su con los materiales que escogemos
Coordina brazos y piernas entorno. que están en el aula.
al desplazarse caminando
y corriendo
Área Relación con el c) Encuentro niño-objeto-adulto
medio natural y social. En puesta en común y en forma de
línea abierta, observan y
Explora diferentes espacios y responden las acciones realizadas.
direcciones de su entorno, Realiza ejercicios bucales.
vivenciando y reconocimiento
algunas nociones espaciales:
dentro de- fuera de.
Materiales Los materiales son: Pañuelos, bolsas de colores,

Tiempo 8:30ª.m - 12:30


Ms. Hilda Jara León

Lugar Aula de Representación: Fotografías


psicomotricidad
Biohuerto,
Biblioteca
ajedrónomo

Escala Valorativa Descriptiva


Indicadores a.-Se comunica utilizando palabras con quien desea.

b.-Se comunica utilizando frases simples con quien desea.

c.-Realiza movimientos de coordinación de brazos y piernas al


desplazarse caminando.

Nombres d.-Realiza movimientos de coordinación de brazos y piernas al


desplazarse caminando.

e.-Explora diferentes espacios dentro y fuera del aula.

f.- Explora diferentes direcciones de su entorno.

A B C

1.--

2.-

3.-

4.-

5.-

6,-

7.-

Leyenda: A= Satisfactorio B= Medianamente Satisfactorio C= No Satisfactorio


Ms. Hilda Jara León

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N° 05

I.- Datos generales

1.1 I.E: L.P. “HUELLITAS DE AMOR”


1.2 Coordinadora académica: MS. Hilda Jara León
1.3 Docentes: Ms Hilda Jara León
1.4. Fecha: 16 de enero 2017
1.5 Turno: Mañana
II.- Desarrollo de la actividad: “jugamos a los gestos en la fiesta”

Título Jugamos a los gestos


Capacidades Indicadores Fases / actividades
Área de PSICOMOTRICIDAD: Técnica MVA
comunicación:
 Disfruta el Puesta en común: Organización de los infantes.
Comprende y desplazarse por el
responde patio Solicitamos permiso en acciones del cuerpo del amigo.
mensajes  Camina sobre los
sencillos que le Movimientos básicos: (Encuentro niño – objeto)
ladrillos con ayuda
comunica el
del adulto, Caminamos por el camino llevando un marsmellow
adulto.
llevando un
material del aula. Vivenciación: (Encuentro niño-objeto-adulto)
Área Relación
consigo mismo  Utiliza su cuerpo
en diferentes Observamos en el aula una mesa con varios objetos:
Explora con acciones de
movimiento Plato con jugo de limón
diferentes
movimientos y  Realizan acciones
Plato con mani : salado y con dulce.
desplazamientos, de autonomía , y
algunas partes de decisiones al Plato con mandarina
su cuerpo momento de
escoger el material Plato con huevo
Área Relación a trabajar.
con el medio Interacción afectiva (Encuentro niño-adulto)
natural y social.
El títere Mandarina los abraza pronunciando las palabras
Practica hábitos mandarina, limón, maní, huevo y gracias.
sociales sencillos  Agradece, según
de convivencia, sus posibilidades, Puesta en común: diálogo con ellos : cómo se sintieron un
saludo y cada vez que se le abrazo entre todos.
despedida y entrega el
agradece por lo material. Se despiden levantando la mano o beso volado.
que recibe

Materiales Mandarina, títere, limón, huevo, música


Tiempo 11:15 a.m a 11:50 a.m
Ms. Hilda Jara León

Escala Valorativa Descriptiva


Indicadores  Disfruta el desplazarse por el patio
 Saborea en forma libre
 Expresa gestos de acuerdo como prueba los alimentos.
 Utiliza su cuerpo en diferentes acciones de movimiento
 Realizan acciones de autonomía, y decisiones al momento de
escoger el material a trabajar.
 Agradece, según sus posibilidades, cada vez que se le entrega el
Nombres material.
A B C

1)

2)

3)

4)

5)

6)

7)

8)

9)

10)

Leyenda: A= Satisfactorio B= Medianamente Satisfactorio C= No Satisfactorio


Ms. Hilda Jara León

Cuaderno de reflexiones

Titulo

Objeto de estudio:

Hora de entrada.

Hora de salida:

Examinadora

Descripción:………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Comentario.

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Ms. Hilda Jara León

Trabajo individual:

a) Elaborar su portafolio pedagógico de programación curricular


b) Crear un material
c) Diseñar y ejecutar una clase para el I ciclo con su respectiva evaluación ( grabada)

Trabajo grupal:

a) Crear una canción para el trabajo del primer ciclo por edad.
b) Presentar : libro de canciones
c) Presentar casos sobre el tema sugerido.
Ms. Hilda Jara León

ANEXOS
Ms. Hilda Jara León

CARTEL DE DESEMPEÑOS
PERFIL REAL 2 PERFIL IDEAL
COMPE AÑOS
ÁREAS CAPACIDADES ESTÁNDERES DESEMPEÑOS
TENCIA 2 AÑOS
RNC

Construye su identidad al -Demuestra


Construye su identidad

Se valora a sí mismo
PERSONAL SOCIAL

tomar conciencia de los  Manifiesta sus sensaciones, necesidades ternura y


aspectos que lo hacen único. e intereses y empieza a diferenciarlos de afecto con las
Se identifica con algunas de sus la de los otros oponiéndose o
personas que
queriendo hacer las cosas por sí solo.
características físicas, sus conoce.
Por ejemplo, cuando con gestos o
gustos, disgustos e intereses, su palabras comunica “No quiero”, “yo
nombre y a los miembros de su -Se identifica
solito”.
familia. Participa en sus como niño y
Ms. Hilda Jara León

cuidados personales y en  Realiza actividades cotidianas que niña, cuando


diversas actividades desde su parten de su iniciativa, de acuerdo a sus le preguntan.
intereses y sus posibilidades motrices. -Expresa sus
iniciativa y posibilidades.
-Observa el emociones en
Busca y acepta el consuelo y  Se muestra cómodo en compañía de su
familia, reconoce a otras personas trabajo en forma libre.
compañía de su adulto cuando
conocidas. Participa con agrado e aula.
se siente vulnerable e inseguro, iniciativa en acciones de su cuidado -Construye su
así mismo cuando algunas de personal y realiza algunas actividades de -Aprende a identidad con
Autorregula sus emociones

sus acciones afectan a otro. higiene, alimentación y orden con el participar en ayuda de su
deseo de hacerlo solo. Expresa alegría y forma maestra y
orgullo por ello.
individual y familia.
 Expresa sus emociones a través de risas,
llantos, gestos o movimientos y grupal.
-Expresa en
responde a las expresiones emocionales
acciones su
de otros. Busca consuelo y atención del
adulto para regularse frente a una aceptación al
emoción intensa. Tolera tiempos cortos trabajar en el
de espera y a la frustación de algunos aula.
deseos cuando es anticipado y sostenido
por la presencia o la palabra del adulto -Participa en
cuando sus necesidades básicas están actividades de
satisfechas. Por ejemplo, cuando le forma
dicen “este objeto no es para jugar, pero individual y
podemos utilizar este otro” grupal.
Ms. Hilda Jara León

Interactúa
con las
personas
reconociend
o que todos
tenemos
 Interactúa por momentos cortos con
derechos Convive y participa cuando se otros niños que están en el mismo
relaciona con niños y adultos espacio, juega junto a ellos pero no
de su espacio cotidiano desde necesariamente con ellos y vuelve al
Convive y participa

Construye y su propia iniciativa. Manifiesta adulto significativo en situaciones en las


que requiere de seguridad o contención.
asume a través de movimientos,
 Pone a prueba los límites que el adulto
normas y gestos o palabras las le da en situaciones cotidianas para
leyes. situaciones que le agradan o le sentirse seguro frente a lo que puede y
incomodan. Colabora en el quiere hacer, por ejemplo, cuando le
cuidado de los materiales y quita un juguete a un compañero, el
espacios comunes. adulto le explica que el juguete no es
suyo y que hay que devolverlo (esto va
Participa en a suceder en más de una ocasión).
acciones que
promueven
el bienestar
común.
Ms. Hilda Jara León

 Colabora en los momentos de cuidado,


realizando acciones y movimientos de
Se desenvuelve de manera manera espontánea, tomando en
autónoma a través de su cuenta las anticipaciones que el adulto
Se motricidad cuando explora y va realizando. Por ejemplo, cuando es
desen descubre desde sus momento de colocarse los zapatos, el
PSICOMOTRIZ

vuelv niño por propia iniciativa se sienta y


posibilidades de movimiento
Comprende estira sus pies para que lo ayuden. Puede
e de las partes de su cuerpo y su
su cuerpo reconocer su imagen corporal tanto en
mane imagen corporal. Realiza el espejo, fotos o videos. -Está
ra acciones motrices básicas en las  Realiza acciones y movimientos
aprendiendo -Expresa sus
autón que coordina movimientos explorando variadas posibilidades de su
a utilizar de movimientos
oma para desplazarse y manipular cuerpo, en relación al espacio y los
materiales, de acuerdo a su interés; por manera en forma libre
a objetos. Expresa
ejemplo, se desplaza arrastrando o autónoma su a través de su
través corporalmente a través del
empujando objetos, camina con soltura motricidad. motricidad.
de su gesto, el tono, las posturas y y sin apoyo, corre libremente, intenta
Ms. Hilda Jara León

motri movimientos sus sensaciones y subir o bajar pendientes, sube escalones


cidad emociones en situaciones con el mismo pie y crea sus propia
cotidianas. manera para bajarlos, salta desde
pequeñas alturas, etc.; afirmando
progresivamente sus posturas y la
seguridad en sus movimientos.
 Utiliza ambas manos y algunos dedos
demostrando coordinación óculo-
manual de acuerdo a sus posibilidades,
al manipular, jugar o realizar
actividades cotidianas de acuerdo a su
Se expresa interés e iniciativa; por ejemplo, utiliza
corporalmen una cuchara para comer solo, llena y
te vacía recipientes, abre y cierra cajones o
grifos, se saca algunas prendas como
medias o zapatos, entre otras acciones.
 Disfruta moverse y jugar
espontáneamente, expresando sus
sensaciones y emociones en diversas
situaciones de la vida cotidiana, a través
del tono, gestos, posturas y
movimientos. Por ejemplo, al
experimentar diferentes texturas en los
objetos, muestra su agrado o
desagrado; o al descubrir que puede
hacer un movimiento nuevo, se alegra
Ms. Hilda Jara León

Obtiene
información
del texto
oral

- Está
 Expresa espontáneamente sus aprendiendo
Infiere e necesidades, emociones, intereses, a comprender
Se interpreta imitando o usando algunas palabras,
Se comunica oralmente, textos orales.
comu información gestos y movimientos corporales al
escucha lo que otros le dicen,
nica del texto interactuar con otras personas de su - Está
COMUNICACIÓN

pregunta y responde. Se entorno familiar.


oralm oral aprendiendo
expresa espontáneamente a
ente a producir
través del lenguaje verbal
en su textos orales.
apoyándose en gestos y  Escucha lo que otros le dicen,
lengu comprendiendo mensajes breves
Adecua, lenguaje corporal, con el
a vinculados a su contexto cotidiano y - Conoce que
organiza y propósito al interactuar con
mater responde con gestos, movimientos hay otros
desarrolla el otras personas de su entorno. corporales, imitaciones de palabras o
na lenguajes
texto de palabras, cuando le hablan o interviene para expresar.
forma en diálogos cortos, haciéndose entender
coherente y por las personas de su entorno.
cohesionada -Comprende
textos orales.

-Produce
Utiliza textos orales.
recursos no
Ms. Hilda Jara León

verbales y -Utiliza otros


para lenguajes del
verbales de arte para
forma expresarse.
estratégica

Interactúa
estratégicam
ente con
distintos
interlocutor
es

Reflexiona y
evalúa la
forma, el
contenido y
contexto del
texto oral.
Ms. Hilda Jara León

Traduce -Interactúa
cantidades a con
expresiones materiales
numéricas diversos,
Explora por propia iniciativa dentro y
 Establece relaciones por propia
DESCUBRIMIENTO DEL MUNDO

los objetos y situaciones de su fuera del


iniciativa, a partir de la exploración
Comunica su entorno cotidiano utilizando aula.
descubriendo las características
comprensió sus sentidos, sus propias perceptuales de los objetos que -Vivencia con
Const n sobre los estrategias y criterios manipula y los organiza según sus
su cuerpo las
ruye números y reconociendo algunas propios criterios como por ejemplo:
la las características y estableciendo selecciona las piedritas que más le relaciones
gustan y las junta. espaciales
noció operaciones relaciones o agrupaciones
dentro y
n de entre ellos y comprende  Comprende, por propia iniciativa,
algunas expresiones relacionadas con el fuera del
canti algunas expresiones sencillas
tiempo en situaciones cotidianas; por aula.
dad Usa relacionadas con la cantidad y ejemplo: espera cuando la mamá le dice -Construye la
estrategias y el tiempo. “espera un momento”. -Interactúa en noción de
procedimien su entorno en cantidad.
tos de forma
estimación y individual y
calculo. grupal.
Ms. Hilda Jara León

Modela -Establece las


objetos con relaciones
formas espaciales.
geométricas
-Explora su
y sus
entorno para
transformaci
conocerlo.
ones.
Explora el espacio en
situaciones cotidianas  Establece por propia iniciativa
Establ relaciones en el espacio con su cuerpo y
utilizando sus sentidos y sus
ece Comunica su propias estrategias, se desplaza objetos, organizándolos durante la
relaci comprensió exploración en situaciones cotidianas y
y reconoce su posición o la
ones n sobre las a partir de sus posibilidades de
ubicación de los objetos y desplazamiento. Por ejemplo: al sortear
espaci formas y
comprende algunas obstáculos que están en su camino,
ales relaciones
expresiones sencillas transportar objetos, empujarlos,
geométricas relacionadas a su ubicación. arrastrarlos u ordenarlos.

Usa
estrategias y
procedimien
tos para
orientarse
en el espacio
Ms. Hilda Jara León

Explora los objetos, el espacio Observa por propia iniciativa los hechos
y hechos que acontecen en su que ocurren en su ambiente, manipula los
entorno, los observa y objetos y descubre características, usos y
Explo
Genera y manipula con todos sus relaciones de causa efecto; experimenta
ra su
registra sentidos para obtener con diversos materiales y prueba diversos
entor
datos o información sobre sus objetos para encontrar el que le sirva
no
información características o usos, como herramienta que le ayude en su
para
experimenta y observa los exploración o en la resolución de
conoc
efectos que sus acciones causan problemas cotidianos.
erlo
sobre ellos.
Ms. Hilda Jara León

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

 ANTUNES. C. (2014) Estimulación del cerebro infantil. España.


 FODOR. E (2011) Todo un mundo de emociones. Madrid. Ediciones Pirámide.
 JARA. H (2014) Didáctica en el primer ciclo. Trujillo. Perú.
 MEDINA. A (1967) Educación de párvulos. MÉXICO.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2008) Propuesta pedagógica de educación inicial. Lima.
 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2016) Propuesta pedagógica en educación inicial. Lima.
 QUINTANAR. L (2011) Las funciones psicológicas en el desarrollo del niño. México.
 SÁNCHEZ. A (2010) La educación temprana de 0 a 3 años. España.
 SADURNI. M (2003) El desarrollo de los niños paso a paso. Madrid. Ediciones UOC.

Você também pode gostar